Está en la página 1de 14

DEPÓSITOS TIPO PÓRFIDO

Estos depósitos son de tipo mesotermal, generados en zonas apicales de intrusivos granitoides,
principalmente en la zona intraplutónica, que probablemente se desarrollan cuando los fluidos
mineralizantes provenientes del plutón, encuentran una roca encajante impermeable o poco
fracturada que se acumulan principalmente en las partes apicales del intrusivo durante su
enfriamiento. Este tipo de yacimiento se conoce como “Porfidítico” o “Diseminado” o simplemente
“Pórfido” y tiene importancia principalmente para Cu, Cu-Mo, Cu-Au, Sn.

Se pueden definir como grandes depósitos diseminados de bajo tenor 1 %, en los cuales el producto
recuperable económicamente es Cu; cobre y molibdeno; o cobre y oro, que se encuentran dentro de
intrusivos porfídicos, en rocas intrusivas de composición intermedia a ácida y/o rocas encajantes
adyacentes a tales intrusivos.

Estos depósitos alcanzan la categoría de menas por el gran desarrollo de los sistemas de
explotación minera a gran escala y los bajos costos de explotación. Están relacionados con
intrusivos porfídicos silícicos o medio silícicos, emplazados a mediana profundidad, la mineralización
se presenta en pequeñas venas en forma de Stockwork o estovercas y/o en forma diseminada en
formas definidas de la roca intrusiva. A veces la mineralización afecta la roca encajante intruída.

El tenor del yacimiento es el valor de la suma de los elementos que pueden ser concentrados, tales
como: Cu, Mo, Ag, Au, Pb y Zn. Pueden haber trazas de As, Bi, Sn, W, V, Re y Pt que son
recuperadas pero en pocos casos se incluyen para establecer el tenor del yacimiento. En los
depósitos cupríferos, el valor de los subproductos se convierte a equivalentes de Cu para el cálculo
del tenor del yacimiento. El tenor equivalente es de 0.6 - 0.9% y hasta del 2%. En algunos casos la
explotación económica solo se puede realizar cuando el yacimiento, ha sido enriquecido por los
procesos de meteorización.

Otra característica es su gran tamaño, en los pórfidos de Cu y/o Mo los tonelajes de sus reservas se
expresan en centenares de millones de toneladas (100 a 600 o más) contribuyendo con un 50-70%
de la producción mundial respectivamente, algunos sobrepasan los 1.000 m de toneladas, los de Sn
son de menor tamaño, entre 2 – 20 millones de toneladas y su importancia es mucho menor puesto
que la mayoría de la producción mundial de estaño proviene de placeres y filones. En los pórfidos de
Cu, el Mo y el Au son los subproductos mas importantes; W, Mo, Bi y fluorita de los de estaño y los
pórfidos de Mo no suelen tener un subproducto de interés, con algunas excepciones en que se
presenta Sn, W y pirita.

El mayor productor mundial de cobre es Chile con unos 2 Mt que son el 22% de la producción
mundial, seguido de EEUU con el 19%, Rusia, Canadá, Zambia, Perú y Australia; los grandes
depósitos de pórfidos cupríferos en el mundo tienen reservas del orden de 1.500 - 3.000 millones de
toneladas; Chuquicamata en Chile supera los 2.000 millones con un tenor promedio del 1.3%; el
Teniente en Chile contiene 3.250 millones con 0.87% de tenor. Para la cuenca pacífica las reservas
de Cu - Mo superan los 26.000 millones de toneladas.
Edad. Presentan una clara asociación espacial con las franjas orogénicas mesozoicas - cenozoicas,
especialmente en el Terciario Medio - Temprano y en el Cretáceo. La excepción son los depósitos
del Paleozoico de la antigua Unión Soviética y algunos del Precámbrico.

Casi todos los pórfidos cupríferos están en un ambiente tectonomagmático constituidos por arcos
vulcanoplutónicos calco-alcálinos de tipo arco de isla o margen continental activo relacionados con
fenómenos de subducción; claramente asociados a los cinturones orogénicos de edades Mesozoico
(250 – 65 m.a.) y Cenozoico (65- 0.0 m.a). Los que ocurren en placas continentales, sugieren
antiguos procesos de subducción anteriores a los que configuran las placas actuales

Distribución. Su distribución es amplia con yacimientos en el estado de Arizona, occidente de los


Estados Unidos, Andes suramericanos, en las Filipinas, Nueva Guinea (Cinturón Circumpacífico) y
en la parte central del Cinturón Orogénico Alpino.

Formación y ambiente geológico

Se ha propuesto que el emplazamiento de los pórfidos cupríferos tiene lugar a nivel subvolcánico,
inmediatamente por debajo de la actividad volcánica superficial (Figura 9), y que las chimeneas
brechadas y los "stockworks" actúan como válvulas de seguridad, de forma que la presión de vapor
nunca es lo suficientemente alta como para provocar una erupción explosiva y una caldera de
colapso, es decir las manifestaciones volcánicas, subvolcánicas y plutónicas representarían
diferentes niveles en la vertical de un mismo fenómeno magmático.

Los pórfidos cupríferos representan según Sawkins (1984), el ejemplo clásico de yacimientos
generados en un ambiente de convergencia de placas (arco de isla, interior de un arco principal);
zonas relativamente estrechas y bien definidas de la actividad ígnea plutónica y volcánica que ocurre
encima de zonas de subducción muy inclinadas, que son el ambiente donde se forman depósitos de
Cu, Fe, Mo, Au y Ag. Se encuentran dentro o muy cerca a zonas orogénicas como los depósitos de
la cadena cuprífera de los Andes, la cual se extiende desde el sur de Chile hasta Alaska.

En estas cadenas orogénicas hay una marcada tendencia de los yacimientos por ubicarse dentro de
las zonas "eugeosinclinales", zonas del prisma geosinclinal en las cuales abundan las rocas
volcánicas. Las rocas en general son del tipo calcoalcalino (andesitas y riolitas), característico de la
etapa tardía en la evolución de los cinturones orogénicos.

Son considerados de origen ígneo, o que se han derivado del intrusivo huésped. Presentan un
conjunto de menas que son simultáneamente ortomagmáticas, de metamorfismo de contacto y de
metasomatismo.

La fuente de rocas porfídicas y de los intrusivos asociados es desconocida, aunque datos muy
limitados de 87 Sr /86 Sr, sugiere que se han originado en la parte más baja de la corteza, o en el
manto. La relación de 32 S/ 34 S en los sulfuros es muy uniforme, con valores medios cercanos al
valor meteórico, lo cual no contradice la evidencia del Sr. La información isotópica por el momento
es aun escasa para ser considerada como inequívoca.
Los pórfidos también presentan interés económico por sus depósitos de estaño, como los
yacimientos de Bolivia, en ellos se tienen tenores de 0.2 a 0.3 % de Sn en grandes volúmenes de
roca.

La naturaleza porfídica de las intrusiones y la abundancia de rocas volcánicas en las rocas intruídas
son las dos características importantes de estas intrusiones. El carácter porfídico indica que hubo
dos fases de cristalización, una comparativamente profunda, seguida de una inyección rápida hacia
niveles superiores. La segunda característica indica que las intrusiones estuvieron relacionadas a la
parte inferior de la actividad volcánica ya que sus composiciones son comparables (Rocas
volcánicas e intrusiones). Una afiliación volcánica de este tipo implica un rápido levantamiento de los
magmas, con la disminución de la presión confinante, ocasionando la separación de un volumen
importante de sulfuros, con dos variantes principales:

1)- Que la masa total de fundido coagule (solidifique) rápida y virtualmente como un todo; la roca
resultante consistirá de fenocristales de silicato asentados en una masa fina y los sulfuros
estarán como pequeñas partículas diseminadas en toda la masa. El enfriamiento de la
intrusión debe ser rápido o de otra forma los sulfuros podrían empezar a pegarse para formar
grandes segregaciones masivas.

2)- Que se produzca una solidificación de la masa como un todo, pero al comienzo habría la
formación rápida de una costra exterior superior, seguida de una solidificación más lenta hacia
el interior en las porciones interiores. Es de esperar que la margen del enfriamiento sea
esencialmente la misma que la del material parental y que contenga sulfuro diseminado. En
el enfriamiento posterior de las partes internas, la corteza empieza a fracturarse, dando lugar
a pequeñas y numerosas grietas frecuentemente irregulares.

Si la presión de vapor del material fundido interno excede a la presión confinante, los volátiles
(gases, sulfuros, haluros) se separan del fundido y forman burbujas en él. Estos circulan hacia los
niveles superiores de la cámara magmática dentro de las innumerables fracturas de la costra y en
muchos casos hacia la roca encajante adyacente al contacto intrusivo.

En la segunda posibilidad se tiene:

Primero que las porciones superiores de la intrusión debajo de la costra fría, deben estar
enriquecidas en sulfuros diseminados por reemplazamiento.

Segundo que la costra, junto con los sulfuros inicialmente formados, recibe sulfuros adicionales que
son depositados como relleno de fisuras en el interior de las pequeñas grietas de enfriamiento y con
un reemplazamiento menor.

Tercero las rocas encajantes (caliza, sedimentos detríticos y volcánicas tempranas) reciben los
sulfuros como pequeñas partículas reemplazadas y como relleno de espacios vacíos.

Dependiendo de la distribución de los tipos de roca y de la estructura, esta mineralización de


contacto, pirometasomatica o neumatolítica desarrolla halos parciales o completos en el Stock fuente
o sigue quiebres estructurales y las intersecciones de estos con rocas huésped favorables.
La mineralización como un todo está constituida de los sulfuros y minerales metálicos relacionados
junto con cuarzo, barita y carbono. Finalmente los gases y líquidos (H2O y CO2) involucrados en la
fase más baja de temperatura del proceso de mineralización, atacan los silicatos de las rocas
intruidas e intrusivas originando la alteración hidrotermal zonal característica de los depósitos de
cobre porfídico.

Figura 9. Relación espacial y magmática entre pórfidos cupríferos, plutonismo y volcanismo. (Según
R. H. Sillitoe, en Vásquez F. 1997)

Las soluciones hidrotermales permean no solamente la roca intrusiva, sino también a la roca caja.
Se piensa que se emplazan a profundidades someras, 0.5 a 2 km , cuando la cristalización del
intrusivo comienza la presión de vapor de la cámara magmática aumenta así como la cantidad de
elementos incompatibles en la fase de vapor. Cuando la presión de vapor excede la presión
confinante de las rocas que lo suprayacen se presenta ebullición retrograda. Un líquido que ebulle se
separa rápidamente del fundido de silicato superando la fuerza tensora de la roca. Lo anterior causa
la brechiación extensiva de estoverca, ejemplo: el agua a 2 kb de presión y 500° C incrementa su
volumen al menos en un 10% debido a la ebullición. Adicionalmente, la ebullición es una reacción
endotérmica que requiere de calor que es tomado del magma a medida que el vapor escapa y se
expande, así rápidamente disminuye la temperatura de la cámara magmática y se produce un
cuerpo central de textura porfirítica.

Los pórfidos cupríferos, se encuentran asociados a "stocks" cuarzodioríticos y cuarzomonzoníticos


y su alto contenido en Sr y de bajo a moderado en Rb, sugiere un magma relativamente poco
diferenciado. Las concentraciones de molibdenita de algunos pórfidos cupríferos se asocian con los
últimos diferenciados magmáticos, de naturaleza granítica a pegmatítica.

Los pórfidos de cobre presentan las siguientes características:

• Son de tal forma y magnitud que pueden ser explotados a gran escala con costos reducidos.
• Los minerales de Cu están distribuidos uniformemente y es más ventajoso explotar el conjunto,
que utilizar métodos selectivos.
• Una intrusión de pórfido o de una roca ígnea similar ha jugado un papel decisivo en la génesis
de la metalización, aunque el pórfido en sí puede no constituir la mayor parte del depósito.
• El proceso de enriquecimiento secundario ha concentrado el Cu, originando una montera
lixiviada por encima de la metalización principal que está enriquecida en calcosina.
• Bajo la zona de enriquecimiento secundario se encuentra una zona protomineral o de
metalización primaria.
• Las disoluciones minerales alteran intensamente los pórfidos y la roca de caja.

Las menas por definición ocurren dentro de las intrusiones, pero en algunos casos los sulfuros
también pueden hallarse en las unidades litológicas intruidas. Las intrusiones afloran en pequeñas
áreas, cúpulas o stocks con composición variable de granito - diorita, siendo la cuarzomonzonita y la
granodiorita el tipo más común.

Las menas se presentan en las porciones superiores del intrusivo en sulfuros diseminados y en
venillas irregulares dentro de la roca intrusiva. En la mayoría de los depósitos, el intrusivo huésped
constituye el núcleo central del yacimiento, tiene la forma de una masa rocosa subcircular y presenta
un típico patrón zonal en la distribución de los sulfuros metálicos, la alteración hidrotermal y el tenor.

Composición. Pirita es el sulfuro más abundante, le sigue calcopirita que es el principal mineral de
Cu. Como componentes primarios menores están: Bornita, Calcosina (supergénica), Covelina
Acompañantes, Molibdenita, Oro y Plata. La pirrotina es escasa.

Forma. La forma típica es de una cúpula o “stock” mas o menos cilíndrico, con un afloramiento
elongado o irregular de tamaño entre 1.5 - 2 km., a menudo con una capa exterior de roca medio
granular. La parte central es porfidítica, lo cual implica un rápido enfriamiento que produce la capa
finogranular del pórfido.

Alteración hidrotermal. La intensa alteración hidrotermal y su distribución zonal es un rasgo muy


característico de estos yacimientos (Figura 10). Los fluidos hidrotermales derivados tanto del
magma como de aguas meteóricas, causan reacciones de alteración que originan asociaciones
mineralógicas estables análogas a las facies metamórficas. Tal alteración afecta tanto a la roca
portadora de sulfuros como aquellas que la rodean. Presenta cuatro tipos de alteración, conocido
como el modelo de Lowell-Guilbert con las siguientes etapas de alteración:

• Una primera alteración potásica, desarrollada en el núcleo del intrusivo y su periferia, origina
una zona de alteración que pasa gradualmente a una zona difusa de alteración propilítica. Esta
etapa se caracteriza por una, mineralización diseminada y en vetillas o filoncillos que envuelve o
rodea el núcleo potasificado. Ortosa y biotita son los minerales típicos de la zona potásica,
definida por la asociación cuarzo + Fd K + biotita + sericita + anhidrita + pirita + calcopirita +
bornita ± magnetita ± molibdenita, relacionada con las últimas disoluciones hidrotermales
magmáticas.
• La zona propilítica forma un amplio halo en la roca encajante, alrededor de los pórfidos
intrusivos, y está definida por la asociación clorita + epidota + pirita + calcita ± minerales
arcillosos. La pirita es abundante y la calcopirita escasa. Las zonas profundas de alteración se
caracterizan por la existencia de Fd K + sericita y por diseminaciones de magnetita, calcopirita
pirita y algo de molibdenita.
• Como consecuencia de la introducción de aguas meteóricas en el sistema, se producen las
alteraciones fílica y argílica que redistribuyen la mineralización de sulfuros.

La zona fílica o de cuarzo, sericita y pirita, originada por la lixiviación de Na, Ca, y Mg de los
minerales silicato alumínicos, rodea y envuelve a la zona potásica, y está definida por la asociación
cuarzo + sericita + pirita ± clorita ± rutilo ± calcopirita.

La zona argílica se caracteriza por la existencia de minerales arcillosos (illita, caolinita y


montmorillonita), consecuencia de la lixiviación ácida de las plagioclasas y los Fd K. En muchos
casos, se considera que parte de esta alteración argílica es supergénica y, a menudo, asociada a
una mineralización de calcosina. Los principales sulfuros de la alteración fílica son pirita, calcopirita y
bornita. Análogamente, la mineralización sigue pautas semejantes a las de la alteración,
distribuyéndose en zonas, de forma que la mena explotable (pirita, calcopirita, bornita y molibdenita)
coincide con la zona potásica y en parte con la zona fílica.
Figura 10. Zonas típicas de alteración en un pórfido cuprífero.(Según Evans 1992)

Existe adicionalmente un modelo conocido como “Modelo de Diorita” de Hollister (1975),


caracterizado por su asociación a los intrusivos de baja relación sílice/álcalis como sienita -
monzonita - diorita y por su baja concentración de azufre en los fluidos mineralizantes. Las zonas de
alteración se presentan diferentes a las del modelo propuesto por Lowell – Guilbert, en él faltan las
zonas fílicas y arcillosas, quedando así la zona potásica directamente rodeada por la propilítica, en
este modelo el oro presenta importancia económica. Comúnmente los pórfidos cupríferos con oro
como metal accesorio principal aparecen concentrados en arcos de islas, mientras que los que
contienen molibdeno se presentan en zonas de corteza continental.

En las áreas oceánicas, en donde la corteza siálica (Si, Al) es muy delgada o no existe, los pórfidos
tienen composición diorítica o granodiorítica y a menudo no tienen textura porfídica.

Los pórfidos de molibdeno tienen características muy semejantes a los de Cobre; su contenido de
molibdenita está entre 0.15 – 0.5 %. La composición de los intrusivos varia entre cuarzo dioríticos o
cuarzo monzoníticos y de granodioríticos a graníticos. La mineralización más importante, es la que
ocurre en estovercas y de menor importancia es la que se presenta diseminada.

En el caso de los Andes, los pórfidos cupríferos se presentan principalmente como intrusivos
múltiples de rocas monzoníticas a graníticas de textura porfidítica

En Colombia, se ubica en tres franjas en rocas porfídicas de dacita y tonalita. Estas rocas ocurren
dentro de cuerpos batolíticos con edades desde el Mioceno Medio al Temprano (asociados en el
Batolito de Mandé), en el Mioceno Temprano a Tardío (en la zona central) y rocas mucho más viejas
en la franja oriental. Los ejemplos colombianos más importantes son: Murindó, Mocoa, Pantanos y
Acandí.
Distribución mundial. En filipinas y en las islas Salomón los depósitos se encuentran en rocas
piroclásticas y lavas que tienen relación de continuidad del vulcanismo reciente y activo con la
actividad terciaria.

Ejemplos en el mundo

Pórfido de Cu-Mo-Au de Bingham Canyon, Utah (USA)

La mineralización de sulfuros de cobre, diseminada y en vetillas, se asocia a intrusiones de una


cuarzomonzonita, seguida de una cuarzomonzonita porfídica con una etapa final de diques de
cuarzolatita porfídica. Esta intrusión múltiple del Terciario Medio afectó a la Formación Butterfield
Peaks y a la Formación Bingham Mine (calizas, areniscas calcáreas y cuarcitas), ambas del
Carbonífero Superior.

La alteración hidrotermal es zonada, con una parte central en la que se produce una mayor
presencia de ortosa-biotita y una intensificación de la mineralización. La alteración sericítica afecta a
la roca intrusiva y sobrepasa la zona de feldespato-K, mientras que la alteración argilítica se produce
de forma irregular.

La mineralización, de forma oval, tiene una longitud de unos 2,5 km, una anchura de 1,7 km y un
espesor de 1 km. Calcopirita, bornita y molibdenita ocupan la parte central de la mineralización
primaria y son los minerales más abundantes, mientras la pirita predomina hacia el exterior de esta
zona; enargita, galena, blenda y tetrahedrita se encuentran en las zonas periféricas. Bajo la montera
de limonita-hematites-jarosita de 8 a 100 m de espesor, fue explotada la zona de enriquecimiento
secundario, con carbonatos, óxidos, calcosina, covelita y cobre nativo.

La minería se realiza a cielo abierto, con una corta de más de 3 km de longitud, 3 km de ancho y
más de 300 m de profundidad. Calcopirita y molibdenita se recuperan por flotación, los metales
preciosos en el proceso mineralúrgico. Desde 1.905 la mina ha producido más de 1.000 Mt con el
0,9% Cu, 0,04% Mo, 0,02 g Au/t, 0,2 g Ag/t y otros metales, con un movimiento de mas de 1.000 Mt
de estériles.

Las reservas aún por explotar se cifran en unos 2.000 Mt con ley de corte del 0,4% Cu.

El área de Carr Fork, en Bingham, proporciona también uno de los mejores ejemplos de "skarn"
cuprífero y el mayor conocido, asociado con un depósito de pórfido cuprífero. La zona principal de
"skarn" se sitúa al noroeste de la intrusión de Bingham, en dos capas de calizas de unos 15 a 60 m
de potencia cada una.

La formación de la mineralización de "skarn" en el área de Carr Fork, fundamentalmente de Cu, Pb,


Zn y Ag, se relaciona con la cuarzomonzonita porfídica, habiéndose establecido seis zonas en orden
de aproximación a la intrusión: Marmol; wollastonita; cristobalita; granate-pizarra; granate-cuarzo; y
anfíhol-epidota. La mineralización, con una media del 0.6% Cu, se distribuye en las 4 últimas zonas
estimandose unas reservas para la mineralización de "skarn" de 150 MT con el 1.3%, 0.03% Mo y 12
g Au/t.
Pórfidos Cu-Mo de Chile

Se relacionan generalmente con un magmatismo calcoalcalino, producto de la subducción de la


corteza oceánica bajo el margen continental sudamericano caracterizándose por una mayor riqueza
en molibdeno que en oro.

En general, responden bien al modelo de Lowell-Guilbert, distinguiéndose dos tipos de


mineralización: en "stockwork" (Minas de Chuquicamata y El Salvador) y en pipas-brechas o
chimeneas de brecha (Mina El Teniente). Los principales yacimientos, tales como Chuquicamata, La
Escondida, El Teniente, etc. son pórfidos de edad terciaria.

La paragénesis mineral es simple: pirita y calcopirita mayoritarios, bornita y calcosina en menor


cantidad, y cantidades significativas de molibdenita en la mayoría de los yacimientos; la relación
Cu/Mo promedio de los pórfidos chilenos es 40:1. Una mineralización filoniana tardía de sulfosales
de cobre (enargita, tenantita), esfalerita y galena se superponer a la anterior. Aunque las leyes sean
muy pequeñas, la producción de oro y plata es económicamente importante a causa de los grandes
tonelajes de mena extraídos y tratados. De gran importancia son los procesos de oxidación y
enriquecimiento secundario que pueden determinar la explotación económica de los pórfidos, pues
llegan a alcanzarse leyes del 18% Cu como en Chuquicamata; covelina y calcosina son los sulfuros
secundarios típicos, mientras en la zona de oxidación suelen encontrarse óxidos (Cuprita, tenorita),
sulfatos (Brocantita, antlerita, Krohenkita), carbonatos (malaquita, azurita), oxicloruros (atacamita),
arseniatos (Chenevixita), fosfatos etc.

Mas del 75% de las reservas de cobre se encuentran en los yacimientos de Chuquicamata, uno de
los mayores pórfidos del mundo, con 1.800 Mt del 1,1 % Cu y 0,12% Mo, en un área de 12 km de
longitud y unos 800 m de ancho, y una importantísima zona de enriquecimiento secundario que
alcanza hasta 400 m de profundidad, El Teniente, con 4.000 Mt del 1,16% Cu y 0,02% Mo; El
Salvador, con 300 Mt del 1,17% Cu; y La Escondida, el yacimiento de más reciente puesta en
explotación, 1.990, con 662 Mt del 2,12% Cu y 0,01 I % Mo.

Se debe considerar, en la explotación de estos yacimientos, su adversa situación geográfica que


incrementa las dificultades propias de toda explotación e incide en su viabilidad económica. La gran
altitud y las extremas condiciones climáticas inciden en la carburación de los motores de la
maquinaria y, asimismo, obligan a la realización de grandes obras de infraestructura; las
necesidades de agua para los procesos de flotación o lixiviación requieren importantes inversiones
tanto en su búsqueda como en su transporte o suministro; igualmente, las necesidades de energía
eléctrica obligan a la implantación de centrales de generación en la propia mina o a costosas obras
de líneas de transporte desde centenares de kiIómetros, en algunos casos; etc.

Pórfidos Cu-Au de Panguna, Bougainville (Papua Nueva Guinea)

Este yacimiento, representativo de los emplazados en ambiente de arco de isla, es el mayor pórfido
de Cu-Au conocido con unos 944 Mt del 0,68% Cu, 0,9 g Au/t y 1,9 g Ag/t. Se encuentra en la isla de
Bougainville, en relación con tres intrusivos pliocenos de cuarzodioritas y granodioritas que intruyen
en la unidad Andesitas de Panguna. En estas se encuentra, aproximadamente, un tercio de la mena,
y el resto lo hace en los intrusivos, en filones de mucho buzamiento, rellenando fracturas y
diseminada en zonas de alteración. El oro, cuya ley varía paralelamente con la de cobre, se
encuentra en partículas submicroscópicas en forma nativa y, en su mayor parte, en la red de
calcopirita y bornita; pirita, magnetita, hematites y trazas de molibdenita completan la paragénesis.
Como regla general. el cobre aumenta en las zonas más fracturadas y de mayor alteración; en las
andesitas las leyes en cobre disminuyen con la distancia a los contactos intrusivos. Predominan las
alteraciones potásiça y propílítica, mientras la argílica y la fílica sólo son significativas en pequeñas
zonas. La alteración potásica, con las mayores leyes en cobre, se sitúa en la granodiorita biotítica y
en la cuarzodiorita leucocrática, mineralizadas; en las andesitas está representada por una zona de
biotita secundaria rodeada de pórfidos. Las alteraciones fílica y argílica están sólo en la granodiorita
biotítica y consiste en clorita + sericita + minerales arcillosos.

SULFUROS DE COBRE Y MOLIBDENO ASOCIADOS CON ROCAS ÍGNEAS PORFIRÍTICAS


INTRUSIVAS

DEPÓSITOS PORFITITICOS DE COBRE Y MOLIBDENO


Tomado de J. Craig & D. Vaughan 1981
Pp 201-206

Mineralogía

Principales : Pirita, calcopirita, molibdenita y bornita


Menores : Magnetita, hematita, ilmenita, rutilo, enargita, cubanita, casiterita, huebnerita,
oro.

Secundaria : Hematita, covelina, calcocita, digenita, cobre nativo

Modo de ocurrencia

Los sulfuros se presentan en venillas y como granos diseminados en, o adyacentes a, intrusiones
porfiriticas variando en composición desde cuarzodiorita hasta cuarzo monzonita. La roca porfiritica
encajante y las rocas adyacentes están comúnmente alteradas en zonas concéntricas como son
zonas silíceas, potásica, fílica, argílica y propilítica.

Zonación mineral en depósitos de pórfido cuprífero

Los depósitos porfiriticos de éste tipo constituyen la principal fuente de cobre y molibdeno en el
mundo, además sirven como productores de otros metales base (Cu, Pb, Zn), oro y plata.

Lowell y Guilbert (1970) plantean " Un depósito de sulfuros de cobre y/o molibdeno consiste en una
mineralización de sulfuros diseminada o en forma de venas emplazada en varias rocas de caja que
han sido alteradas por soluciones hidrotermales en zonas concéntricas burdas que siguen un
patrón. El depósito generalmente es grande, en escala de miles de pies y están asociados con un
stock complejo, emplazado pasivamente, de composición intermedia, incluyendo unidades
porfiriticas"
Los bajos tenores de éstos depósitos, 0.8% de Cu y 0.02% Mo para un pórfido de cobre típico y
0.3% Mo y 0.05% de Cu para un pórfido de molibdeno típico, evidencia la naturaleza dispersa de los
sulfuros. La pirita es generalmente el sulfuro mas abundante y puede ocurrir en asociación con otros
sulfuros o solo en venas estériles de cuarzo. En depósitos donde predomina el cobre, el total de la
distribución de los sulfuros y las relativas cantidades de minerales económicos sigue un patrón
concéntrico coaxial con las zonas de alteración.

Zona potásica.

La zona mas interna es la de alteración potásica que comúnmente coincide con dos zonas de
mineralización.

1. Un núcleo interno de bajo tenor (<0.3% Cu) caracterizado por pirita y calcopirita en una relación
de 1:2, con poca magnetita y poca molibdenita.
2. Una "caparazón de mena" de (>0.5% Cu), en la cual la relación de pirita y calcopirita es de 1:1 y
cada mineral constituye cerca del 1% de la roca. Pequeñas cantidades de molibdenita están
presentes en venillas y en granos dispersos. La bornita está en granos pequeños, e íntimamente
intercrecidos con la calcopirita.

Zonas argílica y fílica

La zona fílica coincide con la parte externa de la "caparazón de mena" y la porción circundante de
bajo tenor de "caparazón de pirita" en la cual el tenor de cobre decrece hasta 0.1-0.5%. La relación
entre pirita y calcopirita es de 10:1 y la pirita puede ser el 10% del volumen total de la roca como
granos de 0.5mm subhedrales llenando venas y diseminados. La parte mas externa de la "coraza de
pirita" contiene hasta 25% de pirita en la forma de pirita y cuarzo anhedral granuda rellenando
venillas hasta de 2 cm de espesor.

Zona propilitica

En ésta, la zona mas externa del cuerpo de mena, la mineralización consiste en pirita ubicua en
venas (2-6% de la roca) y pequeñas venas locales conteniendo ensambles de metales base típicos,
tales como asociaciones de pirita-calcopirita-galena-esfalerita-tetrahedrita. La estructura zonal de
estos depósitos significa que el nivel de erosión puede tener una influencia importante en la geología
y mineralogía de la porción expuesta de los depósitos.

Los depósitos ricos en molibdeno tales como Climax y Henderson en Colorado presentan un una
forma de sombrilla emplazados en o cerca del núcleo de la intrusión. En el depósito de Climax la
mineralización ocurre en 2 zonas concéntricas, en una zona exterior de tungsteno y en una zona
interior de molibdeno. La alteración hidrotermal en y cerca de los cuerpos de mena consiste en
feldespato potásico, sericita, fluorita y topacio con menores cantidades de biotita, clorita y epidota.

Textura de los minerales de mena


Los minerales de mena de los pórfidos cupríferos ocurren en venillas y/o como granos diseminados.
La pirita es el sulfuro dominante y está presente en granos desde anhedral hasta euhedrales en los
dos tipos de ocurrencias. La calcopirita es el mineral de cobre predominante, ocurriendo como
granos anhedrales intersticiales y como rellenos en la pirita. La bornita está presente como granos
anhedrales discretos con la pirita y la calcopirita como exsoluciones o como lamelas de oxidación en
la calcopirita. En menas superficiales, la covelina, calcocita y digenita se observan comúnmente
formando anillos de alteraciones secundarias en calcopirita y bornita; el cobre nativo algunas veces
está presente. La molibdenita está presente en cantidades significativas en los pórfidos ricos en
molibdeno, pero en poca cantidad en los pórfidos ricos en cobre. La molibdenita es observada a
menudo como hojas subparalelas a plisadas diseminadas en venas.

En menas ricas en molibdeno tales como el depósito Climax en Colorado, la molibdenita está
presente como placas hexagonales diminutas (<0.1 mm) desde aleatorias a subparalelas
embebidas en el cuarzo que rellena las fracturas. El tungsteno en esas menas está presente como
pequeños granos euhedrales de huebnerita irregularmente distribuidos en venas de pirita-cuarzo-
sericita.

La enargita está ocasionalmente presente en menas de pórfido como granos anhedrales o como
anillos en los sulfuros de cobre y hierro. La cubanita es rara pero ha sido observada como lamelas
de exsolución en calcopirita.

Origen de las menas

Todos estos depósitos ocurren en o muy cerca de zonas orogénicas; sin embargo, parece que existe
una distinción entre los dos principales tipos de pórfidos cupríferos yacentes a lo largo de una
margen de placas que se consumen mientras que los pórfidos de molibdeno están en ambientes
típicos de tensión (rifting). Sillitoe (1972) sugirió que los cuerpos porfiríticos representan rocas
oceánicas parcialmente fundidas que han transportado metales originalmente emplazados en
dorsales meso oceánicas, siendo subducidas, y luego emplazadas a lo largo de las márgenes
continentales. Mitchell y Garson (1972) han descrito el mecanismo como sigue:

"Los depósito de pórfido cuprifero están emplazados en cinturones ígneos localizados o en


márgenes continentales o en arcos de islas. Estos cinturones están relacionados a fusión parcial del
la corteza oceánica húmeda descendiendo a lo largo de la zona de Benioff a profundidades entre
150 - 250 km. La depositación de el cobre ocurre donde las soluciones que traen el metal ascienden
desde la corteza descendente y se mezclan con salmueras meteóricas"

Aunque este modelo en general se ajusta a Sur América y a los depósitos de arcos de islas del
Pacifico, es difícil que este se ajuste a los emplazamientos de muchas de las ocurrencias de l Sur
Oeste de USA y las montañas Rocallosas (Lowell, 1979). Sin embargo, hay un consenso general en
el modo de emplazamiento una vez el magma ha sido generado. El emplazamiento de un magma
porfirítico está entre 0.5 y 2 km. desde la superficie establece movimientos convectivos en el sistema
de aguas subterráneas adyacentes si las rocas que los rodean tienen suficiente permeabilidad.
Soluciones calientes y químicamente potentes ascienden hasta el stock a medida que soluciones
nuevas, inicialmente frías, circulan hacia el stock. Como un resultado del enfriamiento, la coraza mas
externa cristaliza; la coraza es subsecuentemente muy fracturada por la presión que proviene del
agua desalojada de la cristalización del magma. El núcleo central es exprimido hasta un pórfido,
cortado por una estoverca de cuarzo y venillas de cuarzo y feldespato a medida que el calor es
rápidamente perdido hacia el sistema de aguas subterráneas. La precipitación de los sulfuros y el
cuarzo en esas venas ocurre a temperaturas de hasta 725 °C en la zona potásica y alrededor de
300-390°C en la zona argilizada.

Los estudios de diversos autores en las inclusiones fluidas (e.g. Roedder, 1971: Moore y Nash,
1974; hall et al., 1979) han mostrado que los fluidos que depositaron menas en los núcleos de los
depósitos de cobre y molibdeno eran altamente salinos (a menudo conteniendo mas del 60% de
sales), experimentaron ebullición extensa, y fueron atrapados a temperaturas hasta de 725°C. En
algunos depósitos zonas distintivas de inclusiones hipersalinas correlacionan no solo con las zonas
de mena sino específicamente con los sistemas de fracturas que se creen responsables para la
introducción de metales.

CHIMENEAS BRECHADAS CUPRÍFERAS.

El término chimenea es dado a cuerpos de forma más o menos cilíndrica o tubular que tienen dos
dimensiones pequeñas en comparación con la tercera. Las chimeneas se pueden presentar desde
aproximadamente verticales a casi horizontales, en muchos casos contienen fragmentos de rocas
por lo que se les denomina brechadas. Las chimeneas se forman en la intersección de rasgos
tubulares como fallas, fisuras, diques, fracturas, etc.

Son de menor importancia económica que los pórfidos, pero por el alto tenor pueden ser exploradas
para proyectos de compañías mineras pequeñas. En general se hallan en áreas más restringidas y
suelen tener (sobre todo las mineralizadas) una aparente asociación a la presencia de pórfidos
cupríferos y su ambiente geológico es similar al de estos, ya que generalmente se encuentran en las
partes superiores de batolitos de composición intermedia y/o volcánicas de composición similar.

Distribución y rocas asociadas. Se suelen presentar en forma individual o agrupadas hasta 100,
en un área particular. Individualmente son de forma cilíndrica o circulares inclinadas, desarrollando
contactos muy tajantes con la roca de caja y una incipiente zona de alteración hidrotermal (Figura
11). La alteración puede ser muy local y restringida a solo unos cuantos metros de contacto. En
muchos casos es una alteración de sericita - pirita - cuarzo (fílica) superficial que pasa a potásica
hacia profundidad. Comúnmente se encuentran dentro de plumones granodioríticos.

Composición. La intensidad de mineralización y el tenor metálico es muy variable en estos


yacimientos. En la chimenea brechada Turmalina, norte de Perú el cobre incrementa su tenor en
profundidad y el molibdeno disminuye en el mismo sentido. Hay dos tipos de yacimientos de
acuerdo a la fragmentación: uno con fragmentos bien redondeados sin matriz y otro con material
bien triturado y fino denominado "harina" de roca; siendo más común la mineralización en aquellos
cuerpos que tienen fragmentos angulares.

Los minerales económicos más importantes son molibdenita, calcopirita, en algunos depósitos hay
cantidad importante de scheelita. Hay cantidades menores de pirita, magnetita, especularita,
arsenopirita, esfalerita, tetraedrita, bismutinita, fluorita, apatito y oro. Minerales de ganga, cuarzo,
turmalina, carbonatos, actinolita, feldespato potásico, biotita, anhidrita, sericita y clorita.
Origen. La asociación temporal y espacial de las chimeneas brechadas a los pórfidos cupríferos, así
como los escasos datos de las inclusiones fluidas, indican el origen de estos yacimientos como
magmático, al menos de los fluidos mineralizantes. La temperatura de formación es de 300 - 475ºC.
Entre los mecanismos para explicar el origen de las chimeneas están:

- Que su formación fue causada por la liberación explosiva de volátiles de un magma, cuando este
se aproxima a la superficie a altas temperaturas y con drásticas caídas de presión.

- Que se formó mediante la intrusión forzada de una roca ígnea porfídica que atrapa fragmentos
rocosos.

- Que el origen se dio por el colapso de las rocas del techo en las cavidades que quedan durante el
retiro temporal del magma.

- Que hubo un proceso de disolución y colapso de las rocas del techo dentro de grandes burbujas
de vapor producidas por la salida de agua del magma.

Figura 11. Modelo de una chimenea brechada cuprifera. Según V.F. Hollister

También podría gustarte