Está en la página 1de 4

3 de cada 10 peruanos son adolescentes y jóvenes (entre los 15 y los 29 años), más de 8

millones en total. Ellos son una fuerza creativa y transformadora que tiene un enorme potencial
para impulsar el desarrollo económico y social del país y contribuir a reducir la pobreza y la
desigualdad.

ahi te va la justificacion de la primera pregunta

se fundamenta en una concepción individualista que concibe la juventud como una etapa de inestabilidad
e indefinición y la política como el ámbito de expresión y contraste de los intereses individuales. Desde
este punto de vista, el desinterés juvenil hacia las cuestiones políticas encuentra una cierta justificación,
en tanto en cuanto sería el correlato obligado a su situación periférica en el entramado social. Conforme
los jóvenes vayan realizando su transición a la vida adulta e integrándose socialmente irán definiendo
unos intereses específicos que les llevarán a interesarse por los temas que se discuten en el espacio de la
política, ya que las decisiones que allí se adopten empezarán a afectar a sus intereses…. “ La juventud
frente a la política: ¿desenganchada, escéptica, alternativa o las tres cosas a la vez?(sociólogo español
Jorge Benedicto)”

La etapa de la juventud se define como una etapa individualista y de inestabilidad e


indefinición, y la política como el circulo de expresión y desarrollo de los intereses individuales.
Desde este punto de vista, el desinterés juvenil en la política encuentra justificación, Conforme
los jóvenes vayan realizando su transición a la vida adulta e integrándose socialmente irán
definiendo intereses específicos que les llevarán a involucrarse por los temas que se discuten
en el espacio de la política, ya que las decisiones que allí se adopten empezarán a afectar a sus
intereses…. “ La juventud frente a la política: ¿desenganchada, escéptica, alternativa o las tres
cosas a la vez?(sociólogo español Jorge Benedicto)”

esta es para la segunda pregunta

Participación política: ¿sin partidos? Las protestas sociales en nuestro país durante los últimos años[2]
han evidenciado una activación de la participación política de los jóvenes, reflejada en el interés por la
política sin adscripción partidaria. Este fenómeno expresa la profunda desconfianza respecto a los
partidos políticos «tradicionales» (Fernández-Maldonado, 2015). Este proceso no ocurre solo en el Perú;
por ejemplo, en Europa se señala la disminución y el «envejecimiento» de los padrones de los partidos
políticos como un reflejo de la crisis del modelo de partidos de masas.

Víctor Vásquez Cruzado, responsable de la Unidad de Programas y Proyectos de la Secretaría Nacional


de la Juventud del Ministerio de Educación, señala que el 60% no tiene ninguna motivación para
participar en agrupaciones políticas. Uno de los factores que contribuyen a esta situación es, por
ejemplo, la existencia de una crisis de la representación política generada por temas que van desde la
corrupción hasta la relación de la ciudadanía con dichas organizaciones.

para la 3
gran mayoría, son apolíticos ya que no confían en los partidos. Los consideran anticuados, lo que no
significa que aborrezcan la democracia. Mal distinguen ya entre izquierdas y derechas. Son pragmáticos
y pospolíticos. No ven excesiva diferencia entre progresistas y conservadores. Para ellos son todos
iguales, o casi. Y sobre todo, no les tienen miedo.

Si en el pasado el ideal del joven, por imposición de la sociedad, era poder heredar el puesto seguro del
padre en un banco o en una empresa, hoy prefieren crear ellos su propio negocio, empezar de cero,
guiados por su instinto y su creatividad. Cada vez es más difícil “politizar” a los jóvenes porque para
ellos la política clásica hace tiempo que ha dejado de interesarles. Se balancean entre la indiferencia y el
rechazo al sistema,

buena respuesta para la 1

mira esta para la 6

“Las sociedades libres, tal y como las concibe el liberalismo, me parecen las mejores sociedades.
Siempre preferiré vivir en una sociedad liberal, y en un mundo regido por la libertad, que no en otro
regido por principios que coarten arbitrariamente la libertad” (Jose Maria Aznar, Presidente del
Gobierno de España 1996-2004)

Nosotros somos la generación de la democracia, la primera que ha nacido después de la Transición, la


generación 2.0, la primera que ha crecido en medio de la revolución tecnológica y de la era de la
información y por último, somos la generación de la libertad. La que se ha formado después de la
demostración del fracaso de los regímenes socialistas y del triunfo de los valores libertarios.

7 .- está clara la idea de que el 60% de los jovenes quiera cambiar todo dentro de los poderes del estado,
debido a los constantes filtros de información con enfoques de corrupción emitidos y relacionados entre
si desde las camaras en donde se encuentran los representantes de todos los poderes estatales, generando
niveles muy altos de apatía, insatisfacción, frustración y repudio.

8.- muy por fuera de ser necesario la figura de un representante, con todas las actitudes necesarias de
liderazgo, los niveles de corrupción presentes en los poderes estatales, reflejan la necesidad en los
jóvenes de poder depositar su confianza y su representación en la figura de un personaje Honesto, Que
es necesariamente lo que hace falta en la política tanto loca, regional y nacional.

Alberto Tome - 10 razones por las que creemos en el liberalismo

fue hecho el 2016

la frase que pone al final de la primera oracion


de quien fue presidente
del 96 al 2004
10.- existe la Ley N° 29976 que forma la comisión anti corrupción, y la reciente ley N° 30650 que da
paso a la modificación del artículo N° 41 de la constitución, en base a la imprescriptibilidad de
corrupción y otros, que permiten potenciar la lucha en contra de la corrupción, pero su jurisdicción es
limitada, se debería de tener en cuenta la reducción de la figura de inmunidad parlamentaria, contar con
una autoridad autónoma de transparencia, y la necesaria integración de los programas que dicho sea de
paso, trabajando por separado tienen resultados leves.

Instituto de Defensa Legal (IDL) Área de Justicia Viva - Lilia Ramírez Varela

Figuras alegóricas del Monumento a la Constitución de 1812 en Cádiz.

El Agreement of the People (1647) fue un manifiesto por un cambio político, propuesto por
los Niveladores durante la Revolución inglesa. Se llamó a la libertad de culto, celebración frecuente
del parlamento y la igualdad ante la ley.
John Locke fue el primero en desarrollar una filosofía liberal, incluido el derecho a la propiedad privada y
el consentimiento de los gobernados.

El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada,
la igualdad ante la ley y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida
social, económica y cultural

También podría gustarte