Está en la página 1de 12

Plantas industriales.

Son las fábricas donde se elaboran diversos productos. Se trata de aquellas instalaciones
que disponen de todos los medios necesarios para desarrollar un proceso de fabricación.

De igual manera es un conjunto formado por máquinas, aparatos y otras instalaciones


dispuestas convenientemente en edificios o lugares adecuados, cuya función es transformar
materias o energías de acuerdo a un proceso básico preestablecido. La función del hombre
dentro de este conjunto es la utilización racional de estos elementos, para obtener mayor
rendimiento de los equipos.

Antecedentes.

Una planta industrial es un conjunto formado por máquinas, aparatos y otras


instalaciones dispuestas convenientemente en edificios o lugares adecuados, cuya función es
transformar materias o energías de acuerdo a un proceso básico preestablecido. La función del
hombre dentro de este conjunto es la utilización racional de estos elementos, para obtener
mayor rendimiento de los equipos.

La pre-industria.

Se considera preindustria a todo aquel lugar destinado a la fabricación de bienes y


servicios en el periodo anterior a la revolución industrial.

En esta época las grandes fábricas pertenecían a los estados ya que eran estos los que
mayor riqueza tenían y fabricaban lo más importante para ellos que en esa época era
elementos para la guerra como astilleros y distinto armamento usado básicamente para
defender su territorio y conquistar nuevos. Todo ello pagado con dinero público. La
optimización de los edificios no era una prioridad por lo que su diseño no era el más depurado
que podía existir aquí lo único que importaba era la fabricación más que todo cantidad y
tiempo.
Las pequeñas industria o talleres eran completamente artesanales (carpinteros,
herreros, textiles, etc.). Los maestros artesanos eran conocidos por sus obras y así ganaban
reputación. Se caracterizaba por el uso abundante de la mano de obra, con procesos
completamente manuales.

En los talleres pre industriales se aprecia en sí mismos la medida humana, teniendo


semejanza a la vivienda y sus dimensiones; puertas, ventanas, alturas eran algo mayores que las
urbanas, pero tenían como referencia al hombre, lo mismo puede decirse de sus materiales y
formas constructivas que eran básicamente, de madera y obra cerámica, con lo que el riesgo de
incendios era muy elevado.

“La primera industrialización”.

Ocurre en el siglo XVIII con la denominada revolución industrial. Estuvo influenciado por
dos puntos importantes.

El primero de ellos fue la creación de la máquina de vapor, ya que con ella no era
necesario que los movimientos mecánicos de las herramientas fueran solo producidos por la
mano del hombre y esto se reflejó con producciones mucho más elevadas.

El segundo fue el uso para la construcción del hierro, por costos y por la frecuencia de
incendios la arquitectura de la industria adopta al hierro fundido como material constructivo así
las columnas de hierro fundido reemplazan los pilares de madera debido a la construcción de
tanta maquinaria el uso del coque permitió la producción en masa cumpliendo así con toda la
demanda.

En ese momento la arquitectura industrial inició su proceso diferenciador. Se provocó el


cambio de tomar como referencia la medida humana para situar el punto de referencia en la
maquinaria y sus instalaciones,

Con la aparición de grandes fábricas la población tiende a aglutinarse en puntos


geográficos concretos en busca de trabajo con lo que se construyen grandes cantidades de
viviendas al lado mismo de las industrias. Además, por el hecho de usar la máquina de vapor se
empieza un proceso de contaminación de la atmósfera que genera una imagen sucia y oscura
de las ciudades que en aquel entonces se crearon.

En muchos casos se sumó la energía producida por la máquina de vapor con la energía
hidráulica. Ello provocó la aparición de industria en las zonas altas de los ríos.

Función de las plantas Industriales.

La función de las plantas industriales es combinar el trabajo humano con las máquinas
que se encuentran en sus instalaciones para transformar las materias primas y la energía,
siguiendo un proceso que se define previamente. Para que los equipos sean aprovechados al
máximo, los operadores deben seguir ciertas reglas, que varían según el tipo de planta
industrial y la organización; en la producción masiva no hay espacio para la improvisación.

Importancia de las plantas Industriales.

Una planta industrial es particularmente importante para contribuir a los objetivos


empresariales, por lo que no debe realizarse superficialmente; se debe analizar todas las
alternativas antes de seleccionar el lugar donde la fábrica opere en las mejores condiciones de
costos, que tenga acceso a la infraestructura adecuada y un suministro. Por lo tanto los efectos
favorables y desfavorables para las plantas prevalecen en largo plazo, afectando la rentabilidad
para la empresa. También se tiene que tomar en cuenta la ubicación más conveniente para
dicha instalación y el proceso de ubicación del lugar para instalar una planta industrial requiere
del análisis de diversos factores, desde el punto de vista económico, social, tecnológico y
mercado.

Clasificación de las Plantas Industriales.

1) Por la índole del proceso puesto en práctica.


a) Proceso continuo: Es una planta que trabaja las 24 horas diarias.

b) Proceso repetitivo: Es una planta en la que el tratamiento del producto se hace por
lotes.

c) Proceso intermitente: Es una planta en la que se organiza su trabajo para satisfacer las
demandas específicas de sus clientes de uno u otro producto o servicio.

Ej. :

Proceso Continuo Proceso repetitivo Proceso intermitente

Cemento Confección de vestido Turbinas.

2) Por el tipo de proceso predominantes

a) Mecánico: se dedican a construir y mantener las máquinas que se utilizan en


empresas relacionadas con la ingeniería para llevar a cabo la transformación de materias
primas en productos elaborados a nivel masivo. Las plantas industriales de este tipo realizan
una labor necesaria para la mayoría de las compañías, especialmente para las de transportes,
las químicas, las mineras y las de servicios públicos.

a) Químico: en las plantas industriales químicas se extraen y procesan diversas materias


primas, ya sean sintéticas o naturales, y se transforman en otras sustancias, con propiedades
diferentes a las originales. Su propósito es mejorar la calidad de vida de las personas a través de
la satisfacción de sus necesidades.

3) Por las materias primas predominantes.

a) Maderera

b) Del pescado
c) Petrolera, Petroquímica, Carboquímica.

4) Por el tipo de productos obtenidos.

a) Alimenticia

b) Farmacéutica

c) Textiles

d) Del cemento

5) Por tipo de actividad económica

a) Agricultura, silvicultura, caza y pesca.

b) Explotación de minas y canteras.

c) Manufactureras.

d) Construcción.

e) Comercio.

f) Transporte, almacenaje y comunicaciones

Tipos de plantas.

Las de producción: podemos hablar de las plantas automovilísticas que según su tipo de
instalación manejos de procedimiento administración distribución de planta y tecnología llegan
a producir decenas y cientos de vehículos por minutos y por horas, entre otras las textil eras
entre otros.
Las de servicio: entre ellas encontramos a telcel que son empresas que generan un
servicio como es el de las telecomunicaciones, intercable, tutopia de Internet.

Las de ventas: dentro de este particular encontramos locales establecimientos y hasta


plantas que dentro de su distribución de instalaciones cuentan con un área de ventas, por
ejemplo: pastiven, fin de siglo.

Industria.

Es la actividad que tiene como finalidad transformar las materias primas en productos
elaborados o semielaborados utilizando una fuente de energía.-Además de materiales, su
desarrollo, la industria necesita maquinaria y recursos humanos organizados habitualmente en
empresas por su especialización laboral. Existen diferentes clases de industrias en virtud del
propósito ético fundacional de su actividad (p. ej. ecológicas: fundamentos ecologistas) y tipos
que la demarcan en ámbitos sectoriales según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la
industria alimentaria se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación,
como, el queso, los embutidos, las conservas, etc.

Clasificación de las Industrias.

Según las dimensiones de la industria se puede clasificar en:

Industria pequeña: comprenden a todas las industrias reducidas atendidas por sus
propios dueños, que algunos casos también son los obreros. En este tipo de industria es fácil el
control de la producción, porque está dirigido y vigilado por una sola persona. Tienen menos de
50 empleados. Por ej. : Talleres metalúrgicos, panaderías, carpinterías, etc.
Industria mediana: es una categoría intermedia donde la cantidad de empleados, esta
entre 50 y 200 personas. Pueden ser atendidas por sus propios dueños o ser sociedades.

Industria grande: en cambio en este tipo de industria La producción es mucho mayor, y


su control se hace más difícil, ya que tiene mayor cantidad de obreros, es por eso que hay que
implementar o adoptar métodos de seguimiento y registración. Necesitan elevados capitales
para su explotación y habitualmente adoptan formas de S.A. para reunir capitales respetables.
Tienen más de 200 empleados.

Según las actividades que realice las industrias se pueden clasificar en:

Extractivas o primarias: tienen por objeto obtener los productos del reino animal,
vegetal y mineral. Comprenden la extracción de minerales, el cultivo de granos y demás
productos alimenticios, y la crianza de animales.

Manufacturera o fabriles: elaboran los productos sobre la base de la materia prima


obtenida en la industria extractiva. Los productos que elaboran pueden ser: Terminados: son
los que se vende al consumidor final. Semi-terminados: quienes continúan el proceso de
fabricación en otras industrias.

Las industrias manufactureras a su vez se dividen en:

Bienes de consumo: los que satisfacen directamente las necesidades del consumidor o
usuario. Ej.: Productos alimenticios, combustibles, etc.

Bienes de producción (capital): son destinados a la fabricación de otros bienes. Ej.:


maquinaria, herramientas y equipos.

Según la duración en el uso del producto las industrias se clasifican en (Esta clasificación
se basa en la duración de uso que pueda tener el producto antes de su desgaste total):
De bienes duraderos: los productos pueden utilizarse repetitivamente, prestando un
servicio durante un largo tiempo. Por ej. : maquinas, herramientas, heladores, televisores, etc.

Bienes no duraderos: el producto se desgasta o consume totalmente en uno o pocos


usos. Ej. ; Alimentos, combustibles, etc.

Clasificación de las industrias en base al proceso:

El proceso determina la estructura para el análisis de los costos. Las industrias se


clasifican según su producción en tres:

Proceso continuo: Producción homogénea donde cada operación se realiza sobre el


mismo producto básico siguiendo una secuencia, de modo de que cada una de ellas le añade
valor al producto, pues lo modifica y mejora a la anterior. Es un proceso automatizado en el que
no hay una etapa de montaje, es un trabajo rutinario. Se pueden obtener productos estándar, y
en grandes cantidades. Ej. : Industria química, azucarera, etc.

Proceso repetitivo: fabricación por lotes. En este proceso el producto a fabricar consta
de diversas parte que son elaboradas con anterioridad y luego son ensambladas en una cadena
de montaje. Ej. : Industria automotriz.

Proceso intermitente: fabricación por unidades en base a pedidos de compra o


proyectos. Ej. : Fabricación de turbinas hidráulicas, buques, etc.

Las dos primeras son las que denominan producción seriada, y la última producción no
seriada.

Ciclo Industrial.

Es el proceso, habitual o supuesto, de alternativas en la vida industrial de las industrias


con respecto a la materia prima adquirida y los productos elaborados a partir de ella, y de cómo
vuelve al proceso de producción en la industria.

Ejemplos en fotos.

Empresa.

Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de


fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los
solicitantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como
sus necesarias inversiones.

De igual manera es un sistema con su entorno definido como la industria en la cual se


materializa una idea, de forma planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de clientes,
a través de una actividad comercial.

Pasos a seguir para organizar una empresa.

Se entiende por organización el proceso de ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y


los recursos entre los miembros de un organismo, de tal manera que estos puedan alcanzar los
objetivos de mejor manera. Por ello, una buena organización en la empresa es fundamental
para conseguir las metas propuestas. Estos son algunos pasos para lograrlo:

1. Tener claro los objetivos.

El primer paso para darle una estructura a su empresa es tener bien definidas la misión,
visión y objetivos a alcanzar y comunicarlos correctamente al resto de sus miembros. Deben se
sencillas, entendibles y fáciles de memorizar. Una vez claros estos aspectos, se podrá definir
qué funciones o tareas son claves para lograr los objetivos propuestos.

2. Tener claros los recursos de la empresa.


El segundo paso consiste en examinar a sus trabajadores: ver cuántos y quiénes son, si
está empezando, ver cuantos necesita y cuáles son sus capacidades y talentos. También deberá
tener claras las herramientas con las que cuenta su empresa para lograr sus resultados, para así
minimizar sus costos.

3. Haga una lista con las actividades a realizar.

Una vez claros los objetivos a alcanzar y los recursos, haga una lista de las actividades o
tareas de la empresa. Defina cuáles son prioritarias y cuáles dependen de otras, así como
cuántas personas son necesarias para ejecutar cada actividad. Por ejemplo, si se trata de una
empresa de delivery, deberá apuntar las tareas necesarias para un buen servicio, como
recepción de llamados, despacho de los productos, servicio post-venta, etc. Lo importante es
que no quede ninguna tarea fuera. Puede consultar a otros empresarios del rubro para ver
cómo ha estructurado su negocio y tener una idea al respecto.

4. Divida estas actividades en unidades.

Especifique en qué consisten, cuánto tiempo se necesita para ejecutarlas y cuáles son
los objetivos de cada una, en concordancia con las metas finales de la empresa.

5. Asigne cada actividad a la persona idónea.

Elija a la persona que podría ejecutar de mejor forma cada tares, según sus habilidades,
conocimientos y motivaciones. Escoger a la persona correcta es fundamental para lograr los
resultados esperados, por lo que no se apresure en hacerlo. Asegúrese de que sus empleados
han comprendido perfectamente lo que se les pide y están de acuerdo.

6.- Elija al líder.

En las empresas, es necesario tener una persona a la cabeza de todo. Si la empresa es


pequeña y tiene pocos empleados, podrán ser dirigidos por un solo jefe, pero si va aumentando
el número de trabajadores, tendrá que pensarse en mandos intermedios.

7. Mantenga al día la organización de la empresa.


Esté atento a los cambios. Con el tiempo, la actual organización de la empresa puede ser
inadecuada por las condiciones internas o cambios externos. Renueve su empresa según sus
necesidades.

8.- Desarrolla un equipo.

Incluso el dueño más organizado necesita ayuda. Esa ayuda puede venir en la forma de
empleados u otro tipo de ayuda subcontratada. No puedes ser un experto en todo y si lo
intentas perderás el foco de por qué empezaste ese negocio en primer lugar. Asegúrate de que
tienes un equipo de personas con conocimientos que te ayuden a administrar la empresa, por
lo tanto vale la pena el gasto de hacerlo bien desde el comienzo.

Si no estás seguro de como comprender que es lo que necesitas, comienza haciendo una
lista de las actividades que:

 No quieres hacer
 No sabes cómo hacer.
 Sabes cómo hacer pero no tienes el tiempo para hacerlo.

9.- Documenta tus procesos.

Los negocios pequeños pueden convertirse en grandes negocios a veces. Ford y Apple
comenzaron como negocios pequeños. Asegúrate de que estas preparado ante cualquier
crecimiento que tu negocie experimente.

Revisa los procesos y procedimientos que cada uno en tu organización lleva a cabo y
documéntalos. Esto te ayudara a:

 Ser capaz de ver cualquier brecha o mejora en las áreas que necesiten ser tomadas en
cuenta. Además contar con procedimientos documentados garantiza consistencia en las
políticas.
 Tener la habilidad de manejar la situación cuando alguien se vaya.
 Poder entrenar a las personas para fortalecer la empresa.
 Hacer crecer el valor del negocio. ¿Sabías que la mayoría de los inversores de negocios
no quieren comprar una empresa si toda la información está en la cabeza del dueño? Si cuentas
con sistemas solidos bien documentados, aumentas significativamente el valor de tu negocio.

10.- Cuídate a ti mismo.

Es fácil sentirse consumido cuando tienes un negocio que sacar adelante. Asegúrate de
que dejas un tiempo para ti mismo. Los empresarios más exitosos se aseguran de tomar
vacaciones y tiempo para recargar las baterías.

Es verdad que todos los dueños de negocios tienen mucho que hacer y la lista nunca
termina. Sin embargo ¿sientes que las cosas se estancan? ¿Es la producción la misma o está
creciendo?

Si no das a tu cerebro y cuerpo el tiempo para recargarse, las cosas que hagas no serán
todo lo bueno que podrían ser. Dar a la mente el tiempo de enfocarse en una forma distinta
energiza e inspira.

que citen una planta industrial actual del estado Anzoátegui, y expongan acerca de
sus funciones, proceso productivo, ubicación, tipo de planta según las clasificaciones
investigadas..etc

También podría gustarte