Está en la página 1de 24

MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

PRUEBAS SELECTIVAS 2002 - CONVOCATORIA ÚNICA -

CUADERNO DE EXAMEN

QUÍMICOS

ADVERTENCIA IMPORTANTE

ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

1. Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus páginas y no tiene defec-
tos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Me-
sa.

2. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se


tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.

3. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” correspon-


de al número de pregunta del cuestionario.

4. La “Hoja de Respuestas” se compone de tres ejemplares en papel autocopiativo que


deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las contestaciones en to-
dos ellos. Coloque las etiquetas identificativas en el espacio señalado para ellas.

5. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de


Examen y no olvide consignar sus datos personales.

6. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrro-


gables.

7. Podrá retirar su Cuaderno de Examen una vez finalizado el ejercicio y hayan sido re-
cogidas las “Hojas de Respuesta” por la Mesa.

-1-
1. Decidir sobre el desplazamiento de la reacción. 1. Ambas moléculas son lineales.
AgF + LiI ↔ AgI + LiF: 2. Ambas son angulares.
3. La molécula de agua es angular y la de dióxi-
1. Está desplazada hacia los productos. do de carbono lineal.
2. Está desplazada hacia los reactivos. 4. La molécula de agua es lineal y la de dióxido
3. Está desplazada hacia los productos y reacti- de carbono angular.
vos. 5. La molécula de agua tiene una estructura
4. Se originan otros productos. octaédrica.
5. La reacción no tiene lugar en condiciones
normales. 8. Indicar en cual de los siguientes compuestos
cabe esperar un valor mayor de la energía reti-
2. La masa de las partículas α expresada en uni- cular:
dades de masa atómica es:
1. Ioduro de litio.
1. 0 2. Bromuro sódico.
2. 1 3. Cloruro potásico.
3. 2 4. Fluoruro de litio.
4. 3 5. Fluoruro de cesio.
5. 4
9. Indicar cuál será el ion con el carácter oxidante
3. Considere los siguientes compuestos: [V(CO)6]-, más fuerte en medio ácido de acuerdo con sus
V(CO)6 y Cr(CO)6: potenciales estándar de reducción:

1. Los tres cumplen la regla de los dieciocho 1. Li (I): - 3.04 V.


electrones. 2. Fe (II): - 0.44 V.
2. Sólo la cumplen los compuestos de vanadio. 3. Zn (II): - 0.76 V.
3. Sólo la cumple el compuesto de cromo. 4. Ca (II): - 2.87 V.
4. La cumplen los compuestos neutros. 5. Al (III): - 1.68 V.
5. La cumplen [V(CO)6]-, V(CO)6.
10. Cuando se disuelve fluoruro potásico en agua la
4. Los orbitales en los que el número cuántico del disolución resultante es:
momento angular orbital, 1, tiene el valor de
dos se denomina: 1. Acida.
2. Básica.
1. s. 3. Neutra.
2. p. 4. No tiene propiedades ácido-base.
3. d. 5. El potasio hace que la disolución sea alcalina
4. f. y básica.
5. g.
11. El cloro puede actuar con diferentes estados de
5. De acuerdo con las reglas de Slater, calcular la oxidación cuando forma un óxido. Indicar cuál
carga nuclear efectiva para un electrón de cada de los siguientes NO es usado por el cloro:
uno de los orbitales del litio (Z = 3):
1. Siete.
1. 1s = 3; 2s = 2. 2. Seis.
2. 1s = 2; 2s = 2.3. 3. Cuatro.
3. 1s = 2.7; 2s = 1.3. 4. Tres.
4. 1s = 3; 2s = 3. 5. Uno.
5. 1s = 2.7; 2s = 1.3; 3s = 1.
12. Indicar cuál de los siguientes ácidos de Pearson
6. El número de coordinación del metal en una es un ácido blando:
estructura tipo cloruro sódico es de:
1. H +.
1. 4 2. Na+.
2. 5 3. Au+.
3. 6 4. Mg2+.
4. 7 5. SO3.
5. 8
13. Indicar cuál de los siguientes ligandos puede
7. Acerca de las moléculas de agua y de dióxido de comportarse como ambidentado cuando se une
carbono cabe afirmar: a un metal para formar un compuesto de coor-
dinación:

-2-
presión atmosférica el azufre sea sólido y el
1. Monóxido de carbono. oxígeno gaseoso:
2. Etiléndiamina.
3. Sulfocianuro. 1. Al mayor tamaño del átomo de azufre.
4. Agua. 2. Al pobre solapamiento π de los orbiltales del
5. Trifenil fosfina. azufre.
3. A la menor electronegatividad del azufre.
14. Las espinelas son óxidos mixtos que contienen 4. Al mayor número de formas alotrópicas del
dos metales, A y B, diferentes o uno solo en dos azufre.
estados de oxidación diferentes, y cuya este- 5. Al mayor peso atómico del azufre.
quiometría es:
20. De los halógenos el que presenta mayor afini-
1. ABO3. dad electrónica es el:
2. AB3O4.
3. A 2O 3. 1. Flúor.
4. AB2O4. 2. Cloro.
5. ABO4. 3. Bromo.
4. Yodo.
15. La propiedad que tienen algunos cristales inor- 5. Astato.
gánicos de producir un campo eléctrico cuando
se someten a un esfuerzo externo se denomina: 21. Una variable cualitativa ordinal sirve para:

1. Ferroelectricidad. 1. Medir.
2. Piezoelectricidad. 2. Jerarquizar.
3. Superconductividad. 3. Clasificar.
4. Efecto Meissner. 4. Contar.
5. Ferrielectricidad. 5. Medir y clasificar.

16. De acuerdo con las reglas de Pauling que siste- 22. En los gráficos de cajas (Box plot) la altura del
matizan la fortaleza ácida de los oxoaniones rectángulo o caja corresponde a:
mononucleares, indique cuál de los siguientes
ácidos tendrá el valor de pKa1 menor: 1. Recorrido intercuartílico.
2. Recorrido semi-intercuratílico.
1. H2SO4. 3. Primer cuartil.
2. H3PO4. 4. Mediana.
3. HNO3. 5. Tercer cuartil.
4. HClO.
5. HClO4. 23. ¿Cuál de las siguientes NO es una medida de
dispersión?:
17. De acuerdo con la teoría ácido-base que clasifi-
ca a estas sustancias en duros y blandos, indicar 1. Varianza.
cuál de los siguientes iones tendrá más tenden- 2. Desviación estándar.
cia a formar su correspondiente sulfuro: 3. Coeficiente de variación.
4. Error estándar de la media.
1. Na (I). 5. Quintil.
2. Be (II).
3. Hg (II). 24. ¿Cuál de las siguientes pruebas NO es aplicable
4. Cr (III). cuando tanto la variable independiente o pre-
5. Al (III). dictora como la dependiente o de respuesta son
categóricas?:
18. Indicar cuál de los siguientes elementos presen-
tan mayor radio covalente cuando forman 1. Regresión múltiple.
compuestos con otros elementos en los que el 2. Regresión logística.
orden de enlace es uno: 3. Ji cuadrado.
4. Test de McNemar.
1. H. 5. Prueba exacta de Fischer.
2. C.
3. N. 25. ¿Cuál de los siguientes NO es un test que sirva
4. O. para comprobar la normalidad?:
5. F.
1. Test de Shapiro-Wilk.
19. A que se debe que a temperatura ambiente y 2. Test de Levene.

-3-
3. Test de D’Agostino. 1. Eliminar el ruido de la detección.
4. Test de Kolmogorv-Smirnov. 2. Disminuir el tiempo de retención.
5. Test de Lilliefors. 3. Eliminar la conductividad del eluyente.
4. Transformar todos los cationes en H+ y todos
26. Un subconjunto del espacio muestral se llama: los aniones en OH-.
5. Evitar la formación de pares iónicos.
1. Suceso elemental.
2. Suceso seguro. 32. Al contrario que otros haluros de ácido, el ácido
3. Suceso imposible. fluorhídrico es débil en disolución acuosa:
4. Suceso aleatorio.
5. Suceso incompatible. 1. Debido a su tendencia a captar iones hidróxi-
do.
27. ¿Cuál de los siguiente NO corresponde al error 2. Por su capacidad de dimerización.
α o tipo I?: 3. Porque posee enlace covalente puro.
4. Por efecto de ion común.
1. Es controlable. 5. Por su tendencia a formar pares iónicos con el
2. Está fijado de antemano. ion hidronio.
3. Es un único número.
4. Si todo lo demás permanece fijo, aumenta si 33. En la determinación espectrofotométrica de
disminuye el error β o tipo II. hierro en suero en uno de sus pasos se añade
5. Disminuye conforme la hipótesis alternativa ácido tricloroacético. Señalar el fundamento
se aleja de la nula y conforme aumenta el ta- analítico de su utilización:
maño de la muestra (si todo lo demás perma-
nece fijo). 1. Como reductor del Fe3+ a Fe2+.
2. Como complejante del Fe3+.
28. ¿Cuál de los siguientes tests se debe aplicar 3. Como enmascarante de otros cationes.
para comparar dos proporciones de muestras 4. Como taponante
independientes?: 5. Como precipitante de proteínas.

1. Test de Wilcoxon. 34. ¿Cuál es la modalidad más habitual del método


2. Test de Mann-Wihtney. de adición de patrón?:
3. Test de Welch.
4. Test exacto de Fisher. 1. Variación continua de la concentración de
5. Test de McNemar. patrón y muestra en un volumen total cons-
tante.
29. En una muestra de las notas obtenidas por 2. Variación continua de la concentración de
alumnos en el examen parcial de diciembre y en patrón en un volumen total constante.
el examen de febrero se desea conocer si existen 3. Variación continua de la concentración de
diferencias estadísticamente significativas (Las muestra en un volumen total constante.
notas no siguen una distribución normal). ¿Cu- 4. Adición simple de un volumen variable de
ál de los siguientes tests se debe aplicar?: patrón.
5. Variación continua de la concentración de
1. U de Mann-Whitney. patrón en un volumen total variable.
2. t de Student para datos pareados.
3. t de Student para datos independientes. 35. ¿Cuál de los siguientes grupos de compuestos se
4. Wilcoxon para datos pareados. separaran mejor en cromatografía gaseosa
5. Welch. mediante una columna no polar?:

30. El test F que se lleva a cabo en el ANOVA de 1. Aminoalcoholes.


una regresión y que compara la varianza debi- 2. Mercaptanos.
da a la regresión con la varianza residual, es 3. Fenoles.
indicativo de: 4. Polifenoles.
5. Aminas primarias.
1. La homogeneidad de las varianzas.
2. La bondad del ajuste. 36. Establecer el balance de ligando en una disolu-
3. La normalidad de los residuales. ción de complejo Ag(NH3)2+:
4. La normalidad de las variables estudiadas.
5. La significación estadística de la pendiente. 1. 2[Ag+] + [AgNH3+] = [NH3].
2. [Ag+] + [AgNH3+] = [NH3].
31. En cromatografía iónica, el supresor se utiliza 3. [NH3] + [AgNH3+] = [Ag+].
para: 4. [Ag+] + 2[AgNH3+] = [NH3].
5. [Ag+] + [AgNH3+] = 2[NH3].

-4-
1. Efecto Doppler.
37. El reactivo precipitante utilizado habitualmente 2. Efecto Faraday.
para la determinación gravimétrica de níquel 3. Efecto Zeeman.
es: 4. Efecto Overhauser.
5. Efecto Compton.
1. Cupferrón.
2. Oxina. 43. Si las constantes de disociación ácida del ácido
3. Nitrón. carbónico son: pK1=6.4 y pK2=10.3, el pH de
4. Tetrafenilborato sódico. una mezcla de carbonato sódico y bicarbonato
5. Dimetilglioxima. sódico viene dado por la ecuación:

38. En cromatografía de exclusión molecular, el 1. pH = 6.4 + log ([CO32-]/[HCO3-]).


volumen de elución (Ve) de un analito es: 2. PH = (6.4 + 10.3)/2.
3. pH = 7.6 + log ([CO32-]/[HCO3-]).
1. Directamente proporcional al peso molecular 4. pH = 10.3 + log ([CO32-]/[HCO3-]).
del analito. 5. pH = 3.7 + log ([CO32-]/[HCO3-]).
2. Inversamente proporcional a su peso molecu-
lar. 44. El denominado gráfico de Scatchard se emplea
3. Independiente del peso molecular. en la aplicación de la espectrofotometría a:
4. Igual al volumen interno de la partícula del
gel. 1. Al método de las variaciones continuas.
5. Igual al volumen intersticial. 2. A la determinación de la constante de equili-
brio.
39. Cuando una molécula de formaldehido absorbe 3. A la observación del punto isosbástico.
radiación infrarroja, se producen hasta 6 for- 4. Al análisis de espectros solapados.
mas diferentes de vibración. ¿Cuál de las si- 5. Al análisis por inyección en flujo.
guientes precisará de una radiación de número
de onda más bajo (1167 cm-1)?: 45. ¿Quién es el responsable en un análisis por
inyección en flujo de reducir la concentración
1. Flexión fuera del plano. de analito en las paredes y así eliminar la con-
2. Estiramiento C-H simétrico. taminación entre muestras?:
3. Estiramiento C-H asimétrico.
4. Flexión simétrica. 1. La difusión radial.
5. Estiramiento C-O. 2. La convección.
3. La presión.
40. ¿Cómo se llama al tiempo transcurrido entre el 4. La difusión longitudinal.
inicio de la señal analítica de un analizador 5. La velocidad de bombeo.
automático continuo de flujo segmentado y el
instante en que esta se hace estable?: 46. Una disolución contiene Ag(I) y Hg(I) en con-
centración 0.01 M cada uno de ellos. Con los
1. Tiempo de aspiración. datos siguientes: pKS (AgI) = 16 y pKS (Hg2I2) =
2. Tiempo medio de lavado. 28, calcular la concentración mínima de yoduro
3. Tiempo de llegada. que debe quedar en disolución para separar
4. Tiempo externo. ambos iones por precipitación cuantitativa
5. Tiempo de retraso de fase. (99.9%) del catión mercurioso:

41. Señalar cuál de las siguientes sustancias puede 1. [I−] = 10−11.5 M.


utilizarse como indicador de adsorción en el 2. [I−] = 10−8 M.
método de Fajans: 3. [I−] = 10−14 M.
4. [I−] = 10−9 M.
1. Ferroína. 5. [I−] = 10−11 M.
2. Murexida.
3. Difenilaminosulfonato sódico. 47. La valoración de Karl Fischer está relacionada
4. Difenilamina. con:
5. Diclorofluoresceína.
1. La dureza de un agua.
42. Cuando un vapor atómico se expone a un in- 2. La determinación del punto isoiónico de una
tenso campo magnético se produce un desdo- proteína
blamiento de los niveles energéticos de los áto- 3. La determinación de agua.
mos. Este efecto, utilizado en espectrometría de 4. El electrodo de Clark.
absorción atómica, recibe el nombre de: 5. La determinación potenciométrica de haluros.

-5-
48. La expresión del balance de cargas de una di- 3. Aumenta el poder reductor del ácido ascórbi-
solución de carbonato sódico es: co.
4. Disminuye el poder oxidante del ácido dehi-
2− − + +
1. [CO3 ] + [OH ] = [H ] + [Na ]. droascórbico.
2. [CO32−] + [HCO3−] + [OH−] = [H+] + [Na+]. 5. Aumenta el poder reductor del ácido dehi-
3. [CO32−] + [OH−] = [H+] + 2[Na+]. droascórbico.
4. 2[CO32−] + [HCO3−] + [OH−] = [H+] + [Na+].
5. [HCO3−] + 2[H2CO3] + [H+] = [OH−]. 54. ¿Cuál de los siguientes fenómenos NO está rela-
cionado con el mecanismo de funcionamiento de
49. El proceso de debilitamiento de emisión de una un láser?:
molécula excitada por transferencia energética
a otra molécula, de interés en las medidas de 1. Absorción.
luminiscencia en química analítica, se denomi- 2. Bombeo.
na: 3. Emisión estimulada.
4. Reflexión.
1. Emisión. 5. Emisión espontánea.
2. Desactivación.
3. Iluminación. 55. Señale que afirmación es FALSA en relación
4. Amortiguación. con el sobrepotencial que se origina de la pola-
5. Absorción. rización de transferencia de carga:

50. ¿Qué técnica no es adecuada para la determi- 1. El sobrepotencial varia con la composición del
nación de analitos volátiles por cromatografía electrodo.
de gases?: 2. El sobrepotencial normalmente aumenta con
el aumento de temperatura.
1. Microextracción en fase sólida. 3. El sobrepotencial aumenta con la densidad de
2. Espacio en cabeza. corriente.
3. Extracción en fase sólida. 4. El sobrepotencial es mayor en procesos que
4. Enfoque criogénico. originan gases que en los que se deposita un
5. Desorción térmica. metal.
5. La magnitud del sobrepotencial no se puede
51. A partir de los siguientes datos: E0 (Cu2+/CuO) = predecir exactamente en cualquier situación.
0.339 V y E0 (Fe3+/Fe2+) = 0.771 V, calcular la
constante de equilibrio (log K) de la reacción: 56. En relación con la técnica de espectrometría de
Cu0 + 2 Fe3+ ⇔ Cu2+ + 2 Fe2+: masas con plasma de acoplamiento inductivo
(ICP), señalar la afirmación que considere IN-
1. 37.6. CORRECTA:
2. 14.6.
3. -14.6. 1. Se trata de una técnica atómica.
4. -37.6. 2. Permite el análisis isotópico.
5. 3.15. 3. Los espectros obtenidos son más sencillos que
los que se obtienen con la técnica de ICP
52. El mayor inconveniente del detector de ioniza- convencional.
ción de llama que se emplea en cromatografía 4. La señal analítica está relacionada con el pro-
de gases, es: ceso de emisión atómica.
5. Sirve para el análisis cualitativo y cuantitativo
1. Su baja sensibilidad. de la mayoría de los elementos.
2. Es destructivo para la muestra.
3. Pequeño intervalo lineal. 57. ¿Cuántos mililitros de ácido clorhídrico 0.01 M
4. Alto ruido. deberán añadirse a 0.5 milimoles de fosfato
5. Poco resistente. disódico para preparar un regulador de
pH=pK2?:
53. El ácido dehidroascórbico, al que designaremos
D, es el producto de la oxidación del ácido as- 1. 5.0
córbico, H2A, según: D + 2 H+ + 2 e ⇔ H2A + 2. 0.25
H2O con un potencial normal E0 = 0.390 V. 3. 2.5
Para este sistema se cumple que, al aumentar el 4. 0.5
pH: 5. 25.0

1. Aumenta el poder oxidante del ácido ascórbi- 58. Los coeficientes de actividad de las especies
co. neutras se consideran:
2. Aumenta el valor del potencial.

-6-
1. La unidad. 0.08 mL, la correspondiente para uno idéntico
2. Cero. de clase B será de:
3. 1/2.
4. Infinito. 1. 0.02 mL.
5. Despreciables. 2. 0.04 mL.
3. 0.08 mL.
59. ¿Cuál de los siguientes factores NO afecta a la 4. 0.16 mL.
intensidad de una especie fluorescente en diso- 5. 0.40 mL.
lución acuosa?:
65. Al intervalo de valores en que puede encontrar-
1. El pH. se el valor verdadero, el valor medio y un resul-
2. El oxígeno disuelto. tado dado se denomina:
3. La temperatura.
4. La presión. 1. Incertidumbre específica.
5. El tipo de disolvente. 2. Intervalo de confianza.
3. Precisión.
60. Cuando un mol de glicerol se oxida con ácido 4. Límite de confianza.
peryodico se originan: 5. Incertidumbre genérica.

1. Dos moles de formaldehido. 66. En un disolvente prótico de constante de auto-


2. Dos moles de ácido fórmico. protólisis Kd, el valor de pH neutro corresponde
3. Dos moles de ácido fórmico y un mol de for- a:
maldehido.
4. Un mol de formaldehido y un mol de ácido 1. pKd.
fórmico. 2. El pH de una disolución 10−7 M de H+ en
5. Dos moles de formaldehido y un mol de ácido dicho disolvente.
fórmico. 3. El pH de una disolución 10−7 M del ácido
conjugado de dicho disolvente.
61. Se tiene un ácido fuerte HA. El anión de ese 4. pKd/2.
ácido: 5. En un disolvente prótico no hay transferencia
de protones.
1. No tiene propiedades ácido-base.
2. Es una base fuerte. 67. La modalidad de electroforesis capilar que
3. Es una base débil. utiliza micelas que forman una fase pseudoesta-
4. Es un anfolito. cionaria se conoce por el acrónimo:
5. Es un ácido muy débil.
1. PAGE.
62. Para el ácido sulfúrico, sólo se dispone de una 2. MEKC.
constante de disociación, pKa=2.0. Este dato 3. TLC.
corresponde a: 4. CE.
5. EC.
1. El primer equilibrio de disociación, ya que el
segundo es muy débil. 68. Con relación a los métodos yodimétricos y yo-
2. La única disociación posible. dométricos de análisis, indicar la respuesta
3. El segundo equilibrio de disociación, ya que correcta:
es fuerte en el primero.
4. El segundo equilibrio de disociación, ya que 1. En un método yodométrico el analito se valora
el primero es muy débil. directamente con yodo.
5. La constante de disociación global. 2. En un método yodométrico el analito se valora
directamente con yoduro.
63. Señalar la sustancia que con más frecuencia se 3. En un método yodométrico se añade un exce-
utiliza como fase móvil en cromatrografía de so de yoduro y el yodo formado se valora con
fluidos supercríticos: tiosulfato.
4. En un método yodimétrico el analito se valora
1. Eter dietílico. directamente con yoduro.
2. Metanol. 5. En un método yodimétrico se añade un exceso
3. Amoniaco. de yodo y el yoduro formado se valora con un
4. Dióxido de carbono. oxidante.
5. Agua.
69. ¿Cuál es la causa del error alcalino en la medi-
64. Si la tolerancia en el volumen contenido en un da del pH con un electrodo de vidrio?:
matraz volumétrico de clase A de 100 mL es de

-7-
1. Los grupos OH−. 4. Fluorhídrico.
2. Los cationes monovalentes. 5. Clorhídrico.
3. Los cationes polivalentes.
4. La materia orgánica. 76. ¿De que factor NO depende la cantidad de
5. Los agentes complejantes. muestra que se analiza mediante reflexión total
atenuada?:
70. ¿De qué factor no depende la dispersión de un
monocromador de red?: 1. Del índice de refracción del cristal ATR.
2. De la longitud de onda de la radiación.
1. Orden de difracción. 3. De la geometría óptica.
2. Longitud de onda. 4. De la apertura numérica.
3. Distancia entre lineas. 5. Del índice de refracción de la muestra.
4. Angulo de reflexión.
5. Rendija de salida. 77. ¿Qué cantidad de ácido oxálico dihidratado
(PM 126) debe utilizarse para preparar 250 ml
71. Si el coeficiente de reparto de un soluto A entre de disolución 0.150 M?:
cloroformo y agua es igual a 3, ¿qué fracción de
A permanecerá en la fase acuosa si se extraen 1. 3.375 g.
100 ml de una disolución 0.1 M de A con 500 ml 2. 6.075 g.
de disolvente?: 3. 4.725 g.
4. 0.4725 g.
1. 0.31 5. 33.75 g.
2. 0.062
3. 0.125 78. ¿Qué tipo de instrumentos se basan en el prin-
4. 0.625 cipio del ángulo crítico?:
5. 0.18
1. Contadores de centelleo.
72. ¿Cuál de los siguientes tipos de interferencia 2. Detectores de conductividad.
NO es una interferencia química en espectros- 3. Refractómetros de inmersión.
copía de absorción atómica?: 4. Espectrofluorímetros.
5. Nefelómetros.
1. Formación de compuestos poco volátiles.
2. Equilibrios de disolución. 79. ¿Cuál será el orden de elución de los siguientes
3. Formación de compuestos termoestables. trihalometanos: triclorometano, tribromometa-
4. Formación de iones. no, diclorobromometano, y dibromoclorometa-
5. Absorción de fondo. no, cuando se separan mediante cromatografía
de gases usando una columna empaquetada con
73. En la curva de valoración de un ácido débil con fase estacionaria no polar?:
una base fuerte el punto de pH=pKa es el:
1. Triclorometano, tribromometano, diclorobro-
1. Final de la valoración. mometano, dibromoclorometano.
2. De equivalencia. 2. Triclorometano, diclorobromometano, dibro-
3. Inicial. moclorometano, tribromometano.
4. De inflexión. 3. Dibromoclorometano, diclorobromometano,
5. De semineutralización. tribromometano, triclorometano.
4. Diclorobromometano, dibromoclorometano,
74. ¿Cómo se denomina al pH obtenido al disolver triclorometano, tribromometano.
en agua un ácido poliprótico neutro?: 5. Tribromometano, dibromoclorometano, diclo-
robromometano, triclorometano.
1. Isoeléctrico.
2. De equilibrio. 80. En el método de Kjeldahl para la determina-
3. Isoosmótico. ción de nitrógeno se emplea un catalizador:
4. De equivalencia.
5. Isoiónico. 1. En la etapa de destilación del amoníaco.
2. En la etapa de reducción con aleación Devar-
75. ¿Cuál de los siguientes ácidos NO puede utili- da.
zarse en las operaciones de análisis gravimétri- 3. Cuando es preciso digerir la muestra en medio
co con instrumentos de vidrio “pyrex”?: alcalino.
4. En la etapa de digestión en medio sulfúrico.
1. Sulfúrico. 5. En la valoración del anión borato.
2. Perclórico.
3. Nítrico. 81. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a

-8-
las características que debe tener un patrón reunir determinadas características físicas.
interno para espectroscopía de emisión atómica Indicar cuál es la más importante.
es FALSA?:
1. Su mofología.
1. Su concentración debe ser igual en la muestra 2. Su volumen.
y en los patrones. 3. Que los núcleos primarios sean amorfos.
2. Las energías de ionización del patrón interno 4. Que se pueda separar por filtración.
y del elemento de interés deben ser similares. 5. La carga eléctrica de sus partículas.
3. Sus propiedades físicas y químicas deben ser
lo más parecidas posible a las del elemento de 86. La transmitancia de una disolución es del 80%
interés. cuando se mide en una cubeta de 1 cm de paso
4. El patrón interno debe ser un elemento del óptico. ¿Cuál será la transmitancia si se usa una
mismo grupo de la tabla periódica que el del cubeta de 10 cm de paso óptico?:
elemento de interés.
5. Las líneas atómicas del patrón interno y del 1. 31.1%.
elemento de interés deben estar en la misma 2. 10.7%.
región espectral. 3. 90.8%.
4. 1.7%.
82. Por blanco de Youden se entiende: 5. 8.0%.

1. Una muestra que no contiene analito. 87. Al diluir un ácido débil:


2. Un procedimiento utilizado para corregir
interferencias químicas. 1. Disminuye el pH.
3. Un blanco utilizado para verificar que un 2. La concentración total permanece constante.
procedimiento da resultados aceptables. 3. La concentración de la forma no disociada
4. Un blanco que corrige la señal debida a las aumenta.
interacciones analito-matriz. 4. La concentración de la base conjugada au-
5. Procedimiento utilizado para evaluar las menta.
fuentes de error sistemático y aleatorio que 5. La fracción disociada aumenta.
afectan a un método.
88. En las separaciones por electroforesis capilar,
83. ¿Qué cabe esperar cuando en una separación la introducción de un tensoactivo en la disolu-
de dos sustancias por cromatografía líquida de ción altera la situación y permite la separación
alta resolución en la que sus picos aparecen de:
solapados, se cambia la fase móvil de forma que
se modifican diferencialmente sus factores de 1. Analitos ácidos.
capacidad?: 2. Analitos neutros.
3. Analitos cargados.
1. Que no se modifique la resolución. 4. Especies negativas.
2. Que aumente la resolución al ser los picos más 5. Especies positivas.
estrechos.
3. Que disminuya la resolución por aumentar el 89. ¿Para qué rango de pH tendrá el oxalato cálci-
solapamiento. co una solubilidad mínima?:
4. Que aumente la resolución por modificarse
para uno de ellos los tiempos de retención. 1. pH>4.27.
5. Que aumente la resolución por aumentar para 2. pH>8.33.
ambos los tiempos de retención. 3. 4.27<pH<8.33.
4. pH<4.27.
84. El método de Winkler para la determinación de 5. pH>10.12.
oxígeno en aguas se basa en:
90. La microextracción en fase sólida es una técnica
1. La valoración del oxígeno con permanganato. usada en análisis de trazas que se basa en:
2. La oxidación del Mn(II) por el oxígeno en
medio alcalino. 1. Extracción de un gran volumen de muestra
3. La oxidación del MnO2 por el oxígeno en con un pequeño volumen de disolvente orgá-
medio alcalino. nico.
4. La oxidación previa del permanganato por el 2. Paso de la muestra a través de un cartucho
oxígeno en medio alcalino. relleno con una fase sólida.
5. La reducción del oxígeno a peróxido de hi- 3. Introducción en la muestra de una fibra de
drógeno en medio ácido. vidrio recubierta con una fase sólida.
4. Calentamiento de la muestra y retención en
85. En el ánalisis gravimétrico, un precipitado debe una fase sólida.

-9-
5. Extracción de un pequeño volumen de mues- 1. Acético.
tra con otro similar de un disolvente orgánico. 2. Fluoroacético.
3. Cloroacético.
91. Los iones enolatos se producen por desprotona- 4. Hidoxiacético.
ción de: 5. Nitroacético.

1. Compuestos carbonílicos. 98. Las estructuras que no se pueden superponer


2. Hidrocarburos. con su imagen especular se denominan:
3. Alcoholes.
4. Aminas secundarias. 1. Quirales.
5. Éteres cíclicos. 2. Equivalentes.
3. Anoméricas.
92. ¿Cuál de los siguientes compuestos presenta 4. Idénticas.
una menor energía de disociación?: 5. Isómeros.

1. Etano. 99. ¿Cuál de los siguientes reactivos es una especie


2. Isobutano. no electrófila?:
3. Etileno.
4. Acetileno. 1. HCl.
5. Tolueno. 2. HBr.
3. Cl2.
93. El edulcorante sintético aspartamo es el éster 4. H2SO4.
metílico de un dipéptido de: 5. PH3.

1. Acido L-glutámico y L-cisteina. 100. La adición conjugada de iones enolatos a al-


2. Acido L-glutámico y L-fenilalanina. dehidos y cetonas α,β-insaturados se conoce
3. Acido L-aspáratico y L-fenilalanina. como reacción de:
4. Acido L-glutámico y L-triptófano.
5. Acido L-aspártico y glicina. 1. Claisen.
2. Michael.
94. El catión pirilio es un heterociclo totalmente 3. Wittig.
insaturado con un átomo de oxígeno que posee 4. Robinson.
una carga positiva de: 5. Hofmann.

1. 3 miembros. 101. En la hidrogenación catalítica de un alqueno los


2. 4 miembros. dos hidrógenos llegan a la misma cara de la
3. 5 miembros. molécula. Se trata de una reacción:
4. 6 miembros.
5. 7 miembros. 1. TRANS diastereoselectiva.
2. SIN diastereoselectiva.
95. Los reactivos organometálicos se adicionan a 3. TRANS estereoespecífica.
los carbonilos α,β-insaturados en forma de 4. SIN estereoespecífica.
adición: 5. Ninguna de ellas.

1. Controlada térmicamente. 102. ¿Cuántos estereoisómeros tiene el 2,3-


2. 1,2 ó 1,4. diclorobutano?:
3. 1,2 pero nunca 1,4.
4. 1,4 pero nunca 1,2. 1. Uno.
5. No se adicionan. 2. Dos.
3. Tres.
96. Los compuestos que tienen centros estereogéni- 4. Cuatro.
cos, pero son aquirales se donominan: 5. Ninguno.

1. Compuestos meso. 103. La aromatización descarboxilativa de ácido


2. Compuestos racémicos. prefénico produce:
3. Anoméricos.
4. Idénticos. 1. Alanina.
5. Isómeros. 2. Triptófano.
3. Acido pirúvico.
97. ¿Cuál de los siguientes ácidos carboxílicos pre- 4. Acido corísmico.
senta una mayor acidez?: 5. Acido fenilpirúvico.

- 10 -
104. La bromación en el carbono en α de ácidos 2, prefiere que el sustituyente sea axial. Este
alcanoicos se consigue por reacción del ácido efecto se conoce como:
con bromo en presencia de:
1. Mutarrotación.
1. Mercurio. 2. Efecto halogenado.
2. Magnesio, limaduras. 3. Efecto polar.
3. Fosforo elemental (rojo). 4. Efecto anomérico.
4. Sodio. 5. Efecto salino.
5. Tricloruro de aluminio.
111. Los grupos hidroxilo en un anillo bencénico
105. Los terpenos son compuestos que proceden de para el ataque electrofílico, son:
una unidad ramificada de cinco átomos de car-
bono, el pirofosfato de isopentenilo. Entre ellos 1. Orto y para dirigentes y desactivadores.
nos encontramos los diterpenos con un número 2. Orto y para dirigentes y activadores.
de átomos de carbono de: 3. Meta dirigentes y desactivadores.
4. Meta dirigentes y activadores.
1. Dos. 5. Para dirigentes.
2. Cinco.
3. Diez. 112. ¿Cuál de los alquenos que se relaciona a conti-
4. Veinte. nuación es el más estable?:
5. Treinta.
1. 1-Buteno.
106. ¿Cuál de los siguientes iones es el más nucleófi- 2. (Z)-2-Buteno.
lo?: 3. (E)-2-Buteno.
4. 2-Metil-1-buteno.
1. Hidróxido. 5. 2-Metil-2-buteno.
2. Hidrosulfuro.
3. Fluoruro. 113. Indicar cuál de los siguientes cetoácidos se des-
4. Bromuro. carboxila con mayor facilidad en condiciones
5. Fenóxido. suaves:

107. Los ácidos dicarboxílicos reaccionan con las 1. α-cetoácido.


aminas primarias para dar: 2. β-cetoácido.
3. γ-cetoácido.
1. Dioximas. 4. δ-cetoácido.
2. Diamidas. 5. ω-cetoácido.
3. Anhídridos cíclicos.
4. Imidas. 114. La reducción de una imina, obtenida a partir de
5. Hidrazonas. un carbonilo y una amina, a una amina satura-
da, se conoce como:
108. La reacción de formación de un nuevo enlace σ
entre los extremos de un polieno conjugado o la 1. Reducción polar.
reacción inversa se denominan reacciones: 2. Hidrogenación.
3. Reducción metálica.
1. Polares. 4. Aminación reductora.
2. Electrocíclicas. 5. Aminación selectiva.
3. De Diels-Alder.
4. De Wargner-Meerwein. 115. El meso-2,3-butanodiol se prepara a partir del
5. Radicalarias. (Z)-2-buteno, indicar un reactivo que pueda
emplearse en esta transformación.
109. ¿Qué compuestos se obtienen cuando se hace
reaccionar el 1-cloro-2-buteno con acetona 1. Ozono.
acuosa al 50%?: 2. Diborano.
3. Acido m-cloroperoxibenzoico.
1. 2-buten-1-ol y 3-buten-2-ol. 4. Permanganato potásico.
2. 2-buten-1-ol y 3-buten-1-ol. 5. Peróxido de hidrógeno.
3. 3-buten-2-ol.
4. 2-buten-1-ol. 116. En Química Orgánica, los grupos que no pue-
5. 3-buten-1-ol. den distinguirse de ninguna forma, es decir que
son completamente idénticos químicamente se
110. En general, cualquier tetrahidropirano que denominan:
soporte un grupo electronegativo en la posición

- 11 -
1. Diastereotópicos. 2. Adición anti, estereoespecífica.
2. Convergentes. 3. Adición sin, regioselectiva.
3. Homotópicos. 4. Adición de Markovnikov.
4. Enantiotópicos. 5. Sustitución electrófila.
5. Similares.
122. La migración de un grupo alquilo a un centro
117. El orden de reactividad creciente de los ácidos catiónico se denomina:
carboxílicos y derivados es:
1. Transposición pinacolínica.
1. Cloruros de ácido > ésteres > ácidos > amidas 2. Reordenamiento de Beckman.
> anidridos. 3. Reordenamiento sigmatrópico.
2. Anhidridos de ácido > ésteres > ácidos > ami- 4. Reordenamiento de Wargner-Meerwein.
das > cloruros de ácido. 5. Reacción electrofílica.
3. Cloruros de ácido > anhidridos > ésteres >
ácidos > amidas. 123. La reacción de un alcóxido con un haloalcano
4. Cloruros de ácido > anhidridos > ácidos > primario o un sulfonato en condiciones SN2, se
ésteres > amidas. conoce como síntesis de éteres de:
5. Amidas > cloruros de ácido > anhidridos >
ácidos > ésteres. 1. Willstätter.
2. Wacker.
118. Se habla de “inversión de polarización” en las 3. Claisen.
transformaciones en que: 4. Wittig.
5. Williamson.
1. Un aldehido reacciona con otro carbonilo en
presencia de metóxido de sodio. 124. La melamina se sintetiza por la trimerización
2. Un aldehido reacciona, en forma de anión del de tres unidades de:
correspondiente 1,3-ditiano con otro carboni-
lo. 1. Piridina.
3. Un aldehido reacciona con una cetona en 2. Amida sódica.
presecia de p-TsOH. 3. Isonitrilo.
4. Un compuesto carbonílico reacciona con un 4. Cianuro.
ester 5. Cianamida.
5. Un β-cetoester reacciona con un carbonilo
α,β-insaturado. 125. ¿Indicar que utiliza como oxidante el reactivo
de Swern?:
119. La monohalogenación α de un grupo ácido
carboxílico se consigue por tratamiento de un 1. Trióxido de cromo.
ácido carboxílico que tiene átomos de hidróge- 2. Clorocromato de piridinio.
no en α con bromo en presencia de tribromuro 3. Sulfóxido de dimetilo.
de fósforo. Este procedimiento se conoce con el 4. Dicromato de sodio.
nombre de reacción de: 5. Dióxido de manganeso

1. Hell-Vollhard-Zelinski. 126. Los alcoholes, reaccionan con los aldehídos en


2. Formación de haluros de ácido. un proceso de equilibrio dando compuestos
3. Halogenación. conocidos como:
4. Bromación.
5. Adición. 1. Hidratos.
2. Cianhidrinas.
120. Cuando el 4-cloro-1-butanol se trata con hidró- 3. Hemiacetales.
xido de sodio, se obtiene con un buen rendi- 4. Acetales
miento: 5. Esteres.

1. Dioxano. 127. En la transposición de Beckmann una oxima se


2. Furano. convierte en:
3. Tetrahidrofurano.
4. Pirano. 1. Acido.
5. Oxetano. 2. Aldehído.
3. Cetona.
121. La hidrogenación catalítica de un alqueno es 4. Amina
una reacción de: 5. Amida.

1. Adición sin, esteroespecífica. 128. Los aldehídos reaccionan fácilmente con las

- 12 -
aminas dando unos compuestos conocidos co- 4. Piridinas.
mo: 5. Indoles.

1. Oximas. 135. El grado de insaturación de una molécula orgá-


2. Hidrazonas. nica puede definirse como la suma:
3. Azinas.
4. Enaminas. 1. Del número de dobles y triples enlaces.
5. Iminas. 2. De dobles enlaces C-C y C-O.
3. De olefinas y enlaces oxigenados.
129. Los metales alcalinos (Li, Na, K) reaccionan 4. Del número de anillos y enlaces π.
con los alcoholes formando: 5. De olefinas, carbonilos y carboxilos.

1. Organometálicos. 136. Cuando dos moles de un reactivo de Grignard


2. Derivados de Grignard. reaccionan con un único mol de un éster, se
3. Alcóxidos. forma un:
4. Olefinas.
5. Acetilenos. 1. Alcohol primario.
2. Alcohol secundario.
130. El orden de reactividad frente a la sustitución 3. Alcohol terciario.
electrofílica es: 4. Eter.
5. Acido.
1. Nitrobenceno>benceno>piridina.
2. Nitrobenceno>piridina>benceno. 137. La distancia entre los picos de un multiplete en
3. Piridina>nitrobenceno>benceno. resonancia magnética nuclear se denomina:
4. Piridina>benceno>nitrobenceno.
5. Benceno>nitrobenceno>piridina. 1. Constante de acoplamiento.
2. Constante de inducción.
131. El desplazamiento químico de un hidrógeno en 3. Distancia magnética.
resonancia magnética nuclear depende del: 4. Desplazamiento.
5. Campo magnético.
1. Número de hidrógenos que lo rodean.
2. Entorno electrónico de ese núcleo. 138. El bromuro de hidrógeno puede adicionarse a
3. Aparato en el que se realice la medida. los alquenos de manera anti-Markovnikov
4. Número de hidrógenos equivalentes. cuando la reacción se hace:
5. Ninguna de las anteriores.
1. En medio acuoso.
132. ¿Cuál de los siguientes derivados de ácido pre- 2. En condiciones radicalarias.
senta una mayor reactividad frente a la sustitu- 3. Calentando a ebullición en la oscuridad.
ción nucleofílica?: 4. En presencia de ácidos de Lewis.
5. Ninguna de las anteriores.
1. Ester.
2. Acido. 139. La reacción de oxidación de Baeyer Villiger
3. Anhídrido. transforma las cetonas cíclicas en:
4. Amida.
5. Haluro de ácido. 1. Lactidas.
2. Lactamas.
133. El pirrol es un anillo aromático que tiene: 3. Lactonas.
4. Acidos.
1. Un nitrógeno y dos dobles enlaces. 5. Anhídridos.
2. Un oxígeno y dos dobles enlaces.
3. Un azufre y dos dobles enlaces. 140. El proceso para obtener aminas que utiliza la
4. Un nitrógeno y tres dobles enlaces. reacción de alquilación de ftalamida potásica y
5. Un oxígeno y tres dobles enlaces. posterior hidrólisis se conoce como síntesis de:

134. La ciclación de arilhidrazonas mediante calen- 1. Hoffmann.


tamiento, por lo general en presencia de un 2. Mannich.
ácido protonado o un ácido de Lewis como 3. Kiliani-Fischer.
catalizador conduce a: 4. Kolbe.
5. Gabriel.
1. Pirazoles.
2. Imidazoles. 141. Sobre termodinamica:
3. Pirroles.

- 13 -
1. La energía libre de un sistema es el calor ab- dos por resonancia.
sorbido a presión constante. 5. Los productos de su hidrólisis se atraen eléc-
2. La entropía es el calor absorbido a volumen tricamente.
constante.
3. Cuando un sistema absorbe calor ∆H es posi- 147. Un consumo excesivo de proteínas conduce a:
tivo.
4. Cuando un sistema absorbe calor ∆H es nega- 1. La excreción del exceso de proteínas por la
tivo. orina.
5. Los sistemas tienden espontáneamente a un 2. Un aumento en las reservas de proteínas.
aumento de la entalpía y una disminución de 3. Un aumento en la síntesis de proteínas mus-
la entropía. culares.
4. Un aumento de las proteínas en el plasma.
142. La vitamina B6 o piridoxina: 5. Un aumento en la cantidad de tejido adiposo.

1. Interviene como coenzima en muchas reac- 148. Una histona es:


ciones del metabolismo de las proteínas.
2. Es un constituyente de la coenzima A. 1. Un aminoácido proteico básico.
3. Su carencia ocasiona la pelagra. 2. Una vitamina hidrofílica.
4. Es una vitamina liposoluble. 3. Una proteína de núcleos eucariotas.
5. Interviene en la formación de los glóbulos 4. Un mediador celular.
rojos. 5. Un factor sérico.

143. ¿Cuál de las siguientes NO es correcta?: 149. En relación con el colesterol, ¿cuál de las si-
guientes respuestas es FALSA?:
1. Los lípidos son sustancias anfipáticas.
2. Los lípidos contienen regiones hidrófobas. 1. Es precursor de las hormonas sexuales mas-
3. La mayoría de los ácidos grasos que se en- culinas y femeninas.
cuentran en la naturaleza contienen un número 2. Es precursor de los ácidos biliares.
impar de carbonos. 3. Es precursor de las hormonas adrenocortica-
4. Los ácidos grasos están presentes en las gra- les.
sas. 4. Es precursor de la vitamina E.
5. Las membranas contienen lípidos. 5. Es precursor de la vitamina D.

144. Una de las siguientes moléculas es un derivado 150. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los
de aminoácido: acilgliceroles o glicéridos es FALSA?:

1. Esfingomielina. 1. Son los lípidos más abundantes en la dieta de


2. Colesterol. los mamíferos.
3. Vitamina K. 2. Su metabolismo es muy activo.
4. Dopamina. 3. Están formados por glicerol y ácidos grasos.
5. Leucotrienos. 4. Los ácidos grasos son siempre insaturados.
5. Su oxidación proporciona una gran cantidad
145. La vitamina B1: de energía.

1. Es frecuente su deficiencia en alcohólicos. 151. Un ayuno prolongado provoca un aumento de


2. Su carencia ocasiona el beri-beri. la concentración sanguínea de:
3. Su forma activa, pirofosfato de tiamina (TPP),
actúa como coenzima en el metabolismo de 1. Acidos grasos.
hidratos de carbono y aminoácidos. 2. Glucosa.
4. Es muy abundante en los cereales con cáscara 3. Alanina.
y en la carne de cerdo. 4. Piruvato.
5. Todas las respuestas son correctas. 5. Lactato.

146. Sobre la molécula de ATP: 152. Una helicasa es:

1. Es el compuesto más energético de los seres 1. Una enzima con estructura de hélice α.
vivos. 2. Una enzima que induce la desnaturalización
2. Su reacción de hidrólisis tiene un ∆G0' mucho de las proteínas.
más negativo que el GTP. 3. Una enzima que cataliza la conversión de los
3. Su reacción de hidrólisis tiene un ∆G0' positi- topoisómeros del DNA.
vo. 4. Una enzima que desenrolla la doble cadena de
4. Sus productos de hidrólisis están estabiliza- DNA.

- 14 -
5. Una proteína que estabiliza las regiones no 159. En cuanto a la irradiación con luz ultravioleta
helicoidales del DNA. del DNA:

153. El cianuro produce envenenamiento al fijarse 1. No le afecta.


al: 2. Afecta principalmente a las purinas.
3. Afecta principalmente a las pirimidinas.
1. Citocromo a, a3. 4. Se forman dímeros de adenina.
2. Citocromo c. 5. Se forman dímeros de guanina.
3. Citocromo b.
4. Citocromo c1. 160. ¿Qué tipo de moléculas son precursoras de la
5. Citocromo d. Vitamina K?:

154. Como puede regenerarse el NAD+ consumido 1. Carotenos.


en la glucolisis anaeróbica. 2. Quinonas.
3. Retinoles.
1. En la reacción catalizada por la piruvato 4. Tocoferoles.
deshidrogenasa. 5. Calciferoles.
2. En la reacción catalizada por la α-cetogluta-
rato deshidrogenasa. 161. ¿Cuál de las siguientes sustancias puede utili-
3. En la reacción catalizada por la hexoquinasa. zarse en general para la determinación cuanti-
4. En la reacción catalizada por la lactato deshi- tativa de aminoácidos?:
drogenasa.
5. En la síntesis de acetil-CoA. 1. Anhídrido acético.
2. Yodoacetato.
155. El ácido hialurónico: 3. Ninhidrina.
4. Reactivo de Pauly.
1. Está sulfatado. 5. La reacción de Sakaguchi.
2. Está unido covalentemente a una proteína.
3. No lo producen las bacterias. 162. Identifique la función bioquímica correcta para
4. Consiste en unidades repetitivas de la coenzima lipoamida entre todas las descritas:
N-acetilglucosamina y ácido glucurónico.
5. Todas las anteriores. 1. Transportador de grupos acilo activados aco-
plado con hidroxilación.
156. Señalar un inhibidor alostérico de la fosfofruc- 2. Oxidación de grupos hidroxilo.
toquinasa: 3. Oxidación para formar dobles enlaces carbo-
no-carbono.
1. AMP. 4. Transportador de grupos acilo activados aco-
2. Isocitrato. plado con oxidación-reducción.
3. Citrato. 5. Reducción de grupos carbonilo.
4. Acetil CoA.
5. α-cetoglutarato. 163. En la fosforilación a nivel de sustrato:

157. Las hormonas peptídicas se unen a su receptor 1. El sustrato reacciona para formar un producto
en: que contiene un enlace de alta energía.
2. La síntesis de ATP está ligada a la disipación
1. El citoplasma. de un gradiente de protones.
2. El núcleo. 3. No pueden aislarse intermediarios ricos en
3. El aparato de Golgi. energía.
4. La membrana nuclear. 4. La oxidación de una molécula de sustrato está
5. La membrana plasmática. ligada a la síntesis de más de una molécula de
ATP.
158. En los nucleótidos, el enlace entre la base nitro- 5. Participan las mitocondrias pero no el cito-
genada y la ribosa se realiza entre: plasma.

1. El C-3 de las purinas y el C-1’ de la ribosa. 164. ¿Cuál de las siguientes vitaminas posee en su
2. El N-1 de las purinas y el C-1’ de la ribosa. estructura una unidad de ácido para-amino
3. El N-3 de las pirimidinas y el C-5’ de la ribo- benzoico?:
sa.
4. El N-3 de las purinas y el C-1’ de la ribosa. 1. El ácido fólico.
5. El N-1 de las pirimidinas y el C-1’ de la ribo- 2. La cobalamina.
sa. 3. La piridoxina.
4. La vitamina C.

- 15 -
5. La vitamina D. 4. Cualquier aminoácido que se encuentre en
exceso con respecto a las necesidades inme-
165. La fructosa: diatas de obtener energía se incorporará a las
proteínas.
1. Al contrario que la glucosa, no puede catabo- 5. Los aminoácidos sólo se pueden catabolizar si
lizarse mediante la glucólisis. se hallan presentes en la dieta.
2. En el hígado se incorpora directamente a la
glucólisis en forma de fructosa 6-fosfato. 170. Los ácidos biliares:
3. Debe isomerizarse a glucosa antes de poder
metabolizarse. 1. Son derivados esteroideos.
4. Se une a UDP y a continuación se epimeriza a 2. Se segregan en el intestino.
UDP-glucosa. 3. Se sintetizan en el hígado a partir de la pro-
5. En su catabolismo hepático interviene la gesterona.
fructoquinasa y un aldolasa específica que re- 4. Tienen propiedades tensoactivas, por lo que
conoce la fructosa 1-fosfato. impiden la emulsión de las grasas.
5. Están generalmente unidos a glicina o taurina
166. La biosíntesis neta de glucosa a partir de Acetil- mediante un enlace sulfhidrilo.
CoA se produce en plantas y algunas bacterias
por medio de una de las siguientes rutas meta- 171. En la formación de aminoacil-tRNA:
bólicas:
1. ADP y Pi son productos de la reacción.
1. Ruta de las pentosas fosfato. 2. El aminoacil adenilato aparece en solución
2. Conversión de la Acetil-CoA en Piruvato. como un intermediario libre.
3. Ruta del glioxilato. 3. Se cree que la aminoacil-tRNA sintetasa reco-
4. Cadena de transporte microsomal. noce e hidroliza los aminoacil-tRNA inco-
5. Conversión de la Acetil-CoA en oxalacetato. rrectos que pueda haber producido.
4. Existe una aminoacil-tRNA sintetasa diferente
167. En la biosíntesis del colesterol: para cada aminoácido que aparece en las pro-
teínas funcionales finales.
1. La HMG CoA sintasa mitocondrial sintetiza el 5. Existe una aminoacil-tRNA sintetasa distinta
3-hidroxi-3-metil glutaril CoA (HMG CoA). para cada especie de tRNA.
2. La HMG CoA reductasa cataliza el paso limi-
tante de la velocidad. 172. El enlace entre un aminoácido y el t-RNA es:
3. La conversión de ácido mevalónico en farnesil
pirofosfato transcurre por condensación de 1. Fosfodiéster.
tres moléculas de ácido mevalónico. 2. Glicosídico.
4. La condensación de dos farnesil pirofosfatos 3. Peptídico.
para formar escualeno es una reacción rever- 4. Anhidrido.
sible. 5. Ester.
5. La conversión de escualeno en lanosterol se
inicia mediante la formación del sistema anu- 173. Para hacer un DNA recombinante se requiere:
lar fusionado, seguida por adición de oxígeno.
1. Poli (dT).
168. Una de las siguientes características del enlace 2. El corte escalonado de las moléculas de DNA
peptídico es INCORRECTA, indique cuál: por medio de enzimas de restricción.
1. Aporta propiedades amortiguadoras al poli- 3. El corte por medio de enzimas de restricción
péptido. para generar fragmentos con los extremos
2. Tiene carácter parcial de doble enlace. romos.
3. La configuración trans es más favorable. 4. DNA ligasa.
4. Puede romperse enzimáticamente. 5. cDNA.
5. Los átomos implicados en el enlace O,C,N y
H son casi coplanares. 174. La xantina se forma por desaminación oxidati-
va, inducida por el ácido nitroso, de una de las
169. El hecho de que la Km de las aminotransferasas siguientes bases nitrogenadas:
para los aminoácidos sea mucho mayor que la
de las aminoacil-tRNA sintetasas significa que: 1. Adenina.
2. Citosina.
1. A bajas concentraciones de aminoácidos, la 3. Timina.
síntesis de proteínas tendrá preferencia sobre 4. Guanina.
el catabolismo de los aminoácidos. 5. Hipoxantina.
2. El hígado no puede acumular aminoácidos.
3. Los aminoácidos sufren transaminación en 175. La expresión completa del operón “lac” requie-
cuanto llegan al hígado. re:
- 16 -
1. Lactosa y cAMP. 1. No están en las membranas.
2. Alolactosa y cAMP. 2. Se sintetizan a partir del ácido fosfatídico.
3. Sólo lactosa. 3. No forman parte del tejido nervioso.
4. Sólo alolactosa. 4. Se sintetizan a partir de compuestos esteroi-
5. Ausencia o inactivación del correpresor “lac”. deos.
5. No incluyen a los glucoesfingolípidos.
176. Sobre la vitamina C, una de las siguientes ase-
veraciones es FALSA: 182. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los
icosanoides es FALSA?:
1. Es un antioxidante celular.
2. Se trata del ácido ascórbico. 1. Derivan del heterociclo tetraciclopentano
3. Su carencia origina el escorbuto. perhidrofenantreno.
4. Es la conezima de la hidroxilasa de prolina en 2. Actúan en el mismo sitio que se producen.
la síntesis de colágeno. 3. Presentan un alto recambio metabólico.
5. Es una vitamina liposoluble de función extra- 4. Promueven reacciones de inflamación.
celular. 5. Inducen la agregación plaquetaria.

177. La principal regulación a corto plazo de la acti- 183. Para los triacilgliceroles, son ciertas todas EX-
vidad glucoquinasa en el hígado se efectúa por: CEPTO:

1. La concentración de sustrato. 1. Son formas de almacenamiento de energía


2. La concentración de fructosa 1-fosfato. biológica.
3. La inducción de la síntesis de la glucoquinasa 2. Los del alimento se digieren y sintetizan de
por la elevada concentración de glucosa intra- nuevo.
celular. 3. Se transportan a los tejidos periféricos como
4. El aumento inducido por la insulina de la lipoproteinas.
transcripción del gen de la glucoquinasa. 4. Son reservas grasas.
5. La activación alostérica por ADP. 5. Se sintetizan mediante la adicción de frag-
mentos de 3 carbonos.
178. ¿Cuál de estos orgánulos NO puede encontrarse
en células animales?: 184. Señale cuál de las siguientes proteínas intervie-
ne en el proceso de replicación en los organis-
1. Mitocondrias. mos procariotas:
2. Lisosomas.
3. Peroxisomas. 1. RNA polimerasa.
4. Núcleo. 2. Transcriptasa inversa.
5. Glioxisomas. 3. DNA metilasa.
4. Primasa
179. La carboxilación de la acetil CoA a malonil 5. DNA fotoliasa.
CoA por la enzima acetil CoA carboxilasa es:
185. Con relación a la gluconeogénesis todas son
1. El proceso metabólico que compromete a la correctas EXCEPTO:
acetil CoA en la síntesis de ácidos grasos.
2. Es el proceso metabólico que inicia la gluco- 1. Se sintetizan hidratos de carbono a partir de
neogénesis. compuestos de 2 Carbonos.
3. Es la primera etapa del ciclo de los ácidos 2. Utiliza siete enzimas glucolíticas.
tricarboxilicos. 3. Utiliza cuatro enzimas glucogénicas específi-
4. Es la etapa reguladora en la síntesis de acetoa- cas.
cetato. 4. Participan mecanismos hormonales.
5. Es la reacción que permite la interconversión 5. Participan mecanismos alostéricos.
entre los distintos tipos de cuerpos cetonicos.
186. Respecto al transporte de lípidos por el plasma
180. La ruta de las pentosas fosfato tiene como uno sanguíneo:
de sus objetivos:
1. La albúmina transporta ácidos grasos libres.
1. La obtención de energía en forma de ATP. 2. La albúmina transporta triacilgliceroles.
2. La síntesis de NADH. 3. Las LDL transportan mayoritariamente fosfo-
3. La síntesis de NADPH. lípidos de membrana.
4. La síntesis de glucógeno. 4. El colesterol es transportado por las HDL
5. La síntesis de glucosa-6-fosfato. desde el hígado a los tejidos periféricos.
5. El transporte de LDL está regulado por el
181. Los glicerofosfolípidos: AMPc.
- 17 -
187. En el ciclo del ácido nicotínico todo es verdad 193. ¿Cuál de los siguientes aminoácidos contiene
EXCEPTO: azufre en su molécula?:

1. Es la ruta de oxidación de hidratos de carbo- 1. Aspártico.


no. 2. Lisina.
2. No participa el piruvato producido en la glu- 3. Metionina.
colísis. 4. Arginina.
3. Utiliza cinco coenzimas. 5. Histidina.
4. En cada vuelta entran 2 carbonos como grupo
acetilo. 194. ¿Qué componente protéico no está presente en
5. En cada vuelta se pierden 2 carbonos como la horquilla de replicación?:
CO2.
1. DNA polimerasa.
188. Indique cuál de las siguientes DNA polimerasas 2. Helicasas.
eucariotas se encarga de iniciar la replicación y 3. Primasas.
posee además una actividad primasa asociada: 4. Topoisomerasas.
5. RNAsa.
1. DNA polimerasa α.
2. DNA polimerasa β. 195. El plegado de una proteína globular es un pro-
3. DNA polimerasa δ. ceso favorecido termodinámicamente por los
4. DNA polimerasa ε. siguientes factores, EXCEPTO:
5. DNA polimerasa γ.
1. Entropía conformacional.
189. Para demostrar y caracterizar las interaciones 2. Enlace covalente.
proteína-proteína, NO se utiliza: 3. Interaciones carga-carga.
4. Enlaces de hidrógeno internos.
1. Reactivos bifuncionales de entrecruzamiento. 5. Interaciones de Van der Waals.
2. Cromatografía de afinidad.
3. Espectrometría de masas. 196. ¿Cuál de los siguientes compuestos son deriva-
4. Análisis cinético. dos del ácido araquidónico?:
5. Polarización de fluorescencia.
1. Acidos biliares.
190. La enzima piruvato carboxilasa requiere como 2. Retinoles.
coenzima: 3. Corticoesteroides.
4. Prostaglandinas.
1. Coenzima A. 5. Hormonas esteroídicas.
2. NAD+.
3. Biotina. 197. La actividad de la lisil oxidasa estará disminui-
4. Pirofosfato de tiamina. da en el caso de que haya una deficiencia de:
5. Acido fólico.
1. Cobalto
191. ¿Cuál de las siguientes NO es una coenzima?: 2. Níquel.
3. Cobre.
1. Pirofosfato de tiamina. 4. Hierro.
2. Dinucleótidos de nicotinamida y adenina. 5. Manganeso.
3. Biotina.
4. Niacina. 198. El centro activo de una enzima:
5. Adeosil cobalamina.
1. Está situado en el centro de la estructura de la
192. La DNA ligasa cataliza la reacción en la que se enzima.
produce: 2. Se une por enlaces covalentes al sustrato.
3. Contiene los residuos responsables de la pro-
1. La unión covalente de un extremo 3’-OH con ducción y ruptura de enlaces.
un extremo 5’-fosfato. 4. Presenta una elevada especificidad por el
2. La unión covalente de dos extremos producto.
5’-fosfato. 5. Se encuentra siempre en el extremo carboxi
3. La unión covalente de dos extremos 3’-OH. terminal de la enzima.
4. La hidrólisis de un enlace fosfodiéster próxi-
mo al extremo 3’-OH. 199. La carbamoil fosfato sintetasa es inactiva en
5. La hidrólisis de un enlace fosfodiéster próxi- ausencia de un activador alostérico, ¿cuál?:
mo al extremo 5’-fosfato.

- 18 -
1. N-acetilcisteina.
2. N-acetilglicina. 205. ¿Qué son las ribozimas?:
3. N-acetilserina.
4. N-acetilglutamato. 1. Enzimas que intervienen en la síntesis de
5. N-acetil aspartato. RNA de transferencia.
2. Moléculas de RNA con capacidad para actuar
200. La secuencia Shine-Dalgarno interviene duran- como enzimas.
te la biosíntesis de proteínas en el siguiente 3. Proteínas que forman parte de la estructura del
proceso: ribosoma.
4. Enzimas que intervienen en el proceso de
1. Reconocimiento codón-anticodón. maduración del RNA mensajero.
2. Fijación del mRNA al ribosoma. 5. Enzimas con capacidad para formar híbridos
3. Formación de enlaces peptídicos. DNA-RNA.
4. Translocación.
5. Regneración del GDP a GTP. 206. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:

201. En el colágeno: 1. La insulina estimula la gluconeogénesis.


2. El glucagón estimula la glucolisis.
1. Los puentes de hidrógeno intracatenarios 3. El glucagón inhibe la glucogenolis.
estabilizan la estructura nativa. 4. La insulina estimula la glucolisis.
2. Debido a la estructura de la glicina, tres cade- 5. La insulina estimula la glucogenolisis.
nas con conformación helicoidal de poliproli-
na de tipo II pueden enrollarse entre sí y for- 207. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la
mar una superhélice. fosforilación oxidativa NO es correcta?:
3. Los ángulos “fi” aportados por la prolina
pueden rotar libremente, pero la rotación de 1. Tiene lugar en la membrana interior de las
los ángulos “psi” está limitada por el anillo. mitocondrias.
4. Las regiones superhelicoides incluyen toda la 2. Es la fuente principal de ATP en los organis-
estructura excepto los restos N y C terminales. mos aerobios.
5. Los enlaces cruzados entre las hélices triples 3. Los electrones se transfieren desde el NADH
se forman después de que un enzima intrace- o el FADH2 hasta el oxígeno.
lular convierta alguna de las lisinas en al- 4. La CoA sirve como transportador de electro-
lisina. nes entre las flavoproteínas y los citocromos
de la cadena de transporte electrónico.
202. La quimotripsina produce la rotura de enlaces 5. El NADH y el FADH2 se generan fundamen-
peptídicos. Por ello se clasifica entre las: talmente en la glucolisis, oxidación de ácidos
grasos y en el ciclo del ácido cítrico.
1. Oxidorreductasas.
2. Transferasas. 208. Las metilxantinas (cafeína y teofilina):
3. Hidrolasas.
4. Liasas. 1. Activan la proteína quinasa A.
5. Isomerasas. 2. Activan proteínas G de membrana plasmática.
3. Son enzimas implicadas en el metabolismo de
203. En una reacción enzimática, un inhibidor com- nucleótidos.
petitivo: 4. Inhiben el catabolismo del AMP cíclico.
5. Inhiben la degradación del glucógeno.
1. Modifica la Km.
2. Modifica la Km y la Vmax. 209. En una doble hélice de DNA:
3. Se une al complejo ES.
4. Modifica la Vmax. 1. Las cadenas individuales no son helicoidales.
5. No modifica la relación Kcat/Km. 2. Los puentes de hidrógeno se forman entre dos
bases púricas o dos pirimidínicas.
204. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los 3. La adenina de una cadena forma puentes de
cerebrósidos es FALSA?: hidrógeno con la timina de la cadena opuesta.
4. Las cadenas son paralelas.
1. Pertenecen al grupo de los esfingolípidos. 5. La parte externa de la hélice es neutra.
2. Su variedad depende del componente glucídi-
co. 210. Una coenzima es:
3. Son muy abundantes en el tejido nervioso.
4. También están presentes en músculo, higado, 1. Un cofactor orgánico de una enzima.
bazo y sangre. 2. Un ión metálico que sirve de puente entre la
5. Su papel en el organismo es fundamental- enzima y el sustrato.
mente energético. 3. Un cofactor inorgánico de una enzima.
- 19 -
4. Un compuesto enzimático que no se altera 4. La histidina distal está unida por un enlace de
durante la reacción. hidrógeno a la porfirina.
5. Una proteína sin cofactor. 5. El hemo se sitúa en un bolsillo hidrófobo, que
inhibe la oxidación del Fe2+.
211. La biosíntesis de ácidos grasos:
216. La enzima aspartato transcarbamilasa inter-
1. Necesita NADH para las reacciones de reduc- viene en uno de los siguientes procesos de bio-
ción. síntesis:
2. Comienza con la entrada de acetil-CoA y
malonil-CoA al complejo ácido graso sintasa. 1. De pirimidinas.
3. Es un proceso oxidativo que requiere NAD+. 2. De purinas.
4. Requiere NADPH que es suministrado ínte- 3. De ácido aspártico.
gramente por el ciclo citrato/malato. 4. De la urea.
5. Requiere NADH que es suministrado por la 5. Del grupo hemo.
ruta de las pentosas fosfato.
217. ¿Qué enzima está ausente en el músculo pero
212. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las presente en el hígado normal?:
DNA polimerasas de E. coli es correcta?:
1. Glucógeno fosforilasa.
1. Todas las polimerasas tienen las dos activida- 2. Fosfoglucomutasa.
des exonucleolíticas 3’→ 5’ y 5’→ 3’. 3. Fosfoglucoquinasa.
2. La función principal de la DNA polimerasa III 4. Glucosa-6-fosfatasa.
es la reparación del DNA. 5. Enzima desramificante.
3. Las polimerasas I y III requieren cebador y
molde. 218. Desde el punto de vista de su estructura quími-
4. La polimerasa I tiende a permanecer pegada al ca, las ceras son:
molde hasta que se ha añadido un número
muy grande de nucleótidos. 1. Esteres de alcoholes de cadena larga y ácidos
5. La especificidad de la reacción de la polime- grasos de cadena larga.
rasa es inherente a la naturaleza de las polime- 2. Esteres de glicerol y ácidos grasos poliinsatu-
rasas. rados de cadena larga.
3. Esteres de ceramida, fosfato y un alcohol
213. El aumento de la secreción del glucagón provo- nitrogenado hidrofóbico.
ca, entre otros efectos: 4. Esteres de ácido fosfatídico y alcohol nitroge-
nado.
1. Disminución de la concentración de cAMP. 5. Compuestos formados por aposición de varias
2. El pase de la forma a a la b de la glucógeno unidades isoprenoides.
fosforilasa.
3. Disminución de la glucogenolisis. 219. El ácido malónico se diferencia del ácido succí-
4. Desfosforilación de la glucógeno sintasa. nico en que tiene un solo grupo metileno. Por
5. La fosforilación de la piruvato quinasa. esta razón, es un inhibidor de la succinato
deshidrogenasa de tipo:
214. La S-adenosilmetionina:
1. Irreversible.
1. Es un importante regulador de la glucolisis. 2. Competitivo.
2. Es un importante regulador de la 3. No competitivo.
piruvatodeshidrogenasa. 4. Incompetitivo.
3. En su síntesis se libera ADP. 5. Mixto.
4. Interviene en el metabolismo de las poliami-
nas. 220. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la
5. En sus síntesis en imprescindible el ADP. Vitamina D es verdadera?:

215. ¿Cuál de los siguientes enunciados es descripti- 1. Se utiliza como anabolizante.


vo de una característica de la hemoglobina?: 2. Tratamiento habitual en los procesos infla-
matorios.
1. La unión del efector alostérico 2,3- 3. Regula la tensión arterial.
bisfosfoglicerato (2,3-BPG) se produce en el 4. Regula el metabolismo del fósforo y del cal-
mismo sitio de unión del O2. cio.
2. Los grupos hemo están unidos por enlaces 5. Su síntesis depende de fosfolipasas.
covalentes al resto de la proteína.
3. El CO2 se une en la desoxihemoglobina al 221. La malonil-CoA:
Fe2+ del grupo hemo.

- 20 -
1. Es un inhibidor de la entrada de Acil-CoA en 5. Retrovirus.
la mitocondria.
2. Es sustrato de la Acetil-CoA carboxilasa cito- 227. ¿Cuál de los siguientes aminoácidos tiene dos
sólica. carbonos asimétricos.
3. Es un metabolito intermediario en la degrada-
ción de ácidos grasos de cadena larga. 1. Prolina.
4. Es un intermediario en la síntesis de cuerpos 2. Metionina.
cetónicos en el hígado. 3. Treonina.
5. Forma parte de la Coenzima A. 4. Alanina.
5. Glicina.
222. El proceso metabólico de obtención de glucosa a
partir de glucógeno (glucogenolisis) se produce 228. Para separar dos proteínas de diferente tamaño
mediante un mecanismo de: usaremos:

1. Hidrólisis. 1. Una electroforesis de alto voltaje.


2. Fosforolisis. 2. Una cromatografía de alta presión en fase
3. Fosforilación oxidativa. reversa.
4. Condensación aldólica. 3. Un electroenfoque.
5. Isomerización. 4. Una precipitación salina.
5. Una cromatografía de filtración en gel.
223. En la glucolisis:
229. La síntesis de ATP en la fosforilación oxidativa
1. La glucosa 6 fosfato inhibe a la glucoquinasa se lleva a cabo:
pero no a la hexoquinasa.
2. Se lleva a cabo en el citosol y en la mitocon- 1. Gracias a la transferencia de electrones desde
dria. el NADH o el FADH2 hasta el O2.
3. Se generan 38 moléculas de ATP a partir de 1 2. Gracias a la transferencia de electrones desde
molécula de glucosa. el NADH, el NADPH o el FADH2 hasta el O2.
4. La piruvato quinasa lleva a cabo una fosfori- 3. Gracias a la cadena transportadora de electro-
lación a nivel de sustrato. nes de la membrana externa mitocondrial.
5. Se inhibe en presencia de oxígeno. 4. En el ciclo tricarboxílico.
5. En el citoplasma.
224. Uno de los siguientes metabolitos no es un in-
termediario del ciclo del ácido cítrico (o de 230. La vitamina E:
Krebs):
1. También se denomina eicosanol.
1. Succinato. 2. También se denomina colecalciferol.
2. Citrato. 3. Impide la peroxidación de ácidos grasos.
3. Fumarato. 4. Es un compuesto isoprénico de carácter mixto.
4. Malato. 5. Es hidrosoluble.
5. Glutamato.
231. La unidad catalítica del complejo ATP-sintasa
225. Sobre los cuerpos cetónicos: es:

1. Se sintetizan en el músculo esquelético des- 1. La unidad F0.


pués de un ejercicio prolongado. 2. Las unidades F0 y F1.
2. Se sintetizan en el hígado a partir de Acetil- 3. La unidad F1.
CoA excedente de la degradación de ácidos 4. Todas las unidades en conjunto.
grasos. 5. Cualquiera de las unidades aisladas.
3. Se transportan por el plasma unidos a proteí-
nas específicas. 232. Respecto a la desnaturalización de una proteí-
4. Se metabolizan en el hígado para obtener ATP na:
en ausencia de hidratos de carbono.
5. Se metabolizan en el cerebro cuando hay un 1. Consiste en la pérdida de su estructura prima-
exceso de glucosa en plasma. ria.
2. Consiste en la pérdida de su estructura tridi-
226. La transcriptasa inversa es una enzima presen- mensional.
te en: 3. Consiste en la pérdida de sus aminoácidos
esenciales.
1. Procariotas. 4. Implica la separación de su grupo prostético.
2. Adenovirus. 5. En general ocurre a temperaturas superiores a
3. Parvovirus. los 100ºC.
4. Levaduras.
- 21 -
233. ¿Cuál es la estructura química que define el 3. El transporte de electrones de la coenzima Q
carácter polar del colesterol?: reducida al citocromo c lo realiza el complejo
III.
1. La cadena hidrocarbonada en C17. 4. El complejo I transporta electrones del
2. La disposición espacial que adoptan los cuatro FADH2 a la conezima Q oxidada.
anillos que forman el heterociclo denominado 5. El complejo IV transporta electrones del ubi-
tetraciclopentano perhidrofenantreno. quinol al citocromo c.
3. El grupo hidroxilo en C3.
4. El doble enlace entre C5 y C6. 239. Los inhibidores irreversibles de una reacción
5. Todo lo anterior es falso porque el colesterol enzimática:
es una molécula totalmente polar.
1. Producen una elevación aparente de la Km.
234. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de 2. Modifican covalentemente la estructura de la
la estructura de proteínas es correcta?: enzima.
3. Su acción es independiente del tiempo de
1. La estructura en hélice-α es típica del coláge- contacto entre enzima e inhibidor.
no. 4. Su acción se elimina mediante diálisis.
2. La estructura β u hoja plegada se estabiliza 5. Son análogos estructurles del sustrato.
mediante puentes disulfuro intercatenarios.
3. La estabilidad de la hélice-α se mantiene por 240. ¿Qué relación existe entre α-D-glucosa y
la presencia de puentes de hidrógeno intraca- β-D-glucosa?:
tenarios.
4. La estructura tridimensional funcional se 1. Anómeros.
mantiene mediante enlaces peptídicos. 2. Epímeros.
5. Las cadenas laterales hidrofóbicas de la pro- 3. Isómeros.
teína tienden a situarse en el exterior de la es- 4. Enantiómeros.
tructura nativa. 5. Topoisómeros.

235. ¿Cuál de las siguientes proteínas NO tiene es- 241. La actividad peptidil-transferasa en procariotas
tructura cuaternaria?: reside en una de las siguientes moléculas:

1. Hemoglobina. 1. rRNA 5S.


2. Inmunoglobulina G. 2. rRNA 16S.
3. Insulina. 3. rRNA 23S.
4. Lisozima. 4. Aminoacil-tRNA sintetasa.
5. Piruvato deshidrogenasa. 5. RNA polimerasa I.

236. ¿Cuál es la molécula común a todos los esfingo- 242. Indique cuál de las siguientes proteínas es glo-
lípidos?: bular, oligomérica, contiene un grupo prostéti-
co y su estructura secundaria presenta un ele-
1. Ceramida. vado porcentaje en α-hélice:
2. Amioazúcares.
3. Colesterol. 1. Mioglobina.
4. Fosfocolina. 2. Colágeno.
5. Triacilglicéridos. 3. Hemoglobina.
4. β-queratinas.
237. ¿Qué compuesto es un importante regulador 5. Fibroína.
fisiológico de la glucolisis?:
243. En el péptido de estructura Ser-Val-Ile-Glu-
1. Fructosa-2,3-bisfosfato. Pro-Gly:
2. Fructosa-2,6-bisfosfato.
3. Dihidroxiacetona fosfato. 1. El grupo α-amino libre pertenece al residuo de
4. Fructosa. Gly.
5. Galactosa. 2. El grupo C-terminal pertenece al residuo de
Gly.
238. En la cadena transportadora de electrones mi- 3. Es un péptido que presenta seis enlaces peptí-
tocondrial: dicos.
4. Hay cuatro grupos carboxilo libres.
1. El transporte de electrones del NADH (H+) al 5. Se encuentra un aminoácido aromático.
citocromo c lo realiza el complejo I.
2. El complejo II transporta electrones del 244. ¿Cuál de las siguientes enzimas interviene en la
FADH2 al citocromo c. glucolisis?:

- 22 -
2. Es consecuencia de la ausencia de la enzima
1. Aminotransferasa. PRPP sintasa.
2. Fructosa 1,6 bisfosfatasa. 3. Es consecuencia de la ausencia de la enzima
3. Succinato deshidrogenasa. PRPP amidoransferasa.
4. Hexoquinasa. 4. Es consecuencia de un exceso de nucleótidos
5. Fosfoenolpiruvato carboxiquinasa. en la dieta.
5. Presenta un diagnóstico inviable con las técni-
245. En la fase luminosa de la fotosíntesis se obtie- cas actuales.
nen:
251. El pH de una disolución 0.1 M de acetato amó-
1. Compuestos de carbono reducidos a partir del nico, con Ka(HAc)=4.8 y Ka(NH4+)=9.2 es:
CO2.
2. Aminoácidos y cetoácidos. 1. 4.8
3. ATP, ADP y acetil-CoA. 2. 9.2
4. NADPH y ATP. 3. 5.8
5. Electrones para reducir el ATP. 4. 7.0
5. 8.2
246. La desaminación del ácido glutámico por parte
de la enzima glutamato deshidrogenasa da lu- 252. Una mezcla de cantidades iguales de enantió-
gar a uno de los siguientes compuestos: meros, que es ópticamente inactiva se denomi-
na:
1. Piruvato.
2. Oxalacetato. 1. Diastereomérica.
3. Succinil-CoA. 2. Racémica.
4. Oxalosuccinato. 3. Enantiomérica.
5. α-cetoglutarato. 4. Quiral.
5. Inactiva.
247. ¿En cuál de los siguientes compartimentos ce-
lulares tiene lugar la transformación de una 253. Indicar a que se debe que el punto de ebullición
molécula de glucosa en dos de piruvato?: del helio sea el más bajo de todas las sustancias
conocidas:
1. Matriz mitocondrial.
2. Membrana mitocondrial externa. 1. Al pequeño tamaño del átomo de helio.
3. Retículo endoplásmico. 2. A que es un gas monoatómico.
4. Membrana mitocondrial interna. 3. A las debilísimas fuerzas de dispersión entre
5. Citosol. átomos.
4. A su baja afinidad electrónica.
248. ¿Cuál de estas enzimas tiene mayor similitud 5. A su alta entalpía de ionización.
con la piruvato deshidrogenasa, en cuanto al
tipo de reacción que catalizan?: 254. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la
Vitamina E es FALSA?:
1. Lactato deshidrogenasa.
2. α-cetoglotarato deshidrogenasa. 1. Es antioxidante.
3. Aconitasa. 2. Es una vitamina hidrosoluble.
4. Citrato sintasa. 3. Previene la oxidación de lípidos de membra-
5. Malato deshidrogenasa. na.
4. Está relacionada con el envejecimiento.
249. La secreción de glucagón trae como consecuen- 5. Su déficit es raro en mamíferos.
cia:
255. ¿Qué tipo de método espectroscópico, de los
1. El aumento de fructosa-2,6-bisfosfato. basados en la radiación electromagnética, tiene
2. El aumento de la síntesis de glucógeno. su fundamento en las transiciones cuánticas
3. La disminución de la fructosa-2,6-bisfosfato y asociadas al espin de los núcleos?:
el aumento de la glucolisis.
4. La disminución de la fructosa-2,6-bisfosfato y 1. Emisión de rayos gamma.
el aumento de la gluconeogenesis. 2. Resonancia nuclear magnética.
5. Ninguna es correcta. 3. Espectrometría de masas.
4. Resonancia de espin electrónico.
250. El síndrome de Lesch-Nyhan: 5. Difracción de rayos X.

1. Es consecuencia de la ausencia de la enzima 256. Un fragmento de OKAZAKI es:


hipoxantina-guanina fosforribosiltransferasa.

- 23 -
1. Un RNA cebador.
2. Un producto de digestión de la enzima EcoR1.
3. Un pequeño fragmento de DNA sintetizado
sobre la cadena retardada.
4. Un dominio catalítico de la DNA polimerasa.
5. Un segmento de replicación autónomo del
DNA de levaduras.

257. ¿Cuál de los siguientes índices de tendencia


central resulta útil cuando la variable crece
exponencialmente?:

1. Mediana.
2. Moda.
3. Media armónica.
4. Media aritmética.
5. Media geométrica.

258. ¿Cuál de estas proteínas NO tiene actividad


enzimática?:

1. Glucosa permeasa.
2. Citocromo P450.
3. Lactasa.
4. Glucoquinasa.
5. Trombina.

259. Los iones enolatos por naturaleza son:

1. Monodentados.
2. Ambidentados.
3. Poco reactivos.
4. Tridentados.
5. Muy estables.

260. En cuanto a las proteínas integrales de mem-


brana:

1. Suelen contener una proporción elevada de


aminoácidos hidrofílicos para interaccionar
con la bicapa lipídica.
2. Se extraen de las bicapas con un detergente.
3. Todas son glucoproteínas.
4. Forman parte de la matriz extracelular.
5. Están ancladas a la membrana por interaccio-
nes iónicas y enlaces de hidrógeno.

- 24 -

También podría gustarte