Está en la página 1de 9

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

1. Datos Generales de la asignatura

Nombre de la asignatura: Ingeniería de Fluidos de Control

Clave de la asignatura: PPJ-1540

Créditos (HT-HP- créditos): 4-2-6

Carrera: Ingeniería Petrolera

2. Presentación

Caracterización de la asignatura

Esta asignatura aporta al perfil y al conocimiento del Ingeniero Petrolero, la capacidad de


poder conocer y realizar las mejores prácticas de la enseñanza en materia de los
diversos fluidos de control en un pozo petrolero y de las características que debe reunir
como condicionantes para obtener los parámetros físico-químicos óptimos, a fin de
alcanzar el objetivo de perforar y terminar un pozo, principalmente como sus propiedades
físicas, químicas, reológicas y tixotrópicas.

Con conocimientos prácticos y tecnológicos en la enseñanza de los fluidos de


perforación, y su funcionamiento sobre las particularidades relacionado al transporte de
los recorte , control de las presiones subterráneas de formación, enfriamiento y
lubricación de las barrenas de la sarta, proveer un medio adecuado para llevar a cabo los
registros eléctricos, suspensión de la sarta y de las tuberías de revestimiento como
factor de flotación, sostener las paredes del pozo; el educando tendrá las herramientas
teóricas-prácticas para la toma de decisiones relacionadas con la perforación y
terminación de los pozos petroleros.

Con el creciente desarrollo energético en materia petrolera y de las nuevas expectativas


en los sistemas de gestión de la calidad y de los aseguramientos de la seguridad
industrial así como del mercado de competencias en el ámbito laboral; el perfil adquirido
en la enseñanza-aprendizaje de la materia coadyuvara con estos conocimientos una
mejora en el desenvolvimiento del profesionista en el campo de la ingeniería petrolera
que la actualidad lo demanda.
Intención didáctica

En primera unidad se analizan, aplican los modelos para calcular y predecir las funciones
de los fluidos de perforación, las cuales influyen de forma determinante para la
agregación de los aditivos y reactivos en los fluidos.

En la segunda unidad se estudiaran la químicas de las arcillas empleada para el control


de los fluidos base agua, y la relación a las interacciones entre los fluidos base agua y las
pizarras que afectan la estabilidad del agujero.

En tercera unidad se proporcionan los mecanismos de Control de Sólidos y los equipos


que integran el sistema de circulación, utilizados en perforación para remover
eficientemente los sólidos indeseables, con la finalidad de minimizar el impacto ambiental
y los problemas operacionales que puedan suceder durante el proceso de perforación.

En la cuarta unidad conocerá la tecnología que se centra en mantener la presión en las


formaciones sin entubar (es decir, expuestas al pozo) para prevenir o dirigir el flujo de los
fluidos de formación hacia el interior del pozo. Esta tecnología abarca la estimación de
las presiones de los fluidos de formación, la resistencia de las formaciones del subsuelo,
y el uso de la tubería de revestimiento y la densidad del lodo para compensar esas
presiones de manera predecible. Se incluyen además procedimientos operacionales para
detener el flujo de un pozo en forma segura, en caso de producirse un influjo de fluido de
formación.

En la quinta unidad estudiara la tecnología que se centra en mantener la presión en las


formaciones, para prevenir o dirigir el flujo de los fluidos de formación hacia el interior del
pozo. Esta tecnología abarca la estimación de las presiones de los fluidos de formación,
la resistencia de las formaciones del subsuelo, y el uso de la tubería de revestimiento y la
densidad del lodo para compensar esas presiones de manera predecible. Se incluyen
además procedimientos operacionales para detener el flujo de un pozo en forma segura,
en caso de producirse un influjo de fluido de formación.

3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa

Lugar y fecha de Participantes Observaciones


elaboración o revisión

Instituto Tecnológico Integrantes de la Academia Análisis, búsqueda y


Superior de Villa La Venta: de Ingeniería en Ingeniería elaboración del programa
10 de Febrero al 28 de Petrolera de estudio propuesto.
Febrero de 2014

4. Competencias a desarrollar

Competencia general de la asignatura

 El alumno entenderá las funciones básicas del lodo de perforación


 Prepara diferentes sistemas de fluidos de perforación base agua y base aceite
 Entenderá los procedimientos de prueba así como sabrá detectar contaminaciones
y sus soluciones
 Conocerá los diferentes aditivos que existen y determinará las propiedades
deseadas en los fluidos para las diferentes condiciones del pozo.

Competencias específicas

Supervisar la operación de los fluidos de perforación, terminación y mantenimiento de


pozos mediante técnicas de preparación, análisis y caracterización, con base en la guía de
diseño, parámetros y normatividad establecida, para contribuir al proceso de extracción de
hidrocarburos y al desarrollo sustentable de la región.

Competencias genéricas

Competencias instrumentales

• Capacidad de análisis y síntesis

• Capacidad de organizar y planificar

• Conocimientos de competencias anteriores

• Comunicación oral y escrita

• Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas

• Solución de problemas

• Toma de decisiones.

Competencias interpersonales

• Capacidad crítica y autocrítica

• Trabajo en equipo

• Habilidad de comunicación

Competencias sistémicas

• Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica.

• Capacidad de Síntesis.

• Habilidades de investigación
• Capacidad de generar nuevas ideas

Habilidad para trabajar en forma autodidacta

5. Competencias previas de otras asignaturas

Competencias previas

 Conocimientos generales de la clasificación de los fluidos de perforación.


 Describir la importancia que tienen los sólidos de baja densidad en los fluidos de
perforación.
 Conocer las técnicas de laboratorio para la fabricación de los fluidos de perforación.

6. Temario

Temas
Subtemas
No.
Nombre
1.1 Funciones de los Fluidos de Perforación
1.1.1 Enfriar y lubricar barrena
1.1.2 Transmisión de potencia hidráulica
a la barrena
1.1.3 Transporte de recortes a superficie
Fluidos de Perforación
1.1.4 Control de presión de formación
1.1.5 Estabilidad de pared del agujero
1.1.6 Suspensión de recortes
1.1.7 Toma de registros

1.2 Factores de Influencia de los fluidos


1 1.2.1 Velocidad de la perforación
1.2.2 Limpieza del agujero
1.2.3 Programa de revestimiento
1.2.4 Evaluación de la formación

1.3.Tipos de fluidos de perforación


1.3.1 Neumáticos
1.3.2 Lodos base agua
1.3.3 Lodos base aceite
1.3.4 Fluidos especiales
1.4 Aditivos y reactivos para fluidos de
perforación
1.4.1 Viscosificantes
1.4.2 Materiales densificantes
1.4.3 Reductores de viscosidad
1.4.4 Reductores de pérdida de agua
1.4.5 Emulsificantes
1.4.6 Control de pérdida de circulación

1.5 Reología de los fluidos


1.5.1 Modelo newtoniano
1.5.2 Modelo plástico de bingham
1.5.3 Modelo de ley de potencias
1.5.4 Modelos no-newtonianos

2.1 Arcillas agregadas


2 Química de las Arcillas. 2.2 Arcillas encontradas en la
perforación
2.3 Hidratación y estabilidad de arcillas
3.1 Remoción y dilución
3.2 Temblorinas
3 Sistema de Control de Sólidos 3.3 Desarenadores
3.4 Desarcilladores
3.5 Desgasificadores
3.6 Limpiadores de lodo
4.1 Hidráulica y control de pozos
4.1.1 Objetivo
Control de Pozos 4.1.2 Definición de brote
4 4.1.3 Conceptos de hidráulica

4.2 Métodos de control de brotes


4.2.1 Extracción de burbuja
4.2.2 Método dinámico

5.1 Presión de poro


5.1.1Definición de presión de poro
5.1.2Métodos para determinar la presión
de poro
5.2 Presión de la Fractura
5.2.1 Definición de presión de fractura
Parámetros de Perforación 5.2.2 Métodos para determinar la presión
de fractura
5.3 Densidad equivalente de circulación
5.3.1 Densidad del fluido de control
5
5.3.2 Métodos para determinar la densidad
equivalente de circulación
5.4 Parámetros de perforación en tiempo real
5.4.1 Peso en el gancho
5.4.2 Volumen en presas.
5.4.3 Contenido de gas
5.4.4 Presión de bombeo
5.4.5 Gasto de bombeo
5.5Flujo multifásico
5.5.1 Flujo de fluidos en tuberías
5.5.2 Flujo multifásico en anulares”

7. Actividades de aprendizaje

Unidad: 1. Fluidos de Perforación.

Competencia específica a desarrollar Actividades de aprendizaje

Que el alumno conozca sobre los fluidos  Investigar las composiciones y


de perforación permitiéndole comprender aplicaciones de los fluidos de
la función de estos en los procesos control, su clasificación,
petroleros así como de sus influencias en comportamiento en los procesos
mediante los registros.
la conservación de los pozos, lectura de
 Identificar los componentes y
registros e interpretación para un mejor aditivos empleados en la
control de las operaciones y su correcta preparación de los fluidos de
aplicación de aditivos en la elaboración de control.
estos.  Establecer el diseño y preparación
de los fluidos de control de acuerdo
a las necesidades que las áreas
de trabajo requieren.

Unidad: 2. Química de las Arcillas.

Competencia específica a desarrollar Actividades de aprendizaje

Conocer el comportamiento de las arcillas  Determinar el correcto uso de las


en los fluidos de control, la afectación que arcillas en los fluidos de control
estas causan en los fluidos de  Comprender las técnicas para el
perforación y las técnicas que permiten control de las arcillas presentes en
pozos y que afectan directamente
controlarlas.
a los fluidos causando problemas
que desestabilizan al pozo.
 Manejar el término hidratación
dentro de arcillas para saber
aplicar a los procesos que se
efectúen en los pozos y que se
vean afectados por la presencia de
arcillas no contempladas en el
diseño del fluido de control.
Unidad: 3. Sistemas de control de solidos

Competencia específica a desarrollar Actividades de aprendizaje

El alumno debe conocer las técnicas y  Investigar las técnicas de control


normas que permiten el diseño de fluidos de sólidos en procesos de
que permitan el control de los sólidos extracción y tratamiento de crudos
presentes y que causa conflicto en los para determinar el tipo de fluido de
control que se aplicara al pozo.
procesos de extracción de crudo.
(bibliográfica, en Internet y campo)

Unidad 4. Control de pozos

Competencia específica a desarrollar Actividades de aprendizaje

Que el alumno comprenda y sea capaz de  El alumno debe saber manejar las
poder controlar los procesos de variables de control presentes en
extracción apoyándose con los fluidos de los procesos de extracción así
control diseñados para cada situación como las cualidades de los fluidos
inyectados a los pozos para facilitar
presente en el pozo, analizando las
el control del proceso de extracción.
variables presentes y logrando erradicar  Resolver situaciones reales
brotes descontrolados que causen permitiendo comprender el manejo
problemáticas en las actividades de y control de las variables de control
perforación. apoyándose con procesos
simulados de inyección de fluidos
de control.
 Caracterización de problemáticas
recurrentes en los procesos de
extracción para conocer las
cualidades que pueden indicarnos
el tipo de fluido que facilitara los
procesos de extracción de forma
controlada.

Unidad: 5. Parámetros de Perforación.

Competencia específica a desarrollar Actividades de aprendizaje

El alumno debe saber manejar las  Identificar los tipos de fluidos y las
variables de control de pozo y así mismo cualidades que cada uno
determinar métodos auxiliares que le presentan.
permitan el manejo de presiones,  Comprender el termino presión de
poro y los métodos necesarios que
densidades, tipos flujo, etc. Que le
se requieren para controlarla en
permitirán el correcto manejo de los los procesos petroleros.
fluidos de control.  Manejar correctamente los
términos y cálculos de densidad,
presión de poro, parámetros de
perforación, tipos de flujo, etc.
Relacionados con el control de
flujos.

8. Prácticas (para fortalecer las competencias de los temas y de la asignatura)

Visitar un laboratorio de fluidos de perforación y en el realizar el análisis, la reologia de


un fluido según sea la etapa de perforación que se esté llevando acabo.

9. Proyecto integrador (Para fortalecer las competencias de la asignatura con otras


asignaturas)

Coordinar la operación de laboratorios de análisis químicos mediante procedimientos


técnicos y administrativos apegados a la normatividad vigente

10. Evaluación por competencias

Evidencias de desempeño:
Exposiciones orales: 20 %.
Trabajos de investigación: 30 %.

Evidencias de producto
Casos prácticos: 30 %
Reportes de práctica: 10 %.

Evidencias de actitud:
Participación en clase: 10%.
11. Fuentes de información

AMOCO Production Company Drilling Fluids Manual

BAROID Halliburton Manual de Fluidos de perforación Marzo, 2003

FIPETROL LATINOAMERICA Fluidos de Perforación Junio, 1991

J.M. SEHEULT, KELKO OILFIELD GROUP, El Impacto de la Goma Xántica Sobre el Desempeño de
los Fluidos de Perforación, Houston, Texas . 2001

MANUAL DE PERFORACION DE MI, Tecnología Aplicada a los Fluidos de Perforación “ Marzo


2002

Max R. Annis Martin V. Smith Drilling Fluids Technology July, 1974

MI Swaco Manual of Drilling Fluids Technology, Edition 2001

NL BAROID, Drilling Mud Handbook , 1983

OKRAJNI S.S and AZAR, J.J. The Effects of Mud Rheology on Annular Hole Cleaning in Directional
Wells Paper No 14178, SPE, Annual Technology Conference and Exhibtion , Las Vegas ,
September 22-25, 1985.

PETROLEUM EXTENSION SERVCE, Well control for completion and workower, The University
of Texas at Austin, 1992.

SPE Recommended Practice on the Rheology and Hydraulics of Oil-well Drilling

12. PRÁCTICAS PROPUESTAS

 Elaborar un fluido de acuerdo a las etapas que tiene un pozo muestra a seguir.
 Realizar las reologìas necesaria a un lodo ya fabricado
 Hidratación de arcillas
 Diseñar un programa de medición de los parámetros de perforación.

También podría gustarte