Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA DE LA MOTRICIDAD

El movimiento es una propiedad fundamental de la vida Los movimientos son uno


de los principales medios por los cuales los humanos interactúan con el medio ambiente y
actúan sobre el medio ambiente. Shumway Cook y Woollacott (2001) han sugerido que el
movimiento surge a través de una interacción del ejecutante (incluidas las restricciones
biomecánicas del cuerpo), la tarea (que puede ir desde la estabilidad del cuerpo hasta la
manipulación) y el entorno. De este modo, las habilidades motoras juegan un papel en casi
todo lo que una persona dice o hace, incluido lenguaje, el juego, y el comportamiento
adaptativo.

Las habilidades motoras se componen de movimientos discretos o secuenciales que


se organizan de manera precisa para lograr un objetivo o acción en específico. Sugden y
Keogh (1990) describieron las habilidades motrices como "movimientos que son
intencionales, dirigidos a objetivos organizados y adaptativos". Dicha descripción resalta
algunos aspectos importantes de las habilidades motrices que son particularmente
importantes, a saber, la naturaleza intencional del movimiento indica un proceso de
planificación, que implica procesos cognitivos, así, la naturaleza precisa de los movimientos
indica que la ejecución del movimiento debe cumplir con las limitaciones de la tarea, y el
objetivo dirigido indica que los movimientos, en general, se ejecutan para llevar a cabo una
acción particular. Hay casos en los que, por ejemplo, el objetivo de la acción es un conjunto
específico de movimientos, como en un espectáculo de danza.

La importancia de la cognición en la adquisición y el desarrollo de habilidades


motoras está bien establecida. Sin embargo, también se ha propuesto lo contrario: que la
actividad motora perceptiva es un mecanismo para el desarrollo cognitivo. Algunas de las
principales orientaciones teóricas de la literatura son el enfoque piagetiano, el enfoque
conductista de Skinner, el enfoque ecológico de Gibson y, más recientemente, el enfoque del
procesamiento de la información que ha sido reformulado dentro de la relativamente nueva
disciplina de la neurociencia cognitiva.

Piaget consideró que la actividad motora era necesaria para el desarrollo del
conocimiento sobre el medio ambiente. Se creía que el desarrollo del conocimiento era una
función de la interacción entre las estructuras neuronales y el medio ambiente. Según Piaget,
las funciones cognitivas se desarrollan a través del conocimiento adquirido como resultado
de la acción, que a principios del desarrollo se basa en reflejos innatos (Piaget, 1952, en …).
Para Piaget, la actividad motora infantil desempeñó un papel importante en el desarrollo
cognitivo. Se creía que la manipulación de objetos era fundamental para que el niño
aprendiera sobre las propiedades de los objetos. La manipulación de objetos es importante
como una forma de facilitar la actividad mental, que se cree que es la clave para aprender las
características del objeto. En general, en este enfoque, se considera que el desarrollo
cognitivo-neuronal juega un papel importante en el desarrollo de habilidades, mientras que
los factores externos al ejecutante (es decir, el entorno) no se enfatizan.

En contraste con el enfoque del conductismo, promovido por Skinner y sus colegas,
Skinner enfatizó el papel del refuerzo del medio ambiente como un factor principal de
desarrollo (Skinner, 1953 en…). El desarrollo, de acuerdo con este marco, se produce a través
de las respuestas del ejecutante y el refuerzo que recibe a través del entorno.

Gibson, por otra parte propuso un enfoque que difería de estos dos anteriores. En este
enfoque, la acción no es un precursor de la percepción. Más bien, la información perceptual
se busca activamente a través de sistemas coordinados de acción, algunos de los cuales ya
están funcionando en esta capacidad desde el nacimiento. Este enfoque propuso que la mayor
parte de la información necesaria para el control de las habilidades motoras estaba contenida
en el flujo de la aferencia sensorial (visual o háptica). Se pensó que el desarrollo era un
proceso mediante el cual el ejecutante no aprende tanto para mejorar su habilidad de
movimiento como tal, sino para aprender a usar la información contenida en el flujo sensorial.
Aunque este enfoque explicó algunos de los comportamientos observados durante el
desarrollo, no resaltó el papel de las estructuras neuronales en el proceso de desarrollo.

El enfoque emergente en el desarrollo motor se desarrolló a partir de las teorías del


procesamiento de la información y las teorías actuales sobre el control motor. Gran parte de
este enfoque fue influenciado por Bernstein, un fisiólogo ruso, que propuso que los
movimientos emergen a través de la interacción entre el ejecutante, el impacto de los
movimientos realizados por éste y el medio ambiente (Bernstein, 1967 en…). Dentro del
desarrollo motor, la aplicación de este enfoque fue iniciada por Esther Thelen. En este
enfoque, se propone que los movimientos surjen a través de la interacción cooperativa de
muchas partes del cuerpo y el medio ambiente, en lugar de un mapeo uno a uno entre las
estructuras y los movimientos neurales.

Debido a que los movimientos son ligeramente diferentes de una prueba a otra
(incluso cuando se activan los mismos músculos), Bernstein propuso que las acciones se
planifican en un nivel más abstracto. Esto es particularmente cierto porque es imposible para
el sistema nervioso programar todas las interacciones contextuales relacionadas con la fuerza
antes de tiempo. Thelen, a su vez, argumentó que la cognición y las habilidades motoras
surgen de un proceso dinámico en el que el ejecutante aprende la coincidencia entre éste, sus
movimientos y el entorno y cómo las diversas partes componentes se coordinan para producir
un movimiento hábil. Así, al principio del desarrollo de una habilidad, se observa un alto
grado de variabilidad en el comportamiento. Con el desarrollo, la macroestructura del
movimiento (la salida del motor visible) se vuelve menos variable y más estable, pero esta
estabilidad surge como resultado de mantener la variabilidad a nivel microestructural, que se
refiere a las fuerzas generadas y los patrones de contracción muscular (Manoel Ede y
Connolly, 1995 en …).

También podría gustarte