Está en la página 1de 6

EJERCICIO DE EVALUACION DE PUESTOS DE TRABAJO POR EL MÉTODO

DE PUNTOS

1. Elección de los criterios de evaluación

De acuerdo a los factores escogidos se procederá a la evaluación de los puestos elegidos. Los
criterios pueden determinarse de acuerdo a su conveniencia, de acuerdo al grado de
profundidad de la evaluación, para este ejemplo se utilizarán los 11 factores señalados en
clase.

FACTORES DE EVALUACIÓN

Requisitos intelectuales

1. Instrucción básica

2. Experiencia previa

Iniciativa e ingenio
Requisitos físicos

3. Esfuerzo físico necesario

Concentración mental o visual


Responsabilidad por:

4. Supervisión de personal

5. Material o equipo

6. Métodos o procesos

Informaciones confidenciales
Condiciones de trabajo

7. Ambiente de trabajo

8. Riesgos

2. Ponderación de los factores de evaluación

Esta evaluación es hecha por el comité, considerando la importancia primaria de los factores
mas indispensables a considerar para la evaluación. La primera ponderación debe sumar 100
puntos. No necesariamente debe realizarse una segunda o tercera ponderación, esto es de
acuerdo al comité si ellos desean afinar alguna ponderación de los factores, como en este
ejemplo hacen una segunda ponderación, la cual se tomaría de base para los pasos siguientes.
Factores Primera ponderación Segunda ponderación
Requisitos intelectuales

1. Instrucción básica 15 15

2. Experiencia previa 20 25

3. Iniciativa e ingenio 10 10
Requisitos físicos

4. Esfuerzo físico necesario 6 6

5. Concentración mental o visual 6 6


Responsabilidad por:

6. Supervisión de personal 10 15

7. Material o equipo 7 7

8. Métodos o procesos 10 10

9. Informaciones confidenciales 4 4
Condiciones de trabajo

10. Ambiente de trabajo 4 4

11. Riesgos 8 8
TOTAL 100 110

3. Montaje en la escala de puntos

En este punto se determina el tipo de progresión a considerar, generalmente se utiliza la


progresión aritmética, pero también puede considerarse la geométrica o de forma arbitraria.
La elección de grados también es consideración del Comité, pudiendo tener un promedio de 4
o 5 grados.
Podemos considerar el ejemplo del factor de Instrucción Básica:

Grados
Factor A B C D E
Instrucción Básica 15 30 45 60 75

Una vez considerado la progresión a utilizar se determinan los grados de los 11 factores como
se muestra en la tabla a continuación, considerando el grado A el valor que hemos
considerado en el paso 2 de ponderaciones.
Factores Grado Grado Grado Grado Grado

A B C D E
Requisitos intelectuales

1. Instrucción básica 15 30 45 60 75

2. Experiencia previa 25 50 75 100 125

3. Iniciativa e ingenio 10 20 30 40 50

Requisitos físicos

4. Esfuerzo físico necesario 6 12 18 24 30

5. Concentración mental o visual 6 12 18 24 30

Responsabilidad por:

6. Supervisión de personal 15 30 45 60 75

7. Material o equipo 7 14 21 28 35

8. Métodos o procesos 10 20 30 40 50

9. Informaciones confidenciales 4 8 12 16 20

Condiciones de trabajo

10. Ambiente de trabajo 4 12 18 24 30

11. Riesgos 8 16 24 32 40

4. Montaje del manual de evaluación de cargos

En esta etapa debemos hacer una descripción de cada grado de manera que se utilice como
una guía a la hora de evaluar a cada puesto.

1. INSTRUCCION BÁSICA
Este factor considera el grado de instrucción general o técnico – especializada, e inclusive el
entrenamiento preliminar exigido para el adecuado desempeño del cargo. Debe considerar
sólo aquella instrucción que es aplicable al cargo y no la educación formal de la persona que
actualmente lo ocupa.
Grado Descripción Puntos
A El cargo solo exige que el ocupante sepa leer y escribir o que tenga 15
solo un curso de alfabetización
B El cargo exige nivel de instrucción correspondiente a la primaria o su 30
equivalente
C El cargo exige nivel de instrucción correspondiente a la Secundaria o 45
un curso especializado equivalente.
D El cargo exige nivel de instrucción correspondiente a la Secundaria o 60
curso técnico, o especializado del mismo nivel.
E El cargo exige nivel de instrucción correspondiente al Superior 75
completo o educación técnica especializada del mismo nivel.
F El cargo exige nivel de instrucción correspondiente al curso superior 90
completo, más curso técnico o educación técnica especializada del
mismo nivel.

5. Evaluación de los cargos mediante la evaluación de cada factor

Consideraremos para este ejercicio tres cargos bien definidos y se realizará el análisis
respectivo con sus 11 aspectos: Técnico en Seguridad, Ingeniero de planta, Director de
Logística.

Instrucción Experiencia Iniciativa


Grado Puntos Grado Puntos Grado Puntos
Seguridad A 15 B 50 A 10
Ingeniero C 45 D 100 C 30
Director E 75 E 125 E 50

Esfuerzo físico Concentración Sup. Personal


Grado Puntos Grado Puntos Grado Puntos
Seguridad E 30 B 12 B 30
Ingeniero B 12 D 24 E 75
Director B 12 E 30 E 75

Material o Eq. Procesos Inf. Confidencial


Grado Puntos Grado Puntos Grado Puntos
Seguridad B 14 A 10 A 4
Ingeniero C 21 E 50 C 12
Director C 21 D 40 E 20

Ambiente Trabajo Riesgos


Grado Puntos Grado Puntos Total
Seguridad B 12 D 24 211
Ingeniero C 18 D 32 419
Director D 24 E 40 512
Esta evaluación es de acuerdo al criterio del comité considerando también el manual de
evaluación de cargos establecido en el anterior punto.

6. Trazado de la curva salarial

Para establecer el trazado de la curva se requiere de dos tipos de datos: el total de la


puntuación obtenida en la evaluación de puestos de trabajo (línea de abscisas x) y el sueldo
promedio que esta establecido para ese puesto (línea de ordenadas y). Considerando estos
dos valores utilizaremos el método de mínimos cuadrados para tender los puntos a una recta
(para comodidad de la evaluación.

Cargos Total de puntos Salarios promedios

(x ) (y )
Técnico en Seguridad 192 600
Ingeniero de Planta 419 2200
Director de Logística 512 4500

Formulas de Mínimos Cuadrados

Al final se tiene la recta de aproximación:

Al final se realiza el cuadro de clases de cargos y sus respectivas franjas salariales:

Clases de Salario Alejamiento Limite Limite


Cargos Amplitud de Ptos Pto Medio Promedio de Franja Inferior Superior
I 100-200 150 -138.49 -55.39 -110.79 -166.18
II 201-300 250.5 880.38 352.15 704.30 1056.45
III 301-400 350.5 1894.17 757.67 1515.34 2273.01
IV 401-500 450.5 2907.97 1163.19 2326.37 3489.56
V 501-600 550.5 3921.76 1568.70 3137.41 4706.11
VI 601-700 650.5 4935.56 1974.22 3948.45 5922.67
VII 701-800 750.5 5949.35 2379.74 4759.48 7139.22

En la cual se describe lo siguiente:

Amplitud de Puntos: Es el rango de la clase de cargos, se puede hacer fijo o variable


(preferentemente se hace cada 100).
Punto Medio: Es la media ponderada de los limites de cada clase. Para poder obtener esto
deben sumar los dos extremos y dividirlos entre 2.
Salario Promedio: Es aquel que se obtiene reemplazando el punto medio en la recta de
aproximación que obtuvimos mediante los mínimos cuadrados. Recordar que el punto medio
es el valor de x.
Alejamiento de la Franja: Es un porcentaje que nos permitirá determinar la longitud en puntos
de cada clase. El porcentaje a elegir varia entre 10 a 50%, para este caso hemos utilizado 40%.
Limite superior e inferior: Son los extremos en términos salariales, es el mínimo y máximo
valor que puede tomar el sueldo de un trabajador de una determinada clase. Para hallar el
límite superior debemos sumar al sueldo promedio la mitad del alejamiento de la franja y para
hallar el límite inferior debemos restar al sueldo promedio la mitad del alejamiento de la
franja.

ACLARACIONES

− Es posible que en la primera clase haya salido valores negativos, debido a que estamos
utilizando solo tres cargos a analizar, a mayor cantidad de cargos mayor exactitud de la
regresión.
− En algunos casos al revisar el cuadro nos damos cuenta que lo que están recibiendo los
trabajadores no es el acorde de acuerdo al análisis, por tal motivo debemos aumentar
el sueldo de estos o en todo caso buscar formas de retribución de acordes con la
diferencia que tienen para llegar a tener un remuneración de su clase.

También podría gustarte