Está en la página 1de 53

MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,

VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

1. INTRODUCCION

En el presente informe presentamos el Plan de Compensación de


Reasentamientos PLANCORE original de los Estudios de Ingeniería que
realizó el Consorcio Integral – Motlima, adecuando el resumen para el Tramo
1.1 Tingo María – Puente Pumahuasi.

“En el ámbito nacional en 1996 según cifras del INEI, de un total de 23


millones 947 mil personas, 10 millones 552 mil estaban en condición de
pobreza, es decir, el nivel de gasto del 44.1% de peruanos se encontraba por
debajo del valor de una canasta mínima de consumo alimentario y no
alimentario. La pobreza extrema afectaba a 4 millones 479 mil peruanos, lo
que representaba el 18.7% de la población total del país; el mayor porcentaje
de pobres se encontraba en el área rural afectando al 57.0% mientras que la
incidencia de la extrema pobreza era de 36.6%. En las áreas urbanas debido a
un mayor desarrollo relativo, la proporción de la población pobre llegaba al
36.9% y la extrema pobreza al 8.7%” (Informe de Pobreza-COPPA, 2000).

Ante tal magnitud de la situación de pobreza, el Gobierno peruano optó por


seguir multiplicando sus acciones en la construcción del país, de manera
particular construyendo o rehabilitando carreteras como la de Tingo María-
Aguaytía. Para este fin, el PERT del Ministerio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción (MTC) contrató a fines de 1999 al
Consorcio Integral-Motlima para que efectúe los estudios definitivos de
ingeniería y socio ambientales.

Dichos estudios se realizaron movilizando expertos ingenieros y expertos en


evaluación ambiental. En lo concerniente a los estudios socio ambientales, se
llevaron a cabo en tres momentos de un mismo proceso: primeramente se
analizó la caracterización física, biótica, y socio-económica de las provincias
de Leoncio Prado y Padre Abad, de los departamentos de Huanuco y Ucayali
respectivamente, así como del área de influencia directa del proyecto; después
y con este contexto, se procedió a la identificación y evaluación de los distintos
impactos ambientales también en lo físico, biótico y en materia antrópica, y a
zonificar el área en estudio; finalmente, se formuló un plan de manejo
ambiental a su vez que se evaluaron los pasivos ambientales a efecto de
mitigar en lo posible las consecuencias ambientales a causa del proyecto de
rehabilitación de la carretera.

Ahora bien, estructurar el plan de manejo ambiental implicó considerar un plan


preventivo, un plan operativo, y el plan socio ambiental. Este último a su vez
contiene el plan de gestión social, el plan de compensación y reasentamiento
(que se realizó con participación de las familias cuyos predios inevitablemente
resultaron afectados), y las Consultas Públicas Generales y Específicas que
durante todo el proceso de los estudios buscaron garantizar que la población

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

en general así como la directamente afectada por el proyecto, pudieran ser


informadas y sus puntos de vista tomados en cuenta.

En cuanto al Plan de Compensación y Reasentamiento, objeto central de este


documento, es un intento por parte del PERT para resolver con equidad los
efectos de la recuperación de la infraestructura vial, particularmente cuando se
requiere liberar predios de áreas rurales y/o urbanas, lo que Implica
expropiación (1) y/o adquisición directa generando el desplazamiento
involuntario de sus pobladores.

Vale recordar que a través del tiempo, la respuesta del MTC a las afectaciones
causadas por sus obras viales fue aplicar la adquisición directa involuntaria y/o
la expropiación de predios. Actualmente con el inicio del nuevo milenio y con
base en el plan piloto de la carretera Cusco-Combapata (Agosto-1998), la
respuesta del Estado a través del PERT se llama Plan de Compensación y
Reasentamiento, que en nuestra opinión es una acertada concepción y
metodología en favor de las familias afectadas, para quienes se postula que al
menos conservarán sus niveles de vida y hábitat después de concluida la obra
vial.

A pesar que no existen datos acerca de los resultados de la ejecución del Plan
de Compensación y Reasentamiento de la carretera Cusco-Combapata o de
alguno similar, no tenemos dudas sobre la importancia de esta forma de
tratamiento como camino para llegar a justiprecios y/o reposición de tierras,
casas, locales, producciones agropecuarias, y otras obras de infraestructura
concurrentes.

Dicho lo anterior, en adelante el Plan de Compensación y Reasentamiento que


proponemos tanto para la selva de Tingo María como para la de Aguaytía, se
denominará PLANCORE, el mismo que no se presenta por separado para
cada tramo carretero en estudio porque las características socio económicas y
los impactos ambientales analizados muestran sin duda una misma realidad
social. Se desarrolla el PLANCORE en cuatro capítulos: el primero presenta
una breve descripción del proyecto de rehabilitación de la carretera, el
segundo caracteriza el contexto socio económico en el cual se pretende
realizar el proyecto, el tercer capítulo analiza la legislación vigente a
considerar, y el cuarto capítulo expone el plan de compensación y
reasentamiento propiamente dicho para atender a la población directamente
afectada por las exigencias de mejoramiento del diseño vial; en esta parte se
recomienda para su operacionalización que una organización no
gubernamental (ONG) sea la encargada de administrar el PLANCORE.
Concluye el trabajo con la sección Anexos.

Vale resaltar antes de concluir estas primeras páginas, que el PLANCORE se


encuadra en los términos de referencia del PERT y en los principios y
directrices establecidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para
el tratamiento del tema, los mismos que están expresados en los documentos
“Política Operativa No. 105” y “Política sobre Reasentamiento Involuntario -
Antecedentes”, ambos de Mayo de 1988. Que además, el PLANCORE se
1
(1) Ley Nº 27117, Ley General de Expropiaciones.

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

sustenta en los datos provenientes de la observación participante a lo largo de


toda la carretera, de la Ficha del Censo, y de las Consultas Públicas
Generales y Específicas con los propietarios de los predios afectados. Y por
último, destacar la validez del trabajo multidisciplinario en la formulación del
PLANCORE, en una relación de feed back permanente con el Coordinador de
los Estudios Socio Ambientales.

La rehabilitacion de la carretera Tingo María - Aguaytía es un proyecto que


impulsa el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción del Perú, por intermedio del Proyecto Especial Rehabilitación
Infraestructura de Transporte – PERT como parte de una estrategia de
mejoramiento y optimización de la red vial del país, a fin de garantizar en corto
plazo un crecimiento considerable en las actividades productivas, de
intercambio comercial, y de promoción del turismo.

Su denominación oficial es “Estudio de Actualización y Complementación de


los Estudios Definitivos de Ingeniería para el Mejoramiento Vial de la
Carretera: HUANUCO - TINGO MARIA – PUCALLPA, Sector: Tingo María –
Aguaytía, Tramo 1.1: Tingo María – Puente – Pumahuasi.

Geográficamente, la carretera en estudio se inicia en la ciudad de Tingo María


en la intersección del Jr. Burga y Av. Antonio Raymondi, Distrito de Rupa
Rupa, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco. Y, termina, en
el acceso al Puente Pumahuasi sobre el río Tulumayo, Distrito Hermilio
Valdizan, Provincia Leoncio Prado, Departamento de Huánuco.

Entre el punto de inicio y el punto final de la carretera que son 15.20 Km, se
atraviesan los siguientes caseríos y centros poblados: Mapresa, Naranjillo,
Santa Rosa, Santa Rosa de Shapajilla, Pumahuasi.

En los centros poblados de Naranjillo, Pumahuasi, existen familias que han


sido calificadas en base de las fichas censales y las Consultas Públicas, como
afectadas por la rehabilitación de la vía; y por lo tanto, habrá necesidad de
reasentarlas.

El total de familias afectadas en el Tramo 1.1 es de 9 y el total de predios es


12

En el siguiente cuadro se resumen algunas cifras importantes.

TIPO DE TRATAMIENTO CANTIDADES


TRAMO 1.1

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

REASENTAMIENTO GRUPAL
08
(RG)
REASENTAMIENTO INDIVIDUAL
01
(RI)
COMPENSACIÓN
03
TOTAL
12

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

El marco legal en el que se han basado los estudios socio ambientales y su


Plan de Compensación y Reasentamiento en el contexto de los estudios
definitivos del proyecto de la Carretera Tingo María–Aguaytía, proviene del
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales del Perú, promulgado
mediante Decreto Legislativo N. 613 del 7 de Septiembre de 1990. El
PLANCORE que forma parte de los estudios socio ambientales, se orienta por
dicho marco legal y además por lo normado sobre aranceles para predios de la
selva y su producción agrícola.

La Base Legal aplicable a la expropiación y reasentamiento se realizará


considerando la Constitución Política del Perú, la Ley N. 26505, Ley de la
Inversión Privada en el desarrollo de las Unidades Económicas en las tierras
del territorio nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas, el Código
Procesal Civil, el D.L. 27117 – Ley General de Expropiaciones Ley Nº 20081,
el Reglamento General de Tasaciones del Perú, y sus ampliatorias,
modificatorias, complementarias y conexas y la Política Operativa OP-710-
Reasentamiento Involuntario-BID. La tasación de los predios afectados estará
a cargo de CONATA según el Art. 16 del D.L. 27117.

2.1. DERECHOS LEGALES DE LOS AFECTADOS.

Se distinguen dos ámbitos principales: el derecho de propiedad particular y el


derecho de posesión legítima.

2.1.1. Afectación del Derecho de Propiedad Particular. Conforme


establece el Artículo 70º de la Constitución Política del Perú, el derecho
de propiedad es inviolable y “... a nadie puede privarse de su propiedad,
sino exclusivamente por causa de seguridad nacional o necesidad
pública declarada por Ley, y previo pago en efectivo de indemnización
justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay
acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad que
el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio”.

La construcción o mejoramiento de redes viales es una causal de expropiación


conforme se infiere de lo establecido en la Primera Disposición
Complementaria de la Ley N. 26505: “PRIMERA DISPOSICIÓN
COMPLEMENTARIA: Las Causales de necesidad pública que la Ley puede
invocar para proceder a la expropiación de un predio se circunscribirán a la
ejecución de obras de infraestructura y servicios públicos y se regirán por las
disposiciones de la Ley General de Expropiación, Decreto Legislativo N. 27117
y el Código Procesal Civil. El valor de las tierras expropiadas será el de
mercado y el pago será previo, en dinero efectivo”.

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

Debemos interpretar que la exigencia constitucional se encuentra salvada, en


tanto la necesidad pública se encuentra recogida en dicha norma. Por lo que,
procedería iniciar el proceso expropiatorio contra quienes resulten afectados,
debiendo autorizarse al Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales
del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, a
través de Resolución Suprema refrendada por el titular de dicho Sector y con
el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

El derecho de propiedad privada no es absoluto en nuestro ordenamiento


jurídico, se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de la
Ley. En el caso de propiedad predial, el derecho debe constar en un título
válido para poder ser opuesto a terceros o al Estado según corresponda. El
título no requiere estar inscrito en los Registros Públicos para ser válido,
aunque si para oponer derechos reales a quien también los tenga (Artículo
2022 del Código Civil). Este es el caso de muchos pobladores afectados que
solo cuentan con un Certificado de Posesión emitido por la Oficina del
Ministerio de Agricultura situada en Tingo María.

En relación con las propiedades afectadas por el proyecto, éstas se


encuentran ubicadas al borde de la carretera dentro de los 10 o 15 metros
reservados por el Estado como propiedad intangible. Además, por ser zona
ribereña, estos terrenos son considerados como intangibles y están bajo la
responsabilidad de los Administradores Técnicos nombrados por el Estado. En
nuestro caso existe un Administrador Técnico por Pucallpa y otro por Huánuco
(D.S. 012-94-AG) Esta es otra de las razonas que explica que los afectados
por el paso de las obras de rehabilitación vial no cuenten con títulos de
propiedad, característica del PLANCORE.

En general las zonas rurales de selva y ceja de selva constituyen terrenos de


propiedad estatal, en tanto su ocupación ha sido favorecida por disposiciones
orientadas a la colonización y ampliación de la frontera agrícola; salvo en
aquellos casos en que se pueda oponer derechos de propiedad privada al
propio Estado, esto es, mediante la presentación de un título válido
debidamente inscrito en los Registros Públicos de la localidad que indique
claramente el área y linderos del predio.

Es preciso mencionar que en aquellos casos en que el título privado señale


como lindero la propia carretera, éste no supera en forma alguna el área que
constituye el derecho de vía que se entiende de propiedad fiscal sin que exista
prueba en contrario, aún cuando el área total del predio señalada por el
propietario la incluya. En este caso, corresponde únicamente al particular
rectificar el área de su dominio por la vía legal conveniente.

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

2.1.2. Afectación del Derecho de Poseedores Legítimos. La posesión es


un atributo del derecho de propiedad mediante el cual se ejerce algún
poder inherente a este último. Conforme establece el artículo 912 del
Código Civil, el poseedor es reputado propietario mientras no se pruebe
lo contrario, en tal sentido, la afectación del bien por causa de la
ejecución de una obra de infraestructura debe ser indemnizada.

De acuerdo a lo señalado anteriormente, la presunción legal a la que se hace


referencia no es suficiente para convertir al poseedor de terrenos de zona de
selva o ceja de selva en sujeto pasivo de una expropiación o reasentamiento,
en tanto es el Estado quien adjudica u otorga derechos sobre dichas áreas. No
obstante, la afectación de terrenos de cultivo o vivienda debe ser indemnizada
y a la vez, convertirse en el paso inicial para la regularización del derecho que
le asista.

Esta consideración descansa en el Art. 906 del Código Civil que dice: “... La
posesión ilegítima es de buena fe cuando el poseedor cree en su legitimidad,
por ignorancia o error de hecho o de derecho sobre el vicio que invalida su
título...”; siendo este el caso de algunas propiedades afectadas, que además
encuentran salvaguarda legal en el concordante Art. 950 que dice: “...La
propiedad inmueble se adquiere por prescripción mediante la posesión
continua, pacífica y pública como propietario durante diez años. Se adquiere a
los cinco años cuando median justo título y buena fe...”; este es al caso de
aquellos que no teniendo titulo de propiedad que justifique su posesión, tienen
en su poder el Certificado de Posesión además de contar con elementos que
prueban su permanencia en el lugar por mas de cinco años o diez conforme
establece la ley.

Por otro lado, para estos posesionarios que no cuentan con ninguna
certificación de propiedad existe el D.S. 011 de la Ley de Tierras No. 26505
que habilita la propiedad de aquellos que desde antes del 18 de Julio de 1995
radican en la zona. Además, si es que estos posesionarios no pudieran
acogerse a este recurso legal, pueden solicitar al CEPRI la subasta pública de
estos terrenos, procedimiento que legaliza su posesión con el titulo de
propiedad correspondiente.

Por otro lado, podemos considerar también como fundamentación legal el


concordante Art. 951 del Código Civil que dice: “...La adquisición por
prescripción de un bien mueble requiere la posesión continua, pacífica y
pública como propietario durante dos años si hay buena fe, y por cuatro si no
la hay...”; siendo el Art. 952, del acotado código, el que nos presenta el
procedimiento a seguir para regularizar la propiedad materia de este capítulo,
que dice: “...Quien adquiere un bien por prescripción puede entablar juicio
para que se le declare propietario. La sentencia que accede a la petición es
título para la inscripción de la propiedad en el registro respectivo y para
cancelar el asiento a favor del antiguo dueño...”.

Para el caso de la expropiación de terrenos de cultivo afectados por el paso de


las obras, se propone ofrecer al poseedor un monto indemnizatorio por
determinada área a ser afectada (cantidad por metro cuadrado) y a la vez
efectuar el levantamiento del plano perimétrico y memoria descriptiva de la
INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002
EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

parcela, remitiendo dichos documentos al Proyecto Especial Titulación de


Tierras y Catastro Rural PETT Dependencia del Ministerio de Agricultura de la
Dirección Regional Agraria correspondiente, a efectos que dicho órgano una
vez cumplidos los trámites administrativos se encargue de otorgar el título
definitivo al afectado.

Los poseedores de edificaciones de vivienda apostadas dentro del área de


influencia directa carecen de derecho legítimo por cuanto dicha superficie es
considerada intangible, aún en el caso de desconocimiento del derecho de vía.
El reasentamiento de quienes resulten afectados deberá efectuarse de
conformidad con el Plan de Compensación y Reasentamiento de la Población
Afectada el cual sigue la Política Operativa OP-710-Reasentamiento
Involuntario del BID. Para ello en el capítulo 4.5 detallamos el procedimiento a
seguir en cada una de las zonas afectadas de acuerdo a los tratamientos
diseñados. En otros términos las responsabilidades y atribuciones por
tasación, expropiación e indemnización, deben estar a cargo del Ministerio de
Transportes – PERT como Unidad Responsable.

Ahora bien, debido a la experiencia en el tema y al conocimiento sobre la


realidad de los afectados por el paso de la carretera Tingo María – Aguaytía
proponemos además como Organismo involucrado en la asistencia técnica al
Ministerio de Transportes – PERT y/o implementación del Plan de
Compensación y Reasentamiento (PLANCORE) a la ONG Consejo Peruano
para la Autogestión (COPPA). Este Organismo además, se encargaría del
monitoreo del reasentamiento individual y grupal. Como respaldo técnico a
nuestra propuesta adjuntamos al presente documento la historia institucional
del COPPA.

2.2. ACERCA DE LA VALORIZACIÓN DE LOS PREDIOS

Para el cálculo de las valorizaciones de los predios, se tomará en cuenta el


Cuadro de Valores Unitarios Oficiales de Edificaciones para la Selva, de fecha
27 de Diciembre de 1999, el mismo que se aplica a las localidades ubicadas
en el territorio comprendido entre los límites con el Ecuador, Colombia, Brasil,
Bolivia, y la curva de nivel de 1500 m.s.n.m. de la vertiente oriental de los
andes que partiendo de la frontera con el Ecuador continúa hasta su
confluencia con el río Nova, afluente del San Alejandro, en donde asciende
hasta la cota 2000, continúa por esta hacia el sur hasta su confluencia con el
río Sanabeni del Ene, de este punto baja hasta la cota 1500 por la que
continúa hasta la frontera con Bolivia.

En cuanto a la valorización de los terrenos agrícolas, se considerará las tarifas


oficiales promedio para la zona de la selva Tingo María-Aguaytía, y para la
valorización de los cultivos se utilizará las tarifas del Ministerio de Agricultura,
los cuales se mantienen actualizados en la dependencia del ámbito de estudio
y es norma para las transacciones en la zona. En la zona en estudio se ha
constatado que el valor comercial de estas tierras esta por debajo del valor
oficial establecido.

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

3. GENERALIDADES DE LA ZONA AFECTADA

3.1. ASPECTOS HISTÓRICOS

Hasta comienzos del siglo XX el Departamento de Huánuco, el río Huallaga y


el río Ucayali sólo eran explotados por misioneros, aventureros y compañías
caucheras. Su acceso a Iquitos era por Cajamarca siguiendo una penosa
travesía a través de Moyobamba para luego acceder por vía fluvial al río
Huallaga y de ahí a los ríos Marañón, Amazonas hasta llegar a Iquitos.

Sin embargo, el acceso en tiempo más corto y cómodo era por el Canal de
Panamá o por el Estrecho de Magallanes. La navegación en buques de vapor
se inició en 1853 hasta Nauta, siendo el Pastaza el primer barco peruano que
navegó en 1864, y luego junto a los barcos Morona, Putumayo y Arica,
(Gobierno del Presidente Ramón Castilla) establecieron la navegación en el
Ucayali, creando puertos como Requena, Contamana y Pucallpa.

Durante el conflicto con Colombia, sólo era posible llegar a Leticia por la vía de
Panamá, ante lo cual el entonces Presidente Oscar Benavides dispuso la
apertura de una carretera desde Huánuco hasta un lugar sobre el río Huallaga
en 1933, llegando a la confluencia del río Monzón con el Huallaga en 1938.

Logrado el acceso a dicho paraje, se mandó rozar varias hectáreas de selva


estableciéndose una posta sanitaria y una oficina técnica para la colonización.
A dicho lugar (Tingo María), a partir de 1938 llegaron los primeros colonos en
camiones del ejercito siendo declarado distrito de Rupa Rupa en 1946. Desde
entonces, su población se incrementó rápidamente habiendo sido su
producción inicial plátanos y posteriormente plantaciones de té, café y cacao.

Para continuar la ruta a Pucallpa, el misionero español José Aguerrizábal de la


Orden Franciscana, sostenía que según documentos de 1757 el Misionero
Alonso Abad había encontrado un boquerón que permitía el paso a las Pampas
de Sacramento. Este boquerón fue encontrado por una expedición el 23 de
Julio de 1937, y era un cañón de 1500 metros de altura a 420 metros sobre el
nivel del mar.

La carretera a Pucallpa fue inaugurada en 1943 con la llegada de camiones de


la Empresa de Transportes Delicias que cargaba víveres para la Fuerza Aérea
del Amazonas, y luego retornaba a Lima con bolas de jebe que eran derivadas
hasta el Callao con destino a Estados Unidos. Los jebes eran utilizados en la
fabricación de llantas para los aviones de la Fuerza Aérea norteamericana que
se hallaba en conflicto bélico mundial.

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

La apertura de la carretera Tingo María-Pucallpa permitió la ampliación de los


cultivos de té iniciado en 1933 y los colonos productores conformaron en 1945
la Asociación Tealeros Asociados exportando su producto al mercado
internacional mediante otra compañía que posteriormente formaron y
denominaron Tea Garden S.A. con las marcas Super Té, Té Único y Té Sabú.

Simultáneamente entre la ciudad de Tingo María hacia la Divisoria y Aguaytía


se afincaron colonos que se dedicaron a desarrollar cultivos de café, y por
cierto la propia carretera ha seguido facilitando el rápido crecimiento
demográfico de la población migrante para actividades agropecuarias,
forestales, explotación de hidrocarburos, y el comercio por el Ucayali hasta
Iquitos y otras localidades aprovechando la extensión de todas sus vías
navegables.

3.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

3.2.1. Población Fluctuante. Dentro del ámbito del Departamentos de


Huánuco, las ciudades que la integran, especialmente su Provincia de
Leoncio Prado, viene experimentando tasas significativas de incremento
de población a un ritmo superior al promedio nacional aunque fluctuante
en diversas coyunturas.

Así por ejemplo, a partir de 1976 después de una primavera de reformas


lanzadas por la Junta Militar de Gobierno del General Juan Velasco Alvarado,
el Perú ingresó a una etapa de crisis económico-financiera agravándose
durante la década del 80 por la caída de los precios internacionales de
nuestros principales productos de exportación y por el problema de la deuda
externa. Esta situación a su vez provocó una caída sin precedentes de la
capacidad adquisitiva de la población y de la demanda de los productos de las
áreas rurales del país, llevando la pobreza extrema a niveles indignos.
Entonces los campesinos de la sierra y ceja de selva tuvieron que dedicarse a
la producción ilícita de coca, llegando a cultivar 100,000 hectáreas
concentradas en las zonas del Alto Huallaga (Tingo María), Tocache y Uchiza
durante el Gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry en 1983. Tal
boom de la coca originó grandes inmigraciones de pobladores motivados por
el auge económico de la zona ligado a las actividades del narcotráfico. Otros
peruanos en cambio se involucraron en acciones violentas -según ellos para
combatir la pobreza rural y urbana- dando origen a grupos subversivos como
el Partido Comunista del Perú "Sendero Luminoso", y el Movimiento
Revolucionario Tupac Amarú. Y muchos peruanos, terminaron siendo
desplazados de estas zonas de actividades ilícitas y violentas.

Los años 80's pues fueron de mucha inestabilidad social y económica, pero
con la derrota de los movimientos subversivos en los primeros años de 1992,
el mayor control del narcotráfico, y los esfuerzos gubernamentales en la
reparación y construcción de carreteras, las regiones de Ucayali y Huánuco al
igual que las del resto del país comenzaron a pacificarse surgiendo a su vez
un nuevo proceso de colonización e inmigración de habitantes en la amazonía.

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

Particularmente, Tingo María conocida como la ciudad de la bella durmiente y


puerta abierta a la amazonía peruana, ha vuelto a atraer emigrantes para esta
región del país por las posibilidades de desarrollo que se expresan en los
inmensos recursos naturales aun por explotar, potencial hidroenergético
inagotable en la cuenca amazónica, y una biota amazónica considerada como
el mayor y más refinado laboratorio fotosintético del orbe con una
productividad que no es superada por ningún otro ecosistema natural. La
ciudad de Aguaytía por su parte, debido a sus yacimientos de gas se ha
convertido en ciudad productora de energía para la comercialización en el
ámbito nacional e internacional, provocando también movimientos de
población. En suma, Tingo María y Aguaytía son ahora ciudades cosmopolitas
con pueblos asentados a lo largo de las rutas que llevan a las ciudades de
Pucallpa y/o a Lima.

3.2.2. Poblaciones Autóctonas Amazónicas. En la Amazonía peruana


existen alrededor de medio centenar de grupos indígenas, cada uno con
su propia lengua y cultura. Todos ellos forman parte de las llamadas
minorías étnicas a las que generalmente gran parte de nuestra sociedad
discrimina sólo por ser indígenas.

Entre los tres grupos más numerosos se encuentran: 1) los Ashanincas con
alrededor de 55,000 personas asentadas principalmente en las márgenes de
los ríos Perené, Ene, Píchis, Tambo, Apurímac, y la parte alta del Ucayali, 2)
los Aguarunas con 40,000 pobladores asentados en las márgenes del Alto
Marañón y Alto Mayo, y 3) los Shipibos constituidos por poco más de 24,000
personas asentadas en las márgenes de los ríos Ucayali y sus afluentes,
desde la provincia de Atalaya en la Región Ucayali hasta la provincia Ucayali
en la región Amazonas.

Las comunidades nativas al igual que otros grupos poblacionales del Perú,
para defender sus intereses se han agrupado en organizaciones regionales de
segundo nivel de la misma etnia, como por ejemplo: Federación de
Nacionalidades Cacataibo de San Alejandro y Aguaytía (FENACASAA),
Federación de Comunidades Nativas Cacataibo (FECONACA), Asociación de
Nativos Ashanincas del Pichis (ANAP), y Federación de Comunidades Nativas
Yanesha (FECONAYA). A su vez, con el objeto de lograr un mayor impacto en
sus luchas, estas entidades representativas se han integrado en
organizaciones nacionales como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la
Selva Peruana (AIDESEP), y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas
del Perú (CONAP). En la carretera en estudio no existen comunidades nativas.

3.3. ASPECTOS AMBIENTALES

Para la descripción ambiental de la zona afectada hemos considerado para el


tramo la zona de influencia directa que comprende el corredor vial y los sitios
donde se realizarán obras específicas.

El tramo 1.1 de la carretera Tingo María – Aguaytía presenta como


característica principal pequeños conglomerados poblacionales que van desde
dos familias hasta 40 en el mejor de los casos. Es así como podemos constatar
INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002
EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

la variación constante del paisaje gracias al grado de antropización de la zona


que durante años ha venido transformando el paisaje natural de la zona
afectada.

Este hecho se refleja principalmente en los usos que se le dan al suelo pues,
en la zona de influencia, la mayor parte de los bosques naturales fueron
talados para darle uso agropecuario y la extracción maderera, así como la
producción forestal, lo que afectó no sólo la flora, sino también la fauna
silvestre, habiéndose desplazado algunas especies de la zona afectada, como
por ejemplo el puma en la zona de Pumahuasi.

El primer tramo se caracteriza por presentar una temperatura promedio


mensual alta de 30.7ºC presente con mayor frecuencia en el mes de
noviembre, y un promedio mensual bajo de 28.8ºC presente con mayor
frecuencia en el mes de febrero.

Las lluvias que se presentan en la zona afectada correspondiente al tramo


1.1, es decir Tingo María, son de tipo ciclónico y convectivo, las cuales se
desarrollan en su mayoría de veces durante cortos periodos de tiempo pero
con intensidad. Esta zona presenta un promedio anual de 3,477 mm.
distribuido irregularmente durante el año en la siguiente forma:
 Ciclo seco : Junio – Julio – Agosto
 Ciclo semiseco : Setiembre – Octubre
 Ciclo lluvioso : Nov – Dic – Ene – Feb – Marzo
 Ciclo semiseco : Abril – Mayo

Siendo los más lluviosos los meses de diciembre y enero con 475.3 mm. y
468.7 mm de promedio respectivamente y los meses menos lluviosos julio y
agosto con 136.3 mm y 139.2 mm respectivamente.

La humedad relativa máxima en este tramo se presenta durante los meses de


marzo y abril llegando hasta un 98%, y durante los meses de Junio y
Setiembre a un 96% que es el registro mas bajo. Así mismo, la humedad
relativa mínima más alta se registra en los meses de febrero y marzo con 65%
y la más baja en los meses de agosto y setiembre con 58% y 57%
respectivamente. De otro lado, la humedad relativa media registra un 79%. En
los meses de menos humedad, existen nubes bajas y neblinas lo que impide el
resecamiento total del suelo y la deshidratación de los minerales y plantas.

El rango de variación del nivel de evaporación se encuentra entre los 102.7 y


175.6 mm que corresponden a los meses de febrero y agosto respectivamente.
Por otro lado, debemos mencionar que los meses de menor presión
atmosférica (705 mb) están en noviembre y marzo y los de mayor presión (707
mb) en junio y agosto.

En definición, el clima del tramo 1.1 es húmedo, deficiente de lluvia en el


verano y según la jerarquía de temperatura y su distribución a través del año el
clima es cálido sin cambio térmico invernal bien definido.
INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002
EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

En el área de influencia directa de este primer tramo no se encuentran fuentes


fijas importantes de emisión de contaminantes atmosféricos. En la actualidad
el principal factor de contaminación de aire proviene de los humos, gases y
polvos generados por el tráfico a lo largo del mencionado tramo. Los efectos
de estos factores no son apreciables en el entorno debido a que las
características climáticas, topográficas y vegetación de la zona permiten una
adecuada dispersión de contaminantes producidos y previenen la
concentración de los mismos a niveles nocivos. Como parte del paisaje
natural de este primer tramo podemos distinguir en el área de influencia
regional las siguientes Áreas Protegidas:
 Parque Nacional Tingo María: está formado por una cadena de montañas
llamada “La Bella Durmiente”, que puede ser observada desde la ciudad
de Tingo María. Se estableció para proteger la flora y fauna silvestres,
bellezas escénicas de la Bella Durmiente, la cueva de las lechuzas, cueva
de las pavas y las aguas sulfurosas de Jacintillo. El tramo en rehabilitación
no afecta directamente el área protegida.
 Bosque Nacional Alexander Von Humboldt: ubicado en los departamentos
de Huánuco y Ucayali, Provincias Coronel Portillo y Pachitea. Se
estableció para la protección de una muestra representativa del bosque
tropical, declarándose apto para la producción permanente de madera,
otros productos forestales y fauna silvestre, cuya utilización podría ser
realizada por el Estado o por empresas privadas. Esta área protegida no
tiene importancia directa para estos estudios dado que la carretera no
alcanza a cruzar tal área.

3.4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

El tramo 1.1 se ubica en la provincia de Leoncio Prado del Departamento de


Huánuco, cuenta con 2 distritos y a 1993 su población era de 97,931
habitantes, 37.9 % población rural, 39.1 % menores de 15 años, y en promedio
cada mujer tenía 4 hijos. Se calcula que para el año 2007 Leoncio Prado
podría tener 122,302 habitantes.

La economía local de la Provincia de Leoncio Prado presenta variedades de


suelos para las actividades agropecuarias, pero tiene mercados deprimidos,
infraestructura vial inadecuada, y tecnologías atrasadas que no han permitido
mayor eficiencia en el uso y manejo del recurso tierra. Otros pobladores se
dedican a la crianza de vacunos, porcinos, y en menor cuantía ovinos;
pequeña producción pesquera, manufacturera, y micro y pequeñas empresas
productoras de néctar de frutas regionales, panificadoras, productores de
queso, cecina y chorizo de chancho, mermelada, galletas de agua, entre otros
para el mercado local.

En relación a los derechos formales y consuetudinarios sobre la propiedad de


la tierra, esta se caracteriza por contar con un bajo nivel de formalidad legal,
sin embargo, en su mayoría el campesinado ubicado en la zona afectada,
sustenta su propiedad de la tierra en la herencia que es la institución cultural

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

dominante en el campo. A la fecha muchos han formalizado esta situación con


el Certificado de Posesión que expide el Ministerio de Agricultura, y los pocos
que no cuentan con alguna certificación de propiedad, aún no han iniciado los
trámites correspondientes.

Respecto de las organizaciones locales, los sindicatos de productores


agrícolas han perdido peso político en la zona durante la época de lucha
contra la subversión que libró el gobierno central, por lo que la participación de
la comunidad se ha desplazado hacia otras formas organizativas como clubes
de madres, programa de vaso de leche, juntas vecinales; en las cuales la
participación ciudadana se ha institucionalizado y suele ser muy activa. Solo el
sindicato de cocaleros de la zona mantiene cierta actividad debido a la
presencia del programa CONTRADROGAS que ofrece cultivos alternativos a
la coca.

En lo concerniente a la educación, la provincia de Leoncio Prado a pesar de


disponer de una Universidad y buena infraestructura educativa urbana,
muestran una tasa de analfabetismo de 14.9%, y en sus distrito de Hermilio
Valdizán la tasa es de 26.4% para los hombres, y en el caso de las mujeres es
de 39.4%. Además niños entre los 6 a 12 años muestran una tasa de deserción
escolar de 19.4%, y niños de 13 a 17 años muestran una tasa de 36.4%.
Además debemos mencionar que los principales poblados ubicados a lo largo
de la carretera Tingo María – Aguaytía cuentan con centros educativos de nivel
primario y secundario, excepto en El Cruce, Las Vegas y Miguel Grau, cuya
población estudiantil tiene que movilizarse en combis y autos particulares o
caminando como es la práctica usual en la selva; en este último caso emplean
unos 45 a 60 minutos.

En el ámbito de la salud, en la provincia de Leoncio Prado existen 03 centros


de salud y 32 puestos de salud a cargo del Ministerio de Salud, y 02 puestos
de salud a cargo de ESSALUD. El personal de salud de la provincia es de 44
personas entre médicos, técnicos, asistentes, auxiliares y trabajadores de
servicio. El porcentaje de niños de primer año de primaria con desnutrición
crónica, alcanza en el Distrito de Irazola 50.5% y en la provincia de Padre
Abad 65.0%, aunque muchos consideran que estos porcentajes son mayores.
En el caso de la provincia de Leoncio Prado la salud beneficia principalmente
al área urbana que cuenta con dos Hospitales, uno del Ministerio de Salud y
otro de ESSALUD, existiendo una grave desatención en la zona rural debido a
la desarticulación vial, inadecuada infraestructura para proporcionar el
servicio, y baja calificación de los sanitarios. Vale puntualizar que los
pobladores asentados a lo largo de la carretera en estudio, acuden a los
hospitales del Ministerio de Salud y ESSALUD, ubicados en las capitales de
las provincias de Padre Abad y Leoncio Prado, pudiendo además para
urgencias menores acudir a las pequeñas postas de salud de su localidad,
excepto los pobladores de El Cruce que se atienden en el Centro de Salud de
El Naranjillo.

En cuanto a la seguridad ciudadana, en ambas provincias se intenta


solucionar la violencia del narcotráfico con programas de cultivos alternativos
como los que promueve el Programa Contra Drogas. Pero sus escasos

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

resultados a pesar del incremento de proyectos, han provocado desde los


años 90 una recesión general de la economía regional con violencia latente.

La religión que cuenta con mayor número de seguidores en la zona es la


religión evangélica cristiana. Es fácil apreciar a lo largo de la carretera Tingo
María – Aguaytía casas acondicionadas para el culto de esta religión.

Por último, en términos de género resulta muy importante tomar en cuenta que
como consecuencia de la aguda crisis económica de los 90’s en el Perú, y en
particular en la Amazonía, la mujer tuvo que asumir nuevos roles. Aparte de su
rol reproductivo y de administración de la familia, éstas mujeres pobres
tuvieron que incorporar roles comunitarios y laborales en su vida diaria como
medio de sobre vivencia. Esto explica su participación en los Comités de Vaso
de Leche, Comedores Populares, Clubes de Madres, y una presencia intensa
en actividades productivas agrícolas, de recolección, comercio, artesanía, etc.

Para mayor detalle acerca de la participación de organizaciones de terceros


actuantes en el área tales como gubernamentales, ONG´s, iglesia, véase el
capítulo 4 del presente estudio referido al perfil socio económico de la
población afectada.

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

4. PERFIL SOCIO-ECONOMICO DE LA
POBLACION AFECTADA

Los estudios y observaciones realizadas demuestran que las familias


afectadas en sus predios, viviendas y locales de pequeño negocio, esperan
reponerlos en igual o mejores condiciones, razón por la cual tiene sentido el
PLANCORE. La unidad familiar ha sido definida como aquel núcleo socio
económico que habita en el predio afectado y es propietario de éste, sea
vivienda o terreno agrícola.

Estas propiedades o predios presentan una particularidad y es que muchas de


éstas se encuentran en terrenos que son calificados como intangibles por
encontrarse dentro de los 10 o 15 metros en los bordes de carretera
reservados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para futuras
modificaciones. El PLANCORE toma en cuenta esta particularidad para sus
fines.

Por otro lado, la población afectada en los dos tramos del proyecto de
rehabilitación de la carretera Tingo María–Aguaytia se caracteriza unos por su
ubicación dispersa, y otros porque sus predios están concentrados en
determinadas zonas. Adicional a estas constataciones resultó necesario
disponer de un perfil socio-económico de la población afectada, que se
presenta a continuación.

La presencia del hombre es mayoritaria entre las familias afectadas por el


proyecto, tal y como lo demuestra el Cuadro N. 1 en el cual su porcentaje llega
a 72 %. En el Cuadro N. 2 podemos observar que los mayores porcentajes
corresponden a la población en estado civil calificada como “casado” y
“concubino”. Nótese que la diferencia entre uno y otro es tan solo de 4 casos.
El hecho que los pobladores del campo no acostumbren acudir a un Municipio
para formalizar su relación de pareja, o a que no exista un registro civil
cercano explica la presencia de un 40% de parejas que no han formalizado su
matrimonio. Pero, en una u otra situación civil la mayor parte de la población
tienen constituido un hogar.

Cuadro N. 1. Distribución poblacional según sexo

Sexo Frecuencia Porcentaje


Hombre 63 72
Mujer 25 28
Total 88 100

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

Cuadro N. 2. Distribución de la población según estado civil

Estado Civil Frecuencia Porcentaje


Soltero 4 5
Casado 39 44
Concubino 35 40
Separado 1 1
Viudo 9 10
Total 88 100

Cuadro N. 3. Distribución poblacional según zonas afectadas

Domicilio Frecuencia Porcentaje


El Cruce 7 8
Las Vegas/Pumahuasi 27 31
Miguel Grau 8 9
Otros 24 27
La Libertad 22 25
Total 88 100

En el Cuadro N. 3 se observa que el mayor número de población afectada se


encuentra en Las Vegas/Pumahuasi y en Otros. Ambos muestran propiedades
ubicadas de manera dispersa. En todas estas zonas se cuenta con actividad
comercial y de servicios que las familias ofrecen a los usuarios de la carretera,
rasgos que se han constituido en eje de cohesión poblacional y principal motor
de su economía local.

Cuadro N. 4. Distribución poblacional (frecuencia) según sexo por zonas

Sexo El Cruce Las Vegas Miguel Otros La Total


/Pumahuasi Grau Libertad
Hombre 6 19 7 19 12 63
Mujer 1 8 1 5 10 25
Total 7 27 8 24 22 88

Con relación al tema género, se observa que en todas las zonas afectadas es
mayoritaria la presencia del hombre como titular de la afectación. Desde otro
punto de enfoque, en La Libertad hay mas presencia de mujeres respecto de
las otras zonas, seguida de Las Vegas/Pumahuasi. Además, mediante la
observación de campo se pudo evidenciar el papel protagónico de la mujer en
las actividades de comercio y servicios en cada una de las zonas.

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

Cuadro N. 5. Presencia de programas y/o servicios en su zona


N. de Programas y/o Frecuencia Porcentaje
Servicios
0 15 17
2 4 5
4 2 2
5 2 2
1,2 1 1
2,3,4 18 21
2,5,8 23 26
3,4,5 2 2
1,2,4,5 2 2
1,2,3,4,5 5 6
1,2,3,4,5,8 14 16
Total 88 100
* Nomenclatura para Cuadros N. 5 y N. 6:
0= Ninguno 5 = Programa del Vaso de Leche
1= Puestos de Salud 6 = Mercados y/o Ferias
2= Iglesias 7 = Puesto Policial
3= Comedores Populares 8 = Puesto del Ejercito o la Marina
4= Clubes de Madres

Durante la etapa de observación directa y aplicación de la Ficha del Censo, se


pudo constatar la presencia de servicios y/o programas de apoyo social. Es así
como el Cuadro N. 5 evidencia que solo un 17 % de la población total
distribuida a lo largo de la carretera declara no contar con programas de apoyo
social y/o servicios o mercados, frente a un 54% de pobladores que
manifestaron contar con el Programa de Vaso de Leche mínimamente. La
totalidad de las personas encuestadas declararon la ausencia de mercados o
ferias así como de Puestos Policiales para auxilio inmediato. No existe puesto
policial cercano, lo que obliga a los pobladores a desplazarse hasta las
ciudades de Aguaytía o Tingo María cuando lo requieren.

Cuadro N. 6. Existencia de programas y/o servicios por zonas afectadas

N. de programas El Cruce Las Miguel Otros La Total


y/o Servicios Vegas Grau Libertad
/Pumahuasi
0 6 7 2 15
2 4 4
4 2 2
5 2 2
1,2 1 1
2,3,4 18 18
2,5,8 1 2 20 23

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

N. de programas El Cruce Las Miguel Otros La Total


y/o Servicios Vegas Grau Libertad
/Pumahuasi
3,4,5 2 2
1,2,4,5 2 2
1,2,3,4,5 3 2 5
1,2,3,4,5,8 7 7 14
Total 7 27 8 24 22 88

El Cuadro N. 6 muestra que en El Cruce y en Miguel Grau la población afirma


que cuentan con seis programas y/o servicios de apoyo social, mientras que
en Las Vegas / Pumahuasi, La libertad y en la zona Otros hay pobladores que
manifiestan no tener estos servicios. Si sumamos Las Vegas/Pumahuasi,
Miguel Grau y La Libertad, tenemos que 39 personas sostienen que solo
acceden a tres programas y/o servicios. Finalmente, se pudo notar que en 7 de
las 11 opciones sobre número de programas y/o servicios, la presencia de las
iglesias son notorias, especialmente las evangélicas según se observó en el
trabajo de campo; la iglesia católica se limita al ámbito de las ciudades de
Tingo María y Aguaytía, y a participar en las celebraciones patronales que
realizan los pobladores.

Cuadro N. 7. Programas institucionales de ayuda

N. de Instituciones que Frecuencia Porcentaje


Ofrecen Ayuda
0 8 9
4 2 2
3,4 48 54
2,3,4 5 6
3,4,5 4 5
1,2,3,4 5 6
1,3,4,5 8 9
2,3,4,5 8 9
Total 88 100
* Nomenclatura para Cuadros N. 7 y N. 8:
0= Ninguno 2 = Iglesias 4 = PRONAA
1= ONG´s 3 = FONCODES 5 = Otros

El Cuadro N. 7 nos demuestra el gran impacto producido por PRONAA y


FONCODES a lo largo de los dos tramos de la carretera Tingo María –
Aguaytía. Es decir, existe una fuerte presencia del Estado (91% PRONAA;
89% FONCODES) en contraste del rol de las ONGs, que según los pobladores
es de 15%. Esta información fue corroborada durante la etapa de observación
de campo. Sin embargo, existe un 9% de la población que manifestó no tener
acceso al apoyo de ninguna entidad.

Cuadro N. 8. Programas institucionales de ayuda por zonas

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

N. de El Cruce Las Vegas/ Miguel Otros La Total


Instituciones Pumahuasi Grau Libertad
0 7 1 8
4 2 2
3,4 16 11 21 48
2,3,4 2 3 5
3,4,5 4 4
1,2,3,4 5 5
1,3,4,5 8 8
2,3,4,5 8 8
Total 7 27 8 24 22 88

En el Cuadro N. 8 podemos observar con mayor detalle y distribuido por zonas


la descripción y el análisis de los resultados del Cuadro anterior. Más aun, es
en La Libertad, donde solo actúa PRONAA y FONCODES, mientras que en
Las Vegas/Pumahuasi la población recibe el aporte de las cinco instituciones
declaradas.

En el caso de la composición de las propiedades construidas en la zona


afectada, hemos constatado mediante la encuesta que la construcción en
madera es propia de la zona, hecho que además fue corroborado durante la
observación de campo. Este tipo de construcción les ofrece muchas ventajas
de acuerdo al clima de la zona, sobre todo cuando tienen que migrar a otro
lugar, les es fácil desarmar la propiedad y rearmarla en otro lugar. Existen
pocas edificaciones en material noble o adobe hecho en la zona.

Cuadro N. 9. Material de construcción de viviendas por zonas

Vivienda El Cruce Las Miguel Otros La Total


Vegas Grau Libertad
/Pumahuasi
Madera u otros 7 27 8 24 22 88
Total 7 27 8 24 22 88

El Cuadro N. 9 explica a detalle lo declarado en el párrafo anterior, y además


es útil para orientar los tratamientos que se le dará a las familias sabiendo que
sus predios son de madera.

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

Cuadro N. 10. Existencia de desague por tubería o pozo ciego

Respuesta Frecuencia Porcentaje


No Tienen 70 80
Si Tienen 18 20
Total 88 100
El 80 % de la población afectada por las obras de rehabilitación de la
carretera, no tienen desagüe por tubería o pozo ciego, lo que caracteriza y
refuerza el modo de vida rural al estar ausentes los servicios propios de una
ciudad urbe. El efecto de esta situación es el riesgo sobre la salud, a su vez
que evidencia la existencia de una necesidad básica insatisfecha. Con
respecto a la situación de las propiedades, podemos concluir según el Cuadro
N. 11 que la propiedad conyugal es mayoritaria (47%), y que sumada a la Co-
Propiedad con el o la Concubina (18 %), se llega a 65 %, o sea que la
“propiedad de dos” se da en esta población, dando lugar a una importante
participación de la mujer.

El origen de las distintas formas de propiedades descritas en el Cuadro N. 11,


se sustenta en la “compra–venta” para un 48 % de la población afectada. Por
otro lado, y como sector significativo de la población en estudio un 34 %
ocupan el predio de manera pacífica y pública, es decir, son personas que se
han asentado en terrenos que no son de su propiedad: poseedores.

Cuadro N. 11. Población según la situación de su propiedad

Situación de la Propiedad Frecuencia Porcentaje


Propietario Individual 26 30
Co-Propiedad (concubino) 16 18
Propiedad Conyugal 41 47
Propiedad Comunal 5 6
Total 88 100

Cuadro N. 12. Poblacional según forma de adquisición de propiedad

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Compra-venta 42 48
Arrendado 3 3
Herencia 13 15
Lo Ocupa de Manera Pacífica y Pública 30 34
Total 88 100

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

Cuadro N. 13. Sustento legal de la propiedad


Acreditación Frecuencia Porcentaje
Contrato de Venta 17 19
Certificado de Posesión 15 17
Título de Beneficiario de Reforma Agraria 7 8
Pago de Impuestos, Canon de Agua, etc 2 2
Otros 13 15
Ninguno 34 39
Total 88 100

Las propiedades descritas en los Cuadros anteriores, mayormente no se


sustentan en títulos de propiedad debidamente saneados. Un 19 % posee
contratos de venta, un 17 % manifestaron tener certificados de posesión, un 8
% son beneficiarios de reforma agraria, un 39 % no tienen acreditación alguna,
y otros no proporcionan información clara sobre la legalidad de su predio.

Cuadro N. 14. Distribución poblacional según posesión de otras


propiedades

¿Tiene Otras Propiedades? Frecuencia Porcentaje


Si 48 55
No 40 45
Total 88 100

El 55% de la población afectada tiene otras propiedades, lo que facilitaría la


negociación de su predio afectado, ya que reúne condiciones superiores a la
de aquellas personas que solo tienen un predio para vivir. Durante las
entrevistas muchos de los encuestados manifestaron haber poseído otras
propiedades pero que ya las habían vendido por estar en mala condición
económica.

Cuadro N. 15. Amplitud de la propiedad


Tipo de Cuartos de la Propiedad Afectada (Frecuencia) Total
Propiedad 1 2 3 4 5
Casa 28 13 6 1 1 49
Local 6 7 1 2 16
Ambos 4 8 4 6 1 23
Total 38 28 11 9 2 88

Según el Cuadro N. 15 podemos deducir que la mayoría de los afectados


destinan su propiedad a la función “vivienda”, y que casi todos ellos solo
tienen entre uno y dos cuartos, lo que evidencia la precariedad de la vida.
Dieciséis predios se dedican exclusivamente a negocio y 23 tienen actividades

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

comerciales a pequeña escala en sus propias viviendas, las cuales tienen uno
o dos cuartos; lo que da una idea del hábitat inadecuado.

Cuadro N. 16. Material predominante de la propiedad


Tipo de Alternativas (Frecuencia) Total
Propiedad Adobe cemento madera noble
Casa 1 45 46
Local 20 20
Ambos 2 19 1 22
Total 1 2 84 1 88

En el Cuadro N. 16 se observa que casi todos los predios son de madera y


sólo uno es de material noble, por lo que la valorización para la negociación no
gravitará mucho en el proyecto vial.

Cuadro N.17. Antigüedad de la propiedad


Tipo de Número de años Total
propiedad 1-5 6-10 11-15 16-20 21-30 31-40 51-60
Casa 22 4 10 4 3 2 1 46
Local 8 3 3 5 0 1 20
Ambos 10 5 0 3 3 1 22
Total 40 12 13 12 6 4 1 88

De acuerdo a lo que se expresa en el Cuadro N. 17 podemos describir a la


población afectada como relativamente joven en cuanto a estancia en la zona,
ya que el mayor conglomerado se ubica en el período de estancia de 1 a 5
años (40 familias), los demás sostienen estar asentados entre 6 a 10 años (12
personas), 11 a 15 años (13 personas), y 16 a 20 años (12 personas). Muy
pocos llevan más de 20 años en el lugar.

Cuadro N. 18. Estado de conservación de la propiedad


Tipo de Alternativas Total
Propiedad Bueno Regular Malo
Casa 15 34 3 52
Local 3 12 1 16
Ambos 10 10 20
Total 28 56 4 88

En lo referido al estado de conservación de las propiedades, según lo


presentado en el Cuadro N. 18 solo un caso se encuentra en mal estado. La
mayoría de predios se encuentran en regular estado (56 casos), o en buenas
condiciones (28 casos), independientemente de si son únicamente viviendas,
local comercial o sirve para doble propósito.

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

Cuadro N. 19. Población y salud


¿Algún miembro de la familia estuvo enfermo el Frecuencia Porcentaje
ultimo mes?
Si 36 41
No 52 59
Total 88 100

La salud entre las familias afectadas por el proyecto, muestra un alto


porcentaje (36 %) de casos que estuvieron enfermos en el último mes. Esta
situación tiene que ver con la insuficiente alimentación en vitaminas, minerales
y proteínas, asociado a la recesión no solo de la economía nacional, sino
principalmente regional. Las enfermedades más comunes de la zona son de
tipo cardíaco, presión arterial, bronquios, y afecciones al hígado, según se
pudo observar durante el trabajo de campo.

Cuadro N. 20. Nivel de gasto familiar (semanal)

Rango en nuevos soles Frecuencia Porcentaje


20-50 6 7
51-100 39 44
101-150 32 36
151-200 6 7
201-250 5 6
Total 88 100

Con respecto al nivel de gasto promedio semanal de la población en estudio,


el Cuadro N. 20 nos indica que el 44 % se ubica en el rango de los S/. 51.00 a
S/. 100.00, seguido de un 36 % que gastan entre S/. 101.00 a S/. 150.00. Solo
un 6 % declara que gasta semanalmente entre S/. 201.00 a S/. 250.00.

Cuadro N. 21. Nivel de gasto familiar según zonas

Rango en El Cruce Las Miguel Otros La Total


Soles Vegas Grau Libertad
/Pumahuasi
20-50 2 3 1 6
51-100 4 16 6 6 7 39
101-150 2 7 10 13 32
151-200 2 1 2 1 6
201-250 1 1 3 5
Total 7 27 8 24 22 88

En el Cuadro N. 21 podemos apreciar que en El Cruce, Miguel Grau y Otros,


se encuentran las pocas familias que gastan mas de S/. 201.00 semanal. A su
vez en todas las zonas se observa que la mayoría de familias gastan entre S/.
INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002
EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

51.00 y S/. 150.00 semanal, lo que equivale aproximadamente a un sueldo y


medio mínimo vital, suma insuficiente para garantizar una buena alimentación.

Cuadro N. 22. Personas que viven con el titular


¿Cuántas Personas Viven Frecuencia Porcentaje
con Usted y su Pareja?
0 19 23
1 9 10
2 7 8
3 10 11
4 15 17
5 20 23
6 2 2
7 2 2
8 3 3
9 1 1
Total 88 100

En el cuadro 22 podemos observar que el 29 % declara que vive con uno a


tres miembros además de la pareja matrimonial. El 23 % manifestó no vivir con
otras personas, y un 48 % afirmaron que viven con cuatro a nueve personas
más. Si tomamos en cuenta el limitado nivel de gasto mostrado en los Cuadros
anteriores, las familias con mas de 4 miembros terminan siendo frágiles ante
las enfermedades y otros problemas sociales.

Cuadro N. 23. Número de miembros que estudian

¿Cuántos estudian Frecuencia Porcentaje


actualmente?
0 27 31
1 9 10
2 8 9
3 20 23
4 15 17
5 5 6
6 3 3
7 1 1
Total 88 100

El Cuadro N. 23 nos describe qué en el 31 % de familias no existe ningún


miembro estudiando, en cambio en el 69 % de la población al menos un
miembro se encontraba estudiando, lo cual indica que la educación tiene una
fuerte preferencia en las familias aunque implica otros costos colaterales.

Cuadro N. 24. Número de miembros que trabajan


INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002
EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

¿Cuántos Trabajan Frecuencia Porcentaje


Actualmente?
0 64 73
1 18 20
2 6 7
Total 88 100

En el 73 % de familias no existen otros miembros que trabajen, lo que indica


que todo el peso de la economía del hogar recae solo en una persona; en el
27 % de familias existen uno o dos miembros que trabajan, lo que proporciona
mejores recursos económicos para el sostenimiento de la unidad familiar.

Cuadro N. 25. Toma de decisiones en la familia por zonas

¿Quién toma las El Cruce Las Vegas Miguel Otros La Total


Decisiones? /Pumahuasi Grau Libertad
Hombre 11 2 10 23
Mujer 2 8 4 14
La Pareja 7 14 6 6 18 51
Total 7 27 8 24 22 88

En el Cuadro N. 25 podemos observar que las decisiones en el hogar sobre la


crianza de los hijos se toman en pareja para 51 familias. Sin embargo, en 23
familias esas decisiones las toma el hombre, especialmente en Las
Vegas/Pumahuasi donde casi un 50 % de hombres toman las decisiones sobre
los hijos. Quiere decir que el rol de la mujer se encuentra o igual al del hombre
o por debajo de él, pero no por encima, lo cual parece actualizar rasgos de
sociedad tradicional que posiciona al hombre como la principal autoridad en el
hogar, así como una marcada dependencia de la mujer hacia el hombre.
Cuadro N. 26. Decisiones sobre el proceso productivo por zonas

¿Quién Toma El Cruce Las Vegas/ Miguel Otros La Total


las Decisiones? Pumahuasi Grau Libertad
Hombre 7 3 12 22
Mujer 4 6 3 13
La Pareja 7 16 5 6 19 53
Total 7 27 8 24 22 88

En el Cuadro N. 26 se confirma el mayor rol dominante del hombre. Sobre la


crianza de los hijos, el Cuadro anterior mostró que en 15 familias el hombre
controla este rol. Pero en las decisiones sobre el proceso productivo el
presente Cuadro indica que en 22 familias el hombre detenta este rol. Sin
embargo, en 53 familias estas decisiones las comparte la pareja, lo que
evidencia la mayor participación de la mujer en el trabajo.

Cuadro N. 27. Presupuesto del hogar por zonas

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

¿Quién Maneja El Cruce Las Vegas/ Miguel Otros La Total


el Presupuesto? Pumahuasi Grau Libertad
Hombre 7 3 10 20
Mujer 6 10 4 20
Pareja 7 14 5 4 18 48
Total 7 27 8 24 22 88

En el presente Cuadro podemos observar como el rol del hombre se hace más
dominante, pues son 20 familias en las que el hombre maneja el presupuesto
del hogar. Pero, también el rol de la mujer es más notorio en 20 familias, y al
nivel de la toma de decisiones en pareja (48 familias).

Cuadro N. 28. Nivel de aceptación de la nueva carretera

¿Está de Acuerdo? Frecuencia Porcentaje


Si 86 98
No 2 2
Total 88 100

El Cuadro N. 28 nos confirma la tendencia detectada desde el primer


acercamiento a la zona afectada, y es que un abrumador 98% están de
acuerdo con la rehabilitación de la carretera a pesar de ser afectados. Sin
embargo, un 2% expresa su descontento porque sus predios se afectarán.

Cuadro N. 29. Aceptación de la carretera según zona

¿Está de El Cruce Las Vegas/ Miguel Otros La Total


Acuerdo? Pumahuasi Grau Libertad
Si 7 26 8 24 21 86
No 1 1 2
Total 7 27 8 24 22 88

El Cuadro N. 29 resulta útil porque nos permite saber que las personas que
están en desacuerdo se ubican en Las Vegas Pumahuasi y La Libertad.
Entonces el Plan de Compensación y Reasentamiento tendrá que darles un
adecuado tratamiento a fin de resolver sus expectativas negativas hacia el
proyecto.

Cuadro N. 30. Razones por las que la población acepta la carretera

¿Por Qué? Frecuencia Porcentaje


Mejora la vìa de comunicaciòn 18 20
Mejora el negocio 16 18
Mejora la via de comunicaciòn y el negocio 4 5
Facilita el transporte de productos 6 7

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

Beneficia y mejora el transporte 20 23


Seguridad para ellos 6 7
Porque la empresa va a reconocer lo afectado y 8 9
los reubicará
Mejora su modo de vida 7 8
Afecta su propiedad 3 3
Total 88 100

La población reacciona de diferentes maneras frente a la rehabilitación de la


carretera Tingo María – Aguaytía. Así, en el Cuadro N. 30 se puede observar
que se acepta la rehabilitación de la carretera porque beneficia y mejora el
transporte (23 %), mejora la vía de comunicación (20 %), mejora el negocio (18
%), etc., lo que totaliza 62 %. Existen otras razones de apoyo a la carretera
con puntajes que fluctúan entre 3 % y 10 %, siempre a favor del proyecto.

Cuadro N. 31. Razones de aceptación por zonas

¿Por qué? El Las Vegas/ Miguel Otros La Total


Cruc Pumahuasi Grau Libertad
e
Mejora la vìa de comunicaciòn 1 2 10 5 18
Mejora el negocio 2 6 4 2 2 16
Mejora la via de comunicación 1 3 4
y el negocio
Facilita el transporte de 3 1 2 6
productos
Beneficia y mejora el 5 1 5 9 20
transporte
Seguridad para ellos 1 2 2 1 6
La empresa va a reconocer lo 2 2 1 2 1 8
afectado y los reubicará
Mejora su modo de vida 5 1 1 7
Afecta su propiedad 2 1 3
Total 7 27 8 24 22 88
En el Cuadro N. 31 se observa que la idea de que el proyecto beneficia y
mejora el transporte es mayoritaria en La Libertad, mientras que también en La
libertad y en los predios dispersos se piensa que además mejora la vía de
comunicación. En cambio, en Miguel Grau y en Las Vegas/Pumahuasi, la
gente acepta la rehabilitación de la carretera porque consideran que mejora el
negocio.

Cuadro N. 32. Expectativa 1: su propiedad va a ser afectada

¿Qué Espera? Frecuencia Porcentaje


Reubicación de vivienda en mejor sitio que permita 42 48
mejorar

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

Reubicación del local/negocio en mejor sitio que 4 5


permita mejorar
Reubicación de vivienda y local/negocio en mejor sitio 6 7
Paguen el costo de la propiedad: materiales, 6 7
construcción,chacra
Recompensa económica/indemnización 27 31
No sabe No opina 3 3
Total 88 100

Con respecto a la expectativa que la población encuestada guarda con


respecto a la afectación de sus propiedades, podemos observar que un 48 %
espera principalmente la alternativa “reubicación de vivienda en mejor sitio que
permita mejorar”, y un 31 % espera “recompensa económica / indemnización”.

Cuadro N. 33. Expectativa 2: su propiedad va a ser afectada

¿Qué Espera? Frecuencia Porcentaje


Reubicación de vivienda en mejor sitio que permita 9 10
mejorar
Reubicación del local/negocio en mejor sistio que 4 5
permita mejorar
Reubicación de vivienda y local/negocio en mejor sitio 1 1
Paguen el costo de la propiedad: materiales, 15 17
construcción, chacra
Recompensa económica/indemnización 21 24
Ayuda en la implementación del negocio 5 6
Mejor servicio público urbano 14 16
No sabe No opina 19 21
Total 88 100

En el Cuadro N. 32 se presentó la primera expectativa de la población en


estudio, en el presente Cuadro, los titulares de los predios expresaron su
segunda expectativa ante la afectación de su propiedad. Un 21 % no supo
plantearse una segunda expectativa o no opinó, un 24 % planteó como su
segunda expectativa la recompensa económica / indemnización, y un 17 %
esperaba que les paguen el costo de materiales, construcción y de la chacra.

Cuadro N. 34. Expectativa 3: su propiedad va a ser afectada

¿Qué Espera? Frecuencia Porcentaje


Reubicación de vivienda en mejor sitio que permita 4 5
mejorar
Paguen el costo de la propiedad: materiales, 9 10
construcción, chacra
Recompensa económica/indemnización 6 7

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

Ayuda en la implementación del negocio 7 8


Cubrir el costo del negocio 1 1
Mejor servicio público urbano 16 18
Construcción de infraestructura de protección para 3 3
propiedad
No sabe No opina 42 48
Total 88 100

Ante la pregunta por una tercera expectativa de la población afectada, un 48 %


no supo responder o no opinó, es decir casi se duplicó respecto del Cuadro N.
33. El 18 % fijaron su expectativa en torno al mejor servicio público urbano, y
un 10 % esperaba que les paguen el costo de la propiedad.

Cuadro N. 35. Primera expectativa de la población afectada según zona


¿Qué espera? El Las Vegas/ Miguel Otros La Total
Cruce Pumahuasi Grau Libertad
Reubicación de vivienda en 5 19 3 15 42
sitio que permita mejorar
Reubicación del local/negocio 2 2 4
en sitio que permita mejorar
Reubicación de vivienda y 2 4 6
local/negocio en mejor sitio
Pago del costo de la 2 1 3 6
propiedad
Recompensa económica: 7 1 12 7 27
indemnización
No sabe No opina 3 3
Total 7 27 8 24 22 88

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

Cuadro N. 36. Segunda expectativa de la población afectada según zona


¿Qué Espera? El Las Miguel Otros La Total
Cruce Vegas Grau Libertad
/Pumahuasi
Reubicación de vivienda en 3 2 3 8
sitio que permita mejorar
Reubicación del local/negocio 2 1 1 4
en sitio que permita mejorar
Reubicación de vivienda y 1 1
local/negocio en mejor sitio
Paguen el costo de la 3 5 1 1 2 12
propiedad
Recompensa económica: 1 7 3 5 16
indemnización
Ayuda en la implementación 1 2 2 5
del negocio
Mejor servicio público urbano 8 4 12
No sabe No opina 1 3 20 6 30
Total 7 27 8 24 22 88

Cuadro N. 37. Tercera expectativa de la población afectada según zona


¿Qué Espera? El Las Vegas/ Miguel Otros La Total
Cruce Pumahuasi Grau Libertad
Reubicación de vivienda en 3 1 4
sitio que permita mejorar
Paguen el costo de la 6 1 2 9
propiedad
Recompensa económica: 1 5 6
indemnización
Ayuda en la implementación 1 6 7
del negocio
Cubrir el costo del negocio 1 1
Mejor servicio público urbano 1 15 16
Construcción de obras de 3 3
protección para propiedad
No sabe No opina 7 15 4 12 4 42
Total 7 27 8 24 22 88

Observando la primera expectativa declarada por los entrevistados así como


su segunda y después tercera expectativa, se pueden apreciar variaciones en
el peso de dichas expectativas. Es una tendencia clara en la zona de Las
Vegas/Pumahuasi la preferencia primero por la reubicación de la vivienda en
un mejor sitio que les permita mejorar, segundo por la indemnización
económica, y tercero por el mejor servicio público urbano y también por la
indemnización económica que se espera gracias a la carretera. Por otro lado,
en La libertad la expectativa principal se inclina por la indemnización
INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002
EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

económica, enseguida por el mejor servicio público urbano esperado, y en


tercer lugar nuevamente por el mejor servicio público esperado. La inclinación
por lo monetario se debe en este caso a que sus predios básicamente son
pequeños negocios asociados a la presencia de un cuartel de la Marina de
Guerra, y como se saben que se desactivaría esta base militar entonces
prefieren vender su propiedad. Un comentario que vale hacer es el hecho que
cuando a las personas se les pregunta por su tercera expectativa, la tendencia
es a no percibir con claridad cuál podría ser esta, por ello la población que no
supo o no respondió se incrementó de 3 en el Cuadro N. 35, a 30 en el Cuadro
N. 36, y en el Cuadro N. 37 llegaron a ser 42.

Cuadro N. 38. Expectativa económica

¿Cuánto Debería Ganar para que esté Satisfecho? Frecuencia Porcentaje


00-300 3 3
301-600 20 23
601-900 39 44
901-1200 17 20
1201-1500 4 5
1501-1800 2 2
2101-2400 1 1
2401-2700 1 1
2701-3000 1 1
Total 88 100
Con respecto a la expectativa económica de las personas en estudio podemos
deducir según el Cuadro N. 38 que el 44 % piensa que ganando entre S/. 601
hasta los S/. 900 estarían satisfechos, 23 % cree que recibiendo ingresos entre
S/. 301 y S/. 600, y 20 % señalan que con ingresos entre S/. 901 y S/. 1200
estarían satisfechos. Curiosamente el 3 % piensa que con menos de S/. 300 su
expectativa económica estaría cubierta.

En el Cuadro N. 39 se puede observar como en La Libertad y la zona Otros se


ubican aquellas familias que con menos de S/. 300 están satisfechas, mientras
que en Miguel Grau se encuentran quienes con mas de S/. 2401 estarían
satisfechos; expectativas que ayudarán para definir las opciones de
compensación y reasentamiento.

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

Cuadro N. 39. Expectativa económica según zona


¿Cuánto debería ganar El Las vegas/ Miguel Otros La Total
para que esté satisfecho? cruce pumahuasi grau libertad
00-300 1 2 3
301-600 1 9 1 4 5 20
601-900 3 12 2 12 10 39
901-1200 3 2 2 7 3 17
1201-1500 2 1 1 4
1501-1800 1 1 2
2101-2400 1 1
2401-2700 1 1
2701-3000 1 1
Total 7 27 8 24 22 88

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

5. LA COMPENSACION Y EL REASENTAMIENTO

El Gobierno peruano para lograr el desarrollo económico del país con


proyección de mediano y largo plazo, viene recuperando y desarrollando la
infraestructura de transporte, habiendo inicialmente dado prioridad a la
rehabilitación de las carreteras Panamericana y Central, y después a
carreteras de vinculación entre la selva, sierra y costa.

Los efectos positivos de estas obras han favorecido los procesos de


intercambio de insumos y productos, el incremento del turismo, el mayor flujo
de familias, y la integración espacial en el ámbito local, nacional e
internacional. Pero, debido a la ausencia de una concepción clara sobre el
impacto socio ambiental de las carreteras, hasta el año 1988 las necesidades
de afectación de tierras y/o predios habían sido resueltas sin la participación
de la población afectada aplicando la adquisición directa involuntaria y las
expropiaciones. El resultado de esta práctica casi siempre perjudicó a las
familias afectadas, quienes no habrían conservado siquiera su estándar de
vida.

Para superar estos impactos negativos, el Ministerio de Transportes,


Comunicaciones, Vivienda y Construcción (MTC) en coordinación con el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), decidieron la formulación de un Plan Piloto
de Compensación y/o Reasentamiento Involuntario aprovechando el Estudio
Definitivo de Rehabilitación de la Carretera Cusco-Juliaca-Desaguadero:
Tramo Cusco (San Jerónimo) Combapata. Dicho Plan Piloto se formuló en
Agosto de 1998.

A partir de 1999, los resultados de dicha experiencia se transformaron en


términos de referencia para los proyectos de carreteras, es decir, en políticas
del MTC.

Con estas directrices, el Consorcio INTEGRAL-MOTLIMA responsable de los


estudios, ha delegado mediante un Sub Contrato la tarea de diseñar el Plan de
Compensación y Reasentamiento al Consejo Peruano para la Autogestión
(COPPA) -organismo no gubernamental que participó en la experiencia Cusco-
Combapata-, entidad que identifica al indicado Plan con la sigla PLANCORE.

El PLANCORE se presenta a partir del siguiente numeral con sus objetivos,


metodología y estrategia, perfil socio económico de la población afectada,
marco operativo de la compensación y el reasentamiento, y el Proyecto
Justiprecio del Predio Afectado y Reasentamiento (PROJUPA-
REASENTAMIENTO).

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

5.1. OBJETIVOS

Sobre la base de una investigación participativa, el PLANCORE se propuso


realizar los estudios de base necesarios para formular, evaluar, y proponer las
opciones más convenientes a la población afectada por las obras de
rehabilitación y construcción de los dos tramos de la carretera Tingo María-
Aguaytía. Se buscaba por este medio minimizar y/o mitigar las posibles
alteraciones en sus modos y condiciones de vida, procurando otorgarles una
compensación social con equidad y tendiente al desarrollo sostenible. El
PLANCORE se planteó los siguientes objetivos específicos:
 Identificar a la población directamente afectada por zonas de mayor
impacto.
 Identificar los datos personales de la población afectada.
 Identificar los datos socio económicos de la población afectada para
caracterizar sus niveles de vida.
 Identificar las expectativas de compensación y reasentamiento de la
población afectada.
 Estimar el valor arancelario de los predios, y el valor comercial de los
mismos medidos sobre la base de la expectativa económica de cada
propietario.
 Estudiar, formular y proponer opciones de compensación y reasentamiento
que garanticen iguales o mejores condiciones de vida para la población
afectada.

5.2. METODOLOGÍA DE TRABAJO

El Soporte Normativo e Institucional se basó en la aplicación de los términos


de referencia dispuestos por el Programa Especial de Rehabilitación de
Transportes (PERT) del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción, y de la “Política Operativa del BID N. 105 – Reasentamiento
Involuntario” y "Política sobre Reasentamiento Involuntario – Documento de
Antecedentes".

El método que se aplicó en el diseño del PLANCORE es de carácter


exploratorio- descriptivo, es decir, que abarcó dos niveles del conocimiento
científico para tener un mejor acercamiento a la realidad social. Su proceso fue
el siguiente:
 Recojo de datos, vía observación directa de las zonas de mayor impacto.
 Diseño de la Ficha de Censo, sobre la base de la sistematización de los
datos recogidos por la observación.
 Aplicación de la Ficha de Censo, vía entrevista a cargo del equipo
responsable del PLANCORE.

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

 Sistematización de la información, mediante análisis estadístico de los


datos recogidos en la Ficha de Censo.
 Revisión de la sistematización, validando los hallazgos en el campo y
homogenizándolos.
 Publicación final del PLANCORE, sobre la base de la correlación de los
puntos anteriores.
Cabe mencionar que la etapa descriptiva fue enriquecida confrontando los
datos recogidos vía observación directa y la Ficha de Censo con
investigaciones anteriores sobre temas similares. Así mismo, fue necesario
revisar fuentes bibliográficas para el manejo de un marco conceptual que nos
permitiera a su vez plantear algunas hipótesis de trabajo.

Por otro lado, el trabajo de campo implicó clasificar a la población en 5 zonas


de mayor impacto: El Cruce, Las Vegas–Pumahuasi, Miguel Grau, La Libertad,
y Otros. Y su universo fue de 88 afectados que en conjunto detentan un total
de 95 propiedades. Estas propiedades fueron identificadas por el equipo
técnico del Consorcio Integral-MOTLIMA previamente al diseño del
PLANCORE.

5.3. HIPÓTESIS DE TRABAJO

Las hipótesis en las que se funda el trabajo son las siguientes:


 H1: Se postula que las condiciones sociales y económicas de la población
tienden a sufrir impactos positivos y negativos con la construcción de la
carretera.
 H2: Se postula que las actividades económicas de las personas que
trabajan en función a una carretera, ante las obras de rehabilitación o
construcción, requieren de un programa de apoyo social para conservar las
condiciones de vida.
 H3: El tipo de propiedad de los pobladores determinará el nivel de sus
expectativas económicas.
 H4: Los poblados de origen autogestionario tienden a recrear y fortalecer
la identidad y cultura de los pobladores, especialmente los migrantes.

Con respecto al método utilizado para la determinación del límite de


expropiaciones, con base en el plano general de la carretera, la observación
de campo y el derecho de vía, se elaboró un listado de viviendas y predios
afectados que debían ser trabajados en el PLANCORE. Este listado fue
compatibilizado con la información del área de ingeniería del Consorcio
INTEGRAL-MOTLOMA, y constituyó la base para la aplicación de la ficha
censal. Vale señalar que para la selección final de estas viviendas y predios, la
Dirección del Proyecto recomendó flexibilizar el criterio de derecho de vía a fin
de evitar el mayor costo social que implicaba movilizar a demasiadas viviendas
ubicadas en el borde de la vía.

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

5.4. ESTRATEGIAS DE TRABAJO

El PLANCORE fue realizado por un equipo multidisciplinario. Su centro de


operaciones se ubicó en las localidades de Lima para los diseños y análisis, y
en la ciudad de Tingo María para los trabajos de campo, lo que aseguró una
amplia participación de los propietarios y unidades familiares directamente
afectadas por el proyecto vial. La estrategia propuesta fue ejecutada en cinco
fases en un mismo proceso:

5.4.1. Primera Fase. Fue de organización de la investigación. Implicó primero


revisar la Política Operativa N . 105 – Reasentamiento Involuntario – 28 Mayo
98, la Política sobre Reasentamiento Involuntario – Documento de
Antecedentes – 28 Mayo 98, los términos de referencia del Contrato, y material
bibliográfico.

Segundo, en el aspecto metodológico se diseñó la Ficha del Censo que


incorporó el diccionario de variables e indicadores, la matriz de análisis, los
requerimientos legales, e información sobre valorizaciones de los predios.
Otros instrumentos de recolección de datos como la observación participante,
así como procedimientos para el procesamiento de los datos, también
formaron parte de esta Primera Fase. Finalmente, el equipo multidisciplinario
planificó el trabajo de campo y acordó un cronograma de actividades acorde
con los plazos generales del proyecto.

Tercero, se llevó a la práctica el nivel de investigación exploratoria, que supuso


acopiar datos estadísticos e ir formando una base de datos, revisar
bibliografía, chequear mapas, y dialogar con informantes claves.

Esta primera fase fue enriquecida con la Consulta Pública General que se
realizó en la ciudad de Tingo María en los recintos de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva en Noviembre de 1999, habiendo participado pobladores
de las provincias de Padre Abad y Leoncio Prado, autoridades políticas de
Ucayali y Huánuco, autoridades locales, profesores y estudiantes
universitarios, y periodistas.

5.4.2. Segunda Fase. Como en toda investigación científica hubo que


preparar el trabajo de campo para lo cual desde el inicio del Proyecto se
realizaron primero visitas de reconocimiento de la zona afectada. Esto implicó
revisar ubicaciones y equidistancias, características históricas, ambientales,
principales recursos, servicios básicos, etc. Segundo, se efectuaron contactos
con informantes como los Alcaldes de las Provincias de Padre Abad y Leoncio
Prado, el Rector de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, y recogían
mediante consultas participativas las primeras reacciones de las personas,
familias y comunidades que se suponía serían afectadas, sin generar falsas
expectativas.

Este proceso se realizó en Enero y Febrero del 2000 en las oficinas de las
autoridades y en el campo con los pobladores. Mas aún se reforzó la
participación ciudadana con dos Consultas Públicas Específicas realizadas en
el mes de Febrero, una en San Isidro de la Provincia de Leoncio Prado y la

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

otra en La Libertad de la Provincia de Padre Abad con participación


principalmente de pobladores, autoridades locales, periodistas, y
representantes del PERT y de la UEIA del Ministerio de Transportes. Tercero
se validaron los instrumentos de recolección de datos, principalmente la Ficha
del Censo, la misma que se reprodujo en esta Fase. Y, en cuarto lugar, se
realizaron ajustes al cronograma en vista de los atrasos que venía
experimentando la parte de ingeniería del proyecto.

5.4.3. Tercera Fase. La ejecución de los estudios de base según lo planeado,


se realizó mediante la modalidad de trabajos paralelos y trabajos integrados.
En la modalidad de trabajos paralelos, los requerimientos y diseños de
carácter social, legal, agropecuario y predial, lo realizaron simultáneamente
cada profesional responsable con sus autonomías relativas; excepto la
aplicación de la Ficha del Censo que como herramienta de investigación fue
una síntesis del trabajo multidisciplinario (integrado).

Esta fase implicó la participación permanente de las dirigencias de los distintos


grupos poblacionales afectados por las obras, quienes informaban a los
pobladores acerca de la importancia de las entrevistas y encuestas que se
fueron aplicando entre los meses de Marzo y Abril del 2000, en el marco de
una buena actitud hacia el estudio que se realizaba.

5.4.4. Cuarta Fase. En esta fase, el procesamiento y análisis de la


información así como los tratamientos que se le darían a cada familia y/o
predio afectado formaron parte de los estudios de base en su modalidad de
trabajos integrados, es decir, en equipo. Se prepararon fichas del censo por
predio afectado, tablas sobre valorizaciones, y acuerdos preliminares sobre
opciones de compensación lo que implicó la participación de las familias
afectadas respecto de sus expectativas.

5.4.5. Quinta Fase. Esta fase fue dedicada principalmente a la evaluación de


las opciones de compensación y reasentamiento, el diseño del Proyecto
Justiprecio del Predio Afectado y Reasentamiento, la promoción de acuerdos
básicos con la población directamente afectada, preparación del informe final,
y definición de la unidad responsable de la administración general del
PLANCORE. Proceso este que contó con los aportes de la Consulta Pública
General que se realizó en el mes de Junio en la ciudad de Aguaytía con
participación de los pobladores afectados por la vía, autoridades locales,
representantes del PERT y de la UEIA del Ministerio de Transportes, el BID, y
periodismo local. Una mayor descripción se encuentra en el Anexo 12B.

5.5. MARCO OPERATIVO

5.5.1. Criterios para la evaluación y tasación de las pérdidas. En


concordancia con la base conceptual del PLANCORE–SELVA, las propiedades
afectadas han sido evaluadas y tasadas considerando dos criterios: el valor

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

arancelario, y el valor de mercado.

 Tasación arancelaria: la metodología empleada para la tasación de las


viviendas con valores arancelarios, se ha determinado siguiendo la
metodología de fijación del valor unitario por metro cuadrado, según las
normas dispuestas por el Cuadro de Valores Unitarios Oficiales de
Edificaciones para la Selva, de fecha 27 de Diciembre de 1999. Los
predios agrícolas se han calculado en función de las tarifas promedio del
CONATA par la selva de Tingo María-Aguaytía. Y, el valor de los cultivos en
función de las escalas del Ministerio de Agricultura.
Estos valores unitarios por metro cuadrado son susceptibles de
actualización a la fecha de tasación en aplicación del índice del costo de
vida que aprueba el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI,
los que pueden ponderarse en forma adecuada para diferentes lugares de
la República del Perú. Sin embargo, el estudio de campo demostró que el
valor arancelario difiere del valor comercial que en este estudio se ha
calculado en base a las expectativas individuales de compensación para
resarcirse del daño o ser reasentados. Por otro lado, las normas vigentes
sobre la materia establecen que la cancelación debe efectuarse con
valores actualizados a la fecha de pago.
 Tasación comercial: sabiendo que esta valorización implica la aplicación
de los valores de mercado, y que ésta se determina por la interacción de la
oferta y la demanda en un lugar y período de tiempo determinado; sin
embargo, para los fines del PLANCORE se define el valor comercial como
aquel valor correspondiente a las expectativas económicas declaradas por
la población afectada.

5.5.2. Criterios para la Compensación y el Reasentamiento. Los criterios


que se enuncian a continuación tienen el rol de garantizar la filosofía del
PLANCORE:

 Se debe liberar el área requerida por la rehabilitación de los dos tramos de


la Carretera Tingo María-Aguaytía, bajo mecanismos socialmente justos,
económicamente viables y ambientalmente correctos.
 Es necesario garantizar el justo pago de los bienes afectados por el
proyecto. El pago se recomienda sea en base al valor arancelario, dado
que los valores comerciales en el caso de la selva no reflejan el valor real
de la propiedad. Los cuadros 40, 41, 42, 43,y 44, que se presentan en el
numeral 5.5.3 muestran estos cálculos.
 Las acciones deben dirigirse a la reposición física de las pérdidas,
reconstitución de actividades agropecuarias, y rehabilitación de las
condiciones de vida de las familias afectadas.
 Todas las personas afectadas en por el proyecto en el tramo Tingo María-
Aguaytía, independientemente de la condición de uso y ocupación de sus
predios (propietarios, arrendatarios, posesionarios) serán beneficiarios del
PLANCORE.
INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002
EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

 A la población objetivo del PLANCORE se le brindará tratamiento


diferenciado en función de sus capacidades y aspiraciones, y sus derechos
ante la ley.
 Cabe anotar que básicamente dos variables entran en juego en el ámbito
de la “solución” planteada; la primera es la expropiación puramente
monetaria (compensación según justiprecio, sin reasentamiento), y la
segunda, es el reasentamiento en iguales o mejores condiciones al actual
emplazamiento afectado por las obras, sea que el reasentamiento
signifique una opción individualista o una opción grupal como embrión de
un nuevo centro poblado; poblado ecológicamente sustentado y
técnicamente planeado, que no tendrá la calidad de ciudad porque no
contará con el total de los servicios públicos ni el nivel institucional que le
permita autonomía pero, se procurará que sea espacio adecuado para el
hábitat y centro de estrategias de desarrollo local colindante a las actuales
ubicaciones de los predios. En las dos variables existen una serie de
elementos condicionantes de tipo social, económicos, jurídicos y culturales:
estos son los problemas que se deben tratar con la ejecución del
PROJUPA- REASENTAMIENTO que explicaremos a detalle en el capitulo
5.6; ahora veamos el detalle de cada Tratamiento:

5.5.3. Caracterización de los Tratamientos. Este numeral se refiere a las


características particulares de los TRATAMIENTOS que se postulan como
soluciones a los impactos de la carretera, para lo cual se ha tomado en cuenta
la ubicación de los predios afectados en el sentido de si se encuentran
agrupados o están dispersos en la carretera, y los planteamientos de la
población afectada expresados en cada hogar, en las reuniones de trabajo, y
en las consultas públicas. La elegibilidad de los beneficiarios (según lo
explicado en el numeral 5.5.2) así como las soluciones o Tratamientos fueron
evaluadas y calculadas durante el proceso del trabajo de campo con la Ficha
Censal entre los meses de Marzo a Junio del 2000. Los siguientes son los
Tratamientos que se desarrollarán en adelante con su respectivo tipo de
compensación (C= Compensación; RI= Reasentamiento Individual; RG=
Reasentamiento Grupal):

 Tratamiento El Cruce (Km 14+590 – Km 14+620). El Cruce se


denomina al punto de intersección de la vía en estudio con una
desviación hacia Aucayacu. La parte afectada es la central, izquierda y
una chacra que se ubica en la curva hacia Aucayacu. Los pobladores
de esta zona se caracterizan por dedicarse al comercio de alimentos
preparados (juanes, tamales, almuerzos, meriendas, postres), frutas
de la zona, y prestación de servicios para vehículos (vulcanizado,
venta de combustible, venta y cambio de aceite).
Del total de personas afectadas de este lugar, cinco han expresado
estar de acuerdo con el reasentamiento, recomendando se les
movilice a un lugar que no sea lejano del actual y que les permita a
futuro crecer como poblado. En las reuniones de trabajo y consultas
con el grupo afectado, el Sr. Patricio Morales ofreció un área de su
chacra cerca de El Cruce para los fines del reasentamiento. Sólo dos

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

personas han elegido acogerse a la compensación. Por lo tanto,


consideramos que esta es la mejor opción, ya que no se provocará un
cambio drástico en la movilidad geográfica de las familias, con sus
consiguientes costos si tuvieran que alejarse de su hábitat educativo,
tierras de cultivo, etc.(Véase Cuadro N. 40)
 Tratamiento Las Vegas – Pumahuasi (Km 23+300 – Km 24+810). Las
Vegas–Pumahuasi se caracteriza por el alto grado de dispersión de las
familias allí asentadas. La inestabilidad geofísica de la zona y la solución
planteada por los expertos en ingeniería y geología que implican grandes
excavaciones hacen que la alternativa de reubicación en una zona cercana
sea nula. De ahí que, la propuesta de veintiún pobladores afectados es
ubicar una zona libre de riesgos geofísicos, organizar un asentamiento
humano como poblado autogestionario, que cuente con los servicios
mínimos y una losa deportiva como símbolo de solidaridad del PERT/MTC
hacia el poblado naciente. Siete pobladores eligieron la opción de la
compensación (Véase Cuadro N. 41).
 Tratamiento Miguel Grau (Km 44+350 – Km 44+600). La zona de Miguel
Grau se caracteriza porque es un centro poblado, y las familias afectadas
se dedican en su mayoría a la venta de combustibles y al mantenimiento
de automóviles, camiones, buses y demás maquinarias que transitan por la
actual carretera. Se propone para esta zona el siguiente tratamiento:
- Reasentamiento de las ocho propiedades ubicadas en el borde
izquierdo de la vía actual, en un lugar que será identificado como parte
de la ejecución del PLANCORE (Véase Cuadro N. 42).
- Reorganización de los negocios que actualmente se ubican en la
margen derecha de la vía por constituir estos un pasivo ambiental que
es necesario trabajar para evitar un deterioro progresivo del área
aledaña a la nueva infraestructura.
 Tratamiento Otros (Km 10+700 – Km 87+500). Las propiedades
ubicadas en la zona denominada Otros se caracterizan por su alto
grado de dispersión entre el Km 10+700 hasta el 70+880. La
propuesta para esta zona es el reasentamiento de tipo individual para
siete familias afectadas, compensación económica para catorce
familias que prefieren una solución económica, y quedan tres familias
que aun no habían elegido una opción (Véase Cuadro N. 43). El tipo
de reasentamiento considerado en este tratamiento consiste en la
reubicación de la propiedad afectada dentro de la zona original.
 Tratamiento La Libertad (Km 82+900 – Km 83+020). La zona de La
Libertad se caracteriza por ser un centro poblado al igual que la zona de
Miguel Grau. Sus pobladores se dedican en su mayoría a actividades de
comercio de productos locales y envasados, y al expendio de alimentos en
restaurantes. El tratamiento en este caso es el reasentamiento para
diecisiete propietarios afectados, lo que según las Consultas Específicas
llevadas a cabo en La Libertad, podría ser en la explanada que se
encuentra entre el Km 82+900 y el Km 83+020, ubicada detrás de las
propiedades que actualmente existen en la zona. Y, para cuatro pobladores

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

la opción que eligieron es la compensación. Un titular de predio no fue


ubicado. (Véase Cuadro N. 44)
Este tratamiento muestra como segunda opción a considerar según su
viabilidad económica, la modificación espacial de las diecisiete
propiedades afectadas dentro de la misma zona haciendo retroceder su
infraestructura con respecto a la carretera. En este caso, la población ha
solicitado a nuestro equipo técnico considerar su retroceso y habilitación
de un espacio destinado al estacionamiento de vehículos que permitan
continuar su actividad económica en la zona.

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

Cuadro N. 40. Población considerada en tratamiento El Cruce (km 14+580 - km 14+620)


N. Ficha Progresi Nombre y Apellidos del Tipo de Tasa Area Valor Valor Tipo de
Censal va Km. Propietario Propiedad S/. m² Arancelario S/. Comercial S/. Compensación
1 14+541 Marcial Cavero (*) Predio 0.50 4518 4066.20 700.00 C
2 14+560 Manuel Custodio Perez Casa/Local 133.06 112 14902.72 3000.00 RG
3 14+580 Efraín Bravo Soto Casa/Local 133.06 79 10511.74 6000.00 RG
4 14+560 Gregorio Custodio Pérez Casa/Local 133.06 14 1862.84 4500.00 RG
5 14+560 Juan de la Cruz Carbajal Casa/Local 133.06 72 9580.32 7000.00 RG
Barreto
6 14+560 Valentina Aira Huaranga Local 133.06 20 2661.20 875.00 RG
14+560 Valentina Aira Huaranga Casa/Local 133.06 130 17297.80 875.00 RG
14+560 Valentina Aira Huaranga Local 133.06 13 1729.78 875.00 RG
14+560 Valentina Aira Huaranga Local 133.06 12 1596.72 875.00 RG
7 14+584 Demetrio Patricio Morales Casa/Local 144.42 26 3754.92 500.00 C
Contreras
(*) El valor arancelario incluye 80% adicional por antigüedad de posesión del predio.

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

Cuadro N. 41. Población considerada en tratamiento Las Vegas / Pumahuasi (km 23+300 - km 24+810)

N. Ficha Progresi Nombre y Apellidos del Tipo de Tasa Area Valor Valor Tipo de
Censal va Km. Propietario Propiedad S/. m² Arancelario S/. Comercial S/. Compensación
8 23+240 Amadeo Ponce Maiz(*) Casa 133.06 88 11709.28 9000.00 RG
9 23+240 Gregorio Lamas(*) Casa/predio 144.42 84 12131.28 5000.00 RG/C
10 23+240 Teodora Flores(*) Casa/predio 133.06 59 7850.54 2000.00 RG/C
11 23+240 Brigida Bazan(*) Casa 133.06 55 7318.30 1500.00 RG
12 23+380 Pablo Maiz Ponce/Yolanda Jara Casa 144.42 248 35816.16 9500.00 C
Herrera (*)
13 23+420 Juan Espíritu (**) Predio 0.50 436 392.40 800.00 C
14 23+920 Roger Diaz (*) Casa 133.06 33 4390.98 1500.00 RG
15 23+940 Zenobio Huamán Casa 133.06 22 2927.32 800.00 RG
16 23+953 Carlos Morales Villanera Casa 133.06 30 3991.80 1000.00 RG
17 24+130 Gregorio Tello Cierto Casa 133.06 68 9048.08 1250.00 C
24+380 Gregorio Tello Cierto Iglesia 133.06 102 13572.12 1250.00 RG
18 24+145 Benigno Espíritu Ponciano Casa 133.06 30 3991.80 1000.00 RG
19 24+140 David Adriano Justo Casa 144.42 34 4910.28 1200.00 RG
20 24+140 Teodocio Victorio Villanueva Casa 133.06 34 4524.04 550.00 C
21 24+145 Juan Calixto Sotelo Casa 133.06 29 3858.74 500.00 C
22 24+180 Nivangel Justo Ferrer Casa 133.06 24 3193.44 500.00 C
23 24+200 Anacleto Santos Beteta Casa 133.06 63 8382.78 10000.00 RG
24 24+349 Elias Genaro Alania Romero Casa 133.06 62 8249.72 1000.00 RG
25 24+380 Miguel Loyola Cespedes Casa 133.06 44 5854.64 2000.00 RG
26 24+400 Paola Ayala Alejo Casa 133.06 22 2927.32 2000.00 RG
27 24+560 Gregorio Hermenegildo Casa 133.06 28 3725.68 800.00 RG

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

N. Ficha Progresi Nombre y Apellidos del Tipo de Tasa Area Valor Valor Tipo de
Censal va Km. Propietario Propiedad S/. m² Arancelario S/. Comercial S/. Compensación
28 24+580 Faustina Ramírez Sierra Casa 133.06 33 4390.98 2000.00 RG
29 24+600 Nely Jorge Santiago Casa 133.06 66 8781.96 5000.00 RG
30 24+620 Elias Ordoñez Ambichu Casa 133.06 74 9846.44 2500.00 RG
31 24+720 Maribel Arretea/Mario Sabino S. Casa 133.06 59 7850.54 800.00 RG
32 24+740 Elias Arretea Diaz Casa 133.06 76 10112.56 2500.00 C
33 24+760 Mario Ponce Villaran Casa 133.06 27 3592.62 1200.00 RG
34 24+810 Tania Noreña Casa 133.06 59 7850.54 1000.00 RG
(*) Predios considerados afectados según la coordinación de Estudios Socio Ambientales durante el proceso del estudio. Pero, en los planos que nos entregó con
posterioridad la Dirección del Proyecto, no figuran como tales.
(**) El valor arancelario incluye 80% adicional por antigüedad de posesión del predio.

Cuadro N. 42. Población considerada en tratamiento Miguel Grau (Km 44+350 - Km 44+600)
N. Ficha Progresi Nombre y Apellidos del Tipo de Tasa Area Valor Valor Tipo de
Censal va Km. Propietario Propiedad S/. m² Arancelario S/. Comercial S/. Compensación
35 44+340 Macedonio Mateo Casa 144.42 50 7221 5,000.00 RG
36 44+360 Anastacio Santamaria Nasario Local 144.42 85 12275.7 7,000.00 RG
37 44+373 Andrés Santamaria Casa 144.42 38 5487.96 2,000.00 RG
38 44+380 Teofilo Teodoro Bravo Muñoz Casa/Local 144.42 68 9820.56 10,000.00 RG
39 44+393 Lucia Romero Local 144.42 37 5343.54 3,000.00 RG
40 44+416 Joaquin Matos Peña Local 144.42 56 8087.52 5,000.00 RG
41 44+424 Toribio Atanasio Ventura Local 144.42 32 4621.44 5,000.00 RG
42 44+500 Jorge Marcos Iglesia 144.42 102 14730.84 1,600.00 RG
Cuadro N. 43. Población considerada en tratamiento Otros (Km 10+700 - Km 87+500)

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

N. Ficha Progresi Nombre y Apellidos del Tipo de Tasa Area Valor Valor Tipo de
Censal va Km. Propietario Propiedad S/. m² Arancelario S/. Comercial S/. Compensación
43 10+700 Eduardo Gabino de la Cruz Predio 0.50 517 465.30 650.00 C
Ramírez (*)
44 12+070 Elcira Ramírez Rodriguez Local 133.06 13 1729.78 300.00 IR
45 15+580 David Piñan Casa 144.42 43 6210.06 5220.00 IR
46 15+600 Tito Piñan Rodriguez Casa 144.42 22 3177.24 1000.00 IR
47 15+610 Mateo Meza Valdivia Casa 144.42 50 7221.00 7000.00 C
48 15+970 Jeremías Nuñez Salas Casa 144.42 94 13575.48 2300.00 IR
49 38+560 Neofito Rosales Carhua (*) Predio 0.50 1149 1034.10 1000.00 C
50 51+030 Homel Montalvo (Livoria Ventura) Casa 133.06 67 8915.02 800.00 C
51 55+550 Apolinario Villanueva Rojas (*) Predio 0.50 414 372.60 500.00 C
52 55+560 Eusebio Salazar/Milca Rojas (*) Predio 0.50 343 308.70 500.00 C
53 56+280 Candelario Espinoza Millar Casa 133.06 110 14636.60 2500.00 C
56+280 Candelario Espinoza Millar (*) Predio 0.50 368 331.20 1500.00
54 57+260 Alicia Tolentino Condezu Casa/local 133.06 118 15701.08 4000.00 RI
55 59+840 Aparicio Villanueva (*) Predio 0.50 324 291.60 2000.00 C
56 60+460 Victoria Condeso de Arvi (*) Predio 0.50 101 90.90 600.00 C
57 63+900 Moises Barron Custodio (*) Predio 0.50 451 405.90 400.00 C
58 64+200 Eugenio Martel Espinoza (*) Predio 0.50 469 422.10 500.00 C
59 64+220 Aquilino Fausto Martel Huanca Predio 0.50 503 452.70 650.00 C
(*)
60 64+400 Rufino Alarcón Rufino (*) Predio 0.50 1808 1627.20 600.00 C
61 66+850 Teofilo Laureano Feliciano (*) Predio 0.50 348 313.20 600.00 C
62 67+150 Candelaria Rivera de Julca (*) Predio 0.50 774 696.60 1400.00 RI
63 68+200 Leonardo Rojas Herrera (Tnte. Predio 0.50 729 656.10 1000.00 C

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

N. Ficha Progresi Nombre y Apellidos del Tipo de Tasa Area Valor Valor Tipo de
Censal va Km. Propietario Propiedad S/. m² Arancelario S/. Comercial S/. Compensación
Gob) (*)
64 69+300 Bernardo Resurrección Predio 0.50 2831.6 2548.40 800.00 RI
Leonardo (*)
65 70+880 Benito(no se le encontro) Predio --- --- --- (**)
66 87+500 Eustaquio Millán Encarnación (*) Predio 0.50 58332 52498.80 750.00 C
(*) El valor arancelario incluye 80% adicional por antigüedad de posesión del predio.
(**) Esta persona se incluyó pues su propiedad fue considerada como pgasivo ambiental por el Coordinador de los Estudios Socioambientales, sin embargo, en el plano que
con posterioridad nos entregó la Dirección del Proyecto, no aparece como afectado.

Cuadro N. 44. Población considerada en tratamiento La Libertad (Km 82+900 - Km 83+020)


N. Ficha Progresi Nombre y Apellidos del Tipo de Tasa Area Valor Valor Tipo de
Censal va Km. Propietario Propiedad S/. m² Arancelario S/. Comercial S/. Compensación
67 83+007 Félix León Tarazona Local 144.42 18 2599.56 500.00 RG
83+062 Félix León Tarazona Casa/Local 144.42 30 4332.60 500.00 RG
68 82+920 Mónica Huamán Local 133.06 31 4124.86 800.00 RG
69 82+920 Laureano Aquino Soria Local 133.06 31 4124.86 4000.00 C
70 83+020 Abel Hurtado Zavala Casa/Local 144.42 41 5921.22 500.00 C
83+044 Abel Hurtado Zavala Local 144.42 28 4043.76 500.00 C
71 82+930 Evaristo Sandoval Isidro Local 133.06 31 4124.86 600.00 C
72 82+940 Clara Luque Enciso Casa/Local 144.42 23 3321.66 1000.00 RG
73 82+940 Clemente Julián Quispe Casa/Local 133.06 23 3060.38 1200.00 C
74 82+950 Esteban Villanueva E. Casa/Local 133.06 23 3060.38 2500.00 RG
75 82+950 Margarita Atachahua Alincón Casa/Local 144.42 23 3321.66 2500.00 RG

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

N. Ficha Progresi Nombre y Apellidos del Tipo de Tasa Area Valor Valor Tipo de
Censal va Km. Propietario Propiedad S/. m² Arancelario S/. Comercial S/. Compensación
76 82+960 Dora León Rodriguez Casa/Local 144.42 23 3321.66 1000.00 RG
77 82+970 Erlinda Margarita Huaroc Rojas Local 133.06 23 3060.38 800.00 RG
78 82+970 Zosimo Flores (Lima) Local 133.06 23 3060.38 600.00 RG
79 82+980 Evaristo Berna Julca Casa/Local 144.42 22 3177.24 1900.00 RG
80 82+980 Eduardo Trujillo Rodriguez Casa/Local 144.42 22 3177.24 2500.00 RG
81 82+990 Alejandrina Ruiz Reyes Local 144.42 22 3177.24 2500.00 RG
82 82+990 Julidan Norma Sequeiros García Local 144.42 18 2599.56 1250.00 RG
83 83+000 Vilma Dominguez Simón Local 144.42 18 2599.56 800.00 RG
84 83+000 Gerardo Illatopa Atachagua Local 144.42 18 2599.56 1300.00 RG
85 83+010 Directora C.E. N. 64801,Lucía Local 133.06 18 2395.08 800.00 RG
Porta
86 83+010 Emilio Tanta Gavilán Local 144.42 18 2599.56 1000.00 RG
87 83+020 Javier Vásquez Romero Casa/Local 144.42 18 2599.56 8000.00 RG
88 83+020 Adela Beteta Local 133.06 18 2395.08 1600.00 RG

INFORME ESPECÍFICO DE Abril/2002


EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

5.6. EL PROYECTO JUSTIPRECIO DEL PREDIO AFECTADO Y


REASENTAMIENTO (PROJUPA-REASENTAMIENTO).

El Proyecto Justiprecio del Predio Afectado y Reasentamiento (PROJUPA-


REASENTAMIENTO), es el instrumento para la operacionalización del
PLANCORE. Su carácter es social y procesal para adecuarse a las
características de dispersión y concentración de la población objeto de las
acciones de compensación. Su desarrollo esta integrado por los siguientes
componentes:

5.6.1. Argumento. La negociación forzosa de predios es efecto causado por


los trabajos de rehabilitación y las obras del Proyecto. La debida
compensación a partir de fijaciones y negociaciones del justiprecio se haya
normado y sustentado en la base legal vigente. La necesidad de compensar
y/o reasentar a familias afectadas en sus predios quedó confirmada por los
estudios. Definitivamente se requiere afectar predios pero también garantizar
un pago monetario o su reposición en idénticas condiciones, en lo posible
mejorando la situación anterior a la afectación por la construcción de la nueva
infraestructura.

Se considera entonces necesario operativizar el PROJUPA-


REASENTAMIENTO antes del inicio de las obras, a fin de que sus propietarios
u ocupantes con derechos sustentables reciban una compensación justa o un
reasentamiento conveniente. Las formas de reasentamiento expuestas en el
numeral 5.5.2 (individual y grupal) requerirán una reorganización del área
afectada en las parcelas no afectadas de las zonas más cercanas, así como el
establecimiento de nuevos límites a estas propiedades reubicadas para el
asentamiento de los beneficiarios del PLANCORE.

Esta reorganización implica un proceso de búsqueda y negociación que


viabilice la disponibilidad de estas nuevas ubicaciones. La opción grupal del
reasentamiento constituye el inicio de un nuevo centro poblado
ecológicamente sustentado y técnicamente planeado, que no tendrá la calidad
de ciudad porque no contará con el total de los servicios públicos ni el nivel
institucional que le permita autonomía pero, se procurará que sea espacio
adecuado para el hábitat y centro de estrategias de desarrollo local colindante
a las actuales ubicaciones de los predios. En esta perspectiva, se someterá a
consulta del PERT las medidas de apoyo social a las familias como la
recuperación y desarrollo de actividades económicas que sirvan a las familias
afectadas para su rehabilitación.

El principal problema del PROJUPA – REASENTAMIENTO será la sustentación


documental de los derechos de propiedad y/o de ocupación en las distintas
zonas afectadas en los dos tramos de la carretera Tingo María – Aguaytía; se
deberá tratar con propiedades o predios establecidos en su mayoría
sustentados por el Certificado de Posesión que expide el Ministerio de
Agricultura, y algunos pocos sin ningún tipo de documentación que acredite la
propiedad. La ausencia de mayor documentación sustentatoria se debe a que

INFORME ESPECÍFICO DE
EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

gran parte de las propiedades ubicadas a lo largo de la carretera, están sobre


terrenos del Estado. No obstante, hay un derecho de ocupación que
debidamente acreditado genera derechos al ocupante pacífico; el tiempo
transcurrido y al no haber derechos de propiedad anteriores y registrados de
terceros, ha generado derechos en sus ocupantes quienes preexisten a los
trabajos de rehabilitación de la carretera.

5.6.2. Objetivos. El Projupa - reasentamiento se fundamenta en la búsqueda


de los siguientes objetivos:

 Identificar y determinar en cada caso la afectación de predios a causa de


las obras del proyecto de rehabilitación, incluyendo en ese proceso la
búsqueda de la sustentación documentaria de la propiedad y/o sus
derechos, sean estos registrados o no.
 Fijar el justiprecio sobre la base de las valorizaciones y los términos de
negociación en cada caso, para evitar el impacto o aparición de conflictos
locales o el incremento de la vulnerabilidad económica de las familias
afectadas.
 Ejecutar la alternativa de la compensación según los términos de
negociación de cada predio afectado, y los tratamientos expuestos en el
numeral 5.5.
 Ejecutar la alternativa del reasentamiento conforme a los tratamientos
presentados en el numeral 5.5, y convenidos con las familias afectadas.

5.6.3. Actividades a desarrollar. El proceso del PROJUPA-


REASENTAMIENTO se desarrolla en tres actividades: Etapa Línea de Base,
Sub Proyecto Compensación, y Sub Proyecto Reasentamiento, siendo la
primera actividad pre requisito para las dos siguientes.

5.6.3.1. Etapa Línea de Base. Esta Etapa es el punto de partida y


prerrequisito para la aplicación de los sub proyectos compensación, y
reasentamiento. Para su ejecución cuenta con las siguientes fuentes de
información:
 La información censal.
 La información de los trabajos de negociación preliminar con cada una de
las familias afectadas.
 Los estimativos de costos de los predios en la zona.
 El balance de las expectativas de los propietarios afectados.
 Otros datos de observación.

Adicionalmente, deberá cumplir las siguientes acciones:

INFORME ESPECÍFICO DE
EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

 Visitas domicilarias y/o grupalmente para explicar con claridad sobre la


presencia y finalidad de los predios a ser afectados por los trabajos del
proyecto de rehabilitación y el procedimiento para la acreditación de los
derechos.
 Ilustrar sobre la forma como se llevarán a cabo los trámites de la
negociación y el pago del justiprecio y de los términos en que se pactará
el justiprecio.
 Levantamiento final de información técnica, factores y delimitación precisa
de cada predio.
 Estudio de la situación legal de cada predio identificado, según la base de
datos y las evidencias documentales (o su inexistencia) .
 Determinar y registrar en cada caso la existencia o no de documentación
sustentatoria del derecho de propiedad u ocupación del lote o predio, o
construcción.
 Elaborar un cuadernillo por sector (kilometraje, caserío, paraje) que
contenga los documentos de los predios afectados que ponga a la vista
el propietario u ocupante, que acrediten el derecho.
 Elaborar un procedimiento a seguir en cada caso, según expectativas
finales de reasentamiento, o solo compensación.
 Investigación catastral respecto a cada predio involucrado en las acciones
del PROJUPA - REASENTAMIENTO
 Investigación registral en Registros Públicos en cada caso
 Trámite ante Registros Públicos para inscribir derechos no registrados
pero sustentados por certificados de posesión, declaraciones juradas u
otros.

5.6.3.2. Sub Proyecto Compensación. Pago de la compensación,


firma del acta final y autenticación notarial o de fedatario de la misma, para
que quede debidamente registrado como cosa cerrada; en el caso de las
familias que no se acojan a la alternativa de reasentamiento. El pago se
recomienda sea en base al valor arancelario, dado que los valores comerciales
no reflejan el valor real de la propiedad.

5.6.3.3. Sub Proyecto Reasentamiento. En relación funcional con la


Etapa Línea de Base como proceso general para todos los casos de familias
afectadas en sus predio o inmuebles, el Sub-Proyecto Reasentamiento tiene
que seguir las siguientes acciones considerando que el justiprecio sea en base
al valor arancelario, dado que los valores comerciales no reflejan el valor real
de la propiedad:

 Búsqueda de lugares de emplazamiento de asentamientos humanos, con


vocación para tal fin.

INFORME ESPECÍFICO DE
EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

 Estudio de impacto ambiental de emplazamientos elegidos, así como la


provisión de los servicios básicos (agua, aguas servidas, electricidad,
basuras y desperdicios).
 Saneamiento legal de los emplazamientos óptimos elegidos por su mayor
aptitud para hábitat humano y características ecológico sociales.
 Planeamiento urbano del asentamiento o los asentamientos
 Habilitación de terrenos y obras de infraestructura comunal básicas.
 Trazado de las áreas comunales, de vivienda, recreación, salud, religión,
comercio, seguridad, educación, etc.
 Registro de nuevos pobladores, empadronamiento
 Sorteo y asignación de lotes.
 Asesoría y acompañamiento técnico para la construcción de inmuebles.
 Registro de derechos y titulación.
5.6.4. Duración. A continuación se especifica la duración de cada una de
las etapas que conforman el proyecto:

 Etapa Línea de Base: Saneamiento Legal de los Predios: dos meses desde
el inicio de las actividades para el saneamiento legal de las propiedades.
 Sub Proyecto Compensación: un mes para la firma y formalización de los
términos de la compensación cuando no se optó por la alternativa del
reasentamiento, y la concreción del pago del justiprecio.
 Sub Proyecto Reasentamiento: tres meses con sustento en la Etapa Línea
de Base para el desarrollo de todas las actividades previstas en este Sub
Proyecto
5.6.5. Requerimientos

 Un Profesional en Ciencias Sociales


 Una Asistente Social
 Ingeniero o arquitecto especialista en asentamiento humanos rurales
 Un abogado
 Dos asistentes de campo
 Movilidad, viáticos y Trámites
 Pago de Justiprecio
 Materiales y Obras de Infraestructura

INFORME ESPECÍFICO DE
EXPROPIACIONES
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

5.6.6. Presupuesto. En el cuadro siguiente se presenta el presupuesto


previsto para la puesta en marcha del proyecto.

Cuadro N. 45. Presupuesto para desarrollar el proyecto Projupa

CONCEPTO MONTO EN S/.


Un profesional en ciencias sociales (5 meses) 15,000
Un asistente social (5 meses) 10,000
Un ingeniero o arquitecto (2 meses) 6,000
Un abogado 8,000
Dos asistentes de campo (4 meses) 12,000
Movilidad local 9,000
Alojamiento y alimentación 20,000
Trámites y costos de registros 16,600
Pago de justiprecio (valor aproximado para 88 afectados) 559,224.70
Materiales de escritorio y de campo 2,000
Estudios e infraestructura adicional al reasentamiento 121,744
Imprevistos 5,000
Total S/.784, 568.70

5.6.7. Cronograma. En el cuadro siguiente se presenta el cronograma


previsto para adelantar el proyecto.

Cuadro N. 46. Cronograma de trabajo para el proyecto Projupa

Subproyectos Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5


Línea de Base
Compensación
Reasentamiento

INFORME ESPECÍFICO DE
EXPROPIACIONES

También podría gustarte