5. Los elementos pertenecientes al grupo VIIA de la tabla periódica son: F, Cl, Br, I, At.
De la imagen se puede deducir que los elementos del grupo VIIA, la energía de ionización, en su
respectivo orden, es:
a. F < Cl < Br < l < At c. F < Cl > Br > l < At
b. F > Cl < Br > l < At d. F > Cl > Br > l > At
7. Para clasificar un enlace iónico o covalente el principal anterior es la diferencia de electronegatividad
entre los átomos enlazados. Teniendo en cuenta la tabla de electronegatividad de algunos elementos,
¿Cuál de las siguientes sustancias forma un enlace iónico de carácter fuerte?
Electronegatividad
Ba F Cl N O Fr
1.0 4.0 2.8 3.1 3.5 0.7
a. FFr b. Cl2 c. NO2 d. BaO
8. Mediante el proceso de tostación de la pirita, mineral constituido por disulfuro de hierro (FeS2), se obtiene
el dióxido de azufre (SO2), el cual, por medio de una oxidación catalítica, forma el trisulfuro de azufre (SO3)
que, al someterse a una hidrolisis, forma el ácido sulfúrico (H2SO4) según lo muestra la siguiente serie de
reacciones:
4FeS2 + 11O2 2Fe2O3 + 8SO2
2SO2 + O2 2SO3
SO3 + H2O H2SO4
Si en una fábrica de ácido sulfúrico se tienen 3200 moles de disulfuro de hierro (FeS 2), al final del proceso las
moles de H2SO4 que se obtienen son:
a. 600 b. 800 c. 400 d. 1200
Responda las preguntas de la 9 a la 12 con la siguiente información
3
15. Los cambios de estado en la materia son considerados cambios físicos, ya que se encuentran
influenciados por condiciones externas que no alteran ni la composición ni la naturaleza de las sustancias.
Estas condiciones son:
a. La presión y la temperatura c. El volumen y la temperatura
b. El número de átomos y la densidad d. El volumen y la textura
16. La electronegatividad se conoce como la capacidad que tiene un átomo de atraer electrones que
participan de un enlace con el fin de obtener la configuración electrónica del gas noble más cercano.
Teniendo en cuenta el comportamiento de la electronegatividad en la tabla periódica.(Realizar análisis de
electronegatividad). El enlace formado por elementos no metálicos como el Azufre (S) y el Oxígeno (O) en
la fórmula SO3 es de tipo:
a. Iónico porque poseen valores de electronegatividad muy similares
b. Covalente porque los valores de electronegatividad son muy diferentes
c. Covalente porque tiene valores de electronegatividad muy similares
d. Iónico porque los valores de electronegatividad son muy diferentes
17. Teniendo en cuenta la imagen y que el Carbono (C) pertenece al grupo IVA de la tabla periódica y el
oxígeno (O) pertenece al grupo VIA de la tabla, podemos concluir que la molécula de CO 2 el
a. Carbono tiene menor electronegatividad c. Enlace que se forma es de carácter iónico
b. Oxígeno tiene menor electronegatividad d. Oxigeno tiene mayor electronegatividad
18.
2N2+3O2 2N2O3
Teniendo en cuenta la información estequiométrica de la ecuación, es válido afirmar que:
a. 6 moles de N2O3 se producen a partir de 8 moles de N2 y 9 moles de O2.
b. 4 moles de O2 reaccionan con 10 moles de N2 para producir 10 moles de N2O3.
c. 8 moles de N2O3 se producen a partir de 6 moles de N2 y suficiente cantidad de oxígeno.
d. 12 moles de N2O3 se producen a partir de 12 moles de N2 y 18 moles de O2.
Responde la pregunta 19 y 20 de acuerdo con la siguiente información:
Cuando se mezcla en un recipiente sulfato de cobre y agua se puede observar que se forma una
disolución de color azul, donde todos los cristales de sulfato de cobre se disuelven y los dos
compuestos conservan sus propiedades. si la disolución es sometida a calentamiento hasta que el agua
se evapore, vamos a obtener en el fondo del recipiente los cristales de sulfato de cobre.
19. De lo anterior, el hecho de disolver CuSO4 en agua, para formar la disolución coloreada, corresponde a:
a. Un cambio físico c. Un cambio químico
b. Una mezcla homogénea d. Un compuesto
20. Cuando el agua coloreada se expone al calor hasta evaporarse, y con el fondo del recipiente se obtiene
nuevamente el CuSO4 se observa:
a. Un cambio químico c. Un cambio físico
b. Un elemento d. Una mezcla
BIBLIOGRAFÍA:
Hipertexto Química 1 Santillana
Saber didáctico de Química. Grupo Abel Mendoza.
Química 10. Educar editores
Proceso del saber. Helmer Pardo
Química para el icfes. Jhon Jairo Gómez.
RECOMENDACIONES PARA ESTUDIANTES
Lea compresivamente cada una de las preguntas que aparecen en las actividades de aprendizaje.
Indagarse sobre la temática desarrollada en el grado 10° y la que aparece en las guías desarrolladas este año.
Resolver todas las preguntas que se encuentran en las actividades de aprendizaje
Entregar oportunamente la guía desarrollada