Está en la página 1de 22

ALTIMETRIA Y NIVELACION

UNIVERSIDaD NaCIoNaL DE
CaJaMaRCa
ESCUELa aCaDÉMICo PRoFESIoNaL
DE INGENIERÍa CIVIL

Curso:
TOPOGRAFIA “I“

Docente:
ING. SERGIO HUAMAN SANGAY

Alumno:
Becerra Cotrina, José Víctor

09 de julio del 2014

Página 1
ALTIMETRIA Y NIVELACION

Página 2
ALTIMETRIA Y NIVELACION

Practica Nº 03: Altimetría y nivelación


1. INTRODUCCION:

La altimetría estudia los métodos que sirven para definir las posiciones relativas o absolutas de
los puntos sobre la superficie de la tierra, proyectados sobre el plano vertical mediante diferentes
procedimientos, que se utilizan para determinar diferencias de elevación entre puntos de la
tierra. La altimetría considera las diferencias de nivel existentes entre puntos de un terreno o de
una construcción.

Para poder conocer estas diferencias de nivel, hay necesidad de medir las distancias verticales
directas o indirectamente, operación que se denomina nivelación en realidad la nivelación ha
contribuido en forma muy importante al desarrollo de la civilización.

La nivelación ha contribuido en forma muy importante al desarrollo de la civilización, ya que las


construcciones de caminos, conductos de agua o canales, las grandes obras de arquitectura, entre
otras, tanto de la era moderna como de la antigüedad, son una prueba palpable de éste,
sorprendente descubrimiento. No se sabe con exactitud el origen de esta rama de la topografía.

2. OBJETIVOS.

 El objetivo e interés de los estudiantes encargados de realizar la presente práctica hecha


es fundamentar sólidamente el reconocimiento de los niveles topográficos, eclímetro,
mira y todos los instrumentos a utilizar.
 Aprender el uso del eclímetro para determinar la pendiente de un terreno y determinar
desniveles entre dos puntos y replanteo de pendientes.
 Reconocer, aprender y mejorar el uso de los instrumentos que se va usando en cada
práctica de campo, ya que al estudiante de ingeniería es necesario acostumbrarlo al uso
de estos, así como también conozca los conceptos de estos instrumentos topográficos.
 Comprender las diferentes funciones que tiene un nivel, reconocer las partes de un nivel
y que función cumple cada uno de los tornillos que lo conforma.

3. EQUIPO Y MATERILAES

Página 3
ALTIMETRIA Y NIVELACION

Wincha Jalón (3)

Eclímetro
Nivel de ingeniero

Trípode GPS Navegador

BRIGADA:

 Alcántara Vega, Jonathan Melqui


 Becerra Cotrina, José Víctor
 Cerquín Huamán, Julio Noel
 Díaz Núñez, July Marisol
 Morales Mantilla, Jorge

Página 4
ALTIMETRIA Y NIVELACION

4. MARCO TEORICO

Las distancias verticales, que se miden a partir de una superficie de nivel o plano de referencia
arbitrario, que debe ser normal a la dirección de la plomada, se denominan COTAS. Cuando el
plano de referencia coincide con el nivel del mar, las distancias verticales medidas a partir de
dicho plano se denominan Altitudes o Alturas.

FACTORES QUE AFECTAN LA NIVELACION


Hay dos factores que afectan la nivelación:

1. Curvatura terrestre (h`)

• Se estima que la curvatura terrestre es directamente proporcional al cuadrado de la


distancia.
• Llamando h` al efecto de curvatura terrestre y k distancia en km, entre dos puntos.
• h`= 0.08k2

2. Refracción atmosférica (r)

Página 5
ALTIMETRIA Y NIVELACION

• Varía con la temperatura, la presión atmosférica y el sitio.


• Es mejor realizar las observaciones hacia el mediodía, pues a esta hora la refracción es
menos variable que en las mañanas o en las tardes.
• La refracción atmosférica produce un efecto contrario al anterior y menor que él.
• Llamando r el efecto por refracción atmosférica s tiene
• r = 0.01 k2
• Si h es el efecto combinado de estos dos fenómenos:
• h = 0.07k2
• NOTA: h, h` y r están expresados en m, km
• Se tomarán en consideración estos 2 fenómenos en nivelación de alta precisión o en
levantamientos geodésicos.
• En las nivelaciones de este curso no se considerarán, ya que por las condiciones de
trabajo, los errores introducidos por estos efectos son mínimos.

METODOS PARA DETERMINAR DIFERENCIAS DE ELEVACION


Las diferencias de elevación se pueden determinar con técnicas modernas en donde se utiliza
satélites, también a través de la fotogrametría.
Además tradicionalmente se han determinado diferencias de elevación empleando:
1.- Cinta
2.- Por nivelación diferencial
3.- Nivelación barométrica
4.- Nivelación trigonométrica
5.- Nivelación con eclímetro

1. Método de determinación con cinta


A veces es posible aplicar una cinta a la línea vertical que une dos puntos. Este método se utiliza
para determinar profundidades en pozos de minas, elevaciones del suelo en los levantamientos
para condominios y en la construcción de edificios de varios pisos.

2. Nivelación geométrica
La nivelación diferencial, en su forma básica, se ilustra en la Fig.

Es uno de los métodos más comunes, se determina una línea visual horizontal utilizando un
nivel óptico. Se usa un anteojo telescópico con una amplificación adecuada para leer estadales
graduados, situados sobre puntos fijos.
El instrumento se sitúa aproximadamente a la mitad de la distancia ente el banco de nivel BN
Roca, y el punto X. Supóngase que se conoce la cota o elevación BN Roca, que es de 820 m.
Después de nivelar el instrumento, una visual dirigida a un estadal en posición vertical sobre el
BN da una lectura de 8.42 pies. Una lectura aditiva (+S), también llamada lectura hacia ATRÁS
(LA) es la que se toma sobre un estadal colocado sobre un punto de elevación conocida o

Página 6
ALTIMETRIA Y NIVELACION

supuesta. Esta lectura se utiliza para determinar la ALTURA DEL INSTRUMENTO (AI), que se
define como la distancia vertical del plano de referencia a la línea visual del nivel.

• Si se suma la lectura aditiva de 8.42 pie a la cota de BN Roca, 820.00 se tiene la AI, que
resulta 828.42 pie
• Si luego se gira el nivel, de manera que quede en su campo visual el estadal puesto sobre
el punto X, se tiene una lectura sustractiva (-S), llamada también lectura HACIA EL FRENTE
O HACIA DELANTE (LF). En este ejemplo es de 1.20 pie. Una lectura sustractiva se define
como la que se toma sobre un estadal emplazado verticalmente en un punto cuya
elevación se va a determinar. Si se resta la lectura sustractiva de 1.20 pie de la AI, 828.42,
se consigue la elevación del punto X, o sea, 827.22 pie.
• En consecuencia, la teoría básica de la nivelación diferencial y sus aplicaciones puede
expresarse por las dos ecuaciones siguientes, empleadas una y otra vez:
• AI = elev + LA
• Y Elev = AI – LF

3. Nivelación barométrica

EL BARÓMETRO

El barómetro, que es un instrumento para medir la presión del aire atmosférico, puede usarse
para determinar alturas relativas de puntos situados sobre la superficie de la Tierra.
La presión atmosférica también es afectada por otras circunstancias, además de la altitud; por
ejemplo, por cambios súbitos de la temperatura y por condiciones variables de atmósfera
debidas a tormentas. Además, durante el día hay una variación normal de la presión
barométrica que equivale a unos 100 pie de diferencia de altitud; a esta variación se la conoce
como oscilación diurna de la presión atmosférica.
• Puede emplearse varias técnicas para determinar diferencias de elevación correctas.
• Se deja el barómetro de control en un Banco de nivel (base) y se lleva el instrumento
móvil o viajero a los puntos cuyas elevaciones se desea conocer.
• Este método se utiliza en casos que se desea determinar niveles en terrenos abruptos,
pero que no requieren precisión.

4. Nivelación trigonométrica

La diferencia de elevación o desnivel entre dos puntos puede determinarse midiendo:


a.-) la distancia inclinada u horizontal entre los puntos
b.-) el ángulo cenital o el ángulo vertical entre los puntos.

Página 7
ALTIMETRIA Y NIVELACION

5. Nivelación referencial

Antes de definir lo que es un eclímetro o nivel de mano, se van a definir unos conceptos
básicos, para comprender mejor la función de éste instrumento.
En la topografía, cuando se realiza un trabajo, es primordial el procedimiento de medición
de los ángulos, y para ello se utilizan instrumentos de medición que reciben el nombre
genérico de goniómetros.

El Eclímetro: es un goniómetro que se utiliza para medir ángulos cenitales. Podemos


distinguir dos tipos de eclímetros como son:
• Eclímetros de Plano: cuando el limbo del aparato va fijo.
• Eclímetros de Línea: son aquellos que permiten efectuar la lectura cenital ya corregida,
van provistos de un nivel de gran sensibilidad que calamos en cada visual girando el limbo,
para hacer coincidir el cero de la graduación en la posición en coincidencia con el cenit.

Actualmente se utilizan eclímetros automáticos que dan la lectura corregida directamente


mediante un sistema compensador.

EQUIPOS PARA NIVELACIÓN


 Los de tipo Y:
• Este nivel, que por ahora ha llegado a ser obsoleto, tiene un anteojo no fijo sobre
soportes en Y, llamados así debido a su forma.

 Los de tipo fijo o de anteojo corto:

• En este tipo de nivel, que aparece en la Fig. el anteojo está rígidamente unido a la regla
del nivel y es paralelo a ésta. El nivel de burbuja, unido a la regla del nivel y protegido,
permanece siempre en el mismo plano vertical que el anteojo, pero unos tornillos
situados en cada extremo permiten ajustarlo verticalmente y cambiar el nivel de burbuja
cuando éste se daña.

Página 8
ALTIMETRIA Y NIVELACION

 Los de tipo basculante de anteojo fijo:

Se lo utiliza en trabajos de alta precisión, también se emplean en trabajos generales. Llevan


un nivel de burbuja circular para nivelarlos aproximadamente empleando tornillos
niveladores, o bien, una articulación esférica o de rotula (sin tornillos niveladores) que permite
inclinar la base y fijarla en posición casi a nivel. Su nivelación exacta se logra inclinando o
basculando el anteojo ligeramente en un plano vertical en torno a un fulcro situado en el eje
vertical del instrumento, sin cambiar la altura de éste.

 Los de tipo Autonivelante (automáticos)

Los niveles automáticos del tipo que se ilustra en la figura cuentan con un dispositivo de auto
nivelación. En la mayoría de estos instrumentos se logra una nivelación aproximada usando
una base con tres tornillos niveladores que centran una burbuja circular, aunque algunos
modelos tienen una articulación esférica o de rótula.

Página 9
ALTIMETRIA Y NIVELACION

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
1. Nivelación.

Es el conjunto de procedimientos para determinar las diferencias de elevación y las alturas o


cotas de dos o más puntos, la precisión en las mediciones depende del tipo e importancia del
levantamien6to a ejecutar.
2. Desnivel.

Es la diferencia de altura obtenida mediante nivelación entre dos puntos, se conoce como
diferencia de nivel o desnivel.
3. Cota de un punto.

Es la distancia vertical o altura del punto, medida con respecto a un plano de referencia. Si se
conoce la cota de un punto y el desnivel con respecto a otro, se puede determinar la cota de
éste.
4. BM.

Una nivelación debe estar siempre referida a puntos de control vertical (BN), que son puntos
relativamente permanentes, en los cuales se marca una cota o altura conocida arbitraria.
5. Control vertical

El control vertical de un levantamiento replanteo de construcción se lo realiza a través de una


red de BN que se establece durante el trabajo de campo.
6. Mira (regla vertical).

Es el dispositivo más utilizado para medir desniveles en el terreno, tiene 4m de altura y para
las lecturas se debe mantener perfectamente vertical (nivel de ojo de pollo), es útil para
levantar perfiles y puntos de detalle para configuración de los accidentes de un terreno.
7. Datum.

Referencia al nivel del mar para determinar las elevaciones del terreno.
8. Superficie de nivel.

En cualquier punto de una superficie terrestre es perpendicular a la dirección de la plomada


(gravedad). Es paralela a la superficie de la tierra.
9. Línea horizontal.

Recta tangente a una línea de nivel en un punto dado (punto de tangencia).

DIFERENTES PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS DE NIVELACION


La nivelación es una operación muy simple que requiere seguir este procedimiento:
a) Apuntar a través del visor el antejo del nivel sobre la mira
b) Enfocar y aclarar la imagen
c) Realizar las lecturas con el hilo central sobre la mira.

Página 10
ALTIMETRIA Y NIVELACION

PROCEDIMIENTOS QUE VAMOS A REALIZAR EN CAMPO


1. Nivelación geométrica simple
Es aquella en la cual desde una sola posición del aparato se pueden conocer las cotas de todos
los puntos del terreno que se desea nivelar.

Se sitúa y nivela el aparato en el punto más conveniente, el que ofrezca mejores condiciones de
visibilidad. La primera lectura se realiza sobre la mira colocada en un punto estable y fijo que se
toma como BN.
Si lo es la lectura al BN que servirá para encontrar la altura del plano horizontal que recorre la
línea de vista y se denomina altura del aparato (h aparato)
H aparato = ▼BM + lo (▼= cota)
La lectura sobre un punto de cota conocida se denomina VISTA ATRÁS; ésta sumada a la cota del
punto, nos da la altura del aparato
Las cotas de los diferentes puntos tales como A, B, C; etc.; se encuentran restando a la altura del
aparato la lectura correspondiente sobre cada punto, así:
▼A = haparato – la
▼B = haparato – lb
Las lecturas sobre puntos tales como la, lb, etc., se denominadas vistas intermedias, éstas
restadas de la altura del aparato nos dan la cota de cada punto.
2. Nivelación geométrica compuesta
Es el sistema empleado cuando el terreno es bastante quebrado, o las visuales resultan
demasiado largas (> 300m)
El aparato no permanece en el mismo sitio sino que se va trasladando a diversos puntos desde
los cuales se toman nivelaciones simples, que van ligándose entre sí por medio de los llamados
PUNTOS DE CAMBIO

Página 11
ALTIMETRIA Y NIVELACION

En la nivelación directa compuesta se efectúan 3 clases de lecturas.


o Vista atrás.

Es la que se hace sobre el BM para conocer h del aparato


o Vista intermedia.

Es la que se hace sobre los puntos que se quiere nivelar para conocer la cota.
o Vista adelante

Es la que se realiza para hallar la cota del punto de cambio (BN Provisional)

PROCEDIMIENTO
El Procedimiento a seguir en una nivelación directa compuesta puede resumirse así:
1.- Se arma y nivela el aparato en un punto favorable (1), desde donde se pueda leer al BN y
al máximo número de puntos posible (de acuerdo con la pendiente del terreno y la longitud
de la mira de que se disponga)
2.- Se toma la lectura lo (vista atrás) con la mira sobre el BN para encontrar la altura del
aparato
h1 del aparato = ▼ BN + lo
3.- Se toman lecturas de la mira sobre los diferentes puntos, tales como A, B,… (Vistas
intermedias), con las cuales hallaremos sus cotas respectivas, así:
▼A= h aparato – la ; ▼ B = h aparato – lb
4.- Cuando ya no se puedan hacer más lecturas desde esta primera posición del aparato, se
busca un punto de cambio (CNro 1) sobre el cual se lee la mira (vista adelante)
▼C Nro. 1 = h1 aparato – (vista adelante)
5.- Se lleva el aparato a una segunda posición (2) desde la cual se puede leer CNro 1 y al
máximo número de puntos posible. Se arma y nivela el aparato y luego se lee la mira (V
atrás), con lo cual se halla la nueva altura del aparato.
h2 aparato = ▼C Nro. 1 + V atrás
6.- Se prosigue nuevamente como en 3, 4, 5.

MODELO DE LIBRETA

Difer. Nivel = Vistas Adelante - A atrás

Página 12
ALTIMETRIA Y NIVELACION

CONTRANIVELACIÓN
El chequeo de la libreta no indica que la nivelación esté bien o mal realizada. Así pues, si no se
cierra la nivelación sobre un punto de cota conocida, entonces es necesario CONTRANIVELAR, es
decir nivelar a partir del último punto hasta llegar al BM inicial la cota de llegada se compara con
la cota de partida y la diferencia entre ellas nos da el error de cierre de la nivelación

ANOTACIONES IMPORTANTES
1.- Tanto en nivelación como en contra nivelación, para ahorrar trabajo y tiempo, se debe
procurar: a) si se va subiendo: hacer las vistas atrás en el extremo superior de la mira y las vistas
adelante en el extremo inferior. B) Si se va bajando: hacer las vistas atrás en el extremo inferior
de la mira y las vistas adelante en el extremo superior. Así se podrá abarcar más en cada posición
del aparato.
2.- Una nivelación puede cerrar bien, pero esto no indica que las cotas de los puntos intermedios
por los cuales pasó la nivelación estén correctas, pues pueden haberse cometido equivocaciones
en las lecturas o en las anotaciones y cómputos de puntos sobre los cuales se tomó vista
intermedia.
3.- Los errores más comunes cometidos en nivelaciones son los siguientes: (entre paréntesis se
anota la manera de vitarlos).
a) Error al leer la mira, (familiarizarse con anterioridad con las divisiones de ésta).
b) Errores en las anotaciones, (chequeo de la libreta).
c) Errores aritméticos, (chequeo de la libreta).
d) Que en el “punto de cambio” se varíe la posición de la mira mientras se hace la lectura de vista
atrás y vista adelante, procurar hacerlo sobre un punto estable y plano o colocar una placa.
e) Falta de perpendicularidad.
f) Asentamientos, debidos a falta de resistencia del terreno, que pueden sufrir el trípode o la mira
en los puntos de cambio (Se fija bien en trípode, y los puntos de cambio se toman sobre terreno
firme).
g) Que la burbuja no éste dentro de sus reparos, al hacer la lectura sobre la mira. (Se debe verificar
la burbuja a cada lectura).
h) Paralaje (enfocar correctamente el anteojo).

Página 13
ALTIMETRIA Y NIVELACION

5. METODOLOGIA.

 FASE DE CAMPO

I. USO DEL ECLIMETRO

 Lectura de la pendiente ascendente o descendente en grados sexagesimales o en


porcentaje.

 Diferencia de niveles.

 Determinación de puntos a una determinada pendiente y distancia conocida.

Página 14
ALTIMETRIA Y NIVELACION

 Sección transversal.

II. USO DE NIVEL DE INGENIERO

 Nivelación simple.

LIBREta DE CaMPo
Datos
Punto Vista atrás Vista adelante Cota
A 2.770m 100
B 1.856m

 Nivelación compuesta.

Página 15
ALTIMETRIA Y NIVELACION

LIBREta DE CaMPo
Datos
Punto Vista atrás Vista adelante Cota
A 1.608m 100
1 2.586m 0.746m
B 1.626m

 Nivelación múltiple.

LIBREta DE CaMPo
Datos
Punto Vista atrás Vista adelante Cota
A 1.503m 100
B 1.569m
C 1.058m
D 1.045m

 Nivelación recíproca.

Página 16
ALTIMETRIA Y NIVELACION

LIBREta DE CaMPo
Estaciones Datos
Punto Vista atrás Vista adelante Cota

E1 A 1.316m 100
B 0.859m

E2 A 2.532m 100
B 2.018m

 FASE DE GABINETE

I. USO DEL ECLIMETRO

 Lectura de la pendiente ascendente o descendente en grados sexagesimales o en


porcentaje.

En porcentaje (%): 9.36

 Diferencia de niveles.

 Determinación de puntos a una determinada pendiente y distancia conocida.

 Sección transversal.

Página 17
ALTIMETRIA Y NIVELACION

II. USO DE NIVEL DE INGENIERO

 Nivelación simple.

Punto Vista atrás Altura de Vista Cota Observaciones


Instrumento adelante
A 2.770m 102.770m 100m B.M
B 1.856m 100.914m

 Nivelación compuesta.

Punto Vista Altura de Vista Cota Observaciones


atrás instrumento adelante
A 1.608m 101.608m 100 B.M
1 2.586m 101.608m 0.746m 101.132m PC1
B 103.448m 1.626m 101.822m

Página 18
ALTIMETRIA Y NIVELACION

 Nivelación múltiple.

Punto Vista atrás Altura de Vista Cota Observaciones


instrumento adelante
A 1.503m 101.503m 100 B.M
B 101.503m 1.569m 99.934m
C 101.503m 1.058m 100.4445m
D 101.503m 1.045m 100.458m

 Nivelación recíproca.

DatoS
Estaciones
Pun Vista Altura de Vista Cota Observacione
to atrás instrumento adelante s

E1 A 1.316m 101.316m 100m B.M


B 101.316m 0.859m 100.457m

E2 A 102.532m 2.532m 100m B.M


B 2.018m 102.532m 100.514m

Página 19
ALTIMETRIA Y NIVELACION

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 Determinamos los usos del eclímetro, también hemos determinado los procedimientos
para el replanteo de pendientes y desniveles.
 Aprendimos a poder estacionar el equipo en un determinado tiempo moderado como
principiante en la carrera.
 Reconocimos cada parte del nivel y aprendimos a diferenciar las partes y los usos
respectivos que tienen los tornillos para poder hacer una buena nivelación en el trabajo
de campo.
 El trabajo en campo debe tomarse con bastante responsabilidad y seriedad para que los
márgenes de error resulten no ser mayores a los permisibles.
 Cabe resaltar que la utilización de niveles nos sirve de herramienta de trabajo que han
simplificado nuestro trabajo a nivel de campo.

7. BIBLIOGRAFIA:

 http://topve5.blogspot.com/eclimetro-o-nivel-de-mano.html
 http://html.rincondelvago.com/topografia_8.html
 TOPOGRAFÍA ELEMENTAL, Raymond E. Davis, Yoe Nelly
 TOPOGRAFÍA PRÁCTICA, Jorge Mendoza Dueñas, Samuel Quiñones
 TOPOGRAFÍA, Wolf / Brinker
 Explicaciones del profesor en clase.

Página 20
ALTIMETRIA Y NIVELACION

Anexos

Página 21
ALTIMETRIA Y NIVELACION

Página 22

También podría gustarte