Está en la página 1de 6

ZONA ARQUEOLOGICA MAUKALLAQTA

INTRODUCCION

Los Incas en su proceso migratorio por los andes del sur, se ubicaron en el sector de
Paqarectampu, actual provincia de Paruro en la región Cusco. En esta área se mezclan la
leyenda y la historia pues además de haber sido un asentamiento Inca, en las inmediaciones se
encuentran las cuevas de donde salieron los míticos héroes de la etnia Inca, los hermanos Aya.

Esta zona arqueológica fue uno de los primeros asentmientos humanos.

DESCRIPCION GEOGRAFICA Y UBICACION

UBICACIÓN.

DEPARTAMENTO. : Cusco
PROVINCIA. : Paruro
DISTRITO. : Paqarectambo
LOCALIZACIÓN : Comunidad Campesina de Ayllu Pachicte – Mollebamba.

Geográficamente se halla en las siguientes coordenadas:


Latitud 13º 42’ 07” Sur del ecuador.
Longitud 71º 58’ 17” al Oeste del Meridiano de Greenwich.
Altura 3,345 m.s.n.m.
LIMITES

El sitio arqueológico de Maukallaqta es un conjunto de estructuras establecida sobre una


planicie en el medio de unafloramiento rocoso denominado toponímicamente como Puma
Orqo, la cual se ubica al oeste del poblado dentro de la Comunidad Campesina de
Mollebamba; a la cual se accede mediante camino de herradura de manejo y distribución de
espacios, además de la planimetría espacial que muestra el asentamiento que determina su
filiación Inka. Los recintos incaicos de Maukallaqta tal como se puede observar hoy están en
proceso de destrucción.

Los límites son los siguientes:


Por el Norte : Con terrenos del fundo Waynakancha.
Por el Este : Con la Asociasion Tandar.
Por el Sur : Con la Comunidad de Pachitec Mollebamba.
Por el Oeste : Con la Comunidad Karwikalla.

VIAS DE ACCESO

El conjunto arqueológico cuenta con una vía de acceso principal partiendo del Cusco, por el
lado sur este de la urbanización Wankaro, por la carretera que conduce a la provincia de
Paruro, hasta Yaurisque; tiene una distancia de36.5 Kilómetros de recorrido, de donde se
desciende por trocha carrozable hacia el oeste paralelo al rió Yaurisque, hasta la ex hacienda
de Waynakancha, con un recorrido de 5 Km. ; luego se toma un camino de herradura hacia el
Sur-Este, que se inicia en el caserío, cruza el riachuelo contiguo y asciende Zigzagueando por la
ladera inmediata hasta llegar al Conjunto Arqueológico de Maukallaqta. (Paruro).
Así mismo los caminos del Kuntisuyu, son reutilizados por los campesinos en algunos tramos
desde Cusco, en dirección hacia el NW-W. Y están orientados por las cuencas de los ríos como:
Huatanay, Izkuchaka, las montañas elevadas de Picchu y Pukin de Vilcaconga, ubicada hacia el
S-SW de la cuenca del río Huatanay, (cerros de Huanakaure, Pukakasa, Chakilqocha,
Anawarque con mas de 4,000 metros de altura), estos cerros dan origen diferentes afluentes
como los ríos, Huancaro, Chocco, Huamancharpa y Kayra.
En conclusión tanto los accesos peatonales y carrozables, tienen el mismo inicio de recorrido:
El camino al Kuntisuyu, se desplaza desde la plaza Hawkaypata, pasando por la Av. Sol, Puente
Grau, Qoripata, río Huancaro, Chocco, Cachona, Oqopata, Llaullikasa, Yauriski,
DATOS HISTORICOS

La documentación registrada en el Archivo de Ministerio de Agricultura 1614, refiere a la zona


de Maukallaqta como el sitio de Paqareqtambo, como el único grupo arqueológico entre los
confines del Ayllu Pachecti – Mollebamba. Documentación que se refiere al “ Pueblo Viejo”-
Maukallaqta, incluye el reconocimiento oficial como Comunidad, elevada al Ministerio de
trabajo y asuntos Indígenas para su aprobación firmado por el representante legal Hilario
Galindo en el expediente N° 4,281 de 19647
Maukallaqta representa al pueblo viejo, siendo el único grupo dentro de la jurisdicción del
Ayllu Pachecti en Paqareqtambo – Paruro.
A comienzos de 1970 de la Reforma Agraria condujo al desplazamiento de haciendas del
distrito de Paqariqtambo, desde ese entonces los Ayllus se convirtieron en principales grupos
de tierras de la comunidad.
En las investigaciones realizadas en el Archivo Departamental del Cusco, de ubicó
documentación respecto a las haciendas circunscritas a la zona de Maukallaqta – Paruro,
correspondientes a los años de 1674, 1779, 1782 y 1779. Consigna a las haciendas de
Cusibamba y Mollebamba, por asuntos de juicios seguidos por parte de los propietarios y
apoderados, en el arrendamiento y pago de tributos y obrajes impuestas a las haciendas. La
documentación transcrita en conclusión indica lo siguiente:

1. Información Presentada por Pedro Farfán de los Godos para imponer censos o tributos a
la Hacienda de Cusibamba, ubicada en la Provincia de Chillques – Paruro.
2. Juicios ejecutivos seguidos por Bernardo Antonio Ramírez contra Ignacio Pastor por el
asunto de traspaso de la Hacienda Uturama – Mollebamba en 1779.
3. Autos seguidos por María Josepha Zegarra sobre el arrendamiento de la Hacienda y
obraje de Cusibamba en el año de 1782.
4. Juicio seguido por Ramón Moscoso apoderado de José de Oblitas Farfán de los Godos
contra Cipriano de Oblitas sobre la Hacienda y obraje de Cusibamba en Paruro.
5. Autos seguidos en sección Concurso de Acreedores. Formado por la Hacienda Cusibamba
de propiedad de Cipriano de Oblitas de 1779
Bauer s. Brian, en su artículo “Avances en arqueología” “Paccarectambo y la concepción
andina de los lugares de origen; en mitología incaica la tierra se pobló a medida que Viracocha,
la divinidad andina, caminaba por los andes estableciendo un serie de lugares de origen
llamado a los hombres para que saliesen de ellos y poblasen en la tierra. Lo pobladores nativos
de los andes clasificaron como huacas a lugares sagrados a los lugares específicos de donde
pasaban había salido la parentela ancestral llamados paqarinas o lugares de origen. El
reconocimiento pan andino de los lugares de origen de los antepasados es señalado por
Cristóbal Molina Albornoz. Por en ende la creencia prevaleciente de los pueblos andinos en los
lugares de origen de los antepasados míticos también fue señalada por los cronistas nativos
del periodo inmediatamente posterior a la conquista. Juan de San Cruz Pachacuti Yanqui, no
solamente reconoció su existencia sino que además atribuyó su creación a Manco Capac.”.
Según Caparó Muñiz José Lucas. En su artículo de “Paccaric- tambo” dice que Paccarectambo
es una ventana o dormitorio pequeño que está a siete a ocho leguas al medio día de la ciudad
del Cusco, que hoy llamamos Paccarectambo, que quiere decir ventana o dormida al tiempo
que amanecía. Se dice que Manco Capac que es trascendente o descendiente de cacique en
Paccarectambo, o una generación anterior a él siguieron evidentemente la costumbres
general de custodiar sus dominios, con mayores y mejores precauciones que en otros pueblos,
por lo mismo que estaba situado a siete leguas del Cusco y podía tener un ataque repentino,
que circundan más de ocho quebradas por todo sus contornos, las cuales a favor de la
oscuridad y de las concavidades podían presentarse enemigos que hiciesen fácil el ataque y la
victoria.”

RESUMEN DE VISITA A ZONA ARQUEOLOGICA DE MAUKALLAQTA

(PRIMER ASENTAMIENTO DE LOS HERMANOS AYAR)

Partimos temprano de la ciudad de Cusco, cruzando las montañas con dirección a la provincia
de Paruro, al poblado de Yaurisque. Aquí nos detendremos por un momento para apreciar la
iglesia del pueblo, que fue construida con material de casas antiguas. Estas piedras aun
conservan tallados de épocas pre incas.

Continuamos nuestro camino para detenernos en el ingreso peatonal para el sitio


arqueológico de Maukallaqta. Iniciamos nuestra caminata cuesta arriba en medio de campos
de cultivo y geografía espectacular que nos dejarán maravillados.

La arquitectura de Maukallaqta evidencia la importancia del lugar, pues aquí se encuentra un


recinto decorado con hornacinas de tres jambas, claramente un sitio ritual utilizado por los
Incas. Este sitio arqueológico nos impresionará también con puertas de doble jamba,
habitaciones de dos niveles, fuentes ceremoniales y canales de agua; además de estar rodeado
de una geografía espectacular.

Llegado a la zona arqueológica comenzamos con el rituale, el cual se resume en los siguientes
fotos:

PEDIDO A LOS APUS AUSANGATE, POMA


ORCO, SALKANTAY
SE ESCOJIERON LAS MEJORES HOJAS DE COCA
PARA EL PEDIDO

Terminada la ceremonia procedimos a visitar las distintas áreas destinada a dormitorios de los
antiguos curas, portada del sol y la luna casas de refrigera miento, de producción de utensilios

En la cima del cerro Puma Orco, observaremos numerosos pumas tallados en piedra caliza,
originaria posiblemente durante el periodo Eoceno – Oligoceno. En la base de este cerro es
donde se encuentran las míticas cuevas de los hermanos Ayar.

Terminada la visita procedemos a descender hasta donde se encontraban los vehículos para
regresar a la ciudad del cusco.

También podría gustarte