Está en la página 1de 4

Instituto Superior de Formación Técnica N°130

Tecnicatura en Psicopedagogía- 4to año.

Cátedra : Práctica Profesionales IV

Docente: Gisel Burgart

Estudiante: Ané Turrina, Araceli; Esperanza, María Jesús; López, Pamela; Paganuzzi,
Silvana.

Fecha de entrega: 4/5/2018

1) Definición de OVO.
La orientación vocacional es un campo de prevención, clínica y de investigación, psicológico y
pedagógico, compartido con la psicopedagogía y la psicología laboral, para adolescentes, adultos
y ancianos con conflictos o dudas para elegir estudios u ocupaciones como así también para
reforzar decisiones ya tomadas al respecto. Teniendo en cuenta los aspectos vocacionales, como
así también inclinaciones y preferencias personales, ocupacionales y laborales. Se tiene en cuenta
el proceso de elección y decisión de los sujetos por un campo determinado
Pueden llevarse a cabo en ámbitos escolares, centros de orientación y salud mental, hospitales,
servicios sociales, centros recreativos, consulta privada entre otros.
Lo vocacional se centra en el individuo como persona completa con proyectos de vida
individuales y la historia personal. La ocupación o profesión es el grupo de trabajo que se da en
organizaciones o empresas con actividades laborales, requiere preparación previa. Es el oficio que
una persona tiene y ejerce.
La orientación tiene como objetivo colaborar en el aprendizaje de elecciones vocacionales-
ocupacionales con reflexión de sí mismos y de la realidad elaborando los conflictos psicológicos
que se movilizan ante la decisión.
Se puede presentar el estudiar en universidad o terciario, una actividad ocupacional sin estudios
previos, estudiar y trabajar en paralelo, decidir si necesitan o no más tiempo y reflexión;
actividades para el tiempo libre sin cambiar de ocupación; organización y empleo del tiempo.

2) ¿Cuáles son las problemáticas por las que puede pasar/atravesar el orientado que le
impide elegir?
La orientación se lleva a cabo acompañando a los sujetos en el conocimiento de sí mismos en las
situaciones que surjan como impedimento de elecciones y construcciones de su lugar social
teniendo en cuenta sus problemáticas personales, teniendo en cuenta la personalidad de cada uno,
generando la reflexión para pensar y repensar los conflictos y crisis de identidad e ideales,
problemáticas sociales, educativas y laborales.
Algunas problemáticas que pueden surgir son: el abandono de etapas que terminan, el miedo a lo
nuevo o desconocido que moviliza y asusta, inseguridad de encontrar una economía firme o
empleo fijo tanto con o sin estudios, cambios de trabajo, tiempo libre excesivo en la vejes o por
motivo de una discapacidad; angustia generada por la sociedad competitiva y carente de
oportunidades; el temor de asumir decisiones personales o familiares; temor al fracaso la
exigencia de elecciones exitosas de por vida; entre otros… es por ello que como orientadores es
necesario que se tengan en cuenta estas dificultades para guiar y fortalecer al orientado haciendo
énfasis en sus fortaleza.

3) ¿Qué son los recursos auxiliares? Elegir uno y desarrollar. Elegir técnica y
explicar.
Los recursos auxiliares son un medio para que los orientados se conozcan a sí mismos y
descubran aspectos de la realidad ocupacional que pueden desconocer, y para establecer
un dialogo creativo entre orientados y orientadores.
En el espacio de una consulta focalizada y breve, los recursos auxiliares asumen un lugar
significativo, como facilitadores en los procesos de orientación y elección vocacional.
Existe un gran número de recursos, y diversas alternativas, dentro de cada uno.
Es importante que los orientadores estemos atentos a los indicadores emergentes en cada
consulta, para seleccionar que recursos serán operativos en los distintos casos.
Estas técnicas pueden emplearse a lo largo de todo el proceso de O.V implementados
en forma clínica, al servicio de la exploración que los orientados hacen respecto de sí
mismos y de la realidad.
Las técnicas auxiliares se incorporan en el acontecer clínico como instrumentos para
profundizar el encuentro de los orientados consigo mismos, con los demás, con la tarea y
con el conocimiento de la realidad ocupacional, aportando una variedad de datos que nos
permiten obtener más información calificada sobre los consultantes, así como acompañar
y promover cambios en ellos, en menor tiempo.
Técnica Gestálticas: Provienen de la psicología de la Gestalt, desarrollada como método
psicoterapéutico. Acentúan la importancia de lo vivencial-corporal y del contacto con las
sensaciones, la percepción y las emociones en el momento presente.
Su finalidad es detectar bloqueos y trabas, y tender a una permanente expresión creativa
de sí mismo.
Parten del concepto de Gestalt (forma o estructura) aplicado a la percepción de sí mismo y
a la conducta. Procuran integrar experiencias, buscan conciliación de los opuestos.
Las preguntas claves en esta escuela serian:
• ¿Qué haces?
• ¿Qué sientes?
• ¿Qué quieres?
• ¿Qué esperas?
• ¿Qué evitas?
Estas propuestas se relacionan con los juegos, las expresiones creativas.
Algunas propuestas gestálticas:
El lazarillo y el ciego:
Se desarrolla por parejas; cada integrante desempeña sucesivamente uno de los roles,
durante un tiempo.
El lazarillo conduce al ciego a explorar el espacio y las cosas en forma muda.
Se investigan los vínculos y transferencias de cada sujeto ante el aprendizaje, y ante la
relación de ayuda.
Las cajas
Cada integrante, ubicado en el centro del grupo, imagina que cada compañero es una caja
de donde puede sacar algo que desea para sí mismo o dejar algo de si mismo que la caja
puede guardar.
Propuesta útil para trabajar la finalización de una etapa o ciclo grupal.
4) ¿Qué es el método clínico operativo?

El método clínico operativo sería aquella modalidad de trabajo que prioriza lo personal de cada
consultante (el cual está involucrado en un recorrido familiar e histórico-personal e incluido
dentro de una sociedad, cultura y época determinada). Es decir, es una actitud de escucha y
diálogo, la cual genera que el orientado exponga sus interrogantes, temores, fantasías y
expectativas para encontrarse con su interior; y además para que preparar y practicar una elección
vocacional, reconociendo sus límites, para modificar su problemática.
En este método clínico se van a implementar ciertas técnicas auxiliares como “objetos” que
median, entre orientador y consultante, para así ayudarlo a distinguir su problemática y dialogar
sobre la misma. En cuanto a la evaluación, se trataría de atender a la identidad del yo, es decir,
cómo se percibe a sí mismo (en cuanto a sus tareas y proyectos de estudio y de trabajo); qué
ansiedades predominan; qué defensas emplea; qué fantasías y temores muestra (en base a su
propia imagen, futuro, vida universitaria, etc.); si hay impotencia, fracaso, desvalorización,
dependencia, autoconfianza, omnipotencia, rivalidad, envidia, aburrimiento, desinterés, etc.
La operatividad va a estar guiada por la tarea orientadora, con el fin de analizar los temas y las
dinámicas acompañando al consultante en su aprendizaje de elecciones vocacionales-
ocupacionales.
En este caso, la entrevista clínica operativa (grupal o individual, más transferencia) va a ser el
instrumento principal, destacando la relación consultante-orientador y los términos del encuadre,
como lo son, roles, variables espacio-temporales, objetivos, tarea, contrato. De esta manera, se lo
acompaña en el conocimiento de sí mismo y en la elección-construcción de su lugar social
mediante el planteo y la elaboración de su problemática.
En consecuencia, la tarea del orientador estaría basada en propuestas en donde se emplean
recursos auxiliares (lúdicos, psicodramaticos, proyectivos, audiovisuales, informativos) y
verbalizaciones (consignas, señalamientos, interpretaciones, preguntas reflexivas, etc.)
Por lo tanto, el orientador sería como un acompañante, co-pensador y agente movilizador,
brindando el contexto necesario para la reflexión y las actividades, dando lugar al espacio y
tiempo con el fin de poder replantear los conflictos, las crisis de identidad y de ideales, las
problemáticas sociales, educativas y laborales.
En este sentido, el fundamento de la tarea del orientador es acompañar el aprendizaje del
consultante sobre sí mismo y sobre la realidad ocupacional, para construir un proyecto personal de
inserción social.

5) Diagramar una posible guía de intervención para las primeras entrevistas.


Para poder pensar en un posible diagrama la autora planea como necesario un encuadre para poder
guiar al orientado sobre cuál es la forma en la que se trabajara (dónde, cuándo, cómo, qué,
quiénes, para qué); debido que todo sujeto que atravesara el proceso de OVO tiene objetivos en
búsqueda. En este sentido la OVO intenta ser preventiva para los psicopedagogos ya que centra en
in orientación con caracteres educativos que se reflejaran en un proyecto de vida.
Marina Müller considera importante tener en cuenta varias áreas formativas necesaria para la
elección vocacional. Estas son:
 En cuanto a lo intelectual: centrado en un pensamiento creativo y reflexivo. Se ponen en
juego herramientas para el estudio, la investigación y el desarrollo de la imaginación.
 En cuanto a lo afectivo: pone en marcha el conocimiento sobre sí mismo, descubriendo las
propias aptitudes personales. A fin de promover esta área se proponen técnicas
participativas psicodramáticas, confección de dibujos, collages de asuntos de su
incumbencia.
 En cuanto a lo psicopesexual: promueve la incorporación de información personalizada, el
conocimiento de las relaciones afectivas reciprocas, los conflictos frecuentes, educación
para la salud. Todo en un ambiente de confianza y diálogo.
 En cuanto a lo vocacional: mediante la exploración tentativa de vocaciones-ocupaciones
mediante ciertos talleres previos al proceso de OVO. En este aspecto, el orientador
trabajara con variables subjetivas de los conflictos vocacionales y del aprendizaje para la
elección de un diseño de vida.

A continuación plantaremos actividades que pueden servir para diagramar los primeros
encuentros. Vale decir que se modificaran seguir el curso en el que vayan corriendo las respuestas
en los encuentros y la transferencia entre orientador y orientado.

Lista de preguntas tentativas:

 ¿Quién soy?
 ¿Qué quiero ser? ¿mediante qué ocupación?
 ¿Cómo es la realidad en la que vivís? ¿Cómo participas de ella? ¿Cómo te influye?
 ¿Qué conoces de la realidad ocupacional/laboral?
 ¿Qué desearías/ necesitarías que conforme tu futura ocupación? ¿Qué es lo que más te
interesaría llegar a cumplir? ¿Qué puedo hacer?
 ¿Qué proyectos se encuentran en tu futuro?
 ¿Qué deseo hacer?
 ¿Cómo crees que te ves en unos años?

Entre otras…

Dibujo proyectivo.
Imagina una escena y dibuja una persona representando un estudio o trabajo. La hoja debe
colocarse con el eje horizontal. Luego se pide un relato a partir de ciertas preguntas que ira
exponiendo el orientador. Se pueden considerar las siguientes:

 ¿Quién es y qué edad tiene la figura?


 ¿Dónde transcurre la situación?
 ¿Cómo eligió ese estudio o trabajo?
 ¿Por qué eligió ese estudio o trabajo?
 ¿Cómo se siente la persona realizando la actividad elegida?
 Describe ese estudio o trabajo.
 ¿Te gustaría ser como esa figura? ¿Por qué?

También podría gustarte