Está en la página 1de 44

Primer Militarismo I

Capítulo I

Perú republicano

Luego de las discusiones


i n i c i a l e s , o rg i n a d a s e n l a
época de la Independencia
acerca de la forma de go-
bierno que debía asumir el
Perú, se adoptó el modelo
republicano.
As í , d e s d e 1 8 2 2 c o n l a
promulgación de las bases
de nuestra primera Consti-
tu c i ó n , y c o n e l m o tín d e
Balconcillo que convirtió a
José de la Riva Agüero en el
primer presidente del Perú, se
inicia esta etapa que continúa
hasta nuestros días

El Primer Militarismo (1827 a 1872) 2. Características

Fue el período comprendido entre 1827 a 1872 y se Se caracterizó por realizar una administración
caracterizó por un acentuado caudillaje militar, esto debido moderada. A fines de 1827, tuvo que hacer frente a una
a la crisis por la que pasaba la élite peruana, producto de sublevación indígena en Iquicha (Huanta-Ayacucho)
su ambivalencia en la guerra de la Independencia y el quiebre quienes pedían el retorno de la Monarquía. También
de sus bases económicas, de esta forma el escenario elaboró una nueva Constitución, la misma que fue
político cayó en manos de caudillos militares, en su mayoría promulgada en 1828, formulada en base al modelo
que destacaron en la batalla de Ayacucho. norteamericano, caracterizándose por ser de tendencia
liberal; por ejemplo estableció un período presidencial
Los caudillos representaron intereses regionales de de cuatro años.
hacendados y comerciantes a los que dispensaban favores
y atención. Sin embargo, para estos caudillos, resultaba
muy difícil su dominio personal debido a las altas traiciones.
En este tiempo se dio una constante lucha ideológica entre
liberales y conservadores que nos llevaría a la creación de
seis constituciones.

Presidentes del Primer Militarismo


(1827 a 1835)

Gobierno de José de la Mar

1. Antecedentes

Luego del retiro de las tropas colombianas, quedó en el


mando el general Santa Cruz, quién convocó al segundo
Congreso, el 4 de junio de 1827. Bajo la influencia de
Luna Pizarro, el Congreso proclamó presidente a José
de la Mar, en contra de las aspiraciones de caudillos
militares como Andrés de Santa Cruz, Agustín Gamarra, José de La Mar
Gutiérrez de la Fuente.

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 1


3. Aspecto internacional 2. Características

a. Intervención en Bolivia debido al peligro que Durante sus cuatro años de gobierno Gamarra quiso
significaba el gobierno de Sucre, para el Perú por su fortalecer al Estado mediante un régimen autoritario,
intento de separar la Región Sur; Agustín Gamarra pero no estaban dadas las condiciones políticas para
invadió Bolivia y logró la destitución de Sucre mediante cimentarlo.
la firma del Tratado de Piquiza (6 - 7 - 1828).
3. Obra administrativa
b. Guerra con la Gran Colombia.
Creó el departamento de Amazonas, dio la Ley de
Causas Prohibiciones (comercio), fundó la maternidad de Lima,
• Los reclamos que hacía Bolívar sobre Tumbes, Jaén creó la Dirección General de Aduanas, rebajó el
y Maynas. impuesto a la minería, se inició la explotación del salitre
• El odio de Bolívar hacia el Perú por el rechazo a la en Tarapacá, creó el Ateneo del Perú.
Constitución Vitalicia.
• Expulsión del cónsul colombiano en el Perú Cristóbal 4. Aspecto internacional
Armero.
• El desaire que recibió el ministro peruano José Villa a. Terminó la guerra con la Gran Colombia mediante
en la Gran Colombia. la firma del armisticio de Piura (10-4-1829) y la
firma del Tratado Larrea-Gual (22-9-1829) por este
Acciones tratado, Perú conservó, Jaén y Maynas, pero perdió
definitivamente Guayaquil.
* Campaña Marítima: Dirigida por Jorge Guisse, se
tomó Guayaquil y vencimos en Malpelo. b. Confrontaciones con Bolivia.
* Campaña Terrestre: Dirigida por José La Mar, fuimos Gamarra y Santa Cruz, siempre buscaban lo mismo,
derrotados en Saraguro y Portete de Tarqui, por las unificar Perú y Bolivia. Pero cada uno de ellos, deseaba
tropas dirigidas por Sucre. ser el jefe de la Confederación, la confrontación entre
* Co nvenio d e Gi ró n : (28 -2 - 18 29 ) f ue ro n estos caudillos casi precipita una guerra. Se hicieron
representantes peruanos A. Gamarra y Orbegoso, varias negociaciones como el Tratado de Tiquina
por este Convenio, Perú desocupa Guayaquil y Loja (25 de agosto de 1831) y el de Arequipa (8 de
y reduce sus tropas en la frontera Norte. noviembre 1831).

Gobierno de Agustín Gamarra c. Se produce el nacimiento de Ecuador.


(1829 - 1833) Perú firma el Tratado Pando-Novoa (13-7-1832), por
el cual "mientras se celebra un Convenio sobre
arreglo de límites, entre los dos Estados, se
reconocían y respetaban las fronteras de ese
momento".

Segundo Debate Político (1825 - 1839)

Debate en torno a las características del gobierno.

I. Autoritarios

• Proponen; el origen y el robustecimiento del principio


de autoridad y paz.
• La acción del ejecutivo debe ser la más enérgica.
• El ejecutivo debe dominar al parlamento.
• Representantes: José María Pando, Agustín Gamarra,
Benito Lazo, Felipe Pardo y Aliaga.
Agustín Gamarra
II. Liberales
1. Antecedentes
• Proponen un gobierno con respecto a la Ley, La
Ingresó al poder por Golpe de Estado, al derrocar a La Constitución y la Libertad del individuo.
Mar con la ayuda de Gutiérrez de la Fuente quien en • El parlamento debe dominar al ejecutivo.
Lima, deponía al vicepresidente Manuel Salazar y • Representantes: Luna Pizarro, González Vigil, Lorenzo
Baquíjano. de Vidaurre.

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 2


Bermúdez y pactar con Orbegoso, logrando la firma de
la Paz, cerca de Jauja.

5. Constitución de 1834

Fue promulgada por la Convención Nacional, era la


cuenta que se redactaba en el Perú en once años y la
tercera de tipo liberal, por esta Constitución se
establecen las Municipalidades, se hace obligatorio el
juicio de residencia, los nombramientos de altos cargos
en el ejército serían ratificados por el Congreso, se
Gonzales Vigil
suprimió la vicepresidencia de la República.
Felipe Pardo y Aliaga
6. Final del Gobierno
Gobierno de Luis José Orbegozo Después del fracaso de la Guerra Civil, Gamarra se
(1833-1835) dirige a Bolivia y desde allí conspiró contra Orbegoso;
mientras Santa Cruz, hacía lo mismo en el sur, Orbegoso
decidió marchar a esa zona por ese motivo y quedó en
el mando Salazar y Baquíjano, quien fue derrocado por
Salaverry la noche del 22 de febrero de 1835 basándose
en la acefalía en que había quedado el poder por el
viaje del presidente.

Presidentes del Primer Militarismo


(1835 a 1862)

Gobierno de Felipe Santiago Salaverry


(1835 - 1836)

José Luis Orbegozo

1. Antecedentes

Al terminar su período presidencial Gamarra convocó a


elecciones, se presentaron Pedro Bermúdez (candidato
oficial), Luis José de Orbegoso y Domingo Nieto. La
convención Nacional, encargada de Reformar la
Constitución de 1828, proclamó a Orbegoso, como
nuevo Presidente del Perú.

2. Primera Guerra Civil

Bajo el pretexto de que la elección de Orbegoso era F. Santiago Salaverry


ilegal, Pedro Bermúdez se subleva con el apoyo de Rufino
Echenique. 1. Antecedentes
3. Apoyo a Bermúdez Tomó el poder por Golpe de Estado al derrocar a
Orbegoso el 22 de febrero de 1835.
Tanto Gamarra y La Maríscala apoyaron a Bermúdez
mientras que el pueblo, lucha por Orbegoso, de esta 2. Obras
manera se da la batalla de Huaylacucho (Huancavelica)
logrando la victoria Bermúdez. A. Creó una comisión llamada "La Acordada"
B. Combatió el contrabando
4. El abrazo de Maquinhuayo
C. Se debeló a los Montoneros dirigidos por León
Escobar.
Fastidiado hasta lo infinito Echenique entendió que no
sería posible estabilizar al país, decidió apresar a

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 3


3. Guerra contra Bolivia. acertadamente, pero su ideal político era formar la
confederación Perú - Boliviana para que juntos, los dos
a. Antecedentes: Por reunión realizada en Chuquisaca, países formasen un poderoso Estado de América del Sur.
Santa Cruz se unió a Gamarra, pacto que después Santa Cruz logró su propósito pero no por mucho tiempo,
revocó para unirse con Orbegoso, quien le era más pues Chile y Argentina le declararon la guerra a la
útil a sus planes federativos. Confederación. Un ejército chileno - peruano derrotó a
Santa Cruz en la batalla de Yungay (1839). Luego fue
b. Ante la traición de Santa Cruz, Gamarra se unió con desterrado a Europa.
Salaverry.
Confederación Peruano Boliviano (1836 - 1839)
c. Principales Batallas:
Estados
* Batalla de Yanacocha (13 agosto 1835)
Las tropas de Santa Cruz al mando de Braun y 1. Nor Peruano
Ballivián vencen a Gamarra en esta acción (Cusco).
• Presidente: Luis José de Orbegoso reemplazado por:
* Batalla de Uchumayo (4 febrero 1836) Riva Agüero.
Salaverry vence a las tropas bolivianas dirigidas por • Reunión: Huaura.
Ballivián (Arequipa). • Departamentos: Lima, La Libertad, Amazonas.

* Batalla de Socabaya (7 febrero 1836) 2. Sur Peruano


Santa Cruz derrota a Salaverry, quien más tarde es
fusilado en Arequipa el 18 de febrero de 1836. • Presidente: Ramón Herrera reemplazado por Pío
Asesinado el presidente más joven que ha tenido el Tristán.
Perú, Santa Cruz procedió a formar su anhelado plan • Reunión: Sicuani.
de gobierno, La Confederación Peruana Boliviana. • Departamentos: Arequipa, Ayacucho, Cusco, Puno.
Mientras tanto Agustín Gamarra propició la caída de
Santa Cruz desde Chile. 3. Boliviano

Andrés de Santa Cruz • Presidente: Miguel Velasco.


• Reunión: Tapacari.
• Integrado por todo el Alto Perú.

Congreso de Tacna (1837)

• Fue la reunión de los tres estados (clérigo, militar y


abogado) el 1 de mayo de 1837.

Acuerdos:

I. Cada Estado tendría su propio gobierno, pero siempre


sujetos a un gobierno central.
II. Se nombra protector a Santa Cruz por diez años, con
facultad de reelección.
III. El poder legislativo estaría integrado por dos cámaras,
senadores y representantes con 15 y 21 miembros
respectivamente.
Andrés de Santa Cruz IV. El protector tendría atribuciones, militares, diplomáticas
y económicas.
Nació en Bolivia el 5 de diciembre de 1792. Cursó estudios
en La Paz y en el Cusco.

Se incorporó en las filas del libertador José de San


Martín. Posteriormente fue nombrado jefe del Ejército
peruano y su misión fue liberar el Alto Perú. Intervino en
Ba nd e ras de los
las batallas de Junín y Ayacucho y Simón Bolívar le concedió estados confederados
la Presidencia del Consejo de Gobierno del Perú que Bolivia, Nor - Perú y Sur
acababa de lograr su independencia. En 1829 fue llamado - Pe rú y d e l a
a ocupar la Presidencia de Bolivia, función que desempeñó Confederación
Perú - Boliviana.

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 4


Principales obras Restauradora al mando del Marino Blanco Encalada,
desembarcó en Quilca y ocupó Arequipa, pero fue rodeada
Aspecto Jurídico por el ejército de Santa Cruz teniendo que capitular. Se
firmó el tratado de Paucarpata (17 de noviembre de 1837)
• Promulgó la Constitución autoritaria de 1837. por el cual se retiraba la expedición, los dos países quedaban
• Promulgó los códigos civil, penal y de enjuiciamiento en paz y Chile devolvía los barcos apresados en el Callao.
(modelo napoleónico).
El gobierno chileno desaprobó el Tratado de Paucarpata
Aspecto Comercial y envió una segunda Expedición Restauradora al mando
del general Manuel Bulnes y en la que venían muchos
• Declaró puertos libres al Callao, Paita, Arica, Cobija. militares y civiles peruanos deportados por Santa Cruz, e
• Creó un reglamento de comercio y aduanas. impulsados por el odio a este caudillo y en actitud de
• Se cobró impuesto a la mercadería que antes de llegar estrechez mental sobre los intereses del Perú, entre ellos,
al Perú hubiese tocado otros puertos. los generales Gamarra, Vivanco, La Fuente. La expedición
desembarcó en Ancón y ocupó Lima, pero como en la capital
Aspecto Gubernativo el sentimiento público era hostil a los restauradores, el
ejército expedicionario se retiró al Callejón de Huaylas,
• Puso en práctica la estadística oficial. aprovechando de que el norte se había separado de la
• Publicó un reglamento para escuelas primarias. Confederación.
• Creó el ministerio del interior.
• Firmó el tratado con EE.UU., Inglaterra, Irlanda. Ahí fue a buscarlos el mariscal Santa Cruz al mando de
su ejército, pero fue lamentablemente derrotado en la
Derrumbe de la Confederación Perú - Boliviana batalla de Yungay (20 de enero de 1839), obligado a
retirarse y a huir del Perú. La unión del Perú y Bolivia había
El establecimiento de la Confederación era favorable al fracasado por obra de Chile.
Perú y Bolivia y más aún a Bolivia, pues este país nació
mediterráneo, enclavado en los Andes, sin comunicación
directa con el mar. La separación del Alto Perú rompió la Autoevaluación
unidad geográfica, económica e histórica que siempre hubo 1. El término Primer Militarismo fue acuñado por:
entre esa región y el sur del Perú, llamado en los tiempos
co lo ni al es e l Ba jo P er ú. I nt er na ci on al me nt e, l a a) Raúl Porras Barrenechea
Confederación era necesaria para el equilibrio continental b) Ricardo Palma
y fue bien recibida por los estados americanos. Chile fue el c) Rubén Vargas Ugarte
único país que se sintió alarmado por el establecimiento de d) Jorge Basadre
la Confederación. El primer ministro chileno don Diego e) N.A.
Portales, era quien dirigía la política del gobierno del
presidente general Joaquín Prieto. Portales consideró que 2. Durante el período del Caudillaje Militar las atribuciones
la formación de un gran Estado al norte de su país, le del Congreso fueron:
impediría en el futuro realizar sus planes expansionistas y a) Ilimitadas, debido a la plena vigencia constitucional.
buscó pretexto para destruir la Confederación, interesando b) Recortadas, por el predominio de los militares.
en el asunto a la Argentina. Fue una política netamente c) Garantizadas, por los caudillos demócratas.
antiperuana. d) Nulas, pues la Constitución carecía de vigencia.
e) Suspendidas, por las continuas guerras civiles.
El pretexto para la intervención chilena la dio el mismo
Santa Cruz al proteger al general chileno Ramón Freyre, 3. El general La Mar fue proclamado presidente por:
enemigo del presidente Prieto, quien armó en el Perú una
expedición para combatirlo, pero al llegar a Chile fue a) Sufragio popular
apresado. El ministro Portales acusó a Santa Cruz de b) Sufragio censitorio
perturbar la paz y tranquilidad de su país e hizo que el c) Golpe de Estado
Congreso declarara la guerra al Perú (28 de diciembre de d) Elección de jefes militares
1836). Pero antes, había enviado al Callao a sus dos e) N.A.
pequeños buques de guerra, que en un acto de piratería
en plena paz, se apoderaron de los buques de la escuadra 4. El segundo debate político enfrentó a:
peruana. Luego Chile consiguió que Argentina declarara la
guerra a la Confederación, siendo los argentinos derrotados a) Liberales y neoliberales
por los bolivianos. b) Capitalistas y socialistas
c) Liberales y autoritarios
El gobierno chileno envió al Perú dos expediciones d) Monarquistas y republicanos
llamad as restaura doras. La pr imera, Expe dición e) N.A.

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 5


5. La Constitución de 1828 se inspiró en: 8. El Perú reconoce al naciente estado ecuatoriano
mediante el tratado:
a) Código napoleónico
b) Constitución francesa a) Pando-Novoa
c) Constitución inglesa b) Larrea - Gual
d) Modelo español c) Pedemonte - Mosquera
e) Modelo norteamericano d) Vivanco - Pareja
e) N.A.
6. El principal aporte de la Constitución de 1834 fue:
9. El abrazo de Maquinhuayo se dio entre el líder rebelde
a) El bicameralismo en el Congreso y el presidente .
b) El establecimiento de las municipalidades
c) La confederación Perú-Boliviana a) Orbegoso - Bermúdez
d) Creación de la convención nacional b) Gonzáles Vigil - Gamarra
e) Fin del caudillaje militar c) Gutiérrez de la Fuente - Orbegoso
d) Bermúdez - Echenique
7. Los iquichanos, campesinos indígenas de Huanta e) Echenique - Orbegoso
(Ayacucho) se sublevaron durante el gobierno de:
10.¿Quién recibió el apelativo de La Mariscala?
a) Bolívar b) Fernando VII
c) Orbegoso d) La Mar a) Flora Tristán, esposa de Orbegoso
e) Gamarra b) Micaela Villegas, antigua amante del Virrey
c) Manuelita Sáenz, ex-amante de Bolívar
d) María Parado de Bellido, esposa de Castilla
e) Francisca Zubiaga, esposa de Gamarra

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 6


Primer Militarismo II
y Prosperidad Falaz
Capítulo II

Segundo Gobierno de Agustín Gamarra Invasión a Bolivia


(1839 - 1841)
• Pretexto: Ante el intento de Santa Cruz de volver a tomar
el poder en Bolivia decidió la invasión.
• Mientras tanto en Bolivia gobernaba Miguel Velazco quien
sería derrocado por José Ballivian, con el apoyo de
Gamarra.
• Este último trató de aprovechar la situación y anexar
Bolivia al Perú, Ballivián nos declara la guerra y se dio la
batalla de Ingavi (18 de noviembre de 1841)
produciéndose la muerte de Gamarra.

La Guerra con Bolivia

Ante los hechos desatados en Ingavi es apresado Ramón


Agustín Gamarra
Castilla y los bolivianos invaden el Perú, tomando Moquegua,
Tacna, y Arica, mientras en el Perú, tomaba el mando el
1. Antecedentes presidente del Consejo de Estado, Manuel Menéndez.

Al caer la Confederación, el general Don Agustín La guerra termina tras la firma del Tratado de "Puno"el
Gamarra se hizo cargo de la presidencia en forma 7 de junio de 1842. Hecho entre el presidente de Bolivia,
provisoria, primero que hasta 1840 fue ratificado en su José Ballivián y el general Antonio Gutiérrez de la Fuente.
nombramiento, asumiendo por segunda vez el gobierno.

2. Obras

a. Constitución de Huancayo de 1839

• Denominación: Constitución Centrista.


• Modelo: Conservadora
• Número: Quinta
• Características:
- El período presidencial sería de sies años.
- Se suprimió el cargo de Vicepresidente.
- Se crea el Consejo de Estado como un organismo
asesor del gobierno.
- El senado queda compuesto por ventiún
miembros.
b. Se produjo la fundación del colegio "Nuestra Señora
de Guadalupe" el 14 de noviembre de 1840
(Fundadores Nicolás Rodrigo y Domingo Elías)

c. Apareció el diario el Comercio el 4 de mayo de 1839


por iniciativa de Manuel Arrunátegui.

d. Se produce el inicio de la navegación a vapor


prosperando la empresa del norteamericano William
Wheelwright.

e. Se inicia la corriente Costumbrista (Felipe Pardo y


Aliaga, Manuel Ascencio Segura).

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 7


Presidencia de Justo Pérez Figuerola

Fue derrocado por Ignacio de Vivanco.

Gobierno de Ignacio de Vivanco


(1843 - 1844)

Fue un gobierno breve; pero duro y autoritario, su


gobierno fue una especie de Despotismo Ilustrado, se le
conoce a este gobierno como el Directorio. Sufrió la
sublevación de Ramón Castilla quien defendía la
constitucionalidad de Menéndez, Castilla lo derrotó en la
Batalla de Carmen Alto. En este proceso se produce el hecho
denominado la "Semana Magna" protagonizado en Lima
entre Rufino Echenique y Domingo Elías.

Lima (en la década de 1830)

Ramón Castilla

Natural de Tarapacá, fue hijo de Pedro Castilla Porteño


y de Juana Marquesado Romero. Nació el 30 de agosto de
Facsímil de la primera página de la primera edición de “El Comercio”,
el diario decano del Perú, que se edita desde el 4 de mayo de 1839.
1797 y murió en Tiviliche el 30 de mayo de 1867. Se formó
en el ejército Realista pero luego se unió a las tropas de
San Martín para luchar a favor de la Independencia. Apoyó
Anarquía Militar (1841 - 1844) al gobierno de Riva Agüero (1823) y más tarde contribuyó
al triunfo de la Batalla de Junín; en 1827 respaldó a La Mar
Presidencia de Manuel Menéndez en el gobierno, posteriormente apoyó activamente a
(1841 - 1842) Gamarra y luchó contra los planes federativos de Santa
Cruz. Participó con Gamarra en la invasión de Bolivia y en
A la muerte de Gamarra asumió el poder. Sin embargo, la Batalla de Ingavi donde lo tomaron preso.
Gutiérrez de la Fuente lo desconoce y proclama a Francisco Llegó a la presidencia en 1845 y luego de 1858 a 1862.
Vidal. Mientras tanto en el norte asume la presidencia
Crisóstomo Torrico. Primer Gobierno de Ramón Castilla
(1845 - 1851)
Presidencia de Crisóstomo Torrico (1842)

Gobernó poco tiempo, Vidal lo derroca después de la


batalla de Agua Santa.

Presidencia de Francisco Vidal


(1842 - 1843)

Llamado por San Martín el primer soldado de la


Independencia. En su gobierno se sublevó Ignacio Vivanco,
para evitar una Guerra Civil le entregó la presidencia a
Justo Figuerola.

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 8


Características * Principales obras
* Estabilidad Institucional.
Política exterior
* Ordenamiento de la Economía.
* Apaciguamiento Nacional.
Combatió la expedición monarquista de Flores (1846)
* Prestigio Internacional.
quien pretendía establecer una monarquía en Ecuador. Esto
* Seguridad Interior.
dio origen a la convocatoria del I Congreso Americano (1847)
ante el cual asistieron (Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia).
Economía
Fue representante peruano, Manuel Ferreiros. Se logró abrir
• Se hizo el primer presupuesto (1846 - 1847) hecho por
embajadas y consulados en varias partes del mundo.
el ministro Manuel del Río.
• Se logró el pago de la Deuda Externa y parte del pago
Política interior
de la Deuda Interna (Ley de la Consolidación).
• Se logró la migración de chinos coolies para trabajar
Dio el reglamento de instrucción pública para ampliar
en las haciendas y extracción del guano.
los servicios educativos, a la vez que se aprobó la ley de
• La economía fue basada en la producción guanera.
Jubilación y Cesantía, abolió el mayorazgo, se construyó el
• EL GUANO (Sistemas de Explotación)
primer ferrocarril (Lima - Callao), organizó el servicio de
correos, creó el Mercado Central.
a. Arrendamiento: Siendo presidente A. Gamarra en
1840 arrendó los yacimientos del guano a Francisco
Otros aspectos
Quiroz por el pago de la cantidad de 10 000 pesos.
- Aspecto Legal:
b. Venta Directa: En 1841 ante la falta de postores se
Estableció, por primera vez, el sufragio universal, para
hizo un nuevo arreglo con la Casa Quiroz - Allier, el
mestizos e indígenas analfabetos.
Estado vende el producto sobre la base de una comisión
y de una participación en las utilidades.
- Aspecto Ideológico:
Más tarde este modelo fue cancelado.
Se da el debate doctrinario entre liberales (Benito Lazo)
y conservadores (Bartolomé Herrera)
c. Consignación (1847) por este sistema, el Estado
peruano conserva la propiedad del guano hasta el
- Aspecto Militar:
momento de su venta en el mercado internacional,
Adquirió la fragata Mercedes, Los Bergantines, "Gamarra
mientras que el consignatario percibía por su
y Guisse", el Rímac (primer barco a vapor de guerra).
participación una comisión sobre el producto bruto de
Reabrió el Colegio Militar de Bellavista.
la venta. El arreglo se hizo con la Casa Gibbs hasta
1861. En este año Castilla dio la venta del guano a
- Aspecto Industrial:
consignatarios nacionales.
Se estableció la fábrica de fósforos "La Peruana",
también la fábrica de velas, papel periódico y la primera
* Importancia del guano: Gracias a este producto se
fábrica textil.
logra la modernización del país, se compró la libertad
de los esclavos, se logró el pago de la Deuda Externa e
Debate político o tercer ciclo doctrinario (1840- 1860)
Interna, fue el origen de fortunas privadas.
Antecedentes

Durante los gobiernos de Castilla, el país vivió uno de


los momentos más ricos de su Historia Política y Doctrinaria.
Liberales y conservadores intentaban difundir sus
propuestas y aplicarlo al modelo Constitucional. De esta
Isla de Chincha
manera se dio el tercer ciclo doctrinario.

Ideología conservadora

Dirigida por Bartolomé Herrera, buscó promover la


reconstrucción de la legitimidad política perdida, el respeto
por la autoridad y la vuelta a la unidad nacional. Para ello
Herrera argumentó que la fuente del poder político provenía
de Dios (Providencialismo autoritario), además la tesis de
la "Soberanía de la Inteligencia" por el cual el derecho de
gobernar y de dictar las leyes debía ser ejercido por aquéllos
a los que la naturaleza hubiera asignado como los más

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 9


capaces. La capacidad, para Herrera, era producto de la 2. Obras
inteligencia, el saber y la moralidad. Estuvo en contra del 2.1. Aspecto Internacional
voto de los analfabetos.
Tratado Herrera da Ponte Ribeyro (1851) o
Sus ideas fueron difundidas desde el Convictorio de San Convención Fluvial con Brasil
Carlos y el periódico El Comercio.
a. Perú acepta el Utti Posidetis de Facto.
Ideología liberal b. Se delimita la frontera diseñando una línea imaginaria
desde Tabatinga hasta la confluencia de los ríos
Fue difundida desde el Colegio Guadalupe, dirigido por Apoparis y Yupará. Por el sur, la frontera seguirá el
el pedagogo Sebástian Lorente, quien intentaba formar una curso del río Yavarí hasta su confluencia con el
nueva generación de jóvenes liberales. Los más connotados Amazonas.
fueron los jóvenes cajamarquinos: Pedro y José Gálvez,
negó que la capacidad fuera el origen del derecho, además Convención fluvial del Amazonas
la aptitud para elegir no depende del conocimiento de la
escritura, todo individuo tiene capacidad para algo: y aunque * Doble soberanía sobre el Amazonas
así no fuera no se puede declarar a los menos capaces * Libre navegación por su curso
ab so lu ta me nt e in ca pa ce s y a lo s má s ca pa ce s
absolutamente capaces. En resumen los liberales alegaron 2.2. Aspecto Nacional
que el origen del derecho no estaba en la capacidad de a. Ferrocarril Tacna - Arica
ejercerlo, sino en su libertad y que era más grave que los b. Se promulgó los códigos Civil y de Enjuiciamiento
capaces, de antemano decidieran por todos. El órgano c. Intento de Concordato de 1852: Bartolomé Herrera
difusor fue el periódico el "Correo Peruano" y un gran d. Promueve inmigración austriaco-alemana al Pozuzo
defensor fue Benito Lazo. e. Expulsó a los ingleses de las islas Lobos de Afuera
f. Se adquirió la fragata Apurímac, Las Goletas, Loa,
Tumbes.
Gobierno de José Rufino Echenique g. Se dio un reglamento de comercio de fuerte
(1851 - 1855) “Gobierno influencia española.
conservador”
Revolución Liberal de Ramón Castilla (1854 - 1855)

Causa: Mal manejo de la Consolidación de la deuda


interna

BATALLAS FECHA VENCEDOR VENCIDO


Izcuchaca 1854 Castilla Echenique
La Palma 1855 Castilla Echenique

** Durante el conflicto, Castilla proclama:


a. Abolición del tributo indígena (1854)
b. Abolición de la esclavitud (1854)
(Se aplican de manera efectiva durante el segundo
gobierno de Castilla)
José Rufino Echenique llegó a la presidencia de la República con
el apoyo de Castilla. Su período de gobierno se caracterizó por la
agitación política.

1. Antecedentes

En las elecciones convocadas al término del período


presidencial de Castilla, se presentaron siete candidatos,
siendo los principales: Domingo Elías, el General San
Román, el General Vivanco y Echenique, que a pesar de
haber sufrido acusaciones injustas, ganó las elecciones
“Señores!!! No soy ladrón de Camino Real. Estoy consolidado, es
con el apoyo de Castilla. verdad”. “El ministro de gobierno de Echenique, José Gregorio Paz
Soldán, estuvo entre los acusados de enriquecimiento ilícito con la
Consolidación. Caricatura de Williez.

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 10


Segundo Gobierno de Ramón Castilla
(1855 - 1862)

Ramón Castilla es una de las figuras más destacadas de la historia


peruana del siglo XIX. La llegada al poder supuso el inicio de un
proceso de modernización del país así como el primer período de
paz que vivió el Perú luego de la anarquía que sucedió a la etapa
de la Independencia.

Gobierno de facto entre 1855 y 1858. En este último


año ganó las elecciones y continuó en el gobierno hasta
1862.
El mapa del Perú de Paz Soldán de 1865

1. Constituciones
4. Política exterior
a. Constitución de 1856 (Liberal): Duró cuatro años.
Fue anticlerical, reduce el poder presidencial. Principio: Rechazo a la intervención extranjera en países
Promulgada por Ramón Castilla el 13 de octubre de americanos. (Tratado Continental)
1856.
a. Apoyo a Nicaragua contra el filibustero W. Walker:
b. Constitución de 1860 (Moderada) (1860 - 1919) la Misión Gálvez
más larga de la historia peruana cuyo principal autor b. Apoyo a México: MISIÓN CORPANCHO
fue Bartolomé Herrera. c. Protesta contra el intento de establecer un
Protectorado francés sobre Ecuador (García Moreno)
2. Revolución de Manuel Ignacio de Vivanco d. Protesta contra la invasión de Santo Domingo por
España.
3. Conflicto con el Ecuador (1860)
5. Se elabora el Mapa General del Perú
Causa: entrega de territorio peruano comprendido entre
los río Pastaza y Bombonaza por parte del presidente El Mapa del Perú de Paz Soldán, 1865
ecuatoriano a sus acreedores ingleses. Aunque la mayor parte de las fronteras estaban aún sin
delimitar y por lo menos una mitad del territorio sin
Acciones: desembarco de Guayaquil; Castilla invade y explorar, ya los peruanos comenzamos a tener un “perfil”
Ecuador se rinde. del mismo

* Tratado de Mapasingue (1860) 6. Vuelta al mundo de la fragata Amazonas

a. No se fija límites definitivos. 7. Política Amazónica

b. Ecuador no pagaría indemnización a Perú. * Ocupación efectiva del territorio

c. Perú obsequia armamento a Ecuador. a. Creación del departamento de Loreto


b. Segunda convención fluvial del Amazonas
c. Impulso a la navegación fluvial y la colonización

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 11


8. Obras públicas
a) Brasil y Argentina
a. Alumbrado a gas para Lima. b) Ecuador y Chile
b. Agua potable para Lima. c) Colombia y Ecuador
c. Telégrafo Lima - Callao. d) Argentina y Paraguay
d. Ferrocarril Lima - Chorrillos. e) Chile y Argentina
e. Primer Censo Nacional.
f. Construcción de la penitenciería de Lima. 6. Chile organiza dos expediciones restauradoras al Perú,
integradas por opositores peruanos y dirigidas por:
9. Se prohíben los consignatarios extranjeros, como
consecuencia se expropia la casa Gibbs y se crea la a) Blanco Encalada y Bulnes
Compañía Nacional de Consignatarios del Guano. b) Castillo y Portales
c) Gamarra y Castilla
d) Portales y Bulnes
Autoevaluación
e) N.A.

1. Al asumir el gobierno de la Confederación, Santa Cruz 7. A la caída de la confederación, Gamarra asumió el poder
recibió el título de: e intentó nuevamente apoderarse de Bolivia. Sin
embargo la derrota de frustró sus planes.
a) Protector b) Presidente
c) Dictador d) Director a) Yungay b) Ingavi
e) Canciller c) Uchumayo d) Quilca
e) N.A.
2. Santa Cruz tuvo que vencer a __________ para
establecer definitivamente la confederación. 8. El régimen del directorio estuvo dirigido por:

a) La Mar b) Gonzáles Vigil a) Torrico b) Menéndez


c) Salaverry d) Bermúdez c) Vidal d) Vivanco
e) Bolívar e) Gamarra

3. La batalla de significa la completa derrota 9. Durante el gobierno de Castilla el aprovechamiento del


del caudillo Salaverry: guano se hacía por intermedio de:

a) Huaylacucho b) Portete de Taqui a) Los consignatarios


c) Yungay d) Yanacocha b) La casa Grace
e) Socabaya c) La casa Dreyfus
d) Los consolidados
4. La ratificación legal de la confederación se hizo e) N.A.
mediante:
10.La batalla de La Palma enfrenta militarmente a los
a) Convenio de Girón caudillos Castilla y Echenique, pero ideológicamente a:
b) Tratado de Piquiza
c) Congreso de Tacna a) Liberales y reaccionarios
d) Convención Nacional b) Autoritarios y proteccionistas
e) Abrazo de Maquinhuayo c) Unitarios y federales
d) Patriotas y monarquistas
5. Los países opositores a la consolidación de la e) Conservadores y liberales
confederación fueron:

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 12


Guerra con España

Capítulo III
Conflicto con España (1864 - 1866) Nota.- Sublevación de Mariano Ignacio Prado en Arequipa
y en Chiclayo José Balta. Ambos concluyeron en Lima y dan
un golpe de estado. Pezet sale al exilio.

Primer Gobierno de Mariano Ignacio Prado


(1865 - 1868)
- Toma el poder como dictador.
- Declara la nulidad del Tratado Vivanco-Pareja y la Guerra
a España.
- Cuádruple Alianza: Perú, Chile, Ecuador, Bolivia
- Acciones:

Al mando de la escuadra chilena está Williams Rebolledo


El combate del Dos de Mayo reafirmó nuestra Independencia gracias
a la entrega de varios patriotas que se inmolaron por el Perú ante las y de la escuadra peruana, Manuel Villar. La escuadra
pretensiones españolas de querer mantener su presencia después aliada al mando de Villar.
de trescientos años de dominación

1. Chile captura la Covadonga, Pareja se suicida y es


Gobierno de Pezet reemplazado por Casto Méndez Núñez
(1863 - 1866) 2. Combate de Abtao (7 de febrero de 1866) victoria de la
Cuádruple Alianza
Factores
3. Bombardeo de Valparaíso
4. Combate del Callao o Combate del 2 de Mayo (2 de
a. Vigencia de actitudes imperialistas en Europa. Se utiliza mayo de 1866). D on de m ue re J os é Gá lv ez . Lo s
la fuerza para resolver los problemas. españoles se retiran.
b. Falta de relaciones diplomáticas entre Perú y España.
Además queda pendiente el problema de la deuda de la - La paz definitiva se da 13 años depués con el acta de
Independencia. París.
c. El atractivo del guano. - Continúa la dictadura de Mariano Ignacio Prado
- Constitución de 1867, rige hasta 1868, cuando se decide
Hechos durante el gobierno de Pezet retornar a la de 1860.
- Revoluciones contra Prado.
- Se adquirió el monitor Huáscar.
- Expedición científica del Almirante Luis Hernández
Pinzón.
(Resolución, Triunfo, Covadonga, Vencedora).
- Incidente en la hacienda Talambo (Lambayeque) .
- Actitud de Eusebio Salazar y Mazarredo.
- Ocupación de las islas de Chincha (abril 1864).
- Segundo Congreso Americano.
- Llegada de una armada de guerra española (Blanca,
Berenguela, Villa de Madrid).
- Pinzón es reemplazado por José Manuel Pareja.

Tratado de Vivanco - Pareja (27 de enero de 1865)

Contenido:

1. Gobierno peruano recibe al Comisario regio.


2. Perú paga la deuda de la Independencia.
EL GOBIERNO DEL 66
3. Perú paga los gastos de la Armada española. El Jefe Supremo General don Mariano Ignacio Prado y su Ministerio
4. España retiene las islas Chincha hasta el cumplimiento compuesto por el Dr. D. José Gálvez, el Dr. D. Luis Toribio
de las anteriores condiciones. Pacheco, el Dr. D. José Simeón Tejada, Don Manuel Pardo y el Dr.
D.

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 13


ferrocarrilera y se incrementa la deuda externa, lo
La Crisis Económica de 1868 - 1878
que determina, a la larga, la CRISIS FISCAL.
Gobierno de José Balta 2. Construcción de Ferrocarriles
(1868 - 1872) Lima - La Oroya (inicio), Arequipa - Puno, Mollendo -
Arequipa, Etén - Ferreñafe

Lima - Chancay, Pisco - Ica, Ilo - Moquegua

* A cargo de Henry Meiggs

José Balta, militar arrogante y violento, gobernó nuestro país entre


1868 y 1872. Contando con el íntimo apoyo de Rufino Echenique,
realizó una política de obras públicas y préstamos excesivos que
perjudicaron sobremanera a la economía nacional.

Es una etapa de aparente dinamismo, pero en ella se 3. Modernización de Lima


inicia la crisis económica previa a la guerra con Chile. El a. Derribo de las murallas coloniales para la expansión
conflicto con España provocó múltiples gastos y el precio de la ciudad (H.Meiggs)
del guano cae en Europa. El salitre es el nuevo fertilizante. b. Construcción de la carretera Lima-Callao.
c. Construcción del Hospital 2 de Mayo.
1. Política económica d. Construcción del Puente Balta (sobre el río Rímac).
e. Construcción del Parque de la Exposición.
Contrato Dreyfus: f. Construcción del muelle del Callao.
g. Creación de la provincia litoral de Tarapacá.
Contrato suscrito en París con la casa Dreyfus el 5 de
h. Creación del puerto de Mollendo.
julio de 1869. El encargado de llevarlo a cabo fue el
Ministro de Hacienda peruano NICOLÁS DE PIÉROLA.
Recién en noviembre de 1870 fue aprobado por el
Congreso Peruano.

Objetivos:

a. Quitar el monopolio de la venta del guano a los


consignatarios.
b. Conseguir rentas más permanentes, para expandir
su política de obras públicas.
c. Sanear la deuda externa. Sugestivo aspecto que presentaba el Palacio de la Exposición en el
año 1872, según antiguo grabado tomado de una fotografía por
Richardson. Este hermoso edificio de corte clásico, primer salón o
Condiciones: muestra de máquinas, albergó por largo lapso en los altos al antiguo
Museo Nacional de Historia y su planta baja sirvió de sede provisional,
a. Se vende a la Casa Dreyfus dos millones de toneladas primero, a la Cámara de Diputados, luego a la Municipalidad y finalmente
al Ministerio de Agricultura. Ha sido cedido por el Concejo Provincial
de guano.
de Lima al Patronato de las Artes, a fin de que en sus amplios salones
b. La casa Dreyfus pagaría 2 000 000 de soles se instalase, el Museo de Arte, el que quedó inaugurado en 1961,
anticipados y mensualidades de 700 000 soles. siendo Presidente del Patronato el Dr. Carlos Neuhaus Ugarteche, y
c. La Casa paga los servicios de la deuda externa nombrado Director del Museo de Arte el Dr. Federico Kauffman Doig.
Los amplios jardines de los días de Balta encerraban diversas
peruana (5 000 000 de soles) glorietas y pabellones de los que hoy solo existe el llamado “del
Presidente” y el semi-morisco, construido con posterioridad, que
Consecuencias: ocupa el Touring y Automóvil Club del Perú.
A la derecha del grabado asoma uno de los grandes arcos de ingreso
a. Se pone fin al sistema de consignatarios. y que hasta no hace muchos años aún se conservaba con frente a la
b. El gobierno pide anticipos para impulsar la política avenida Wilson (hoy Garcilaso de la Vega)

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 14


4. Surgimiento del Partido Civil (1871) Gobierno de Manuel Pardo y Lavalle
(1872 - 1876)
Primer Partido Político
Líder: Manuel Pardo y La Valle.

Surge como reacción contra el militarismo precedente.


Sus miembros formaban parte de los grupos que nacen
a partir de la prosperidad del guano (exconsignatarios)
y de la naciente agricultura de exportación. Proponen
una política pragmática que se refleja en la realización
de obras públicas, la moralización del Estado y en el
impulso a la educación.
Programa: 1. Gobierno civil
2. Educación
3. Ferrocarriles
Otros miembros: José Antonio de Lavalle, Miguel Grau

5. Golpe de Estado: Los hermanos Gutiérrez


Ante el triunfo del Partido Civil, se rebelan los cuatro
hermanos Gutiérrez (Marcelino, Marceliano, Silvestre y Manuel Pardo y Lavalle fue el primer presidente civilista del Perú. Su
Tomás). Querían impedir que los civiles lleguen al poder. gobierno se planteó una serie de retos que se expresan
Toman prisionero a Balta y Tomás queda como en la fórmula: “La República práctica y la República de la verdad”
presidente. El pueblo se revela matando a todos los
hermanos menos a Marcelino. Primer gobierno civil

1. Crisis económica. Bancarrota fiscal.

2. Obras:

a. Política económica: Estatización del salitre de


Tarapacá.
b. Establece la mutua defensa en caso de ataques de
un tercer país mediante la firma del TRATADO
“SECRETO” CON BOLIVIA (1873): Establecía la mutua
defensa en caso de ataque de un tercer país.
c. Educación

Reglamento general de Instrucción Pública


Escolaridad gratuita y obligatoria para Primaria
Establecimiento de escuelas técnicas:
- Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas
El pueblo peruano, fatigado por la agobiante crisis económica y los
- Escuela de Ingenieros Agrónomos
cuartelazos, decidió no apoyar la dictadura de los hermanos. No en
vano estos militares terminaron colgados en las torres de la catedral
de Lima, como se ve en el grabado, e incinerados posteriormente en * Durante este período, Chile compra armamento y
la Plaza Mayor. los barcos Blanco Encalada y Cochrane.

Segundo Gobierno de Mariano Ignacio Prado


(1876 - 1879)

- Sus obras estan destinadas a sacar al país de la


bancarrota.
- Gravó con impuestos a las minas.
- Impulsó contribuciones a particulares.
- Fracasó el pedido de un nuevo préstamo a Inglaterra.

* Se produce el asesinato de Manuel Pardo y Lavalle el


Al parecer, el presidente Balta dudó en brindar apoyo a los militares 16 de noviembre de 1878. Era por aquel entonces
para que continuaran en el poder. Esta actitud ocasionó una insurrección presidente del Senado y fue asesinado al ingresar al
armada dirigida por los hermanos Gutiérrez, ex aliados suyos que lo
condujeron al cuartel de San Francisco donde fue brutalmente victimado. local del Congreso.

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 15


Piérola se subleva contra el gobierno en Moquegua y es 5. La construcción de ferrocarriles recibió su principal
derrotado en la batalla de Yacango en 1877, luego de lo impulso en el gobierno de:
cual huye a Chile.
a) José Balta b) Manuel Pardo
En Lima los pierolistas toman el monitor Huáscar c) Ramón Castilla d) Mariano I. Prado
(declarado buque pirata) y van a buscar a su líder al sur. e) N.A.
De regreso a Lima se enfrentan a los barcos ingleses “Sha”
y “Amethis” en el combate de “Pacocha” venciendo Piérola 6. El antiguo palacio de la exposición, construido durante
quien arriba al Callao donde no encuentra apoyo popular. el gobierno de Balta, corresponde al actual:

Autoevaluación a) Congreso de la República


b) Palacio de Gobierno
c) Palacio de Justicia
1. Señala lo incorrecto sobre el gobierno de Pezet: d) Museo de Pueblo Libre
e) Museo de Arte de Lima
a) Firma del tratado Vivanco - Pareja
b) Ocupación española de Islas de Chincha 7. Componente fundamental del ideario político del partido
c) Segundo Congreso Americano civil:
d) Sublevación de los hermanos Gutiérrez
e) Incidente en hacienda Talambo a) Libre comercio b) Educación
c) Proteccionismo d) Armamentismo
2. El combate del 2 de mayo de 1866 se produjo durante e) Expansionismo
el gobierno de:
8. La sublevación de los hermanos Gutiérrez fracasó por:
a) Juan Antonio Pezet
b) Miguel San Román a) Reacción popular antimilitarista
c) Ramón Castilla b) Escaso apoyo de los países vecinos
d) Mariano I. Prado c) Resistencia armada del presidente Balta
e) José Balta d) Intervención de otros caudillos militares
e) N.A.
3. La cuádruple alianza contra España estuvo conformado
por: 9. La sublevación de Nicolás de Piérola y posterior derrota
en Yacango se producen durante el gobierno de:
a) Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia
b) Argentina, Chile, Bolivia y Perú a) Juan Antonio Pezet
c) Ecuador, Perú, Chile y Argentina b) José Balta
d) Bolivia, Chile, Perú y Ecuador c) Manuel Pardo
e) Brasil, Argentina, Bolivia y Perú d) Mariano I. Prado
e) N.A.
4. El fin del predominio de los consignatorios en la
comercialización del guano llegó con: 10.La mayor parte de los ingresos obtenidos por la venta
del guano, fueron gastados por el Estado en:
a) Construcción de ferrocarriles
b) Modernización de Lima a) Pago deuda externa
c) Tratado Vivanco - Pareja b) Pagos compensatorios o dueños de esclavos
d) Surgimiento del Partido Civil c) Construcción de ferrocarriles
e) Contrato Dreyfus d) Aumento de la burocracia civil y militar
e) Proyectos modernizadores urbanos

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 16


Guerra con Chile

Capítulo IV
La Guerra con Chile (1879 - 1883) acepta y Bolivia toma las instalaciones de la CIA
Anónima de Salitres de Antofagasta ante lo cual Chile
1. Antecedentes bloquea el puerto de Antofagasta.
- En 1841 se hallan yacimientos de salitre en el - El Perú se ofrece como mediador y envía a la misión
desierto de Atacama en Bolivia. Lavalle, fracasando.
- Chile empieza a explotar los yacimientos bolivianos
hasta el paralelo 23. 2. Causa de la guerra
- En 1866 el presidente boliviano Melgarejo firma un “La ambición chilena sobre los yacimientos de salitre y
tratado con Chile el cual establece la frontera en el guano de Bolivia y Perú”.
paralelo 24 y permite a los chilenos seguir explotando
los yacimientos hasta el paralelo 23 siempre y cuando 3. Pretexto
las ganancias vayan mitad y mitad. Con Bolivia: el pleito de los 10 centavos
- En 1871 el senado boliviano crea un impuesto Con Perú: la firma del tratado secreto
aduanero para Antofagasta que Chile acepta pagar
siempre y cuando no suba en 25 años. 4. Declaratoria de la guerra
- En 1873 se firma el tratado secreto de alianza El 14 de marzo de 1879 el presidente boliviano Hilarión
defensiva entre el Perú y Bolivia. DAZA declara la guerra a Chile; el 5 de abril el presidente
- En 1878 el presidente boliviano Hilarion Daza sube chileno Aníbal PINTO hace lo mismo con Bolivia y el Perú.
en 10 centavos el impuesto aduanero, Chile no

Guerra con Chile

Campaña Marítima (abril - octubre 1879)


I. Combate de Iquique II. Correrías del Hua
áscar III. Combate de Angamos

Campaña Terrestre (noviembre 1879 - julio 1883)


I. Batalla de Pisagua II. Batalla de San Francisco III. Batalla de Tarapacá

Crísis política en Perú y Bolivia

Campaña de Tacna y Arica (marzo - junio 1880)


I. Batalla de Los Angeles II. Batalla del Alto de la Alianza III. Batalla de Arica
Hechos: 1º Bloqueo del Callao 2º Expedición de Lynch al Norte 3º Negociación de Paz

Campaña Lima (enero 1881)


I. Batalla de San Juan II. Batalla de Miraflores Invasión a Lima
Hechos: Ocupación de la capital
Gobierno de la Magdalena

Campaña de la Sierra (febrero 1882 - julio 1883)


I. Batalla de Pucará II I. Batalla de I. Batalla de
I. Batalla de Pucará
Marcavalle y Concepción San Pablo Huamachuco

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 17


Campaña Marítima
(abril - octubre 1879)

Escuadra Peruana Escuadra Chilena

Miguel GRAU Williams REBOLLEDO


Monitor Huáscar Acorazados Cochrane, Blanco Encalada
Fragata Independencia Corbetas Chacabuco y O'Higgins
Corbeta Unión Buques de maderas: Esmeralda,
Transportes Chalaco, Oroya Covadonga, Magallanes, Abtao
Cañonera Pilcomayo Transportes Rímac: Matías, Cousiño, etc
Monitores Manco Cápac y Atahualpa
(baterías flotantes)

Combates Fechas Acontecimientos

Iquique * Se pierde la fragata INDEPENDENCIA


Huáscar vs Esmeralda 21 / 4 / 1879
(Grau) (Prat) * El Huáscar hunde al Esmeralda

Correrías del Huáscar: mayo - octubre; Grau captura al transporte Rímac.

Angamos
Huáscar vs Blanco Encalada
Cochrane 8 de octubre de 1979 * Se pierde el HUÁSCAR
Matías Cousiño * Muere Grau
Covadonga
O'Higgins
Loa

Monitor Huáscar (1865 - 1879)

Datos
Desplazamiento 1,773.20t
Propulsión 1 máquina horizontal de simple
efecto de dos cilindros
4 calderas
Potencia 300 hp (nominal) a 52 r.p.m.
Autonomía 1,296 millas náuticas a 9 nudos
Velocidad 12,27 nudos
Armamento - Dos cañones Amstrong de
avancarga de 300 libras y
de 254 mm.
- Dos cañones de avancarga
de 40 lbs.
- Un cañón de avancarga
de 12 lbs.
- Una ametralladora Gatling.
Dotación 195 hombres

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 18


Campaña Terrestre

Campañas Batallas Fecha Personajes Resultados

Pisagua 02-11-79 Juan Buendía Derrota peruana


Isaac Recavarren

San Francisco 19-11-79 Ladislao Espinar Derrota peruana


Campaña de o Dolores
Tarapacá
Belisario Suárez
Tarapacá 27-11-79 Andrés A. Cáceres Victoria Peruana
Francisco Bolognesi

Crisis política

Bolivia:
Golpe contra DAZA por parte de NARCISO CAMPERO

Perú:
Prado viajó a Europa para acelerar el envío de armamentos dejando al mando al Vicepresidente La Puerta. Golpe de
estado de Nicolás de Piérola contra La Puerta.
Piérola ejerció un gobierno dictatorial (1879 - 1881)

Chile:
Continúa ANÍBAL PINTO

Campañas Batallas Fecha Personajes Resultados

Cerro de los 22-03-80 Andrés Gamarra Derrota peruana


Ángeles

Campaña Alto de la N. Campero


de Tacna Alianza o 26-05-80 E. Camacho Derrota Peruana
y Arica Tacna L. Montero
Francisco Bolognesi

Alfonso Ugarte
Arica 07-06-80 Saenz Peña Derrota Peruana
(Voluntario argentino)

Importante: * Se da la Expedición Lynch a las haciendas azucareras


del Norte con el objetivo de destruir económicamente
* A partir de la batalla de Tacna ya no existió ejército el país, evitar un futuro resurgimiento y cortar sus
aliado. Los bolivianos volvieron a su país. comunicaciones.

* Bloqueo del Callao: * Negociaciones de paz: EEUU de mediador.


Desde abril de 1880 hasta el final de la guerra
hostigamiento a los buques chilenos: Pedro Ruiz Gallo, Entrevistas a bordo del barco norteamericano
Manuel José Cuadros (Bombas de tiempo) Lackawanna, frente a Arica.
Bombardeo a Chorrillos, Ancón y Chancay. Fracasaron porque el Perú no aceptó ceder territorios.

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 19


Campañas Batallas Fecha Personajes Resultados

A. Cáceres
San Juan 13-01-81 Justo Pastor Dávila Derrota peruana
Campaña de Miguel Iglesias
Lima
A. Cáceres
Miraflores 15-01-81 Miguel Iglesias Derrota peruana
N. de Piérola

* Gestión del Almirante frances Abel Du Petit Thouars


“Ocupación de Lima sin violencia”

La ocupación de Lynch
(1881 - 1883)

La ocupación
(1881 - 1883) Gobierno de la Magdalena.

Piérola escapa a la sierra (Canta), una junta reunida en


el pueblo de Magdalena nombró presidente al abogado
Francisco García Calderón, quien estableció su gobierno
en ese lugar, hubo intentos de paz pero al no ceder
territorios fue deportado a Chile.
Pugna por la presidencia: Piérola, Montero, Cáceres e
Iglesias que duró el resto de la guerra.
Gobernador Militar de Lima: Lynch. Vicealmirante francés Abel Bergasse du Petit Thuars quién, como jefe
Jefe político: Baquedano. del cuerpo diplomático extranjero en Lima, impidió la destrucción de la
“perla del Pacífico”.

Campañas Batallas Fecha Resultados


La Breña Pucará 02-02-82 Victoria de Cáceres
(A. A. Cáceres) Pucará II 09-07-82 Victoria de Cáceres
Campaña de la tuvo como centro Marcavalle y
Sierra el valle del Mantaro Concepción
(1882-1883) Norte (Iglesias) San Pablo 13-07-82 Victoria de Iglesias
Huamachuco 10-07-83 Derrota de Cáceres
Muere Leoncio Prado
Grito de Montán Miguel Iglesias Paz cediendo territorios

Tratado José Antonio de Lavalle y 1. Cesión perpetua de Tarapacá.


de Ancón Mariano Castro Zaldívar 2. Tacna y Arica quedan en poder de Chile por diez años.
(1883) por el Perú 3. Un plebiscito decidirá la situación de las dos provincias
Jovino Novoa por Chile (nunca se realizó)

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 20


Consecuencias de la Guerra con Chile

1. Pérdida del salitre.

2. Ruina de la economía.

3. Ruina de la agricultura, industria y comercio.

4. Crisis fiscal y ruina del crédito exterior.

5. Pérdida de la escuadra.

6. Destrucción del ejército.

7. Desorganización de la clase alta peruana y de grupos dirigentes. Vacío en el poder e inestabilidad política que
permite el desarrollo del segundo militarismo.

Gobernantes del Perú Republicano

Primer Militarismo (1827 - 1872)

Presidente Cronología Principal hecho relacionado a su gobierno

José de La Mar 1827 - 1829 Guerra con “La Gran Colombia”


Constitución de 1828

Agustín Gamarra 1829 - 1833 Tratados: Larrea Gual (Colombia


Pando Novoa (Ecuador)

Luis José Orbegozo 1833 - 1835 “Primera Guerra Civil”.

Felipe Santiago Salaverry 1835 - 1836 Presidente más jóven del Perú Republicano.

Andrés de Santa Cruz 1836 - 1839 “Confederación Peruano - Boliviano”.

Agustín Gamarra 1839 - 1841 Segundo gobierno - Guerra con Bolivia


Surge “El Comercio” y el Colegio Guadalupe

Manuel Menéndez 1841 - 1842


Crisóstomo Torrico 1842
Anarquía Militar
Francisco Vidal 1842 - 1843
Ignacio de Vivanco 1843 - 1844

Ramón Castilla 1845 - 1851 Primer gobierno: - Explotación del guano


- Primer ferrocarril: Lima - Callao

José Rufino Echenique 1851 - 1855 Revolución liberal de Ramón Castilla (1845 - 1855)

Ramón Castilla 1855 - 1862 Constitución de 1860 que dura hasta 1920.

José de San Román 1862 - 1863 Implantación del Sol como unidad monetaria y del sistema
métrico de pesos y medidas.

Juan Antonio Pezet 1863 - 1865 Se inicia el conflicto con España.


Tratado Vivanco - Pareja.

Mariano Ignacio Prado 1865 - 1868 Dictador que enfrenta la Guerra con España
(Combate 2 de mayo - 1866)

José Balta 1868 - 1872 - Contrato Dreyfus


- Era ferrocarril
- Revolución de los hermanos Gutiérrez

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 21


Gobernantes del Perú Republicano

Presidente Cronología Principal hecho relacionado a su gobierno

Manuel Pardo y Lavalle 1872 - 1876 - Primer presidente CIVILISTA


- Tratado “SECRETO” con Bolivia (1873)

Mariano Ignacio Prado 1876 - 1979

La Puerta 1879 Guerra con Chile

Nicolás de Piérola 1879 - 1881 Desde su inicio hasta la firma del Tratado de Ancón

Francisco García Calderón 1881 - 1883

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 22


Reconstrucción Nacional

Capítulo V
La Reconstrucción Nacional Gobierno del General Miguel Iglesias
(1884 - 1895) (1884 - 1885)
Presidente provisorio una vez retirados los chilenos.
Bases económicas 1. Reconstrucción de la Biblioteca Nacional encargada a
Ricardo Palma (Bibliotecario mendigo).
1. El caucho (1885 - 1919) 2. Rebelión de Atusparia en Huaraz
3. Nepotismo (gobierno en manos de familiares).
Árbol oriundo de los valles tropicales del oriente peruano, 4. Se da el sacrificio de Daniel A. Carrión.
del cual se extraía una goma que fue utilizada para la * A. A. Cáceres se subleva contra Iglesias quien deja el
producción de llantas de la naciente industria automotriz poder y convoca a elecciones, saliendo elegido Cáceres.
en E st ad os U ni do s y Eu ro pa . Fu e ex pl ot ad a
intensamente por empresarios peruanos (caucheros) y
dio ingentes recursos al Estado.

Sufrió la competencia de industriales extranjeros que


extrajeron el caucho del Perú y lo explotaron en el Asia
y desplegaron una campaña contraria a los productores
peruanos, calificándolos como esclavistas de la población
nativa. Posteriormente, el desarrollo del caucho sintético
derrumbó los precios a nivel internacional.

Zonas de explotación: Vertientes de los ríos Amazonas,


Yavarí, Purús y Madre de Dios

Principales caucheros: Isaías Fermín FITZCARRALD

2. Cultivos agroindustriales Definir la participación de Miguel Iglesias en la guerra resulta polémico aun
en la actualidad. Fue el héroe de San Juan en donde vio morir a su hijo y fue
también quien encabezó la búsqueda de la paz con Chile, llegando a firmar
La crisis post-bélica coincidió con el repunte a nivel el tratado de Ancón. Su acción por la paz con Chile, que lo llevó a enfrentarse
internacional de los precios de ciertos productos agrarios, contra Cáceres y a acercarse a los chilenos, todavía es muy discutida.
lo que estimuló a empresarios peruanos a invertir en la
tierra y producir ALGODÓN y AZÚCAR, tradicionales
cultivos de la región costera.

La gran prosperidad del sector llevó a la concentración


de la propiedad agraria y a la formación de grandes
HACIENDAS o LATIFUNDIOS como “Casa Grande”,
“Cayaltí”, “Chiclín”, “Laredo”, en el norte del Perú. Estas
haciendas estaban en manos de una familia o un
consorcio (en la mayor parte de origen extranjero) que
absorbían las mejores tierras. Entre estos propietarios
estuvieron las familias Larco, Gildemeister, Aspíllaga,
etc. y la CASA GRACE (Paramonga).

El avance tecnológico fue importante y el poder


económico de estos sectores derivó en gran influencia
política, desde que los intereses del Estado coincidían
con el de la expansión agrícola.

El Segundo Militarismo (1884 - 1895)

Período dominado políticamente por los más importantes


jefes militares que participaron en la guerra con Chile.

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 23


Gobierno de Andrés Avelino Cáceres 8. Repatriación de los restos de los héroes de la Guerra
(1886 - 1890) con Chile

9. Cultura:

Manuel González Prada


(1848 - 1918)

Andrés Avelino Cáceres estuvo dispuesto a pelear hasta agotar al


enemigo o, en el mejor de los casos, hasta vencerlo. Cáceres fue un
hombre que a pesar de pelear en casi todas las batallas de la guerra
nunca claudicó en su lucha. Pero no fue sólo un soñador: fue un gran Escritor peruano, nació en Lima. En sus escritos critica
estratega que con los pocos recursos con que contó formó un ejército
de resistencia, que mantuvo preocupado al invasor.
las concepciones estéticas y económicas de su tiempo.
Emancipado de todo academicismo, creó nuevas formas
1. Forma el PARTIDO CONSTITUCIONAL literarias y modernas corrientes ideológicas. Escribió en
2. CONTRATO GRACE (1889) verso Minúsculas, Libertarias, Exóticas y Grafitos, y en
prosa Horas de Lucha, etc.
Objetivo: Cancelar la deuda externa
Clorinda Matto de Turner
Firmantes: Miguel Grace (representante del Comité de (1854 - 1909)
Tenedores de Bonos) y el Estado Peruano.

Establece:

a. Los bonistas ingleses cancelarían totalmente la deuda


externa peruana (51 000 000 de libras esterlinas).
b. El Estado Peruano entrega los ferrocarriles por 66
años, 3 millones de toneladas de guano y se
comprometía a pagar 33 anualidades de 80 000 libras
cada una.
c. Los bonistas debían terminar los tramos ferroviarios
de: Lima - La Oroya (Ferrocarril Central) y Juliaca-
Santa Rosa (Ferrocarril del Sur).
d. Establece el billete fiscal. Novelista peruana, autora de Aves sin nido, novela sobre
la brutal esclavización de los indios, Índole, Herencia y
* Los tenedores de bonos constituyen en Londres una Tradiciones Cusqueñas.
compañía para la administración de los ferrocarriles
PERUVIAN CORPORATION. Gobierno de Remigio Morales Bermúdez
(1890 - 1894)
3. Llega la London Pacífic Petroleum Co.
- Militar de notable actuación durante la Guerra con Chile.
4. Nace el Banco Italiano - Se inicia el auge del caucho y la colonialización de la
selva.
5. Creó las escuelas talleres - Se cumplen los diez años y el plebiscito no se realiza.
- Se termina el ferrocarril Lima - La Oroya.
6. Reorganiza el ejército - Muere y le sucede Justiniano Borgoño (segundo
vicepresidente), quien convoca a elecciones. Sale
7. Adquisición de la cañonera “Lima” elegido Cáceres (pero con fraude).

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 24


Segundo Gobierno de Andrés A. Cáceres
(1894 - 1895)

Guerra Civil de 1895

Causa:
1. Oposición a la permanencia de los militares en el poder y a la reelección de Cáceres.
2. Oposición al Contrato Grace.

Estrategia: Montoneras remate. Éste consistía en subastar la cobranza en


suma alzada y entregarla al mejor postor.
Fin del Conflicto: Se da la intervención del nuncio c. Se establece la LIBRA PERUANA DE ORO: La inició
apostólico quien convence a Cáceres de dimitir en favor en 1897 y se completó en 1901 bajo el Gobierno de
de una junta de gobierno dirigida por Manuel Candamo, Romaña.
esta junta convoca a elecciones y las gana Piérola. d. Se establecen nuevas instituciones financieras:
"Banco del Perú y Londres", "Banco Internacional
Fin del Segundo Militarismo. del Perú", "Banco Popular del Perú", "Compañía
Internacional de Seguros" y la "Compañía de Seguros
Gobierno de Nicolás de Piérola Rímac".
(1895 - 1899) e. Explotación del Caucho: Entre los años 1890 hasta
1914. Uno de las caucheros más importantes fue
Carlos Fermín Fitzcarrald en la zona del Ucayali.

2. Política Exterior

a. Cumplimiento del Tratado de Ancón

a. PROTOCOLO BILLINGHURST -LA TORRE (1898)


b. CHILENIZACIÓN DE TACNA Y ARICA
Hostilización a la población peruana residente en
las zonas:
Migración de chilenos a Tacna y Arica

3. Política Amazónica

a. Rebelión separatista del coronel Mariano Madueño


(1896)
b. Carretera Tarma - Chanchamayo
Nicolás de Piérola c. Estableció la navegación comercial por el Ucayali
Características:
4. Defensa Nacional
1. Estabilidad política
2. Prosperidad económica a. Reforma de la formación militar: A cargo de una
3. Austeridad fiscal misión militar francesa ya que adolecía de muchos
defectos: falta de preparación técnica, problemas
1. Política económica en el reclutamiento, etc.
b. Servicio Militar Obligatorio.
a. Estímulo al sector agroexportador. Industria c. Crea la escuela militar de Chorrillos y la pone a cargo
azucarera: "Casa Grande", "Cartavio" y "Paramonga". de una misión militar francesa liderada por Pablo
b. Se crea la Compañía Recaudadora de Impuestos Clement.
(1896): Reemplazó al antiguo sistema o sistema del

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 25


5. Se produce la independencia de Cuba

6. Llegan los inventos de la segunda revolución industrial como el fonógrafo, los rayos x, el cinematógrafo, el
primer automóvil, alumbrado eléctrico.

Curiosa vista del primer automóvil introducido por


el Ing. Werthemann al Perú, en los finales del siglo
pa- sado. Fue llevado a la región de Conchucos,
donde hasta hoy permanecen sus restos.

II
El Teléfono hacía 1886
Perú a fines del siglo XIX
III
I. Primer automóvil
II. Primeros teléfonos
Se anunciaba este III. “Novísimas lámparas
novísimo tipo en las revistas
peruanas de la época (De
El Perú Ilustrado 1886)

Elegido el Mariscal Cáceres presidente del Perú en las elecciones


de 1894, el héroe de la Breña inició su mandato en agosto del
mismo año. Piérola, a fin de exigir el cumplimiento de disposiciones
constitucionales, izó la bandera de la revolución. En octubre del
94 el Califa se embarcaba en un barquichuelo, en Iquique.
Desembarcó en Pisco y lanzó su primer discurso en Chincha. El
17 de Marzo de 1895, ingresaba Piérola por Cocharcas. 48
horas duró el tiroteo y se contaron más de tres mil bajas entre
muertos y heridos. La revolución había triunfado por renuncia
de Cáceres.

Gobernantes del Perú Republicano


Segundo Militarismo (1884 - 1895)

Presidente Cronología Principal hecho relacionado a su gobierno

Miguel Iglesias 1884 - 1885 Reconstrucción de la Biblioteca Nacional.

Andrés A. Cáceres 1886 - 1890 Contrato GRACE.

Remigio Moráles Bermúdez 1890 - 1894 - Inicio del auge del caucho.
- Se cumple los 10 años para el plebiscito.

Andrés A. Cáceres 1894 - 1895 Guerra Civil de 1895.


Coalición Nacional en su contra.

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 26


5. El objetivo de la expedición Lynch consiste en:
Autoevaluación
a) Derrota de la resistencia de Cáceres.
b) Desarticulación de la economía azucarera en la costa
1. Relaciona adecuadamente: norte.
c) Colapso de la explotación guanera.
I. Campaña de Tacna y Arica d) Destrucción de la infraestructura ferrocarrilera.
II. Campaña de Lima e) Desequilibrio de los puertos pesqueros del litoral
III. Campaña terrestre peruano.
IV. Campaña marítima
V. Campaña de la Breña 6. El período de la Reconstrucción Nacional se caracteriza
por:
A. Miraflores
B. Los Angeles a) Desarrollo de cultivos agroindustriales en la costa.
C. Huamachuco b) Predominio de gobiernos civiles.
D. Iquique c) Firma del contrato Dreyfus
E. Tarapacá d) Reactivación de la explotación del guano
e) N.A.
a) IB, IIA, IIIE, IVD, VC
b) IE, IIB, IIID, IVC, VA 7. El Segundo Militarismo estuvo representado por los
d) ID, IIB, IIIC, IVA, VE gobiernos de:
d) IC, IID, IIIB, IVA, VE
e) IA, IIB, IIIC, IVD, VE a) Iglesias, Cáceres y Piérola
b) Cáceres e Iglesias
2. C om an da nt e pe ru an o qu e pi er de l a fr ag at a c) Borgoña y Piérola
independencia: d) Iglesias, Morales Bermúdez y Piérola
e) Iglesias, Cáceres y Morales Bermúdez.
a) Grau b) Buendía
c) Cochrane d) García y García 8. Lo s pr in ci pa le s pa rt id os p ol ít ic os d ur an te l a
e) More Reconstrucción Nacional fueron:

3. Acorazados chilenos de participación decisiva en a) Liberales, conservadores y demócratas.


campaña marítima: b) Civilistas, demócratas y liberales.
c) Unión cívica, demócratas y civilistas.
a) Bulnes y O'Higgins d) Socialistas, demócratas y conservadores.
b) Loa y Covadonga e) Constitucionalistas, demócratas y unión cívica.
c) Esmeralda y O'Higgins
d) Blanco Encalada y Esmeralda 9. Autor de Páginas Libres y Horas de lucha.
e) Cochrane y Blanco Encalada
a) Ricardo Palma
4. En plena Guerra con Chile, en Bolivia y en el Perú se b) Carlos A. Salaverry
producen sendos golpes de Estado acaudillados por: c) Clorinda Matto
d) Daniel A. Carrión
a) Daza y Prado e) Manuel González Prada
b) Cáceres e Iglesias
c) La Puerta y Campero 10.El Contrato Grace estipulaba:
d) Campero y Piérola
e) Iglesias y Daza a) Entrega de los principales yacimientos petrolíferos.
b) Concesión de asientos mineros.
c) Cancelación de la deuda interna peruana.
d) Reorganización del ejército.
e) Entrega de ferrocarriles por 66 años.

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 27


República Aristocrática

Capítulo VI
La República Aristocrática
(Segundo Civilismo 1899 - 1919)

Características del período:

1. Desastres internacionales, económicos y políticos.


2. Promesas y anuncios de bienes posibles.
3. Expansión de una economía capitalista.

Gobierno de Eduardo López de Romaña


(1899 - 1903)

Manuel Candamo

a. Perú reconoce la independencia de Panamá.


b. Primer tranvía: Lima - Chorrillos.
c. El presidente muere, convocando a elecciones que las
gana el hijo de Manuel Pardo y Lavalle (primer
presidente civil del Perú)

Primer Gobierno de José Pardo y Barreda


(1904 -1908)

Eduardo López de Romaña

1. Política Exterior:

a. Se agudiza la persecución de peruanos en Tacna y


Arica. El Perú rompe relaciones diplomáticas con Chile
(1901). Se da el incidente de "La Corona".
b. TRATADO OSMA - VILLAZÓN (1902) con Bolivia.
Se fijaron los límites entre Tacna - Arica y el nevado
Palomani.

2. Ferrocarril:

La Oroya - Cerro de Pasco: Este ferrocarril está en


José Pardo
relación con la creación del Cerro de Pasco Minin
1. Política Educativa y Cultural:
Company (EE.UU).
Se establecen códigos de minería, comercio y aguas.
- Convierte las escuelas públicas municipales en
fiscales y construye muchas escuelas.
Las escuelas primarias pasan a cargo del Estado.
Gobierno de Manuel Candamo
- Escuela normal de varones.
(1903 - 1904)
- Escuela Nacional de Arte y Oficios (hoy Politécnico
Pardo)
Colaboradores:
- Museo Nacional de Historia.
- Cripta de los Héroes.
* José Pardo y Barreda (Ministro de Gobierno)
- Panteón de los Próceres.
* Augusto B. Leguía (Ministro de Hacienda)
- Mandó a explorar ríos de la selva.

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 28


- Inicio de los primeros movimientos laborales en pro Fue ratificado en 1919, terminándose la demarcación
de las 8 horas por jornada a cargo de la federación fronteriza en 1927.
de los panaderos de La Estrella y los de textiles en
Vitarte. d. Ecuador:
- El presidente encarga al abogado José Matías Laudo Real de España a favor de Perú. Ecuador no
Manzanilla la elaboración de leyes sociales. acepta.

2. Defensa Nacional: Adquisición de los cruceros Grau y e. Chile:


Bolognesi. Sigue sin resolverse.
3. Ferrocarriles: La Oroya - Huancayo; Cusco - Sicuani.

Primer Gobierno de Augusto B. Leguía


(1908 - 1912)

Augusto B. Leguía “ARRIBA, SIEMPRE ARRIBA...”

Jorge Chávez Dartnell, de padres peruanos, nació en París en 1887.


Crea el departamento de Madre de Dios. Batió, en agosto de 1910, el récord europeo de altura, y, luego en
setiembre del mismo año, el récord mundial ascendiendo con su
Contexto internacional: Revolución mexicana (1910) aeroplano Bleriot a 2 680 metros. Cruzó por aire por primera vez los
En mayo de 1909 hubo un fallido golpe de estado por Alpes. Partió de Brigge, Francia el 23 de setiembre y, al descender
un grupo de pierolistas "Día del carácter" en Domodossola, Italia, después de cumplida la gran tarea, su avión
En 1911 Hiram Binghan descubre Machu Picchu. se accidentó a consecuencia de lo cual perdió la vida. Murió musitando
“Arriba, siempre Arriba”, frase hoy, lema de la Fuerza Aérea Peruana.
Máximo apogeo cauchero.
Huelga general de los obreros textiles de Vitarte (1911),
de los trabajadores del tranvía eléctrico (1912) y de los Gobierno de Guillermo Billinghurst
trabajadores azucareros del valle de Chicama (1912) (1912 - 1914)

1. Política Internacional:

a. Colombia:
Los colombianos invaden el trapecio amazónico y el
gobierno envía al coronel Oscar R. Benavides quien
vence en el combate de la Pedrera.

b. Bolivia:
Se niega a aceptar el fallo de Argentina.
TRATADO DE POLO BUSTAMANTE (1909).
Se delimita la frontera entre nevado Palomani hasta
el río Acre con concesiones mutuas.

c. Brasil:
TRATADO VELARDE - RÍO BRANCO (1909).
Se establece la frontera sur: desde el río Yavarí al
río Acre. Guillermo Billinghurst

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 29


Fue el primer candidato de tipo "populista", apelando al
pueblo en busca de su apoyo para acceder al poder.
Venció en las elecciones a Antero Aspíllaga (por el partido
civil). Fue secundado por los obreros y sus sindicatos.
Fue denominado "Pan Grande".

Política social

a. Primera Ley de 8 horas de trabajo; La iniciativa se dio


anteriormente con los movimientos obreros surgidos en
el gobierno de José Pardo y Barreda.
b. Ley de accidentes de trabajo.
c. Reglamento de huelgas.
d. Se fundaron barrios obreros.

Su gobierno tuvo gran oposición política y los civilistas José Pardo


se ponen de acuerdo con los militares para dar un golpe 1. Política internacional:
de estado al mando de Oscar R. Benavides.
El Perú rompe relaciones con Alemania
* Entró en conflicto con el Congreso, el cual incita a un * Asunto Lorthon
Golpe de Estado.
Se produce un alza en los precios de las materias primas

Gobierno de Oscar R. Benavides 2. Política social:


(1914 - 1915)
a. JORNADA GENERAL DE 8 HORAS DE TRABAJO (1918)
b. Descanso obligatorio
c. Regula trabajo de mujeres y niños

Oscar R. Benavides

Presidente provisional.

Se inicia la Primera Guerra Mundial.

Aparecen los cheques circulares.

Comienza el problema de los yacimientos petroleros de la


Brea y Pariñas.

Segundo Gobierno de José Pardo y Barreda


(1915 - 1919)

Contexto Internacional:

- Revolución Rusa de 1917 Nicolás Gutarra (arriba), Carlos Barba (en fotografía reciente), Adalberto
Fonkén junto con Delfín Lévano fueron los principales luchadores e
- Primera Guerra Mundial impulsadores de las primeras batallas de la clase obrera.

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 30


Ferrocarril Lima - Junín. c. El Laudo de la Brea y Pariñas.
Fallo de una Corte Internacional de París que pretende
Ferrocarril Cuzco - Santa Ana. poner fin al conflicto con la London Pacific Petroleum
Crea la Escuela Nacional de Bellas Artes y nombra a Co. se le conceden excesivos privilegios, lo que concita
Daniel Hernández como su director. numerosas críticas.
Creó el estanco de naipes, alcohol, fósforos.
Se da la Rebelión de Teodomiro Ramírez Cueva (Rumi -
maqui) 3. Problemas limítrofes

Se convocan elecciones y sale elegido Augusto B. Leguía, a. COLOMBIA: TRATADO SALOMÓN - LOZANO (1922)
pero éste provoca un golpe de Estado contra Pardo, - El Perú cedió a Colombia el territorio comprendido
temeroso de que el Congreso, dominado por los civilistas, entre los ríos Caquetá y Putumayo.
se niegue a ratificar su victoria. Toma el poder como - El Perú cedió el "Trapecio Amazónico".
Presidente Provisorio. - El Perú recibe el "Triángulo de Sucumbios".

Tras asumir el poder por las armas, convoca a una b. CHILE: TRATADO DE LIMA (1929) (Rada Gamio -
Asamblea Nacional, la que lo eligió Presidente Figueroa Larraín)
Constitucional (1919). Fin de la república aristocrática. - Ta cn a re to rn a al Per ú y Ar ic a qu ed a
definitivamente en Chile.
El Oncenio de Leguía (1919 - 1930) - Chile paga 6 millones en compensación.
- Quedan servidumbres en favor del Perú en Arica
Época en que la oligarquía (gobierno de los pocos) (Construcción de un muelle de Arica, Oficina de
representada por el Civilismo (clases altas), pierde el Aduanas, etc.)
control político del Estado.
c. ECUADOR: Se firma la FÓRMULA MIXTA.
Lema: PATRIA NUEVA:
4. Defensa: Nace el Centro de Instrucción de Las Palmas
1. Fin a la oligarquía civilista. para la formación de aviadores.
2. Democratización del Estado. Compra aviones y los primeros submarinos.
3. Modernización económica.
5. Obras Públicas
1. Aspectos políticos a. Impulso a la construcción de vías de comunicación
(carreteras): LEY DE CONSCRIPCIÓN VÍAL.
a. Hostigamiento a los partidarios del Civilismo: Todos estaban obligados al trabajo en carreteras.
expatriaciones, asalto a sus viviendas, cierre de La obligación podía redimirse con dinero según
periódicos pro-civilistas, etc. En protesta, la Basadre la conscripción vial sólo afectó al indio.
universidad de San Marcos se declara en receso.
b. Constitución de 1920. b. Se conmemoran los Centenarios de la Independencia
* Aunque esta Constitución prohibía la reelección, (1921) y de la batalla de Ayacucho (1924)
Leguía es reelegido dos veces consecutivas Obras:
durante el Oncenio, ya que se suspende la a. Inauguró la estatua de San Martín en la Plaza
vigencia de la Constitución. que actualmente lleva su nombre.
Congresos regionales b. Inauguración de los movimientos a Petit Thouars
c. Nuevos Partidos: y Sucre.
1924 Alianza Popular Revolucionaria Americana c. Inauguración del Museo Arqueológico, Hospital
(APRA) - Víctor Raúl Haya de la Torre. (México) Arzobispo Loayza, Palacio Arzobispal y el Panteón
1928 Partido Socialista - José Carlos Mariátegui. de los Próceres. Construcción de la Avenida
1929 Se funda la C.G.T.P. Leguía (Arequipa) Ferrocarril Chimbote - Callejón
1930 Partido Aprista Peruano (PAP). de Huaylas.

2. Aspectos económicos 6. Se reconoce a las comunidades indígenas.

Durante el oncenio el capital norteamericano desplazó 7. Educación: Reforma universitaria (1923)


al británico en la economía peruana.
8. Economía: En este gobierno el capital norteamericano
a. Dominada por grandes empréstitos provenientes de desplaza al capital inglés.
Estados Unidos de América.
b. Creación de Bancos del Estado: Banco de la Reserva, Importante: 1929: CRACK de la Bolsa de Valores de
Banco de Crédito Agrario, Banco Central Hipotecario. Nueva York (Wall Street)

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 31


¿En qué consistió la crisis de 1929? El gobierno de Estados Unidos no supo hacer frente a la
crisis.
La bolsa de valores de Nueva York descendió
violentamente, a veces, hasta cero. Este hecho se conoce En el Perú se dieron todos los síntomas de la crisis mundial
como "jueves negro", sucedió el 24 de octubre del año en las postrimerías del gobierno de Leguía: baja de los
en mención. Al bajar los valores de las acciones, se dio precios, disminución del poder adquisitivo, reducción, de
un exceso de oferta y se anuló la demanda. La baja se presupuestos, etc. A fines de 1930, ya caído Leguía, se
acentuó hasta límites indecibles. Cundió la desconfianza contrató al economista norteamericano Edwin Kemmerer
entre los empresarios. Se produjo inmediatamente el para estudiar nuestra situación económica.
fenómeno de la corrida bancaria: la gente retiró su
dinero de los bancos. Muchas bancas tuvieron que La crisis económica de 1929 fue factor decisivo entre los
declararse en quiebra pues carecían de liquidez para que aceleraron el derrocamiento del presidente Leguía.
atender simultáneamente las múltiples demandas.

Gobernantes del Perú Republicano


Presidente Cronología Principal hecho relacionado a su gobierno

Nicolás de Piérola 1895 - 1899 Reconstrucción nacional.


Llegan los inventos de la segunda revolución industrial.

Eduardo López de 1899 - 1903 Primer presidente del siglo XX.


la Romaña

Manuel Candamo 1903 - 1904 Primer tranvía: Lima - Chorrillos

José Pardo y Barreda 1904 - 1908 Aplica una política educativa y cultura (escuelas)

Augusto B. Leguía 1908 - 1912 Machu Picchu: Hiram Binghan:


Problemas limítrofes con todos los países.

Guillermo Billinghurst 1912 - 1914 “Pan Grande”


Ley de 8 horas de trabajo (Callao)

Oscar R. Benavides 1914 - 1915 Presidente provisional.


Se inicia la Primera Guerra Mundial.

José Pardo y Barreda 1915 - 1919 Segundo gobierno.


Ley General de 8 horas de trabajo (1918)

Augusto B. Leguía 1919 - 1930 Oncenio (segundo gobierno)


Surge el APRA y el Partido Socialista.
Crisis de 1929 (Crack de Wall Street)

B. Con Ecuador
Autoevaluación C. Con Chile (1898)
D. Con Brasil (1909)
1. En el aspecto internacional, durante la República
E. Con Bolivia (1902)
Aristocrática se:
a) Continúa la política expansionista.
a) IB, IIA, IIIE, IVD, VC
b) Adquieren nuevos territorios en la selva amazónica.
b) IC, IID, IIIA, IVB, VE
c) Reafirman nuestros derechos sobre la Antártida.
c) IE, IID, IIIC, IVB, VA
d) Mejoran las políticas de comercio exterior.
d) IA, IIB, IIIC, IVD, VE
e) Fijan varias fronteras con los países vecinos.
e) IE, IIA, IIIB, IVC, VD
2. Relaciona adecuadamente:
3. La escuela militar de Chorrillos se creó durante el
gobierno de:
I. Tratado Osma - Villazón
a) Candamo
II. Tratado Salomón Lozano
b) López de Romaña
III. Laudo real de España
c) Pardo y Basadre
IV. Protocolo Billinghurst - La Torre
d) Piérola
V. Tratado Velarde - Río Branco
e) Billinghurst
A. Con Colombia (1922)

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 32


4. Durante el primer gobierno de Leguía se descubre: 8. Al iniciar el Oncenio, el presidente Leguía impuso a su
régimen el nombre de:
a) Sipán b) Chavín
c) Machu Picchu d) Tiahuanaco a) Nueva República
e) N.A. b) Reconstrucción Nacional
c) Segunda República
5. Partido político predominante durante la República d) República Práctica
Aristocrática: e) Patria Nueva

a) Civilista b) Demócrata 9. Durante el Oncenio de Leguía, se impone el predominio


c) Constitucional d) Liberal económico de una nueva potencia mundial:
e) Conservador
a) Gran Bretaña b) Alemania
6. Constitución vigente durante la República Aristocrática: c) Francia d) Unión Soviética
e) EE.UU.
a) 1828 b) 1834 c) 1837
d) 1839 e) 1860 10.Nuevos partidos políticos que aparecen en el Oncenio:

7. La jornada general de las 8 horas se estableció en el a) APRA - UNO b) PSP - APRA


gobierno de: c) PCP - UR d) AP - UNO
e) UR - PSP
a) 1° Leguía b) 2° Leguía
c) 1° Pardo d) 2° Pardo
e) Billinghurst

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 33


Tercer Militarismo hasta
“La Convivencia”
Capítulo VII
El Tercer Militarismo Trujillo julio de 1932
“La aparición del Apra en la arena
política, enfrentándose a un militar
El Tercer militarismo surgió en el Perú en 1930, después (Sánchez Cerro), es vista con aversión
del pronunciamiento de Luis M. Sánchez Cerro que puso en las filas castrences. La negativa del
fin al gobierno de Augusto B. Leguía. Los militares Apra a aceptar los resultados de las
permanecieron en el poder durante una década completa. elecciones de 1931, la forma radical y
sangrienta como se ahogan esas
actitudes, la revolución de Trujillo en que
Jorge Basadre suele señalar tres razones que explican un Cuartel del Ejército es asaltado y
el nuevo período de regímenes militares: capturado por civiles, y más tarde el
asesinato de los Oficiales de la
guarnición, producen fuerte impacto en
1. El vacío político. el cuerpo militar. Nace el odio al Apra,
2. La impotencia de las agrupaciones partidarias rival eterno del Ejército en su apetito de
tradicionales y poder. El sentimiento se acentúa al caer
3. Los peligros que acechan al Estado y la Nación. Sánchez Cerro victimado por las balas
de un aprista. Perdido, indica Villanueva,
el poder político, el profesional de la
Este período surge, por tanto, como una invocación de la guerra reafirma su deseo de
defensa social y la necesidad de reforma institucional del país. reconquistarlo, afán que se convierte en
aspecto fundamental de su ideología”.
El Perú Contemporáneo (1930 - 1994)
Estableció el tribunal de "Sanción Nacional". Leguía cae
En agosto de 1930 se subleva el general LUIS MIGUEL preso y luego muere enfermo. Llega una misión económica
SÁNCHEZ CERRO en Arequipa y Leguía es obligado a norteamericana trayendo como consecuencia la creación
renunciar. Sánchez Cerro establece una JUNTA DE del Banco Central de Reserva y una ley de bancos.
GOBIERNO bajo su presidencia, pero es disuadido a
renunciar. El mando político recae sobre el Presidente de la 1. CONSTITUCIÓN DE 1933:
Corte Suprema, LEONCIO ELÍAS. Éste, a su vez, entrega el 6 años de gobierno
poder a una JUNTA NACIONAL DE GOBIERNO dirigida por Voto secreto y directo
Davíd SAMANEZ OCAMPO. Pena de muerte

La Junta convoca a elecciones para presidente y para 2. Crisis política: El APRA organiza rebeliones contra el
formar un Congreso Constituyente. gobierno de Sánchez Cerro y el Congreso da la Ley de
Se presentan dos candidaturas principales: Emergencia (que permite las deportaciones). Declaran
al APRA ilegal.
- HAYA DE LA TORRE (APRA) REBELIÓN DE TRUJILLO (1932) Año de la barbarie.
SÁNCHEZ CERRO (UNIÓN REVOLUCIONARIA)
3. CONFLICTO CON COLOMBIA (LETICIA)
Es elegido Sánchez Cerro, pero Haya se niega a reconocerlo * Derogación de la Ley de Conscripción Vial.
y se declara "vencedor moral" de la contienda. * Sánchez Cerro es asesinado en abril de 1933 mientras
Gobierno de Sánchez Cerro repasaba las tropas en el Hipódromo de Santa
(1932 - 1933) Beatriz.
El Congreso nombra presidente a Oscar R. Benavides.
* Cambia de nombre la avenida Leguía por Arequipa.

Segundo Gobierno de Oscar R. Benavides


(1933 - 1939)
Benavides debía gobernar hasta 1936 pero en ese año
las elecciones fueron ganadas por Luis Antonio Eguiguren,
que contaba con el apoyo del APRA. Por esta razón las
elecciones fueron anuladas y el Congreso prorroga a
Benavides en el mando por tres años más.

Lema: ORDEN, PAZ Y TRABAJO


Luis M. Sánchez Cerro

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 34


Contexto internacional: Segunda Guerra Mundial.

1. Política Económica: Se inicia la política de apoyo estatal


a la industrialización por sustitución de importaciones.
2. Política Exterior:
a. Se rompen relaciones con los países del eje y
finalmente se declara la guerra a Alemania.
b. Conflicto con el Ecuador (1941)
Protocolo del Río de Janeiro (1942)
Países garantes: Brasil, Estados Unidos, Argentina y
Chile.

Óscar R. Benavides junto con uno de los gabinetes que lo acompañaron


durante su segundo gobierno.

1. Política Internacional

a. Fin al conflicto con Colombia: PROTOCOLO DE


AMISTAD, LÍMITES Y COOPERACIÓN (1934).
b. Conversaciones de Washington con Ecuador.
Culminan en la firma del ACTA DE LIMA, en el que se
reconoce a Ecuador el STATUS QUO sobre territorios
en la banda oriental de los Andes.

2. Política Vial: Carretera Panamericana: Carretera


Central. Línea punteada. Límite reclamado reiteradamente por el Ecuador
invocando el presunto Protocolo Pedemonte-Mosquera de 1830. Línea
3. Implanta el SEGURO SOCIAL OBRERO. negra: frontera definitiva del Tratado de Río de Janeiro de 29 de enero
4. Construye el actual palacio de gobierno y el de justicia. de 1942. Entre ambas líneas hay un territorio de más de 200,000
5. Amnistía a los presos políticos. kilómetros cuadrados.
6. Seguro social del obrero.
7. Promulgación del Código Civil de 1936. 3. Censo de 1940 (7 millones de habitantes)
8. Creación de los primeros comedores populares. 4. Crea los departamentos de Tumbes y Pasco.
9. Construcción del terminal marítimo del Callao. 5. Construye la siderurgia de Chimbote y la hidroeléctrica
del Cañón del Pato.
Primer Gobierno de Manuel Prado Ugarteche 6. Incendio de la Biblioteca Nacional. La reconstruye Jorge
(1939 - 1945) Basadre.
7. El Perú le declara la guerra al Eje.
8. Campañas alfabetizadoras.
9. Ley orgánica de educación.

Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero


(1945 - 1948)

El Presidente Prado, al llegar a Washington en visita oficial, es


recibido por el presidente Franklin Roosevelt. Prado mantuvo una
política de solidaridad para con los EE.UU. durante la Segunda Guerra
Mundial. Su afición a los viajes oficiales los continuará en su segundo
gobierno. José Luis Bustamante y Rivero

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 35


Ganó las elecciones liderando un conglomerado muy 1. NUEVAS BASES ECONÓMICAS:
amplio de partidos, el FRENTE DEMOCRÁTICO NACIONAL,
que contó, entre otros, con el apoyo y los votos del APRA. a. Minería
b. Pesquería
1. DECRETO DE LAS 200 MILLAS (1947) c. Agro-exportación
d. Petróleo
* Se firma el convenio de Sechura con la IPC (1948)
* Se creó la Empresa Petrolera Estatal Petroperú. 2. Programa Social: SEGURO SOCIAL DEL EMPLEADO.
3. Programa educativo: Grandes Unidades Escolares
- GOLPE MILITAR 4. Programa habitacional: Grandes Unidades Vecinales.
5. VOTO FEMENINO (1953)
Gobierno de Manuel A. Odría 6. Construye los edificios de los ministerios de Educación,
(El Ochenio 1948 - 1956) Economía, Trabajo y Agricultura.
7. Construcción del Estadio Nacional.
8. Salario dominical.
9. Se inician las migraciones del campo a las ciudades.

Durante el ochenio de Odría la educación ocupó un lugar especial en


la política gubernamental. El plan de desarrollo de la educación
nacional contempló la edificación de escuelas para los diferentes
niveles de educación. La construcción de unidades escolares formó
Manuel A. Odría parte de esta política.

Mont agne
Yo di la ley 8463 para quedarme en el poder sin
elecciones y di la ley 8505 para amordazar al
Pueblo.

Esto hice yo. Ahora voten por mi


En las elecciones de 1950 el general Manuel Odría se presentó
como único candidato a la presidencia de la república, luego de que su
principal opositor, Ernesto Montagne, fuera apresado. La ilustración Durante el gobierno del general Odría se construyeron varios
corresponde a un volante difamatorio, en contra de Odría, que circuló agrupamientos de viviendas para los obreros y empleados en las
en aquella época. principales ciudades del país, como la unidad vecinal de Matute, en Lima.

Gobierno dictatorial y represivo que persigue apristas y El Perú en la Década de 1960


comunistas. 1. Se produce un gran crecimiento demográfico
acompañado de amplias migraciones del campo a la
Asume el poder de facto dirigiendo una Junta Militar ciudad, lo que se traduce en un acelerado proceso de
desde 1948 hasta 1950. En este año entrega el poder al expansión urbana.
general Zenón Noriega y se presenta a las elecciones ("baja 2. Se siente la necesidad de cambios en la estructura
al llano"). agraria y se desarrollan una serie de proyectos de
reforma.
Gana las elecciones (Candidato único) 3. Se produce el apogeo de la producción de HARINA DE
PESCADO bajo el liderazgo del empresario Luis Banchero
Contexto internacional: Guerra de Corea (alza de materias Rossi. El puerto de Chimbote se convierte en el primer
primas) puerto pesquero del mundo y el Perú en el primer
productor.

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 36


4. Aparecen nuevos partidos políticos que representan a 3. La Constitución de 1933 daba mayores facultades a:
la clase media en ascenso con tendencias reformistas y
a) Legisladores b) Poder judicial
constitucionalistas.
c) Ejecutivo e) Ejército
DEMOCRACIA CRISTIANA (Héctor Cornejo Chávez)
e) N.A.
ACCIÓN POPULAR (Fernando Belaúnde Terry)
5. Al mismo tiempo, la base electoral se amplía con el
4. El APRA se mantuvo fuera de la ley durante los gobierno
ingreso de la mujer a la vida política a través del voto.
de:
6. Surgen movimientos de izquierda marxista revolucionaria
influidos fuertemente por la Revolución Cubana (1959) a) Sánchez Cerro, Benavides y Bustamante y Rivero
b) Benavides, Prado y Bustamante y Rivero
Segundo Gobierno de Manuel Prado Ugarteche c) Sánchez Cerro, Egüiguren y Benavides
(1956 - 1962) d) Benavides, Prado y Egüiguren
e) Sánchez Cerro, Benavides y Prado
* Legaliza el APRA.
* Su gobierno es conocido como el de "La Convivencia". 5. El principal problema internacional durante el gobierno
de Sánchez Cerro fue:
Obras:
a) Segunda Guerra Mundial
* Aeropuerto Jorge Chávez (inicio de la construcción) b) Crack de 1929
* Inicio auge de la pesca c) Ascenso del nazismo alemán
d) Incidente de Leticia
Al finalizar su gobierno se convoca a elecciones y se e) N.A.
presentan:
6. Militar peruano que dirigió el ejército peruano en el
1. Alianza Democrática (APRA + Manuel Prado) Conflicto del Ecuador:
2. Acción Popular (Belaúnde Terry)
3. Unión Nacional Odriísta (Odría) a) Odría b) Benavides c) Montagne
d) Ureta e) Velasco
Ninguno de los partidos logra obtener la tercera parte de
los votos válidos, aunque el APRA obtiene una ligera ventaja. 7. Presidentes que implantaron programas de seguridad
Se perfila la posibilidad que el Congreso elegido determine social:
la victoria del APRA. El Ejército, fundado en acusaciones de
fraude electoral contra el APRA procede a dar un golpe de a) Sánchez Cerro y Prado
Estado contra el Presidente saliente Manuel Prado. b) Benavides y Prado
c) Prado y Bustamante y Rivero
Junta Militar de Gobierno d) Bustamante y Rivero y Odría
(1962 - 1963) e) Benavides y Odría
Se sucedieron en el mando de la Junta:
8. Partido político clandestino que apoyó candidatura de
1. RICARDO PÉREZ GODOY Bustamante y Rivero.
2. NICOLÁS LINDLEY
a) Frente Democrático Nacional
Convocan elecciones b) APRA
c) Unión Revolucionario
d) UNO
Autoevaluación e) Acción Popular

1. Representantes del Tercer Militarismo: 9. Apelativo del gobierno de Odría.

a) Orden, paz y trabajo b) Convivencia


a) Sánchez Cerro y Odría
c) Patria nueva d) Ochenio
b) Ureta y Odría
e) N.A.
c) Benavides y Odría
d) Velasco y Odría
10.En la década del 50 aparecen nuevos partidos políticos.
e) Sánchez Cerro y Benavides
Señale el incorrecto:
a) Acción Popular
2. Principales partidos políticos en la década del 30:
b) Democracia Cristiana
a) Civilistas - APRA b) UR - UNO
c) APRA
c) UNO - APRA d) PSP - APRA
d) Coalición Nacional
e) UR - APRA
e) Movimiento Democrático Pradista

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 37


Últimos Presidentes (1963 - )

Capítulo VIII "ESCÁNDALO DE LA PÁGINA 11" (página


Primer Gobierno de Fernando Belaúnde Terry presuntamente perdida del contrato). El Comando
(1963 - 1968) Conjunto de las Fuerzas Armadas, al mando del
general Juan Velasco Alvarado, da un golpe de Estado.

El Gobierno “Revolucionario” de las Fuerzas


Armadas (1968 - 1980)

Fernando Belaúnde Terry


Juan Velasco Alvarado encabezó el golpe militar que depuso a
En el parlamento la oposición estuvo formada por la Fernando Belaúnde el 3 de octubre de 1968. Los doce años de
coalición APRA - UNO que era mayoría. d i ct a d ura qu e si g u ie ro n a es t e ac o n te c i mi e n to c amb i aro n
sustancialmente la sociedad peruana.
Representó los intereses de la clase media para lograr
reformas. Bajo el principio: "ni capitalista ni comunista" y asesorado
por ideólogos de la izquierda planteó diversas "reformas"
1. Ley de Reforma Agraria. (Cuzco, Puno y Junín) que pondrían fin al dominio de las "oligarquías" bajo la
férrea conducción del Estado.
2. PARTICIPACIÓN POLÍTICA: Elección popular de
municipios. Primer alcalde de Lima elegido en votación Fue una dictadura que dejó en suspenso la Constitución
popular: Luis Bedoya Reyes. de 1933 y se rigió bajo los principios del ESTATUTO DE LA
FUERZA ARMADA.
3. Obras Públicas:
* Marginal de la Selva Juan Velasco Alvarado
* Proyectos de irrigación (1968 - 1975)
* Construcción de viviendas 1. Expropiación del Complejo Petrolero de Talara a la
International Petroleum Company (9 de octubre de 1968).
Obra Local: Día de la Dignidad Nacional.
2. Ley de Reforma Agraria.
* Cooperación popular Se proponen formas de propiedad colectivas:
* Crea Banco de la Nación Cooperativas Agrarias de Producción Social (CAPS) y
Sociedades Agrarias de Interés Social (SAIS).
4. Crisis política: 3. Creación del SINAMOS (Sistema Nacional para la
a. En 1967 se inicia una crisis económico-fiscal que se Movilización Social)
refleja en la devaluación del Sol (moneda nacional) 4. Nacionalización de la Banca.
lo que crea un cierto descontento en la población. 5. Nacionalización y estatización de centros productivos.
b. En 1968 se firma un Convenio con la INTERNACIONAL 6. Construcción del oleoducto nor peruano (Capital
PETROLEUM COMPANY tratando de poner fin al Japonés).
problema de los yacimientos de la Brea y Pariñas. 7. Reforma de la educación.
Por el Convenio, la International logró retener el 8. Reforma de los medios de comunicación (Ley de la
monopolio de la refinación del crudo en el Complejo mordaza)
de Talara y se le cedieron ciertas áreas para Al fin de este gobierno se produce una grave crisis
exploración y explotación en la selva. Ello dio lugar a económica, producto del exceso de gasto público,
duras críticas que culminan en el llamado grandes deudas.

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 38


decadencia productiva. Los grandes subsidios y la gran votos, incendiando dicho local, y anunciando el inicio de la
deuda externa crean graves desbalances en la economía lucha armada en el país, dicha acción pasó desapercibida
nacional. por la prensa nacional; con el fin de poder realizar un análisis
9. Nace el PACTO ANDINO (Acuerdo de Cartagena) de este gobierno señalaremos a continuación sus principales
Al fin de este gobierno se produce una grave crisis obras:
económica, producto del exceso de gasto público, - Devolvió los medios de comunicación a sus propietarios,
grandes deudas producto de gruesos empréstitos y entre ellos periódicos, canales de televisión y
decadencia productiva. Los grandes subsidios y la gran radioemisoras, que había sido materia de expropiación
deuda externa crean graves desbalances en la economía durante el gobierno militar, reestableciéndose la plena
nacional. libertad de expresión, información y opinión.
- Entró en funcionamiento el Ministerio Público como
Francisco Morales Bermúdez entidad autónoma e independiente del Poder Judicial.
(1975 - 1980) - Se instaló el Tribunal de Garantías Constitucionales en
Arequipa, como órgano encargado de revisar y
pronunciarse respecto de la constitucionalidad de las
leyes y como última instancia de las acciones de habeas
corpus y amparo.
- Se estableció las Corporaciones de Desarrollo en las
capitales de departamentos.
- Se prestó apoyo incondicional a Argentina durante el
conflicto de las Malvinas.
- Se fundó la ciudad Constitucional en la Cordillera del
Cóndor creando fronteras vivas.
- Se reformó el código civil y penal ( 1984)
- Se ampliaron centrales hidroeléctricas.
- Se construyó un promedio de 23 mil aulas escolares.
- Fueron construidos en Lima los penales de Canto Grande
y San Jorge.
- Continúa la marginal de la Selva.
Morales Bermúdez

Se crea el departamento de Ucayali.

C on vo ca a e le cc io ne s pa ra u na A SA MB LE A
CONSTITUYENTE destinada a reemplazar la Constitución
de 1933. La Asamblea se reunió en 1978 bajo la presidencia
de Víctor Raúl HAYA DE LA TORRE. No participa "Acción
Popular".

Constitución 1979.

1. "La persona humana es el fin supremo de la sociedad y


El presidente Belaunde izando el pabellón nacional en el “Falso
del Estado" (Tit. 1, cap.1, art.1)
Paquisha”, recuperado por las Fuerzas Armadas peruanas luego de
2. Se da el voto a los analfabetos. la invasión ecuatoriana en 1981.
3. Se crea el Tribunal de Garantías Constitucionales.
Hechos:
Posteriormente se convoca a elecciones presidenciales. - Se realizaron las elecciones de 1980, donde el partido
gobernante Acción Popular ocupó el 90% de los
Restauración democrática municipios.
- Se produjo el conflicto con el Ecuador en la cordillera
Segundo gobierno de Belaúnde Terry del Cóndor (1981). Falso Paquisha.
- Se produjo la matanza de periodistas en Uchuraccay,
Generalidades en Ayacucho.
- Las elecciones municipales de 1983 fueron ganadas por
Las elecciones generales en la cual fue elegido, se llevaron el APRA y la Izquierda Unida.
a cabo el 18 de mayo de 1980, sin embargo ese mismo día - Crisis económica producto del fenómeno del Niño,
en el lejano pueblo de Chuschi en Ayacucho, un grupo de conflicto con el Ecuador y la lucha contra Sendero
militantes de sendero luminoso incursionó violentamente y Luminoso.
con armas al local donde se encontraban las urnas con los - La llegada de Juan Pablo II, en febrero de 1985.

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 39


- El 14 de abril de 1985 se realizaron las elecciones - Se creó el Museo de La Nación, catedral de la cultura
generales, triunfando el candidato del partido Aprista peruana.
Alán García Pérez, con el 53% de los votos válidos. - Se creó el instituto de enfermedades neoplásicas.
- De esta manera después de 60 años llegaba al poder - Ordenó el cierre del penal el Sexto.
por primera vez el partido político más antiguo de la - Dispuso el inicio del proyecto hidroenergético de Olmos.
República. - Creó la Policía Nacional, fusionando la Guardia Civil,
Guardia Republicana y PIP.
- Dictó la ley general de comunidades campesinas.
Gobierno de Alan García Pérez - Se trató de resolver el problema habitacional del país,
(1985 - 1990) a través del sistema mutual.
- Creó la ley de regionalización.
- Base Macchu Picchu en la Antártida.
- Planta nuclear de Huarangal.

4. Hechos:

- Se produce una matanza en los penales de Lurigancho


y el Frontón.
- Se cometieron una serie de excesos militares.
- En 1989 el presidente García en un acto controvertido
izó la bandera panameña en solidaridad con el dictador
panameño Manuel Alberto Noriega.
- Se realizaron dos procesos electorales municipales, en
1986 fue elegido el primer alcalde aprista de Lima Jorge
Del Castillo, y en 1989 Ricardo Belmont.
Alan García Perez

1 Generalidades La Década del Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori


(1990 - 2000)
La figura joven del candidato del partido Aprista Peruano
Alán García Pérez gana las elecciones generales pero Breve Reseña Biográfica
se da la necesidad de pasar a la segunda vuelta con el Nació en Lima en 1938, hijo de inmigrantes japoneses
candidato de Izquierda Unida Alfonso Barrantes Lingán, nacido en el Perú, inscrito en el Koseki (partida japonesa
quien posteriormente renuncia a su participación y es familiar)
proclamado ganador Alán García Pérez.
Cursó estudios en Europa y en la Universidad de
2. Política Económica: heterodoxa (sin ceñirse a los dictados Winsconsin (Madison, Estados Unidos), logrando
del Fondo Monetario Internacional FMI) licenciaturas en ciencias exactas e ingeniería agrónoma.
Fue rector de la Universidad Nacional Agraria del Perú y
a. Congela tasa de cambios. presidente de la Asamblea de Rectores Universitarios.
b. Subsidios a los precios.
c. Congela el pago de la deuda externa al 10% del Desde su elección hasta el 2000, el gobierno de Fujimori
producto bruto interno. ha atravesado cuatro etapas:
d. Nueva moneda: Inti
e. Dolar MUC * Primera Etapa (28 de julio 1990 - 5 de abril de 1992)
f. 1987 estatización de la banca. El gobierno tenía oposición mayoritaria en el Congreso
y tuvo dificultades para gobernar.
Resultado de la política económica: HIPERINFLACIÓN Y
CRISIS. * Segunda Etapa (5 de abril de 1992 - 22 de noviembre
de 1992)
3. Obras:
- Creó un programa de asistencia directa para contribuir Autogolpe de Estado:
a la distribución del déficit de la educación, alimentación
y empleo. Disolución temporal del Congreso de la República, la
- Creó el Ministerio de Defensa mediante la ley 24654, reorganización total del Poder Judicial y sus instituciones,
unificando los ministerios de aeronáuticas, marina y la reconstrucción de la Contraloría General de la
guerra. República y el establecimiento del gobierno de
- Se inició el proyecto de irrigación de los valles de Chao, emergencia y reconstrucción nacional.
Virú, Moche y Chicama (Chavomochic).
Reinició y culminó la central hidroeléctrica Charcani. 22 de noviembre de 1992 se elige el Congreso
Constituyente Democrático.
5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 40
* Tercera Etapa (22 de noviembre de 1992 - 28 de julio de 1995)

31 de octubre de 1993: Referéndum para conocer la voluntad del pueblo peruano con respecto al texto de la nueva
Constitución Política aprobada por el Congreso Constituyente.

29 de diciembre de 1993: El presidente Fujimori promulga la nueva carta política.

Novedad de la Nueva Constitución:

* Composición unicameral del Congreso.


* Reelección inmediata por una sola vez, del presidente de la República.

El 9 de abril de 1995 se celebran comicios generales. Fujimori es reelegido por el 64% frente a Javier Pérez de Cuellar

* Cuarta Etapa (28 de julio de 1995 - 28 de julio del 2000)

Gobierna con amplia mayoría de Cambio 90 - Nueva Mayoría en el Congreso.

Frent e Económico

* Aislamiento internacional
* Hiperinflación
* Economía estancada

Guerra del
Terrorismo Problemas Nacionales desarrollo
enf rent ados por el
gobierno de Fujimori
* Subversión generalizada * Pobreza creciente
* Atentado de Tarata * Abandono del campo

Narc ot ráf ico

* Corrupción
* Extensión de cultivos de coca

Primer Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori 1. Política económica: liberal.


(1990 - 1995) a. Fujishock: Desembalse de precios y ajuste fiscal
(pone fin a subsidios, aumenta la tributación - SUNAT -
SUNAD); fin de la inflación
b. Reinserción del Perú en el sistema financiero
internacional reprogramación de las deudas del Perú
con el Fondo Monetario Internacional, a través del Plan
Braydy.
c. Privatización de empresas públicas: Banco
Continental, Marcona, Teléfonos, etc.
d. Promueve llegada de la inversión externa.

2. Cierre del Congreso el 5 de abril de 1992 (autogolpe) y


reúne al CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRÁTICO.

3. Control del movimiento terrorista Sendero Luminoso.


Captura de Abimael Guzmán.
4. Firma con la compañía Shell un programa para explotar
el gas de Camisea.
Alberto Fujimori Fujimori

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 41


5. Conflicto con Ecuador (río Cenepa) - Paz de Itamaraty 3. "La república del Perú es democrática, social,
(1995) independiente y soberana. (Tit. II. cap. 1, art. 43).
4. "Son deberes primordiales del Estado: defender la
Constitución de 1993 soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los
derechos humanos; proteger a la población de las
1. "La defensa de la persona humana y el respeto de su amenazas contra su seguridad y promover el bienestar
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado". general, que se fundamenta en la justicia y en el
(Tit. 1, cap. 1, art.1). desarrollo integral y equilibrado de la Nación". (art. 44)
2. "Los ciudadanos tienen, conforme a Ley, los derechos 5. Se establece la reelección presidencial para un segundo
de elección, remoción o revocación de autoridades, de gobierno.
iniciativa legislativa y de referéndum". (cap. 17) ** Esta Constitución fue ratificada por un referéndum.

Gobernantes del Perú Republicano

Presidente Cronología Principal hecho relacionado a su gobierno

Luis Sánchez Cerro 1932 - 1933 Constitución de 1933


Crísis política: Enfrentamientos con el APRA.

Oscar R. Benavides 1933 - 1939 Segundo gobierno.


Se implanta el seguro social OBRERO.
Construye el actual Palacio de Gobierno y el de
Justicia.

Manuel Prado Ugarteche 1939 - 1945 Se produce la Segunda Guerra Mundial.


Se firma el Protocolo de Río de Janeiro 1942.

José Luis Bustamante 1945 - 1948 Decreto de las 200 millas del Mar del Perú (1947)
y Rivero

Manuel A. Odría 1948 - 1956 Gobierno dictatorial: Oncenio


Voto femenino

Manuel Prado Ugarteche 1956 - 1962 Segundo gobierno


Legaliza el APRA.

Ricardo Pérez Godoy 1962 - 1963 Junta militar de gobierno.


Nicolás Lindley

Fernando Belaúnde Terry 1963 - 1968 Marginal de la selva. Banco


de la Nación. “Escándalo de
la Página 11”.

Juan Velasco Alvarado 1968 - 1975 Gobierno Revolucionario de las FF.AA.


Ley de la Reforma Agraria.

Francisco Morales Bermúdez 1975 - 1980 Gobierno Revolucionario de las FF.AA.


Asamblea Constituyente: Constitución 1979.

Fernando Belaúnde Terry 1980 - 1985 Retorno a la Democracia (segundo gobierno)


Inicia la “lucha armada” Sendero.
Fenómeno del Niño
Falso Paquisha.

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 42


Presidente Cronología Principal hecho relacionado a su gobierno
Alan García Pérez 1985 - 1990 Primer presidente Aprista.
Hiperinflación y crisis económica.
Policía Nacional.
Museo de la Nación.
Tren eléctrico.

1990 - 1995 Fujishock.


Constitución 1993.
Autogolpe de Estado (5 de abril 1992).
Captura de Abimael Guzmán.
Conflicto con el Ecuador (Cenepa).

1995 - 2000 Reelección.


Operación “Chavín de Huántar” en la embajada
japonesa.
Fenómeno del Niño 1998.
Paz con Ecuador.
Preparación de las elecciones 2000.
Se descubre la CORRUPCIÓN.

Autoevaluación e) N.A.

6. No fue un partido político importante durante la década


1. Partido político que permitió a Belaúnde llegar a la de los 80:
presidencia en 1963.
a) Cambio 90 b) APRA
a) APRA b) UNO c) UR c) Acción Popular d) PPC
d) PCP e) N.A. e) IU
2. El ambiente ideológico durante el gobierno de Belaúnde 7. Principal líder izquierdista durante los 80's.
se caracteriza por:
a) Luciano Castillo
a) Ascenso del comunismo b) Héctor Cornejo Chávez
b) Declive del capitalismo c) José Carlos Mariátegui
c) Pensamiento neoliberal d) Alfonso Barrantes
d) Apogeo del aprismo e) Jorge del Prado
e) N.A.
8. A la caída de Fujimori, obtuvo la presidencia transitoria
3. Como resultado de la reforma educativa de Velasco se: de la República:
a) Dispuso la creación de nuevas universidades. a) Daniel Estrada b) Carlos Ferrero
b) Impuso uniforme único escolar. c) Valentín Paniagua d) Martha Chávez
c) Inició la construcción de grandes unidades escolares. e) Alejandro Toledo
d) Instaura el Pacto Andino.
e) Implementan mejores viviendas para los profesores. 9. El regreso del líder aprista Alan García para las elecciones
del 2001, significó:
4. Fenómeno internacional que afectó la economía del
régimen militar en los 70's. a) Predominio de la izquierda en la política peruana.
b) APRA como segunda fuerza política del país.
a) Crisis de petróleo c) Alianza de los partidos de derecha.
b) Guerra del Golfo d) Retorno de los grupos subversivos.
c) Asesinato de John F. Kennedy e) Captura del ex-asesor Montesinos
d) Movimiento hippie
e) Revolución cultural china 10.Al asumir el poder Alejandro Toledo dispuso su intención
de privatizar algunos servicios públicos en provincias,
5. Motivo por el cual Morales Bermúdez accedió a convocar ocasionando:
elecciones para una Asamblea Constituyente:
a) Protestas callejeras en Lima.
a) Guerrillas de Hugo Blanco b) Plena aceptación de su política privatizadora
b) Movimiento subversivos c) Renuncia de su gabinete ministerial
c) Presión de la Iglesia católica d) Levantamiento civil en Arequipa
d) Huelgas y paros nacionales sucesivos e) N.A.
5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 43
IEP Pre Universitario HISTORIA DEL PERÚ

SANTA ROSA

ÍNDICE DE TEMAS

Capítulo 1 Primer militarismo I Pág. 1

Capítulo 2 Primer militarismo II Pág. 7

Capítulo 3 Guerra con España Pág. 13

Capítulo 4 Guerra con Chile Pág. 17

Capítulo 5 Reconstrucción nacional Pág. 23

Capítulo 6 República aristocrática Pág. 28

Capítulo 7 Tercer militarismo hasta “la convivencia” Pág. 34

Capítulo 8 Últimos presidentes (1963 -) Pág. 38

5TO. SECUNDARIA III Y IV BIMESTRE/HISTORIA DEL PERÚ Página 44

También podría gustarte