Está en la página 1de 2

ENSAYO

"LA ÉTICA EN LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES"

La Universidad Peruana Los Andes (UPLA), debido a su trayectoria académica y científica está
ubicado en el puesto 36 del ranking de universidades peruanas, según describe el portal
“webometrics.com”, quienes muestran a las mejores universidades del mundo, incluido el
Perú, bajo una serie de criterios que incluyen el posicionamiento en la web. Asimismo, el nivel
de investigación científica de las diversas instituciones y respaldado por el Consejo Superior
de Investigaciones Científicas (CSIC) de 147 universidades que funcionan en el país. Otro de
los criterios de selección es la presencia y el impacto de estos centros de estudios en la web,
junto con las publicaciones hechas y el número de citaciones que tienen en la red.

La ética y la moral contribuyen a que el estudiante y egresado universitario ejerza su profesión de


manera responsable y comprometida con la sociedad mediante un ejercicio responsable de la
ciudadanía, es decir, participan de manera, tal vez, no muy notoria pero si de vital importancia, para
que al término de su preparación, un profesionista se realice responsablemente, por lo cual la ética es
la expresión de una conciencia moral que posibilita el logro de bienestar social y contribuye a la
realización plena del profesionista.
Aunque cada quien tiene una posición moral con respecto a muchos temas en la vida, las personas
con mentalidad universitaria modifican con frecuencia algún criterio preestablecido gracias al diálogo y
al ejercicio intelectual, cuando discuten con seriedad y responsabilidad diversos temas. Esto es
posible porque todos, en especial los universitarios, buscan la verdad, si reconocen que algo es cierto,
entonces tienen la responsabilidad moral de salir en defensa de la realidad de esa algo.
En el ejercicio de esa responsabilidad el profesional encuentra el camino para su realización porque
las aportaciones que dan la ética y la moral implican el pleno desarrollo de capacidades profesionales,
la búsqueda y el logro de la excelencia y de la calidad y prestación de servicios y bienes, es por eso
que la ética y la moral van más allá del conjunto de prohibiciones y deberes que se adquieren al
formar parte de una comunidad profesional porque no se reduce a reglamentar la conducta, sino que
impulsa y guía la realización de acciones que redunden en el beneficio de la sociedad y del
profesionista.
Los profesionales que van a egresar de las instituciones de educación superior, al adquirir un conjunto
de conocimientos especializados y de competencias profesionales, no solo logran obtener el estatus y
el poder de expertos especialistas en un área de conocimientos o un campo de acción, sino también
contraer la responsabilidad ética y moral de hacer un buen uso de esas competencias profesionales,
porque la aplicación de esos conocimientos especializados inciden de manera directa o indirecta en
las condiciones de vida y en el bienestar de la población.
Como se puede ver, una universidad de calidad y de servicio público es en la cual sus estudiantes se
convierten tanto en excelente profesionales, como en ciudadanos cada vez más cultos y críticos. Para
efectos de esto, se sugiere que tanto el profesorado como los administradores universitarios tengan
presente que los resultados dichos se logran cuando se busca la verdad de forma rigurosa, a través de
la argumentación, el diálogo y la deliberación abierta; siempre, sin incurrir en dogmatismos y
fundamentalismos, dentro de un marco de interacción social y en colaboración con los demás.
Finalmente, sólo las universidades que se ocupen de crear los mecanismos necesarios para fomentar
la participación ética y ciudadana en sus estudiantes, dentro de los tres ámbitos siguientes: formación
deontológica relativa al ejercicio de las diferentes profesiones; formación ciudadana y cívica de sus
estudiantes; y la tercera es la formación humana, personal y social que contribuya a la excelencia ética
y moral de los futuros titulados en tanto que personas, puede ser considerada como una verdadera
universidad de calidad.
La ética profesional, como campo de conocimiento para imaginar la creación de dispositivos de
formación en la universidad, cobra importancia no sólo académicamente sino, además, como una vía
para hacer más legítimo y moral el trabajo universitario.

También podría gustarte