Está en la página 1de 52

PISO RADIANTE

Arq. Oscar Perrotti


Piso Radiante
• La caldera envía con
una bomba, agua
caliente a una
temperatura de
alrededor de 40ºC a
serpentines plásticos,
empotrados en una
placa de hormigón
flotante sobre la
aislación térmica.

Es un sistema de calefacción que


• Sobre la placa se
cumple las premisas básicas de aplica el solado que
higiene, no hay gases de se calienta a unos
combustión ni tostación del polvo. 27ºC.
• El agua circula por tuberías plásticas, tiene una
temperatura aproximada de 35º C a 50º C,
logrando, tener una temperatura en el suelo de
entre 20º C a 28º C, y por lo tanto en el ambiente
una temperatura de 18º C a 22ºC.

• Estamos calentando agua a 40ºC para mantener la


vivienda a 20º C, cuando en otros sistemas
estaríamos quemando combustible a
temperaturas superiores a 800ºC, para calentar
agua a 70 u 80º C, para mantener la casa a 20º C.
Sensación térmica

• El sistema tiende a actuar


sobre la pérdida de calor
por radiación y evita el
enfriamiento de los pies.

Puede considerare el índice


de sensación térmica o
temperatura efectiva de
confort como el promedio
entre la temperatura del aire y
la radiante media (TRM).
Temperatura de diseño interior

En todos los casos la temperatura efectiva o índice de confort es


igual a 18ºC.

• Los pisos radiantes requieren menor temperatura


de aire para lograr igual confort (18ºC).
• Ello mejora la función respiratoria con menor
propagación de gérmenes y ahorro energético.
Distribución de
temperatura
• La temperatura es
mas uniforme
verticalmente, porque
hay menor corriente
convectiva.

• Se mantiene más
fresca la cabeza y con
un tenue y agradable
calentamiento de los
pies.
Diferencias en la distribución del calor
Esquema general
Los serpentines se
realizan en polietileno
pudiendo ser:
• Continuo.
• Espiral.

• El diámetro exterior usual es


de 20 mm. (ó 16 mm.)
separados de 20 a 30cm.
• Se proyectan colectores con
1/2 serpentín por local.
• Las calderas pueden ser tipo
mural o bajo mesada.
El agua caliente entra por
las paredes exteriores.
Emplazamiento

• Sobre el piso, se coloca una base aislante flotante de


20 mm. con un film de poliéster y sobre una malla de
acero (tipo sima), se fijan los serpentines.

Se proveen también apoyos conformados de aislamiento térmico .


En qué consiste un piso
radiante

• Una red de tuberías


empotradas en la capa de
mortero, por la cual circula
agua caliente calentada en una
caldera.

• El calor del agua se trasmite al


piso a través de las tuberías y
el contrapiso cede el calor al
ambiente por radiación.
Tipo de solados
• Los serpentines se
prueban con agua a
presión.

• Luego se hace una


carpeta de hormigón
de 6 cm. de espesor,
con el agregado de
un fluidizante.

El solado pueden ser cualquiera:


Parquet, baldosas, cerámicas, mármol,
mosaico, vinílicos, alfombras, etc.
Limitaciones del sistema
• Su aplicación está orientada a los nuevos edificios.
• Tienen más inercia o lentitud de puesta en régimen que
los radiadores y no recomendables para locales que se
utilizan esporádicamente.
• Los locales deben contar con buena aislación, ya que la
temperatura de los pisos sería muy elevada, necesitando
el empleo de elementos calefactores complementarios.
• No cuentan con entrada de aire exterior por lo que no
son aconsejables para recintos con gran cantidad de
personas, como salas de espectáculos, locales
comerciales u oficinas con gran cantidad de fumadores.
• Los errores de ejecución y reparaciones son
dificultosas, siendo conveniente que la instalación sea
verificada y garantizada por el distribuidor del sistema.
Ventajas del Piso Radiante con respecto a otros sistemas

1) El calor es uniforme en toda


la vivienda, ya que estamos
cubriendo toda su superficie.
2) No existen equipos
terminales, que ocupen
espacios en las paredes,
dejando éstas liberadas para
el amoblamiento, ya que las
tuberías quedan todas
empotradas en el suelo.
3) Son sistemas de fácil instalación.
No se requiere de mano de obra
especializada, ni herramientas
costosas.

4) Es un sistema saludable, sin


tostamiento del polvo, ni turbulencias
de aire y sin resecar el ambiente.

Recomendado para guarderías,


hospitales, geriátricos, etc.,
convección muy lenta, sin
desplazamiento de polvo.
5) El calor viene del suelo y llega
hasta una altura de 1.80 a 2 mts.,
exactamente donde se lo
necesita. Se evita la
acumulación de aire caliente en
la zona cercana al techo.

6) Es aplicable a distintas
fuentes de generación de calor,
debido a la temperatura baja que
necesita para funcionar (caldera-
calefón, bajo mesada, etc.).

7) Es un sistema silencioso, ya
que no posee ventiladores o
elementos ruidosos para
calentar los ambientes.
8) Son seguros, los circuitos
son enteros, parten de un
colector y vuelven al mismo,
con lo cual se evitan pérdidas
en soldaduras o empalmes.

9) Importante ahorro de
energía debido a la
disminución de pérdidas en
las tuberías generales,
menores pérdidas por techo,
reducción en las pérdidas
por aireación y temperatura
uniforme.
Aplicación

• a) Calefacción de viviendas.

• b) Criaderos de pollos, cerdos, etc.

• c) Derretimiento de nieve.

• d) Calefacción de piscinas.

• e) Invernaderos.

• f) Superficies no cubiertas como calles o estadios de fútbol.

• g) Frigoríficos.
Diferencia entre Piso Radiante y Losa radiante
• Los tubos no requieren
Mantenimiento, se descarta la
posibilidad de corrosión, como
en las losas radiantes con
hierro negro.

• Sencilla colocación, por el alto


grado de curvatura del tubo en
frío y su presentación en rollos.

• La conexión al colector, se
realiza a través de una media
unión.
Componentes de la instalación

• Caldera.
• Bomba.
• Tanque de expansión.
• Colectores.
• Serpentines.

• Las tuberías se presentan en rollos,


con un sistema especial de
empaquetadura, que lo mantiene
armado hasta el final, fácil
manipuleo y ahorro en tiempos de
instalación.

Agregar los Accesorios


Calderas

Colectores y serpentinas
Elementos del sistema
• El mortero que cubre la
instalación deberá tapar los
tubos, mínimo 3 cm. por sobre
los mismos, para lograr mejor
trasmisión térmica.

• Este mortero no debe contener


ningún agregado grueso poroso
o aislante, deberá ser lo más
plástico posible y en caso de
colocar agregado grueso podrá
ser piedra partida o canto rodado
de una granulometría pequeña.
FORMAS DE COLOCACION DE LAS SERPENTINAS

El largo de cada Circuito no deberá superar:


• los 100 m. lineales en ø 20 mm,
• y 80 m. lineales en ø 16 mm.
a) Serpentinas paralelas

• El tubo de mando se coloca


cerca de los lugares más fríos, y
desde ese punto se comienza a
realizar la distribución de las
tuberías que se colocarán con la
separación adecuada según la
terminación del solado.

• Esta distribución permite tener


mayor temperatura cerca de los
lugares más fríos y a medida que
llegamos a las zonas de menores
pérdidas, el tubo tendrá menor
temperatura.
b) Serpentinas en espiral

• Esta distribución permite obtener


una temperatura más uniforme en
todo el local.

• Es adecuada cuando no existe un


solo frente frío, sino que hay que
atacar varios lugares al mismo
tiempo, o bien cuando se utilizan
distribuciones combinadas.
c) Serpentinas combinadas

• En lugares donde las


temperaturas son extremas,
generalmente se recomienda
utilizar una distribución en
serpentín cerca de las aberturas,
con un circuito, y una distribución
en espiral para las zonas
centrales del local.
Ejemplo Planta de arquitectura
Planilla de Cálculo
Conclusiones finales
• Apoyado en sistemas completos de ejecución simples y
económicos los pisos radiantes, logran mejor sensación de
bienestar y mayor uniformidad de temperatura en el plano
vertical y menor movimiento de aire.
• El espacio superior del local donde está la cabeza es más
fresco, sensación de calidez en los pies.
• Estos sistemas no eliminan gases de combustión en los
ambientes y no provocan tostamiento del polvo.
• No ocupan espacios útiles y mejoran la acústica.
• Se están utilizando en verano haciendo circular agua fría
por los serpentines.
• El piso térmico tiene la capacidad de autorregularse. Con
lo cual el sistema necesita pocos elementos de regulación.
• Ahorro energético.
• Ahorro económico, por facilidad de instalación y
mantenimiento.
Cálculo de las Serpentinas
de cada Circuito

• Ejemplo de Cálculo
• Cañerías de Distribución, bomba
recirculadora
Cálculo
Supóngase un piso radiante con un serpentín por la cual
circula agua caliente, empotrado dentro de una placa de
hormigón emplazado sobre un aislamiento térmico.

Puede calcularse la transmisión de calor emitida, de


acuerdo a la ecuación:

Q = kr L (th – tA)

Donde:
Q: cantidad de calor emitida por el piso radiante (Kcal/h)
kr: coef. de calor emitido por metro de longitud de serpentín (Kcal/hmºC)
L: longitud del serpentín empotrado (m)
th: temperatura promedio del agua de calefacción (ºC)
tA: temperatura del aire ambiente (ºC)
Se puede establecer que el área la longitud del serpentín vale:
A = L’ . Nº . l → L = A/l
Donde:
A: área del panel de piso calefactor (m2)
L’: largo del panel (m); Nº . l = ancho del panel; L’ . Nº = L
l: separación entre eje de los caños empotrados (m)

Reemplazando L y despejando de la ecuación anterior:


Q = kr. A . (th – tA)
l
l = kr . A . (th – tA)/Q
La magnitud de Q surge del balance térmico del local a calefaccionar,
suponiendo una temperatura del aire interior de diseño tA de 18 a 19 ºC.
El valor de la temperatura promedio del agua th, vale
th = (te + ts)/2 ≃ 40ºC
Donde:
te: temperatura del agua a la entrada del serpentín (ºC).
ts: temperatura del agua a la salida del serpentín (ºC).
El salto térmico entre la temperatura del agua de entrada y salida se fija
generalmente en 10ºC y sirve para determinar el caudal de agua a circular por el
sistema.

En cuanto a la temperatura promedio del agua, no debe sobrepasar los 50ºC para
evitar dilataciones excesivas, que pueden provocar problemas en la estructuras
donde se empotran los serpentines y además en el caso de paneles de piso se
puedan originar temperaturas superficiales que superen los límites admisibles de
26 a 29ºC.
La temperatura promedio del agua de calefacción th, se la supone constante en
toda la instalación y se la fija entre 35 a 50ºC, adoptándose normalmente 40ºC.
(45 – 35 ) = ∆t 10ºC

El coeficiente kr de calor que emite el caño hacia la superficie del piso va a


depender del material, diámetro exterior y el espesor del recubrimiento y del tipo
de piso a emplazar. Se ha verificado que la conductibilidad propia y específica del
material del caño en si, no es determinante con relación a todo el conjunto de
resistencia térmicas que componen un piso radiante.
Teniendo en cuenta lo indicado, pueden establecerse los valores prácticos de kr,
para los caños normalmente utilizados para pisos radiantes, considerando una
placa de hormigón de espesor aproximado a 3 veces el diámetro exterior del
caño, sobre el cual se aplica un piso como cerámico, baldosas o mármol.
Diseño del serpentín:
Una vez determinada el área, tipo de piso y caño a emplear, con el coeficiente
de emisión kr y la fijación del salto de temperatura entre el agua y el aire,
puede determinarse con la cantidad de calor a emitir, la separación de los
caños del serpentín. En general, por razones constructivas suele redondearse la
separación de caños en módulos de 5 cm.

Debe constatarse que la separación no sea menor de 10 cm porque ello implica


que la temperatura del piso es elevada y es muy dificultoso el doblado,
especialmente en los serpentines continuos y además, no mayor de 35 cm para
lograr que la distribución de temperatura del piso sea lo más uniforme posible.
Lo ideal es que la separación esté comprendida entre 15 a 30 cm.

En caso que la separación según el cálculo sea menor a 15 cm, antes de reducir
la separación a 10 cm, conviene analizar la posibilidad de aislar mejor el local
para reducir las pérdidas de calor Q.
Otra solución, es tratar de aprovechar las áreas perimetrales bajo ventanas o
paredes frías que no sean transitadas e incrementar allí la cantidad de caños con
separaciones de 10 cm, aumentando de esa manera la emisión de calor en esas
zonas, tal como se muestra en la figura 17-VIII y se ello no es viable, se deben
utilizar paneles suplementarios de pared o techo o eventualmente radiadores de
calefacción.
Debe destacarse que los sistemas de calefacción por piso radiantes requieren una
buena aislación de los locales, dado que si se necesitan complementos en cada uno
de ellos, el edificio no es apto para este tipo de calefacción.
Tanto en el serpentín continuo en zig-zag como en el espiral, se deben emplazar las
cañerías para que ingrese el agua caliente hacia donde se produce la mayor pérdida
de calor en los locales, es decir sobre la parte cercana a las ventanas o paredes frías
exteriores, a fin de lograr como objetivo primordial una uniformidad de
temperatura en la placa emisora.
De esa manera, a medida que el agua avanza por el serpentín y disminuye su
temperatura, debe ir atacando las zonas menos frías de los locales.
La longitud del serpentín a emplazar bajo el piso de acuerdo a lo indicado
precedentemente vale L = A/l, de modo que la longitud total es de:
LT = L + 2 Lc
Donde:
LT : Longitud total del caño hasta los colectores (m)
L: longitud del serpentín (m)
Lc : Longitud conexión del serpentín a los colectores retorno (m)
Debe destacarse que no es conveniente que la longitud máxima de los circuitos de
agua caliente supere los 75 m para caños de 16 mm (1/2”) y 100 m para los de 20
mm (3/4”), para evitar que se originen caídas de presión importantes que
incrementen el consumo eléctrico de la bomba circuladora.
Ejemplo de cálculo de un serpentín:
Supóngase diseñar un serpentín en espiral de un piso radiante para un local de 4 x 3
x 2,70 m de altura, que tiene una pérdida de calor de 1560 Kcal/h. Se considera piso
de parquet con caño plástico de polietileno reticulado de 20 mm de diámetro
exterior.
Los datos del proyecto son los siguientes:

tA: temperatura del aire del local: 18ºC


th: temperatura promedio del agua de calefacción: 40ºC, o sea una temperatura de
entrada 45ºC y 35ºC de salida.
A: área del panel: 12 m2

La separación de los caños se calcula con la fórmula anterior:


l = kr . A . (th – tA)/Q
El coeficiente kr vale 0,95 Kcal/hmºC, el que debe ser corregido porque se trata de
un piso de parquet con el coeficiente de ajuste 0,90
De modo que kr vale :
0,95 x 0,90 = 0,855 Kcal/hmºC
De esa manera:
l = 0,855 x 12(40 – 18)/1560 = 0,15 m
Verifica, porque está comprendido entre los valores óptimos de 15 a 30
cm.
La longitud propia del serpentín vale:
L = A/l = 12/0,15 = 80 m
Considerando una distancia Lc = 2 m desde el serpentín a los colectores de
alimentación y retorno respectivamente, la longitud total vale:
LT = L + 2 Lc = 80 + 2 x 2 = 84 m
Verifica dado que es menor de 100 m.
De esa forma, para el diámetro
exterior del caño de polietileno
reticulado fijado de 20 mm, la
separación es de 15 cm y sobre
la base de ello, se efectúa el
proyecto de la distribución de
un serpentín en espiral en
el piso del local.
Agregar fotos color

También podría gustarte