Está en la página 1de 10

Análisis gravimétrico por precipitación: determinación de cloruros

Laboratorio de Química Analítica

NRC:46924, Grupo: martes 7:00 am-9:00am

Katherine Hernández Escudero

Luis David Mendoza Palacios

Presentado a: Beatriz Elena Gómez Hoyos

Universidad Pontificia Bolivariana

Medellín, 08 de agosto de 2017


Objetivos

Reconocer el método de análisis gravimétrico por precipitación, las etapas que lo conforman y los
factores que intervienen en el desarrollo de estas.

- Aplicar la técnica de gravimetría por precipitación, para determinar la cantidad de iones cloruro en
términos de los gramos de una muestra de cloruro de sodio, mediante la precipitación de esta con
nitrato de plata en una solución acidificada con ácido nítrico.

- Plantear relaciones estequiométricas para hallar los gramos de iones cloruro e identificar las leyes
que fundamentan estos cálculos.
Análisis gravimétrico por precipitación: determinación de cloruros

La gravimetría es la parte de la química analítica que se fundamenta en el estudio de las técnicas o


métodos analíticos relacionados con la medición de peso. (Cabrera N. R., 2007, pág. 119)

En este sentido, el análisis gravimétrico por precipitación, hace referencia a la separación del analito
de una disolución de la muestra mediante su conversión en un compuesto precipitado, el cual debe
ser sometido a una serie de procesos para la obtención de su peso, a partir del cual se plantearán las
relaciones pertinentes para hallar la cantidad de la especie de interés. Para lograr este objetivo, es
fundamental utilizar “un agente precipitante que reaccione de manera específica, o por lo menos
selectivamente, con el analito”; de esta manera, se estaría aumentando la probabilidad de obtener un
producto que sea fácilmente filtrable, lavable, con baja solubilidad en el medio en que se encuentra,
de composición química conocida y que no reaccione con componentes de la atmosfera. (Skoog,
West, Holler, & Crouch, 2015, pág. 281)

A pesar de ello, son pocos los reactivos capaces de formar compuestos insolubles que cumplan con
todas las propiedades anteriormente descritas, dado que algunos factores como la solubilidad, la
concentración de la muestra, etc, están interviniendo continuamente en el desarrollo del proceso. A
continuación, se describen de manera general las etapas de un análisis gravimétrico por precipitación
y las variables que participan en el cumplimiento de ellas.

1. Formación del precipitado

El objetivo de esta fase, es la formación de un precipitado cristalino, es decir, aquel que se encuentra
formado por partículas grandes, es de fácil sedimentación y filtración.

El mecanismo para la precipitación del analito ocurre en dos momentos: la nucleación y el


crecimiento cristalino. En la primera parte, los iones, átomos o moléculas se agrupan para formar
pequeños núcleos, lo cual sucede después de haber adicionado el reactivo precipitante; acto
seguido, inicia el crecimiento de los cristales, en donde los aglomerados de mayor tamaño continúan
su crecimiento a costa de los más pequeños que se van disolviendo. Lo ideal es que predomine el
crecimiento cristalino sobre la nucleación, puesto que, si ocurre lo contrario se dará paso a la
formación de precipitados coloidales, cuyo tamaño es del orden de micrómetros, no sedimentan con
facilidad y son difíciles de filtrar.

En general, el tamaño de las partículas es afectado por una propiedad del sistema denominada
sobresaturación relativa (SSR), la cual comprende el efecto de las concentraciones de los reactivos,
la solubilidad del precipitado y, la velocidad con que ambos son mezclados; de esta manera, cuando
la SSR aumenta se obtiene una precipitación coloidal, mientras que, si disminuye, se obtiene cristales
grandes y bien formados. (Skoog, West, Holler, & Crouch, 2015, pág. 282)
2. Digestión del precipitado

Ocurre cuando el precipitado formado es de tipo coloidal y, se refiere al proceso en que dicho
precipitado se deja durante cierto tiempo en contacto con la disolución en la cual se formó; para
conseguir un compuesto de mayor tamaño y fácil de filtrar.
(Skoog, West, Holler, & Crouch, 2015, pág. 286)

3. Filtración

Proceso para separar el precipitado del resto de la disolución. Cuando el compuesto es cristalino la
filtración suele ser por gravedad y el medio filtrante es el papel de filtro; mientras que, si es de tipo
coloidal, se prefiere la filtración al vacío o por succión para acelerar el proceso y, el medio filtrante
será el crisol de vidrio filtrante. (Cabrera N. R., 2007, pág. 125)

4. Lavado, secado y pesada

Luego de la filtración, se le realiza un lavado al precipitado para eliminar las impurezas, en este caso,
se debe elegir un electrolito volátil que pueda ser posteriormente eliminado y que evite la peptización.
Finalmente, se efectúa el secado del precipitado para eliminar su humedad o calcinación para
eliminar la materia orgánica, convirtiéndose así, en producto de composición química conocida que
puede ser pesado, después de su enfriamiento. (Cabrera N. R., 2007, págs. 122,125)

En la práctica de laboratorio realizada, se llevó a cabo la técnica de gravimetría por precipitación para
determinar los iones cloruros (Cl-) en términos del peso de una muestra de cloruro de sodio (NaCl).
Para ello, se empleó como reactivo precipitante nitrato de plata (AgNO3) y se acidificó la solución con
ácido nítrico (HNO3) diluido para evitar la interferencia de otros aniones que en medio neutro
precipitan con la plata.
La estabilidad de un precipitado coloidal, como ocurre en este caso, se debe a los cationes y aniones
que se encuentran unidos a la superficie de las partículas mediante el proceso de adsorción,
confiriéndole a la suspensión coloidal un equilibrio eléctrico. “Se ha comprobado que, el AgCl atrae
preferentemente iones Cl- sobre su superficie”. (Brown & Salle, 1977, pág. 72)

Por lo tanto, cuando se adiciona AgNO3 considerablemente para generar un exceso de iones de
plata, el grado de adsorción y la carga de la partícula incrementan; no obstante, “con el tiempo, la
superficie de la partícula se cubre con los iones adsorbidos, y la carga se vuelve constante e
independiente de la concentración”, dando como resultado un precipitado coagulado; lo anterior se
denomina efecto del ion común y, es utilizado para reducir la solubilidad de los precipitados. (Skoog,
West, Holler, & Crouch, 2015, pág. 284)

Las reacciones químicas que describen el procedimiento mencionado, son las siguientes:
NaCl  AgNO3  AgCl ( blanco)  NaNO3 (1)

Puesto que, los haluros de plata son fotosensibles, es decir, susceptibles a la descomposición
fotoquímica (por efecto de ondas luminosas), de acuerdo con la reacción:
AgCl( s )  Ag ( s )  1 Cl 2 ( g ) (2)
2
el precipitado formado “debe protegerse de la luz directa o artificial intensa durante todo el
procedimiento”, pues aun trabajando bajo luz tenue, una mínima parte de AgCl se reduce a plata
elemental, “adquiriendo un color grisáceo sobre la superficie”. (Diaz, 2002, pág. 422)

Para calcular la cantidad de iones Cl- se emplearán relaciones estequiométricas a partir de (1), las
cuales están fundamentadas en la ley de las proporciones definidas y la ley de la consistencia de la
composición, llegando a la siguiente ecuación:
Mw NaCl
g NaCl  g AgCl x100 (3)
Mw AgCl

Donde, Mw NaCl=peso molecular de NaCl y Mw AgCl=peso molecular de AgCl

Pero, como la relación molar de estas sustancias es 1:1, la ecuación (3) se puede expresar como:
g NaCl
g NaCl  g AgCl x100 (4)
g AgCl

Para comparar el resultado experimental obtenido con el valor teórico suministrado, se calculará el
porcentaje de error, así:
g NaClteóri cos  g NaClexp erimental
%error  x100 (5)
g NaCl
A continuación, se realizará la descripción del procedimiento efectuado en el laboratorio con los
resultados obtenidos; luego, se presentará un análisis detallado sobre dichos resultados y, por último,
se expondrán las conclusiones correspondientes.

Procedimiento y datos experimentales

Para determinar la cantidad de iones cloruros en una muestra de cloruro de sodio cuyo peso es
desconocido, la práctica de laboratorio se dividió en dos etapas.

a. Secado del crisol de vidrio filtrante

Con la finalidad de eliminar cualquier tipo de humedad presente en el instrumento de laboratorio en el


que se realizaría la filtración del precipitado, el crisol de vidrio fue lavado y secado en la estufa a una
temperatura entre 105°C y 110°C durante 1½ hora, intervalo que garantiza la evaporación del agua,
debido a que está a una temperatura por encima de su punto de ebullición.

b. Formación, filtrado y secado del precipitado

En la segunda parte, se inició la precipitación de cloruro de sodio disuelto en agua con la adición de
nitrato de plata como agente precipitante, se acidificó la solución con ácido nítrico y se añadió un
exceso de iones de plata; el resultado fue la formación de cloruro de plata como precipitado, el cual
se dejó en reposo durante ocho días en la solución madre.
Una semana después, el crisol de vidrio fue pesado y, el precipitado fue filtrado, lavado, secado y
también pesado. El desarrollo de todo el proceso se presenta en el siguiente diagrama de flujo:
Cabe resaltar que, en el momento de cubrir el beaker que contenía la solución con el precipitado
utilizando la película plástica, se vertió una pequeña parte de esta sobre el puesto de trabajo;
situación que puede influir en los resultados finales.

En cuanto al precipitado formado, se pudieron percibir algunas características físicas como el color,
variando entre gris o purpura pálido; su estado era sólido con aspecto rocoso y seco, al agitarlo su
apariencia se mantenía intacta. La muestra problema elegida fue la número tres (M3). En la tabla 1,
se muestran los resultados obtenidos.

Determinación gravimétrica de cloruros


Fecha 15 agosto/2017
Muestra # 3
W1 (peso del crisol vacío) g 23.8830
W2 (peso del crisol+precipitado) g 25.4523
Tabla 1. Resultados experimentales

Cálculos y resultados

Para determinar los gramos de NaCl contenidos en la muestra analizada, se procede con el cálculo
de la ganancia de peso del crisol, mediante la diferencia de pesos del crisol con el precipitado y el
crisol vacío, este resultado es, en última instancia, el peso correspondiente al precipitado. Utilizando
los datos de la tabla 1, se llega a la siguiente expresion:

W3  W2  W1 (6)
donde W3= ganancia de peso de crisol o peso de AgCl

W3  25.4523 g  23.8830 g
W3  1.5693g
Reemplazando W3, Mw NaCl y Mw AgCl en (4), se obtienen los gramos de cloruro en términos de
gramos cloruro de sodio, así:
58.4420 g NaCl
g NaCl  1.5963g AgCl x100
143.3230 g AgCl
g NaCl  0.6399
Al comparar este resultado con el valor teórico, empleando el porcentaje de error descrito por la
ecuación (5), se alcanza:
0.6437 g  0.6399 g
%error  x100
0.6437 g
%error  0.59

Los resultados de estos cálculos se encuentran consignados en la tabla 2.

Determinación gravimétrica de cloruros


W3 (Ganancia de peso del crisol) g 1.5693
Cloruros en la muestra, g de NaCl 0.6399
Porcentaje de error 0.59
Tabla 2. Resultados de cálculos

Análisis de resultados

Teniendo que, el porcentaje de error obtenido fue mínimo, se puede decir que la técnica gravimétrica
por precipitación para la determinación de iones cloruro en término de los gramos de cloruro de sodio
se ejecutó de manera adecuada; sin embargo, aquella desviación del resultado experimental con
respecto al valor teórico, pudo deberse a la pérdida de solución cuando se estaba sellando el beaker
con una película plástica para dejarla en reposo con su agua madre durante una semana.

Debido a este incidente, el porcentaje de error pudo ser mayor, pero no lo fue, y unas de las razones
para que ocurriera esto puede fundamentarse en que, el líquido sobrenadante derramado contenía
una concentración muy baja de iones cloruro, lo cual no influyó de manera trascendental en el
resultado final.

Por lo tanto, para las prácticas de laboratorio posteriores, se debe procurar ser más cautelosos en el
manejo de los recipientes que contengan las sustancias de análisis y, verificar que el lugar de trabajo
se encuentre en óptimas condiciones para evitar accidentes

Con respecto a las características del precipitado obtenido, es válido afirmar que el color purpura
pálido es el resultado de la descomposición fotoquímica de AgCl y su reducción en plata elemental,
pues a pesar de que la solución fue guardada en un lugar con poca presencia de luz, la película
plástica utilizada fue papel vinipel, el cual es de apariencia transparente y por lo tanto beneficia la
entrada de rayos de luz sobre la solución en reposo; sin embargo, aquella reducción, no constituye
un cambio significativo en la pesada final.

Conclusiones
El método de análisis gravimétrico aplicado para la determinación de iones cloruros presentes en
una muestra de cloruro de sodio cuyo peso era desconocido, corresponde al de precipitación, puesto
que, en aquel se favoreció la formación de un compuesto insoluble (cloruro de plata) mediante la
adición de un agente precipitante (nitrato de plata) en una solución acidificada (ácido nítrico); sin
embargo, no todos los precipitados son adecuados para el análisis como ocurrió en este caso, dado
que se obtuvo un precipitado de tipo coloidal, por lo que debió llevarse al proceso de digestión para
la formación de partículas cristalinas más definidas y de mayor tamaño, y de esta manera poder ser
estudiado.

Aunque, los resultados fueron satisfactorios, una de las medidas que se debería tener en cuenta
para las próximas prácticas del laboratorio, es tener más precaución en la manipulación tanto de los
instrumentos como de las muestras o sustancias de trabajo, ya que, si bien el incidente descrito no
tuvo mayor influencia sobre el resultado final, en otra práctica ello puede generar errores
significativos.

Por último, se puede concluir que, la ley de las proporciones definidas y la ley de la consistencia de
la composición puede ser aplicadas en la relación estequiométrica expuesta, ya que se está
partiendo de la idea de que en esta los compuestos se encuentran en estado puro por lo que sus
composiciones son constantes y, al formar parte de un cambio químico muestran una relación
definida e invariable entre sí.

Preguntas

1- ¿Por qué razón el reactivo precipitante se adiciona lentamente y con agitación constante?

La razón es que, al hacerlo de esta forma, se mantiene baja la concentración de los reactivos
mezclados antes de la precipitación, además la agitación evita excesos locales de los reactivos.
(D.Christian 2004)

2- ¿Cómo influye la concentración del reactivo precipitante en la formación del precipitado?

La concentración del reactivo precipitante influye en que ayuda a disminuir la solubilidad por
acción de masas (efecto ion común) esto asegura una precipitación completa, si es muy alta
aumenta los riesgos de adsorción en la superficie del precipitado, además de constituir un
desperdicio. (D.Christian 2004)

3- ¿Qué es la peptización del precipitado y cómo se evita?

La peptización consiste en que el precipitado se revierte a un estado coloidal y se pierde, esto


debido a que hay un aumento de las moléculas de disolvente entre las capas primaria y
secundaria que se forman en el precipitado, haciendo que la capa secundaria quede pobremente
adherida. Se evita lavando con un electrólito que se pueda volatilizar por calentamiento.
(D.Christian 2004)
4- ¿Cuándo no es necesario realizar el proceso de digestión a un precipitado?
Se vuelve innecesario hacer la digestión de un precipitado cuando este es de tipo cristalino y por lo
tanto, es muy insoluble, ya que el precipitado tiende a tener pocas partículas cristalinas y por el
contrario adquiere una forma coloidal. Generalmente esto se produce cuando ciertos precipitados
toman una forma gelatinosa, estos son coloides hidrofílicos. (Skoog, y otros 2015)

5- ¿En qué consiste el proceso de precipitación homogénea? Dar un ejemplo.

Este proceso consiste en que un agente precipitante es generado en una disolución del analito
mediante una reacción química lenta, y no se presentan excesos locales de los reactivos ya que el
agente precipitante aparece por toda la disolución, estos son mucho más adecuados para analizar
que el solo agregar el reactivo para formar el sólido. Un ejemplo de esto es el caso de la Urea para
la precipitación de sales básicas, cuando se forma el precipitado por adición directa de una base
se dan masas enormes y gelatinosas, muy difíciles de filtrar, en cambio si se hace por precipitación
homogénea se forma un precipitado mucho más denso, fácil de filtrar y de una pureza alta. (Skoog,
y otros 2015)

Bibliografía

Brown, G. H., & Salle, E. H. (1977). Química cuantitativa. Barcelona: Reverté S.A, pp 72.

Cabrera, N. R. (2007). Fundamentos de química analítica básica. 2da edición Manizales:


Universidad de Caldas,pp 119,122,125

Díaz, A. C. (2002). Fundamentos de química analítica. Equilibrio iónico y análisis químico, 1ra edición.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp 422.

D.Christian, Gary. Química analítica. 6a edición. México, D. F: McGraw-Hill/Interamericana Editores,


S.A. de C.V, 2004, pp 316-318.

Skoog, D. A., West, D. M., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2015). Fundamentos química analítica, 9a
edición. México D.F.: Cengage Learning, pp 281,282,284-286,289.

También podría gustarte