Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/265683943

Caracterización de los procedimientos endoscópicos diagnósticos de un


hospital privado en Pereira, Colombia

Article · January 2013

CITATIONS READS

0 137

5 authors, including:

Jaime A. Cardona-Ospina Alfonso J. Rodriguez-Morales


Universidad Tecnológica de Pereira Universidad Tecnológica de Pereira
76 PUBLICATIONS   369 CITATIONS    951 PUBLICATIONS   4,971 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Massive Online Open Courses (MOOC) from latin american universities in health sciences. View project

Salud Pública e Infección View project

All content following this page was uploaded by Alfonso J. Rodriguez-Morales on 16 September 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Artículo Original
Caracterización de los procedimientos endoscópicos diagnósticos de un hospital privado en
Pereira, Colombia.

Characterization of the Diagnostic Endoscopical Procedures of a Private Hospital in Pereira, Colombia.

Oscar López-Tovar1, Jaime Andrés Cardona-Ospina2, Laura Angélica Gómez-Isaza2, Olga L. Pinto-
Winkler3 y Alfonso J. Rodríguez-Morales2.

1.Servicio de Gastroenterología. Fundación Clínica Cardiovascular del Niño de Risaralda. Pereira,


Colombia.
2.Programa de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira,
Colombia.
3.Departamento de Educación Médica. Fundación Clínica Cardiovascular del Niño de Risaralda. Pereira,
Colombia.

Correspondencia: Alfonso J. Rodríguez-Morales. Programa de Medicina. Departamento de Medicina


Comunitaria. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia.
e-mail: arodriguezm@utp.edu.co

Fecha de envío: 20 de julio 2013


Fecha de aceptación: 30 de julio 2013
Resumen en quienes fue más frecuente el cáncer de
Objetivo: describir los diagnósticos endoscópicos colon (p<0,001). Se encontró asociación entre
realizados en un centro de tercer nivel de Pereira, hemorragia de vías digestivas altas, pérdida
Colombia, en el periodo comprendido entre el de peso y anemia con cáncer gástrico (OR=10,
14 de Octubre de 2010 y el 20 de Noviembre de IC95% 3,7-26,7; OR=7, IC95% 1,89-25,96;
2011. OR=5,79, IC95% 1,57-21,3), y de hemorragia
de vías digestivas bajas y pérdida de peso con
Métodos: estudio observacional, retrospectivo. cáncer de colon (OR=10, IC95% 4,1-24,57;
Se incluyeron los procedimientos endoscópicos OR=6,6, IC95% 1,8-24,1). El hallazgo de reflujo
diagnósticos y se excluyeron procedimientos duodenogástrico y el antecedente de patología
terapéuticos, suspendidos por intolerancia, mala biliar o colecistectomía estuvieron asociados
preparación o con datos registrados dudosos o (κ=0,530; p=0,001).
incompletos.
Conclusiones
Resultados: se obtuvieron 2338 procedimientos, Estos resultados refuerzan la importancia
1696 (72,5%) esofagogastroduodenoscopias, de realizar estudios que permitan estimar la
579 (24,8%) colonoscopias y 63 prevalencia de las enfermedades gastrointestinales
(2,7%) rectosigmoidoscopias. Todas las en la población.
esofagogastroduodenoscopias fueron anormales,
cuyos diagnósticos más frecuentes fueron gastritis Palabras clave: Epidemiología, Endoscopia,
crónica 1067 (62,9%), hernia hiatal 486 28,66%), Esofagogastroduodenos-copia, Colonoscopia,
gastritis atrófica 393 (23,17%) y 23 (1,83%) Enfermedades Gastrointestinales, Colombia.
casos de cáncer gástrico. Se encontraron 300
colonoscopias normales (46,7%), mientras que Abstract
las anormales se presentaron predominantemente Objectives: this study looks to describe
en hombres menores de 60 años (p<0,001), endoscopical diagnoses made in a third-level

Rev. Méd. Evidencias 2013; 3 (1):5-15


5
medical center of Pereira, Colombia in the colonic cancer was more common (p<0.001).
period October 14, 2010 to November 20, 2011. Upper gastrointestinal tract hemorrhage, weight
METHODS: this is an observational, retrospective loss and anemia were associated with gastric
study. Diagnostic endoscopical procedures were cancer (OR=10.0; 95%CI 3.7-26.7; OR=7.0;
including, excluding therapeutical procedures, 95%CI 1.89-25.96; OR=5.79; 95%CI 1.57-21.3),
intolerance withdraws, inappropriate prepared and lower gastrointestinal tract hemorrhage
patients or incomplete or doubtly recorded data. and weight loss with colonic cancer (OR=10.0,
95%CI 4.1-24.57; OR=6.6, 95%CI 1.8-24.1).
Results: 2338 procedures were recorded, The finding of duodenogastric reflux and the
1696 (72.5%) esophagogastroduodenoscopies, history of biliary disease or cholecistectomy were
579 (24.8%) colonoscopies and 63 (2.7%) associated (κ=0.530; p=0.001).
sigmoidoscopies. All the esophago- CONCLUSIONS: these results shown the
gastroduodenoscopies were abnormal, with the importance of perform studies that allow to
following frequencies in diagnoses: chronic estimate prevalence of gastrointestinal diseases
gastritis 1067 (62.9%), hiatal hernia 486 in the general population.
(28.66%), atrophic gastritis 393 (23.17%) and
23 (1.83%) cases of gastric cancer. A total of Key words: Epidemiology, Endoscopy,
300 colonoscopies were normal (46.7%), whilst Esophagogastroduodenos-copy, Colonoscopy,
those abnormal were predominantly seen in men Gastrointestinal Diseases, Colombia.
younger than 60 years-old (p<0.001); among them

Introducción
La patología gastrointestinal constituye uno de los principales motivos de consulta al médico
general, pues abarca alrededor del 10% de la consulta en atención primaria (1,2). Esto no sólo
afecta considerablemente la calidad de vida de los pacientes, sino que sobrecarga de costos
directos e indirectos los sistemas de salud (1,3-6). Sin embargo, existen pocos datos acerca de
su epidemiología en países en vías de desarrollo, como los países de América Latina, incluido
Colombia (7) y conocerla resulta de vital importancia tanto para orientar esfuerzos y gastos en
salud pública como para sensibilizar al personal médico de su importancia.

En el caso de Colombia, no se tiene conocimiento de estudios previamente publicados,


existentes en bases de datos como Medline, Science Citation Index, Scopus o SciELO, con datos
epidemiológicos de la región del eje cafetero (departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío).
Este estudio tiene como objetivo brindar un acercamiento al conocimiento de la epidemiología
de estos trastornos en una institución de una ciudad del eje Cafetero de Colombia, mediante
la caracterización de los procedimientos endoscópicos diagnós-ticos realizados entre el 14 de
Octubre de 2010 y el 20 de Noviembre de 2011 en un centro de tercer nivel, hospital privado, de
la ciudad de Pereira (población de 459.690 habitantes para 2011), Departamento de Risaralda,
Región del Eje Cafetero, Colombia.

Materiales y métodos
Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo y analítico, retrospectivo, en el cual se
incluyeron todos los pacientes sometidos a algún procedimiento endoscópico diagnóstico en el
período de estudio: esofagogastroduodenoscopia (EGD), colonoscopia o rectosigmoidoscopia,
en el servicio de Gastroenterología Clínica de la Fundación Clínica Cardiovascular del Niño de
Risaralda desde el 14 de Octubre de 2010 hasta el 20 de Noviembre de 2011.

Rev. Méd. Evidencias 2013; 3 (1):5-15


6
Los procedimientos fueron realizados por igual forma, hubo necesidad de suspender
un Gastroenterólogo acreditado con 30 años el procedimiento por intolerancia, porque
de experiencia con los equipos Olympus® el paciente había sido sometido a dos
CV-150 con monitor Olympus® LCD 21”, procedimientos endoscópicos iguales o un
Gastroscopio GIF Q160 y Colonoscopio CF- procedimiento endoscópico terapéutico,
Q150L y fueron reportados en el registro de excepto escleroterapia.
procedimientos de dicho servicio, del cual se
obtuvieron los datos sujeto de análisis. Posterior a la depuración del registro, se
procedió a la agrupación de las indicaciones
El registro, realizado en Microsoft Office Excel y los diagnósticos con siderados de interés
2007®, incorporaba como variables el número por el grupo de investigación, bien fuera
consecutivo del procedimiento, la fecha de por su importancia en la patología gastro-
realización, el documento de identificación, intestinal o por su frecuencia en el registro. En
la edad, el género y el nombre del paciente, consecuencia, se constituyeron 14 categorías
el tipo de procedimiento realizado, el de indicaciones y 28 de diagnósticos,
médico que realizó el procedimiento, la agrupados de acuerdo a su importancia e
ubicación del paciente (hospitalizado o implicaciones. De la variable “observaciones”
ambulatorio), la indicación, el diagnóstico sólo se tuvieron en cuenta los antecedentes
y complicaciones. Incluía, además, una de consumo de antiinflamatorios o
variable llamada “observaciones”, en la cual se anticoagulantes, cáncer gástrico, o de colon
anotaron datos de importancia relacionados en la familia, los antecedentes personales de
con la condición clínica del paciente o cáncer gástrico, de colon o de esófago, así como
con los hallazgos endoscópicos, como la sospecha de patología biliar no estudiada
antecedentes patológicos, farmacológicos y los antecedentes quirúrgicos de colelitiasis
o quirúrgicos, y también datos como la o colecistectomía. Posteriormente los datos
necesidad de suspensión del procedimiento fueron trasladados para su procesamiento
por intolerancia o mala preparación. La y análisis en el software estadístico SPSS
variable “indicación” correspondía a la versión 19.0 ® (IBM, Chicago, IL, EUA).
razón por la cual el paciente fue sometido al Las variables cuantitativas fueron resumidas
procedimiento y era determinada mediante en: medidas de tendencia central, como
interrogatorio del paciente o por verificación medias con sus desviaciones estándar, y rangos
en la copia de la historia clínica. De este o medianas con sus correspondientes rangos
registro se utilizaron para el análisis las intercuartiles (RIQ). Las variables cualitativas
siguientes variables: edad, género, tipo de fueron resumidas como proporciones. La
procedimiento, indicación, diagnóstico y comparación de las proporciones se realizó
observaciones, excluyendo el nombre del con la prueba de chi cuadrado, en tanto que
paciente, para mantener el anonimato del la de las medias con la prueba t de Student y
mismo; se conservó únicamente el número se verificaron los supuestos necesarios, como
del documento de identificación y el número la distribución normal. En los casos en los
consecutivo. cuales la distribución de los datos no cumplió
con los parámetros de una distribución
Se descartaron todos los pacientes cuyos normal se utilizaron las pruebas estadísticas
datos estaban registrados en forma dudosa, no paramétricas requeridas, como la U de
incompleta o errónea, así como aquellos en Mann-Whitney.
quienes había una preparación deficiente. De

Rev. Méd. Evidencias 2013; 3 (1):5-15


7
Para la evaluación de factores de riesgo se 1696 (72,5%) esófagogastroduodenos-copias,
realizó un análisis bivariado que calcula 579 (24,8%) colonoscopias y 63 (2,7%)
las razones de proporciones (u odds ratio, rectosigmoidoscopias. Las indicaciones
OR) de cada factor, con su correspondiente encontradas para dichos procedimientos se
intervalo de confianza de 95% (IC95%). describen en la Tabla Nº1.
Todos los análisis estadísticos se realizaron
con un nivel de confianza de 95% y un valor En ellas se observó un predominio de la
de p significativa <0,05. Aquellas variables sintomatología de vías digestivas altas.
que resultaron significativas se incluyeron en Respecto a diagnóstico normal o anormal,
un modelo de regresión logística para calcular se halló la siguiente distribución por género:
los OR ajustados (análisis multivariado), masculino, normal 56 (7%), anormal 740
también con sus correspondientes IC95%. (93%); femenino, normal 163 (10,6%),
anormal 1378 (89,4%) (p<0,001). Se encontró
El proyecto fue revisado y avalado por que las mujeres menores de 60 años tienen
el Comité de Bioética de la Universidad mayor número de colonoscopias normales
Tecnológica de Pereira. Se consideró esta y los hombres menores de 60 años un
investigación sin ningún tipo de riesgo, ya mayor número de colonoscopias anormales
que la información recolectada se basó en (p<0,001) (Tabla Nº2).
registros y no se realizó ninguna intervención
o modificación de las variables del individuo.

Resultados
En total se registraron 2728 procedimientos,
de los cuales 390 fueron excluidos por
diferentes causas (Figura 1), por lo cual sólo
2338 quedaron incluidos para el análisis. De
estos cada uno tuvo aproximadamente 3 a 4
diagnósticos, con no más de 6 diagnósticos
registrados por procedimiento. Una vez
depurada la base de datos y verificados los
registros, quedaron para la tabulación de datos
un total de 2338 procedimientos; 796 (34%)
de los pacientes fueron de género masculino
y 1542 (66%) de género femenino. La edad
no presentó una distribución normal, por lo
cual se escogió como medida de tendencia
central la mediana, cuyo valor fue de 63 años
(RIQ=52–72 años). Así, la edad, de acuerdo a
la variable género, se comportó para hombres
con una mediana de 65 años (RIQ=52–73
años) y para mujeres de 62 años (RIQ=52–71
años) (p<0,001).

La distribución de frecuencias del total de


procedimientos registrados (n=2338) fue:

Rev. Méd. Evidencias 2013; 3 (1):5-15


8
Indicación n %
Síntomas Digestivos Altos
Tabla Nº1 Dispepsia/Síntomas Dispépticos 914 39,1
Indicaciones de Hemorragia de Vías Digestivas Bajas 177 7,6
los procedimientos Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico 166 7,1
endoscópicos Hemorragia de Vías Digestivas Altas 146 6,2
Subtotal 1403 60,0
diagnósticos
Síntomas Digestivos Bajos
Dolor Abdominal Inferior 139 5,9
Estreñimiento 50 2,1
Diarrea 43 1,8
Subtotal 232 9,8
Signos de Alarma
Anemia 106 4,5
Pérdida de Peso 88 3,8
Disfagia 61 2,6
Cambio de Habito 29 1,2
Antecedente Familiar de Cáncer 5 0,2
Subtotal 289 12,3
Mixtos
Otras 257 11,0
Control* 157 6,7
Subtotal 257 17,7
Total 2338 100,0

*Corresponde a pacientes con diagnostico previo realizado en


otra institución a quien se le indicó un procedimiento endoscópico
de control.

Tabla Nº2
Caracterización de
los procedimientos
diagnósticos
endoscópicos realizados
de acuerdo a las
variables edad po r
grupos etarios, género y
hallazgos de normalidad
o anormalidad

Rev. Méd. Evidencias 2013; 3 (1):5-15


9
Tabla Nº3
Frecuencia de
diagnósticos
endoscópicos por tipo
de endoscopia de
los procedimientos
realizados

El total de las EGD fueron reportadas como estadísticamente significativa (p<0,001).


anormales, cuyos diagnósticos más frecuentes
fueron: gastritis crónica 1067 (62,9%), hernia En el análisis multivariado se encontró
hiatal 486 (28,66%) y gastritis atrófica 393 asociación entre hemorragia de vías
(23,17%). Cabe resaltar 212 (12,5%) casos de digestivas altas, pérdida de peso y anemia
esofagitis péptica y anillo de Schatzky, 136 con cáncer gástrico (OR=10,0; IC95% 3,7-
(8%) de reflujo duodenal, 65 casos (3,83%) 26,7; OR=7,0; IC95% 1,89-25,96; OR=5,79,
de esófago de Barret, 23 (1,83%) casos de IC95% 1,57-21,3; respectivamente), y de
cáncer gástrico y 1 (0,18%) casos de cáncer hemorragia de vías digestivas bajas y pérdida
de esófago. En cuanto a las colonoscopias, de peso con cáncer de colon (OR=10,0;
se registraron: 300 colonoscopias normales IC95% 4,1-24,57; OR=6,6; IC95% 1,8-24,1,
(46,7%), 202 (31,46%) casos de enfermedad respectivamente) (Tabla Nº4). No hubo
diverticular, 112 (17,45%) casos de pólipos en asociación estadísticamente significativa
colon y/o recto y 23 (3,58%) casos de cáncer entre cáncer gástrico y antecedente familiar,
de colon, entre otros (Tabla Nº3). ni entre las variables anemia y antecedente
familiar con cáncer de colon (p>0,05) (Tabla
De los 23 casos de cáncer gástrico, 12 (1,5%) Nº5).
se encontraron en hombres y 11 (0,7%) en
mujeres, y en el caso del cáncer de colon, Al valorar la asociación entre las variables
14 (1,8%) correspondieron a pacientes del antecedente de colecistectomía, colelitiasis
género masculino y 9 (0,6%) del género u otras patologías biliares con el hallazgo
femenino; esta última, fue una diferencia de reflujo duodeno gástrico, se encontraron

Rev. Méd. Evidencias 2013; 3 (1):5-15


10
con antecedente positivo 64 (67,4%) de los importancia de hacer estudios poblacionales
pacientes, contra 72(3,2%) con antecedente que permitan caracterizar mejor la patología
negativo (κ=0,530; p=0,001). gastrointestinal a nivel de la colectividad en
Risaralda y en otros departamentos de la
Discusión región.
La población que consulta al Servicio de
Gastroenterología de la Fundación Clínica El predominio de colonoscopias anormales en
Cardiovascular del Niño de Risaralda para el género masculino en menores de 60 años,
procedimientos endoscópicos es anciana y posiblemente es multifactorial y requeriría de
predominantemente del género femenino. Lo un estudio más profundo para evidenciar los
anterior sugiere que posiblemente las mujeres factores que intervienen en este resultado. Se
consultan mucho más que los hombres, puede sugerir que uno de ellos obedece a que
como se ha evidenciado en la Consulta los trastornos funcionales son más frecuentes
Externa de dicho Servicio. Es importante en el género femenino y el cáncer en el género
mencionar que el presente no es un estudio masculino. De acuerdo con estos resultados,
poblacional, pero muestra una considerable se recomendaría realizar este procedimiento
casuística de una institución en una ciudad a una edad más temprana en los hombres.
intermedia de Colombia y hace pensar en la
Tabla Nº4
Análisis univariado y multivariado de factores de riesgos evaluados para cáncer gástrico y
cáncer de colon

NS=No significativo, NA=No aplica.

Los hallazgos de este estudio en cuanto poblacional, en donde la patología de vías


a frecuencia de las indicaciones de los digestivas altas, tiene una mayor prevalencia,
procedimientos, son coherentes con los datos que la de vías digestivas bajas (8-11). Debe
reportados en otras investigaciones (8-24) y notarse que el alto hallazgo de patología
reflejan posiblemente lo que ocurre a nivel gastrointestinal, que incluye a las gastritis

Rev. Méd. Evidencias 2013; 3 (1):5-15


11
crónicas, se explica en parte por funcionar de definir, pero generalmente sospechosa de
en la práctica como un centro de referencia neoplasia y, por otro lado, la gastritis atrófica
donde se evalúan pacientes que vienen (23,47%), prerrequisito para el cáncer
ya con sospecha diagnóstica de patología gástrico de tipo intestinal, emerge un llamado
gastrointestinal. de atención para recomendar estudios más
precoces, sobre todo en pacientes con factores
El porcentaje de procedimientos con de riesgo asociados como, por ejemplo, vivir
diagnóstico de hernia hiatal (28,66%) está en zona de alta prevalencia de infección por
dentro de lo esperado a nivel poblacional Helicobacter pylori (21),consumo de tabaco,
(12,13). Sin embargo, el dato del diagnóstico ingesta de dietas predisponentes, antecedente
de esófago de Barret aislado (3,82%) sí es familiar de cáncer gástrico y alto consumo de
considerablemente alto con respecto a datos sal, entre otros (22-24).
encontrados en otros estudios (1,6%) (14).
Al considerar agrupadas las patologías de El cáncer de colon también impacta al
esofagitis péptica, anillo de Schatzky y esófago comparar los 23 casos encontrados con lo
de Barret (16,33%), todos ellos indicativos reportado localmente (donde al menos 38
de reflujo gastroesofágico complicado, el casos fueron reportados en 2008 de acuerdo
resultado es similar al reportado en otros a la Secretaria de Salud y Seguridad Social de
estudios de la literatura (15,16). Considerando Pereira) (25).
las lesiones ulceradas encontradas —úlcera
gástrica (4,72%) y úlcera duodenal (4,07%)— Para ambas patologías neoplásicas, un reciente
y las lesiones erosivas agudas —gastritis reporte de indicadores epidemiológicos (26)
aguda, antroduodenitis, duodenitis aguda, sobre patología neoplásicas atendidas en
erosión prepilórica (14,62%)—, la mayoría grupo de centros oncológicos de la región,
de ellas relacionadas con la presencia de incluyendo datos de otros departamentos
Helicobacter pylori o, en menor proporción, adicionales a Risaralda (Calda, Quindío y
con el consumo de ácido acetilsalicílico parte del Valle del Cauca), encontró que
o analgésicos-anti-inflamatorios no entre 2001 a 2011 se habían atendido 1223
esteroideos (17), surge la recomendación casos de cáncer de estomágo (233 en el año
de un incremento en la pesquisa para la 2011) y 807 de cáncer de colon (167 en el año
detección precoz y erradicación oportuna 2011). Sin embargo, lamentablemente no se
y adecuada del Helicobacter pylori y el uso reportan cuantos pertenecen a Risaralda, ni
de gastroprotectores en los pacientes que tampoco los tipos histológicos encontrados
consumen asa o aines para la prevención de más frecuentemente en los mismos, así como
sangrado de vías digestivas altas (18-20). tampoco la tasa de incidencia de los mismos
(26).
El cáncer gástrico constituye una patología
muy importante de alta frecuencia que se El hallazgo porcentual de enfermedad
diagnostica tardíamente. Los 23 casos (1,36%) diverticular en este estudio (31,46%) está de
encontrados en este trabajo, constituyen acuerdo con lo reportado en la literatura;
un alerta para una ciudad que tiene menos este aumenta su prevalencia progresivamente
de 500.000 habitantes. Si adicionalmente con la edad y llega a ser en los mayores de 60
se toman en cuenta los diagnósticos de años superior al 30% (23). El porcentaje de
lesión mucosa (1,42%) que se refiere a una pólipos rectales (17,45%) es alto con respecto
anormalidad endoscópica de la mucosa difícil al reporte de otro estudio colombiano

Rev. Méd. Evidencias 2013; 3 (1):5-15


12
(12,25%) (24). Cabe recordar que son cuanto a tamizaje para cáncer de colon se
lesiones predisponentes para cáncer de refiere. En cuanto a la colitis ulcerada aguda,
colon y, por lo tanto, deben intervenirse de de los 9 casos reportados (1,4%) su etiología
manera precoz. También generan un llamado por hallazgo histopatológico fue en 2 de ellos
de atención para la realización de estudios amebiana y en 7 isquémica, lo cual se podría
endoscópicos oportunos, especialmente en correlacionar con la edad de los pacientes.
Figura 1: Diagrama de flujo de los procedimientos y pacientes del estudio.

Las variables asociadas como factores de vías digestivas, pérdida de peso y anemia para
riesgo a la presencia de cáncer: hemorragia de cáncer gástrico, deben alertar a los médicos

Rev. Méd. Evidencias 2013; 3 (1):5-15


13
generales para una remisión oportuna y of irritable bowel syndrome on health-
adecuada al especialista. Esto permitiría un related quality of life. Gastroenterology
diagnóstico más temprano de estas patologías 2000;119:654-60.
y un mejor pronóstico para el paciente. 4.JONES MP, CROWELL MD, OLDEN KW,
CREED F. Functional gastrointestinal
La asociación encontrada entre disorders: an update for the psychiatrist.
colecistectomía, colelitiasis, otras patologías Psychosomatics 2007;48:93-102.
biliares y reflujo duodeno-gástrico, con un
nivel de concordancia aceptable, amerita 5.SANDLER RS, EVERHART JE,
otros estudios para comprobación como DONOWITZ M et al. The burden of
método de diagnóstico indirecto. selected digestive diseases in the United
States. Gastroenterology 2002;122:1500-
Conclusiones 11.
Finalmente debe llamarse la atención sobre 6.SEIFERT B, RUBIN G, DE WIT N et al. The
la necesidad de realizar mayor cantidad de management of common gastrointestinal
estudios epidemiológicos endoscópicos en disorders in general practice: A survey
regiones de los países latinoamericanos, by the European Society for Primary
donde se conoce tanto la prevalencia de las Care Gastroenterology (ESPCG) in six
patologías gastrointestinales diagnosticadas European countries. Digestive and Liver
a través de dichos procedimientos, como Disease 2008;40:659-66.
los factores de riesgo actualmente asociados
7.KELLY P, KATEMA M, AMADI B et
a dichas poblaciones, por lo cual debe
al. Gastrointestinal pathology in the
profundizarse en su realización con el
University Teaching Hospital, Lusaka,
objetivo de conocer mejor, orientar y efectuar
Zambia: review of endoscopic and
acciones en la prevención de los problemas
pathology records. Trans R Soc Trop Med
gastrointestinales de mayor importancia en
Hyg 2008;102:194-9.
salud pública.
8.HOWARD PJ,HEADING RC. Epidemiology
Conflictos de Intereses: No reportamos of gastroesophageal reflux disease. World
ningún conflicto de interés. Journal Surgery 1992;16:288-93.
9.JONES RH, LYDEARD SE, HOBBS FD et
Referencias al. Dyspepsia in England and Scotland.
1.LEE OY, SCHMULSON M, MAYER EA. Gut 1990;31:401-405.
Common functional gastrointestinal
disorders: nonulcer dyspepsia and irritable 10.SPECHLER SJ. Epidemiology and natural
bowel syndrome. Clin Cornerstone history of gastro-oesophageal reflux
1999;1:57-71. disease. Digestion 1992;51 Suppl 1:24-9.
2.THOMPSON WG, HEATON KW, 11. TALLEY NJ, WEAVER AL,
SMYTH GT, SMYTH C. Irritable bowel ZINSMEISTER AR, MELTON LJ. Onset
syndrome in general practice: prevalence, and Disappearance of Gastrointestinal
characteristics, and referral. Gut Symptoms and Functional
2000;46:78-82. Gastrointestinal Disorders. American
Journal of Epidemiology 1992;136:165-
3.GRALNEK IM, HAYS RD, KILBOURNE 77.
A, NALIBOFF B, MAYER EA. The impact

Rev. Méd. Evidencias 2013; 3 (1):5-15


14
12.GÓMEZ MARTÍN A, RICAURTE O, Revista Medicina 1999;21:12-6.
GUTIÉRREZ O. Costo efectividad de la 20.OTERO REGINO W, GONZÁLEZ A,
endoscopia digestiva alta como prueba GÓMEZ ZULETA M. Etiología de las
diagnóstica en una campaña para úlceras duodenales en una población
detección del cáncer gástrico. Revista colombiana. Revista Colombiana de
Colombiana de Gastroenterologia Gastroenterologia 2009;24:272-8.
2009;24:34-50.
21.GUTIERREZ O, APONTE D, PARAMO
13. NAZAL OL, PLANZER DM, BERMÚDEZ D, et al. Seroprevalencia y factores de
VJ, et al. Hallazgos endoscópicos en riesgo asociados con lainfeccion por
poblaciones chilenas aisladas: Isla Helicobacter pylori en niños. Revista
de Pascua y Chile Chico. Revista de Colombiana de Gastroenterologia
Gastroenterología Latinoamericana 2001;16:19-22.
2010;21:15-8.
22.CORREA P, PIAZUELO MB. Cáncer
14.RONKAINEN J, ARO P, STORSKRUBB gástrico: el enigma colombiano. Revista
T, et al. Prevalence of Barrett’s esophagus Colombiana de Gastroenterologia
in the general population: an endoscopic 2010;25:334-7.
study. Gastroenterology 2005;129:1825-
31. 23.VIAL MP. Fisiopatología de la enfermedad
diverticular del colon. Revista de
15. MENÉNDEZ AA, LAGOS L, ITURRIAGA Gastroenterología Latinoamericana
RH. Hallazgos endoscópicos en 2009;20:91-4.
pacientes ambulatorios referidos a
endoscopia por síntomas d igestivos 24.CARDONA HJ, OTERO W, FORERO
altos. Gastroenterología Latinoamericana ELÍAS A, GUTIERREZ O. Significado
2009;20:11-6. de los pólipos en colon distal, en una
población de un país en vía de desarrollo:
16.RÍOS CE, SIERRALTA RG, ZÚÑIGA prevalencia y asociación con neoplasia
SE. Frecuencia y características de proximal sincrónica. Revista Colombiana
las enfermedades más comunes, de Gastroenterologia 2004;19:253-62.
diagnosticadas por endoscopía alta en el
Servicio de Medicina del hospital Hernán 25.SECRETARIA DE SALUD Y
Henríquez Aravena de Temuco, 1998 - SEGURIDAD SOCIAL DE PEREIRA.
2003. Gastroenterología Latinoamericana Perfil Epidemiológico de Pereira, 2008.
2005;16:19-31. Secretaria de Salud y Seguridad Social
de Pereira, Pereira, Risaralda, Colombia,
17.MCCOLL KEL. Helicobacter pylori 2009.
Infection. N Engl J Med 2010;362:1597-
04. 26.MARTÍNEZ JW, MORENO GA,
LONDOÑO DE LOS RÍOS PA. Tendencia
18.BRAVO LE, CORTÉS A, CARRASCAL en el reporte de casos de cáncer en
E, JARAMILLO R, et al. Helicobacter Oncólogos del Occidente, Pereira,
pylori: patología y prevalencia en biopsias Colombia. Revista Médica de Risaralda
gástricas en Colombia. Revista Colombia 2012;18(2) (artículo en prensa).
Médica 2003;34:124-31.
19. CORREA P. Impacto social de la infección
por Helicobacter pylori en Colombia.

Rev. Méd. Evidencias 2013; 3 (1):5-15


15

View publication stats

También podría gustarte