Está en la página 1de 17

CARTA A LOS GALATAS

1. Pablo

2. Los Gálatas

3. Triple propósito:
1) Defender el Evangelio y su apostolado (Cap. 1-2): Los falsos
maestros estaban atacando a Pablo y torcían el evangelio, diciendo:
“Además de su fe en Cristo, Uds. los gentiles necesitan observar las
prácticas religiosas judías… debían observar la ley (3:5), los días
especiales (4:10) y ser circuncidados (5:2)
2) Explicar el Evangelio (Cap. 3-4): Pablo presenta una serie de
argumentos que responden a sus críticos y explican el evangelio.
Enlaza la salvación por fe con el antiguo pacto de Dios con Abraham,
usándolo como su ejemplo primario (3:6)
3) Aplicar el Evangelio (Cap. 5-6): En contraste con la ley, el
Evangelio si funciona… Transforma a las personas y las libera

I. PABLO DEFIENDE EL EVANGELIO:


Pablo predicaba el Evangelio de la gracia de Dios (Hechos 20:24) un mensaje
demasiado simple para los legalista. Los rabinos judíos añadían 600 reglas y
restricciones a los 10 mandamientos.
Los conversos de Galacia enfrentaban un dilema ¿A quién creerle? ¿A los
fundadores de la iglesia o los falsos maestros?
Los cristianos hoy en día enfrentan un dilema similar ¿A quién debemos
creerle? Deténgase un momento y pregúntese ¿concuerda la enseñanza con la
Palabra de Dios? ¿Usan las Escrituras correctamente?
COMENTARIOS INTRODUCTORIOS DE PABLO (1:1-5)
- El nombre Pablo
- El título Apóstol (apóstolos GR.)
- La esencia del Evangelio (Gálatas 1:4) “Cristo se dio a si mismo por
nuestros pecados”
- Librar (exaireo)= Rescatar del peligro
PABLO INTRODUCE SU MENSAJE (1:6-9)
Pablo introduce su mensaje a los Gálatas: El Evangelio del Señor Jesucristo; en
lugar de abrir con un comentario favorable o con una expresión de
agradecimiento como en otras cartas.
¿Por qué usa este comienzo tan abrupto? Porque los Gálatas estaban abrazando
muy rápidamente a la falsa enseñanza, por eso Pablo va directo al problema
Os hayáis alejado 1:6 (desertar) desertar de la gracia de Cristo era apostasía.
Quieren pervertir el Evangelio (1:7) pervertir (GR. Metastrepsai) implica
invención, es decir, hacer a algo opuesto de lo que es originalmente.
Las buenas nuevas de salvación por la fe en Cristo son el evangelio verdadero
y eterno. El evangelio es el medio por el cual podemos determinar si los
mensajeros provienen verdaderamente de Dios o no
¿Conoces a alguien que pervierte el evangelio? ¿Conoces a alguien que
proclama que Dios le ha dado una visión o un sueño cuyo mensaje contradice
el Evangelio? ¿Sabes de alguna religión que proclama tener una nueva o mejor
revelación?
EL EVANGELIO es la base para evaluar tanto el mensaje, como el mensajero.

LA CONVERSIÓN Y LA COMISIÓN DE PABLO (1:13-24)


Muchas iglesias frecuentemente invitan a sus miembros a compartir su
testimonio en medio de un servicio o una reunión de oración. Aquí encontramos
a Pablo compartiendo el suyo. Se conoce a Gálatas 1:10-2:21 como la sección
autobiográfica de la epístola, ya que Pablo está volviendo a contar su conversión
y experiencia como nuevo cristiano.
Pablo no está compartiendo su testimonio para que sirva de inspiración o para
engrandecerse, sino que lo está usando para desmentir a los reclamos de sus
adversarios, que quieren socavar el mensaje del Evangelio.
Pablo quiere dirigir la atención al Dios de asombrosa gracia.
El testimonio de Pablo no solo establece su autoridad como un maestro del
Evangelio; también ilustra algunos aspectos de lo que es el evangelio de la
gracia.
¿Quién era Pablo? 1) Pablo era un hombre que había hecho muchas cosas
terribles (v.13) Y 2) También era un hombre muy religioso (judío, fariseo,
rabino)
GRACIA es el favor de Dios, gratuito e inmerecido, que obra en la vida de las
personas para transformarlas; no existe un ejemplo más claro que el ejemplo de
Pablo para mostrar que la salvación es solo por gracia.
Nadie es tan bueno como para no necesitar la gracia del evangelio, ni tan malo
como para no poder recibirla. Pablo era sumamente religioso, pero necesitaba
el evangelio, Pablo era sumamente imperfecto, sin embargo, podía ser
alcanzado con el evangelio. DIOS CAMBIA A QUIENES ESCOGE (Gálatas
1:23)

LA UNIDAD DEL EVANGELIO (2:1-10)


Pablo viaja a Jerusalén en obediencia a una revelación de Dios y por temor (2:2)
ya que si los otros apóstoles no confirmaban su mensaje y no repudiaban a los
falsos maestros, sería muy difícil retener a los convertidos.
Los riesgos, la verdadera unidad de la iglesia; por un lado de la discusión, está
Pablo diciendo: el Evangelio de la fe en Cristo es para las personas de todas las
culturas. Por el otro están los falsos maestros que afirman: No todos los judíos
son cristianos, pero todos los cristianos se deben volver judíos.
Si los apóstoles de Jerusalén hubieran intervenido, o mínimamente hubieran
tolerado a los que estaban enseñando contra Pablo, esto hubiera dividido a la
iglesia en dos. Y en una etapa temprana hubieran surgido dos religiones
virtualmente diferentes.
El resultado: LA LIBERTAD (2:4)
Pablo está diciendo que el evangelio bíblico da libertad y el mensaje de los
falsos maestros “gánate tu salvación” conduce a las personas a la esclavitud.
1ro. El evangelio conduce a la libertad cultural, la religión moralista tiende a
presionar a sus miembros para que adopten reglas y normas en relación a
vestimenta, alimentación y conducta diaria
2do. El evangelio conduce a la libertad emocional; cualquiera que cree que
nuestra relación con Dios se basa guardar un comportamiento moral, está atado
a una culpa e inseguridad interminable. Obedecemos la ley de Dios no por
temor e inseguridad, esperando ganar nuestra salvación, sino en libertad y
seguridad de saber que ya somos salvos en Cristo.

TRES MARCAS DE LA UNIDAD VERDADERA


En una época de iglesias divididas y disputas denominaciones resulta fácil no
ver el énfasis que el N.T. Le da a la unidad cristiana. Así que ¿Cómo es la
verdadera unidad cristiana?
1. Significa aceptar a todos y a cada uno de los que están “en Cristo Jesús”
(v.4) sin importar su fondo cultural y étnico. Si Tito (v.3) no fue obligado
a circuncidarse, ahora nosotros no debemos insistir en agregar algo a la
creencia en el evangelio. Algunas iglesias enseñan que debemos creer en
Cristo + ser bautizados para ser salvos. otras que debemos pertenecer a
su iglesia para serlo, o aceptar su creencia, como la predestinación, el
hablar en lenguas, etc. Muchas iglesias y grupos cristianos agregan a la
Biblia reglas culturales, sobre la vestimenta y la diversión.
2. La unidad cristiana reconoce que tenemos llamados diferentes; Los
apóstoles reconocen esto en Pablo predicar a los gentiles y Pedro a los
judíos. (v.7) Siempre y cuando no se transe el mensaje del evangelio.
3. Es quizá sorprendente, la unidad cristiana significa que “debemos
acordarnos de los pobres” (v.10)
a) Jesús le muestra a Juan el bautista (Mateo 11:1-6
b) Jesús lo enseña de ayudar a los necesitados (Lucas 6:35-36; Mateo
5:43-48)
c) Jesús se mudó a vivir con los pobre (Lucas 2:24)
d) Los profetas lo insisten constantemente (Isaías 58 ayuno)
e) La verdadera fe muestra acciones de misericordia (Stgo. 2:1-23)
f) El materialismo es pecado grave (Stgo. 5:1-6; 1 Timoteo 6:17-19)
g)
VIVIENDO DE ACUERDO AL EVANGELIO (Gálatas 2:11-21)
Contexto judío ceremonial con los gentiles.
Conflicto entre Pablo y Pedro
En 1er lugar Pablo no ve el comportamiento de su compañero apóstol como
grosero o mal educado. Fundamentalmente él ve que algo más grave está
pasando. Pedro no actuaba “como corresponde a la integridad del evangelio”.
(2.14)
Fundamentalmente la verdad del evangelio tiene un número enorme de
implicaciones para toda la vida. Debemos pensar que debe afectar todas las
áreas de nuestra vida, y buscar llevar nuestros pensamientos, sentimientos y
comportamiento “de acuerdo” al evangelio.
EL ERROR DE PEDRO (¿Y EL NUESTRO?) Fue el legalismo, el cual es
recurrir a algo, además de Jesucristo, para poder ser aceptable y limpio ante
Dios. El legalismo resulta siempre en orgullo y temor psicológicamente y en
exclusión y conflicto socialmente.
P.E. La manera más sutil de caer en el pecado de Pedro es hacer la diferencia
entre una iglesia carismática a alguna que tiene reservas emocionales. Creer que
es superior a la otra.
JUSTIFICACION POR FE (2:16) Es fundamental para la fe cristiana, es el
resumen que hace Pablo del evangelio, en pocas palabras. Muchas veces
asumimos que nosotros hemos captado lo que significa y que impacto tiene en
nuestras vidas la justificación por fe. Si aún Pedro tenía que aprender más acerca
de lo que significa ser justificado por fe, ¡Es probable que nosotros también!
Lo opuesto a “justificado” es “condenado”. La justificación quiere decir que en
Cristo, aunque de hecho somos pecadores, no estamos bajo condenación. Dios
nos acepta a pesar de nuestro pecado. No somos aceptables a Dios porque en
verdad nos hagamos justos: en realidad llegamos a ser justos porque somos
aceptables a Dios.
NO MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY (2:16) Si somos
justificados por la fe en lo que Cristo ha hecho, es importante aclarar que no
somos justificados por lo que hacemos. El cumplimiento de la ley no es lo que
salva. Eso es lo que quiere decir Pablo en el V.19
Pablo ahora que es justificado y amado, tiene un nuevo motivo para la
obediencia que es mucho más sano y poderoso. Él solo quiere vivir para “quien
me amo y dio su vida por mi” (v.20) Solo cuando me veo completamente amado
y santo en Cristo tendré el poder de arrepentirme con gozo, conquistar mis
miedos y obedecer a Aquel que hizo todo esto por mí.

II. PABLO EXPLICA EL EVANGELIO (3-4)


Ahora escuchamos a Pablo el teólogo explicar la Escritura. El presenta una serie
de 6 argumentos para responder a sus críticos y para explicar el evangelio: 1)
La experiencia de los Gálatas, 2) La enseñanza de la Escritura, 3) La certeza del
pacto, 4) El propósito de la ley, 5)La posición de los que están en Cristo y 6) La
insensatez de regresar al legalismo.
1) La experiencia de los gálatas (3:1-5) El primer argumento es realmente
una apelación a los Gálatas mismos a examinar su experiencia con Cristo;
él hace esto haciéndoles 5 preguntas. (V.1-5) ¿parece inusual el
planteamiento de cómo se acerca Pablo al hacer las preguntas? P.E.
Cuando Dios llamo “¿Dónde estás tú Adán?”, Él no estaba pidiendo
información sino buscando restauración (Génesis 3:9). Jesús restauro a
Pedro haciéndole una serie de preguntas (Juan 21:15-17). Dios le hizo a
Job sucesivas preguntas para reestablecerlo (Job 40 y 41)

1. Primera pregunta: “Oh gálatas insensatos, ¿Quién os fascino?”


(3:1) Los llamo así no porque fueran deficientes, sino porque ellos no
distinguieron la verdad del error. Y estaban actuando como si un mago
los hubiera hechizado. Fueron engañados.
2. Segunda pregunta: “¿recibieron el Espíritu por las obras de la ley,
o por el oír con fe? (3:2) Pablo identifica a la conversión a Cristo con
recibir el E.S. recibir al E.S. valida nuestra relación con Cristo.
3. Tercera pregunta: “¿Tan necios sois? ¿habiendo comenzado por
el Espíritu, ahora vais a acabar por la carne?” (3:3) Pablo contrasta
al Espíritu (Pneuma) con el esfuerzo humano (sarx) carne. La vida
cristiana es sobrenatural de principio a fin.
4. Cuarta pregunta: “¿Tantas cosas habéis padecido en vano?” (3:4)
Lo más probable que hayan sido perseguidos y habían sufrido por
Cristo.
5. Quinta pregunta: “Aquel, pues, que os suministra el Espíritu y
hace maravillas entre vosotros ¿lo hace por las obras de la ley o
por el oír con fe?”. (3:5) Los milagros (dunamis), explica Pablo, son
parte del trabajo continuo del Espíritu en las iglesias. La pregunta es:
“¿Cómo suceden estos milagros? ¿Es por nuestro esfuerzo de guardar
la ley o por la fe?

2) La enseñanza de la Escritura (3:6-14) Pablo uso 4 pasajes del A.T.


para establecer su teología.
1. Gálatas 3:6 – Génesis 15:6; Pablo presenta su argumento
moviéndose de su experiencia personal (Gálatas 1-2) hacia la de los
Gálatas (3:1-5), y luego hacia la de Abraham (3:6-9) Abraham es el
ejemplo bíblico de Pablo de la justificación por la fe y el punto central
de su argumento teológico. Abraham es el “padre de todos los
creyentes” (Romanos 4:11)
2. Gálatas 3:10 - Deuteronomio 27:26; No importa cuánto nos
esforcemos, todos somos hallados faltos de alguna manera y como
resultado somos condenados
3. Gálatas 3:11 - Habacuc 2:4; La única manera en que uno puede
entrar en una relación correcta con Dios es por la fe. La vida con Cristo
comienza y continúa por la fe.
4. Gálatas 3:12 – Levítico 18:5; La ley y la fe son opuestas; la fe
depende de Dios y de sus promesas, mientras que quienes observan la
ley dependen de su propio esfuerzo.
La fe no es un nuevo concepto introducido por Pablo; era parte del pan
de Dios desde el principio, por lo tanto, Abraham le anuncio la naturaleza
esencial del evangelio: La Salvación es por fe.
La bendición de Abraham 3:14

1. El origen de la bendición está en la promesa que Dios dio a Abraham


en Génesis 12:1,2
2. El mediador de la bendición es Cristo Jesús.
3. La bendición está destinada a toda la humanidad, gentiles y judíos.
4. El fin de la bendición es recibir el Espíritu Santo.
3) La certeza del pacto (3:15-18)
Pablo anticipa otra objeción. Es posible que dijeran los judaizantes
“Abraham fue justificado por la fe, pero eso fue antes de que Dios nos
diera la ley. Por tanto la ley está en efecto ahora, el pacto de la promesa
ya no es válido”
¿Por qué es superior la promesa a la ley? 3:15–18

1. Porque la promesa por medio de Abraham fue dada 430 años antes de la
ley, v.17.
2. Porque la promesa tuvo su cumplimiento completo y final en Cristo, v.16.
3. Porque la promesa es irrevocable e incambiable, v.15.
4. Porque la promesa es completa; suple las necesidades espirituales

4) El propósito de la Ley (3:19-25)


Entonces, ¿Para qué sirve la ley? (3:19) Si la ley no puede justificar a las
personas ¿Para qué fue dada? Si la justificación siempre estuvo basada en la
fe, ¿Por qué fue añadida la ley?
1. La ley nos muestra el pecado: Establece los límites entre lo bueno y lo
malo, por lo tanto, la ley revela la pecaminosidad de las personas y
establece su culpa.
2. La ley nos conduce a Cristo (3:24) Ayo (paidagogos= maestro de escuela,
tutor) de manera similar, la ley es el siervo de Dios quien nos conduce a
Cristo, entonces, el principal propósito de la ley es llevarnos a Cristo.

5) La posición de los que están en Cristo (3:25-4:27)


Pablo ahora se aleja de las limitaciones de la ley para concentrarse en el
mensaje cristiano básico: “los creyentes están en Cristo”
1. Los creyentes están emparentados con Dios y con Abraham
a) Son miembros de la familia de Dios (3:26)
b) Son miembros de la familia de Abraham (3:29)
El elemento común que nos emparenta con Abraham y con Dios es la fe.
Y en respuesta a los legalistas Pablo señala: el vivir por fe no conduce al
pecado.

2. Los creyentes experimentan la transición de la niñez a la categoría de


hijos.
Pablo ilustra la categoría de hijo con una analogía de la vida

El poder transformador del evangelio 3:28, 29

I. El evangelio tiene poder para borrar las diferencias de nacionalidad.


II. El evangelio tiene poder para borrar las diferencias sociales.
1. Todos estamos en el mismo nivel cuando nos arrodillamos
alrededor de la cruz.
2. Todos estaremos en el mismo nivel cuando muramos y nos
encontremos frente a Cristo.
III. El evangelio tiene el poder para borrar las diferencias de género.

Conclusión: Todavía nos queda mucho terreno para llegar al ideal que Pablo
nos da en este pasaje. Aún existen los prejuicios nacionales, raciales, sociales
y de género.

6) La insensatez de regresar al legalismo (4:8-11)

Los gálatas estaban volviendo del evangelio al legalismo, a la idolatría.


Una vida de esclavitud, de esfuerzo humano, de ritos.

Sin embargo, Pablo les recuerda a los gálatas de su vida en Cristo y lo


contrasta con la idolatría y el judaísmo.
1. Conocer a Dios
2. Ser conocido por Dios
3. Tener una experiencia espiritual
LA APELACION DE PABLO (GALATAS 4:12-20)
1. Pablo apela a la amistad pasada (4:12-18)
2. Pablo se expresa como un padre amoroso (4:19-20)

LA ANALOGIA DE PABLO (GALATAS 4:21-31)


La analogía de Pablo refleja el tipo de razonamiento que los rabinos usaban
y que los judíos en los días de Pablo gustaban oír.
Hechos históricos que tienen un profundo significado espiritual.
ESCLAVITUD LIBERTAD
Agar: una mujer esclava Sara: una mujer libre
Ismael: nacido de acuerdo a la carne Isaac: nacido por la promesa de
Dios
El pacto de la ley en Sinaí El pacto de la promesa (la fe)
La Jerusalén presente (judaísmo) La Jerusalén de arriba (La Iglesia)
Los hijos de la pte.: Legalistas Los hijos de la futura: Cristiano
Justicia por la ley Justicia por la fe

III. PABLO APLICA EL EVANGELIO (CAP. 5-6)

El mensaje de Pablo a los Gálatas puede resumirse en una palabra: Jesucristo;


ahora continua aplicando el evangelio diciendo: “Cristo nos hizo libres” (5:1).
Esta no es libertad para hacer lo que queramos, sino libertad para hacer lo que
debemos hacer; servir unos a otros en amor.
Los cap. 5 y 6 señalan que el evangelio produce un cambio moral en las vidas
de quienes aceptan a Cristo, algo que la ley y los sistemas religiosos no pueden
hacer. Estos cap. Se centran en la vida práctica
1. La libertad en mantenerse firmes, 5:1-121.
Libertad o esclavitud 5:1–12

1. Pablo apela a los gálatas a permanecer en la libertad y no volver a la


esclavitud.
2. El volver a observar la ley ceremonial implica que han abandonado el
evangelio.
3. El perdurar hasta terminar la carrera es la meta del atleta.
4. Poca herejía (levadura) puede contaminar a toda la comunidad
cristiana.

2. La libertad en ser espiritual, 5:13-26


En su epístola, el Apóstol no ha definido la libertad espiritual. Él ha mencionado
la libertad que el cristiano tiene (2:4; 4:26, 31; 5:1), pero no la ha aplicado
prácticamente a la vida cristiana. En esta porción, Pablo menciona la naturaleza
de la vida en el Espíritu y es por el poder del Espíritu que el cristiano puede
vivir para Dios y no para la carne. La libertad del cristiano no es para pecar sino
para servir a Dios.
Una libertad disciplinada 5:13–15

En vez de pensar en la libertad como licencia para dar rienda suelta a las
personas, Pablo recalca que es para actuar con responsabilidad:

1. Debemos utilizar la libertad para obedecer al espíritu y no a la carne, v. 13.


2. Debemos utilizar la libertad para servir con amor, vv. 13b, 14.
3. Debemos utilizar la libertad para andar en el Espíritu, v. 16.

LAS OBRAS DE LA CARNE (5:19-21)


El caminar en la carne es evidente por sus frutos (v. 19). Cuando Pablo
menciona la palabra evidentes no necesariamente se está refiriendo a los
pecados cometidos en público donde se puedan ver, sino que todos estos hechos
son producto de la naturaleza pecaminosa del hombre.
Al leer esta lista podemos ver que hay cuatro divisiones obvias.
1. Los primeros tres pecados son violaciones a la moralidad sexual.
El primer pecado sexual es la fornicación. La palabra griega que se traduce
fornicación es pornéia y tiene que ver con cualquier actividad sexual ilícita.
De esta palabra viene la palabra pornografía y es mejor traducirla
inmoralidad. Esta palabra encierra la idea de adulterio, fornicación,
homosexualidad, bestialidad y prostitución. La segunda palabra que Pablo
escribe es impureza, akatharsía, y tiene un significado general de una
impureza moral en pensamiento, palabras y hechos. Esta palabra,
correctamente traducida como impureza, tiene el significado contrario a ser
limpio y se usaba para referirse a una llaga podrida. También se usaba esta
palabra para referirse a una persona que estaba ceremonialmente impura y
no podía acercarse a Dios. El adulterio/fornicación y la inmundicia se
aclaran aún más por el Apóstol cuando usa la palabra desenfreno. En el
griego es asélgeia y tiene que ver con mostrar abiertamente y sin vergüenza
estos pecados sexuales. Es una indulgencia sin restricción sexual donde no
hay vergüenza ni interés de lo que los otros piensen ni las consecuencias que
sus pecados traen a otros. El ser desenfrenado es típico a la actitud de hoy
acerca del sexo y la inmoralidad.
2. Los siguientes dos pecados mencionados en el v. 20 tienen que ver
con el dominio de la religión.
El Apóstol continúa con los pecados de la religión. El primero es idolatría
(v. 20). La palabra es eidololatría y tiene que ver con la alabanza a las
criaturas en vez de al Creador. En los tiempos de Pablo, los gentiles alababan
a otros dioses que no eran como el Dios viviente. Una parte de las obras de
la carne es poner personas o cosas arriba del Dios viviente, esto es idolatría.
En Colosenses 3:5, Pablo menciona la avaricia como idolatría por la simple
razón de que el objeto que se desea intensamente se convierte en el objeto
de alabanza. La segunda palabra que tiene que ver con los pecados de la
religión es hechicería. En el griego es farmakéia y se traduce lit. como
“farmacia”. En los tiempos antiguos, cuando se alababan los poderes
malignos, esto se acompañaba con el uso de drogas que creaban un trance.
El significado de la palabra entonces es negativo y es el uso de drogas para
la brujería o en ritos paganos. Las drogas no solamente eran tomadas por los
participantes sino también se usaban para crear algún tipo de brujería. En
Exodo 7:22, la LXX menciona la palabra farmakéia para describir a los
hechiceros en la corte del faraón. Otras referencias en el NT a esta palabra
son: Apocalipsis 9:21; 18:23; 21:8; 22:15.
3. Los siguientes ocho pecados mencionados en los vv. 20, 21 tienen que
ver con la relación con otros humanos.
Después de mencionar los pecados de la religión, el Apóstol menciona ocho
pecados contra el prójimo o pecados sociales (comenzando con el v. 20 hasta
el v. 21). El primer pecado es enemistades. La palabra es écthra y tiene que
ver con enemistad y hostilidad. Esta enemistad u hostilidad puede ser entre
individuos o entre comunidades políticas, raciales y religiosas. Las
enemistades son promovidas por el odio que alguien tiene por otra persona.
El resultado del odio son los pleitos (éris). El pleito está opuesto a la paz y
posiblemente los gálatas estaban experimentando algunos pleitos en sus
iglesias. Una de las preocupaciones de Pablo era mantener los pleitos fuera
de las iglesias (1 Cor. 1:11; 3:3). Los pleitos entre cristianos destruyen las
iglesias. La tercera palabra es celo (zélos) y no tiene el significado de un celo
positivo por las cosas de Dios sino por la clase de celo que es pecaminoso y
egoísta. El contexto de un pasaje puede determinar de qué clase de celo está
hablando el autor. La siguiente palabra es ira (thumos) y tiene que ver con
iras incontrolables como cuando una persona se enoja tanto que hace cosas
fuera de lo común. También se usa cuando una persona tiene un celo
negativo que actúa sin pensar. La quinta palabra es contiendas (erithéia).
Esta palabra se puede entender como ambiciones egoístas que traen
rivalidades. Es cuando sólo se piensa en el grande “yo” y no en los demás y
se usa a las otras personas como escalones para que el “yo” suba a cuenta de
los otros. La siguiente palabra es disensiones (dicotasía) y tiene el
significado de divisiones o disensiones. Esta palabra fue usada por Pablo en
Romanos 16:17 donde él les advierte contra los falsos maestros que causan
divisiones con sus falsas doctrinas. El significado aquí es personas que
causan divisiones o disensiones. La siguiente palabra es partidismos (áiresis)
y tiene el significado similar a las divisiones o disensiones. Esta palabra tiene
el significado de riñas sobre temas o personalidades que traen una división
peligrosa en un grupo. También tiene el significado de herejía que es
contraria a las enseñanzas apostólicas (2 Ped. 2:1). La misma palabra aparece
en 1 Corintios 11:19. En los partidismos se ve cuales son los verdaderos
cristianos y cuáles son los herejes. La palabra envidia en el v. 21 es de la
misma categoría que la palabra celo mencionada en el versículo anterior y
no es una descripción nueva de la carne. En el griego es fthónos y tiene el
significado de un deseo negativo de ambición a poseer lo que pertenece a
otra persona. La palabra homicidio no aparece en algunos buenos
manuscritos. La RVA omite homicidio porque sigue estos manuscritos (ver
la nota de RVA). En todo caso, esta palabra no cambia nada en el contexto.
4. Finalmente, los pecados que tienen que ver con el alcohol en el v. 21.
Las dos últimas palabras que el Apóstol menciona son con relación al tomar
bebidas alcohólicas. La primera palabra es borracheras (méthe) y tiene que
ver con el tomar bebidas alcohólicas de una manera excesiva. La segunda
palabra es orgías (kómos) y tenía que ver más con las orgías que
caracterizaban los cultos paganos. Las borracheras y las orgías estaban
relacionadas en algunos cultos paganos y también lo están en el presente.
Cuando una persona se embriaga se desmoraliza y queda totalmente
controlado por el pecado.
5. Esta lista de los frutos de la carne no es exhaustiva, pero es
representativa. Por esta razón el Apóstol dice: Y cosas semejantes a éstas
(v. 21). Pablo hubiera podido seguir con la lista de pecados pero con lo
dicho era suficiente para mostrar como la carne se opone al Espíritu.

LOS FRUTOS DEL E.S. (5:22-23)


Pablo continúa el contraste entre los frutos de la carne y el del Espíritu. Este
contraste comenzó en el v. 19. Ahora, el Apóstol comienza a explicar el fruto
del Espíritu Santo. Hasta este punto Pablo ha hablado de las obras de la ley
que no pueden justificar a un pecador (2:16; 3:2, 5, 6). Ahora menciona las
obras que vienen por el Espíritu de Dios y son producto del mismo Espíritu
Santo y no del hombre.
Esta lista del fruto del Espíritu Santo se puede dividir en la siguiente manera:
1. Las primeras tres verdades tienen que ver con el cristiano en una
relación con su Dios.
La primera virtud es amor (agápe). Es la primera virtud que el Apóstol
menciona porque es el fundamento para las otras virtudes. Dios es amor y
ama al mundo (1 Jn. 4:8; Juan 3:16). Fue por el amor no egoísta de Jesús que
él vino a morir por la humanidad y debe ser el amor que el creyente debe
manifestar cuando está lleno del Espíritu Santo. La segunda virtud es gozo
(cará) y tiene que ver con un gozo interno que es profundo y permanente,
que fue prometido para aquellos que permanecieran en Cristo (Juan 15:11).
El gozo del Señor es completo y no hay ninguna circunstancia humana que
pueda quitar este gozo excepto el mismo cristiano cuando permite que
Satanás se lo arrebate. La tercera virtud es paz (eiréne). El gozo es un río de
alegría que corre de nuestro corazón y que fluye por tener una relación
correcta con Dios. La paz tiene que ver con la tranquilidad de mente que
viene por la relación salvadora con Cristo. Como el gozo, la paz no depende
de lo externo sino de Dios que trabaja todo para el bien (Rom. 8:28). Dios
tiene un propósito y está en control de todas las cosas. Este es el testimonio
que el Espíritu Santo nos da respecto a nuestro Dios y esto trae paz. La
condición de paz que un cristiano tiene con Dios (Rom. 5:1) es afirmada por
el Espíritu Santo en su corazón cuando el cristiano está lleno del Espíritu
Santo.
2. La segunda parte de las virtudes tienen que ver con el cristiano en
relación con otros en su vida social.
La segunda clase de virtudes que tienen que ver con el prójimo y están
fortificadas por el amor, gozo y paz son las siguientes: Paciencia
(makrothumía) que tiene que ver con una tolerancia o un sufrimiento
prolongado que aguanta heridas que son infligidas por otros (v. 22). El Señor
nos ha exhortado a que tengamos paciencia para con otros cuando nos dice:
Vestíos... de paciencia (Col. 3:12). La virtud de la paciencia es necesaria en
el discipulado de los nuevos convertidos al evangelio. [P. 86] El que tiene
paciencia sabe sufrir y esperar por la liberación de Jehovah. La siguiente
palabra es benignidad (crestótes) y significa tener bondad, como la bondad
de Dios para los hombres. La palabra no tiene el significado de ser débil o
tener falta de convicciones sino de ser de genio apacible. Es una persona que
muestra benevolencia a otros. El apóstol Pablo pinta un cuadro de
benignidad que él tuvo por los tesalonicenses cuando los visitó: Más bien,
entre vosotros fuimos tiernos, como la nodriza que cría y cuida a sus propios
hijos (1 Tes. 2:7). La siguiente palabra que tiene que ver con la relación con
el prójimo es bondad (agathosúne). Esta palabra tiene dos significados. Uno
es ser justo en alma y segundo, una acción que impulsa a hacer el bien a los
otros sin que se lo merezcan. Es mejor traducir la palabra bondad como hacer
el bien. Pablo les exhorta más adelante en la epístola a hacer bondades o el
bien: Por lo tanto, mientras tengamos oportunidad, hagamos el bien a todos,
y en especial a los de la familia de la fe
3. Finalmente, la tercera parte de virtudes tiene que ver con el cristiano
en su relación consigo mismo.
Las tres últimas virtudes tienen que ver con el hombre cristiano en relación
consigo mismo. La primera virtud es fe (pístis). Esta palabra puede tener el
significado de fe o confianza en Dios pero es mejor traducida como fiel en
el sentido de que la persona es de confianza por su fidelidad. El significado
de fe en el sentido de creer (no necesariamente en la salvación pero como un
don de fe) es mencionada en los dones espirituales (1 Cor. 12:9; Rom. 12:3,
6). La palabra fe en el contexto es parte del fruto del Espíritu Santo y es la
clase de fidelidad en las cosas de Dios que demostró Jesús en su ministerio
(Fil. 2:7–9). También se puede ilustrar esta virtud en la parábola de nuestro
Señor Jesús acerca del siervo fiel (Luc. 16:10–12). La segunda palabra es
mansedumbre (praútes) que se encuentra en el v. 23. Esta palabra se usaba
cuando un animal salvaje era domado. Pensemos en el caballo salvaje que
tiene su propia voluntad cuando es salvaje, pero cuando es domado entonces
hace la voluntad de su jinete. Moralmente, el cristiano es domado por el
Espíritu Santo y es manso en que es controlado por Dios y no hace lo que la
carne quiere sino la voluntad de Cristo. Es un cristiano que es sumiso a la
palabra de Dios (Stg. 1:21). Un ejemplo clásico de una persona mansa fue
Moisés que no intervino en los problemas de Israel con enojo sino con el
control total de Dios (Núm. 12:3). El manso tiene un temperamento
espiritual y acepta la voluntad de Dios en su vida. La siguiente palabra es
dominio propio (egkráteia). Es el control personal hacia los deseos carnales.
Este dominio propio no viene sin el poder de Dios. Esta palabra se menciona
dos veces más en el NT (Hech. 24:25; 2 Ped. 1:6). El cristiano que manifiesta
el fruto del Espíritu no está bajo una ley. La ley no tiene nada que ver con
estas virtudes que son buenas. La naturaleza de la ley es mostrar el aspecto
pecador del hombre. El fruto del Espíritu no cae en el aspecto pecaminoso
del hombre y por esto no tiene nada que ver con la ley. Estas virtudes no
pueden ser reguladas por la ley. El Apóstol lo expresa más claramente
cuando dice: La ley no ha sido puesta para el justo, sino para los rebeldes (1
Tim. 1:9).

La libertad en compartir, 6:1-10


La restauración 6:1

1. Con un espíritu de mansedumbre.


2. Con un espíritu de gratitud.
3. Con un espíritu de oración

Llevando las cargas 6:1, 5

1. Debemos llevar la carga de perdonar y restaurar al hermano caído, v. 1


(1 Cor. 12:26 y Rom. 15:1).
2. Debemos llevar la carga de apoyar a los que están atravesando
dificultades, v. 2. Esto abarca (1) escuchar el relato de sus problemas y (2)
estar disponible el uno para el otro.
3. Debemos llevar la carga que nadie más puede llevar, v. 5, “una carga
menos pesada” en el griego.

El apoyo económico de la iglesia 6:6–10

1. El maestro merece el sostenimiento, v. 6.


2. El uso del dinero para edificar la condición espiritual es justo, v. 9.
3. El ayudar a los necesitados es céntrico en el evangelio, v. 10.
4. El ayudar a los de la familia de Dios es una responsabilidad especial,
v.10

También podría gustarte