Está en la página 1de 3

LA COMUNIDAD

1. Generalidades.
A. Concepto.
El código trata a la usanza de Pothier como un cuasicontrato, así lo
define el Art. 2304. Sin embargo no toda comunidad constituye un
cuasicontrato, así tenemos que no es cuasicontrato cuando se ha
pactado sociedad ni tampoco cuando se haya celebrado otra convención
relativa a alguna materia.

B. Origen de la comunidad.
a. Sin convención alguna como en la sucesión por causa de
muerte, disolución de la soc. conyugal o de un soc. civil.
b. De un contrato, ya sea porque varias personas lo contraen
(originario) o porque se vendió una parte o cuota (derivativo).
Sin embargo para los efectos que después veremos es
indiferente.

C. La comunidad no es persona jurídica.


Los bienes comunes pertenecen proindiviso, carece de patrimonio
propio. El derecho de los comuneros en la cosa común ha de ser
de la misma naturaleza, así no hay propiedad entre el nudo
propietario y el usufructuario.
Las relaciones entre los titulares de estos derechos de igual
naturaleza, salvo convención en contrario se rige por las reglas
del cuasicontrato de comunidad.

2. Efectos de la comunidad.
A. Derechos de los comuneros.
a. Derechos de los comuneros en la comunidad.
El Art. 2305 señala que son los mismos que tienen los socios en
el haber social, o sea hay que remitirnos al Art. 2081 el cual
otorga las siguientes facultades:
a) Al uso de las cosas comunes; con tal que las emplee según su
uso ordinario, y sin perjuicio del justo uso de los otros.
b) A las expensas de conservación; se trata que cada comunera
tiene el derecho de que los demás le paguen lo que este haya
gastado en estas expensas, por lo tanto es un derecho y
obligación al mismo tiempo.
c) Innovaciones en los bienes comunes; ninguno de los
comuneros puede hacer innovaciones en los bienes comunes
sin el consentimiento de los otros.(Ej. Si el predio está para el
pastoreo, requiere consentimiento para dedicarlo a plantar
árboles).
d) Derecho a oponerse a los actos administrativos de los otros; la
oposición debe efectuarse cuando el acto se encuentre
pendiente y producirá el efecto de impedir la celebración del
acto.

b. Derechos de los comuneros en su cuota.


a) Cada comunero es dueño de ésta; por lo tato puede disponer
de ella, venderla, hipotecarla ,etc.
b) Puede reivindicar una cuota determinada proindiviso de una
cosa singular; o sea tiene derecho as reivindicar su cuota.

B. Obligaciones de los comuneros y otras situaciones pasivas.


Son varias situaciones , entre las cuales podemos destacar:
a. Contribución a las cargas y participación de los beneficios;
en lo tocante a los beneficios los frutos se reparten a prorrata
(Art. 2310); las cargas por su parte, también son proporcionales,
para esto es muy importante conocer cual es la cuota que a cada
comunero corresponde, nuestro código nada dice pero Meza
Barros dice que serán iguales a menos que no se hayan
explicitado algo a este respecto.
b. Deudas contraídas por un comunero; como no hay persona
jurídica los comuneros no representan a la comunidad, de tal
manera que las deudas de un comunero son sólo de éste, pero
tendrá derecho a repetir contra los demás (Art. 2307).
c. Deudas contraídas colectivamente; se dividen entre ellos a
prorrata a menos que se haya contemplado solidaridad u otra
forma de división. Teniendo el comunero que ha pagado más de lo
que le corresponde acción de reembolso contra los demás. (Art.
2307 inc. 2)
d. Responsabilidad de los comuneros y compensaciones debidas
a la comunidad; el comunero debe conducirse como un buen
padre de familia n la administración de los bienes comunes, así
es responsable de la culpa leve (Art. 2308); además el comunero
adeuda con intereses a la comunidad lo que saca de ella.
e. Cuota del comunero insolvente grava a los demás; así lo
dispone el Art. 2311.

3. Administración de la comunidad.
El CPC ha previsto la designación de un administrador proindiviso, esta
designación corresponde a la justicia ordinaria mientras no se ha
constituido el juicio de partición o cuando falta el árbitro y a éste, en
caso contrario (Art. 653 CPC).
Luego Meza Barros se refiere a las formalidades que se requieren para
nombrar un administrador proindivso:
a) Acuerdo unánime o de la mayoría absoluta que representen a los
menos la mitad de los derechos de la comunidad.
b) Y podrán adoptar alguna de las siguientes medidas:
- Nombramiento.
- Fijación de remuneraciones.
- Determinación del giro.
- Epoca en que el administrador deba
rendir cuenta.
-
4. Extinción de la Comunidad.
Las causales las enumera el Art. 2312 y son:
a) Por la reunión de las cuotas de todos los comuneros en una sola
persona;
b) Por la destrucción de la cosa común;
c) Por la división del haber común;

En cuanto a la prescripción tenemos que decir que la acción que tienen


cada comunero para pedir la división de ll a cosa proindiviso no
prescribe, porque como sabemos que al legislador no le gustan las
comunidades; ahora bien la prescripción adquisitiva hará a su vez
extinguir la acción de división.

También podría gustarte