Está en la página 1de 81

ARQUIDIÓCESIS DE CALI

FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS


DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

GUÍAS TALLER
-Año lectivo:________

ÁREA: Educación
Religiosa.
PERIODO 1.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 1


COLEGIO: GRADO: ONCE ÁREA:EDUCACION
RELIGIOSA

DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: HORAS: 12 HORAS


1 PERIODO (1 SEMANAL)

PRESENTACIÓN
ENSEÑANZAS (COMPETENCIAS Y HABILIDADES): Apreciad@ estudiante, durante este
periodo interpretaras, argumentaras y propondrás, a través de las siguientes habilidades…

INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA PROPOSITIVA


 Motivación  Mirar la realidad  Analizar
 Comprehensión lectora  Hipotetizar  Identificar
 relievar  Analogar  Jerarquizar
 Justificar
 Sinonimizar  Sinonimizar

EJES TEMÁTICOS

MORAL SOCIAL Y PARTICIPACION DE LAS IGLESIAS


¿Qué características tiene la sociedad actual, a nivel local, regional, nacional y mundial?
 DIMENSION SOCIAL Y MORAL SOCIAL DE LA PERSONA. PRINCIPIOS
GENERALES DE FILOSOFIA.
 DIMENSION ETICA DE LOS MODELOS DE SOCIEDAD Y DE SISTEMAS
ECONOMICOS Y POLITICOS.
¿Por qué Dios tolera la injusticia en medio de su pueblo, Israel?
 RELACION ENTRE LO POLITICO Y LO RELIGIOSO EN ISRAEL.
 EL SENTIDO RELIGIOSO Y POLITICO DEL EXODO.
 YAHVÉ COMO DIOS LIBERADOR.
 LA PREDICACION SOCIAL DE LOS PROFETAS
. ¿En qué sentido restauro Jesús a su pueblo?
 CONTEXTO Y CONFLICTOS SOCIALES, POLITICOS, ECONOMICOS Y RELIGIOSOS EN
TIEMPO DE JESUS.
 GRUPOS POLITICOS Y SECTAS DENTRO DEL PUEBLO JUDIO EN TIEMPOS DE JESUS.
 LAS RELACIONES DE JESUS CON EL PODER POLITICO Y RELIGIOSO DE SU TIEMPO.
¿Cuál es el método de análisis de la realidad social, desde una mirada religiosa de fe cristiana.
 MISION ESPECÍFICA DE LA IGLESIA EN EL CAMPO SOCIAL. PASTORAL SOCIAL.
 CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS FUNDAMENTALES EN EL ANALISIS PASTORAL DE
LA REALIDAD.
 DIAGNOSTICO CRISTIANO DE LA REALIDAD.

PROPÓSITOS DE PERÍODO

AFECTIVO: Que yo muestre interés por argumentar tesis sobre la Moral Social desde la
Doctrina social, para descubrir la Misión de la Iglesia en el mundo de hoy.

Que yo argumente Tesis sobre la Moral social desde el Pensamiento


COGNITIVO
De la Iglesia Católica.
:
Que yo Argumente con sentido crítico sobre la realidad social del país y del
Mundo, desde la doctrina social para descubrir la Misión de la Iglesia en el
EXPRESIVO mundo de hoy.
:

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 2


DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:

CONCEPTUAL: Consiste en la lectura y comprehensión de un texto sobre la


doctrina social de la Iglesia; se procede a trabajar indicadores como identificar,
jerarquizar, sinonimizar, analogar.

COSNTRUCTIVISTA: Los estudiantes a partir de textos sobre la Doctrina Social


de la Iglesia infieren tesis, argumentos y sub-argumentos para elaborar sus
propias hipótesis.

COLECTIVA: El profesor orienta los temas de consulta. Luego los estudiantes


socializan sus propias hipótesis.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Leo comprehensivamente textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me
permiten reconocer la Misión de la Iglesia en el mundo de hoy.
 Construyo hipótesis coherentes acerca de la Misión de la Iglesia en el
mundo de hoy.

PRUEBA DIAGNOSTICA.

“MORAL SOCIAL Y LOS PRINCIPIOS GENERALES DESDE LA


FILOSOFIA”

Pensamientos de algunos filósofos sobre la moral social:


Kant, fundamenta que la moral, es decir, la exigencia de hacer el bien, o mejor, el
mejor bien posible, en lo que él llama el 'imperativo categórico'. Al tratarse de una
moral formal, que no incide en los contenidos, sino en los presupuestos desde
donde se plantea la exigencia moral, tiene una formulación que resulta
excesivamente fría, carente de sentimiento. Si se nos dice "obra de tal modo que
la norma que rija tu conducta pueda convertirse en regla universal para toda la
humanidad", esto no despierta ningún tipo de sentimiento, todos los esfuerzos van
dirigidos a entender lo que quiere decir. Sin embargo, cabe que las acciones
morales si están teñidas de sentimiento. Si trato a otra persona como fin y no
como medio, puede que sea la solidaridad y el amor los que me ayuden a
tratarle como un fin y no el enunciado kantiano.

Hegel, expresa que la dimensión de la moralidad se restringe a la esfera


puramente interior de la conciencia individual y es totalmente ajena al plano del
desarrollo histórico de la humanidad, impidiendo así que podamos obtener toda
referencia acerca de la factibilidad de una transformación moral, y, por ende, a la
posibilidad de una subsecuente transformación política que sea la que logre, en
definitiva, la instauración de la Ley Universal o en términos más prosaicos: la
Legalidad que ha de regir el orden civil.

Algunos filósofos han expuesto la Moral como la necesidad y exigencia de hacer el


bien. Sin embargo, en la búsqueda del sentido de la vida las personas olvidamos
la necesidad del bien común por la del bien individual, generando en ocasiones
atropellos e irrespeto por el otro.

ACTIVIDAD
 Lee el texto comprehensivamente y explica con tus propias palabras que es
la moral social y consigna las respuestas en tu cuaderno.
 Escribe el sinónimo de las palabras subrayadas.
 Identifica la Tesis principal y un argumento que la sostenga.
 Completa la siguiente analogía: “el bien individual es al bien común lo que
la conciencia colectiva es a ___________________.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 3


DIMENSION SOCIAL Y MORAL SOCIAL DE LA
GUíA TALLER No. 1 ONCE PERSONA. PRINCIPIOS GENERALES DE
FILOSOFIA.

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:
Ten cuidado con tus pensamientos, porque se volverán palabras.
Ten cuidado con tus palabras, porque se volverán actos.
Ten cuidados con tus actos, porque se volverán costumbres.
Ten cuidado con tus costumbres, porque serán tu carácter.
Cuida tu carácter, porque será tu destino, será tu vida.

1. Colócale un titulo al texto.


2. Crea un grafiti con el mensaje del texto

PROPÓSITO EXPRESIVO: Leer comprehensivamente textos relacionados con la


realidad social, para sostener hipótesis a cerca de la Misión de la Iglesia en el
mundo de hoy.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Leo comprehensivamente textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me permiten
reconocer la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
 Construyo hipótesis coherentes acerca de la misión de la iglesia en el mundo de hoy.

CLARIDAD COGNITIVA “LO QUE DIOS ESPERA DE LA HUMANIDAD A


TRAVES DE SU IGLESIA”

LIBRO DE ISAIAS 1, 14-20 “No me traigáis más


ofrenda vanas; el incienso me es desagradable;
Vuestras lunas nuevas y vuestras fiestas solemnes
las tiene aborrecidas mi alma; me son gravosas;
cansado estoy de soportarlas.

Cuando extendáis vuestras manos, yo esconderé de


vosotros mis ojos; asimismo cuando multipliquéis la
oración, yo no oiré; llenas están de sangre vuestras
manos.

Lavaos y limpiaos; quitad la injusticia de vuestras


obras; dejad de hacer lo malo; aprended a hacer el
bien; buscad el juicio, restituid la víctima, haced
justicia al huérfano, amparad a la viuda.

Venid luego, dice Yahvé, y arreglemos cuentas: si


vuestros pecados fueren como la grana, como la
nieve serán emblanquecidos; si fueren rojos como el
carmesí, vendrán a ser como blanca lana”

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 4


Observando el texto de Isaías, completa el siguiente Pensamiento:
A_ _ _ _ D _ D _ H___R _ _ _ _ _ N, Y SI _ _ _ _ T _ _ _ ___
_D__ ___ ____S ____ __ C______ ____N ____
_ _ Q _ _ _ _ _ _ _.

ACTIVIDAD 1.
1. Lee comprehensivamente el texto de Isaías 1, 14-20 y relieva las frases
claves de cada párrafo.
2. Escribe el sinónimo de las palabras subrayadas.
3. Escribe un pensamiento propio por cada párrafo.
4. Escribe un pensamiento general que reúna los pensamientos que creaste en
el punto.
ACTIVIDAD 2.
MORAL SOCIAL FUNDAMENTAL.
La Moral Social, muestra cómo debe ser la vida en sociedad según la fe cristiana.
Dos son las fuentes de la moral social: la Sagrada Escritura y la razón
humana. En la Sagrada Escritura encontramos una serie de principios —el
destino universal de los bienes, la preferencia por los débiles, la autoridad
como servicio, etc.– con los que es posible enjuiciar las realidades actuales.

En la moral social existen ciertos principios de carácter permanente. El más


importante de todos es la dignidad de la persona humana, del que se derivan
otros dos: el principio de solidaridad (todos somos responsables de los
demás) y el principio de subsidiariedad (las instancias superiores deben
respetar las iniciativas de las instancias inferiores que favorezcan el bien
común, e incluso facilitarles los medios necesarios para llevarlas a cabo).
(Catholic.net.)

Lee comprehensivamente el texto sobre la Moral Social. Observa y construye


una hipótesis por cada imagen. Sustente cada hipótesis con tres argumentos.
LA HORA DE INDAGAR

Acércate a la Parroquia de tu Barrio y pregunta: 1. Cuáles son las acciones de


solidaridad que se realizan en la Parroquia? 2. Describe cada una de las acciones
solidarias que encuentres en tu Parroquia.

A ESCRIBIR

Escribe un comentario de diez líneas respondiendo esta pregunta: ¿la solidaridad
es posible hoy?

PARA RECORDAR

UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL, SEGÚN
PLEGABLES DE LOS TIEMPOS LITURGICOS
RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA
Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 5


DIMENSION ETICA DE LOS MODELOS DE SOCIEDAD Y DE
GUIA TALLER No. 2 ONCE SISTEMAS ECONOMICOS Y POLITICOS.

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:
“En un lejano país hubo una vez una época de gran
pobreza, y de tres ricos coincidieron y juntos llegaron a
una aldea donde la pobreza era extrema. Era tal su
situación, que provocó distintas reacciones a cada uno de
ellos, y todas muy intensas.
El primer rico no pudo soportar ver aquello, así que tomó
todo el oro y las joyas que llevaba en sus carros, que eran
muchas, y los repartió sin quedarse nada entre las gentes
del campo. y partió.
El segundo rico, al ver su desesperada situación, paró con
todos sus sirvientes, y quedándose lo justo para llegar a su
destino, entregó a aquellos hombres toda su comida y bebida, pues veía que el
dinero de poco les serviría. Se aseguró de que cada uno recibiera su parte y
tuviera comida para cierto tiempo, y se despidió.
El tercero, al ver aquella pobreza, aceleró y pasó de largo, sin siquiera detenerse.
Los otros ricos, comentaban su falta de solidaridad.
Pero tres días después, se cruzaron con el tercer rico, que viajaba ahora en la
dirección opuesta. Seguía caminando rápido, pero sus carros habían cambiado el
oro y las mercancías por aperos de labranza, herramientas y sacos de distintas
semillas y grano, y se dirigía a ayudar a luchar a la aldea contra la pobreza.

Y eso, que ocurrió hace tanto, seguimos viéndolo hoy. Hay gente generosa,
aunque da sólo para que se vea lo mucho que dan, y no quieren saber nada de
quien lo recibe. Otros, también generosos, tratan de ayudar realmente a quienes
les rodean, pero sólo para sentirse mejor por haber obrado bien. Y hay otros, los
mejores, a quienes no les importa mucho lo que piense el resto de generosos, ni
dan de forma ostentosa, pero se preocupan de verdad por mejorar la vida de
aquellos a quienes ayudan, y dan mucho de algo que vale mucho más que el
dinero: su tiempo, su ilusión y sus vidas”

1. De los tres personajes de la historia elige uno y colorea todo lo


relacionado con él.
2. Explica tu manera de pensar respecto a la historia en un comentario
de diez líneas.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Analizar textos relacionados con la dimensión ética de los


modelos de sociedad y de sistemas económicos y políticos, para identificar los valores
Evangélicos.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


Leo comprehensivamente textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me permiten
reconocer la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
Construyo hipótesis coherentes acerca de la misión de la iglesia en el mundo de hoy.

CLARIDAD COGNITIVA: ¿cómo debe ser la vida social?


“No había entre ellos ningún necesitado, porque todos los que poseían campos o casas
los vendían, traían el importe de la venta, y lo ponían a los pies de los apóstoles, y se
repartía a cada uno según su necesidad”. (Hechos 4, 34.)

“Solidaridad significa que uno se hace responsable de los otros, el sano del enfermo, el
rico del pobre, los países del norte de los países del sur”. (Catholic. Net)

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 6


ACTIVIDAD 1.
1. Identifica la idea central de cada texto.
2. Construye una Hipótesis que reúna la ideal central de los dos textos.
3. Realiza un grafiti con la Tesis central de los dos textos.
4. Completa la siguiente analogía: El sano es al enfermo lo que los países
desarrollados son a los_____________ ______________.
5. Completa la frase: _o _ _ _ a _ _ _ a _ s_ _ _ i _ _ _a _ _ e _n _ _e
_ ac_ _ _ _ p _ _ _ _ _ l _ _ e _ o_ _ t_ _ _.

ACTIVIDAD 2. “La globalización de la solidaridad”

No podemos quedarnos indiferentes ante el drama


humano. Frente a la globalización del terror, nos unimos
a la petición del Santo Padre cuando afirma: Ojalá que
los actos inhumanos despierten en los corazones de
todos los pueblos el firme propósito de rechazar los
caminos de la violencia, para combatir todo aquello que
siembre odio y división dentro de la familia humana
(Discurso al nuevo embajador de los Estados Unidos ante la Santa Sede.
Ya centrados sobre el objetivo original de nuestro encuentro y ante el complejo
fenómeno de la globalización, en nuestra reflexión hemos dedicado particular
atención a la globalización económica, que aunque abre las puertas a la
posibilidad de grandes beneficios, desafía a la conciencia cristiana por sus
consecuencias negativas, ya que hace que muchos de nuestros hermanos y
hermanas, que no pueden o no están preparados para competir en una economía
global, permanezcan en condiciones de exclusión.
Para superar tales consecuencias, se propone la globalización de la solidaridad,
que se caracteriza por un compromiso con la persona humana, que debe ser el
centro de toda actividad, incluida la económica. Estamos convencidos que la
globalización económica por ser fruto de decisiones humanas, puede ser orientada
de acuerdo a criterios éticos.
Cuando esto no sucede, el mundo se vuelve más injusto y violento. Con toda
certeza consideramos que un mundo en paz es posible. Como cristianos nos
comprometemos a poner todo cuanto esté de nuestra parte para que esto se haga
realidad. (VI Simposio Consejo Episcopal Latinoamericano).

1. Relieva las palabras claves de cada párrafo.


2. Identifica la idea central en cada párrafo.
3. Construye un pensamiento que reúna las cuatro ideas principales del
texto.
4. Construye tres argumentos que sostengan el pensamiento general.
A INDAGAR

Acércate a la Parroquia de tu Barrio y compra el Periódico LA VOZ CATOLICA: 1.


Recorta y pega una noticia de la sección económica.

A ESCRIBIR

Relieva un párrafo de la notica, relieva las palabras claves, aplica sinonimia a las
palabras claves y escribe el texto de nuevo y con sentido, utilizando los
sinónimos.
 UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL, SEGÚN
PARA RECORDAR
 PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 7


RELACION ENTRE LO POLITICO Y LO
GUIA TALLER No. 3 ONCE RELIGIOSO EN ISRAEL.

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:
“Lo mismo ocurre con la fe: si no produce obras, es que está muerta. Y sería fácil
decirle a uno: «Tú tienes fe, pero yo tengo obras. Muéstrame tu fe sin obras, y yo
te mostraré mi fe a través de las obras. Será necesario demostrarte, que la fe sin
obras no tiene sentido? Ya ves que la fe acompaña las obras, y por las obras su
fe llegó a la madurez” (Carta de Santiago 2, 18)
1. Identifica la Tesis general del texto.
2. Realiza un signo (dibujo, logotipo) que exprese el mensaje del texto.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Leer comprehensivamente textos Bíblicos, sobre la vida


política y religiosa de Israel, para relacionar lo político y lo religioso en el Pueblo de
Dios.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


Leo comprehensivamente textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me permiten
reconocer la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
Construyo hipótesis coherentes acerca de la misión de la iglesia en el mundo de
hoy.

CLARIDAD COGNITIVA “LA FE SE DEMUESTRA CON OBRAS”

“Ustedes ayunan entre peleas y contiendas, y golpean con maldad. No es con esta clase
de ayunos que lograrán que se escuchen sus voces allá arriba.

¿Cómo debe ser el ayuno que me gusta? ¿Acaso se trata nada más que de doblar la
cabeza como un junco o de acostarse sobre sacos y ceniza? ¿A eso llamas ayuno y día
agradable a Yavé?
¿No saben cuál es el ayuno que me agrada? Romper las cadenas injustas, desatar las
amarras del yugo, dejar libres a los oprimidos y romper toda clase de yugo” (ISAIAS
58,04)

ACTIVIDAD 1.

________las cadenas ________ _________las amarras del yugo

____ ________a los oprimidos _________toda clase de yugo

 Observa el texto bíblico y completas las frases


 Escribe la Palabra clave con las letras resaltadas: _ _ _ _ _
 Debajo de cada frase escriba una situación actual (económica, social o
familiar) que la exprese.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 8


JEREMIAS 22, 3.
“Practiquen la justicia y hagan el bien, libren de la mano del opresor al que fue
despojado; no maltraten al forastero ni al huérfano ni a la viuda; no les hagan
violencia, ni derramen sangre inocente en este lugar. Pobre de aquel que edifica
su casa con abusos, y levanta sus pisos sobre la injusticia! ¡Pobre de aquel que se
aprovecha de su prójimo y lo hace trabajar sin pagarle su salario! ¿Le faltó acaso
a tu padre comida o bebida? Sin embargo, se preocupaba de la justicia y todo le
salía bien
ACTIVIDAD 2.
Dios educa a su pueblo en la justicia a través de los Profetas, que eran Hombres
de Fe que interpretaban la realidad social y económica del pueblo de Dios, para
denunciar la Injusticia. Entonces:
1. Escribe en cada figura, cada una de las peticiones que Dios hace a su
pueblo a través del Profeta Jeremías.

2. Dios hace dos advertencias a su pueblo necio. Identifícalas y escríbelas en


la figura.

LA HORA DE INDAGAR

Dios continúa llamando Profetas para que denuncien las injusticias actuales.
Busca la biografía de Monseñor Arnulfo Romero en este link
http://www.scsonsonate.org/2011/03/800x600-normal-0-21-false-false-false.html.
Escríbela y relieva con color los párrafos donde identifiques actitudes de profeta.
A ESCRIBIR

Piensa en una situación de injusticia social de las muchas que vemos actualmente
y escribe una oración de diez líneas contándole a Dios lo que está pasando.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 9


GUIA TALLER No. 4 ONCE EL SENTIDO RELIGIOSO Y POLITICO DEL
EXODO.

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:

Explora tus conocimientos previos.


1. Observa los dibujos y escribe un pequeño texto para cada uno, de manera que
lo interprete según lo que conoces de la historia de Moisés.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Leer comprehensivamente textos Bíblicos, sobre el sentido


religioso y político del Éxodo, para relacionar lo político y lo religioso en el Pueblo de Dios.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Leo comprehensivamente textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me permiten
reconocer la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
 Construyo hipótesis coherentes acerca de la misión de la iglesia en el mundo de
hoy.
CLARIDAD COGNITIVA “EL DIOS DE ISRAEL ES LIBERADOR”
“Yavé dijo: «He visto la humillación de mi pueblo en Egipto, y he oído sus quejas cuando
lo maltrataban sus mayordomos.
Me he fijado en sus sufrimientos, y he bajado, para librarlo del poder de los egipcios y
para hacerlo subir de aquí a un país grande y fértil, a una tierra que mana leche y miel.
El clamor de los hijos de Israel ha llegado hasta mí y he visto cómo los egipcios los
oprimen”. (EXODO 3, 6-9)
ACTIVIDAD 1. Ordena las figuras para formar las principales frases que
componen el texto.

la humillación para librarlo en sus sufrimientos

para hacerlo subir He visto a un país grande y fértil

he bajado de aquí Me he fijado

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 10


Frase1.
Frase2.
Frase3.

Profeta Amos 8,4


“Escuchen esto, ustedes, los que pisotean al indigente para
hacer desaparecer a los pobres del país. Ustedes dicen:
“Disminuiremos la medida, aumentaremos el precio,
falsearemos las balanzas para defraudar; compraremos a
los débiles con dinero y al indigente por un par de
sandalias, y venderemos hasta los desechos del trigo».
Enviaré hambre sobre el país, no hambre de pan, ni sed de
agua, sino de escuchar la Palabra del Señor”.

ACTIVIDAD 2.
En el texto anterior vemos como Dios continua educando a su pueblo en la
justicia social.
1. Identifica y escribe las quejas que Dios tiene de su pueblo.
2. Escribe al frente de cada figura una situación actual que se relacione:

Los que pisotean al indigente


para hacer desaparecer a los
pobres del país.

Disminuiremos la medida

Falsearemos las balanzas para


defraudar

Compraremos a los débiles con


dinero y al indigente por un par
de sandalias,

LA HORA DE INDAGAR http://es.catholic.net/abogadoscatolicos/429/1057/articulo.php?id=17188. Transcribe el


artículo sobre la Gaudium et Spes y relieva las frases que se relacionen con los
problemas sociales y económicos del mundo actual.

A ESCRIBIR Lee nuevamente el texto del Éxodo 3, 6-9 y escribe un texto de 20 líneas a partir de la
Tesis central del texto.

PARA RECORDAR UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL, SEGÚN
PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 11


GUIA TALLER No. 5 ONCE YAHVÉ COMO DIOS LIBERADOR.

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:

Crea una historieta a partir de las anteriores imágenes, teniendo en cuenta


el titulo de la guía.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Testificar y argumentar textos bíblicos y eclesiales, para


construir hipótesis, que estructuren textos con coherencia, cohesión y profundidad,
acerca Yahvé como Dios liberador para conocer el problema social en el Antiguo
Testamento, el Evangelio social y la misión de la Iglesia en la construcción de una nueva
sociedad.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Leo comprehensivamente textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me permiten
reconocer la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
 Construyo hipótesis coherentes acerca de la misión de la iglesia en el mundo de hoy.

CLARIDAD COGNITIVA: “Si ustedes me escuchan atentamente y respetan mi


alianza, los tendré por mi propiedad personal entre todos los pueblos” (Éxodo 19,
1-8)

“Al tercer mes después de la salida de Egipto, los israelitas establecieron su


campamento frente al monte, y Moisés subió hacia Dios. Yavé lo llamó del cerro y le
dijo: «Esto es lo que dirás a los hijos de Jacob, lo que explicarás a los hijos de Israel:
Ustedes han visto lo que hice a los egipcios y cómo a ustedes los llevé en alas del
águila para traerlos hacia mí.

Ahora, si ustedes me escuchan atentamente y respetan mi alianza, los tendré por mi


propiedad personal entre todos los pueblos, serán para mí un reino de sacerdotes y
una nación consagrada.
Volvió Moisés y llamó a los ancianos del pueblo, y les expuso todas estas
instrucciones que Yavé le había dado.
Todo el pueblo a una voz contestó: «Haremos todo lo que Yavé ha mandado.»
(Éxodo 19, 1-8)

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 12


ACTIVIDAD 1.

1. Según el texto anterior, Dios le pone dos condiciones al pueblo de Israel,


para hacerlo su pueblo.
a. Explicar a los hijos de Israel.
b. Hacer lo que Dios les pide.
c. Escuchar atentamente a Dios.
d. Escuchar atentamente a Dios y respetar la alianza con él.
2. Narre el texto anterior con sus propias palabras. En un texto de una página.

ROMANOS 8,15.
“Ustedes no han recibido un espíritu de esclavos para volver a caer en el temor,
sino el espíritu de hijos adoptivos, que nos hace llamar a Dios, Abba (Papito).
Porque el mismo espíritu se une a nuestro espíritu para dar testimonio de que
somos hijos de Dios.” (Romanos 8,15)

ACTIVIDAD 2.

1. Escribe la tesis y el argumento que Jesús presenta en el texto anterior.


2. Construye una hipótesis a partir de la tesis encontrada.
3. Construye tres argumentos que fundamenten su hipótesis.

LA HORA DE INDAGAR LA HORA DE ESCRIBIR


1. Investiga en este link la jornada de la juventud:


http://www.madrid11.com/index.php?option=com_content&view=article&id=16
28:mensajes&catid=76.
2. Escribe diez mensajes del Papa a los jóvenes y explícalos en un texto de una
página.

PARA RECORDAR

UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES,


DOCUMENTOS Y LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA
PASTORAL, SEGÚN PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS
Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA
DIRECCION PASTORAL

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 13


LA PREDICACION SOCIAL DE LOS
GUIA TALLER No. 6 ONCE
PROFETAS

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:

“Quitaré de su carne ese corazón de piedra y les daré un corazón de carne”.


(Ezequiel 36, 24-27)
Observa la imagen y lee la frase, para que construyas un grafiti.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Testificar y argumentar textos bíblicos y eclesiales, para


construir hipótesis, que estructuren textos con coherencia, cohesión y profundidad,
acerca la predicación social de los profetas, para conocer el problema social en el
antiguo testamento, el evangelio social y la misión de la iglesia en la construcción de una
nueva sociedad.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Leo comprehensivamente textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me permiten
reconocer la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
 Construyo hipótesis coherentes acerca de la misión de la iglesia en el mundo de hoy.

CLARIDAD COGNITIVA “EL DIOS DE ISRAEL ES LIBERADOR”

“Los sacaré de las naciones, los reuniré de entre


los pueblos y los traeré de vuelta a su tierra.
Los rociaré con un agua pura y quedarán
purificados; los purificaré de todas sus impurezas y
de todos sus inmundos ídolos.
Les daré un corazón nuevo y pondré dentro de
ustedes un espíritu nuevo. Quitaré de su carne ese
corazón de piedra y les daré un corazón de carne.
Pondré dentro de ustedes mi Espíritu y haré que
caminen según mis mandamientos, que observen
mis leyes y que las pongan en práctica.
Vivirán en el país que di a sus padres, ustedes
serán mi pueblo y yo seré su Dios”. (Ezequiel 36,
24-27)

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 14


ACTIVIDAD 1.

1. Según el texto, Dios quitara el corazón de piedra de su pueblo y le dará un


corazón de carne. Según lo anterior el pueblo de Israel se convertirá en
a. Un pueblo grande y rebelde.
b. El pueblo consagrado de Dios.
c. Un pueblo que reunirá a todos los pueblos.
d. Un pueblo consagrado a Dios que cumple sus mandatos y leyes.
2. La tesis central del texto dice: “ustedes serán mi pueblo y yo seré su Dios”
a. Explíquela en un texto de diez líneas.
b. Esta frase es también para ti: “tu serás mi@ y yo seré tu Dios”,
entonces escribe una carta a Dios, explicándole tus sueños y
proyectos.

EZEQUIEL 36, 33-36.

“Esto dice Yavé: El día en que los purifique de


sus pecados, haré que se repueblen las ciudades
y sean reconstruidas las ruinas
La tierra arrasada será nuevamente cultivada
después que todos los que hayan pasado la
hayan visto abandonada.
Incluso dirán: ?Esa tierra que estaba abandonada se ha vuelto el jardín del Edén,
las ciudades en ruina, abandonadas, destruidas tienen ahora muros y están
pobladas?
Entonces las naciones que hayan subsistido alrededor de ustedes sabrán que yo,
Yavé, reconstruí lo que estaba demolido, volví a plantar lo que había sido
arrasado. Yo Yavé lo digo y lo haré”.

ACTIVIDAD 2.

 Identifica las consecuencias del perdón de Dios a su pueblo, en el texto


anterior.
 Explica cada una de esas consecuencias.
 Construye una hipótesis a partir de las consecuencias encontradas.

LA HORA DE INDAGAR LA HORA DE ESCRIBIR


Indaga y escribe la información, cinco obras acciones sociales que realiza la


iglesia en Cali.

PARA RECORDAR

UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES,


DOCUMENTOS Y LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA
PASTORAL, SEGÚN PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS
Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA
DIRECCION PASTORAL

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 15


GUIA TALLER No. 7 ONCE LA PREDICACION SOCIAL DE LOS
PROFETAS PARTE II

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:

“practicar la justicia, amar la fidelidad y caminar humildemente con tu Dios”


Observa la imagen, lee el texto y construye un grafiti.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Testificar y argumentar textos bíblicos y eclesiales, para
construir hipótesis, que estructuren textos con coherencia, cohesión y profundidad,
acerca la predicación social de los profetas parte II, para conocer el problema social en el
antiguo testamento, el evangelio social y la misión de la iglesia en la construcción de una
nueva sociedad.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Leo comprehensivamente textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me permiten
reconocer la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
 Construyo hipótesis coherentes acerca de la misión de la iglesia en el mundo de hoy.

CLARIDAD COGNITIVA:
“practicar la justicia, amar la fidelidad y caminar humildemente con tu Dios”

“Se te ha indicado, hombre, qué es lo bueno y


qué exige de ti el Señor: nada más que
practicar la justicia, amar la fidelidad y
caminar humildemente con tu Dios”. (Miqueas
6, 8)

ACTIVIDAD 1.
Practicar la justicia TENIENDO EN CUENTA LOS TRES ASPECTOS, EXPLICA EN UN TEXTO DE 10
LINEAS COMO SE VIVEN HOY.

Amar la fidelidad

Caminar
humildemente con
tu Dios

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 16


AMOS 5, 12-15

“Porque yo conozco la multitud de sus crímenes y la enormidad


de sus pecados, ¡opresores del justo, que exigen rescate y
atropellan a los pobres en la Puerta! Por eso, el hombre sensato
se calla en este tiempo, porque es un tiempo de desgracia.
Busquen el bien y no el mal, para que tengan vida, y así el
Señor, Dios de los ejércitos, estará con ustedes, como ustedes
dicen. Aborrezcan el mal, amen el bien, y hagan triunfar el
derecho en la Puerta: tal vez el Señor, Dios de los ejércitos, tenga piedad del resto
de José”.

ACTIVIDAD 2.

 Escribe tres consejos a partir del texto anterior.


 Construye tres hipótesis a partir de los consejos construidos.
 A partir del texto, escribe una carta a Dios, contándole cómo están las
cosas hoy.

LA HORA DE INDAGAR LA HORA DE ESCRIBIR

 Recorta y pega tres imágenes que reflejen la injusticia actual.


 Realiza un comentario de diez líneas a cada imagen, según el insumo
visto hoy.

PARA RECORDAR

UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES,


DOCUMENTOS Y LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA
PASTORAL, SEGÚN PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS
Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA
DIRECCION PASTORAL
RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 17


GUIA TALLER No. 8 ONCE GRUPOS POLITICOS Y SECTAS DENTRO DEL
PUEBLO JUDIO EN TIEMPOS DE JESUS.

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:
Observa la imagen y con la información que conoces del tiempo
de Jesús, escribe dos coplas.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Testificar y argumentar textos bíblicos y


eclesiales, para construir hipótesis, que estructuren textos con
coherencia, cohesión y profundidad, acerca de los grupos políticos y
sectas dentro del pueblo judío en tiempos de Jesús, para conocer el
problema social en el antiguo Testamento, el Evangelio social y la
misión de la Iglesia en la construcción de una nueva sociedad.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Leo comprehensivamente textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me permiten
reconocer la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
 Construyo hipótesis coherentes acerca de la misión de la iglesia en el mundo de hoy.

CLARIDAD COGNITIVA:

“GRUPOS POLITICOS Y SECTAS DENTRO DEL PUEBLO JUDIO EN TIEMPOS DE JESUS”

LOS FARISEOS
La palabra “fariseo” significa separado. Eran un grupo de hombres celosos de la religión, que
actuaban bajo la conducción de los escribas, en oposición al partido helenizante.

Los fariseos defendían la doctrina de la predestinación, que estimaban compatible con el libre
albedrío. Creían en la inmortalidad del alma, en la resurrección corporal, en la existencia de los
espíritus, en las recompensas y en los castigos en el mundo de ultratumba. Pensaban que las
almas de los malvados quedaban apresadas debajo de la tierra, en tanto que las de los justos
revivirían en cuerpos nuevos Hechos 23:8.Estas doctrinas distinguían a los fariseos de los
saduceos, pero no constituían en absoluto la esencia de su sistema. Centraban la religión en la
observancia de la Ley, enseñando que Dios solamente otorga su gracia a aquellos que se
ajustan a sus preceptos. De esta manera, la piedad se hizo formalista, dándose menos
importancia a la actitud del corazón que al acto exterior.

ACTIVIDAD 1.
1. Construye un acertijo que identifique el grupo de los fariseos.
2. Identifique veinte palabras claves del texto y realiza un crucigrama.
3. Escribe el sinónimo de las veinte palabras claves.

LOS SADUCEOS
No todos los saduceos eran sacerdotes. Eran comerciantes ricos y funcionarios
gubernamentales. Su tradición se centró en el mantenimiento del culto en el
templo. Su interpretación de la Ley era ritual. Su actitud negativa hacia ciertas
doctrinas se debía, en parte, a la tensión entre ellos y los fariseos, “los saduceos
enseñan que el alma perece con el cuerpo”; “niegan la continuidad del alma
después de la muerte”, negaban la resurrección del cuerpo (Hechos 23.8), y
también la existencia de mediadores espirituales entre Dios y el hombre (Hechos
23.8). Su ideal político era el estado teocrático encabezado por el sumo sacerdote.
Por eso veían con sospecha la esperanza mesiánica que amenazaba con derrotar
el orden social y político existente. La mayoría del pueblo común los odiaba

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 18


porque colaboraban con los romanos y sus reyes, introdujeron y permitieron
algunas costumbres que no eran judías y porque se comportaban entre el pueblo
con arrogancia.
LOS ESENIOS
Secta judía acerca de la que existe poca información histórica clara; florecieron
150 antes de Cristo hasta 70 después de Cristo. Por la época de Cristo, estaba
constituida por hombres que se daban al ascetismo en mayor o menor grado. Con
la esperanza de escapar a las impurezas rituales, se constituían en colonias
separadas. El desierto de Judá, en las cercanías de En-gadi, era su lugar de
residencia favorito, aunque estaban también establecidos en diferentes pueblos de
Judá. Cada agrupación tenía su propia sinagoga, un refectorio para la comida en
común y para las asambleas, con una instalación para los baños diarios en agua
corriente. El que entraba en la comunidad abandonaba todos sus bienes. Leían
constantemente la ley de Moisés y se esforzaban en observarla en todos los
detalles de su existencia. Vivían, vestían y se alimentaban de forma sencilla. Se
dedicaban a la agricultura y a otros trabajos útiles. Los esenios subvenían sus
propias necesidades, y prácticamente podían vivir sin utilizar el dinero
LOS ZELOTES
El movimiento comenzó cuando Judas el galileo encabezó una sublevación contra
los romanos en el año 6 después de Cristo (Hch 5.37). Cuando aplastaron la
sublevación, los zelotes quedaron como el ala extremista de los fariseos,
dispuestos a recurrir a las armas antes que pagar tributo.
Los zelotes tomaron parte activa en la gran rebelión de 66–73 después de Cristo
en contra de los romanos, siendo los últimos en ser reducidos en su fortaleza de
Masada, cerca del mar Muerto. Simón debe de haber sido miembro del partido
antes de acudir a Jesús. El fanatismo de los zelotes contribuyó a desencadenar la
guerra entre judíos y romanos.
Los zelotes eran vistos como un partido de patriotas judíos militantes del primer
siglo.

ACTIVIDAD 2.

1. Identifica las principales características de cada grupo y plásmalas en una


grafica circular.
2. Escribe luna tesis que Jesús cada texto.
3. Construye una hipótesis a partir de la tesis encontrada.

LA HORA DE INDAGAR LA HORA DE ESCRIBIR

Al igual que el tiempo de Jesús, hoy existen diferentes grupos religiosos que tiene
características diferentes. Investiga cuatro grupos religiosos actuales y realiza un
cuadro comparativo con: nombre, origen, que hacen en el culto y doctrina.

PARA RECORDAR

UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES,


DOCUMENTOS Y LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA
PASTORAL, SEGÚN PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS
Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA
DIRECCION PASTORAL

RETROALIMENTACIÓN.COLECTIA

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 19


GUIA TALLER No. 9 ONCE LAS RELACIONES DE JESUS CON EL PODER
POLITICO Y RELIGIOSO DE SU TIEMPO PARTE
I.
TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:
Lo oyeron los fariseos y respondieron: «¡Este expulsa los demonios
por obra de Beelzebul, príncipe de los demonios!» (…)Jesús sabía lo
que estaban pensando, y les dijo: “Raza de víboras, si ustedes son
tan malos, ¿cómo pueden decir algo bueno? La boca siempre habla
de lo que está lleno el corazón” (Mateo 12, 24.34).
 Construye un pensamiento (N1RN2) que reúna el mensaje del
PROPÓSITO EXPRESIVO: Testificar
texto y la yimagen.
argumentar textos bíblicos y eclesiales, para construir
hipótesis, que estructuren textos con coherencia, cohesión y profundidad, acerca de las
relaciones de Jesús con el poder político y religioso de su tiempo parte I. Para reconocer la
misión de la iglesia en el mundo de hoy.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Leo comprehensivamente textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me permiten
reconocer la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
 Construyo hipótesis coherentes acerca de la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
CLARIDAD COGNITIVA: “…. Buscaban la forma de eliminar a Jesús”
“En cuanto a los fariseos, apenas salieron, fueron a juntarse con los partidarios de Herodes,
buscando con ellos la forma de eliminar a Jesús. Jesús se retiró con sus discípulos a orillas
del lago y lo siguió una gran muchedumbre de Galilea. También de Judea (Marcos 3, 6-7ª)

COMPLETE LA FRASE QUE EXPRESA LA RELACION DE JESUS CON EL


PODER POLITICO Y RELIGIOSO.
“Los ______________ fueron a _____________ con los
________________________, buscando
_________________________________________________________________.

FASE EXPRESIVA.
 Identifica la o las tesis del texto.
 Identifica el argumento respectivo a cada tesis encontrada.
 Relieva la o los conceptos claves en la tesis.
 Relieva la o los conceptos claves en el argumento.
 Utilizando las palabras claves de la Tesis encontrada, construye un pensamiento
propio (N1 Cr R Cr del relacionante, N2 Cr y Cr general).

ACTIVIDAD 1: (Modelación)
Entonces los fariseos y los escribas preguntaron a Jesús: «¿Por qué tus discípulos
no proceden de acuerdo con la tradición de nuestros antepasados, sino que
comen con las manos impuras?».
El les respondió: «¡Hipócritas! Bien profetizó de ustedes Isaías, en el pasaje de la
Escritura que dice: Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está
lejos de mí.
Y Jesús, llamando otra vez a la gente, les dijo: «Escúchenme todos y entiéndanlo
bien. Ninguna cosa externa que entra en el hombre puede mancharlo; lo que lo
hace impuro es aquello que sale del hombre.
Luego agregó: «Lo que sale del hombre es lo que lo hace impuro Porque es del
interior, del corazón de los hombres, de donde provienen las malas intenciones,

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 20


las fornicaciones, los robos, los homicidios (Marcos 7, 5. 23).Jesús le revela al
Pueblo de Israel que para Dios, la persona es más importante que la ley1.
Tesis: Lo que sale del hombre es lo que lo hace impuro.
Argumento: Porque es del interior, del corazón de los hombres, de donde
provienen las malas intenciones, las fornicaciones, los robos, los homicidios.
P1: El corazón humano que no está convertido a Dios, produce lamentablemente
malas acciones que lo lastiman a sí mismo y a los demás, según el Evangelio de
Marcos.
ACTIVIDAD 2: (Simulación) (Ejercitación)
“Otro día entró Jesús en la sinagoga y se encontró con un hombre que tenía la
mano paralizada. Pero algunos estaban observando para ver si lo sanaba Jesús
en día sábado. Con esto tendrían motivo para acusarlo Jesús dijo al hombre que
tenía la mano paralizada: «Ponte de pie y colócate aquí en medio.» Después les
preguntó: «¿Qué nos permite la Ley hacer en día sábado? ¿Hacer el bien o hacer
daño? ¿Salvar una vida o matar?» Pero ellos se quedaron callados. Entonces
Jesús paseó sobre ellos su mirada, enojado y muy apenado por su ceguera, y dijo
al hombre: «Extiende la mano.» El paralítico la extendió y su mano quedó sana.
“En cuanto a los fariseos, apenas salieron, fueron a juntarse con los partidarios de
Herodes, buscando con ellos la forma de eliminar a Jesús. Jesús se retiró con sus
discípulos a orillas del lago y lo siguió una gran muchedumbre de Galilea. También
de Judea (Marcos 3, 6-7ª)
Jesús enfrenta a los fariseos y demuestra al pueblo que para Dios es más
importante la persona que el respeto por el sábado, porque para Dios la vida
humana es la prioridad, mientras que los fariseos sometían al pueblo a respetar el
sábado aun a costa de la vida misma.
Relieva la Tesis más acertada:
a. Otro día entró Jesús en la sinagoga y se encontró con un hombre que tenía
la mano paralizada,
b. Jesús enfrenta a los fariseos y demuestra al pueblo que para Dios es más
importante la persona que el respeto por el sábado,
c. Entonces Jesús paseó sobre ellos su mirada, enojado y muy apenado por
su ceguera,
Relieva el argumento acertado:
a. Pero algunos estaban observando para ver si lo sanaba Jesús en día
sábado.
b. En cuanto a los fariseos, apenas salieron, fueron a juntarse con los
partidarios de Herodes, buscando con ellos la forma de eliminar a Jesús.
c. porque para Dios la vida humana es la prioridad, mientras que los fariseos
sometían al pueblo a respetar el sábado aun a costa de la vida misma.
Relieva las palabras claves de la Tesis:
a. sinagoga-hombre-mano paralizada
RECUERDA: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE
b. enfrenta-fariseos-demuestra-la persona -el sábado PLEGABLES, DOCUMENTOS Y LINEAS DE
c. enojado-ceguera TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL, SEGÚN
Relieva las palabras clave del argumento PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS Y/O
a. Sanaba-sábado. ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR
b. fariseos-eliminar a Jesús LA DIRECCION PASTORAL.
c. Dios-vida humana-prioridad
Relieva el pensamiento más adecuado que puede surgir del texto:
P1: Los enfermos de la mano paralizada buscaban la sinagoga para ser sanados,
según el Evangelio de San Marcos.
P2: los fariseos que sometían al pueblo a respetar el sábado por encima de la vida
misma, odian a Jesús que revelaba que para Dios lo más importante es la
persona, según el Evangelio de San Marcos.
P3: Los fariseos odiaban a Jesús, según el Evangelio de San Marcos.
Aplica el procedimiento de la fase expresiva al texto investigado.

1
BRAVO GALLARDO, Carlos. Jesús Hombre en conflicto. Editorial Sal Terrae. España. 1986. Pág.
106.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 21


LAS RELACIONES DE JESUS CON EL
GUIA TALLER No. 10 ONCE PODER POLITICO Y RELIGIOSO DE SU
TIEMPO. PARTE II

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:
“Llegaron a Jerusalén, y Jesús fue al Templo. Comenzó a echar
fuera a los que se dedicaban a vender y a comprar dentro del
recinto mismo. Volcaba las mesas de los que cambiaban dinero
y los puestos de los vendedores de palomas (…). Los jefes de
los sacerdotes y los maestros de la Ley se enteraron de lo
ocurrido y pensaron deshacerse de él”. (Marcos 14, 62-65)
 Construye un pensamiento (N1RN2) que reúna el mensaje
del texto y la imagen.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Testificar y argumentar textos bíblicos y eclesiales, para


construir hipótesis, que estructuren textos con coherencia, cohesión y profundidad, acerca
de las relaciones de Jesús con el poder político y religioso de su tiempo parte II. Para
reconocer la misión de la iglesia en el mundo de hoy.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Leo comprehensivamente textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me permiten
reconocer la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
 Construyo hipótesis coherentes acerca de la misión de la iglesia en el mundo de hoy.

CLARIDAD COGNITIVA: “Jesús vio su hipocresía y les dijo: ¿Por qué me ponen
trampas?”
“Querían pillar a Jesús en algo que dijera. Con ese fin le enviaron algunos fariseos junto con
partidarios de Herodes. Y dijeron a Jesús: «Maestro, sabemos que eres sincero y que no te
inquietas por los que te escuchan, sino que enseñas con franqueza el camino de Dios. Dinos,
¿es contrario a la Ley pagar el impuesto al César? ¿Tenemos que pagarlo o no?»
Pero Jesús vio su hipocresía y les dijo: «¿Por qué me ponen trampas? Tráiganme una
moneda, que yo la vea.»
Le mostraron un denario, y Jesús les preguntó: «¿De quién es esta cara y lo que está
escrito?» Ellos le respondieron: «Del César.»
Entonces Jesús les dijo: «Devuelvan al César las cosas del César, y a Dios lo que
corresponde a Dios.» Jesús los dejó muy sorprendidos” (Marcos 12, 13-17)
LAS RELACIONES DE JESUS CON EL PODER POLITICO Y RELIGIOSO DE
SU TIEMPO SE CARACTERIZARON POR SER MUY CONFLICTIVAS.
RELIEVA LA FRASE DEL TEXTO QUE REVELA ESTA REALIDAD.
FASE EXPRESIVA.
 Identifica la o las tesis del texto.
 Identifica el argumento respectivo a cada tesis encontrada.
 Relieva la o los conceptos claves en la tesis.
 Relieva la o los conceptos claves en el argumento.
 Utilizando las palabras claves de la Tesis encontrada, construye un pensamiento
propio (N1 Cr R Cr del relacionante, N2 Cr y Cr general).

ACTIVIDAD 1: (Modelación)
“Llegaron a Jerusalén, y Jesús fue al Templo. Comenzó a echar fuera a los que se
dedicaban a vender y a comprar dentro del recinto mismo. Volcaba las mesas de
los que cambiaban dinero y los puestos de los vendedores de palomas y no
permitía a nadie transportar cosas por el Templo. Luego se puso a enseñar y les
dijo: « ¿No dice Dios en la Escritura: Mi casa será llamada casa de oración para
todas las naciones? ¡Pero ustedes la han convertido en una guarida de ladrones!»
(Marcos 11, 15-17)

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 22


Jesús desautoriza a los sacerdotes y a los escribas, porque estos habían
convertido el templo de Jerusalén en un mercado, negándose al llamado de Dios a
la conversión.2
Tesis: Jesús desautoriza a los sacerdotes y a los escribas.
Argumentos: porque estos habían convertido el templo de Jerusalén en un
mercado, negándose al llamado de Dios a la conversión.
P1: Jesús que se sabía Hijo de Dios, desautoriza fuertemente a los fariseos y
escribas que habían convertido el templo en un mercado; según el evangelio de
San Marcos.
ACTIVIDAD 2: (Simulación) (Ejercitación)
“En eso llegaron unos (fariseos que querían ponerle a prueba,) y le preguntaron: «¿Puede
un marido despedir a su esposa?» Les respondió: «¿Qué les ha ordenado Moisés?»
Contestaron: «Moisés ha permitido firmar un acta de separación y después divorciarse.»
Jesús les dijo: «Moisés, al escribir esta ley, tomó en cuenta lo tercos que eran ustedes.
Pero al principio de la creación Dios los hizo hombre y mujer; por eso dejará el hombre a
su padre y a su madre para unirse con su esposa, y serán los dos una sola carne. De
manera que ya no son dos, sino uno solo.
Pues bien, lo que Dios ha unido, que el hombre no lo separe.» Cuando ya estaban en
casa, los discípulos volvieron a preguntarle sobre lo mismo, y él les dijo: «El que se
separa de su esposa y se casa con otra mujer, comete adulterio contra su esposa; y si la
esposa abandona a su marido para casarse con otro hombre, también ésta comete
adulterio.» (Marcos 10, 2-12)
Jesús desautoriza a los fariseos, demostrando la igualdad originaria hombre-mujer.3
Porque los fariseos dejaban de la lado la ley de Dios para practicar sus propias leyes”
Relieva la Tesis más acertada:
a. Dios los hizo hombre y mujer; por eso dejará el hombre a su padre y a su
madre para unirse con su esposa, y serán los dos una sola carne. De manera
que ya no son dos, sino uno solo.
b. Jesús desautoriza a los fariseos, demostrando la igualdad originaria hombre-
mujer.
c. Moisés ha permitido firmar un acta de separación y después divorciarse.
Relieva el argumento acertado:
a. Pues bien, lo que Dios ha unido, que el hombre no lo separe.
b. Porque los fariseos dejaban de la lado la ley de Dios para practicar sus propias
leyes.
c. Moisés, al escribir esta ley, tomó en cuenta lo tercos que eran ustedes.
Relieva las palabras claves de la Tesis:
a. una sola carne-hombre y mujer
b. desautoriza-igualdad originaria –fariseo-demostrando
c. firmar -acta de separación. LA HORA DE INDAGAR
Relieva las palabras clave del argumento Investiga y transcribe el siguiente documento de la doctrina
a. Dios ha unido-hombre no lo separe. social de la Iglesia: Reconciliatio et Poenitentia, 16. Acerca de
la Primacía de las personas sobre las estructuras. Aplica el
b. ley de Dios-propias leyes procedimiento de la fase expresiva al texto investigado
c. ley-tercos
Relieva el pensamiento más adecuado que puede surgir del texto:
P1: Dios que creó al hombre y la mujer; exige la unión de la pareja.
P2: Jesús que desautoriza a los fariseos, demuestra claramente la igualdad
originaria hombre-mujer, que Dios le dio a la pareja humana, según el Evangelio
de San Marcos.
P3: Moisés permitió el divorcio en el pueblo de Israel, según el Evangelio de San
Marcos.
UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL, SEGÚN
PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

2
BRAVO GALLARDO, Carlos. Jesús Hombre en conflicto. Editorial Sal Terrae. España. 1986. Pág.
204.
3
Ibíd. Pág. 181.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 23


GUIA TALLER No. 11 ONCE MISION ESPECÍFICA DE LA IGLESIA EN EL
CAMPO SOCIAL. PASTORAL SOCIAL.

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:
Las imágenes expresan la misión
de la Iglesia en el campo social.
Interprétalas y crea una historieta
de diez líneas.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Testificar y argumentar textos bíblicos y eclesiales, para construir


hipótesis, que estructuren textos con coherencia, cohesión y profundidad, acerca de la
misión específica de la iglesia en el campo social (Pastoral social). Para reconocer la
misión del creyente en el mundo de hoy.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Leo comprehensivamente textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me permiten
reconocer la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
 Construyo hipótesis coherentes acerca de la misión de la iglesia en el mundo de hoy.

CLARIDAD COGNITIVA: “la justicia se traduce en la actitud determinada por la


voluntad de reconocer al otro como persona”

“La justicia es un valor que acompaña al ejercicio de la correspondiente virtud moral cardinal.
Según su formulación más clásica, « consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y
al prójimo lo que les es debido ».
Desde el punto de vista subjetivo, la justicia se traduce en la actitud determinada por la
voluntad de reconocer al otro como persona, mientras que desde el punto de vista objetivo,
constituye el criterio determinante de la moralidad en el ámbito intersubjetivo y social.
(PONTIFICIO CONSEJO “JUSTICIA Y PAZ”. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia
Católica. No. 201)
COMPLETA LA TESIS GENERAL DEL TEXTO.
LA JUSTICIA CONSISTE:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
FASE EXPRESIVA.
 Identifica la o las tesis del texto.
 Identifica el argumento respectivo a cada tesis encontrada.
 Relieva la o los conceptos claves en la tesis.
 Relieva la o los conceptos claves en el argumento.
 Utilizando las palabras claves de la Tesis encontrada, construye un pensamiento propio (N1
Cr R Cr del relacionante, N2 Cr y Cr general).

ACTIVIDAD 1: (Modelación)
El Magisterio social invoca el respeto de las formas clásicas de la justicia: la
conmutativa, la distributiva y la legal. Un relieve cada vez mayor ha adquirido en el
Magisterio la justicia social, porque representa un verdadero desarrollo de la
justicia general, reguladora de las relaciones sociales según el criterio de la
observancia de la ley. La justicia social es una exigencia vinculada con la cuestión
social, que hoy se manifiesta con una dimensión mundial; concierne a los
aspectos sociales, políticos y económicos y, sobre todo, a la dimensión estructural
de los problemas y las soluciones correspondientes4

4
PONTIFICIO CONSEJO “JUSTICIA Y PAZ”. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia Católica. No. 201

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 24


Tesis: El Magisterio social invoca el respeto de las formas clásicas de la justicia,
pero pone de relieve la justicia social.
Argumento: porque representa un verdadero desarrollo de la justicia general,
reguladora de las relaciones sociales según el criterio de la observancia de la ley.
P1:el magisterio que respeta las formas clásicas de justicia, realza notablemente
la justicia social, que regula las relaciones sociales, según el Compendio de la
Doctrina Social de la Iglesia Católica.
ACTIVIDAD 2: (Simulación) (Ejercitación)
“La justicia resulta particularmente importante en el contexto actual, en el que el valor de
la persona, de su dignidad y de sus derechos, a pesar de las proclamaciones de
propósitos, está seriamente amenazado por la difundida tendencia a recurrir
exclusivamente a los criterios de la utilidad y del tener. La justicia, conforme a estos
criterios, es considerada de forma reducida, mientras que adquiere un significado más
pleno y auténtico en la antropología cristiana. La justicia que consiste en la constante y
firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido, no es una simple
convención humana, porque lo que es « justo » no está determinado originariamente por
la ley, sino por la identidad profunda del ser humano.”5
Relieva la Tesis más acertada:
a. La justicia que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al
prójimo lo que les es debido, no es una simple convención humana,
b. La justicia resulta particularmente importante en el contexto actual
c. La justicia, conforme a estos criterios, es considerada de forma reducida,
mientras que adquiere un significado más pleno y auténtico en la
antropología cristiana.
Relieva el argumento acertado:
a. por la difundida tendencia a recurrir exclusivamente a los criterios de la
utilidad y del tener.
b. porque lo que es « justo » no está determinado originariamente por la ley,
sino por la identidad profunda del ser humano.
c. en el que el valor de la persona, de su dignidad y de sus derechos, a pesar
de las proclamaciones de propósitos
RECUERDA: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE
Relieva las palabras claves de la Tesis:
PLEGABLES, DOCUMENTOS Y LINEAS DE TRABAJO
a. justicia-voluntad -Dios y al prójimo -debido DADAS POR LA PASTORAL, SEGÚN PLEGABLES DE
b. criterios-antropología cristiana TIEMPOS LITURGICOS Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION
c. justicia -contexto actual EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.
Relieva las palabras clave del argumento
a. utilidad - tener.
b. justo –ley-identidad profunda del ser humano.
c. dignidad -sus derechos
Relieva el pensamiento más adecuado que puede surgir del texto:
P1: La justicia que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al
prójimo lo que les es debido, revela ciertamente la identidad profunda del ser
humano, que se sostiene en su dignidad según el Compendio de la Doctrina
Social de la Iglesia Católica.
P2: La justicia que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al
prójimo lo que les es debido, regula adecuadamente las relaciones sociales, que
generan bienestar general si son bien vigiladas, según el Compendio de la
Doctrina Social de la Iglesia Católica.
P3: la justicia social produce justicia general según el Compendio de la Doctrina
Social de la Iglesia Católica.
LA HORA DE INDAGAR: Investiga y transcribe el siguiente documento de la doctrina social de la Iglesia: Redemptor
Hominis, 13-14. A cerca de la misión de la Iglesia.
Aplica el procedimiento de la fase expresiva al texto investigado.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

5
Ibíd.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 25


CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS FUNDAMENTALES EN EL
GUIA TALLER No. 12 ONCE ANALISIS PASTORAL DE LA REALIDAD. DIAGNOSTICO CRISTIANO
DE LA REALIDAD

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


MOTIVACIÓN: “Por la relevancia pública del Evangelio y de la fe y por los efectos
perversos de la injusticia, es decir del pecado, la Iglesia no puede
permanecer indiferente ante las vicisitudes sociales: « es tarea de la
Iglesia anunciar siempre y en todas partes los principios morales acerca
del orden social, así como pronunciar un juicio sobre cualquier realidad
humana, en cuanto lo exijan los derechos fundamentales de la persona o
la salvación de las almas ». (Compendio de la Doctrina social de la
Iglesia. No. 71)
 Construye un pensamiento (N1RN2) que reúna el mensaje del texto
y la imagen.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Testificar y INDICADOR O INDICADORES DE


argumentar textos bíblicos y eclesiales, DESEMPEÑO:
para construir hipótesis, que estructuren  Leo comprehensivamente textos
textos con coherencia, cohesión y bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me
profundidad, acerca de las características permiten reconocer la misión de la
y elementos fundamentales en el análisis iglesia en el mundo de hoy.
pastoral de la realidad (diagnostico  Construyo hipótesis coherentes acerca
cristiano de la realidad). Para reconocer de la misión de la iglesia en el mundo
la misión de la iglesia en el mundo de hoy. de hoy.

CLARIDAD COGNITIVA: “Toda acción a favor de la justicia tiene que conocer el


sistema de injusticia que es responsable de la mayor injusticia”.
“La transformación del mundo implica conocer la realidad y lo que necesita transformación”.
“El análisis social es un instrumento popular y eficaz que nos capacita para examinar las
estructuras de la sociedad: tanto la política y la económica, como la cultural, la social y la
religiosa - y destapar las causas radicales de la injusticia social, a preguntarnos cómo y por
qué: ¿Cómo se hicieron pobres estas personas? ¿Por qué aumenta el desempleo?”
COMPLETA LA TESIS GENERAL DEL TEXTO:
“__________________________IMPLICA_______________________________
____________________________________________________________
ACTIVIDAD 1: (Modelación)
FASE EXPRESIVA. “ ANÁLISIS SOCIAL”
El análisis social nos invita a oír los gritos del mundo en que vivimos.
1. Punto de partida
a. hacen una lista de los problemas
b. Ver si hay una conexión o vínculo entre las injusticias
c. Decidir cuáles son las más graves, para examinarla con este método.
2. Análisis estructural
a. ¿Cuándo nos dimos cuenta de que era un problema grave?
b. ¿Qué nos hizo despertar?
3. Estructuras en general:
a. Estructuras económicas ¿Quién es la causa del problema?
b. Estructuras políticas: ¿Hay políticos o partidos políticos que utilizan este problema para ganar
poder o mantener el poder que tienen? ¿
c. Estructuras de clase:¿Hay ciertas personas que ganan importancia social o status por este
problema?
d. Estructuras culturales:¿Ayudan nuestra cultura y nuestras tradiciones a crear, mantener y apoyar
este problema?
e. Estructuras mentales o actitudes: aunque estas estructuras se cambien, el problema todavía sigue
por la mentalidad de las personas. Para cambiar estructuras mentales o actitudes que crean
situaciones injustas, hay necesidad de conversión. Esta conversión exige que la gente tenga
mente y corazón con "hambre y sed de justicia".

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 26


4. La reflexión cristiana sobre el problema a la luz de las Escrituras y las enseñanzas de la Iglesia.
¿Qué dice la Biblia o la Iglesia acerca del problema?
5. Plan de acción:
a. ¿Cuál es la solución a este problema?
b. ¿Qué podemos hacer, como grupo o como individuos, acerca de este problema?
c. ¿Hay alguna parte del problema que podemos abordar en este momento?
d. Se establece un límite de tiempo para cada etapa del plan, y para la implementación de todo el
plan.

SITUACION VITAL. Don Román es un trabajador de la empresa pública Emsirva.


Hace tres año, le informaron que su contrato terminaría, que se le cancelaria si
liquidación porque la empresa desaparecería. Don Román al igual que muchos de
sus compañeros, quedaron desubicados, con una edad mayor de 40 años, lo cual
les impide ser contratados en lo que ellos saben hacer. Le ha sido diagnosticado
un cáncer y ha entrado en depresión al ver que su dinero se acaba cada día,
que la deuda de su casa crece y crece y que él como el hombre de la casa no
puede sostener su familia. Su genio ha cambiado y trata violentamente con sus
hijas y su esposa, porque siente que ha perdido su autoridad por no tener dinero.
Cada día sale a buscar trabajo y no lo contratan porque está muy mayor. La
empresa Emsirva fue privatizada y se transformo en pequeñas empresas que son
organizadas por familias poderosas que están organizando la empresa de
reciclaje del país para competir a nivel mundial.

ANALISIS SOCIAL APLICADO A UNA SITUACION VITAL.

1. a. Problemas: el desempleo de don Román. La Depresión de don Román. La situación económica de


la familia de don Román. La violencia intrafamiliar que se ha generado.
1. b. Si hay conexión porque todos los problemas son generados por la despedida de don Román.
1. c. Analizaremos la situación de don Román.
2. a. Cuando empezó a afectar la salud y la familia de don Román.
2. b. El cáncer que le fue diagnosticado y la depresión de don Román.
3. a. El estado que privatiza las empresas y deja desprotegidos a los trabajadores.
3. b. y 3.c. Las familias poderosas del País mantienen su poder.
3. d. y 3.e. La cultura machista hace pensar a don Román que su autoridad está centrada en llevar
dinero a su casa y por ello entro en depresión.
4. a. Del Libro del Profeta Isaías 1, 13-17. “Déjense de traerme ofrendas inútiles;¡ya no soporto más
sacrificios ni fiestas! Odio sus ceremonias, no las escucharé, porque veo la sangre en sus manos.
¡Lávense, purifíquense!, dejen de hacer el mal y aprendan a hacer el bien. Busquen la justicia, den sus
derechos al oprimido, hagan justicia al huérfano y defiendan a la viuda.»
5a. Concientizar a don Román.
5. b. Conocer el trabajo de los sindicatos de las empresas publicas y sus métodos de defensa de sus
derechos.
5. c. y 5.d. Concientizar la familia para que asuma el problema con mas tolerancia.

ACTIVIDAD 2: (Simulación) (Ejercitación)


Situación vital: Don Guillermo es un trabajador de una mina de piedra del barrio
Terrón Colorado. Trabaja horas extras que no le son remuneradas por las leyes
laborales. Recibe un día compensatorio cada semana. Ha entrado en depresión
por cansancio y soledad, porque no puede descansar ni compartir con su familia.
Ha estado incapacitado una semana y su jefe le ha insinuado que de seguir
así no se le renovaran el contrato.
A ESCRIBIR: Aplicar el procedimiento a esta situación vital. Para revisar la próxima clase.

RECUERDA: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL, SEGÚN
PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 27


ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

GUÍAS TALLER
-Año lectivo:__________

PERIODO
ÁREA: Educación Religiosa. 2.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 28


COLEGIO: GRADO: ONCE ÁREA:EDUCACION
RELIGIOSA

DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: HORAS: 12 HORAS


2 PERIODO (1 SEMANAL)

ENSEÑANZAS (COMPETENCIAS Y HABILIDADES): Apreciad@ estudiante, durante este


periodo interpretaras, argumentaras y propondrás, a través de las siguientes habilidades…

INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA PROPOSITIVA


 Motivación  Comparar la  Reflexionar.
 Comprehensión lectora realidad con la  Trasciende. Ve más
 Mirar profundamente. Palabra. allá
 Tesificar  Inducir  Contrastar
 argumentar  Argumentar  Producción textual con
 Decodificar coherencia -cohesión –
profundidad.

EJES TEMÁTICOS

EL PROBLEMA SOCIAL EN LA REVELACION DEL ANTIGUO TESTAMENTO


SUBTEMA 1. ¿De qué manera los intereses individuales y privados se ponen en función de los públicos?
SENTIDO ETICO DE LOS DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES, CULTURALES, CIVILES Y POLITICOS.
SUBTEMA 2.¿Según la biblia en el Antiguo Testamento, cuál es el origen de las injusticias y exclusiones sociales
que se presentan en el pueblo de Dios?
1. PRINCIPIOS Y SENTENCIAS SOCIALES EN LA LITERATURA SAPIENCIAL.
2. LA MONARQUIA DE ISRAEL COMO ESTADO CONFESIONAL.
SUBTEMA 3. ¿Qué diferencia hay entre el mesianismo político y la misión de Jesucristo como Mesías?
1. EL JUICIO POLITICO Y RELIGIOSO A JESUS.
2. EL SENTIDO HISTORICO Y TRASCENDENTE DEL REINO DE DIOS ANUNCIADO POR JESUS.
SUBTEMA 4. ¿De qué modo participa la Iglesia en las cuestiones sociales?
1. FORMAS ECLESIALES DE PRESENCIA EN LO SOCIAL: PASTORES, RELIGIOSOS Y LAICOS. LA
CULTURA DE LA SOLIDARIDAD.
2. IGLESIA Y POLITICA. IGLESIA Y ECONOMIA. IGLESIA Y CIENCIA. IGLESIA Y CULTURA.

PROPÓSITOS DE PERÍODO

Que yo muestre interés por producir textos con coherencia, cohesión y


AFECTIVO:
profundidad, para reconocer la misión de la Iglesia en el mundo de hoy.

Que yo comprehenda qué es producir textos con coherencia, cohesión y


COGNITIVO
:
profundidad, los pasos para hacerlo y que tengamos claridad cognitiva a
cerca de la misión de la Iglesia en el mundo de hoy.

EXPRESIVO Que yo produzca textos con coherencia, cohesión y profundidad,


: descubriendo el Valor de la vida en la experiencia religiosa.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 29


DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:

CONCEPTUAL: Consiste en la lectura y comprehensión de un texto sobre la


doctrina social de la Iglesia; se procede a trabajar indicadores como identificar,
jerarquizar, sinonimizar, analogar.

COSNTRUCTIVISTA: Los estudiantes a partir de textos sobre la Doctrina Social


de la Iglesia infieren tesis, argumentos y sub-argumentos para elaborar sus
propias hipótesis.

COLECTIVA: El profesor orienta los temas de consulta. Luego los estudiantes


socializan sus propias hipótesis.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

1. Construyo tesis a partir de textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me


permiten reconocer la misión de la Iglesia en el mundo de hoy.

2. Elaboro supuestos y generalidades acerca de la misión de la iglesia en el


mundo de hoy.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 30


SENTIDO ETICO DE LOS DERECHOS
GUIA TALLER No. 13 ONCE ECONOMICOS, SOCIALES,
CULTURALES, CIVILES Y POLITICOS.

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Sale de la lámpara
PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo produzca textos con coherencia, cohesión
y profundidad, reconociendo la misión de la Iglesia en el mundo de hoy.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


1. Construyo tesis a partir de textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me permiten
reconocer la misión de la Iglesia en el mundo de hoy.
2. Elaboro supuestos y generalidades acerca de la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
CLARIDAD COGNITIVA: “Derechos económicos”6
.
“Todo hombre, por ser viviente dotado de razón, tiene el
derecho natural y fundamental de usar de los bienes
materiales de la tierra, quedando a la voluntad humana
y a las formas jurídicas de los pueblos el regular más
particularmente la actuación práctica” (Pío XII, rm 1-VI-
1941)

FASE EXPRESIVA.
 Disponerse para realizar la actividad con una mirada trascendente (ver más allá), con actitud de fe.
 Leer comprehensivamente el texto.
 Identifica los aspectos que presenta la realidad y la propuesta de la Palabra.

ACTIVIDAD 1: (Modelación)
Los derechos económicos brotan de la misma naturaleza humana y son
necesarios para salvaguardar la libertad y la dignidad del hombre.
Los principales derechos económicos son los siguientes:
1) Derecho al trabajo7 «Es evidente que el hombre tiene derecho natural a que se
le facilite la posibilidad de trabajar»8
2) Derecho a la posesión v al uso de los bienes necesarios para el propio
sustento.
«Dios ha destinado la tierra Y cuanto ella contiene para uso de todo el género
humano »9 Por eso, todo hombre tiene «el derecho a un uso de los bienes
materiales, consciente de sus deberes y de las limitaciones sociales»10

El grafico muestra los índices


de percepción de la corrupción
en la Comunidad Andina.
Teniendo como supuesto la
relación directa de la corrupción
con la distribución de los bienes
comunes que es esencial en
las formas de organización
social que están a favor de la
vida humana.
Tomado de Documento
Estadístico. Comunidad
Andina. Abril 7 / 2008.

6
http://es.catholic.net/empresarioscatolicos/464/1383/articulo.php?id=12990. Septiembre 19 / 2011.
7
Gauditím et Spes, n. 26.
8
Juan XXIII, Pacem in Terris, 18.
9
Gaudium et Spes, n. 69.
10
Pío XII, rm 24-XII-1942.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 31


ASPECTOS DEL TEXTO BIBLICO O ECLESIAL:
El Derecho al Trabajo fundamenta la Dignidad humana.
Los bienes materiales son para el uso de todo el género humano.
ASPECTOS DE LA REALIDAD:
Los altos niveles de corrupción impiden el desarrollo del ser humano.
La corrupción produce distribución injusta de los bienes comunes.

ACTIVIDAD 2: (simulación) (ejercitación)


“Todo hombre, por ser viviente dotado de razón, tiene el derecho natural y
fundamental de usar de los bienes materiales de la tierra, quedando a la voluntad
humana y a las formas jurídicas de los pueblos el regular más particularmente la
actuación práctica” (Pío XII, rm 1-VI-1941).

Los derechos sociales son los que se garantizan universalmente, el acceso a los
medios necesarios para tener unas condiciones de vida dignas, son los que
humanizan a los individuos, sus relaciones y el entorno en el que se desarrollan.

Enumerándolos, los derechos sociales serían: el derecho a un empleo y a un


salario, a la protección social en casos de necesidad, a una vivienda, a la
educación, a la sanidad, a un medio ambiente saludable, al acceso a la cultura y a
todos los ámbitos de la vida pública.

El grafico muestra el
porcentaje de niños que llegan
al grado quinto. Teniendo
como supuesto el derecho a
la educación como realización
de los Derechos sociales, que
son esenciales en las formas
de organización social que
están a favor de la vida
humana.

Tomado de Documento Estadístico. Comunidad Andina. Abril 7 / 2008.


ASPECTOS DEL TEXTO BIBLICO O ECLESIAL: COMPLETE
La distribución justa de bienes ________genera desarrollo en todos los ámbitos
de la vida ________como son la salud, la_________, la vivienda, etc.
Todo ser humano tiene ________a disponer de los ______materiales de manera
oportuna.
ASPECTOS DE LA REALIDAD:
Los niños que no llegan al grado 5, no alcanzan el ________ al que tienen
__________por naturaleza.

LA HORA DE INDAGAR: los índices de pobreza en Colombia durante los últimos años. Investiga un texto bíblico que
hable de la injusticia con el pobre.
A ESCRIBIR: Aplica el procedimiento de la fase expresiva al texto investigado.
PARA RECORDAR: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL,
SEGÚN PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 32


PRINCIPIOS Y SENTENCIAS SOCIALES EN LA LITERATURA
GUIA TALLER No. 14 ONCE
SAPIENCIAL.

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Noche durante el día
PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo produzca textos con coherencia,
cohesión y profundidad, reconociendo la misión de la Iglesia en el
mundo de hoy.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


1. Construyo tesis a partir de textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me permiten
reconocer la misión de la Iglesia en el mundo de hoy.
2. Elaboro supuestos y generalidades acerca de la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
CLARIDAD COGNITIVA
La Sabiduría bíblica pretende aclarar, a la luz de la
Alianza del Señor con su pueblo, determinados problemas
que van surgiendo en la reflexión religiosa y filosófica de
Israel: el destino del hombre, el sentido de su vida, el del
sufrimiento, de la muerte y, en algunos momentos, el de
la trascendencia de la misma vida del hombre.
Los sabios fundamentan sus reflexiones en la experiencia
de cada día, en la perspectiva de la historia de Israel y, a
veces, en reflexiones de otros sabios contemporáneos de
dentro y fuera de Israel.11
FASE EXPRESIVA.
 Disponerse para realizar la actividad con una mirada trascendente (ver más allá), con
actitud de fe.
 Leer comprehensivamente el texto.
 Identifica los aspectos que presenta la realidad y la propuesta de la Palabra.

ACTIVIDAD 1: (Modelación)
Proverbios 10, 1-22 “Tesoros mal adquiridos no sirven de nada, pero la justicia
libra de la muerte.
Las bendiciones descienden sobre el justo, la boca de los malvados encubre la
violencia.
La Realidad: El grafico muestra los índices de pobreza en la Comunidad Andina.
Teniendo como supuesto la relación directa de pobreza con la injusta
distribución de los bienes comunes que son esenciales en las formas de
organización social que están a favor de la vida humana.

11
http://es.catholic.net/conocetufe/804/2778/articulo.php?id=27378. Septiembre 19 / 2011.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 33


ASPECTOS DE LA REALIDAD:
La injusticia en todos los ámbitos de la vida social, genera altísimos niveles de
pobreza en América Latina.
Los altísimos niveles de pobreza en América Latina, generan violencia en los
diferentes ámbitos de la vida social.
Tomado de Documento Estadístico. Comunidad Andina. Abril 7 / 2005.
ASPECTOS DEL TEXTO BIBLICO O ECLESIAL:
La justicia conduce a la vida.
La injustica produce violencia y muerte.

ACTIVIDAD 2: (simulación) (ejercitación)

Proverbios 10, 1-22 El de corazón sabio acepta los mandamientos, pero el de


labios necios va a la perdición.
El que respeta la instrucción camina hacia la vida, pero el que rechaza la
reprensión se extravía”.
La Realidad: El grafico muestra los índices de violencia en las barras bravas.
Teniendo como supuesto la relación directa de violencia con la muerte de seres
humanos, en diferentes lugares y situaciones.
ASPECTO DE LA REALIDAD: lee comprehensivamente este aspecto y busca
otro en el grafico.
La violencia generada por las barras bravas, revela la búsqueda equivocada de
inclusión social.
ASPECTO DEL TEXTO BIBLICO O ECLESIAL: lee comprehensivamente este
aspecto y busca otro en el Texto.
La instrucción es necesaria para incluirse armoniosamente en la vida social y
preservar la vida humana.

LA HORA DE INDAGAR: investiga los índices de violencia generada por los jóvenes en Colombia, los últimos años.
Indaga un texto bíblico en la Carta a los Romanos a cerca de la vida según el Instinto y la vida según el Espíritu.

A ESCRIBIR: Aplica el procedimiento de la fase expresiva al texto investigado.

PARA RECORDAR: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y LINEAS DE TRABAJO


DADAS POR LA PASTORAL, SEGÚN PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION
EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 34


GUIA TALLER No. 15 ONCE LA MONARQUIA DE ISRAEL COMO ESTADO
CONFESIONAL

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Grado militar
PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo produzca textos con coherencia,
cohesión y profundidad, reconociendo la misión de la Iglesia en el mundo
de hoy.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


1. Construyo tesis a partir de textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me permiten
reconocer la misión de la Iglesia en el mundo de hoy.
2. Elaboro supuestos y generalidades acerca de la misión de la iglesia en el mundo de hoy.

CLARIDAD COGNITIVA
El Señor dijo: ‘Yo he visto la opresión de mi pueblo, que está
en Egipto, y he oído sus gritos de dolor... Conozco muy bien
sus sufrimientos. Por eso he bajado a liberarlo...Ahora ve, yo
te envío al Faraón, para que saques de Egipto a mi pueblo".
Éxodo 3, 1-10

FASE EXPRESIVA.
 Disponerse para realizar la actividad con una mirada trascendente (ver más allá), con
actitud de fe.
 Leer comprehensivamente el texto.
 Identifica los aspectos que presenta la realidad y la propuesta de la Palabra.

ACTIVIDAD 1: (Modelación) Levítico 26,12.Tendré mi Morada entre ustedes y ya


no los miraré mal. Me pasearé en medio de ustedes y seré Dios de ustedes
mientras ustedes serán mi pueblo. Pues yo soy Yavé, Dios de ustedes, que los
saqué del país de Egipto para que no fueran más esclavos de ellos, y rompí el
bastón de sus vigilantes para que salieran ustedes con la frente en alto.

Nuevas Esclavitudes Esta nueva forma de esclavitud está constituida por los
avances de la ingeniería genética.
Actualmente estamos en los umbrales de una nueva forma de dominio mucho más
sutil y profunda que las anteriores puesto que el nivel de control o poder de unos
sobre otros podría alcanzar límites insospechados. Esta nueva forma de esclavitud
está constituida por los avances de la ingeniería genética
La UNESCO acaba de proclamar el 23 de agosto como el Día Internacional para
el Recuerdo del Comercio de Esclavos y su Abolición, en memoria de la revuelta
haitiana de 1791, la primera que obtuvo el término de tan vergonzosa y lucrativa
institución. Por su parte, la Asamblea General de la ONU decretó al actual como el
Año Internacional para Conmemorar la Lucha contra la Esclavitud y su Abolición.
No obstante, diversos voceros de estos y otros organismos han llamado la
atención respecto de subsistencia de la esclavitud, ya sea a la usanza antigua,
como en algunas partes de África, o encubierta, como ocurre con diversas e
inhumanas formas de explotación laboral.12

12
http://es.catholic.net/abogadoscatolicos/435/2085/articulo.php?id=28317. Septiembre 22/2011.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 35


ASPECTO DE LA REALIDAD:
El ser humano olvida con facilidad que existe para ser libre.
ASPECTO DEL TEXTO BIBLICO:
Dios insiste en enseñar al ser humano que existe para ser libre.

ACTIVIDAD 2: (simulación) (ejercitación)


Ezequiel 11, 19.Les daré un corazón nuevo y pondré en su interior un espíritu
nuevo. Quitaré de su carne su corazón de piedra y les daré un corazón de carne.
Así caminarán según mis mandamientos, observarán mis leyes y las pondrán en
práctica; entonces serán mi pueblo y yo seré su Dios.
Nuevas Esclavitudes En efecto, actualmente estamos en los umbrales de una
nueva forma de dominio mucho más sutil y profunda que las anteriores, puesto
que el nivel de control o poder de unos sobre otros podría alcanzar límites
insospechados.
Esta nueva forma de esclavitud está constituida por los avances de la ingeniería
genética. Aún cuando a primera vista existe en muchos sectores un entusiasmo
casi cándido por sus posibilidades, no hay que ser muy suspicaz –un poco de
historia basta– para darse cuenta que cuando ha aparecido alguna forma nueva
de poder del hombre sobre la naturaleza, de manera inevitable se ha hecho
también un mal uso del mismo, como ocurrió por ejemplo, con la energía atómica.
De este modo, basta pensar sólo por un instante en lo que representa la
manipulación genética sobre los aún no nacidos, para darse cuenta del casi infinito
poder que puede llegar a tener el hombre sobre el propio hombre. Ya no se trata
sólo de aprisionar a otro ser humano, sino en realidad, de conformarlo, de alterar
su propio proceso de generación13
ASPECTOS DE LA REALIDAD: lee comprehensivamente este aspecto y
busca otro en el Texto.
El ser humano que recibió de Dios el don de la vida, utiliza los avances científicos
para alterar el proceso normal de la vida humana.

ASPECTOS DEL TEXTO BIBLICO: lee comprehensivamente este aspecto y


busca otro en el Texto.
Dios mantiene su alianza, a pesar de la obstinación del ser humano.

LA HORA DE INDAGAR: teniendo en cuenta que Colombia aunque Constitucionalmente se declare como un País
Laico, en la praxis se declara creyente. Entonces investiga los niveles de violencia en Colombia durante el siglo
XXI. Confronta esta información con el texto de Ezequiel 11, 19.

A ESCRIBIR: Aplica el procedimiento de la fase expresiva al texto investigado.

PARA RECORDAR: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL,
SEGÚN PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

13
Ibid.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 36


GUIA TALLER No. 16 ONCE EL JUICIO POLITICO Y RELIGIOSO A JESUS.

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: ausencia de agua
PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo produzca textos con coherencia,
cohesión y profundidad, reconociendo la misión de la Iglesia en el mundo
de hoy.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


1. Construyo tesis a partir de textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me permiten
reconocer la misión de la Iglesia en el mundo de hoy.
2. Elaboro supuestos y generalidades acerca de la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
CLARIDAD COGNITIVA:

“La pasión y muerte de Jesús fue el resultado del


conflicto que provocó su vida”

FASE EXPRESIVA.
 Disponerse para realizar la actividad con una mirada trascendente (ver más allá), con
actitud de fe.
 Leer comprehensivamente el texto.
 Identifica los aspectos que presenta la realidad y la propuesta de la Palabra.

ACTIVIDAD 1: (Modelación)
La pasión y muerte de Jesús fue el resultado del conflicto que provocó su vida. Por
un lado, el conflicto con las masas ante su actitud de perdonar a publicanos y
pecadores y hacerlos sus amigos y, por otro, su enfrentamiento con los dirigentes
y autoridades judías al acusarlos de haber convertido el templo de Dios en cueva
de bandidos (Mt 21,13ss), al llamarlos en público asesinos y malvados (Mt 21, 33-
46). La muerte de Jesús en la Cruz fue el resultado final de una vida entregada por
la causa del Reino de Dios.

Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Asesinado en un 24 de Marzo de 1980,


mientras celebraba misa en la capilla del Hospital de Cancerosos Divina
Providencia. Era un sacerdote dedicado a labor religiosa.
Un día antes había dicho en su homilía dominical lo siguiente, que se considera
fue su sentencia de muerte: “....Yo quisiera hacer un llamamiento de manera
especial a los hombres del ejército y en concreto a las bases de la Guardia
Nacional, de la policía, de los cuarteles: hermanos, son de nuestro mismo pueblo,
matan a sus mismos hermanos campesinos y ante una orden de matar que da; un
hombre debe prevalecer la ley de Dios que dice "No matar". Ningún soldado esta;
obligado a obedecer una orden contra la ley de Dios. Una ley inmoral, nadie tiene
que cumplirla”.

ASPECTOS DE LA REALIDAD:
Monseñor al igual que muchos seres humanos que luchan por la justicia fue
asesinado por razones políticas.

ASPECTOS DEL TEXTO RELIGIOSO:


La muerte de Jesús en la Cruz fue el resultado final de una vida entregada por la
causa del Reino de Dios.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 37


ACTIVIDAD 2: (simulación) (ejercitación)

A Jesús se le hizo un juicio doble: el religioso y el civil. En el juicio religioso se le


acusó de blasfemia al declarar que él era el Mesías (Mc 14, 61ss), pero el
problema era que Jesús estaba afirmando que Dios estaba de su parte, y le daba
la razón a él y se la quitaba a ellos; se le acusó de falso profeta e incluso de
hechicería.
Respecto al juicio político, a juzgar por el letrero de la cruz, sabemos que a Jesús
lo condenaron oficialmente por haberse proclamado rey de los judíos (Mt 27,38).
Humanamente, estas son las causas de la muerte de Jesús: su vida siempre de
acuerdo a la voluntad del Padre, de parte de los pobres, oprimidos y
desprotegidos, esto desde luego, amenaza el "bienestar" de los poderosos. Pero,
al mismo tiempo, quien se pronuncia a favor de la justicia, rescata al hombre de la
más cruel de las realidades: el pecado. La misión del Hijo de Dios no es sólo quitar
los males, sino arrancar de raíz lo que los origina, es decir, el pecado.14

Mohamas Gandhi (2 de octubre de 1869 – 30 de enero de 1948) Nació en Nueva


Delhi (India) fue un abogado, pensador y político indio.
Numerosas y variadas fueron sus iniciativas humanitarias; instituyó colonias
agrícolas y hospitales, y, sobre todo desde entonces, trató de eliminar las castas y
religiones que dividían a su pueblo. En sus relaciones y en sus inevitables
choques con las autoridades gubernativas de Sudáfrica inauguró un método de
lucha, o mejor de resistencia que mantenía el respeto a la persona humana y
evitaba la revuelta armada; y ya en África, en 1906, puso en práctica el
"satyagraha" ("obstinación por la verdad"), conocido en Occidente con el nombre
de "resistencia pasiva".
El 30 de enero de 1948 es asesinado en su residencia de Blair House en Nueva
Delhi, por un grupo extremista hindú opuesto a la partición territorial del país.

ASPECTOS DE LA REALIDAD: Lee comprehensivamente este aspecto y


busca otro en el texto.
Gandhi inauguró un método de lucha, o mejor de resistencia que mantenía el
respeto a la persona humana y evitaba la revuelta armada.

ASPECTOS DEL TEXTO RELIGIOSO: Lee comprehensivamente este aspecto


y busca otro en el texto.
La misión del Hijo de Dios no es sólo quitar los males, sino arrancar de raíz lo que
los origina, es decir, el pecado

LA HORA DE INDAGAR: Investiga el índice de muertes violentas de A ESCRIBIR: Aplica el procedimiento de


Sindicalistas en Colombia por defender los Derechos laborales. la fase expresiva al texto investigado.
Confróntalo con el texto Religioso de la actividad 2.

PARA RECORDAR: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL,
SEGÚN PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

14 14
http://es.catholic.net/abogadoscatolicos/435/2085/articulo.php?id=28317. Septiembre 22/2011.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 38


GUIA TALLER No. 17 ONCE EL SENTIDO HISTORICO Y TRASCENDENTE DEL
REINO DE DIOS ANUNCIADO POR JESUS.

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Postre de fruta
PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo produzca textos con coherencia, cohesión
y profundidad, reconociendo la misión de la Iglesia en el mundo de hoy.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


1. Construyo tesis a partir de textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me permiten
reconocer la misión de la Iglesia en el mundo de hoy.
2. Elaboro supuestos y generalidades acerca de la misión de la iglesia en el mundo de hoy.

CLARIDAD COGNITIVA: “Dios comparte en la tierra con el ser humano su


responsabilidad y su poder a favor de la vida”

FASE EXPRESIVA.
 Disponerse para realizar la actividad con una mirada trascendente (ver más allá), con
actitud de fe.
 Leer comprehensivamente el texto.
 Identifica los aspectos que presenta la realidad y la propuesta de la Palabra.
 Construir una Tesis general a partir de la lectura.
 Construir una Tesis particulares a partir de la lectura.
 Construir los argumentos que expliquen las Tesis respectivas.
ACTIVIDAD 1: (Modelación)

TEXTO RELIGIOSO: “Lo que la práctica de Jesús revela, contra el poder de todos
los tiempos, es que el criterio de acción a favor del ser humano es la necesidad
concreta de la humanidad, porque en el tiempo de salvación inaugurado por Jesús
Dios comparte en la tierra con el ser humano su responsabilidad y su poder a
favor de la vida, el asunto de la vida no se reduce a los lugares sacros y a los
tiempos rituales, sino que es asunto de cualquier momento y en cualquier lugar en
donde el ser humano sufra”15

LA REALIDAD: Los resultados, a 2008, revelaron que el 46% de la población —


cerca de 20 millones de personas— vive en condición de pobreza, cuando en
2002, año en que se hizo la anterior medición, era de 53,7%. Se considera que se
está en condición de pobreza cuando una familia de cuatro personas tiene un
ingreso mensual inferior a $1,1 millones. En relación con la indigencia, o extrema
pobreza, el estudio mostró que afectó al 17,8% de la población, mientras en 2002
era de 19,7%. Esta condición se considera cuando el ingreso de una familia de
cuatro personas es inferior a $400 mil mensuales y no le permite adquirir la
canasta básica de alimentos.16

15
BRAVO GALLARDO Carlos. Jesús, hombre en conflicto. editorial Sal terrae. España. 1986. Pág. 100.
16
http://www.elespectador.com/. Septiembre 23 /2011.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 39


ASPECTOS DE LA REALIDAD:
En Colombia la pobreza afecta los tres cuartos de la población total del
País.

ASPECTOS DEL TEXTO RELIGIOSO:


El asunto de la vida no se reduce a los lugares sacros y a los tiempos rituales,
sino que es asunto de cualquier momento y en cualquier lugar en donde el ser
humano sufra”17

TESIS GRAL: Los tres cuartos de la población Colombiana carecen de


condiciones dignas de vida.

ARG. GRAL: porque carecen de ingresos mínimos para cubrirlas.


TESIS PART: El cubrimiento de las necesidades básicas caracteriza una vida
digna.
ARG. PART: porque el cuidado de la vida empieza por la satisfacción de integral
de todas las dimensiones del ser humano.

ACTIVIDAD 2: (simulación) (ejercitación)

TEXTO RELIGIOSO: “En el fondo Jesús revela el problema de la


responsabilidad frente a la vida y la muerte del ser humano. Si el ser humano no
puede hacer algo por el prójimo que sufre, porque ese compromiso le compete a
Dios entonces estará disculpado de cualquier compromiso de amor, pero si
resulta que esa responsabilidad que hasta ese momento era de Dios en el
cielo, ahora es confiada al Hijo del hombre en la tierra, entonces el compromiso a
favor de la vida es inaplazable”

LA REALIDAD: La CEPAL en su último informe arroja crudas cifras que no


mienten, la magnitud de la pobreza e indigencia entre niños y adolescentes
colombianos es del 45% (pobres) y 17% (indigentes). Si sumamos, tenemos un
resultado escalofriante el 62% de los pequeños Colombianos no tienen acceso a
ninguna esperanza de vida plena y se debaten entre la desnutrición, la
insalubridad y la ignorancia.18

ASPECTOS DE LA REALIDAD:
ASPECTOS DEL TEXTO RELIGIOSO:
TESIS GRAL:
ARG. GRAL:
TESIS PART:
ARG. PART:

LA HORA DE INDAGAR: Investiga los índices de desnutrición en la infancia Colombiana. Confróntalo con el Texto
Religioso de la actividad 2.

A ESCRIBIR: Aplica el procedimiento de la fase expresiva al texto investigado.

PARA RECORDAR: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL, SEGÚN
PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

17
BRAVO GALLARDO Carlos. Jesús, hombre en conflicto. editorial Sal terrae. España. 1986. Pág. 100.
Observatorio de laEconomíaLatinoamericana”www.eumed.net/cursecon/ecolat)
18

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 40


FORMAS ECLESIALES DE PRESENCIA EN LO
GUIA TALLER No. 18 ONCE SOCIAL: PASTORES, RELIGIOSOS Y LAICOS. LA
CULTURA DE LA SOLIDARIDAD.

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: 6 juegos
PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo produzca textos con coherencia, cohesión y
profundidad, reconociendo la misión de la Iglesia en el mundo de hoy.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


1. Construyo tesis a partir de textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me permiten
reconocer la misión de la Iglesia en el mundo de hoy.
2. Elaboro supuestos y generalidades acerca de la misión de la iglesia en el mundo de hoy.

CLARIDAD COGNITIVA: “Quien no vive para servir no sirve para vivir”

“Una de las características de la Comunidad Cristiana es la Solidaridad”


FASE EXPRESIVA.
 Disponerse para realizar la actividad con una mirada trascendente (ver más allá), con
actitud de fe.
 Leer comprehensivamente el texto.
 Identifica los aspectos que presenta la realidad y la propuesta de la Palabra.
 Construir una Tesis general a partir de la lectura.
 Construir una Tesis particular a partir de la lectura.
 Construir los argumentos que expliquen las Tesis respectivas.

ACTIVIDAD 1: (Modelación)
La realidad: La Fundación Samaritanos de la Calle es
la presencia de la Arquidiócesis de Cali en los sectores
más marginales de la Ciudad. Toma los habitantes de
la calle de El Calvario, Santa Rosa, San Pascual, San
Nicolás calle 13. Los recibe en Casas de Paso donde
se bañan, se cambian de ropa y reciben los alimentos
básicos durante el día.

Mateo 25, 34-40: Cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria, Todas las
naciones serán llevadas a su presencia, Entonces el Rey dirá a los que están a su
derecha: «Vengan, benditos de mi Padre, y tomen posesión del reino que ha sido
preparado para ustedes desde el principio del mundo.
Porque tuve hambre y ustedes me dieron de comer; tuve sed y ustedes me dieron
de beber. Fui forastero y ustedes me recibieron en su casa. Anduve sin ropas y
me vistieron. Estuve enfermo y fueron a visitarme. Estuve en la cárcel y me fueron
a ver.»
Entonces los justos dirán: «Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te dimos de
comer, o sediento y te dimos de beber?
¿Cuándo te vimos forastero y te recibimos, o sin ropa y te vestimos?
¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y fuimos a verte?
El Rey responderá: «En verdad les digo que, cuando lo hicieron con alguno de los
más pequeños de estos mis hermanos, me lo hicieron a mí.»

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 41


ASPECTOS DE LA REALIDAD: La atención a los menos favorecidos es el
distintivo de los creyentes en Cristo Jesús.

ASPECTOS DEL TEXTO RELIGIOSO: “Todo lo que hicieron con uno de estos
mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicieron”.

TESIS GRAL: la solidaridad caracteriza a la Comunidad Cristiana.

ARG. GRAL: porque Jesús dijo que había venido para servir.

TESIS PART: la comunidad Cristiana cuida los más pobres entre los pobres.

ARG. PART: porque Jesús dijo que todo lo que hicieran con ellos lo hacían con El.

ACTIVIDAD 2: (simulación) (ejercitación)


La realidad: La Escuela Móviles un servicio que la
Fundación Samaritanos de la Calle da a los habitantes
de la calle que quieren aprender a leer y escribir.
Mateo 25, 40-45: Cuando el Hijo del Hombre venga en
su gloria, Todas las naciones serán llevadas a su
presencia, Dirá después a los que estén a la izquierda:
«¡Malditos, aléjense de mí y vayan al fuego eterno,
que ha sido preparado para el diablo y para sus
ángeles! Porque tuve hambre y ustedes no me dieron
de comer; tuve sed y no me dieron de beber; era
forastero y no me recibieron en su casa; estaba sin ropa y no me vistieron; estuve
enfermo y encarcelado y no me visitaron.» Estos preguntarán también: «Señor,
¿cuándo te vimos hambriento o sediento, desnudo o forastero, enfermo o
encarcelado, y no te ayudamos?» El Rey les responderá: «En verdad les digo:
siempre que no lo hicieron con alguno de estos más pequeños, ustedes dejaron
de hacérmelo a mí.»

ASPECTOS DE LA REALIDAD:

ASPECTOS DEL TEXTO RELIGIOSO:

TESIS GRAL:

ARG. GRAL:

TESIS PART:

ARG. PART:

LA HORA DE INDAGAR: investiga sobre el Banco de Alimentos A ESCRIBIR: Aplica el procedimiento de la fase
de la Arquidiócesis de Cali. Confróntalo con el texto Bíblico de expresiva al texto investigado.
Mateo 24, 34-40.

PARA RECORDAR: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL,
SEGÚN PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 42


GUIA TALLER No. 19 ONCE IGLESIA Y POLITICA. IGLESIA Y ECONOMIA.

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Moja

PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo produzca textos con coherencia, cohesión y


profundidad, reconociendo la misión de la Iglesia en el mundo de hoy.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


1. Construyo tesis a partir de textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me permiten
reconocer la misión de la Iglesia en el mundo de hoy.
2. Elaboro supuestos y generalidades acerca de la misión de la iglesia en el mundo de hoy.

CLARIDAD COGNITIVA

“la comunidad política nace para buscar el bien


común, que abarca el conjunto de aquellas
condiciones de vida social con las cuales los hombres,
las familias y las asociaciones pueden lograr con
mayor plenitud y facilidad su propia perfección"
(G.S.74).

FASE EXPRESIVA.
 Disponerse para realizar la actividad con una mirada trascendente (ver más allá), con
actitud de fe.
 Leer comprehensivamente el texto.
 Identifica los aspectos que presenta la realidad y la propuesta de la Palabra.
 Construir una Tesis general a partir de la lectura.
 Construir una Tesis particular a partir de la lectura.
 Construir los argumentos que expliquen las Tesis respectivas.

ACTIVIDAD 1: (Modelación)
TEXTO RELIGIOSO: La Iglesia aporta desde el Evangelio, una decisiva doctrina
y una concreta acción. Su doctrina exige simultáneamente la justicia en los
contratos salariales, la amistad en la comunión-comunicación de bienes y la
fraternidad en la vivencia de la condición creatural y redentora; exige,
sencillamente, que todos seamos justos, amigos y fraternos.- Su acción, ya desde
los tiempos fundacionales, se flecha constantemente a formar en la virtudes y a
acentuar la dimensión comunicativo-distributiva de todo tipo de bienes, incluidos
específicamente los económico-sociales. Son muestra de ello la comunidad de
Jerusalén, las colectas paulinas, la paulatina formación del patrimonio de los
pobres que llega, desde las aportaciones a pie de altar en la celebraciones
eucarísticas, hasta los movimientos e instituciones de todo tipo organizados en
función de las omnímodas y crecientes necesidades humanas. (Rerum Novarum,
León XIII, 1891)
LA REALIDAD: De acuerdo con el Barómetro 2007 de Transparencia
Internacional, los colombianos calificaron con 3.0 el nivel de percepción de
corrupción de la rama judicial, donde 1 es nada corrupto y 5 muy corrupto. En una
escala de 0 a 100, el sistema de justicia nacional fue catalogado por los
colombianos con un nivel de confianza de 52.7, por debajo del promedio de
confianza del total de instituciones.

ASPECTOS DE LA REALIDAD:
El nivel de corrupción en la vida política del país es alto, lo cual afecta el bien
común de la población.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 43


ASPECTOS DEL TEXTO RELIGIOSO:
La Iglesia clama por la justicia para todos los pueblos y en todas las estancias de
la vida política de los países.

TESIS GRAL: la justicia, que la iglesia reclama para la vida política de los países
protege los bienes comunes que se ven amenazados por los altísimos niveles de
corrupción.

ARG. GRAL: porque el nivel de corrupción en la vida política de los países es alto.
TESIS PART: la justa distribución de los bienes comunes caracteriza los estados
justos
ARG. PART: porque los bienes comunes son sagrados y pertenecen solo a la
vida del pueblo.

ACTIVIDAD 2: (simulación) (ejercitación)

TEXTO RELIGIOSO: “la comunidad política nace para buscar el bien común, que
abarca el conjunto de aquellas condiciones de vida social con las cuales los
hombres, las familias y las asociaciones pueden lograr con mayor plenitud y
facilidad su propia perfección" (G.S.74).
Es inhumano que la autoridad política caiga en formas totalitarias o en formas
dictatoriales que lesionen los derechos de la persona o de los grupos sociales"
(G.S.75).

LA REALIDAD: Los resultados del Índice de Transparencia de las Entidades


Públicas señalan que los niveles de transparencia en la gestión administrativa de
las entidades nacionales aumentaron 13 puntos entre las mediciones del 2003 y el
2005, con un promedio de 75.7/100 puntos. Las entidades departamentales
obtuvieron un promedio de 52.3/100 en el 2006, lo que representó un punto de
aumento en relación a la calificación del 2003. El nivel municipal señaló una
calificación promedio de 57.9/100 en el 2006. En el ámbito nacional, la calificación
promedio más alta la obtiene el sector comercio con 90/100 y el promedio más
bajo lo tiene la rama legislativa con 55.7/100. Los gobiernos departamentales
obtienen 59.6/100, mientras que las Contralorías obtienen 57.5/100. Los
municipios con mejores promedios se ubican en la categoría 1 con 68.8/100
puntos y los de menor promedio en la categoría 6 con 54.8/100”.

ASPECTOS DE LA REALIDAD:
ASPECTOS DEL TEXTO RELIGIOSO:
TESIS GRAL:
ARG. GRAL:
TESIS PART:
ARG. PART:
A INDAGAR: Investiga los índices de analfabetismo en Colombia y confróntalos con el
texto religioso de la actividad 2 que habla del bien común.

A ESCRIBIR: Aplica el procedimiento de la fase expresiva al texto investigado.

PARA RECORDAR: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y


LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL, SEGÚN PLEGABLES DE TIEMPOS
LITURGICOS Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 44


GUIA TALLER No. 20 ONCE
IGLESIA Y CIENCIA. IGLESIA Y CULTURA.

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:
PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo produzca textos con coherencia,
cohesión y profundidad, reconociendo la misión de la Iglesia en el
mundo de hoy.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


1. Construyo tesis a partir de textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me permiten
reconocer la misión de la Iglesia en el mundo de hoy.
2. Elaboro supuestos y generalidades acerca de la misión de la iglesia en el mundo de hoy.

CLARIDAD COGNITIVA
“La Iglesia ha motivado a buscar el mayor
desarrollo científico para mejorar la vida de las
personas”

FASE EXPRESIVA.
 Disponerse para realizar la actividad con una mirada trascendente (ver más allá),
con actitud de fe.
 Leer comprehensivamente el texto.
 Identifica los aspectos que presenta la realidad y la propuesta de la Palabra.
 Construir una Tesis general a partir de la lectura.
 Construir una Tesis particular a partir de la lectura.
 Construir los argumentos que expliquen las Tesis respectivas.

ACTIVIDAD 1: (Modelación)
TEXTO 1. Muchos de los grandes avances científicos se realizan en las
universidades. ¿Dónde surgieron las universidades? El comienzo de las primeras
universidades del mundo surgió bajo el seno de la Iglesia. En ellas se estudiaba
no sólo la filosofía y teología sino la astronomía y las matemáticas. Más tarde se
desarrollarán los centros de estudios superiores en los campos laicos. La Iglesia,
desde el inicio, se ha preocupado por el desarrollo científico en todos sus
aspectos. La primera asociación científica del mundo fue promovida por la Iglesia.
La Pontificia Academia de las Ciencias fue fundada en 1603 y en el 2003 cumple
400 años. Un gran ejemplo es el sacerdote católico belga, George Lemaître, que
propuso la teoría del Big-Bang (la gran explosión) como una posible explicación
del origen temporal del universo. Esta teoría, hoy en día, es examinada con gran
interés por los científicos por los recientes descubrimientos acerca de un eco en el
universo que podría ser el resultado de esta gran explosión19.
LA REALIDAD: La manipulación genética perjudica la biodiversidad: Los
alimentos, sean para consumo humano o animal, provienen de plantas y animales
que han sido cultivados o criados por los humanos desde hace miles de años.
Pero con el paso del tiempo, estos seres vivos, bacterias, plantas y animales, han
ido sufriendo modificaciones mediante técnicas de ingeniería genética. Los que
presentaban características más favorables eran seleccionados para dar lugar a la
siguiente generación y así mejorar supuestamente estas especies. La
manipulación genética perjudica la biodiversidad porque erosiona la diversidad
génica. Una población de organismos transgénicos (generalmente cultivos) son
todos iguales entre sí, porque les han quitado los genes "defectuosos" y cambiado
por unos resistentes. Pero esto está acabando con las especies nativas.

19
http://es.catholic.net/temacontrovertido/331/1571/articulo.php?id=9220. SEPTIEMBRE 24 / 2011.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 45


ASPECTOS DE LA REALIDAD: El ser humano ha tomado los avances científicos
para alterar el orden natural.
ASPECTOS DEL TEXTO RELIGIOSO: la iglesia cumpliendo la misión de cuidar
la vida ha desarrollado algunos avances científicos.
TESIS GRAL: La iglesia que cumple con la misión de cuidar la vida, desarrolla
avances científicos que el ser humano algunas veces utiliza para alterar el orden
natural, para evitar la autodestrucción del género humano la iglesia llama
constantemente a la conciencia de la humanidad.
ARG. GRAL: porque la misión de la iglesia es velar por la producción,
reproducción y desarrollo de la vida humana.
TESIS PART: los avances científicos que la humanidad desarrolla con la ayuda de
la iglesia producen calidad de vida que es el objetivo de todo avance científico.
ARG. PART: porque la ciencia debe estar al servicio de la vida.
ACTIVIDAD 2: (simulación) (ejercitación)
TEXTO 1. El interés que ha tenido la Iglesia por los avances científicos se ha
incrementado de manera notable desde el siglo pasado. La ciencia está, cada vez
más, al alcance de más personas y afecta diariamente nuestras vidas. La Iglesia
es consciente de ello y ha motivado a buscar el mayor desarrollo científico para
mejorar la vida de las personas. No se puede oponer a la ciencia cuando ésta
busca la verdad, pues el mismo Cristo nos ha mandado que enseñemos la verdad
al mundo entero. De esta necesidad de buscar la verdad surge la Academia de las
Ciencias. En ella trabajan conjuntamente científicos de diversas naciones, sin
distinciones de raza o religión, con el único requisito de buscar la verdad. La
ciencia se presenta como un valor para la humanidad, que enriquece al hombre,
cuando busca descubrir la verdad por los medios lícitos y buenos.
La Pontificia Academia de las Ciencias ha afrontado muchos de los problemas que
afectan al mundo actual: el origen del universo, el cáncer, el problema del agua, la
ecología y el medio ambiente, el uso de los recursos naturales, la energía, el
problema del hambre en el mundo y las nuevas técnicas para mejorar el cultivo de
la tierra. También ha estudiado los grandes interrogantes de la vida humana:
investigaciones sobre el cerebro del hombre, el problema de la muerte y los
trasplantes de órganos, el genoma humano, etc.20
LA REALIDAD: La manipulación genética, no siempre produce de hecho
“transgénicos” ya que muchas veces el gen que se introduce proviene del mismo
género. Desde hace muchos siglos se viene utilizando la similitud familiar con el
fin de mejorar la productividad de plantas y animales. Cuando se cultivaban
plantas o se criaba ganado, se seleccionaban los de mayor tamaño, los más
fuertes a enfermedades y a las inclemencias del tiempo, se cruzaban entre sí para
tener unos descendientes más fuertes. Aunque por aquel entonces no lo sabían,
estaban practicando ingeniería genética, aunque fuera de una forma rudimentaria.
ASPECTOS DE LA REALIDAD:
ASPECTOS DEL TEXTO RELIGIOSO: LA HORA DE INDAGAR: investiga
TESIS GRAL: sobre el uso de los cereales en la
ARG. GRAL: producción de combustibles y
TESIS PART:
confróntalos con el texto de la
ARG. PART:
actividad 2.

A ESCRIBIR: Aplica el procedimiento de la fase expresiva al texto investigado.

PARA RECORDAR: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL, SEGÚN
PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

20
http://es.catholic.net/temacontrovertido/331/1571/articulo.php?id=9220. SEPTIEMBRE 24 / 2011.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 46


GUIA TALLER No. 21 ONCE FORMAS ECLESIALES DE PRESENCIA EN LO
SOCIAL: PASTORES, RELIGIOSOS Y LAICOS II

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Relaja tu mente y prepárate para una
clase muy especial descubriendo el jeroglífico. Mamífero acuático.
PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo produzca textos con coherencia, cohesión y
profundidad, reconociendo la misión de la Iglesia en el mundo de hoy.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


1. Construyo tesis a partir de textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me permiten
reconocer la misión de la Iglesia en el mundo de hoy.
2. Elaboro supuestos y generalidades acerca de la misión de la iglesia en el mundo de hoy.

CLARIDAD COGNITIVA
“La iglesia católica que es enviada por Dios sirve a los
pobres que son la presencia viva de Dios en la
Historia”.
7. Construir un texto con coherencia, cohesión y
FASE EXPRESIVA. profundidad, que tenga la siguiente estructura:
 Disponerse para realizar la actividad con una
a. Introducción: breve explicación del tema. Puede
mirada trascendente (ver más allá), con actitud
de fe. presentar la tesis general y las tesis particulares.
 Leer comprehensivamente el texto. b. Cuerpo del texto: presenta la tesis general y sus
 Identifica los aspectos que presenta la realidad argumentos y sub argumentos utilizando
y la propuesta de la Palabra. conectores como porque, puesto que, dado que.
 Construir una Tesis general a partir de la Seguidamente presenta las tesis particulares con
lectura. sus respectivos argumentos y sub argumentos,
 Construir una Tesis particular a partir de la utilizando los conectores adecuados.
lectura. c. Finalmente presenta las conclusiones obtenidas,
 Construir los argumentos que expliquen las utilizando conectores como: concluyendo,
Tesis respectivas. finalmente, en conclusión.

ACTIVIDAD 1: (Modelación)
LA REALIDAD: LAS BUENAS OBRAS DE LA IGLESIA HOY
He tomado de la Agenzia Fides algunos datos tomados de del «Anuario
Estadístico de la Iglesia» actualizado al 31 de diciembre de 2007.
La Iglesia Católica en América
La Iglesia sostiene en este continente: 15.788 Escuelas maternas, 22.562
Escuelas Primarias, 11.053 Escuelas secundarias, 1.669 Hospitales, 5.663
Dispensarios, 38 Leproserías, 3.839 Casas para ancianos, enfermos crónicos,
minusválidos, 2.463 Orfanatos, 3.715 Jardines de infancia, 4.827 Consultorios
matrimoniales, 13.652 Centros de educación o reeducación, 4.239 Otras
instituciones.
MATEO 25, 37-40 Entonces los justos dirán: «Señor, ¿cuándo te vimos
hambriento y te dimos de comer, o sediento y te dimos de beber? ¿Cuándo te
vimos forastero y te recibimos, o sin ropa y te vestimos? ¿Cuándo te vimos
enfermo o en la cárcel y fuimos a verte? El Rey responderá: «En verdad les digo
que, cuando lo hicieron con alguno de los más pequeños de estos mis hermanos,
me lo hicieron a mí.»
3) ASPECTOS DE LA REALIDAD (texto 1): la iglesia Católica siguiendo el
mandato de Cristo es servidora de los más pobres y necesitados.
ASPECTOS DE LA PALABRA: Dios vive en toda persona pero de manera
especial en los pobres y necesitados.
4) TESIS GRAL (TG): la iglesia católica que es enviada por Dios sirve a los
pobres que son la presencia viva de Dios en la Historia.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 47


ARG. G (AG): porque el Señor dijo que todo cuanto se hace por un ser humano
necesitado por el mismo se hace.
5) TESIS PART (TP): Jesucristo que vive en los pobres llama al ser humano que
vive su fe en el servicio.
ARG. PART (AP): porque servir es una exigencia de Cristo a sus discípulos.
7) ENSAYO: En este ensayo se presentara la tesis que sostiene que (TG) la
iglesia católica que es enviada por Dios sirve a los pobres que son la presencia
viva de Dios en la Historia. Así mismo se afirma que (TP) Jesucristo que vive en
los pobres llama al ser humano que vive su fe en el servicio, el objetivo de esta
reflexión es saber dar razón de la fe, desde una posición creyente y madura.
(TG) la iglesia católica que es enviada por Dios sirve a los pobres que son la
presencia viva de Dios en la Historia, (AG) porque el Señor dijo que todo cuanto
se hace por un ser humano necesitado por el mismo se hace. Así mismo (TP)
Jesucristo que vive en los pobres llama al ser humano que vive su fe en el
servicio, (AP) porque servir es una exigencia de Cristo a sus discípulos.
En conclusión la iglesia católica vive su misión en el servicio a los más pobres a
ejemplo de Jesucristo.
ACTIVIDAD 2: (simulación) (ejercitación)
Primera de Juan 3, 14- 18. “pues el amor a nuestros hermanos es para nosotros
el signo de que hemos pasado de la muerte a la vida. El que no ama está en un
estado de muerte. El (Jesucristo) entregó su vida por nosotros; y en esto hemos
conocido el amor; ahora también nosotros debemos dar la vida por los hermanos.
Hijitos, no amemos con puras palabras y de labios para afuera, sino de verdad y
con hechos.
LA REALIDAD: “Caritas Internationalis” es una confederación de 162
organizaciones católicas de asistencia, desarrollo y servicio social, que trabaja en
la construcción de un mundo mejor para los pobres y oprimidos, en más de 200
países y territorios.
Caritas trabaja sin tener en cuenta la confesión, raza, género o etnia, de sus
beneficiarios, y es una de las más amplias redes humanitarias de todo el mundo.
La misión de Caritas se arraiga en la doctrina social de la Iglesia, centrándose en
la dignidad de la persona humana. El trabajo de Caritas por los pobres manifiesta
el amor de Dios por todo lo creado. Caritas cree que los pobres y oprimidos no
deben ser objeto de compasión, sino agentes del cambio, en la lucha por erradicar
una pobreza que deshumaniza, condiciones inaceptables de vida y trabajo, y
estructuras sociales, políticas, económicas y culturales que son injustas.
3) ASPECTOS DE LA REALIDAD (texto 1):
ASPECTOS DE LA PALABRA
4) TESIS GRAL (TG):
ARG. G (AG):
5) TESIS PART (TP):
ARG. PART (AP):
7) ENSAYO: En este ensayo se presentara la tesis que sostiene que (TG)
______Así mismo se afirma que (TP) ______el objetivo de esta reflexión es
saber dar razón de la fe, desde una posición creyente y madura.
(TG)_______ (AG) ________. Así mismo (TP) ______(AP)______.
En conclusión _______.
LA HORA DE INDAGAR: investiga sobre el banco de alimentos de la Arquidiócesis de Cali y confróntalo
con el texto de Mateo 25, 37-40

A ESCRIBIR: Aplica el procedimiento de la fase expresiva al texto investigado.

PARA RECORDAR: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y LINEAS DE


TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL, SEGÚN PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS Y/O
RETROALIMENTACIÓN
ESTRATEGIAS COLECTIVA.
DE ACCION EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 48


GUIA TALLER No. 22 ONCE FORMAS ECLESIALES DE PRESENCIA
EN LO SOCIAL: PASTORES, RELIGIOSOS
Y LAICOS III
TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.
MOTIVACIÓN: Relaja tu mente y prepárate para una clase muy
especial descubriendo el jeroglífico: Método para conservar
comida
PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo produzca textos con coherencia, cohesión
y profundidad, reconociendo la misión de la Iglesia en el mundo de hoy.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


1. Construyo tesis a partir de textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me permiten
reconocer la misión de la Iglesia en el mundo de hoy.
2. Elaboro supuestos y generalidades acerca de la misión de la iglesia en el mundo de hoy.

CLARIDAD COGNITIVA

“Dios ha depositado su confianza en su Iglesia


y en la humanidad, para consolar al pueblo que
sufre”.

FASE EXPRESIVA. 8. Construir un texto con coherencia, cohesión y


 Disponerse para realizar la actividad con una profundidad, que tenga la siguiente estructura:
mirada trascendente (ver más allá), con actitud d. Introducción: breve explicación del tema. Puede
de fe. presentar la tesis general y las tesis particulares.
 Leer comprehensivamente el texto.
e. Cuerpo del texto: presenta la tesis general y sus
 Identifica los aspectos que presenta la realidad
argumentos y sub argumentos utilizando
y la propuesta de la Palabra.
conectores como porque, puesto que, dado que.
 Construir una Tesis general a partir de la lectura.
Seguidamente presenta las tesis particulares con
 Construir una Tesis particular a partir de la sus respectivos argumentos y sub argumentos,
lectura. utilizando los conectores adecuados.
 Construir los argumentos que expliquen las Tesis f. Finalmente presenta las conclusiones obtenidas,
respectivas.
utilizando conectores como: concluyendo,
finalmente, en conclusión.
ACTIVIDAD 1: (Modelación)

LA REALIDAD: El Hogar de la Paz, de las


Misioneras de la Caridad es un espacio de acogida a
los abandonados, huérfanos, a los desamparados.

LA PALABRA: Isaías 40, 1-2


Consuelen, consuelen a mi pueblo, dice Dios. Hablen
al corazón de Jerusalén y anúncienle que su tiempo
de servicio se ha cumplido, que su culpa está pagada.

3) ASPECTOS DE LA REALIDAD: en nombre de Jesucristo y de su Iglesia las


misioneras acogen a los desamparados.
ASPECTOS DE LA PALABRA: Dios pide que consuelen a su pueblo
desamparado.
4) TESIS GRAL (TG): las misioneras que han consagrado su vida a Dios en la
Iglesia, consuelan al pueblo desamparado que es el predilecto de Dios.
ARG. G (AG): porque Dios ya ha perdonado la culpa de su pueblo.
5) TESIS PART (TP): Dios que prefiere los humildes ama predilectamente al
pueblo que sufre.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 49


ARG. PART (AP): porque Dios se enternece ante la debilidad del ser humano.
7) ENSAYO: En este ensayo se presentara la tesis que sostiene que (TG) las
misioneras que han consagrado su vida a Dios en la Iglesia, consuelan al pueblo
desamparado que es el predilecto de Dios. Así mismo se afirma que (TP Dios
que prefiere los humildes ama predilectamente al pueblo que sufre, el objetivo
de esta reflexión es saber dar razón de la fe, desde una posición creyente y
madura.
(TG) Las misioneras que han consagrado su vida a Dios en la Iglesia, consuelan
al pueblo desamparado que es el predilecto de Dios, (AG) porque Dios ya ha
perdonado la culpa de su pueblo. De igual forma (TP) Dios que prefiere los
humildes ama predilectamente al pueblo que sufre, (AP) porque Dios se
enternece ante la debilidad del ser humano.
En conclusión, esta reflexión revela la confianza que Dios ha depositado en su
Iglesia y en la humanidad, para consolar al pueblo que sufre.

ACTIVIDAD 2: (simulación) (ejercitación)

LA REALIDAD: Las Misioneras de la Caridad son


mujeres que han hecho sus votos de castidad,
pobreza, obediencia y servicio a los desprotegidos,
a los abandonados, a quienes no tienen un lugar
donde recostar la cabeza, a aquellos que
necesitan esperanza, consuelo, fortaleza y
alimentos.

LA PALABRA: Mateo 18, 10. Cuídense, no desprecien a ninguno de estos


pequeños. Pues yo se lo digo: sus ángeles en el Cielo contemplan sin cesar la
cara de mi Padre del Cielo.

3) ASPECTOS DE LA REALIDAD (texto 1):


ASPECTOS DE LA PALABRA
4) TESIS GRAL (TG):
ARG. G (AG):
5) TESIS PART (TP):
ARG. PART (AP):
7) ENSAYO: En este ensayo se presentara la tesis que sostiene que (TG)
______Así mismo se afirma que (TP) ______el objetivo de esta reflexión es
saber dar razón de la fe, desde una posición creyente y madura.
(TG)_______ (AG) ________ (TP) ______(AP)______.
En conclusión _______.

A INDAGAR: Investiga las obras que realiza La fundación OBRAS SOCIALES


VICENTINAS. Confróntalas con el texto de Isaías 40, 1-2

A ESCRIBIR: Aplica el procedimiento de la


fase expresiva al texto investigado.

PARA RECORDAR: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y


LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL, SEGÚN PLEGABLES DE TIEMPOS
LITURGICOS Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA DIRECCION
PASTORAL.
RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 50


GUIA TALLER No. 23 ONCE LA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Relaja tu mente y prepárate para una
clase muy especial descubriendo el jeroglífico.
PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo produzca textos con coherencia, cohesión
y profundidad, reconociendo la misión de la Iglesia en el mundo de hoy.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


1. Construyo tesis a partir de textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me permiten
reconocer la misión de la Iglesia en el mundo de hoy.
2. Elaboro supuestos y generalidades acerca de la misión de la iglesia en el mundo de hoy.

CLARIDAD COGNITIVA
Dos implicaciones para la vivencia de la solidaridad. En primer lugar, es necesario
trabajar para superar una ética individualista, atendiendo a los imperativos del bien
común. Y, en segundo lugar, potenciar la participación en la vida política y social,
como forma de superar la privacidad e ir asumiendo una conciencia creciente de la
solidaridad.

FASE EXPRESIVA. 9. Construir un texto con coherencia, cohesión y


 Disponerse para realizar la actividad con profundidad, que tenga la siguiente estructura:
una mirada trascendente (ver más allá), con g. Introducción: breve explicación del tema.
actitud de fe. Puede presentar la tesis general y las tesis
 Leer comprehensivamente el texto.
particulares.
 Identifica los aspectos que presenta la
realidad y la propuesta de la Palabra. h. Cuerpo del texto: presenta la tesis general y
sus argumentos y sub argumentos utilizando
 Construir una Tesis general a partir de la
conectores como porque, puesto que, dado
lectura.
que. Seguidamente presenta las tesis
 Construir una Tesis particular a partir de la
particulares con sus respectivos argumentos y
lectura.
sub argumentos, utilizando los conectores
 Construir los argumentos que expliquen las adecuados.
Tesis respectivas. i. Finalmente presenta las conclusiones
obtenidas, utilizando conectores como:
ACTIVIDAD 1: (Modelación) concluyendo, finalmente, en conclusión.
La solidaridad, fruto de la comunión
LA PALABRA Y LA REALIDAD: "En verdad os digo que cuanto hicisteis a uno de
estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis" (Mt 25, 40; cf. 25, 45).
La conciencia de la comunión con Jesucristo y con los hermanos, que es, a su
vez, fruto de la conversión, lleva a servir al prójimo en todas sus necesidades,
tanto materiales como espirituales, para que en cada hombre resplandezca el
rostro de Cristo. Por eso, "la solidaridad es fruto de la comunión que se funda en el
misterio de Dios uno y trino, y en el Hijo de Dios encarnado y muerto por todos. Se
expresa en el amor del cristiano que busca el bien de los otros, especialmente de
los más necesitados"21
3) ASPECTOS DE LA REALIDAD (texto 1): La solidaridad se expresa en el amor
del cristiano que busca el bien de los otros, especialmente de los más
necesitados.
ASPECTOS DE LA PALABRA: Cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos
más pequeños, a mí me lo hicisteis"
4) TESIS GRAL (TG): La solidaridad que se expresa en el amor del cristiano que
busca el bien de los otros, construye el Reino de Dios que se realiza cuando
ayudamos a los seres humanos más pequeños.

21

http://www.vicariadepastoral.org.mx/3_magisterio_pontificio/ecclesia_america/ecclesia_america_06.htm.
03/10/11.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 51


ARG. G (AG): porque Jesús dice que todo cuanto se haga por un ser humano
necesitado se ha hecho con Él.
5) TESIS PART (TP): el ser humano que dice amar a Dios, demuestra la
solidaridad que es amar a los seres humanos más pequeños.
ARG. PART (AP): porque el amor a Dios se demuestra con obras a favor de los
más necesitados.
7) ENSAYO: En este ensayo se presentara la tesis que sostiene que (TG)
______Así mismo se afirma que (TP) ______el objetivo de esta reflexión es
saber dar razón de la fe, desde una posición creyente y madura.
(TG)_______ (AG) ________ (TP) ______(AP)______.
En conclusión _______.
ACTIVIDAD 2: (simulación) (ejercitación)
LA REALIDAD: Las Iglesias particulares del Continente americano deben vivir la
solidaridad y compartir sus dones espirituales y los bienes materiales con que
Dios las ha bendecido, favoreciendo la disponibilidad de las personas para trabajar
donde sea necesario. Partiendo del Evangelio se ha de promover una cultura de la
solidaridad que incentive oportunas iniciativas de ayuda a los pobres y a los
marginados, de modo especial a los refugiados, los cuales se ven forzados a dejar
sus pueblos y tierras para huir de la violencia. La Iglesia en América ha de alentar
también a los organismos internacionales del Continente con el fin de establecer
un orden económico en el que no domine sólo el criterio del lucro, sino también el
de la búsqueda del bien común nacional e internacional, la distribución equitativa
de los bienes y la promoción integral de los pueblos22
LA PALABRA: Si alguien dice: "Yo amo a Dios," pero aborrece a su hermano, es
un mentiroso. Porque el que no ama a su hermano, a quien ha visto, no puede
amar a Dios a quien no ha visto. (1 de Juan 4,20)
3) ASPECTOS DE LA REALIDAD (texto 1):

ASPECTOS DE LA PALABRA:

4) TESIS GRAL (TG):

ARG. G (AG):

5) TESIS PART (TP):

ARG. PART (AP):


7) ENSAYO: En este ensayo se presentara la tesis que sostiene que (TG)
______Así mismo se afirma que (TP) ______el objetivo de esta reflexión es
saber dar razón de la fe, desde una posición creyente y madura.
(TG)_______ (AG) ________ (TP) ______(AP)______.
En conclusión _______.
LA HORA DE INDAGAR: investiga sobre la pastoral carcelaria: su organización, su misión y sus
actividades

A ESCRIBIR: Aplica el procedimiento de la fase expresiva al texto investigado.

PARA RECORDAR: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y LINEAS DE


TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL, SEGÚN PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS Y/O
ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

22

http://www.vicariadepastoral.org.mx/3_magisterio_pontificio/ecclesia_america/ecclesia_america_06.htm.
03/10/11.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 52


GUIA TALLER No. 24 ONCE IGLESIA Y CULTURA

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Relaja tu mente y prepárate para una
clase muy especial descubriendo el jeroglífico.
PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo produzca textos con coherencia,
cohesión y profundidad, reconociendo la misión de la Iglesia en el
mundo de hoy.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


1. Construyo tesis a partir de textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me permiten
reconocer la misión de la Iglesia en el mundo de hoy.

2. Elaboro supuestos y generalidades acerca de la misión de la iglesia en el mundo de hoy.

CLARIDAD COGNITIVA
“No hay humanidad nueva si no hay, en primer lugar, hombres nuevos. La
finalidad de la evangelización es, por consiguiente, este cambio interior… de
la conciencia personal y colectiva de los hombres… de sus criterios de
juicio, los valores determinantes, los puntos de interés… de las líneas de
pensamiento, fuentes inspiradoras y modelos de vida opuestos a la Palabra
de Dios y sus designios de salvación”.
10. Construir un texto con coherencia, cohesión y
FASE EXPRESIVA. profundidad, que tenga la siguiente estructura:
 Disponerse para realizar la actividad con j. Introducción: breve explicación del tema.
una mirada trascendente (ver más allá), con Puede presentar la tesis general y las tesis
actitud de fe.
particulares.
 Leer comprehensivamente el texto.
k. Cuerpo del texto: presenta la tesis general y
 Identifica los aspectos que presenta la
sus argumentos y sub argumentos utilizando
realidad y la propuesta de la Palabra.
conectores como porque, puesto que, dado
 Construir una Tesis general a partir de la
que. Seguidamente presenta las tesis
lectura.
particulares con sus respectivos argumentos y
 Construir una Tesis particular a partir de la sub argumentos, utilizando los conectores
lectura. adecuados.
 Construir los argumentos que expliquen las l. Finalmente presenta las conclusiones
Tesis respectivas.
obtenidas, utilizando conectores como:
ACTIVIDAD 1: (Modelación)
concluyendo, finalmente, en conclusión.

LA REALIDAD: Inculturación, o inculturización, es un término que para la Iglesia


católica significa la armonización del cristianismo con las culturas de los pueblos.
La actuación de la Iglesia católica bajo el papado de Juan Pablo II en África giró
en torno a la inculturación.
Samuel Rayan, S. J. (1976) la define como "La inserción de la fe en la corriente
vital de los pueblos y las expresiones de la vida de fe en términos de existencia
histórica concreta, y, a la vez, la inserción de la vida de los pueblos en la fe a
todos los niveles más profundos que cualquiera de sus expresiones concretas".

LA PALABRA: Lucas 5, 1-11:


1
la gente se agolpaba alrededor de Jesús para oír la palabra de Dios, estando él a
orillas del lago de Genesaret; 2 y vio dos barcas que estaban junto a la orilla: los
pescadores habían desembarcado y estaban lavando las redes.
3
Subió a una de las barcas, la de Simón, y le pidió que la apartara un poco
de tierra. Desde la barca, sentado, enseñaba a la gente.
4
Cuando acabó de hablar, dijo a Simón:
- Rema mar adentro y echad las redes para pescar.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 53


6
Y, puestos a la obra, hicieron una redada de peces tan grande, que
reventaba la red.
Al ver esto, Simón Pedro se arrojó a los pies de Jesús, diciendo:
- Apártate de mí, Señor, que soy un pecador.
Jesús dijo a Simón:
- No temas: desde ahora, serás pescador de hombres.
11
Ellos sacaron las barcas a tierra y, dejándolo todo, le siguieron.
3) ASPECTOS DE LA REALIDAD (texto 1):
ASPECTOS DE LA PALABRA
4) TESIS GRAL (TG):
ARG. G (AG):
5) TESIS PART (TP):
ARG. PART (AP):
7) ENSAYO: En este ensayo se presentara la tesis que sostiene que (TG)
______Así mismo se afirma que (TP) ______el objetivo de esta reflexión es
saber dar razón de la fe, desde una posición creyente y madura.
(TG)_______ (AG) ________ (TP) ______(AP)______.
En conclusión _______.

ACTIVIDAD 2: (simulación) (ejercitación)


LA REALIDAD: Jacques Scheuer, S. J. (1984): “La inculturación es el proceso por
el cual la vida y el mensaje cristianos se insertan en una cultura particular, se
encarna por así decirlo en una comunidad cultural, en una sociedad determinada,
y allí echan tan buenas raíces que producen nuevas riquezas, formas inéditas de
pensamiento, de acción y de celebración...”.
La inculturación es un camino lento que acompaña toda la vida misionera y
requiere la aportación de los diversos colaboradores de la misión ad gentes, la de
las comunidades cristianas a medida que se desarrollan, la de los Pastores que
tienen la responsabilidad de discernir y fomentar su actuación."(Carta Encíclica
Redemptoris missio)

LA PALABRA: Hechos 7, 16-34


Entonces Pablo, puesto en pie en medio del Areópago, dijo: Varones atenienses,
en todo observo que sois muy religiosos; porque pasando y mirando vuestros
santuarios, hallé también un altar en el cual estaba esta inscripción: AL DIOS NO
CONOCIDO. Al que vosotros adoráis, pues, sin conocerle, es a quien yo os
anuncio. El Dios que hizo el mundo y todas las cosas que en él hay, siendo Señor
del cielo y de la tierra.
,3) ASPECTOS DE LA REALIDAD (texto 1):
ASPECTOS DE LA PALABRA
4) TESIS GRAL (TG):
ARG. G (AG):
5) TESIS PART (TP):
ARG. PART (AP):
7) ENSAYO: En este ensayo se presentara la tesis que sostiene que (TG)
______Así mismo se afirma que (TP) ______el objetivo de esta reflexión es
saber dar razón de la fe, desde una posición creyente y madura.
(TG)_______ (AG) ________ (TP) ______(AP)______.
En conclusión _______.

LA HORA DE INDAGAR: diez las características de una Eucaristía Afro descendiente.

A ESCRIBIR: Aplica el procedimiento de la fase expresiva al texto investigado.

PARA RECORDAR: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL,
SEGÚN PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 54


ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

GUÍAS TALLER
-Año lectivo: _______

PERIODO
ÁREA: Educación Religiosa. 3.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 55


COLEGIO: GRADO: ONCE ÁREA:EDUCACION
RELIGIOSA

DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: HORAS: 12 HORAS


3 PERIODO (1 SEMANAL)

ENSEÑANZAS (COMPETENCIAS Y HABILIDADES): Apreciad@ estudiante, durante este


periodo interpretaras, argumentaras y propondrás, a través de las siguientes habilidades…

INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA PROPOSITIVA


 Tesificar  Reflexionar.
 Hipotetizar
 argumentar  Trasciende. Ve más
 Argumentar.
 Se deja interpelar allá
 Identificar las
por la Palabra.  Contrastar
actitudes a cambiar
 Producción textual con
 Decodificar coherencia -cohesión –
profundidad.

EJES TEMÁTICOS

EL EVANGELIO SOCIAL ES EL APORTE DE LA IGLESIA A LA CONSTRUCCION DE


UNA NUEVA SOCIEDAD.

SUBTEMA 1. ¿Cuál es la función social de las religiones e iglesias?


1. LIBERTAD RELIGIOSA Y PARTICIPACION EN LA VIDA SOCIAL.
2. MODELOS DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO EN RELACION CON LO
RELIGIOSO.

SUBTEMA 2. ¿Cuál era la enseñanza social de los profetas?


1. DIOS SE REVELA COMO DIOS DE JUSTICIA QUE LIBERA AL OPRIMIDO.
SUBTEMA 3. Cómo valora Jesús las situaciones de su tiempo y que mensaje deja para
toda la sociedad y la cultura?
1. LA CRÍTICA A LAS FORMAS DE VIDA EN LA PREDICACION Y EN LA ACCION
DE LA IGLESIA APOSTOLICA Y DE LAS PRIMERAS COMUNIDADES
CRISTIANAS.

SUBTEMA 4. ¿Cuál es la posición de la Iglesia frente a la búsqueda de la paz?


1. ECUMENISMO Y ACCION SOCIAL CONJUNTA.

PROPÓSITOS DE PERÍODO

AFECTIVO:
Que mostremos interés por producir textos con coherencia, cohesión y
profundidad, para reconocer que el Evangelio social es el aporte de la
Iglesia a la construcción de una nueva Sociedad.

Que comprehendamos qué es producir textos con coherencia, cohesión y


COGNITIVO profundidad, los pasos para hacerlo y que tengamos claridad cognitiva a cerca
: de que el Evangelio social es el aporte de la Iglesia a la construcción de una
nueva Sociedad.

EXPRESIVO Que produzcamos textos con coherencia, cohesión y profundidad,


: proponiendo los valores del Evangelio social como aporte de la Iglesia a la
construcción de una nueva Sociedad.

.
Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 56
DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:

 CONCEPTUAL: Consiste en la lectura y comprehensión de un texto sobre la


doctrina social de la Iglesia; se procede a trabajar operaciones como:
Reflexionar, identificar las actitudes a cambiar, trascender (Ver más allá),
contrastar y producir textos con coherencia -cohesión –profundidad.

COSNTRUCTIVISTA: Los estudiantes a partir de textos sobre la Doctrina Social


de la Iglesia infieren tesis, argumentos y sub-argumentos para elaborar sus
propias hipótesis.

COLECTIVA: El profesor orienta los temas de consulta. Luego los estudiantes


socializan sus propias hipótesis.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

1. construyo tesis, argumentos y derivadas a partir de textos bíblicos, litúrgicos


o eclesiales, que me permiten reconocer la misión de la iglesia en el mundo de
hoy
2. produzco textos coherentes con propuestas acerca de la misión de la iglesia,
inspirándome en textos bíblicos y eclesiales.

CLARIDAD COGNITIVA DEL PERIODO: Construye la Proposición a partir del


grafico.

P1.
_________________________________________________________________

__________________________________________________________________
________________________________________________________________.

Que son revelados por Jesús en su Vida, Que se caracteriza por la fraternidad y
Pasión y muerte, la justicia

Valores Evangélicos Fundamentar Sociedad Nueva

Para realizar así el designio de Dios sobre la humanidad.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 57


GUIA TALLER No. 25 LIBERTAD RELIGIOSA
ONCE
TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Escucha la canción “ mi Padre está en lo
secreto” y escribe el mensaje que te deja para la Vida.

PROPOSITO EXPRESIVO:
Que produzcamos textos con
coherencia, cohesión y profundidad,
proponiendo los valores del Evangelio
social como aporte de la Iglesia a la
construcción de una nueva Sociedad.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


1. construyo
CLARIDAD tesis, argumentos y derivadas a partir de
COGNITIVA: textos bíblicos, litúrgicos o
eclesiales, que me permiten reconocer la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
2. produzco textos coherentes con propuestas acerca de la misión de la iglesia,
inspirándome en textos bíblicos y eclesiales.

FASE EXPRESIVA.
CLARIDAD COGNITIVA  Lee comprehensivamente la situación real.
“Que en materia religiosa, ni se obligue a  Identifica la palabra clave que está en riesgo
nadie a obrar contra su conciencia, ni se le en la situación real.
impida que actúe conforme a ella en privado  A partir de la Palabra de Dios construye una
y en público, sólo o asociado con otros, propuesta concreta que permita rescatar el
dentro de los límites debidos”. valor que está en peligro, siguiendo las
indicaciones del mentefacto.
ACTIVIDAD 1: (Modelación)
LA REALIDAD: mi novia, que es testigo de Jehová, dejó de salir conmigo
porque no soy un testigo de Jehová bautizado. ¿Qué puedo hacer? “Estoy de
acuerdo con ustedes en que la Biblia advierte que un testigo no debe casarse
fuera de su fe. Sin embargo, yo crecí en un hogar católico y he estado saliendo
con una mujer que fue criada como católica, pero se convirtió a los testigos de
Jehová junto con sus padres hace algunos años. Ahora, mi novia y yo hemos
estado enamorados por muchos años, pero los principios y las reglas de su
religión de los testigos de Jehová y sus padres están en contra de nuestra
relación. Ellos creen que yo no soy un creyente de Jehová porque soy católico, y
su religión dicta que ella no puede casarse fuera de la fe de los testigos de
Jehová.
Creo que existen reglas, principios, sentimientos y bendiciones de Jehová Dios
que ninguna organización en este mundo jamás puede entender. También creo
que si alguna organización o persona afirma que él o ella posee el derecho o
poder para interferir en estos asuntos, entonces creo que la organización o
la persona está tratando de tomar el lugar de Jehová Dios en las vidas de los
demás. En nuestro caso, ambos hemos sentido que Jehová Dios ha creado,
bendecido y aceptado nuestra relación. Sin embargo, ella ha sido forzada a
odiarme e incluso ya ni me habla23

PALABRA CLAVE: TOLERANCIA: aceptar la


diferencia. Amor-gozo-paz-
paciencia-amabilidad-
FRUTOS DEL ESPIRITU: Gálatas 5, 22-23. bondad-fidelidad-
modestia-autodominio.
23
http://4jehova.org/ayuda-tj-novia.php.Octubre 12/2011.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 58


PROPUESTA:
Que es la virtud básica y Que divide y excluye al ser
característica del ser humano humano

SOBREPASAR Diferencia religiosa


Amor

(PROPUESTA A PARTIR DEL VALOR POSITIVO) Basándose en el amor es posible


respetar la posición creyente de cada uno y priorizar la unidad familiar.

ACTIVIDAD 2: (Simulación y Ejercitación)


LA REALIDAD: Soy cristiano anglicano, ¿debería decírselo a mis padres?¿Qué
harías si tu hijo tuviera otra religión?
La verdad es que decir que el anglicanismo es una religión sería falso, ya que es
parte de la religión cristiana, la cual está dividida en diversas ramas y confesiones:
anglicana, católica-romana, ortodoxa, luteranos, baptistas, metodistas,
evangélicos....
Tengo 18 años y desde los 8 años siempre me ha interesado el mundo anglicano
y la Iglesia Anglicana. Con 15 me consideré anglicano, ahora tengo 18 años y soy
firme a mis creencias anglicana.
En casa he hablado mucho del anglicanismo y demás y no pasa nada, se toma
muy bien el que sepa de otras creencias, aunque en verdad sé tanto de esa
creencia porque es la mía.
En casa son todos católicos no practicante, yo antes era católico practicante,
devoto y fiel al papado, pero me he distanciado y no me siento cómodo con las
creencias católicas, las respeto pero no me convencen ni me dan paz espiritual,
pero el anglicanismo sí que me lo da24

PALABRA CLAVE: La verdad


Amor-gozo-paz-paciencia-
amabilidad-bondad-fidelidad-
FRUTOS DEL ESPIRITU: modestia-autodominio.

PROPUESTA:

(PROPUESTA)

LA HORA DE INDAGAR: INVESTIGA SOBRE EL CONTEXTO RELIGIOSO ENTRE EL A ESCRIBIR: Aplica el procedimiento de la fase
ESTADO DE ISRAEL, PALESTINA Y EL MUNDO ARABE. expresiva al texto investigado.

PARA RECORDAR: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL, SEGÚN
PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

24
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20111011065910AAUfL53

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 59


GUIA TALLER No. 26 ONCE PARTICIPACION EN LA VIDA SOCIAL.

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Escucha la canción “ven Señor Jesús” Y
escribe el mensaje que te deja para la Vida.

PROPOSITO EXPRESIVO:
Que produzcamos textos con coherencia,
cohesión y profundidad, proponiendo los valores
del Evangelio social como aporte de la Iglesia a la
construcción de una nueva Sociedad.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


1. construyo tesis, argumentos y derivadas a partir de textos bíblicos, litúrgicos o
eclesiales, que me permiten reconocer la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
2. produzco textos coherentes con propuestas acerca de la misión de la iglesia,
inspirándome en textos bíblicos y eclesiales.

CLARIDAD COGNITIVA: FASE EXPRESIVA.


 Lee comprehensivamente la situación real.
CLARIDAD COGNITIVA
 Identifica la palabra clave que está en riesgo en la situación
¡Muéstrame tu fe sin tus obras, y yo
real.
te mostraré mi fe por mis obras!
(Santiago 2, 18.)  A partir de la Palabra de Dios construye una propuesta
concreta que permita rescatar el valor que está en
peligro, siguiendo las indicaciones del mentefacto.
ACTIVIDAD 1: (Modelación)

“Los laicos tienen también un papel vital, empezando con «un testimonio ejemplar de vida enraizada en
Cristo y vivida en las realidades temporales» Este testimonio tiene su raíz en el don de la gracia,
Para ayudar a mantener esta perspectiva la Iglesia invita a los fieles a cultivar una auténtica espiritualidad
y a consolidar su vida moral. Profundizar en la vida interior por medio de una formación constante ayudará
a asegurar una armonía mayor entre vida diaria y fe cristiana”. (Fragmentos del Compendio de Doctrina
Social de la Iglesia en los que se explica las dimensiones y compromisos del cristiano en la vida pública
No. 543).

.
PALABRA CLAVE: COHERENCIA Sensatez, inteligencia, valor, prudencia,
conocimiento, respeto del Señor, justicia,
DONES Y FRUTOS DEL ESPIRITU: verdad * Amor-gozo-paz-paciencia-
Isaías 11,1-4 y Gálatas 5, 22-23 amabilidad-bondad-fidelidad-modestia-
Mateo 9, 13. autodominio * Misericordia.

PROPUESTA:

QUE SE REVELA CUANDO LOS S ACTOS


ESTÁN DE ACUERDO CON LOS
QUE ES LA CAPACIDAD DE GOBERNARSE PRINCIPIOS; CUANDO LAS PALABRAS
POR SI MISMO VAN DE ACUERDO CON LA VERDAD

(EL FRUTO DEL ESPIRITU) COHERENCIA


FUNDAMENTAR
AUTODOMINIO

(PROPUESTA) PARA CARACTERIZAR ASI LA VIDA DEL CRISTIANO AUTENTICO QUE EXPRESA SU AMOR CON
OBRAS.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 60


ACTIVIDAD 2: (Simulación y Ejercitación)
Para el cristiano su participación en la ciencia, la empresa, la política, etc no es visto como un
sistema cerrado, sino un lugar donde, por un lado, nos interesamos y descubrimos sus leyes, que
no son otra cosa que la acción de Cristo que sostiene momento a momento este mundo; y por
otro lado, incorporamos a este mundo la voz que Dios nos comunica en nuestra comunión privada
y pública con Él, sus inspiraciones, sus palabras…
En la práctica esto será posible en la medida que tenemos ese hábito de oír a Dios en la vida
diaria. Esa oración-meditación, de la que hemos hablado en otras ocasiones. Con la agenda en
una mano oímos lo que Él tiene que decirnos para nuestro caminar aquí en este mundo, sea en la
iglesia o en la sociedad.

PALABRA CLAVE: ORACION Sensatez, inteligencia, valor, prudencia,


conocimiento, respeto del Señor,
DONES Y FRUTOS DEL justicia, verdad * Amor-gozo-paz-
ESPIRITU: paciencia-amabilidad-bondad-fidelidad-
Isaías 11,1-4 y Gálatas 5, 22-23 modestia-autodominio * Misericordia.
Mateo 9, 13.

PROPUESTA:

(PROPUESTA)

LA HORA DE INDAGAR: INVESTIGA SOBRE LAS OBRAS SOCIALES DE LA


COMUNIDAD COMBONIANA.

A ESCRIBIR: Aplica el procedimiento de la fase


expresiva al texto investigado.

PARA RECORDAR: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y


LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL, SEGÚN PLEGABLES DE
TIEMPOS LITURGICOS Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA
DIRECCION PASTORAL.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 61


GUIA TALLER No. 27 ONCE MODELOS DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
EN RELACION CON LO RELIGIOSO.

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Escucha la canción “ tus pecados no podrán
apagar el amor” Y escribe el mensaje que te deja para la Vida.
PROPOSITO EXPRESIVO:
Que produzcamos textos con coherencia,
cohesión y profundidad, proponiendo los valores
del Evangelio social como aporte de la Iglesia a la
construcción de una nueva Sociedad.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


1. construyo tesis, argumentos y derivadas a partir de textos bíblicos, litúrgicos o
eclesiales, que me permiten reconocer la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
2. produzco textos coherentes con propuestas acerca de la misión de la iglesia,
inspirándome en textos bíblicos y eclesiales.

CLARIDAD COGNITIVA:
CLARIDAD COGNITIVA: “TEOCRACIA” FASE EXPRESIVA.
Forma de gobierno en la que los líderes  Lee comprehensivamente la situación
gubernamentales coinciden con los líderes de la real.
religión dominante, y las políticas  Identifica la palabra clave que está en
gubernamentales son idénticas o están muy riesgo en la situación real.
influidas por los principios de la religión  A partir de la Palabra de Dios construye
dominante; normalmente el gobierno afirma una propuesta concreta que permita
gobernar en nombre de Dios o de una fuerza rescatar el valor que está en peligro,
superior, tal como especifica la religión local. siguiendo las indicaciones del mentefacto.

ACTIVIDAD 1: (Modelación)
La Sociedad Teocrática es un modelo del Sistema Teocrático. Las relaciones se entienden
como las relaciones del hombre hacia Dios. Las relaciones más que de solidaridad, son
fraternidad en la sociedad. La Sociedad se interpreta como una unidad familiar, donde los
ciudadanos son hermanos, y tienen un padre común que es Dios, si se entiende la sociedad
nacional de esta forma se profundizan los sentimientos de afinidad por lo tanto de compromiso, la
comunión del dolor, alegría, risa, llanto, clamor, derrotas y triunfos también son comunes.
Los desniveles económicos que se dan en una sociedad teocrática, sólo se producen como el
resultado de las actitudes, aplicaciones, capacidades y destrezas de cada quien pero estos
desniveles, están controlados por las leyes sociales de solidaridad como la de préstamo a los
pobres sin intereses y los diezmos. La figura del préstamo que podría ser perdonado el año
séptimo, proviene del año de perdón Deuteronomio 15: 7-10 Y 14:22-29. Así como Dios nos
perdona. una gran deuda de injusticias, nosotros aprendemos el poder del perdón con aquellos
que se ven impedidos para pagar.

PALABRA CLAVE: INJUSTICIA Sensatez, inteligencia, valor, prudencia,


conocimiento, respeto del Señor, justicia,
DONES Y FRUTOS DEL ESPIRITU: verdad * Amor-gozo-paz-paciencia-
Isaías 11,1-4 y Gálatas 5, 22-23 amabilidad-bondad-fidelidad-modestia-
Mateo 9, 13. autodominio * Misericordia.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 62


PROPUESTA:

QUE ES EL HÁBITO MORAL, QUE QUE ES LA ACCIÓN DE SATISFACER


INCLINA A LA VOLUNTAD A DAR A LAS NECESIDADES PROPIAS
CADA CUAL LO QUE ES SUYO OLVIDÁNDOSE DE LOS DEMÁS.

(EL FRUTO DEL ESPIRITU) ELIMINAR INJUSTICIA


JUSTICIA

(PROPUESTA) PARA CONSTITUIR UNA ORANIZACION SOCIAL QUE BUSCA EL BIEN COMUN

ACTIVIDAD 2: (Simulación y Ejercitación)

La economía teocrática es conservacionista, ecologista, evolucionista, respeta las leyes naturales


que rigen el planeta, no destruye para generar comodidad, lujos y vanidades, no es instrumento
de sometimiento o explotación indiscriminada de los recursos y especies, es una economía
basada en la regencia. El Estado y la Sociedad teocrática son administradores de Dios en lo
referente a los recursos, como no son dueños no pueden administrar bajo sus propios criterios,
sino bajo los criterios divinos contenidos en la constitución.

PALABRA CLAVE: GENERATIVIDAD

DONES Y FRUTOS DEL ESPIRITU: Sensatez, inteligencia, valor,


Isaías 11,1-4 y Gálatas 5, 22-23 prudencia, conocimiento, respeto
Mateo 9, 13. del Señor, justicia, verdad * Amor-
gozo-paz-paciencia-amabilidad-
bondad-fidelidad-modestia-
autodominio * Misericordia.

PROPUESTA:

(PROPUESTA)

LA HORA DE INDAGAR: INVESTIGA LA TESIS CENTRAL DE L A PROPUESTA ECONOMICA DEL


PREMIO NOBEL AMARTYA SEN.

A ESCRIBIR: Aplica el procedimiento de la fase expresiva al texto investigado.

PARA RECORDAR: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y LINEAS DE


TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL, SEGÚN PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS Y/O
ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 63


GUIA TALLER No. 29 ONCE DIOS SE REVELA COMO DIOS DE
JUSTICIA QUE LIBERA AL OPRIMIDO.

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Escucha la canción “pide y se te dará” Y
escribe el mensaje que te deja para la Vida.
PROPOSITO EXPRESIVO:
Que produzcamos textos con coherencia,
cohesión y profundidad, proponiendo los valores
del Evangelio social como aporte de la Iglesia a la
construcción de una nueva Sociedad.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


1. construyo tesis, argumentos y derivadas a partir de textos bíblicos, litúrgicos o
eclesiales, que me permiten reconocer la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
2. produzco textos coherentes con propuestas acerca de la misión de la iglesia,
inspirándome en textos bíblicos y eclesiales.

CLARIDAD COGNITIVA:
FASE EXPRESIVA.
 Lee comprehensivamente la situación
CLARIDAD COGNITIVA
real.
La Justicia es el respeto espontáneamente
 Identifica la palabra clave que está en
experimentado y recíprocamente asegurado
riesgo en la situación real.
de la dignidad humana en cualquier persona
y en cualquier circunstancia en que se halle  A partir de la Palabra de Dios construye
comprendida, y a cualquier riesgo que nos una propuesta concreta que permita
exponga su defensa rescatar el valor que está en peligro,
siguiendo las indicaciones del mentefacto.

ACTIVIDAD 1: (Modelación)

Yavé habló: Me dirijo directamente a los pastores para quitarles mi rebaño. Ya no serán más los
pastores de mi rebaño, pastores que sólo se preocupan de sí mismos. Arrancaré mis ovejas de
su boca y ya no serán más su presa.
Porque esto dice Yavé: ¡Aquí estoy, soy yo! Vengo en busca de las ovejas, yo me ocuparé de
ellas como el pastor que se ocupa de su rebaño el día en que se encuentre en medio de sus
ovejas en libertad. Yo también me ocuparé de mis ovejas y las sacaré de todos los lugares por
donde se dispersaron ese día de negras nubes y tinieblas. (Ezequiel 34, 11-16)

Sensatez, inteligencia, valor, prudencia,


PALABRA CLAVE: Opresión conocimiento, respeto del Señor, justicia,
verdad * Amor-gozo-paz-paciencia-
DONES Y FRUTOS DEL ESPIRITU: amabilidad-bondad-fidelidad-modestia-
Isaías 11,1-4 y Gálatas 5, 22-23 autodominio * Misericordia.
Mateo 9, 13.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 64


PROPUESTA:
QUE ES LA INCLINACIÓN QUE LLEVA A QUE ES SOMETER A UNA PERSONA, A
OCUPARSE DE LOS DEMÁS Y A QUE UNA NACIÓN, A UN PUEBLO, ETC.,
PARTICIPEN DE LO QUE UNO TIENE. VEJÁNDOLOS, HUMILLÁNDOLOS O
TIRANIZÁNDOLOS.

DESENMASCARAR READ MORE: OPRESION


BONDAD
HTTP://APARTADEROS.BLOGSPOT.COM/2
006/10/LA-OPRESIN-SOCIAL-COMO-
FORMA-DE.HTML#IXZZ1AZJPYE19

(PROPUESTA) PARA CONSTRUIR EL REINO DE JUSTICIA, EL REINO DE DIOS.

ACTIVIDAD 2: (Simulación y Ejercitación)


Haré que salgan de los otros pueblos, las reuniré de diferentes países y las conduciré a su propia
tierra. Haré que ramoneen por las montañas de Israel, en los valles y en todas las praderas del
país.
Sí, haré que ramoneen en un buen potrero, en las altas montañas de Israel, descansarán en un
buen corral y se alimentarán en fértiles praderas de las montañas de Israel; yo mismo me
preocuparé de mis ovejas, yo las llevaré a descansar, palabra de Yavé.
Buscaré a la que esté perdida, volveré a traer a la que esté extraviada, curaré a la que esté
herida, reanimaré a la que esté enferma, velaré por la que esté sana; las cuidaré con justicia.
(Ezequiel 34, 11-16)

PALABRA CLAVE: conducir


Sensatez, inteligencia, valor, prudencia,
DONES Y FRUTOS DEL ESPIRITU: conocimiento, respeto del Señor, justicia,
Isaías 11,1-4 y Gálatas 5, 22-23 verdad * Amor-gozo-paz-paciencia-
Mateo 9, 13. amabilidad-bondad-fidelidad-modestia-
autodominio * Misericordia.

PROPUESTA:

(PROPUESTA)

LA HORA DE INDAGAR: INVESTIGA SOBRE LA EXPLOTACION DE LOS MINEROS EN


COLOMBIA.

A ESCRIBIR: Aplica el procedimiento de la fase expresiva al texto investigado.

PARA RECORDAR: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y


LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL, SEGÚN PLEGABLES DE TIEMPOS
LITURGICOS Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 65


GUIA TALLER No. 30 ONCE DIOS SE REVELA COMO DIOS DE JUSTICIA
QUE LIBERA AL OPRIMIDO.

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Escucha la canción “el alfarero” Y escribe el
mensaje que te deja para la Vida.

PROPOSITO EXPRESIVO:
Que produzcamos textos con coherencia, cohesión y
profundidad, proponiendo los valores del Evangelio
social como aporte de la Iglesia a la construcción de
una nueva Sociedad.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


1. construyo tesis, argumentos y derivadas a partir de textos bíblicos, litúrgicos o
eclesiales, que me permiten reconocer la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
2. produzco textos coherentes con propuestas acerca de la misión de la iglesia,
inspirándome en textos bíblicos y eclesiales.

FASE EXPRESIVA.
CLARIDAD COGNITIVA  Lee comprehensivamente la situación real.
La más excelente de todas las  Identifica la palabra clave que está en riesgo en la
virtudes, es la Justicia. situación real.
 A partir de la Palabra de Dios construye una
propuesta concreta que permita rescatar el valor
que está en peligro, siguiendo las indicaciones del
ACTIVIDAD 1: (Modelación) mentefacto.

Y a los desterrados les dices: Los juntaré de entre esos pueblos; los reuniré de esos países
adonde han sido dispersados y les devolveré la tierra de Israel Entrarán allí nuevamente y
arrancarán todos los horrores, todos los ídolos. Les daré un corazón nuevo y pondré en su
interior un espíritu nuevo. Quitaré de su carne su corazón de piedra y les daré un corazón de
carne. Así caminarán según mis mandamientos, observarán mis leyes y las pondrán en
práctica; entonces serán mi pueblo y yo seré su Dios. (Ezequiel 11, 17)

PALABRA CLAVE:
CONVERSION

DONES Y FRUTOS DEL


ESPIRITU: Sensatez, inteligencia, valor, prudencia,
Isaías 11,1-4 conocimiento, respeto del Señor, justicia,
y Gálatas 5, 22-23 verdad * Amor-gozo-paz-paciencia-
Mateo 9, 13. amabilidad-bondad-fidelidad-modestia-
autodominio * Misericordia.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 66


PROPUESTA:

QUE ES EL RESPETO AMOROSO QUE QUE ES ADHERIRSE A DIOS, CUANDO


EL SER HUMANO SIENTE POR DIOS. EN MEDIO DE MIL INQUIETUDES, SE
VA SIENDO CAPAZ DE PONERSE DE
DELANTE DE ÉL Y DECIRLE: “AQUÍ
ESTOY, CUENTA CONMIGO”.

RESPETO DEL SEÑOR Conducir CONVERSION

(PROPUESTA) PARA RECIBIR LA SALVACIÓN QUE DIOS LIBERADOR OFRECE A TODO SER
HUMANO

ACTIVIDAD 2: (Simulación y Ejercitación)

Sea un hombre justo que practica el derecho y la justicia; Job 31,7 devuelve la garantía al que le
debía, no comete robos, da su pan al que tiene hambre y le pone ropa al que está desnudo; no
presta su dinero con interés, no cobra comisiones, aparta su mano de la injusticia, juzga conforme
a la verdad cualquier problema entre un hombre y su prójimo; sigue mis mandamientos, observa
mis leyes y actúa en todo con fidelidad. Ese hombre es justo y vivirá, palabra de Yavé. (Ezequiel
18,5-9)
Robustezcan las manos débiles y afirmen las rodillas que se doblan. Díganles a los que están
asustados: «Calma, no tengan miedo; El mismo viene a salvarlos a ustedes.» Entonces los ojos
de los ciegos se despegarán, y los oídos de los sordos se abrirán, los cojos saltarán como
cabritos y la lengua de los mudos gritará de alegría. (Isaías 35, 4-8).

PALABRA CLAVE: justicia


Sensatez, inteligencia, valor, prudencia,
DONES Y FRUTOS DEL ESPIRITU: conocimiento, respeto del Señor, justicia,
Isaías 11,1-4 y Gálatas 5, 22-23 verdad * Amor-gozo-paz-paciencia-
Mateo 9, 13. amabilidad-bondad-fidelidad-modestia-
autodominio * Misericordia.

PROPUESTA:

(PROPUESTA)

LA HORA DE INDAGAR: INVESTIGA SOBRE LA VENTA DE VOTOS EN COLOMBIA. A ESCRIBIR: Aplica el procedimiento de la fase
expresiva al texto investigado.

PARA RECORDAR: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL, SEGÚN
PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 67


LA CRÍTICA DE LA IGLESIA APOSTOLICA Y
GUIA TALLER No. 31 DE LAS PRIMERAS COMUNIDADES
ONCE CRISTIANAS, A LAS FORMAS DE VIDA.

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Escucha la canción “ Nada es imposible para
ti” Y escribe el mensaje que te deja para la Vida.
PROPOSITO EXPRESIVO:
Que produzcamos textos con coherencia, cohesión y
profundidad, proponiendo los valores del Evangelio
social como aporte de la Iglesia a la construcción de
una nueva Sociedad.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


1. construyo tesis, argumentos y derivadas a partir de textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que
me permiten reconocer la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
2. produzco textos coherentes con propuestas acerca de la misión de la iglesia, inspirándome en
textos bíblicos y eclesiales.

FASE EXPRESIVA.
CLARIDAD COGNITIVA
“Con la moral corregimos los  Lee comprehensivamente la situación real.
errores de nuestros instintos, y  Identifica la palabra clave que está en riesgo en la
con el amor los errores de situación real.
nuestra moral”  A partir de la Palabra de Dios construye una propuesta
concreta que permita rescatar el valor que está en
peligro, siguiendo las indicaciones del mentefacto.
ACTIVIDAD 1:
Todo me está permitido», pero no todo es conveniente. Todo me está permitido», pero no me dejaré
dominar por nada. Los alimentos son para el estómago y el estómago para los alimentos, y Dios destruirá
a ambos. Pero el cuerpo no es para la fornicación, sino para el Señor, y el Señor es para el cuerpo. Y Dios
que resucitó al Señor, nos resucitará también a nosotros con su poder. ¿No saben acaso que sus cuerpos
son miembros de Cristo? (1 Corintios 6, 12-15)

PALABRA CLAVE: LIBERTAD

DONES Y FRUTOS DEL ESPIRITU: Sensatez, inteligencia, valor,


Isaías 11,1-4 y Gálatas 5, 22-23 prudencia, conocimiento, respeto del
Mateo 9, 13. Señor, justicia, verdad * Amor-gozo-
paz-paciencia-amabilidad-bondad-
fidelidad-modestia-autodominio *
Misericordia.

PROPUESTA:

QUE ES LA CAPACIDAD DE GOBERNARSE QUE ES LA CAPACIDAD PARA TOMAR UNA


POR SI MISMO DECISIÓN DESPUÉS DE HABER REFLEXIONADO
SOBRE DISTINTAS POSIBILIDADES.

AUTODOMINIO FORTALECER LIBERTAD

(PROPUESTA) PUESTO QUE LA PERSONA QUE EJERCE SU LIBRE ALBEDRIO SIN AUTOCONTROL
FACILMENTE SE ALEJA DE SU FELCIDAD.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 68


ACTIVIDAD 2: (Simulación y Ejercitación)

Eviten la fornicación. Cualquier otro pecado cometido por el hombre es exterior a su cuerpo,
pero el que fornica peca contra su propio cuerpo. ¿O no saben que sus cuerpos son templo del
espíritu Santo, que habita en ustedes y que han recibido de Dios? Por lo tanto, ustedes no se
pertenecen, sino que han sido comprados, ¡y a qué precio! Glorifiquen entonces a Dios en sus
cuerpos. (1 Corintios 6, 18-20)

PALABRA CLAVE: PUREZA

DONES Y FRUTOS DEL ESPIRITU: Sensatez, inteligencia, valor,


Isaías 11,1-4 y Gálatas 5, 22-23 prudencia, conocimiento, respeto del
Mateo 9, 13. Señor, justicia, verdad * Amor-gozo-
paz-paciencia-amabilidad-bondad-
fidelidad-modestia-autodominio *
Misericordia.

PROPUESTA:

(PROPUESTA)

LA HORA DE INDAGAR: INVESTIGA SOBRE LOS INDICES DE VIH EN LOS JOVENES


COLOMBIANOS.

A ESCRIBIR: Aplica el procedimiento de la fase expresiva al texto investigado.

PARA RECORDAR: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y


LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL, SEGÚN PLEGABLES DE TIEMPOS
LITURGICOS Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 69


LA CRÍTICA DE LA IGLESIA APOSTOLICA Y DE
GUIA TALLER No. 32 ONCE LAS PRIMERAS COMUNIDADES CRISTIANAS, .A
LAS FORMAS DE VIDA.

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Escucha la canción “Señor, tú tienes
palabras de vida” Y escribe el mensaje que te deja para la Vida.
PROPOSITO EXPRESIVO:
Que produzcamos textos con coherencia, cohesión y
profundidad, proponiendo los valores del Evangelio
social como aporte de la Iglesia a la construcción de una
nueva Sociedad.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


1. construyo tesis, argumentos y derivadas a partir de textos bíblicos, litúrgicos o
eclesiales, que me permiten reconocer la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
2. produzco textos coherentes con propuestas acerca de la misión de la iglesia,
inspirándome en textos bíblicos y eclesiales.

FASE EXPRESIVA.
CLARIDAD COGNITIVA  Lee comprehensivamente la situación real.
“Hay que ser buenos no para  Identifica la palabra clave que está en riesgo en la
los demás, sino para estar en situación real.
paz con nosotros mismos”.  A partir de la Palabra de Dios construye una propuesta
concreta que permita rescatar el valor que está en
peligro, siguiendo las indicaciones del mentefacto.
ACTIVIDAD 1:

Les digo y les recomiendo en nombre del Señor: no procedan como los paganos, que se dejan llevar
por la frivolidad de sus pensamientos y tienen la mente oscurecida. Ellos están apartados de la Vida
de Dios por su ignorancia y su obstinación, y habiendo perdido el sentido moral, se han entregado al
vicio, cometiendo desenfrenadamente toda clase de impurezas. Pero no es eso lo que ustedes
aprendieron de Cristo, si es que de veras oyeron predicar de él y fueron enseñados según la verdad
que reside en Jesús. De él aprendieron que es preciso renunciar a la vida que llevaban,
despojándose del hombre viejo, que se va corrompiendo por la seducción de la concupiscencia, para
renovarse en lo más íntimo de su espíritu y revestirse del hombre nuevo, creado a imagen de Dios en
la justicia y en la verdadera santidad. (Efesios 4, 17-24)

. CLAVE:
PALABRA pureza

DONES Y FRUTOS DEL Sensatez, inteligencia, valor, prudencia,


ESPIRITU: conocimiento, respeto del Señor, justicia,
Isaías 11,1-4 y Gálatas 5, 22- verdad * Amor-gozo-paz-paciencia-
23 amabilidad-bondad-fidelidad-modestia-
Mateo 9, 13. autodominio * Misericordia.

PROPUESTA:
QUE ES LA CAPACIDAD DE GOBERNARSE POR SI QUE ES UNA MANERA DISTINTA DE VER LA VIDA:
MISMO DESDE DIOS Y CON LOS OJOS DE DIOS, ES UNA
MANERA DISTINTA DE AMAR: COMO DIOS AMA.

AUTODOMINIO REQUERIR
PUREZA

CONSTRUYE LA PROPUESTA

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 70


ACTIVIDAD 2: (Simulación y Ejercitación)

Por eso, renuncien a la mentira y digan siempre la verdad a su prójimo, ya que todos somos
miembros, los unos de los otros. Si se enojan, no se dejen arrastrar al pecado ni permitan que la
noche los sorprenda enojados (Efesios 4, 25-26).
Ustedes, hermanos, han sido llamados para vivir en libertad, pero procuren que esta libertad
no sea un pretexto para satisfacer los deseos carnales» háganse más bien servidores los
unos de los otros, por medio del amor. Porque toda la Ley está resumida plenamente en este
precepto: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Pero si ustedes se están mordiendo y
devorando mutuamente, tengan cuidado porque terminarán destruyéndose los unos a los
otros. Yo los exhorto a que se dejen conducir por el Espíritu de Dios, y así no serán
arrastrados por los deseos de la carne.
Porque la carne desea contra el espíritu y el espíritu contra la carne. Ambos luchan entre sí, y por
eso, ustedes no pueden hacer todo el bien que quieren. Pero si están animados por el Espíritu, ya
no están sometidos a la Ley. (Gálatas 5, 13-18)

PALABRA CLAVE: discordia


Sensatez, inteligencia, valor, prudencia,
DONES Y FRUTOS DEL ESPIRITU: conocimiento, respeto del Señor, justicia,
Isaías 11,1-4 y Gálatas 5, 22-23 verdad * Amor-gozo-paz-paciencia-
Mateo 9, 13. amabilidad-bondad-fidelidad-modestia-
autodominio * Misericordia.

PROPUESTA:

(PROPUESTA)

LA HORA DE INDAGAR: INVESTIGA SOBRE LOS INDICES DE MORTALIDAD JUVENIL


POR ANOREXIA.

A ESCRIBIR: APLICA EL PROCEDIMIENTO DE LA FASE EXPRESIVA AL TEXTO


INVESTIGADO.

PARA RECORDAR: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y


LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL, SEGÚN PLEGABLES DE TIEMPOS
LITURGICOS Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 71


LA CRÍTICA DE LA IGLESIA APOSTOLICA Y DE
GUIA TALLER No. 33 ONCE LAS PRIMERAS COMUNIDADES CRISTIANAS, .A
LAS FORMAS DE VIDA CRISTIANAS.

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Escucha la canción “de nada me sirve” Y
escribe el mensaje que te deja para la Vida.
PROPOSITO EXPRESIVO:
Que produzcamos textos con coherencia,
cohesión y profundidad, proponiendo los valores
del Evangelio social como aporte de la Iglesia a la
construcción de una nueva Sociedad.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


1. construyo tesis, argumentos y derivadas a partir de textos bíblicos, litúrgicos o
eclesiales, que me permiten reconocer la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
2. produzco textos coherentes con propuestas acerca de la misión de la iglesia,
inspirándome en textos bíblicos y eclesiales.

CLARIDAD COGNITIVA FASE EXPRESIVA.


La conciencia moral ordena a la persona, «en el  Lee comprehensivamente la situación
momento oportuno, practicar el bien y evitar el real.
mal. Juzga también las opciones concretas  Identifica la palabra clave que está en
aprobando las que son buenas y denunciando riesgo en la situación real.
las que son malas (Cfr Rom 1,32» (5); es decir,  A partir de la Palabra de Dios construye
la posibilidad de ver nuestros propios actos en una propuesta concreta que permita
relación con los planes de Dios. rescatar el valor que está en peligro,
siguiendo las indicaciones del mentefacto.

ACTIVIDAD 1: (Modelación)
Las mujeres deben respetar a su marido como al Señor, porque el varón es la cabeza de la
mujer, como Cristo es la Cabeza y el Salvador de la Iglesia, que es su Cuerpo. Así como la
Iglesia está sometida a Cristo, de la misma manera las mujeres deben respetar en todo a su
marido. Maridos, amen a su esposa, como Cristo amó a la Iglesia y se entregó por ella, para
santificarla. El la purificó con el bautismo del agua y la palabra, porque quiso para sí una Iglesia
resplandeciente, sin mancha ni arruga y sin ningún defecto, sino santa e inmaculada. Del mismo
modo, los maridos deben amar a su mujer como a su propio cuerpo. El que ama a su esposa se
ama a sí mismo. Nadie menosprecia a su propio cuerpo, sino que lo alimenta y lo cuida. Así hace
Cristo por la Iglesia, por nosotros, que somos los miembros de su Cuerpo. Por eso, el hombre
dejará a su padre y a su madre para unirse a su mujer, y los dos serán una sola carne. Este es
un gran misterio: y yo digo que se refiere a Cristo y a la Iglesia. En cuanto a ustedes, cada uno
debe amar a su mujer como así mismo, y la esposa debe respetar a su marido. (Efesios 5, 22-33)
.

PALABRA CLAVE: Amor Conyugal

DONES Y FRUTOS DEL ESPIRITU: Sensatez, inteligencia, valor, prudencia,


Isaías 11,1-4 y Gálatas 5, 22-23 conocimiento, respeto del Señor, justicia,
Mateo 9, 13. verdad * Amor-gozo-paz-paciencia-
amabilidad-bondad-fidelidad-modestia-
autodominio * Misericordia.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 72


PROPUESTA:

QUE EXPRESA LA FUERZA DEL AMOR QUE ASPIRACIÓN DEL ESPÍRITU Y DE LA


QUE REINA EN EL PROPIO CORAZÓN. VOLUNTAD, RECLAMO DEL CUERPO Y DEL
INSTINTO, CONDUCE A NO TENER MÁS QUE UN
CORAZÓN Y UN ALMA; EXIGE LA INDISOLUBILIDAD
Y LA FIDELIDAD DE LA DONACIÓN RECÍPROCA
DEFINITIVA; Y SE ABRE A FECUNDIDAD

FIDELIDAD Cimentar AMOR CONYUGAL

(PROPUESTA) Para responder a una vida auténticamente cristiana vivida en el amor.

ACTIVIDAD 2: (Simulación y Ejercitación)


Hijos, obedezcan a sus padres en el Señor porque esto es lo justo, ya que el primer mandamiento
que contiene una promesa es este: Honra a tu padre y a tu madre, para que seas feliz y tengas
una larga vida en la tierra. Padres, no irriten a sus hijos; al contrario, edúquenlos, corrigiéndolos y
aconsejándolos, según el espíritu del Señor. (Efesios 6, 1-4)

PALABRA CLAVE: obediencia

DONES Y FRUTOS DEL ESPIRITU: Sensatez, inteligencia, valor, prudencia,


Isaías 11,1-4 y Gálatas 5, 22-23 conocimiento, respeto del Señor, justicia,
Mateo 9, 13. verdad * Amor-gozo-paz-paciencia-
amabilidad-bondad-fidelidad-modestia-
autodominio * Misericordia.

PROPUESTA:

(PROPUESTA)

LA HORA DE INDAGAR: INVESTIGA SOBRE “QUÉ ES LA PASTORAL FAMILIAR”

A ESCRIBIR: APLICA EL PROCEDIMIENTO DE LA FASE EXPRESIVA AL TEXTO INVESTIGADO.

PARA RECORDAR: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y LINEAS DE


TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL, SEGÚN PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS Y/O
ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 73


GUIA TALLER No. 34 ONCE 2. ECUMENISMO Y ACCION SOCIAL CONJUNTA.

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Escucha la canción “ agua viva” Y escribe el
mensaje que te deja para la Vida
PROPOSITO EXPRESIVO:
Que produzcamos textos con coherencia,
cohesión y profundidad, proponiendo los valores
del Evangelio social como aporte de la Iglesia a la
construcción de una nueva Sociedad.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


1. construyo tesis, argumentos y derivadas a partir de textos bíblicos, litúrgicos o
eclesiales, que me permiten reconocer la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
2. produzco textos coherentes con propuestas acerca de la misión de la iglesia,
inspirándome en textos bíblicos y eclesiales.

CLARIDAD COGNITIVA
FASE EXPRESIVA.
Los Evangelios son una perfecta enseñanza de
 Lee comprehensivamente la situación
moral cristiana, sepamos descubrir en ellos el
real.
llamado de salvación y conversión a Dios.
Nuestro amado Jesús, nos hace una invitación,  Identifica la palabra clave que está en
cambiar de vida. Esta vida es temporal, riesgo en la situación real.
entonces, ¿por qué no ser como Dios quiere  A partir de la Palabra de Dios construye
que seamos? una propuesta concreta que permita
Nuestro Padre tiene un gran ideal, que todos rescatar el valor que está en peligro,
sus hijos sean como Jesucristo, que seamos siguiendo las indicaciones del mentefacto.
personas buenas, generosos, caritativos,
amorosos con todos nuestros hermanos.
ACTIVIDAD 1: (Modelación)

Entre el 22 y 24 de agosto se llevará a cabo en Bogotá el Primer Congreso Internacional de


Bioética en diálogo ecuménico e interreligioso. Convocan: la Conferencia Episcopal de Colombia
(CEC), La Iglesia Episcopal en Colombia y la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB).
Por primera vez en Latinoamérica se hace un certamen donde las religiones hablan de los
diferentes aspectos de la vida desde el punto de vista bioeticista. Ante las diversas teorías y
posiciones, se percibe necesario propiciar un diálogo interreligioso para interpretar las diferentes
visiones sobre los Derechos Humanos y respeto a la Dignidad Humana, posibilitando un
consenso entre las distintas concepciones éticas y teológicas de los distintos credos sin distinción
de sexo, edad, etnia, condiciones culturales, sociales ni económicas.
Objetivo: Proporcionar elementos fundamentales para discernir y actuar frente a las diversas
visiones y posturas asumidas con respecto a la vida humana.
(Tomado de http://iglesiaepiscopal.org.co/noticias22.htm. octubre 14 / 2011)
.

PALABRA CLAVE: diálogo


Interreligioso Sensatez, inteligencia, valor, prudencia,
conocimiento, respeto del Señor, justicia,
DONES Y FRUTOS DEL ESPIRITU: verdad * Amor-gozo-paz-paciencia-
Isaías 11,1-4 y Gálatas 5, 22-23 amabilidad-bondad-fidelidad-modestia-
Mateo 9, 13. autodominio * Misericordia.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 74


PROPUESTA:
QUE EXPRESA LA FUERZA DEL AMOR QUE QUE CARACTERIZA A LAS RELIGIONES
REINA EN EL PROPIO CORAZÓN, PARA QUE PROFESAN ELCUIDADO DE LA
SER FIEL AL MANDATO DE DIOS VIDA

FIDELIDAD GENERAR DIALOGO INTERRELIGIOSO

(PROPUESTA) PARA HACER REALIDAD EL MANDATO DE JESUCRISTO “QUE TODOS SEAN UNO”

ACTIVIDAD 2: (Simulación y Ejercitación)

El diálogo interreligioso, a diferencia del ecumenismo, (que es la búsqueda de la unidad entre los
hermanos cristianos de distinta denominación), es entre personas de distinta religión:

Son de otra religión que los cristianos, en primer lugar, y más cercano, los judíos, que comparten
con los cristianos el mismo Dios del Antiguo Testamento y la espera del Mesías; los judíos en su
primera venida, los cristianos en la segunda. Son de otra religión los bien amados musulmanes,
también lo son los hindúes, con su Dios Krishna, el budismo cuyo profeta y maestro en el camino
del encuentro con Él es Buda Gautama que no está lejos de las virtudes cristianas.

Estas cuatro grandes religiones (cristianos, judíos, musulmanes y budistas e hindúes), son
monoteístas, es decir, tienen un solo Dios. Y las tres primeras colocan a Abraham, salido de
Mesopotamia (Ur de los caldeos, entre Irak y Siria actuales), como su padre en la fe.
Los hermanos de distinta religión que los cristianos, se ordenan al único Pueblo de Dios de
distintas maneras, pero no buscan la unidad en una única Iglesia Visible de Jesucristo, porque los
elementos que se comparten son más amplios y generales: la oración a un único Dios, el amor
universal, la revelación de textos sagrados por parte de Dios, los atributos del mismo, etc.
Pero esto no quita el diálogo amistoso, la oración al Dios Único, la caridad sincera, recíproca y
hacia los demás, el enriquecimiento mutuo con las distintas tradiciones místicas y espirituales.
(Tomado de http://iglesiaepiscopal.org.co/noticias22.htm. octubre 14 / 2011)

PALABRA CLAVE: LA UNIDAD

DONES Y FRUTOS DEL ESPIRITU: Sensatez, inteligencia, valor, prudencia,


Isaías 11,1-4 y Gálatas 5, 22-23 conocimiento, respeto del Señor, justicia,
Mateo 9, 13. verdad * Amor-gozo-paz-paciencia-
amabilidad-bondad-fidelidad-modestia-
autodominio * Misericordia.

PROPUESTA:

(PROPUESTA)

LA HORA DE INDAGAR: INVESTIGA SOBRE LA VIDA DEL HERMANO ROGER DE TAIZE.

A ESCRIBIR: APLICA EL PROCEDIMIENTO DE LA FASE EXPRESIVA AL TEXTO INVESTIGADO.

PARA RECORDAR: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y LINEAS DE TRABAJO


RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.
DADAS POR LA PASTORAL, SEGÚN PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION
EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 75


GUIA TALLER No. 35 ONCE ECUMENISMO Y ACCION SOCIAL CONJUNTA.

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Escucha la canción “ quien ha encontrado
un amigo” Y escribe el mensaje que te deja para la Vida.

PROPOSITO EXPRESIVO:
Que produzcamos textos con coherencia,
cohesión y profundidad, proponiendo los valores
del Evangelio social como aporte de la Iglesia a la
construcción de una nueva Sociedad.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


1. construyo tesis, argumentos y derivadas a partir de textos bíblicos, litúrgicos o
eclesiales, que me permiten reconocer la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
2. produzco textos coherentes con propuestas acerca de la misión de la iglesia,
inspirándome en textos bíblicos y eclesiales.

CLARIDAD COGNITIVA FASE EXPRESIVA.


El testimonio de la fe se desarrolla en el  Lee comprehensivamente la situación
seno del diálogo público de los medios en real.
tales condiciones que lleguen a  Identifica el valor que está en riesgo en la
comprometer a los cristianos para unirse situación real.
más estrechamente con las otras religiones  A partir del fruto del Espíritu construye
de la humanidad con vistas a una presencia una propuesta concreta que permita
en el mundo. rescatar el valor que está en peligro,
siguiendo las indicaciones del mentefacto.

ACTIVIDAD 1: (Modelación)
El encuentro anual que el Sumo Pontífice tiene con representantes de otras iglesias cristianas
(ecumenismo) y de otras religiones (diálogo interreligioso), todos los años en Asís, para
encontrarse y orar por la paz. Hasta el Papa ha querido peregrinar hasta allí en tren, e invitar
luego a un ágape fraterno a los distintos representantes de los credos cristianos y no cristianos,
elaborando luego entre todos líneas de convivencia y de actuación justas, pacíficas y solidarias
(CEC 839-842).
Dialogar y buscar la unidad, algo que no es utopía, a lo que está obligado todo bautizado, todo
creyente y todo hombre de buena voluntad. Entonces la vida será diferente, aunque en última
instancia, el lograrlo, es un Don de Dios. Aunque debemos predisponernos para acogerlo.
(Tomado de http://iglesiaepiscopal.org.co/noticias22.htm. octubre 14 / 2011)

PALABRA CLAVE: LA UNIDAD


DONES Y FRUTOS DEL ESPIRITU: Sensatez, inteligencia, valor, prudencia,
Isaías 11,1-4 y conocimiento, respeto del Señor, justicia, verdad *
Gálatas 5, 22-23 Amor-gozo-paz-paciencia-amabilidad-bondad-
Mateo 9, 13. fidelidad-modestia-autodominio * Misericordia.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 76


PROPUESTA

Que es el principio y fuente creadora, es Que es signo e instrumento de


lo que PROPUESTA:
identifica a la persona, la capacidad reconciliación y de paz a nivel social,
de amar es exclusiva del ser humano. para todas las naciones

AMOR MANIFESTAR UNIDAD

(PROPUESTA) para construir el Reino de Dios en la Historia y realizar el mandato del señor Jesús la
noche de su pasión.

ACTIVIDAD 2: (Simulación y Ejercitación)

En nuestra época en que el género humano se une cada vez más estrechamente y aumentan los
vínculos entre los diversos pueblos, la Iglesia Católica considera con mayor atención en qué
consiste su relación con respecto a las Religiones no cristianas.
Con estas palabras comienza la declaración "Nostra Aetate", sobre las relaciones de la Iglesia
con las religiones no cristianas, promulgada por el Concilio Ecuménico Vaticano II.
Y después de afirmar que la Iglesia Católica no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de
santo y verdadero, exhorta a sus hijos a que, con prudencia y caridad, mediante el diálogo y la
colaboración con los adeptos de otras religiones, dando testimonio de la fe y la vida cristiana,
reconozcan, guarden y promuevan aquellos bienes espirituales y morales, así como los valores
socio-culturales que en ellos existen.
No podemos pues, rechazar esta invitación, si queremos construir una sociedad más humana,
donde los principios del Evangelio brillen para todos los hombres.
http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-
ii_decl_19651028_nostra-aetate_sp.html. Octubre 14/2011.

PALABRA CLAVE: acogida


Sensatez, inteligencia, valor, prudencia,
DONES Y FRUTOS DEL ESPIRITU: conocimiento, respeto del Señor, justicia,
Isaías 11,1-4 y Gálatas 5, 22-23 verdad * Amor-gozo-paz-paciencia-
Mateo 9, 13. amabilidad-bondad-fidelidad-modestia-
autodominio * Misericordia.

PROPUESTA:

(PROPUESTA)

LA HORA DE INDAGAR: INVESTIGA SOBRE EL ENCUENTRO ECUMENICO EN ASIS.

A ESCRIBIR: APLICA EL PROCEDIMIENTO DE LA FASE EXPRESIVA AL TEXTO INVESTIGADO.

PARA RECORDAR: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL, SEGÚN
PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 77


GUIA TALLER No. 36 ONCE ECUMENISMO Y ACCION SOCIAL CONJUNTA.

TIEMPO PREVISTO: 1 HORA SEMANAL.


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Escucha la canción “ creo Señor en tu
Resurrección” Y escribe el mensaje que te deja para la Vida.
PROPOSITO EXPRESIVO:
Que produzcamos textos con coherencia,
cohesión y profundidad, proponiendo los valores
del Evangelio social como aporte de la Iglesia a la
construcción de una nueva Sociedad.

INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


1. construyo tesis, argumentos y derivadas a partir de textos bíblicos, litúrgicos o
eclesiales, que me permiten reconocer la misión de la iglesia en el mundo de hoy.
2. produzco textos coherentes con propuestas acerca de la misión de la iglesia,
inspirándome en textos bíblicos y eclesiales.

CLARIDAD COGNITIVA FASE EXPRESIVA.


El Ecumenismo busca restablecer  Lee comprehensivamente la situación real.
la unidad. Al mismo tiempo, la  Identifica la palabra clave que está en riesgo en la
Apologética busca preservar o situación real.
cuidar la unidad ya existente.  A partir de la Palabra de Dios construye una
propuesta concreta que permita rescatar el valor
que está en peligro, siguiendo las indicaciones del
mentefacto.

ACTIVIDAD 1: (Modelación)
El Episcopado colombiano anuncia diálogo interreligioso sobre reconciliación. BOGOTÁ, 18 Sep.
09 / 08:26 pm.
La Conferencia Episcopal de Colombia anunció la realización, este lunes 21 de septiembre en el
Salón Elíptico del Capitolio Nacional el diálogo interreligioso denominado "El perdón, la
reconciliación y la acción de gracias como valores universales" en el que participará el Secretario
General de la CEC, Mons. Juan Vicente Córdoba.
Esta iniciativa, explica la nota del departamento de comunicaciones de la CEC, busca "socializar
el Proyecto de Ley presentado por el senador cristiano Charles Schultz Navarro, por el cual se
establece el 21 de septiembre como 'Día Nacional por el perdón, la reconciliación y la acción de
gracias', en armonía con el Día Internacional de la paz de las Naciones Unidas".
Además de Mons. Córdoba participarán del diálogo el Dr. Fabio Valencia Cossio, Ministro del
Interior; el Dr. Alejandro Ordóñez Maldonado, Procurador General y líderes de las distintas
confesiones religiosas que existen en el país.
(Tomado de http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-
ii_decl_19651028_nostra-aetate_sp.html)

PALABRA CLAVE: PERDÓN

DONES Y FRUTOS DEL ESPIRITU: Sensatez, inteligencia, valor, prudencia,


Isaías 11,1-4 y Gálatas 5, 22-23 conocimiento, respeto del Señor, justicia,
Mateo 9, 13. verdad * Amor-gozo-paz-paciencia-
amabilidad-bondad-fidelidad-modestia-
autodominio * Misericordia.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 78


PROPUESTA:
QUE ES TENER UN CORAZÓN COMPASIVO, ES QUE ES UN ACTO INTERNO LLENO DE BUENA
EFECTO DEL AMOR; ES DECIR, DE LA CARIDAD. VOLUNTAD, NACIDO DE LA EXPERIENCIA DE
HABER SIDO PERDONADO

MISERICORDIA SUSCITAR PERDON

(PROPUESTA) PARA RECONSTRUIR EL AMOR Y LA CONFIANZA QUE HAYAN SIDO HERIDOS POR LA TENDENCIA QUE EL
SER HUMANO TIENE AL MAL.

ACTIVIDAD 2: (Simulación y Ejercitación)


Sección de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la conferencia Episcopal de Colombia.
Objetivos: Coordinar y apoyar actividades en orden a lograr un trabajo ecuménico en el país.
Reflexionar a la luz de la Palabra de Dios, del Magisterio de la Iglesia, los documentos
interconfesionales, sobre la unidad católica y su dinamismo ecuménico para lograr una
vivencia de la comunión y respeto interreligioso.
Iglesias que conforman el Comité Ecuménico: Iglesia Católica Apostólica Romana,
Iglesia Episcopal Comunión Anglicana, Iglesia Metodista de Colombia, Iglesia Luterana
Alemana, Iglesia Evangélica Luterana de Colombia, Iglesia Cristiana Menonita de Colombia,
Iglesia Presbiteriana, Comunidad Luterana Colombiana, Movimiento de los Focolares, Centro
de Estudios Teológicos y de las Religiones -CETRE-, de la Universidad del Rosario. (Tomado
de http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-
ii_decl_19651028_nostra-aetate_sp.html. Octubre 14 / 2011.

PALABRA CLAVE: COMUNION

DONES Y FRUTOS DEL Sensatez, inteligencia, valor, prudencia,


ESPIRITU: conocimiento, respeto del Señor, justicia,
Isaías 11,1-4 y Gálatas 5, 22-23 verdad * Amor-gozo-paz-paciencia-
Mateo 9, 13. amabilidad-bondad-fidelidad-modestia-
autodominio * Misericordia.

PROPUESTA:

(PROPUESTA)

LA HORA DE INDAGAR: INVESTIGA SOBRE EL VOLUNTARIADO DE JOVENES EN TAIZE

A ESCRIBIR: Aplica el procedimiento de la fase expresiva al texto investigado.

PARA RECORDAR: UTILIZACION, SOCIALIZACION DE PLEGABLES, DOCUMENTOS Y LINEAS DE TRABAJO DADAS POR LA PASTORAL, SEGÚN
PLEGABLES DE TIEMPOS LITURGICOS Y/O ESTRATEGIAS DE ACCION EMANADAS POR LA DIRECCION PASTORAL.

RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 79


REFERENCIAS.

BIBLIOGRAFÍA:

 BRAVO GALLARDO, Carlos. Jesús Hombre en conflicto. Editorial Sal Terrae.


España. 1986.

 JUAN PABLO II. . Carta apostólica a los jóvenes y a las jóvenes del mundo.
No. 3. 1985.

 CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA. Capítulo V. Universal vocación a la


santidad en la Iglesia.

 JUAN PABLO II. Mensaje a los Jóvenes. Santiago de Chile. 1987.

CIBERGRAFÍA:

 http://es.catholic.net/empresarioscatolicos/464/1383/articulo.php?id=12990.
Septiembre 19 / 2011.

 http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/
rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html Septiembre
19 / 2011.

 http://es.catholic.net/conocetufe/804/2778/articulo.php?id=27378.
Septiembre 19 / 2011.

 http://es.catholic.net/abogadoscatolicos/435/2085/articulo.php?id=28317.
Septiembre 22/2011.

 http://es.catholic.net/abogadoscatolicos/435/2085/articulo.php?id=28317.
Septiembre 22/2011.

 : http://www.elespectador.com/. Septiembre 23 /2011.

 Observatorio de laEconomíaLatinoamericana”www.eumed.net/cursecon/ecolat)
Septiembre 22/2011

 http://es.catholic.net/temacontrovertido/331/1571/articulo.php?id=9220.
Septiembre 24 / 2011.

 http://www.youtube.com/watch?v=xGR7ONA6Muk. Septiembre 24 / 2011.

 http://www.actiludis.com/wp-
content/uploads/2009/10/Jeroglificos_3_trimestre.pdf. Septiembre 24 /
2011.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 80


 http://picasaweb.google.com/109955865107183800226/DIBUJOSFANO?fe
at=embedwebsite&gsessionid=CXU0ZigI7eW4hf5RLtOf8w#. Septiembre
24 / 2011.

 http://www.biblia.catholic.net/. Septiembre 24 / 2011.

 http://www.vicariadepastoral.org.mx/3_magisterio_pontificio/ecclesia_americ
a/ecclesia_america_06.htm. 03/10/11

 : http://4jehova.org/ayuda-tj-novia.php. Octubre 12/2011.

 http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20111011065910AAUfL53
. Octubre 12/2011.

Equipo Académico Pedagógico - Colegios Arquidiocesanos - Área de Educación Religiosa Página 81

También podría gustarte