Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Colombia

Mecánica y Ondas para Biociencias - 1000023


2018-I

Datos del Profesor:


Harold Alberto Rojas Páez
harojaspa@unal.edu.co

Motivación: Fı́sica y Biologı́a


Inicialmente el estudio de las ((cosas vivas))era eminentemente clasificatorio. En esta etapa, la des-
cripción era fundamental. Pero luego, se fue al estudio de las ((funciones vitales)). Y aquı́ aparecieron
conceptos fı́sicos. La circulación de la sangre se interpretó a la luz de leyes fı́sicas relativas al com-
portamiento de los fluidos. El sistema nervioso, enfocado como un dispositivo comunicador de
señales, se entiende como una máquina que se rige por leyes fı́sicas. Estas leyes tienen que ver con
el movimiento de iones a través de paredes, hasta tal punto que es posible establecer sı́miles con
dispositivos tı́picamente fı́sicos como los capacitores. A ambos lados de la membrana que conforma
esa complicada pared del nervio, los iones acumulados son de diferente signo. Cuando algunos io-
nes pasan de un lado al otro, se produce localmente una modificación de las condiciones eléctricas
que actúan sobre las distribuciones de iones cercanas, las cuales también se modifican. En pocas
palabras, a los alrededores se propaga un cambio. ¿Qué ha ocurrido desde un punto de vista estric-
tamente fı́sico?
Pues que se ha generado una ((onda))que viaja a lo largo del nervio. El mecanismo es completo. Una
vez que la ((onda pasó)), el exceso de iones es forzado a pasar a través de la membrana a su sitio,
de form que todo queda en condiciones como para recomenzar. La ((modificación viajera)), al llegar
a los extremos del nervio, provoca secreciones de una sustancia que actúa sobre los músculos pro-
vovando, asimismo, la contracción de éstos. Naturalmente un examen detallado de estas cuestiones
es mucho más complicado. No obstante, lo que sabemos sobre el mecanismo nervioso descansa, en
gran medida, en leyes fı́sicas.
La vida en el planeta se rige por un proceso que habitualmente se denomina ((ciclo vital)). En
este proceso fundamental intervienen, en forma decisiva, aspectos fisicoquı́micos que se conocen
globalmente con el nombre de ((fotosı́ntesis)). Las leyes que rigen este proceso en sus aspectos fun-
damentales son del dominio de la fı́sica.
Hace mucho tiempo, el conocimiento que se tenı́a de las leyes de la herencia no pasaba de una serie
de regularidades bien clasificadas. Pero este conocimiento no habı́a penetrado a los asombrosos
secretos de los mecanismos nucleares de la célula. Actualmente, sabemos que los ((caracteres)), se
comunican entre las especies mediante la intervención de ciertos complejos no proteicos llamados
genéricamente DNA(ácido desoxirribonucleico), que tienen su localización en los núcleos de las
células. Esta sustancia es la que comunica a la nueva célula como hacer las enzimas, las cuales a
su vez proceden a determinar los caracteres especı́ficos de la especie. En este sentido el DNA actúa
como el programa de una computadora. Primeramente, el programa se reproduce a sı́ mismo y
luego da las ((instrucciones))a las proteı́nas que hacen el trabajo restante. ¿Cómo sabemos estas co-
sas? Un recurso invalorable, que la Ciencia ha utilizado, es la radiación X. La generación, control,

1
comportamiento y propiedades de los rayos X se rigen por leyes fı́sicas. Esto nos permite saber
cuestiones asombrosas, tales como que todas las proteı́nas conocidas y constitutentes de la vida
se elaboran a partir de una escasa veintena de ((ladrillos básicos))que se llaman aminoácidos. Tal
vez, a estas alturas, se haya sacado la conclusión que deseamos: un buen conocimiento de las
leyes fı́sicas constituye una herramienta de valor incalculable para comprender mejor
los fenómenos vitales.
Extracto del libro Fı́sica: elementos fundamentales, Tomo I. de Mario Guerra, Juan Correa, Ismael
Nuñez, Juan Miguel Scaron, Reverté, 1984.

I. Información General:
Mecánica y Ondas para Biociencias. Código: 1000023. Unidad académica que ofrece la asig-
natura: Departamento de fı́sica. Facultad: Ciencias. Nivel: Pregrado. Número de horas de
actividad presencial: 12. Número de créditos: 4. Tipologı́a: Fundamentación. Prerrequi-
sitos: Haber aprobado la componente de matemáticas del examen de clasificación o el curso de
matemáticas básicas.

II. Objetivos del Curso:


1. Desarrollar la comprensión y el aprendizaje de los conceptos básicos de la Mecánica Newto-
niana y de las Oscilaciones y Ondas: cinemática y dinámica, estática y palancas, trabajo y
energı́a, propiedades elásticas de materiales.
2. Desarrollar competencias para aplicar los conceptos anteriores a la interpretación y explicación
de fenómenos fı́sicos y a la solución de problemas significativos para el desempeño profesional
futuro.
3. Desarrollar competencias experimentales propias de la fı́sica, pero útiles en la visión cientı́fica
de la vida cotidiana y del futuro desempeño profesional de los estudiantes.

III. Metodologı́a:
En la semana habrá tres sesiones de 2 horas cada una:

1. Clase magistral.
2. Práctica de laboratorio.
3. Taller de ejercicios ( o clase magistral).

IV. Evaluación:

Prácticas de Laboratorio 20 %
Talleres 20 %
Parcial 1 20 %
Parcial 2 20 %
Proyecto Final 20 %

V. Polı́ticas del Curso:

2
No usar teléfonos celulares durante la clase.

El resultado de las calificaciones se dará a conocer como máximo 10 dı̀as después de realizada la
prueba (artı́culo 33 del acuerdo 008 de 2008 del CSU Estatuto Estudiantil en sus Disposiciones
Académicas).

Sin perjuicio de lo que se resuelva en la correspondiente investigación disciplinaria, el fraude


en actividades, trabajos y evaluaciones académicas se sancionará con la asignación de la nota
cero punto cero (0.0) en la respectiva evaluación, trabajo o prueba (artı́culo 27 del acuerdo
044 de 2009 del CSU Estatuto Estudiantil en sus Disposiciones de Bienestar y Convivencia).

VI. Contenidos:
1. Introducción (1 semana)

1.1. La fı́sica como ciencia experimental: Observar y predecir. Caractericación y Conceptos: defi-
nición operativa y representación matemática (ej: vectores en mecánica), leyes para construir
predicciones. La naturaleza como juez último de la predicción teórica.

1.2. (P) Mediciones y Magnitudes Fı́sicas: unidades y dimensiones, cifras significativas, notación
cientı́fica, errores, conversión de unidades.

1.3. Vectores: Definición, represetación gráfica y opreaciones elementales, representación en com-


ponentes.

2. Cinemática (2 semanas)

2.1. Conceptos Fundamentales: Posición, velocidad media y velocidad instantánea, aceleración


media y aceleración instantánea.

2.2. Predicción gráfica del movimiento usando vectores: Tiro parabólico, movimiento circular uni-
forme.

2.3. (P) Tiro parabólico (primera parte): Mediciones y predicción gráfica de la trayectoria usando
vectores.

2.4. Movimiento en una dimensión: Caı́da libre. Representaciones gráficas del movimiento.

2.5. Movimiento en dos dimensiones: Tiro parabólico, Movimiento Circular uniforme y no unifor-
me.

2.3. (P) Tiro parabólico (segunda parte): Predicción de la trayectoria usando ecuaciones y hoja
excel.

3. Dinámica (3 semanas)

3.1. Cantidad de Movimiento (momentum lineal) y Fuerza (interacciones que cambian la cantidad
de movimiento)

3.2. Segunda Ley de Newton: Definición. Sumas de fuerzas. Diagramas de fuerzas. Fuerzas de
gravedad (peso), superficies (normal) y cuerdas (tensión). Ejemplos de predicción de la ace-
leración.

3.3. (P) Segunda Ley de Newton.

3
3.4. Fuerzas de fricción de Coulomb: Máxima fuerza de fricción estática y coeficiente de fricción
estático. Fricción dinámica y coeficiente de fricción dinámico. Ejemplos.

3.5. (Taller) Ejercicios de Aplicación: Construcción de diagramas de cuerpo libre y de predicción


de la aceleración.

3.6. (P) Ejemplos de aplicación de diagramas de fuerzas: montajes en plano inclinado, fricción,
cuerdas, poleas y pesos.

3.7. Tercera Ley de Newton: Acción y reacción. Ejemplos de análisis de cuerpo libre usando acción
y reacción.

3.9. Primera Ley de Newton: Ley de inercia y sistemas inerciales de referencia: ¿cuándo puedo usar
las leyes de Newton? Fuerzas ficticias. Ejemplos (aceleración constante, movimiento circular
uniforme).

4. Leyes Empı́ricas (1semana)

4.1. Leyes Empı́ricas: Graficar en papel lineal para establecer leyes empı́ricas. Graficando contra
el inverso o el cuadrado. Ejemplos.

4.2. (P) La Masa y el Resorte: Caracterizar empı́ricamente la fuerza del resorte (Elongación vs.
Masa) para luego predecir su movimiento (Periodo vs. Masa).

4.3. (P) Determinando leyes empı́ricas: El péndulo, La masa y el resorte, El ascenso capilar del
café en una galleta, o similares.

5. Estática (1 semana)

5.1. Torque y Equiilibrio estático: Definición de torque. Segunda Ley de Newton para la rotación.
Equilibrio estático. Ejemplos.

5.2. Palancas y aplicaciones: Tipos de palancas. Palancas en el cuerpo humano.

5.3. (P) Palancas: Predicción de la fuerza o del punto de equilibrio para palancas de primer,
segundo y tercer tipo.

6. Trabajo y Energı́a (1 semana)

6.1. Trabajo y Energı́a: Trabajo de una Fuerza Constante. Energı́a cinética y Trabajo de la fuerza
total. Trabajo de fuerzas conservativas y energı́a potencial. Balance de energı́a mecánica.
Ejemplos de predicción usando balance de energı́a. Formas de energı́a, transformaciones y
conservación de la energı́a.

6.2. Potencia y Máquinas Sencillas: Definición de potencia y ejemplos. Máquinas sencillas: trabajo
y potencia en el plano inclinado, la palanca y el tornillo.

6.3. (P) Experimentos con máquinas sencillas.

7. Propiedades Elásticas de Sólidos (1 semana)

7.1. Esfuerzos, deformaciones y elasticidad: Deformación de una banda elástica. Presión. Módulo
de Young, de cizalladura y de compresibilidad.

4
7.2. Diagramas de Esfuerzo-Deformación: Lı́mite lineal, lı́mite elástico y lı́mite de ruptura. Histére-
sis. Ejemplos.

7.3. (P) Oscilación de un peso al final de una viga o pendulo de torsión.

8. Oscilaciones (1 semana)

8.1. Movimiento armónico simple: Ley de fuerzas del MAS. Ejemplo: la masa y el resorte. Ecuación
de movimiento, y senos y cosenos como solución de esta ecuación. El MAS como proyección
del movimiento circular. Energı́a potencial del MAS.

8.2. Resonancia y Modos Normales: Concepto de la resonancia. Frecuencia natural. Concepto de


Modos Normales. Ejemplos de osciladores acoplados. Resonancia de modos normales. Todo
tiene modos normales (la cuerda, las placas de Chiandi, los volúmenes de aire).

8.3. (P) Modos normales de un sistema de masas y resortes: medición de las frecuencias naturales.

9. Ondas (2 semanas)

9.1. Ondas en una cuerda: Periodo, longitud de onda y velocidad de propagación. Ondas estacio-
narias para una cuerda: frecuencia fundamental y armónicos. Ondas viajeras. Reflexión de
pulsos (extremo abierto y extremo cerrado). Pulsos en una cuerda de violı́n (frotada) y en
una cuerda de guitarra (pulsada).

9.2. El Sonido: Ondas en el aire. Presión y movimiento de las moléculas. Velocidad del sonido
como función de la temperatura del aire. Instrumentos musicales de viento.

9.3. Propagación del Sonido: Principio de Huygens. Ondas en 2 y 3 dimensiones. Reflexión y


refracción. Ley de Snell. Absorción en las paredes. Refuerzo y eco en auditorios. Interferencia
(constructiva y destructiva). Difracción.

9.4. El Oı́do Humano: Pabellón e identificación espacial de la fuente. Canal, tı́mpano y huesecillos.
La cóclea. El órgano de Corti. Canales auditivos de calcio y señal nerviosa. Teorı́a de bandas
crı́ticas, consonancia y disonancia. Escalas musicales.

9.5. (P) Experiencias con la Cubeta de Ondas (PSSC).

VIII. Referencias usadas por el profesor:


A continuación algunas de las referencias que estoy usando en la preparación del curso.

1. Alan H. Cromer, Fı́sica para las ciencias de la vida. Editorial Reverté, S.A. Segunda
edición, 1999.

2. Richard P. Feynman, Robert B. Leighton, Matthew Sands. Fı́sica, Volumen I: Mecánica,


radiación y calor. Addison Wesley Longman, 1998.

3. Daniel Kleppner, Robert J. Kolenkow. An Introduction to Mechanics. Mc Graw-Hill,


1973.

4. H. Moysés Nussenzveig. Curso de fı́sica básica: 1-Mecânica, 2a edição, Editora Edgard


Blucher Ltda, 1981.

5. Robert Resnick, David Halliday. Fı́sica : parte I, Compañia editorial continetal, México,
1977.

5
6. O. Ya. Sávchenko. Problemas de Fı́sica, Editorial Mir Moscú, 1989.

7. Ángel Miguel Ardila. Fı́sica Experimental, Facultad de Ciencias, Sede Bogotá, Universidad
Nacional de Colombia, 2007.

8. José Henrique Vuolo. Fundamentos da teoria de erros 2a edição, Blucher Ltda, 2015.

9. Károly Simonyi. A cultural history of physics, crc press Taylor and Francis Group, 2012.

10. Frank F. Crawford, Jr. Waves, Berkeley physics course - volume 3, mcgraw-hill book
company, 1968.

VII. Bibliografı́a Oficial:


Es importante aclarar que las siguientes referencias bibliográficas son las que aparecen en el pro-
grama oficial de la asignatura elaborado por la institución.

1. Kane J., Sternhein M. Fı́sica, Reverté.

2. Mc. Donald S., Burns M., Fı́sica para las ciencias de la vida y de la salud, Addison-
Wesley.

3. Cromer A., Fı́sica para las ciencias de la vida y de la salud, Reverté.

4. P.S.S.C, Fı́sica, Reverté.

5. Autores Varios, Guı́as de Laboratorio de Fı́sica I, Universidad Nacional.

6. Cussó F., López C, Villar R. Fı́sica de los procesos biológicos, Ariel.

7. Sears F. Zemansky M., et al, Fı́sica universitaria, Addison-Wesley.

8. Serway R., Fı́sica Vol. I, Mc Graw Hill, 1997.

9. Tipler R., Fı́sica Vol. I, Reverté.

10. Fabio González B., CD de Fı́sica Mecánica, Universidad Nacional, 2008.

9. Rossing Th., The Science of Sound, Addison-Wesley, 1990.

También podría gustarte