Está en la página 1de 47

Diseño de Plantas

Realidad de la agroindustria en el
Perú y en el mundo

ING. WILLIAMS E. CASTILLO MARTINEZ


E-mail: williamsscm@hotmail.com
1

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

¿En qué entorno nos encontramos?

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

Estamos en un entorno internacional que mejora…


Indicadores de actividad de corto plazo apuntan al inicio de una importante aceleración del
crecimiento mundial
PMI Global PBI Global
(Índice, ajustado por estacionalidad) (Var. % anual)

57 6,0 5,0
5,0 4,5
56
4,0 4,0
55 2,8%3,5
2,
3,0
54 2,63,%
2,0
53 0 2,5
1,0
52 2,0
0,0 1,5
51
-1,0 1,0
50
-2,0 0,5
49 0,0
-3,0
Mar-13 Dic-13 Set-14 Jun-15 Mar-16 Dic-16
1998 2002 2006 2010 2014 2018
Manufactura Servicios Observado Potencial

Fuente: Bloomberg, JPMorgan 2

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

Se espera una recuperación en el crecimiento global a partir del


2017
FMI: Proyecciones de crecimiento 2017 – 2018, Enero
2017
(Var. % real)
2016 2017 2018

Mundo 3,1 3,4 3,6


Economías avanzadas 1,6 1,9 2,0
Estados Unidos 1,6 2,3 2,5
Zona Euro 1,7 1,6 1,6
Economías emergentes 4,2 4,5 4,8
China
6,6 6,5 6,0
India América 7,6 7,2 7,7
Latina Brasil -0,6 1,2 2,1
México -3,3 0,2 1,5
2,1 1,7 2,0

Fuente: FMI

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

Sin embargo, no hay que ignorar los riesgos políticos


internacionales

Volumen de comercio mundial y PMI Global


Efecto Trump: (Var.% anual, prom. móvil 3 meses; índice)

Enfoque de sustitución de
importaciones

1. Mayor proteccionismo
2. Impulso de infraestructura
3. Desregulación
4. Reforma tributaria expansiva

Fuente: World Trade Monitor (Noviembre 2016), JP Morgan.


5

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

Primero, mayor proteccionismo de EE.UU.


Impacto negativo pero acotado

Participación de exportaciones a EE.UU., por país


(como % de las exportaciones totales)
Impacto negativo pero acotado:
81
77
las exportaciones
peruanas a EE.UU. 48 47 45
41

alcanzan 19% del 31 29 28


22 19
13 12
total. En México y Canadá
superan 50%

Latinoamérica
El Salvador

Panamá
Ecuador
Venezuela
Canadá

Costa Rica

Colombia

Brasil
México

Chile
Israel

Perú
Fuente: JP Morgan, Trademap.
6

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

En este contexto…
¿Cómo está el Perú?

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

Mejor que lo esperado…

Crecimiento del PBI en la Alianza del Latinfocus: expectativas de crecimiento 2017


Pacífico1 (Var. % anual)
(Var. % anual)
6,6
6,5

5,8

4,2
4,0

2,4
2,1
1,8

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Perú Chile Colombia México

1/ El 2016 es estimado
Fuente: Latin Focus 10

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

CLIMA FAVORABLE PARA LA INVERSIÓN

RÉGIMEN DE IMPUESTOS ESTABLE

Impuesto a: Tasa Aplicable


28% (2015-2016)
27% (2016-2017)
Utilidades corporativas 26% (2019 – adelante)
Agricultura, agroindustria y
acuicultura 15%
INGRESOS 6.8% (2015-2016)
Dividendos 8.0% (2016-2017)
9.3% (2019 – adelante)
Regalías 30.0%
Intereses para préstamos
4.9%
otorgados del exterior
Al valor agregado (IVA) 18.0%

A las transacciones financieras 0.005%

Temporal a los activos netos por el


0.4%
exceso de S/. 1 000 000
Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

RÉGIMEN ESPECIAL DE RECUPERACIÓN


ANTICIPADA DEL I.G.V.
BENEFICIOS
 Otorga la devolución del Impuesto General a las
Ventas durante toda la etapa pre-productiva del
proyecto (duración mínima de 2 años).
 Es aplicable a todos los sectores de la actividad
económica.
 La actividad agrícola no requiere cumplir con el
monto mínimo de inversión. Para el resto de
actividades económicas, la inversión mínima
requerida es de US$ 5 millones.
 El proyecto puede dividirse en etapas, tramos o
similares.
11

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

2. CLIMA FAVORABLE PARA LA INVERSIÓN

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

2. CLIMA FAVORABLE PARA LA INVERSIÓN

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

14

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

15

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

PRINCIPALES OPORTUNIDADES SECTORIALES DE


INVERSIÓN

16

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

17

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

OFERTA PESQUERA PERUANA EXPORTABLE

 Una gran variedad de materia prima.

 PESCA DE CAPTURA.
 Anchoveta
 Pota
 Conchas de abanicos (bancos naturales)
 Jurel
 Caballa
 Atunes
 Otros (Perico, Merluza, Anguila…)

 ACUICULTURA
 Conchas de abanicos
 Langostinos
 Truchas
 Otros (Paiche…)

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

UN PRODUCTO ÚNICO: LA ANCHOVETA


 Conversión de la industria hacia el consumo humano directo.

ACEITE CON ALTO


CONTENIDO EN CONSERVAS/CONGELADO
OMEGA3

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

PRINCIPALES PRODUCTOS PESQUEROS

EXPORTACIONES PESQUERAS 2010 (VALOR FOB US$ 2,537 MILL.)

Diversos
0.6% Frescos
Curados
0.5%
1.0% Vivos
0.2%
Conservas
2.5%

Aceite
10.8%

Harina
Congelados 63.8%
20.6%

 Una gran oportunidad de agregar valor.


Fuente: SUNAT

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

PRINCIPALES DESTINOS PESQUEROS

EXPORTACIONES PESQUERAS 2010 - PRINCIPALES DESTINOS

Otros
18%

China
38%
Chile
5%

EE.UU.
6%

Japón
8%

Unión Europea
25%

Fuente: SUNAT  Exportaciones hacia todos los continentes.

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

TLC PERU – UE: IMPORTANCIA


 España = Mercado más grande de la UE:
 Filete crudo de Pota (1er importador mundial).
 Tentáculo crudo de Pota (1er importador mundial).
 Anchoas en conserva (1er importador mundial).
 Langostino, conservas de anchoveta (sardina peruana).

 Francia:
 Conchas de abanico (1er importador mundial)
 Langostinos, Pota.

 Alemania:
 Conservas de anchoveta (sardina peruana)
 Trucha

 Italia:
 Pota.
 Caballa.

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

23

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

24

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

25

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

26

Ing. W. Castillo.
Principales productores

Producción deCOBRE
cobre por países (2010) PLOMO
Producción de plomo por países (2010)
Otros Otros
29% Chile 17%
33% Bolivia
India 2%
2% China
Mexico 44%
Zambia 3%
5% Perú
Indonesia 2° productor 7%
4° productor
5% Perú
Estados
Australia
Estados China 8% Unidos
6% Australia
Unidos 7% 10%
7% ZINC
Producción de zinc por países (2010) 15%

Otros China
24% 29%

Mexico
5%
Canadá 2° productor
6% Perú
Estados 12%
Fuente: USGS Unidos India Australia
6% 6% 12%
Principales productores

Producción deORO
oro por países (2010)
China
14%
Australia
Otros 10%
39%

Estados
Unidos
Producción dePLATA
9%
plata por países (2010)
Sudáfrica Peru
Indonesia Otros 1° productor
Perú 8% 17%
5% Rusia 26%
7%
8%
6° productor
Mexico
15%
Bolivia
6%
Rusia
7% China
Chile Australia 14%
7% 8%
Fuente: USGS
 El Perú es un país polimetálico.
 Contamos con la cordillera andina.
 Grandes recursos Geológicos.

1.05% del territorio es usado en exploración y explotación.

12.50% del territorio es sujeto de concesiones mineras.

55.40% del territorio corresponde a áreas restringidas(*).


(*) Comprende Áreas Naturales (29.34%), Proyectos
especiales (10.79%), Zonas Arqueológicas (4.47%), Otras
Áreas restringidas (2.86%), Zonas Urbanas – actuales y en Fuente: MINEM
expansión - y Puertos y Aeropuertos (0.38%).

29
29
Reservas Mineras
Potencial del Perú

Primer país con reservas de Cobre


Chile  150,000,000 TMF

Primer país con reservas


de Plata  Perú

Primer país con reservas de Oro


Australia  7,000,000,000 GrF

Primer país con reservas de Zinc


Australia  53,000,000 TMF
Fuente: MEM
31
Diseño de Plantas

35
Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

 ETANOL

36
Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

 Principal Importador de Alcohol Etílico sin


Desnaturalizar, con grado volumétrico mayor a 80%

37
Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

MERCADO INTERNACIONAL DE BEBIDAS


ALCOHÓLICAS

 Muestra crecimiento desde la década de los 70´


 Bebidas manejadas como denominación de origen
acceden a mercados exclusivos con mejores precios.
 Situación favorable para bebidas alcohólicas
transparentes en el mercado mundial por efecto
moda (Ron, Gin, Vodka, Tequila)
 México exporta US$ 300 millones / año en tequila
debido a exitosa campaña de marketing. Hay
problemas para sostener oferta.

38

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

MERCADO INTERNACIONAL DE BEBIDAS


ALCOHÓLICAS

 En el 2008, las exportaciones de whisky escocés a


nivel mundial superaron los US$ 4.5 mil millones,
con un incremento del 8%, registrando un récord
de envíos, informó la Asociación de Whisky
Escocés.
 Este panorama estaría relacionado con el aumento
de compras de whisky de mejor calidad, y de más
alto precio, si se tiene en cuenta que los volúmenes
de las exportaciones se redujeron en 5%.

39

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

REQUISITOS PARA EL INGRESO DE PISCO


A LA UE
 Autorización de uso de la denominación de origen.
 Certificado (Health certificate) emitido por DIGESA.
 En algunos países de la Comunidad Europea (España,
Grecia,
 etc.) exigen que las botellas sean múltiples de 100cc.
 Las etiquetas deben de cumplir los requisitos de
rotulado del mercado destino
 Pago del impuesto correspondiente que varia entre los
países y se da en base al grado alcohólico.

40

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

DIFERENCIAS ENTRE EL PISCO Y EL AGUARDIENTE


CHILENO
Pisco Aguardiente Chileno
• Uvas Pisqueras Aromáticas y no • Sólo utiliza uvas aromáticas
Aromáticas.
• Proceso artesanal (pisa) e • Proceso industrial.
industrial.

• Luego de fermentar el mosto, se • Al mosto se le agrega anhídrido


destila inmediatamente, NO SE sulfuroso. No se respeta el
CLARIFICA, ni se deja reposar.. proceso natural.

• El mosto no es tratado con • Se adicionan levaduras al mosto


compuestos artificiales para garantizar su fermentación.

41

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

DIFERENCIAS ENTRE EL PISCO Y EL AGUARDIENTE


CHILENO
Pisco Aguardiente Chileno
• Uso de alambiques discontinuos de •Uso de alambiques discontinuos con
cobre o de estaño. columna rectificadora. Están hechos
de cobre.
• NO SE RECTIFICA., NO SE •Por rectificación se obtiene un alcohol
REBAJA CON AGUA para el grado superior de 60º a 50º.
alcohólico. El producto sale limpio.
• La norma establece una graduación •El selección tiene 30º, el especial 35º,
• alcohólica entre 38º y 46º. el reservado 40º y el gran pisco 43º.
• El pisco se deja reposar entre 3 a 6 •Se guarda en madera durante 4
meses en depósitos, luego se filtra y meses a un año, luego se rebaja con
se embotella. agua desmineralizada para llegar a
• No se añeja en roble, es un graduaciones comerciales.
aguardiente Incoloro.
42

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

PISCO
 Las exportaciones inicialmente estuvieron
ligadas al “mercado de nostalgia”
 Estados Unidos es el principal destino de
nuestras exportaciones (USD 410,574.16 el 2007)
 El30% del mercado de bebidas alcohólicas en
USA son bebidas destiladas. USD 103.4 mil
millones
 Entre los exportadores de licores a Estados
Unidos, Perú se encuentra en el puesto 55.
 El
mercado en Estados Unidos de otros Brandys,
donde se incluye el Pisco es de USD 29,137,761 43
Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

44

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

45

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

46

Ing. W. Castillo.
Diseño de Plantas

Realidad de la agroindustria en el
Perú y en el mundo

ING. WILLIAMS E. CASTILLO MARTINEZ

47

Ing. W. Castillo.

También podría gustarte