Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

TRABAJO COLABORATIVO 1

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

POR

YAIR ARBEY CORREA CANO

CODIGO

98594216

MAIRA MORENO OLIVARES

CÓDIGO 1037586938

RIGO ALEXANDER SEPULVEDA

CÓDIGO

HEIDY JOHANA PALACIO

CÓDIGO

GRUPO 102003_30

TUTOR
ALDER JOSUÉ MURGAS NÍÑES

MEDELLÍN 10 DE MARZO DE 2015


Introducción

El mundo económico involucra dodo el acción de un país de sus integrantes y


recursos, hablar de la economía globalizada exige más aun en el cambio de ritmo
de vida y de cómo se prepara toda la sociedad para asumir los cambios que jalona
la globalización y como se maneja la escases y la optimización de los recursos y
bienes para producir

El tema introducción a al economía nos brinda una visión de cómo se asumen


diferentes rolles en los sistemas productivos, los conceptos de economía, cambios
y transformación de bienes permitiéndosenos a nosotros como
estudiantesinvolucrarnos en el proceso de dinamización como integrantes de la
sociedad; para l logro de estos conocimientos debemos realizar un reconocimiento
de los temas de la unidad uno y el desarrollo de dos tareas de forma analítica,
para obtener como resultado un trabajo grupal consolidado donde se unifican
todos nuestro puntos de vista.
Objetivos:

 Reconocer los conceptos básicos de economía y las tendencias de


pensamiento que han originado la economía como ciencia.
 Realizar tareas individuales y colectivas que harán parte del trabajo grupal
el periódico económico.
 Fortalecer el reconocimiento de los programas de gobierno en la dirección
de la economía colombiana.
 Concientizar la tendencia económica colombiana y la influencia de la
globalización en los procesos de crecimiento económico.
 Identificar las diferentes ramas de cada uno de los sectores de la economía
colombiana.
Tareas resueltas

Tarea 1:

Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona
utiliza para crear y producir bienes y servicios. En la teoría económica se
considera que existen tres factores principales de producción: el capital, el trabajo
y la tierra. Analizar ¿cómo se deberían usar los factores productivos para mejorar
la situación económica de nuestro país y el bienestar de la población Colombiana?

Por lo que puedo vivir existe una falta de equilibrio en la utilización de los factores
de producción, analicemos, si tienes escasos recursos, eres desplazado o te
apropiaste de un terrero más fácilmente dentro de los proyectos estatales
productivos te reubican, tienes subsidio de vivienda y refuerzan tu campo
educativo, si perteneces a la clase alta vives sin penurias, heredas tierras, capital
de trabajo, empresas o fácilmente creas una empresa o inviertes en lo que quieres
y el sector bancario te parece porque tienes respaldo.

Pero que diremos de la clase media y los beneficios estatales a los que puedas
aspirar, si ganas un poco mas no necesítateme puedes aspirar a un subsidio con
facilidad, si deseas crear empresa deberás cumplir con gran cantidad, requisitos
y tener capital para a filiarte a los sistemas de legalización y luchar contra las
leyes que por ejemplo en los alimentos son creadas para grandes empresas y de
capital fuerte, que para llegar a cumplirlas, mucho tendrá que luchar, si gozas de
un contrato con el estado por ejemplo contratista de la educación, estas
desamparado por el contrato que te dan no te sirve para siquiera para que te
presten, y los sistemas de salud no te a cogen bien como independiente porque
eres un cliente que puedes pagar mucho pero a veces sin coherencia, y
continuando en el análisis que hago sobre las políticas de la tierra no existe
equivalencia entre las políticas urbanas y las del agro, nadie te presta para compra
terrenos por que no son garantía, como si la tierra no valiera, las vivienda urbanas
tienen subsidio y demás las del agro ni siquieraesta contempla la posibilidad que
te presten para vivienda rural con los mismos beneficios eso no existe, y si no
tienes una finca que te respaldada con un entable el verraco no te prestan para
crecer, sino te asocia con otros que la verdad es a veces difícil, muy complejo
sacar un proyecto a delante.

Es inexplicable que el gobierno nacional quiera quedarse con el 45 % de la


ganancia neta de las empresas como hacer empresa de esa forma que sostiene
ese factor de producción tan alto y que si no tienes el 30% de la vivienda y
sostienes unos buenos ingresos murió la posibilidad de comprar casa.
Cuál es la relación que se tiene entre el incremento del salario mínimo y la
inflación, al que se gana el mínimo a si trabaje toda la familia no se vivir como se
debe por el precio de compra y la capacidad de compra están reducida que no
alcanza, para soportar los gastos de un hogar promedio. Y no se enciente cual es
la política de los arriendos porque se disparan por moda y no se ve el control
estatal por ningún lado.

Atacan a los llamados paga diarios por catalogarlos de cobros no legales y


exagerados, pero, los que cobran los almacenes de cadena por cota de manejo y
las márgenes de ganancia que un producto a crédito, los interés por mora que
obtiene entonces como se llama esto?

Y si tiene cuenta en el banco que es una obligación empresarial para los pagos te
baja del cuatro por mil, te cobra la cotica de manejo de la tarjeta y el valor de la
transacción, no te dejan sacar el valor total de tu dinero porque el cajero no te lo
permite porque solo maneja saldos en billetes de veinte,¿cuánto ganas teniendo
una cuenta de ahorros?

En la escasez gana el que mejor trasforme sus bienes y con estas desventajas de
que bienes puede hablar una persona que devenga el mínimo o sea de la clase
media, francamente el pueblo en Colombia esta explotado a reventar la clase
media de que le sirve ser clase media y los quieten capital si pueden tener más
capital porque pueden explotar sus recursos, la tierra; la clase trabajadora se ve
sometida a tener sueños de paso y frustraciones de momento.

Todo lo anterior ha incidido en el fenómeno que casi cualquier persona se


convierte en narcotraficante, y la juventud pereciendo entre esto y al droga como
consumidores abiertos y originando delincuencia; está demostrado que el
sistemas carcelario está lleno de reincidentes y personas que en muchas
ocasiones no están ligadas directamente con el conflicto, mientras nos que lo
merecen pasan en la calle incrementando el conflicto.

Para hacer un análisis constructivo frente a la problemática del capital la tierra y


bienes sugiero:

1. Equilibrar el agro frente al sistema de créditos, existe mucha gente que


desea invertir en el agro y no solo por tener una finca de recreo, sino que
encuentra posibilidades en él, por crear sistemas de financiación para todos
donde sean efectivo los préstamos para la compra de vivienda rural, la
inversión en las tierras
2. Fortalecer el sistema productivo del campo de la individualidad y la
asociación para que el agro tenga más canales productivos en la escases.
3. El equilibrio de las garantías salariales de los trabajadores del agro en
comparación con los trabajadores urbanos.
4. Los campos productivos son la base de la cadena productiva, de eso se a
dado cuenta todo el mundo es la tierra que nos sostiene a todo nivel por
ende las inversiones controladas, la distribución de tierras baldías, la
supervisión de la inversión, la coadyuvaadministrativa del agro, los
convenios globales e interinos, abarcan un sin número de oportunidades
para el crecimiento del país, de los bienes de capital y la estructuración de
la industria como medio productivo de transformación de bienes y de
servicios.
5. Fortalecimiento de los mercados abiertos como tal por que la nación tuvo
miedo de abrirlos y fortaleció las posiciones extranjeras y no las internas y
hoy en día se ve que las empresas, la capacidad de adaptación, y por
decirlo así el respeto hacia la economía del país esta fortalecida a pesar
del desorden y los mercados no han tenido un efecto devastador o
grandioso en nuestro país es casi como si no hubiera pasado nada. De
vemos dinamizar los mercados, fluir en los mercados potencializados de lo
que tenemos para exportarla clase trabajadora los profesionales, que se
vea los convenios en acción y no solo los esfuerzos de la empresa privada
o la emigración con apoyo o solicitudes de otros países o viajes propios.
6. No permitir que las empresas sufran más, con los impuestos que dañan su
capital, y sus ganancias porque no habría forma de crecer más y tener
capital de inversión, y crear apoyo para las empresas con presencia del
estado para la importación de la maquinaria, la tecnología y la investigación
y que no loso se quede en las fotos de los dirigentes en los convenios
7. El fortalecimiento de las empresas educativas con vocación del trabajo la
educación profesional y no su deterioro y el estancamiento del capital de
inversión que sobre ellas y se hace para que desde la escases de la
pobreza se eduque no somos un país pobre
8. El pueblo como fuerza del trabajo, motor de la trasformación de los bienes,
si están mal educado o sin educación, es un pueblo que se domina más
“fácil”, que ignorante va desde su perspectiva así un mejor postor o facilista,
que no siempre es bueno, pero si estamos educados de verdad tenemos
mejor conciencia de los procesos y así como tenemos argumentos para
oponernos también tenemos el conocimientos para hacerlo crecer, todo es
como nos tratemos.
Aportes.

¿Cómo se deberían usar los factores productivos para mejorar la situación


económica de nuestro país y el bienestar de la población Colombiana?
Para empezar a desarrollar este interrogante tenemos que tener en cuenta los
factores principales de la economía, el capital, el trabajo y la tierra. En vista de que
la economía de nuestro país se basa mayormente en la producción de bienes
primarios sin valor agregado, presentando, de esta manera bajo niveles de
desarrollos científico y tecnológico, caracterizado por la falta de inversión
gubernamental.
La economía colombiana se basa fundamentalmente, en la producción de bienes
primarios para la exportación (14,9%) y en la producción de bienes de consumo
para el mercado interno (8,4%) teniendo en cuenta estos puntos importantes y que
los más beneficiados son los propietarios o inversionistas debemos centrarnos en
la clase obrera, llegando a la conclusión que son pocos quienes poseen el factor
tierra o capital y más la mano de obra los trabajadores.
Uno de los tantos puntos a tratar para mejorar la producción es el factor humano,
el cual es esencial en cualquier sistema de trabajo que se quiera desarrollar, es
por ello que, un lugar importante dentro de las estrategias que las organizaciones
establecen lo ocupa la GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS
HUMANOS, ya que de esta depende el éxito o el fracaso de cualquier proceso que
se ponga en funcionamiento, pues todos exigen Recursos Humanos con mayores
competencias, polivalentes y motivados. Este es el gran e ineludible reto de
nuestras empresas.
La calidad, como factor determinante de la productividad de una empresa, solo es
alcanzable si existen unas condiciones de trabajo óptimas. La calidad, como
resultado de la suma de calidades en todas las etapas de los procesos productivos
y de servicios, asume también la satisfacción del trabajador como un objetivo
clave, al ser éste "cliente" y usuario directo de las actividades internas de la
empresa. Además, la atención constante a las condiciones de trabajo para
convertirlas en agradables y confortables, es una premisa que contribuye a
conformar el escenario para que el hombre pueda trabajar y constituyen uno de
los elementos que influye en la insatisfacción laboral.
Es fundamental tener en cuenta y realizar periódicamente estudios que
contribuyan a prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, así
como el mejoramiento de las condiciones de trabajo, tomando en consideración
los niveles de satisfacción que estas políticas generan en los empleados.
Las condiciones de trabajo constituyen un elemento de gran importancia para el
desarrollo de todos los procesos donde interviene el recurso humano. Las
deficiencias en este sentido pueden ser causa de la aparición de la insatisfacción
laboral, mal ambiente entre trabajadores y como producto final una producción
deficiente. De ahí la importancia de medir la percepción de los empleados con
respecto a sus condiciones de labor. El índice de Satisfacción con las Condiciones
de Trabajo permite determinar cuáles son los principales elementos deficientes
sobre los que se deben actuar para lograr mejoras en el ambiente laboral para así
lograr una mayor productividad, una buena producción y mejorar la economía de
nuestro entorno, los cuales nos vemos beneficiados todos y obtenemos un bien
común.
Los factores de producción son los recursos que una empresa o una
persona utiliza para crear y producir bienes y servicios. En la teoría
económica se considera que existen tres factores principales de producción:
el capital, el trabajo y la tierra. Analizar ¿cómo se deberían usar los factores
productivos para mejorar la situación económica de nuestro país y el
bienestar de la población Colombiana?

Los factores de producción son todos aquellos que participan en el resultado de


esta, son recursos empleados en el proceso de elaboración de un producto la
prestación de un bien o servicio.

En teoría económica los tres factores principales de producción son la tierra, el


trabajo y el capital, pues la mayoría de los economistas coinciden en resaltar estos
tres factores.

La tierra es todo aquellos que encontramos en la naturaleza, son aquellos


recursos naturales que se emplean en la producción. En Colombia es uno de los
factores más importantes, pues su suelo y el subsuelo presentan diversos
recursos que pueden ser aprovechados al 100% para lograr una excelente
producción de un servicio o producto.

El factor trabajo consiste principalmente en la realización de tareas manuales,


intelectuales desarrolladas por personas para la elaboración de un producto o
brindar un servicio. Sin embargo El trabajo en Colombia tiene un déficit, pues el
objetivo principal de este factor es obtener beneficios a cambio de remuneración.
Pero en el país no es bien remunerado por lo cual se generan problemas de
productividad, eficiencia y rentabilidad en las empresas por parte de los
empleados.

En cuanto al Capital se comprende como un factor derivado y está conformado por


todos los bienes o artículos a los cuales se les ha realizado una inversión para la
producción de otros bienes o servicios. Se debe tener en cuenta tanto en el
ámbito financiero como jurídicos pues es netamente necesario para llevar a cabo
la producción.

En Colombia se tiene un gran potencial para obtener una gran utilidad en la


producción de un bien o servicio, sin embargo no tenemos un conocimiento amplio
y suficiente de ello y por tal motivo no sabemos aprovechar todo lo que se tiene en
el país, por ende la economía y el bienestar de la población no presenta mejoría.
Para lograr cambiar la situación del país se debe comenzar por conocer lo que
tenemos, lo que nos ofrece la tierra, el trabajo y el capital, pues el conocimiento es
lo que lleva al mundo a tener una mejor vida y un mejor futuro.

También podemos mejorar en este aspecto si la fuerza de los gremios


empresariales se basarán en la honestidad, donde la moral y la competitividad sea
limpia. Adicional a ello nos aporrea demasiado en el país son las tasas de interés
y la competencia del TLC. Pues la Industria Colombiana no pasa por los mejores
momentos aún teniendo crecimientos positivos en algunos casos. En este orden
de ideas otras consideraciones que se deberían tener frente a ello son los precios
estos se deben controlar y las tasas de interés deberían ser más bajas.

Tarea 1: Los factores de producción son los recursos que una empresa o una
persona utiliza para crear y producir bienes y servicios. En la teoría económica se
considera que existen 3 factores principales de producción: El Capital, el Trabajo
y la Tierra. Analizar ¿Cómo se deberían usar los factores productivos para
mejorar la situación económica de nuestro país y el bienestar de la población
colombiana?

R/ Combatir con la corrupción política porque gran parte del capital del Estado se
lo llevan los ladrones de cuello blanco.

Se debe mejorar en servicio de salud, en aumentar más cobertura de la educación


gratis para la gente de bajos recursos, mejorar la infraestructura de hospitales,
colegios y universidades.

Buscar maneras de cómo crear más empleo para que no se genere más pobreza
que lleva a la delincuencia, llevando ésas condiciones a un círculo vicioso que no
acabarán nunca, se debe mejorar el índice de desarrollo humano.

Debemos saber que si queremos mejorar nuestra economía nos debemos


concientiza que todos, incluyendo el obrero tienen todos los derechos sin excusa
alguna, mejorando sus condiciones sociales y económicas para que el trabajo sea
más productivo y así generar mejores ganancias.
Tarea 2:

Conocer los diferentes sectores económicos, sus tendencias y las oportunidades


económicas que generan son aspectos cruciales para entender la economía
Nacional, deben investigar en las páginas oficiales del gobierno Colombiano
(Ministerios, Daneetc) ,¿Cuál ha sido el comportamiento de los sectores primario ,
secundario y terciario en los últimos años, cuáles han sido los subsectores más
destacados y en cuál de los sectores se da un mayor nivel de empleo

En la siguiente grafica se ilustra los sectores económicos:

http://4.bp.blogspot.com/-
OSd0ZxOBoNM/UgpbS938YsI/AAAAAAAAABg/68bs5f67nfs/s1600/dnnhds.jpg

En primera instancia hablemos del sector primario.

Ubicaremos nuestra mayor atención al agro y sus diferentes programas , que


ilustraran la tendencias y esfuerzos del gobierno y del país dirigido a este
subsector, muy importante para cualquier economía por ser el inicio del ciclo de la
materia prima y sostén en gran medida del resto de los sectores

La información es sustraída del Dane y el ministerio de Agricultura de Colombia

El agro y sus programas

1. Restitución de tierras:
“Es el derecho que tienen las víctimas a que se les devuelva su predio cuando
éste fue despojado o abandonado a causa del conflicto armado. La restitución no
depende de si quien reclama tiene títulos o no. La ley de Víctimas no sólo busca
devolver la tierra con su respectivo título de propiedad, sino también mejorar sus
condiciones socioeconómicas para una vida más digna.”

La adopción de la tierra se convierte en una salida de paz y de reinserción social,


el gobierno nacional busca la adopción desde la política a los sectores
vulnerables, entre los programas de tierra tenemos: Diseño e implementación de
instrumentos para la aplicación del enfoque diferencial en los procesos de
restitución.

 Coordinación institucional para la gestión de desminado en predios con


potencial en restitución
 Construcción de estrategias de seguridad por grupos de actores durante el
proceso de restitución de tierras.
 Fortalecimiento institucional para desarrollar el trámite administrativo y de
representación judicial
 Fortalecimiento de la gestión de entrega de predio y medidas post-
restitución (proyectos productivos, vivienda e infraestructura).
 Financiación de los gastos procesales dentro de la etapa judicial del
proceso de restitución (publicaciones, peritazgos, levantamientos de
pruebas, etc.).
 Fortalecimiento de los sistemas de información y mejoramiento de la
interconexión interinstitucional para el proceso de restitución.

Formalización de predios rurales

 Fortalecimiento de la jurisprudencia agraria.


 Fomento de la cultura de la formalización.
 Ampliación de las campañas masivas de promoción de la formalización.

Procesos agrarios

 Diseño e implementación de estrategias de divulgación de procesos


agrarios.
 Diseño e implementación de sistemas de información.
 Adquisición de herramientas tecnológicas necesarias para el desarrollo de
los procedimientos agrarios.
 Construcción de inventario nacional de bienes baldíos.
Ordenamiento social y productivo

 Fortalecimiento del enfoque productivo agrícola en interacción con otros


sectores.
 Fortalecimiento de la planificación para el ordenamiento social de la
propiedad de la tierra rural.
 Regulación del mercado de tierras.
 Apoyo a la consolidación de las zonas de reserva campesina.
 Apoyo a la sustracción de las zonas de reserva forestal. Estrategia de
Cooperación Internacional del Sector Agropecuario 2013 - 2015

2. Desarrollo Rural con Equidad – DRE

El Programa Agro, Ingreso Seguro, ahora denominado Desarrollo Rural con


Equidad – DRE, creado por la Ley 1133 de 2007, tiene como objetivos
fundamentales mejorar la competitividad y productividad del sector agropecuario y
contribuir a reducir las desigualdades en el campo. Dispone de $500.000 millones
de pesos anuales que se destinan hacia el apoyo de los pequeños y medianos
productores.

El plan de desarrollo rural con equidad brinda beneficios así:

Créditos:

2.1. Crédito LEC

“Es un instrumento orientado a mejorar las condiciones de financiamiento de


proyectos agrícolas asociados con la siembra y mantenimiento de cultivos de
ciclo corto que hacen parte de la canasta básica de alimentos, son de interés
exportador o son sensibles a las importaciones, como son: Achira, ajonjolí,
algodón, arroz riego, arroz secano, avena, cebada, fríjol, frutales de ciclo
corto, hortalizas, maíz, maní, papa, plátano, sorgo, soya, tabaco negro,
tabaco rubio, trigo y yuca.”

2.2. Incentivo a la Capitalización Rural – ICR.

“Es un beneficio económico que brinda el Gobierno Nacional con recursos


del Programa DRE, con el objetivo de estimular las inversiones de
capitalización en el campo y, con ello, mejorar la productividad y
competitividad de los productores agropecuarios. El valor del incentivo
corresponde a un porcentaje del valor de la inversión total, el cual está
definido de acuerdo con la clasificación del tipo de productor.”
Monto
%de máximo
Tipo de Productor reconocimiento a
acceder

Pequeño 40% del valor de la inversión

750 SMMLV

Mediano 20% del valor de la inversión

Alianza estratégica, con


participación de pequeños en, al 40% del valor de la inversión
menos, el 50% del proyecto

2500 SMMLV
Asociaciones, Cooperativas y
empresas de productores que Ponderado de acuerdo a la
cuenten con la participación de participación del tipo de
pequeños productores en el capital productor
de la misma

https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/programas-y-
proyectos/Paginas/Programa-Desarrollo-Rural-con-Equidad-DRE.aspx

2.3 Inversiones financiables con acceso al incentivo a la capitalización


Rural - ICR

 Plantación y mantenimiento de cultivos de tardío rendimiento, frutales


de tardío rendimiento, fique, macadamia, especies forestales y
renovación de áreas en cultivos de café que hayan terminado su ciclo
económico útil.
 Adecuación de tierras y sistemas de riego.
 Adquisición de maquinaria y equipos para la producción.
 Infraestructura para la producción (galpones, porquerizas, corrales,
establos, bodegas, estanques, invernaderos, entre otras).
 Infraestructura para la transformación primaria y comercialización de
bienes.
 Desarrollo de biotecnología y su incorporación en procesos
productivos.
 Sistemas de producción silvopastoril.

2.4 Asistencia técnica

Curso en
Incentivo
Extensión
Económico a la
Rural. Diseñ
Asistencia
Técnica Directa oe
Rural – implementaci
IEATDR. Consiste ón del
en un apoyo Programa de
Formación
económico
en Extensión
destinado a Asistencia técnica
Rural con la
cofinanciar hasta
Fundación
el 80% de los
Manuel Mejía
costos de
y el SENA.
ejecución

Incentivo a la Curso en
Incentivo a la
Asistencia Extensión
Asistencia
Técnica Rural. Diseño e
Técnica
Gremial. Consiste implementación
Especial. Consist
en un apoyo del Programa de
e en la prestación
económico a los Formación en
del servicio de
gremios del sector Extensión Rural
asistencia técnica
agropecuario del con la Fundación
a pequeños
50% de los costos Manuel Mejía y el
productores
de la prestación SENA.
agropecuarios
del servicio
3. Construyendo capacidades empresariales rurales, confianza y oportunidad

“Es un instrumento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR),


que busca que los pobladores rurales de los municipios priorizados que se
encuentren en condiciones deextrema pobreza mejoren su calidad de vida.
El Proyecto beneficiara a 50 mil familias ubicadas en 100 municipios,
distribuidos en 17 departamentos, que fueron focalizados concertadamente
con la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial”

“Grupos de quince personas o más que estén conformados por pequeños


agricultores, campesinos, grupos étnicos, familias con jefatura de hogar
femenina, jóvenes rurales, población víctima y población Red Unidos
residentes en los municipios seleccionados por el proyecto”

https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/programas-y-
proyectos/PublishingImages/Paginas/Forms/AllItems/1.jpg

4. Cooperativismo

“Acorde a la estructura actual del Ministerio de Agricultura y Desarrollo


Rural, las funciones de Cooperación Internacional son responsabilidad de la
Dirección de Planeación y Seguimiento Presupuestal, según el Decreto
2478 de 1999.”

“De igual forma desde finales del 2010, los Despachos del Ministro y del
Viceministro cuentan con una asesora en Cooperación Internacional, que
trabaja de manera articulada con la Dirección de Planeación para apoyar en
este tema a las Direcciones y a las entidades adscritas”

“El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, coordinó en el 2012 la


elaboración de la Estrategia de Cooperación Internacional del Sector
Agropecuario en Colombia 2013-2015, documento que se encuentra en
línea con el Plan Nacional de Desarrollo, la Estrategia Nacional de
Cooperación Internacional y los lineamientos sectoriales de política y que
busca:

 Definir las prioridades de apoyo en el sector en función de la política


pública.
 Ayudar a concentrar los esfuerzos de la cooperación.
 Orientar la gestión y promover la coordinación sectorial.
 Facilitar el diálogo con los cooperantes y las entidades de Gobierno
responsables de la política nacional de cooperación.
 Planificación del uso del suelo y de las aguas
 Fortalecimiento de los lineamientos de política para la
planificación del uso del suelo y las aguas en el sector rural.
 Construcción de modelos de planificación del uso del suelo y
las aguas en el sector rural.
 Consolidación de un sistema de seguimiento, monitoreo y
evaluación de los procesos de planificación del uso del suelo
y las aguas en el sector rural.
 Sector pesquero y acuícola
 Revisión y actualización de la normatividad para el sector de
la Pesca y la Acuicultura.
 Apoyo para la implementación de los planes de ordenamiento
de la pesca y la acuicultura.
 Estructuración y puesta en funcionamiento del sistema
nacional de información pesquera y acuícola. Estrategia de
Cooperación Internacional del Sector Agropecuario 2013 -
2015
 Censo nacional pesquero, como herramienta básica para la
planificación del sector y la atención de sus necesidades.
 Apoyo con alternativas productivas para la disminución de la
presión pesquera, orientadas a comunidades de pescadores
artesanales marinos y continentales, mediante el desarrollo
de proyectos en acuicultura.
 Fortalecimiento de programas de control y vigilancia en el
Caribe y Pacífico colombianos para contrarrestar la pesca
ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR).
 Formulación e implementación de un programa para la
recuperación integral de manejo de humedales en las
diferentes cuencas del país, como áreas de reproducción y
alimentación de recursos de importancia pesquera y
socioeconómica.
 Apoyo a la sustitución de artes de pesca en pesquerías de
grande, mediana y pequeña escala, proceso de socialización
y aplicación de las disposiciones vigentes.
 Apoyo al manejo adecuado de aguas y residuos en la
acuicultura de grande, mediana y pequeña escala.
 Implementación de estrategias de co-manejo en donde exista
co-responsabilidad en el manejo de los recursos pesqueros y
acuícolas.
 Apoyo al conocimiento y seguimiento del estado de los
recursos pesqueros marinos y continentales del país.
 Apoyo a la implementación de un programa de seguimiento y
monitoreo de recursos pesqueros y acuícolas, a través de un
Programa de Observadores.

5. Programa de la formalización de la propiedad rural

A fin de materializar los fines señalados en el Artículo 64 de la Constitución


Política, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural creó mediante
Resolución 0452 de 2012, modificada por la 181 de 2013, el Programa de
Formalización de la Propiedad Rural con el objetivo de promover el acceso
a la propiedad de los predios rurales y mejorar la calidad de vida de los
campesinos

Funciones
 Diseñar, coordinar, ejecutar y supervisar los planes y componentes de los
proyectos de formalización a cargo del Programa, aplicando los criterios y
lineamientos definidos por la Unidad de Planificación de Tierras Rurales,
Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios –UPRA, procurando su
articulación con otros proyectos gubernamentales de desarrollo rural.
 Diseñar y desarrollar la estrategia e instrumentos para fomentar la cultura
de formalización de la propiedad rural, adelantando campañas nacionales y
locales de difusión de las ventajas de la formalización y orientando a la
población campesina para la formalización de la propiedad.
 Diseñar e implementar los mecanismos e instrumentos de coordinación y
concertación interinstitucional e intersectorial necesarios para el desarrollo
del Programa.
 Identificar y promover los cambios normativos, procedimentales e
institucionales que se requiera para el logro de los objetivos y metas del
Programa.
 Elaborar y suscribir los informes técnico- jurídicos, planos y actas de
colindancia previstos en la Ley 1561 de 2012.
 Recopilar, complementar y consolidar la información necesaria para apoyar
las gestiones tendientes a formalizar el derecho de dominio de predios
rurales privados, el saneamiento de títulos que conlleven la falsa tradición y
acompañar a los interesados en la realización de trámites administrativos,
notariales y registrales no cumplidos oportunamente.
 Sentar las bases conceptuales, institucionales y operativas para modernizar
y hacer más eficaz el proceso de formalización de la propiedad de los
predios rurales y contribuir a incrementar la eficiencia de las entidades
involucradas en el mismo.
 Formular los proyectos del convenio con los organismos y entidades que
intervienen en los procesos de formalización y los que proveen la
información útil a los mismos, los instrumentos y mecanismos para el
suministro o flujo de dicha información.
 Aportar insumos a las entidades competentes para alimentar el sistema de
información geográfica que servirá de apoyo a los procesos de
formalización de la propiedad, en coordinación con la UPRA y la Unidad
Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, con el propósito
de asegurar la compatibilidad de las bases de datos sobre tierras.
 Promover la formación de una masa crítica de abogados, jueces, peritos
agrarios, técnicos y demás agentes de los procesos de formalización que
dan soporte a las acciones masivas de catastro rural, saneamiento y
titulación de tierras propuestas por el Programa.
 Estandarizar los documentos donde consten las actuaciones de quienes
intervienen en los procesos de formalización e implementar mecanismos
que faciliten la comunicación de las actuaciones adelantadas para la
formalización de la propiedad rural.
 Organizar y supervisar los eventos que se programen en desarrollo del
Programa.
 Proveer y coordinar la publicidad necesaria para garantizar la participación
de todos aquellos que crean tener derecho sobre predios ubicados en las
zonas donde se adelante el Programa.
 Definir los indicadores de gestión e impacto del Programa, evaluar los
proyectos y actividades ejecutadas y aplicar los ajustes que sean
necesarios.
 Elaborar los planes operativos, identificar las necesidades de recursos
financieros, administrativos y humanos que se requiera para cumplir las
funciones del Programa, y programar el presupuesto para la ejecución de
los proyectos y actividades del mismo
 Asistir al Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural en la aplicación de los
criterios para definir las Zonas de Formalización Masiva.
 Gestionar los recursos necesarios para el logro de los objetivos y metas del
Programa, incluidos los provenientes de la cooperación nacional e
internacional.

6. Tendencias de los productos más destacados en agro y por ende en la


economía nacional

6.1 Tomado del portafolio Co

Palabras del Ex viceministro de Agricultura, Luis Arango Nieto, para el periodo


2014

“Entre enero y septiembre de 2014 la economía en general creció 5% mientras el


sector agropecuario en su conjunto lo hizo en 3,6%. Es importante resaltar que
ese relativo buen comportamiento agrícola está sustentado por 10,5% crecimiento
en la producción de café, mientras otros cultivos crecieron 3,6%.

En este mismo período la producción de cereales disminuyó 5,1% y se resalta la


consolidación de los cultivos permanentes: en el primer trimestre crecieron 7,7%,
en el segundo 5,4% mientras que en el tercer trimestre 2,8%.

En el último trimestre del 2014 se presentó una pronunciada devaluación del peso
lo que definitivamente pone a pensar sobre las perspectivas de la agricultura
colombiana en 2015.

Los productos exportables como café, banano, flores, aceite de palma, entre otros,
se verán beneficiados por cuanto obtendrán mayores ingresos y por supuesto
mejorarán su rentabilidad y competitividad.

Para el caso de azúcar el alza del dólar permitirá afrontar, en una mejor posición,
el descenso de las cotizaciones en el mercado internacional.
La devaluación del peso pone en una posición importante al cultivo de algodón.
Por una parte, la subida del dólar disminuye significativamente el dinero con
destino a cubrir el precio mínimo de garantía. Por otra parte, hay un mercado
regional (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) de cerca de 350 mil toneladas que
Colombia podría abastecer con buen precio y con calidad de fibra superior a la
americana. El gobierno debe promover este desarrollo.”

Por la alta utilización de insumos importados, los cultivos como papa y hortalizas
podrían verse afectados con el alza de dólar, pero por otra parte podrán competir
con posibles importaciones.

Durante parte de 2015 la ganadería colombiana continuará en la fase de retención


de hembras, lo que llevará a un crecimiento del hato detectable hacia finales del
año. Sin embargo, cuando termine la fase de retención, posiblemente en el
segundo semestre, la mayor oferta podría incidir en los precios. Como situación
para considerar, la producción ganadera seguirá contando con dos amenazas que
perjudican su desarrollo: el contrabando y la inseguridad,

Durante el 2014, internacionalmente se presentaron altas cotizaciones en los


productos lácteos que descendieron hacia finales del año lo que facilitaría las
importaciones en 2015. Sin embargo, la devaluación del peso colombiano debe
servir como escudo protector a las importaciones, lo que se debe reflejar en un
incremento en el precio y eventualmente en la producción nacional.

La avicultura y la porcicultura, cuyas materias primas son importadas, obviamente


tendrán un reajuste en costos de producción que se reflejarán en los precios al
consumidor. Según Fenavi con dólar a $2.400 los costos de producción se
incrementaran en 21%.

Finalmente, para el 2015 no se espera un cambio en la estructura de la producción


agropecuaria, pues el café seguirá jalonando el sector. Por otra parte, las
devaluaciones generalmente han favorecido el desarrollo agropecuario y de
tiempo atrás era un clamor de los productores del campo, pero hay que reconocer
que el consumidor tendrá un alza en el precio de los alimentos.”

6.2 Tomado informe del DANE

El informe resume la activada económica de los diferentes subsectores del sector


primario

“Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca En el primer trimestre de 2014,


el valor agregado de los sectores agropecuario, silvicultura, caza y pesca aumentó
en 6,1% frente al mismo periodo del año 2013. Comparado con el trimestre
inmediatamente anterior, aumentó en 2,9%.”
“La producción de café pergamino aumentó en 22,0% en el primer trimestre de
2014, comparado con el mismo periodo del año anterior. Respecto al trimestre
inmediatamente anterior, disminuyó en 3,1%. Al comparar con el primer trimestre
de 2014 el aumento en 6,5% del valor agregado en los productos agrícolas sin
café, se explica por el incremento en la producción de los cultivos permanentes en
7,7% y de los cultivos transitorios en 3,5%. En este periodo, los cultivos
transitorios presentaron comportamientos positivos en la producción de materias
vegetales en 29,6%, productos de tabaco sin elaborar en 16,7%, legumbres,
raíces y tubérculos en 8,0%. Por el contrario, disminuyó la producción de los
cereales en 7,8% “

“En los cultivos permanentes aumentó la producción de caña de azúcar en 32,8%,


semillas y frutos oleaginosos en 22,5%, plantas bebestibles en 12,5%, plantas
vivas y flores en 7,1% y frutas y nueces frescas en 4,7%.”

Explotación de minas y canteras

“El comportamiento del valor agregado en el primer trimestre de 2014 respecto al


mismo periodo del año anterior, presentó un crecimiento en 5,6%, el cual obedeció
a un aumento en el valor agregado de carbón mineral en 33,3%, petróleo crudo,
gas natural y minerales

de uranio y torio en 0,5% y de los minerales no metálicos en 15,0%, así como por
un descenso en el valor agregado de los minerales metálicos en 11,4%.”

Sector secundario
Este sector está conformado por:

Lácteas Obtención de energía

https://encrypted-
tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9
GcTM_QY0IyAXWlAtmK8cuFZQ8rVM
Wz_Kp0cC2w0cFMAU66oTEaj2
Artesanía industrias de alimentos

https://encrypted-
tbn1.gstatic.com/images?q=tbn: https://encrypted-
ANd9GcSpzxQSSB3UOughcYJgroZS 1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR1h
YYOZF4kog8_ykP1Wp 2dyqE_FCXytEkfmJFDgWsYjiJbvv38POy
Z_4C_svsX0zDOLRw

Textiles Cauchos

http://2.bp.blogspot.com/- https://encrypted-
L5fs1RgbRZ4/UJcBPWlk8SI/AAAAAA tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9Gc
AAFK4/QLeLtR1ENe4/s1600/Industria Q0as8-E7_hvrdCBlVZ8tBPD_-
s+Textiles.jpg sbOLN8_B0FJGxYhe8UIKddhZ9
La construcción

Y cualquier otro tipo de industria que


produzca la trasformación de materias
primas

https://organizaciondeobras.files.word
press.com/2010/08/trabajadores_cons
truccion.jpg

Tomado del informe del DANE

En el informe se refleja el comportamiento de las industrias

Industrias manufactureras En el primer trimestre de 2014, el valor agregado de las


industrias manufactureras presentó una variación de 3,3% comparada con el
mismo periodo del año 2013. Respecto al trimestre inmediatamente anterior, las
industrias manufactureras presentaron una variación de 0,7%.

Al comparar el primer trimestre de 2014 con el mismo periodo del año anterior, se
observa que las actividades que registraron los mayores comportamientos
positivos fueron las siguientes: Fabricación de tejidos y artículos de punto y
ganchillo y prendas de vestir 11,0%; Elaboración de bebidas 7,6%; Elaboración de
productos de molinería 8,1%; Elaboración de aceites y grasas animales 7,9%;
Fabricación de otros productos minerales no metálicos 4,4%; Fabricación de otra
maquinaria y suministro eléctrico 11,4%; Ingenios y refinerías de azúcar 20,6%;
Fabricación de papel y carbón 6,6%; Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.
7,5%; Fabricación de sustancias y productos químicos 1,5%; Elaboración de
productos de café 26,5%; Fabricación de productos metalúrgicos básicos 1,8%; y
Fabricación de equipos de transporte 6,2%. Por su parte, las actividades que
presentaron comportamientos negativos fueron las siguientes: Fabricación de
productos de tabaco -8,1%; Fabricación de productos de caucho y plástico -0,7%;
Transformación de la madera y fabricación de productos de madera -25,9%;
Actividades de edición e impresión -11,2%; y Fabricación de productos de la
refinación de petróleo -5,5%.

Las actividades industriales que más crecieron en el primer trimestre de 2014


respecto al trimestre inmediatamente anterior fueron los siguientes: Industrias
manufactureras n.c.p. 11,5%; Elaboración de bebidas 2,6%; Fabricación de
productos metalúrgicos básicos 1,9%; y Fabricación de papel y cartón 2,7%.
La Construcción:

Los programas del ministerio de vivienda y el gobierno nacional, ha basados su


interés en diferentes programas los cuales han jalonado el creciente económico y
la creación de nuevos emplos, entre los cuales se destacan dentro de la política
de vivienda, tenemos:

Viviendas 100% subsidiadas

El programa de las viviendas 100% subsidiadas favorece las familias que


viven en la extrema pobreza y cuyos ingresos no permiten la obtención de
un crédito. “Este programa pretende entregar 100 mil viviendas”

El programa se lleva a cabo con la presencia de la empresa privada con el


fin de agilizar las obras y darle transparencia en los procesos de selección

Beneficiarios:

 Las familias desplazadas de Red Unidos


 Familias que han sufrido desastres naturales o que habiten en zonas de
alto riesgo no mitigable.

Vivienda para ahorradores ABC

Promover la adquisición de vivienda para familias de todo el país que


tengan ingresos de hasta dos (2) salarios mínimos mensuales. Estas
familias podrán tener casa propia sin comprometer más del 30% de su
ingreso en el pago de las cotas del crédito

Programa de subsidio a la tasa de interés

Al beneficio de subsidio a la tasa de interés pueden acceder los


colombianos que cuenten con un ingreso familiar mensual de hasta 8
salarios mínimos, que no sean propietarios de vivienda en el territorio
Nacional y que no hayan sido beneficiarios alguna vez con el subsidio a la
tasa de interés.

Mi casa ya
Programa está dirigido a hogares con ingresos entre 2 y 4 salarios mínimos
($1.288.700 - $2.577.400) a los que el Gobierno les subsidiará la cuota
inicial de su vivienda, con valor superior a 70 SMLMV ($45.104.500) e
inferior a 135 SMLMV ($86.987.250), y subsidiará además la tasa de interés
del crédito que contraten con el banco de su elección.

Tomado del informe DANE


El informe refleja el comportamiento de la construcción en los años 2013 y
2014

En el primer trimestre de 2014, el valor agregado del sector de la


construcción creció 17,2% respecto al mismo periodo de 2013. Este
resultado se explica por el aumento de 7,9% en edificaciones y 24,8% en
obras civiles. Al comparar el comportamiento con el trimestre
inmediatamente anterior, el valor agregado del sector de la construcción
creció 23,5%. Este comportamiento se debió al crecimiento en el valor
agregado de la construcción de edificaciones en 9,3% y obras civiles en
27,8%.
Al comparar las cifras del sector del primer trimestre de 2014 respecto al
mismo periodo del año anterior, se observa que la producción creció 6,1%
en edificaciones residenciales y 11,1% en edificaciones no residenciales,
mientras que el mantenimiento y reparación de edificaciones creció 2,4%.
Respecto al trimestre inmediatamente anterior, la producción aumentó
4,0% en edificaciones residenciales, 13,6% en edificaciones no
residenciales y 0,7% el mantenimiento y reparación de edificaciones. Al
contrastar los resultados del primer trimestre de 2014 respecto al mismo
periodo del año anterior, el área causada o área construida creció 5,9%. Al
comparar el comportamiento con el trimestre inmediatamente anterior, el
área causada decreció 8,5%.
Frente al primer trimestre de 2013, las licencias de construcción
aumentaron 4,6%. Al compararla con el trimestre inmediatamente anterior,
creció 5,5%. Por tipo de edificación, la variación anual en el primer
trimestre de 2014 de las licencias de vivienda aumentaron 10,9% y las de
edificaciones no residenciales decrecieron 10,6%

Resumen del comportamiento de los sectores a enero de 2014

Tomado del ministerio de industria y comercio

El menor crecimiento se reflejó en las estimaciones y proyecciones; el FMI en


“Perspectivas de la Economía Mundial” (Enero de 2014) prevé para un crecimiento
global de 3,0% para el año 2013, frente al 3,9% de 2011. Para América Latina, se
estima un crecimiento de 2,6%, inferior al (4,6%) de 2011. Para el año 2014, las
proyecciones mejoran y se proyecta un crecimiento global de 3,7% y para América
Latina de 3,0%.

En el mes de enero de 2014, el índice global manufacturero continuó mejorando


después de contraerse durante el segundo semestre de 2012 (por debajo de 50
pp.). En el mes de febrero de 2014, la tendencia continúo en terreno positivo. Lo
anterior coincide con las proyecciones (FMI) de mayor crecimiento mundial para el
año 2014, (3,7%), respecto al 3,1% registrado en el 2012 y el 3,0% estimado para
el año 2013.

La menor demanda mundial durante el 2012 se evidenció en las exportaciones


industriales colombianas durante el año 2012, las cuales crecieron 2,0%, frente al
24,3% registrado en el año 2011. En los últimos 12 meses a enero de 2014, las
exportaciones continuaron perdiendo dinámica y se contrajeron en 8,7%.

La producción industrial creció en enero 2014 en 0,1%, aunque sus ventas reales
cayeron -0,4%. El empleo industrial continúo contrayéndose, al disminuir -1,8%,
como consecuencia de la caída que experimentó la industria en los últimos 12
meses con corte a enero de 2014. El desempeño de la industria durante enero de
2014, se vio afectado, por la menor demanda de los hogares colombianos y en
especial por la contracción de las exportaciones industriales

Comercio, reparación, restaurantes y hoteles En el primer trimestre de 2014, el


sector de actividades de comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles presentó
un aumento en 5,6%, explicado por el crecimiento en la producción de los
servicios de comercio en 5,9%, de los servicios de reparación en 6,1% y de los
servicios de hotelería y restaurantes en 5,5%; todos comparados con el mismo
período del año 2013.

Dinámica de los principales sectores de la industria en los últimos 12 meses a


enero de 2014:

De acuerdo a su contribución al crecimiento de la producción real de la producción


del sector industrial los subsectores más dinámicos, durante el período febrero de
2013-enero de 2014, fueron:

subsectores más dinámicos, durante el período febrero de 2013-enero de 2014


Otros productos alimenticios (8,1%)
ingenios, refinerías de azúcar y (9,3%)
trapiches
productos lácteos (8,1%)
otros tipos de equipo transporte (11,6%)
productos de la refinación de petróleo (2,4%),
fabricación de productos de meta (3,8%)
Industria de bebidas (0,9%)
industria de sustancias químicas (0,8%)
básicas y fibras sintéticas
equipos de radio televisión y (18,3%)
comunicaciones
productos de tabaco (12,8%)

La recuperación más destacada fue del subsector de otros productos


alimenticios, que durante los últimos 12 meses con corte a enero de 2014, al
crecer 8,1% en su producción real y 9,4% en las

Ventas reales. Este sector inició su recuperación a partir de 2010 (4,0%), pero el
2011 se contrajo nuevamente en -2,6%. En 2012, se recuperó y su producción real
aumento 4,2% sus ventas reales 4,6% y el empleo 2,6%.

De acuerdo a la contribución a la producción real del sector industrial, los


subsectores que más impactaron negativamente su crecimiento fueron:

subsectores que más impactaron negativamente su crecimiento


Fabricación de vehículos automotores (-22,6%)
la edición, impresión y servicios (-15,1%)
relacionados
papel, cartón y sus productos (-6,3%),
fabricación de productos químicos (-1,9%),
industrias básicas de metales (-12,9%)
preciosos y no ferrosos
industrias básicas de hierro y acero (-6,2%)
productos elaborados de plásticos (-3,2%),
las prendas de vestir y confecciones (-3,7%)
los productos minerales no metálicos (-3,2%).

Estos subsectores restaron -2,6 puntos porcentuales a la variación de la


industria en el periodo febrero/2013-enero/2014.
El sector más afectado fue el fabricación de vehículos automotores, al
contraerse -22,6% y restarle -1,2 pp. al crecimiento de la industria durante el
periodo febrero/2013-enero de 2014, mientras que en los 12 meses
inmediatamente anteriores con corte a enero de 2013 creció 5,4%.
Evolución de la industria
Empleo industrial
Enero 14 12 meses
Total sin trilla -1,8 -2,2
Transf. de carne y pescado 0,7 -1,2
Aceites y grasas; frutas 5,2 5,9
Productos lácteos 4,5 6,9
Molinería y almidones 0,2 1,5
Panadería 0,3 1,5
Ingenios, refinerías 1,3 0,6
Otros alimentos 3,5 5,6
Bebidas -1,0 0,8
Productos de tabaco 0,0 -1,9
Hilatura, tejedura -7,8 -11,3
Otros textiles 14,1 -0,6
Tejidos de punto 5,0 2,1
Prendas de vestir -3,8 -6,8
Cueros 9,8 -6,9
Calzado -0,1 -9,9
Art. viaje, bolsos 10,1 1,7
Transformación de la madera -3,9 -2,7
Papel y cartón -5,1 -5,5
Edición e impresión 0,1 -3,7
Refinación petróleo 8,2 -10,5 8,2 -10,5
Derivados fuera refinería -0,5 -1,6
Químicos básicos y fibras -7,7 -6,5
Otros químicos -2,9 -1,5
Caucho -12,7 -12,6
Plásticos -3,7 -0,7
Vidrio -1,2 -6,5
Cerámica no refractaria -6,7 -4,2
Minerales no metálicos -8,2 -3,5
Hierro y acero -3,6 -9,0
Metales preciosos -1,7 -3,5
Productos metal -5,5 0,0
Maq. uso general 3,9 4,1
Maq. uso especial -12,0 -8,9
Apar. uso doméstico -0,8 -4,6
Maquinaria eléctrica -11,2 -11,9
Equipos radio y TV 1,2 4, 5
Aparatos médicos 6,5 -8,4
Vehículos y sus motores -15,5 -13,9
Vehículos y sus motores -15,5 -13,9
para vehículos -7,1 -12,8
Otros equipo transporte -6,0 8,0
Muebles -1,2 -4,1
Otras industrias 4,6 6,2

Consideraciones:

Según el índice de expectativas de los industriales (ANDI) de enero de 2014, el


porcentaje de empresarios que considera que la situación de su empresa mejorará

Fue del 45,1%, porcentaje superior en 14,2 puntos porcentuales al registrado en el


mismo mes de 2013, 30,9%. Por otra parte, los que consideran que la situación de
la empresa a corto plazo empeorará, disminuyeron en 2,4 puntos porcentuales.
Los que consideran que seguirá igual también disminuyeron 11,6 puntos hasta el
51,3%.

Los subsectores en los cuales la mayoría de los industriales consideran que la


situación de su empresa mejorará en el corto plazo fueron: La hilatura, tejedura y
de acabado de textiles (83,3%), los productos minerales no metálicos (77,8%), la
elaboración de productos alimenticios (53,8%), la fabricación de papel, cartón y
sus productos (41,7%), las industrias básicas de hierro y acero (36,4%) y la
fabricación de aparatos de uso doméstico (33,3%). • Por otra parte, los
subsectores cuyas expectativas sobre la situación de la empresa son más
negativas (empeorarán) fueron: La fabricación de productos minerales no
metálicos (11,1%) y los otros productos químicos (5,6%).

En los últimos 12 meses a enero de 2014, la producción industrial se contrajo


1,6% y las ventas reales disminuyeron 1,4%

En el caso de Colombia, el índice de difusión estimado con base a los resultados


de la EOIC referente a las expectativas de los industriales sobre la situación de su
empresa, posee una tendencia similar a la registrada por el sector industrial
mundial. A mediados de 2008 se registró un punto de inflexión a la baja (Crisis
financiera internacional 2008-2009) y empieza su recuperación en la segunda
mitad de 2009.

No obstante, a partir del 2011, la industria global empieza a desacelerarse de


nuevo, aunque el impacto sobre la industria manufacturera colombiana sólo
empieza a percibirse a partir de finales de 2011 y con mayor énfasis desde el
segundo semestre de 2012. Durante el año 2013, las expectativas empiezan a
recuperarse y en especial durante el último trimestre, lo cual coincide con los
resultados del DANE. Para enero de 2014, aunque las expectativas de los
industriales continuaron altas, se moderaron y el porcentaje de empresarios que
consideran que la situación económica empeorará se incrementó en 2,4 puntos.
Sector terciario

El sector terciado se define como el sector de los servicios y no se involucran con


la producción material; las empresas que se agrupan dentro de este sector
tenemos empresas transportadoras, clínicas, radio y televisión, cambio de divisas,
sistema bancario, servicios públicos y de telecomunicaciones, turismo y comercio,
hostería y cualquier otra empresa que se dedique a brindar servicios.

Este sector aporta diferentes beneficios a la economía de las ciudades y regiones


porque:

 El crecimiento ayuda al desarrollo de las ciudades y municipalidades


 Dinamiza los sectores de empleabilidad
 Sirve de imán para el intercambio internacional y de turismo, un ejemplo de
ello es Medellín con sus servicios de salud, apetecidos por diferentes
turistas y usuarios de diferentes países
 Globalizarnos a través del internet
 Enriquecen la cultura
 Jalonar otros sectores, como la construcción, la hostería entre otros

Tomado de informe DANE

Expone el comportamiento del sector para el año 2013 principalmente


En el primer trimestre del año 2014 la economía colombiana creció 6,4% con
relación al mismo trimestre de 2013. Frente al trimestre inmediatamente anterior,
el PIB aumentó 2,3%.

Comportamiento sectorial del PIB Al analizar el resultado del PIB en el primer


trimestre de 2014, comparado con el mismo periodo de 2013 por grandes ramas
de actividad, se observaron las siguientes variaciones: 17,2% en construcción;
6,3% en servicios sociales, comunales y personales 6,1% en agricultura,
ganadería, caza, silvicultura y pesca; 6,0% en establecimientos financieros,
seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas; 5,6% en comercio,
reparación, restaurantes y hoteles; 5,6% en explotación de minas y canteras; 4,5%
en transporte, almacenamiento y comunicaciones; 3,1% en suministro de
electricidad, gas y agua y 3,3% en industrias manufactureras. Por su parte, los
impuestos, derechos y subvenciones, en conjunto, aumentaron 7,7%.

Entorno Macroeconómico

Durante el primer trimestre de 2014, los principales indicadores económicos del


país presentaron los siguientes comportamientos, todos comparados con el mismo
periodo de 2013: En el mercado laboral se observó un descenso en la tasa de
desempleo y un aumento en la tasa de ocupación. Las tasas de desempleo
objetivo y subjetivo disminuyeron; en cambio, el porcentaje de la población en
edad de trabajar, presentó un incremento. De otro lado, se registraron incrementos
en la cartera bruta nacional y disminuciones en las tasas de interés de colocación
y de captación, mientras que el margen de intermediación presentó un
crecimiento. La tasa de cambio nominal y real del peso aumentaron; el nivel de las
reservas internacionales aumentó así como el de los medios de pago. Finalmente,
el índice de precios al consumidor -IPC- presentó crecimiento respecto al mismo
periodo del año anterior

Empleo

De acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) realizada por el


DANE, la participación de la Población en Edad de Trabajar -P.E.T- respecto a la
población total, pasó de 79,2%, en el primer trimestre de 2013 a 79,5%, en el
mismo periodo de 2014; por lo tanto, el incremento porcentual fue de 0,2 punto

Respecto al cuarto trimestre de 2013, se observaron las siguientes variaciones:


23,5% en construcción; 2,9% en el sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca;
1,7% en transporte, almacenamiento y comunicaciones; 1,1% en establecimientos
financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas; 0,5% en
servicios sociales, comunales y personales; 0,3% en comercio, reparación,
restaurantes y hoteles; -0,2% en suministro de electricidad, gas y agua; y -0,6% en
explotación de minas y canteras. Por su parte, los impuestos, derechos y
subvenciones, en conjunto, aumentaron 4,0%
La tasa de Ocupación aumentó 0,3 puntos porcentuales al comparar el primer
trimestre de 2014 con el mismo periodo de 2013, al pasar a 56,3%, de 56,5%.
Esto se debe a un incremento en la población en edad de trabajar de 36’110.643 a
36´632.122 es decir, un aumento de 1,4%, esta variación representa
aproximadamente un aumento en 521.479 personas y el número de ocupados
aumentó en 385.176 personas al pasar de 20.321,441 a 20.706,617.

Desempleo y subempleo La tasa de desempleo del primer trimestre de 2014 fue


de 10,5%, cifra inferior en 0,9 puntos porcentuales a la registrada en el mismo
trimestre de 2013, la cual fue de 11,4%. En el mismo sentido, la tasa de
subempleo objetivo pasó de 11,7% en el primer trimestre de 2013 a 10,6% en el
mismo periodo de 2014, mientras que la tasa de subempleo subjetivo varió de
30,4% a 28,4.

Comercio, reparación, restaurantes y hoteles En el primer trimestre de 2014, el


sector de actividades de comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles presentó
un aumento en 5,6%, explicado por el crecimiento en la producción de los
servicios de comercio en 5,9%, de los servicios de reparación en 6,1% y de los
servicios de hotelería y restaurantes en 5,5%; todos comparados con el mismo
período del año 2013.

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones En el primer trimestre de 2014, el


valor agregado del sector transporte, almacenamiento y comunicaciones creció en
4,5% respecto al mismo periodo de 2013. Este comportamiento se explica por el
crecimiento de los servicios de transporte terrestre en 3,4% de los servicios de
transporte por vía aérea en 7,6%, de los servicios de complementarios y auxiliares
del transporte en 7,4% y de los servicios de correos y telecomunicaciones en
4,9%. El comportamiento en el transporte aéreo se debió al aumento en el
movimiento de pasajeros en 6,5% y el transporte de carga presentó un crecimiento
en 14,7%.

Respecto al cuarto trimestre de 2013, el valor agregado del sector presentó una
variación de 1,7%. Este comportamiento se explica por el crecimiento de los
servicios de transporte por vía terrestre de 1,6%, de los servicios auxiliares y
complementarios del transporte en 2,0%, de los servicios de correo y
comunicaciones en 2,3%, por otra lado los servicios de transporte por vía aérea de
presentaron un decrecimiento de 1,4%.

Establecimientos financieros, Seguros, Actividades inmobiliarias y Servicios a las


empresas Al comparar el valor agregado sectorial en el periodo 2014-I frente al
mismo periodo del año anterior, se observó una variación positiva en 6,0%. Este
resultado se explica por aumentos en el valor agregado de los servicios de
intermediación financiera, de seguros y servicios conexos en 9,1%, de los
servicios inmobiliarios y alquiler de vivienda en 3,3% y de los servicios a las
empresas en 7,0%. Frente al cuarto trimestre de 2013 se observó una variación
positiva en 1,1%. Este resultado se explica por aumentos en el valor agregado de
los servicios de intermediación financiera, de seguros y servicios conexos en
2,6%, de los servicios inmobiliarios y alquiler de vivienda en 0,7% y de los
servicios a las empresas en 0,9%.

Servicios de intermediación financiera y conexos Con relación al primer trimestre


de 2013, el valor agregado de los servicios de intermediación financiera, de
seguros y servicios conexos aumentó en 9,1%. Ésta variación fue resultado de
incrementos en la producción de los servicios de intermediación financiera
medidos indirectamente - SIFMI en 12,2%, de las comisiones y otros servicios de
administración financiera en 9,2%, de los servicios de seguros en 6,5%, así como
por la disminución en la producción de los servicios auxiliares de intermediación
financiera en -2,7%. Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el valor
agregado de los servicios de intermediación financiera, de seguros y servicios
conexos presentó una variación de 2,6%, resultado de las variaciones en la
producción de los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente -
SIFMI en 2,5%, de las comisiones y otros servicios de administración financiera de
0,4% y de los servicios auxiliares de intermediación financiera de 12,7%, así como
por una disminución en la producción de los servicios de seguros en -12,2%.

Las utilidades del sector financiero disminuyeron, al pasar de $2.316 miles de


millones de pesos a marzo de 2013 a $2.234 miles de millones de pesos a marzo
de 2014. Por otra parte, las provisiones pasaron de $3.008 miles de millones de
pesos en marzo de 2014 a $2.894 miles de millones de pesos en marzo de 2014.

Servicios inmobiliarios y de alquiler de vivienda Durante el primer trimestre de


2014, el sector servicios inmobiliarios y alquiler de vivienda presentó un
crecimiento en 3,3%, al compararlo con el mismo trimestre del año 2013. Este
comportamiento se explica por el incremento en la producción de los servicios de
alquiler de bienes raíces residenciales en 3,4%, de los servicios de bienes raíces
no residenciales en 2,1%, y de los servicios inmobiliarios a comisión en 5,5%. Al
compararlo con el cuarto trimestre de 2013, el sector registró un crecimiento en
0,7%, explicado por incrementos en la producción de los servicios de alquiler de
bienes raíces residenciales en 1,0%, de los servicios de alquiler de bienes raíces
no residenciales en 0,3%, así como por la disminución de los servicios
inmobiliarios a comisión o por contrato en 6,4%. 2.8.3.

Servicios prestados a las empresas Durante el primer trimestre de 2014 el valor


agregado de los servicios a las empresas presentó un crecimiento de 7,0% al
compararlos con el mismo periodo del año 2013. Frente al trimestre
inmediatamente anterior, la actividad de servicios a las empresas registró un
crecimiento de 0.9%.

Actividades de servicios sociales, comunales y personales El valor agregado del


sector servicios sociales, comunales y personales en el primer trimestre de 2014
presentó un crecimiento en 6,3% frente al mismo trimestre del año anterior; y un
crecimiento en 0,5%, respecto al cuarto trimestre del mismo año
Con relación al mismo trimestre de 2013, el comportamiento de los servicios
sociales, comunales y personales se explica por el crecimiento de los servicios de
administración pública y defensa en 8,3%, de los servicios de enseñanza en 3,7%,
de los servicios sociales (asistencia social) y de salud en 4,9%, de los servicios de
asociaciones y esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios en 3,4% y de
los servicios domésticos en 3,8%. Respecto al trimestre inmediatamente anterior,
los servicios de administración pública y defensa en 1,2%, de los servicios de
enseñanza en 1,0%, de los servicios sociales (asistencia social) y de salud en
0,3%, de los servicios domésticos en 1,0%; por otro lado los servicios de
asociaciones y esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios presentaron
una caída en 2,9%.
Otras estadísticas.

- SECTOR PRIMARIO.
Cifras consolidadas entre 1990 a 2013. Elaborado por Estudios Económicos del
Departamento de Desarrollo Sostenible la Sociedad de Agricultores de Colombia.
PIB AGROPECUARIO.

Ramas de 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Anual
la actividad Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Trimestre
1 2 3 4
Agricultura, 1,8 4,6 3,1 3,0 2,8 2,4 3,9 0,4 0,7 2,9 1,4 1,5 3,7 0,2
ganadería,
caza,
silvicultura
y pesca
Cultivo de 0,3 13,8 1,2 4,7 0,2 6,0 5,4 10,9 20,8 22,0 25,6 8,4 41,8 11,0
café
Cultivo de 2,4 3,8 4,2 2,9 2,5 0,3 3,9 1,4 3,9 2,1 1,8 3,6 0,8 1,1
otros
productos
agrícolas
Producción 1,3 3,8 2,2 5,4 3,8 4,2 3,5 3,8 0,8 4,0 0,8 0,2 1,2 0,9
pecuaria y
caza
Silvicultura, 2,1 1,3 7,1 1,2 3,7 4,7 3,4 1,2 2,1 - 7,2 5,6 0,5 0,1
extracción
de madera
y pesca
PRODUCTO 1,7 2,5 3,9 5,3 4,7 6,7 6,9 3,5 1,7 3,5 4,1 3,1 5,1 4,0
INTERNO
BRUTO

Ramas de la actividad 2011 2012


Trimestre Anual Trimestre Anual
1 2 3 4 1 2 3 4
Agricultura, ganadería, caza, 7,4 2,1 1,9 1,5 2,4 2,8 2,8 3,0 1,7 2,6
silvicultura y pesca
Cultivo de café 34,1 23,0 6,2 23,9 7,5 26,8 14,7 10,2 0,7 2,2
Cultivo de otros productos 7,5 6,7 1,9 0,8 3,8 6,4 1,0 2,7 1,3 2,9
agrícolas
Producción pecuaria y caza 3,8 4,3 3,5 4,0 3,9 4,7 4,1 4,4 3,2 4,1
Silvicultura, extracción de madera 2,8 1,0 4,9 6,8 1,9 5,7 - 2,0 2,2 1,4
y pesca
PRODUCTO INTERNO BRUTO 5,7 6,4 7,9 6,6 6,6 5,3 5,0 2,7 3,1 4,0

- SECTOR SECUNDARIO.
Comportamiento de la producción y las ventas de los sectores industriales más
dinámicos durante el primer cuatrimestre de 2006 (Enero – abril 2006 / enero –
abril 2005).
Sector industrial Enero – abril de 2006de 2006 Enero – abril de 2005
Materiales precioso y no ferrosos 34,15 -8,65
Maquinaria de uso especial 14,14 -25,52
Molinería y almidones 11,87 -1,76
Aparatos de uso doméstico 10,94 -2,55
Curtido y preparado de cueros 9,46 -6,77
Piezas de carpintería para 7,31 -6,16
construcciones
Panadería 5,49 -3,89
Carnes y pescados 5,27 -3,35
Tejeduras de productos textil 0,16 -9,74
Aceites, grasas y frutas 0,06 -9,78

Sectores industriales que conservan la dinámica positiva en el crecimiento


de la producción real Variación porcentual año corrido.

Sector industrial Enero – abril de 2006 Enero – abril de 2005


Ingenieros, azucareros y 20,40 2,12
trapiches
Producción de plástico 8,12 7,17
Minerales no metálicos 37,77 5,34
Vehículos automotores y 8,56 34,33
sus motores
Otros tipos de equipo de 33,45 44,86
transporte

Sectores industriales con mayor tasa de crecimiento en las ventas reales


Variación porcentual año corrido.

Sector industrial Enero—abril de 2006 Enero – abril de 2005


Otros tipos de equipo de 39,81 37,07
transporte
Industriales de metales 33,70 -6,99
preciosos y no ferrosos
Productos minerales no 25,24 8,77
metálicos
Ingenieros, refinerías de 17,95 2,40
azúcar y trapiche
Maquinaria y aparatos 17,40 11,50
eléctricos
Sectores industriales con cambio de tendencia en el comportamiento de las
ventas reales Variación porcentual año corrido.
Sector industrial Enero—abril de 2006 Enero – abril de 2005
Productos de tabaco 12,38 -23,06
Actividades de servicios 4,13 -25,50
relacionadas con la impresión
Maquinaria de uso especial 8,51 -15,31
Producto de molinería y 14,65 -5,17
almidones
Partes y piezas de carpintería 8,24 -11,29
para construcciones
Derivados del petróleo fuera de 14,3 -1,44
refinería
Otras industrias manufactureas 14,14 -1,05
Aparatos de uso doméstico 13,47 -1,44
Aparatos e instrumentos 10,93 -2,37
médicos y ópticos
Curtidos y preparados de cueros 7,83 -3,76
- SECTOR TERCIARIO.

SECTOR FINANCIERO.
Formación del INB a precios de mercado (INB pm)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Conceptos
2008.530 225.851 245.323 272.345 307.762 340.155 383.898 431.072 480.087 504.647 544.924 619.894 665.441
Producto
interno bruto

2.852 2.774 2.556 3.575 2.946 3.223 2.974 3.187 2.554 2.282 2.282 2.145 1.671
Remuneración
de empleados
procedentes
del resto del
mundo.

2.093 2.022 1.688 1.518 1.679 2.391 3.416 3.735 3.267 2.704 2.704 4.915 6.007
Renta de la
propiedad y
de la empresa
procedente
del resto del
mundo.

26 28 34 36 50 44 44 61 58 77 77 72 86
Remuneración
pagada al
resto del
mundo.

8.382 7.590 6.908 8.798 11.108 14.066 16.980 19.541 21.793 24.294 24.294 32.195 33.372
Renta de la
propiedad y
de la empresa
pagada al
resto del
mundo.

205.067 223.029 242.627 268.604 301.229 331.659 373.264 418.392 464.057 488.788 525.539 596.788 596.789
Ingreso
nacional bruto
(INB pm).
Conclusiones.

 La economía como una ciencia nos permite dimensionar las variables de


crecimiento de los diferentes sectores que consolidan la integralidad de un
país y de la globalización
 La economía es un medio evaluativo que atreves de la estadística y entes
de observación y control, nos ayuda a incrementar estrategias y planes
estatales industriales y particulares para el aprovechamiento de los
diferentes recursos en la escases para obtener los más altos bienes
posibles
 Los sectores económicos reflejan el encadenamiento de los recursos,
bienes, servicios, políticas estatales, tendencias globales y además
evidencias las fisuras y el comportamiento de los sectores y subsectores
 El presente trabajo nos invita profundizar en las diferentes estrategias,
planes proyectos del gobierno nacional que para muchos de nosotros son
desconocidas total o parcialmente
 El que, el cómo y el para quien producir origina los sistemas productivos
 Según el empleo.com los perfiles más buscados para el empleo son los
puestos administrativos que superan industrias importantes como la
petrolero, paso del 5 al 22% en las ofertas más buscadas
 El sector de la construcción en los últimos tres años presento n crecimiento
considerable que para el 2014
 En Colombia se ha destacado la importancia de la inversión extranjera
como un medio para superar los desajustes estructurales de la balanza de
pagos. A esta se le considera como un complemento del ahorro infierno en
los esfuerzos encaminados a la sustitución de importaciones, la
diversificación de exportaciones y la promoción de sectores líderes
esfuerzos que aportan significativamente a la creación de empleo,
generación de valor agregado en la producción, transferencia de tecnología
y contribución de divisas.
Videos de apoyo

https://www.youtube.com/watch?v=VhvP03kjOJs&t=45

https://www.youtube.com/watch?v=VhvP03kjOJs&t=45

Bibliografía

Tomado del ministerio de agricultura 8 de marzo de 2015,


https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/programas-y-
proyectos/Paginas/Programa-Desarrollo-Rural-con-Equidad-DRE.aspx

Tomado del ministerio de agricultura 8 de marzo de 2015,


ttps://www.minagricultura.gov.co/ministerio/Documents/Estrategia-de-
Cooperacion-Internacional-del-Sector-Agropecuario-2013-2015.pdf

Tomado del ministerio de agricultura 8 de marzo de 2015,


ttps://www.minagricultura.gov.co/ministerio/programas-y-
proyectos/Paginas/Programa-de-Formalizacion-de-la-Propiedad-Rural.aspx

Tomado del ministerio de agricultura, 8 de marzo de 2015


http://www.portafolio.co/economia/agricultura-2014-perspectivas-del-2015

Tomado trabajos slideshare, 8 de marzo de 2015


http://es.slideshare.net/Alejandra_Swag/el-sect

Tomado de sociedad de arquitectos, marzo 8 de 2015


ciedadcolombianadearquitectos.org/enlacespeatonalescartagena/wp-
content/uploads/2014/09/3-Estudio-del-Sector.pdf

Tomado del ministerio de vivienda, marzo 8 de 2015


http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-
vivienda/programas/viviendas-100-por-ciento-subsidiadas

Tomado del ministerio de vivienda, marzo 8 de 2015


http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-
vivienda/programas/ahorradores-vipa

Tomado del ministerio de industria y comercio, marzo 8 de 2015,


file:///C:/Users/toshiba/Downloads/OEE_IA_PRESENTACION_INFORME_DE_IND
USTRIA_A_ENERO_DE_2014__MAR_2014.pdf

Fuente: DANE - MMM Cálculos OEE – MCIT


Tomando del informe DANE
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_Itrime14.pdf

http://www.dane.gov.co/index.php/cuentas-economicas/cuentas-trimestrales

También podría gustarte