Está en la página 1de 4

BOLILLA 7: EL OBJETO DE LAS RELACIONES JURIDICAS

1. OBJETO
CONCEPTO: Puede definirse como la materia sobre la que recae la relación jurídica (cosas, bienes,
manifestaciones de la voluntad humana o la obra del intelecto humano). El objeto variara según el
derecho subjetivo de que se trate.
CLASES DE OBJETO: Bienes y cosas (art.16).
CLASIFICACION DE LOS DRECHOS SUBJETIVOS Y SU OBJETO
*Derechos patrimoniales:
A) Derechos personales, crediticios u obligaciones: son aquellos que establecen relaciones entre
personas determinadas en razón de las cuales el titular puede exigir de alguien determinado la
prestación debida. El objeto es la prestación que el deudor debe satisfacer en favor de acreedor.
B) Derechos reales: son los que establecen una relación directa e inmediata entre la persona y la
cosa, dándole a su titular un señorío sobre ésta. El objeto es la cosa misma sobre la cual recae el
derecho.
*Derechos extrapatrimoniales:
A) Derechos personalísimos: son las facultades inherentes a la persona humana, y tienen por objeto
las manifestaciones físicas y espirituales de la personalidad. En la nueva legislación se incorpora la
inviolabilidad de la persona humana, afectaciones a la dignidad, derecho a la imagen, actos de
afectación del propio cuerpo y consentimiento informado.
B) Derechos potestativos: son aquellos cuyos titulares son los integrantes de una familia y los
pueden hacen valer con respecto de los otros miembros del grupo familiar. Son derechos y
obligaciones derivadas del matrimonio, parentesco, filiación que vinculan a personas en relaciones
reciprocas, el objeto es el cumplimiento de la función.
*Intermedios entre derechos patrimoniales y extrapatrimoniales:
A) Derechos intelectuales: incluyen en el patrimonio, el derecho que tiene el autor de una obra
científica, literaria o artística para disponer y aprovechar el producto de su intelecto. Aluden por un
lado a un derecho personalísimo, y por otro se refiere a un aspecto patrimonial. El objeto es la obra
del intelecto humano.
B) Derechos corporativos: son aquellos que tiene una persona por formar parte de una corporación,
que alude al que se vincule el derecho.

*Se incorpora dentro del objeto de las relaciones jurídicas los derechos de incidencia colectiva, que
son indivisibles y de uso común. No hay derechos subjetivos en sentido estricto. Pertenecen a la
esfera social y no son divisibles en modo alguno como el ambiente, la competencia, el usuario o el
consumidor.

2. BIENES Y COSAS
CLASIFICACIÓN

INMUEBLES: aquellas cosas que se MUBLES: Son aquellas cosas que pueden ser
encuentran fijas e inmovilizadas en un lugar. Se trasladadas de un lugar a otro por sus
clasifican: propietarios o por una fuerza externa, o
*Por su naturaleza: comprenden el suelo, las desplazarse por sí mismas.
cosas incorporadas a él de manera orgánica y
las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho
del hombre. (Art. 225)
*Por su accesión: cosas muebles que se
encuentran inmovilizadas por su adhesión física
al suelo, con carácter perdurable. Los muebles
forman un todo con el inmueble y no pueden ser
objeto de un derecho separado sin la voluntad
del propietario. (Art. 226)

COSAS FUGIBLES: son aquellas en que todo COSAS NO FUNGIBLES: son las que no
individuo de una especie equivale a otro pueden reemplazarse por otras de igual calidad
individuo de la misma especie y que pueden y especie.
sustituirse unas por las otras de la misma
calidad y en igual cantidad. (Art. 232)
COSAS CONSUMIBLES: aquellas cuya COSAS NO CONSUMIBLES: aquellas que no
existencia termina con su primer uso. (Art. 231) dejan de existir con el primer uso que de ella se
hace, aunque son susceptibles de consumirse y
deteriorarse después de algún tiempo. (Art.
231)
COSAS DIVISIBLES: son aquellas que pueden COSAS INDIVISIBLES: son aquellas que no
ser divididas en porciones reales sin ser pueden ser divididas sin su fraccionamiento
destruidas, cada una forma un todo homogéneo convierte en antieconómico su uso y
y análogo tanto a las otras partes como a la aprovechamiento. En materia de inmuebles, la
cosa misma. (Art. 228) reglamentación del fraccionamiento parcelario
corresponde a las autoridades locales. (Art.
228)
COSAS PRINCIPALES: son aquellas que COSAS ACCESORIAS: son aquellas cuya
tienen una existencia propia, que pueden existir existencia y naturaleza son determinadas por
por sí mismas. (Art. 229) otra cosa de la cual dependen o a la cual están
adheridas. Su régimen jurídico es el de la cosa
principal, excepto disposición legal en contrario.
Si la cosas muebles se adhieren entre sí para
formar un todo sin que sea posible distinguir la
accesoria, es principal la de mayor valor. Sin
son del mismo valor no hay cosa principal ni
accesoria. (Art.230)
FRUTOS: son los objetos que un bien produce, PRODUCTOS: son los objetos no renovables
de modo renovable, sin que se altere o que, separados o sacados de la cosa, alteran o
disminuya su sustancia. Se clasifican en: disminuyen su sustancia.
*Naturales: producciones espontáneas de la
naturaleza. Los frutos naturales e industriales y los
*Industriales: los que se producen por la productos forman un todo con la cosa si no son
industria del hombre o el cultivo de la tierra. separados.
*Civiles: son las rentas que la cosa produce.
Las remuneraciones del trabajo se asimilan a
los frutos civiles.
DENTRO DEL COMERCIO: siguen siendo FUERA DEL COMERCIO: aquellos bienes cuya
aquellos bienes cuya transmisión que no están transmisión está expresamente prohibida por la
prohibidos, y si bien desaparece la categoría de ley o por actos jurídicos siempre y cuando el
"bienes relativamente inajenables" sigue Código permita esas prohibiciones.
existiendo ya que para disponer de esos bienes
se necesita previa autorización.

CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS CON RELACIÓN A LAS PERSONAS

1) BIENES DEL ESTADO


De dominio público (Art. 235): se caracterizan por la posibilidad de aprovechamiento y goce
directo de estos bienes por todos los ciudadanos. El Estado es un administrados y reglamenta el uso
de los particulares. Estos bienes son: inalienables, imprescriptibles y de uso gratuito.

*El mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la legislación
especial, sin perjuicio del podes jurisdiccional. Son el agua, el hecho y el subsuelo.
*Las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas.
*Los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagunas
navegables, los glaciares y el ambiente peri glacial, y toda agua que tenga la aptitud de satisfacer
usos de interés general, comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio del
derecho del propietario del fundo.
*Las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la plataforma
continental o en toda clase de ríos, arroyos, estuarios o lagos o lagunas navegables, excepto las que
pertenecen a particulares.
*El espacio aéreo subyacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales, de conformidad con los
trataos internacionales y la legislación especial.
*Las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier obra pública construida para la utilidad o
comodidad común.
*Los documentos públicos del Estado.
*Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

De dominio privado (Art. 236): El Estado ejerce un derecho de propiedad sobre estos y actúa como
sujeto de derecho privado.
*Los inmuebles que carecen de dueño.
*Las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles, y toda otra de interés similar.
*Los lagos no navegables que carecen de dueño.
*Las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los tesoros.
*Los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier título.

2) BIENES DE LOS PARTICULARES


Los bienes que no son del Estado nacional, provincial, municipal, de la CABA, son bienes de los
particulares sin distinción de las personas que tengan derecho sobre ellos, salvo aquellas
establecidas por leyes especiales.
*Aguas de los particulares (Art. 239): las aguas que surgen en los terrenos de los particulares
pertenecen a sus dueños, quienes pueden usar libremente de ellas, siempre que no formen cauce
natural. Quedan sujetas al control y a las restricciones que en interés público establezca la autoridad
de aplicación. Nadie puede usar de aguas privadas en perjuicio de terceros ni en mayor medida de
su derecho.
*Bienes susceptibles de apropiación: las cosas sin dueño (Art. 1947): Las cosas no registrables
y son dueño, son susceptibles de apropiación, y son: las cosas abandonadas, los animales que son
objeto de la caza y de la pesca y el agua pluvial que caiga en lugares públicos o corra por ellos. Las
cosas no susceptibles de apropiación son: las cosas perdidas, los animales domésticos, los animales
domesticados, los tesoros.

3) BIENES DE INCIDENCIA COLECTIVA


Existen derechos que responden a intereses difusos, los llamados "derechos de incidencia colectiva".
La comunidad tiene interés en que se respeten ciertos derechos colectivos que pertenecen a una
pluralidad de sujetos.
Fueron reconocidos constitucionalmente con la reforma de 1994 y algunos fueron regulados en el
art.43 CN.
Estos derechos están regulados en el art. 240 del CCyC: "el ejercicio de los derechos individuales
sobre los bienes mencionados en las Secciones 1° y 2° debe ser compatible con los derechos de
incidencia colectiva. Debe conformarse a las normas de derecho administrativo nacional y local
dictadas en el interés público y no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los
ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre
otros, según los criterios previstos en la ley especial"
También regula lo relativo a la jurisdicción en el art. 241 del CCyC: "cualquiera sea la jurisdicción en
que se ejerzan los derechos, debe respetarse la normativa sobre los presupuestos mínimos que
resulte aplicable"
Estos derechos fueron introducidos inicialmente en la jurisprudencia argentina a través de la CSJ en
el precédete "Halabi", que establece que son derechos que pertenecen a todos, el titular del interés le
pertenece al grupo afectado por ello puede exigir una legitimación difusa en cabeza de uno de los
sujetos que integra el grupo (interés difuso) de una asociación que tiene representatividad en el tema
(interés colectivo) o del Estado (interés público)

3. PATRIMONIO
CONCEPTO: es el conjunto de derechos de una persona, susceptible de apropiación pecuniaria.
Está integrado por derechos y no por cosas. Estas constituyen sólo mediatamente el contenido del
patrimonio. Es una masa de bienes (derechos) considerado como una entidad abstracta
independientemente de los elementos que la componen, los cuales pueden cambiar o disminuir son
que se altere el conjunto como tal.
CARACTERISTICAS:
*Universalidad jurídica: la unidad se encuentra integrada por una pluralidad de elementos que la
componen y está determinada por la ley.
*Necesario: todo patrimonio pertenece a un titular, y correlativamente, a toda persona le corresponde
un patrimonio general.
*Inalienable: pueden enajenarse los bienes que lo integran, pero nunca la totalidad del patrimonio.
*Idéntico a sí mismo: es una unidad distinta y separada de cada uno de los elementos que la
componen.

También podría gustarte