Está en la página 1de 34

1. La Ley de Bosques y Gestión Ambiental.

DISPOSICIONES GENERALES
Objeto
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto garantizar la conservación de los
bosques y demás componentes del patrimonio forestal y otras formas de vegetación
silvestre no arbórea, estableciendo los preceptos que rigen el acceso y manejo de
estos recursos naturales, en función de los intereses actuales y futuros de la Nación,
bajo los lineamientos del desarrollo sustentable y endógeno.
Ámbito de aplicación
Artículo 2. Las disposiciones de esta Ley se aplican al patrimonio forestal, a
su manejo sustentable, y a las acciones asociadas al sector forestal y sus cadenas
productivas.
Principios
Artículo 3. Las disposiciones de esta Ley se aplican bajo los siguientes
principios:
1. Sustentabilidad: el desarrollo forestal sustentable debe basarse en la
permanencia en el tiempo de los bosques y el patrimonio forestal, para beneficio de
las generaciones actuales y futuras.
2. Integralidad y uso múltiple: la conservación, el aprovechamiento, y manejo
de los bosques y el patrimonio forestal debe considerar bajo un enfoque sistémico
y holístico, los múltiples bienes y beneficios que producen simultáneamente,
procurando la combinación de usos que maximice el bienestar colectivo y garantice
la sustentabilidad ambiental, social y económica.
3. Participación ciudadana: es un derecho y un deber de los ciudadanos y las
ciudadanas, organizados bajo las distintas modalidades del Poder Popular de
acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente, de participar activa y
responsablemente en la protección, conservación, aprovechamiento, y manejo de
los bosques y el patrimonio forestal.
4. Corresponsabilidad: la conservación, aprovechamiento y manejo
sustentable de los bosques y el patrimonio forestal conllevan una responsabilidad
compartida entre el Estado, sus instituciones, la sociedad, las comunidades y la
ciudadanía en general.
5. Transversalidad: la responsabilidad del Estado en la gestión forestal es
transversal a todos los órganos y entes del Poder Publico Nacional, Estadal,
Municipal y del Poder Popular y debe ser asumida en el ámbito de sus respectivas
competencias y atribuciones.
6. Precaución: la obligación de evitar o prevenir acciones, o decisiones que
impliquen riesgo o posibilidad de daños graves o irreparables a los bosques y al
patrimonio forestal no puede evadirse invocando la falta de certeza científica.
7. Desarrollo endógeno: el desarrollo forestal debe orientarse a la
consolidación de las cadenas productivas forestales a nivel nacional, regional, local
y a la generación del máximo valor agregado nacional a la materia prima forestal
producida en el país.
8. Pluriculturalidad y multietnicidad: el desarrollo forestal debe respetar la
diversidad cultural y la pluralidad de los pueblos que conforman la Nación
venezolana.
Fines de la gestión forestal
Artículo 7. La gestión forestal, entendida como el conjunto de acciones y
medidas orientadas a lograr la sustentabilidad de los bosques y demás
componentes del patrimonio forestal, debe orientarse al logro de los siguientes fines:
1. Manejo sustentable del patrimonio forestal bajo el enfoque de integralidad
y uso múltiple.
2. Protección de los bosques, conservación de fuentes hídricas y diversidad
biológica.
3. Recuperación y aumento de la cobertura boscosa en el territorio nacional.
4. Fomento de plantaciones forestales de uso múltiple y sistemas
agroforestales.
5. Promoción de la silvicultura urbana y arborización sustentable de las
ciudades y demás centros poblados.
6. Democratización del acceso y uso de los múltiples bienes y beneficios
derivados de los ecosistemas forestales.
7. Inclusión de la cultura del bosque en todos los niveles y procesos de
educación y formación de la ciudadanía.
8. Generación y sistematización de la información sobre el estado y
características del patrimonio forestal.
9. Consolidación y divulgación de la información contenida en los sistemas
de información forestal.
10. Fomento de la investigación dirigida al conocimiento del patrimonio
forestal y a su uso múltiple e integral.
11. Innovación y transferencia de tecnologías limpias y técnicas de bajo
impacto aplicables al manejo forestal.
12. Formación de redes y cadenas socioproductivas forestales basadas en
esquemas orientados a la diversificación de actividades de industrialización y
procesamiento de materia prima forestal.
13. Fomento de la propiedad social y el manejo sustentable del patrimonio
forestal y sus derivados.
14. Implementación de programas de estímulo y apoyo técnico y financiero
al manejo sustentable del patrimonio forestal.
15. Ordenación y reglamentación de usos en áreas forestales.
16. Creación y funcionamiento de un sistema de monitoreo y supervisión
continuos sobre el patrimonio forestal y las actividades asociadas al mismo.
17. Optimización de los procedimientos y trámites administrativos vinculados
al manejo y conservación del patrimonio forestal.
18. Prevención y disminución de ilícitos contra el patrimonio forestal.
PATRIMONIO FORESTAL
Componentes del patrimonio forestal
Definición
Artículo 42. El patrimonio forestal del país comprende todos los tipos de
bosques naturales o plantados, los árboles fuera del bosque, otras formaciones
vegetales no arbóreas asociadas o no al bosque, las tierras de vocación forestal y
los productos forestales.
Bosque natural
Artículo 43. A los efectos de esta Ley, se considera bosque natural al
ecosistema que abarque superficies iguales o mayores a media hectárea (0,5 Ha.),
que se ha formado espontáneamente mediante la interrelación entre los factores
bióticos y abióticos específicos de un determinado espacio geográfico,
caracterizado por dominancia de individuos de especies forestales arbóreas.
Bosque plantado
Artículo 44. A los efectos de esta Ley, se entiende por bosque plantado el
ecosistema dominado por individuos arbóreos creado por acción humana a partir
del establecimiento en superficies iguales o mayores a media hectárea (0,5 ha.), de
una o varias especies forestales en función de los elementos bióticos y abióticos
característicos del área, con fines de uso múltiple.
Árboles fuera del bosque
Artículo 45. Los árboles fuera del bosque comprenden los individuos
arbóreos que se encuentran en áreas rurales o urbanas, aislados o en grupos
localizados en superficies menores a media hectárea (0,5 Ha.).
Formaciones vegetales no arbóreas asociadas o no al bosque
Artículo 46. Las formaciones vegetales no arbóreas caracterizadas por
distintas formas de vida asociadas o no al bosque, son elementos indispensables
para el equilibrio ecológico y la sustentabilidad de los ecosistemas forestales y por
ende, debe asegurarse la conservación tanto de la formación en su conjunto como
de las distintas especies que la integran en los términos que determine la autoridad
ambiental.
Tierras de vocación forestal
Artículo 47. Son tierras de vocación forestal, los terrenos provistos o no de
vegetación que por su localización, características, funciones, potencialidades y uso
actual o por disposición de una norma jurídica, deben destinarse al uso forestal.
Productos forestales
Artículo 48. Son productos forestales, los que resultan del aprovechamiento
de vegetación en general maderable y no maderable, tales como madera, frutos
silvestres, raíces, hojas, tallos, cogollos, semillas, savia y corteza; goma, resina y
látex; frutos oleaginosos silvestres y sus derivados; lanas vegetales, textiles y fibras;
pulpa y celulosa; plantas medicinales, arbustos y lianas, gramas y mantillas, cañas
amargas, bambú, leña y carbón vegetal obtenido de subproductos forestales
maderables y cualquier otro susceptible de aprovechamiento.
Uso o Manejo sustentable del patrimonio forestal
Uso forestal
Artículo 49. El uso forestal es la destinación dada a determinado espacio
geográfico segúnsu capacidad, vocación y potencialidad.
Tipos de uso del patrimonio forestal
Artículo 50. El uso del patrimonio forestal comprende tanto los usos pasivos
orientados a la conservación, recreación, investigación, educación, producción de
beneficios ambientales y uso tradicional indígena, como las actividades de
aprovechamiento de productos forestales, afectación de vegetación con fines
diversos, tala de árboles y otras modalidades de intervención parcial o total.
Manejo forestal sustentable
Artículo 51. El manejo forestal sustentable es el conjunto de prácticas
basadas en el conocimiento científico o tradicional, asociadas al patrimonio forestal.
Contempla el desarrollo continuo en un área determinada desde la asignación del
uso forestal de la tierra hasta la generación de sus productos, con el objetivo de
mantener la estructura y funciones de los ecosistemas forestales y generar
beneficios ambientales, sociales y económicos.
Conservación del patrimonio forestal
Sección primera: áreas bajo régimen de administración especial para la
conservación del patrimonio forestal
Áreas bajo régimen de administración especial para la conservación del
patrimonio forestal
Artículo 62. Las áreas para la conservación del patrimonio forestal son
aquellas sujetas a regulaciones especiales, que por sus características o
localización, se destinan a la conservación de ecosistemas y recursos forestales, en
los términos previstos en esta Ley y su reglamento. Se consideran como tales:
1. Las áreas bajo régimen de administración especial que tengan como fin la
protección integral de recursos naturales, tales como zonas protectoras, parques
nacionales, monumentos naturales y reservas de biosfera, sin perjuicio de otras
categorías de ordenamiento territorial que tengan este fin.
2. Las áreas bajo régimen de administración especial que tengan como fin el
manejo sustentable del patrimonio forestal, tales como reservas forestales, áreas
boscosas bajo protección, zonas protectoras del patrimonio forestal y otras áreas
de la misma naturaleza jurídica, establecidas de conformidad con lo previsto en la
ley y las normas.
Reservas forestales
Artículo 63. Las reservas forestales son áreas bajo régimen de administración
especial, decretadas por el Ejecutivo Nacional en terrenos baldíos, ejidos y en otros
propiedad de la Nación, constituidas por extensiones, posean o no cobertura
boscosa, con reconocida capacidad productiva forestal, que por su situación
geográfica y composición florística se destinen al aprovechamiento del patrimonio
forestal y a la generación de productos y beneficios ambientales mediante el plan
de manejo respectivo.
Áreas boscosas bajo protección
Artículo 64. Son áreas boscosas bajo protección aquellas áreas sujetas al
régimen de administración especial, decretadas por el Ejecutivo Nacional en
terrenos de propiedad privada con cobertura boscosa y reconocida capacidad
productiva, que por su situación geográfica y composición florística se destinan al
aprovechamiento del patrimonio forestal y a la generación de bienes y beneficios
ambientales, mediante el plan de manejo respectivo, el cual se ejecuta bajo estricto
control y supervisión del Ministerio del Poder Popular en materia de ambiente.
Objetivos
Artículo 65. Las reservas forestales y áreas boscosas bajo protección están
orientados a:
1. Proteger y mantener a largo plazo la producción permanente de la masa
forestal y su diversidad biológica, así como otros valores naturales que se
encuentren presentes en el área.
2. Promover prácticas de manejo sustentable con fines de producción
forestal.
3. Mantener el bosque en las condiciones necesarias para asegurar la
presencia de sus comunidades bióticas así como de las características físicas del
ambiente.
4. Preservar la base de recursos naturales contra la implantación de
modalidades de uso de tierras que sean perjudiciales para el aprovechamiento
forestal sustentable.
5. Contribuir al desarrollo nacional, regional y local.
Sección segunda: protección del patrimonio forestal
Estrategias de protección efectiva del patrimonio forestal
Artículo 69. Es responsabilidad del Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de ambiente, en coordinación con los demás órganos y
entes que conforman el Estado venezolano, velar por la protección efectiva del
patrimonio forestal, a través de acciones dirigidas a:
1. La formación de la cultura del bosque en la población, mediante la
educación ambiental y la difusión por medios masivos de los valores del patrimonio
forestal del país.
2. La delimitación, administración y resguardo de aquellos espacios del
territorio nacional necesarios para la conservación del patrimonio forestal.
3. El monitoreo y evaluación periódicos de las condiciones y estado del
patrimonio forestal, para la prevención y detección temprana de riesgos y
amenazas.
4. El estudio e investigación orientados a mejorar el conocimiento sobre el
comportamiento y dinámicas de los ecosistemas y especies forestales.
5. La restricción, condicionamiento o prohibición de actividades capaces de
generar daños sobre el patrimonio forestal.
6. La prevención, mitigación y reparación de daños sobre el patrimonio
forestal causados por factores naturales o antrópicos.
7. Cualquier otra acción que contribuya con la sustentabilidad del patrimonio
forestal.
Protección de bosques naturales
Artículo 70. Los terrenos donde se localicen bosques naturales no podrán
considerarse ociosos e incultos. Cuando por disposición de la ley, los terrenos
admitan usos conformes distintos al forestal que conlleven la afectación de
vegetación para el desarrollo de actividades, estos podrán permitirse o autorizarse,
considerando las opciones más favorables al bosque natural, basadas en su
permanencia o menor intervención, de acuerdo al correspondiente estudio de
impacto ambiental y sociocultural.
Sólo por causa de utilidad pública e interés social para el desarrollo de obras
y proyectos de importancia nacional, podrá permitirse o autorizarse la deforestación
total o parcial de bosques naturales, siempre que se considere la alternativa de
menor impacto sobre el ecosistema, según el respectivo estudio de impacto
ambiental y sociocultural.
El Estado, por causa de utilidad pública, con base en estudios técnicos,
mediante sentencia firme y cumpliendo con las formalidades previstas en las leyes
que rigen la materia, podrá expropiar terrenos cubiertos de bosques naturales, que
constituyan relictos del ecosistema forestal de la zona, o cuya preservación sea
fundamental para el mantenimiento del equilibrio ecológico y conservación de la
diversidad biológica.
Los órganos y entes del Poder Público están obligados a solicitar el
pronunciamiento del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
ambiente, como paso previo a la promoción o planificación de actividades y
proyectos en áreas donde se localicen bosques naturales.
Áreas de reserva de medio silvestre
Artículo 71. Son áreas de reserva de medio silvestre las porciones de terreno
que deben demarcarse en predios rurales, con el objeto de conservar el equilibrio
ecológico y proteger el patrimonio forestal y la diversidad biológica de la zona, ya
sea a través de la conservación de espacios donde el ecosistema forestal local o
las especies autóctonas se presentan inalterados o muy poco modificados; o
mediante la aplicación de medidas para la restauración o recuperación ambiental
en espacios aptos para este fin.
Participación del Estado en el desarrollo forestal
Artículo 98. El Ejecutivo Nacional, en el marco de los programas de
promoción y fomento al desarrollo industrial forestal, podrá constituir empresas
públicas o mixtas e implementar otros mecanismos de inversión pública directa, con
el objeto de incrementar y diversificar la producción e industrialización de productos
forestales.
Régimen Sancionatorio
Infracciones muy leves
Artículo 151. Serán sancionados con multas de diez Unidades Tributarias
(10 U.T.) a cincuenta Unidades Tributarias (50 U.T.):
1. Quienes sin contar con la respectiva autorización o permiso, poden, talen
o derriben árboles en zonas urbanas, o intencionalmente los dañen o destruyan, en
una cantidad que no exceda los cinco individuos arbóreos.
2. Quienes incumplan las medidas obligatorias emanadas de las autoridades
del Sistema Nacional de Prevención, Control y Extinción de Incendios Forestales.
3. Quienes realicen actividades de desmalezamiento y roza con fines de
limpieza de terrenos destinados al uso agrícola, y otras actividades de uso del
patrimonio forestal exceptuados de permiso o autorización, sin cumplir con las
regulaciones técnicas y medidas de control que determine el órgano competente.
Infracciones leves
Artículo 152. Serán sancionados con multas de cien Unidades Tributarias
(100 U.T.) a mil Unidades Tributarias (1.000 U.T.):
1. Quienes sin contar con la respectiva autorización o permiso poden árboles
en zonas urbanas, o intencionalmente los talen, derriben, dañen o destruyan, en
una cantidad entre seis y veinte individuos arbóreos.
2. Quienes sin contar con la respectiva autorización o permiso, poden, talen
o derriben árboles en zonas rurales no sometidas a régimen de administración
especial, o intencionalmente los dañen o destruyan, en una cantidad que no exceda
los nueve individuos arbóreos.
3. Quienes afecten vegetación sin contar con el permiso o autorización
emanada del órgano competente.
4. Quienes no apliquen las medidas ambientales para la prevención,
mitigación o corrección de daños sobre el patrimonio forestal, cuando estén
obligados a ello por disposiciones legales, reglamentarias o administrativas, o por
orden de la autoridad competente.
5. Los propietarios u ocupantes de terrenos que incumplan las obligaciones
inherentes a la demarcación, registro y conservación de espacios que constituyan
reservas de medios silvestres, según lo previsto en esta Ley.
6. Los propietarios u ocupantes de tierras forestales que no las destinen al
uso forestal en los términos previstos en esta Ley y las normas que lo desarrollen.
Infracciones graves
Artículo 153. Serán sancionados con multas de mil Unidades Tributarias
(1.000 U.T.) a tres mil Unidades Tributarias (3.000 U.T.):
1. Quienes sin contar con la respectiva autorización o permiso, poden árboles
en zonas urbanas, o intencionalmente los talen, derriben, dañen o destruyan, en
una cantidad superior a los veinte árboles en zonas urbanas, o intencionalmente los
dañen o destruyan.
2. Quienes sin contar con la respectiva autorización o permiso poden árboles
en zonas rurales, no sometidas a régimen de administración especial, o
intencionalmente los talen, derriben, dañen o destruyan, en una cantidad superior a
los diez individuos arbóreos.
3. Quienes practiquen labores de minería u otras actividades degradantes
diferentes a las agropecuarias en zonas donde esté prohibido.
4. Quienes conduzcan u ordenen conducir productos forestales que no vayan
acompañados de la documentación y signos que acredite su legítima procedencia,
salvo los declarados de libre aprovechamiento.
5. Quienes establezcan u operen, aserraderos, carpinterías, hornos de
carbón vegetal u otras instalaciones, sin los actos autorizatorios ambientales
correspondientes, o para quienes los hagan funcionar en contravención a
disposiciones legales, reglamentarias y técnicas.
Infracciones gravísimas
Artículo 154. Serán sancionados con multas de tres mil Unidades Tributarias
(3.000 U.T.)a diez mil Unidades Tributarias (10.000 U.T.):
1. Quienes exporten madera en rola proveniente de bosques naturales.
2. Quienes importen o introduzcan especies forestales, o bienes derivados
del bosque, sin cumplir con lo dispuesto en la presente Ley.
3. Quienes destruyan o degraden bosques naturales tanto de protección
como de producción.
4. Quienes aprovechen, movilicen o posean ilegalmente árboles semilleros
de aprovechamiento controlado, o los bienes derivados de su aprovechamiento.
5. Quienes comercien ilegalmente, tanto nacional como internacionalmente,
especies forestales amenazadas o sujetas a medidas especiales de protección.
6. Quien efectúe en zonas declaradas protectoras labores de carácter
agropecuario o afectación de vegetación sin los permisos correspondientes o en
violación a dichos permisos o que no cumplieren las condiciones que se les fije en
los permisos.
2. La Ley de Aguas.
Artículo 1. Objeto. Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que
rigen la gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el
bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter estratégico
e interés de Estado.
Artículo 2. Definiciones. A los efectos de la presente Ley se entiende por:
Acuífero: Reservorio constituido por materiales porosos y permeables del
cual se pueden extraer aguas subterráneas.
Aguas subterráneas: Aguas que se infiltran y penetran en el surto y subsuelo
saturando los poros o grietas de las rocas, y que eventualmente se acumulan
encima de capas impermeables formando un reservorio subterráneo.
Aguas superficiales: Cuerpos de aguas naturales y artificiales que incluyen
los cauces de corrientes naturales continuos y discontinuos, así como las lechos de
los lagos, lagunas y embalses.
Calidad de un cuerpo de agua: Caracterización física, química y biológica de
aguas naturales para determinar tu composición y utilidad pl hombre ya la mujer y
demás seres vivos.
Ciclo hidrológico: Circulación de las masas de aguas en diferentes estados
físicos interconvertibles entre si. que se da entre el ambiente y los seres vivos
motorizada por la fuerza de gravedad y la energía solar.
Contaminación de las aguas: Acción y efecto de introducir materias o formas
de energía o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto,
impliquen una alteración perjudicial de. su calidad en relación con los usos,
posteriores o cos su función ecológica. El Concepto de degradación de tan aguas,
a los efectos de esta Ley, incluyen las alteraciones perjudiciales de su entorno.
Cuenca hidrogeológica: Espacio geográfico en el cual las aguas
subterráneas presentes y que en razón de las características geológicas
dominantes, drenan y descarguen en un sitio común, el cual puede ser un río, lago
o mar y esta delimitada por una divisoria de aguas.
Cuenca hidrográfica: Unidad territorial delimitada por las líneas divisorias de
aguas superficiales que convergen hacia un mismo cauce, y conforman espacios
en el cual se desarrollan complejas interacciones e interdependencias entre los
componentes bióticos y abióticos, sociales, económicos y culturales, a través de
flujo de insumos, información y productos.
Cuencas hidrográficas transfronterizas: Espacio geográfico que se extiende
por el territorio de dos o más países, demarcada por la línea divisoria de un sistema
hidrológico de aguas superficiales y subterráneas que fluyen hacia una salida
común. Dentro de esta categoría se encuentran aquellas cuencas que Venezuela
comparte o que son comunes con Colombia, Brasil y Guyana.
Descargas másicas: Volumen de efluentes líquidos contaminantes que se
incorporan a un cuerpo de agua. Tales volúmenes pueden ser referidos según la
fuente contaminante y el tipo de contaminante del cual se trate.
Periodo de retorno de las crecidas de los ríos: intervalo de tiempo necesario
para que una crecida de igual característica en volumen o magnitud se repita.
Provincias hidrogeológicas: Regiones de características generales similares
en cuanto a las condiciones de ocurrencia de las aguas subterráneas, tomándose
como factores pata su definición la conformación geológica y la característica
fisiográficas, entre otros.
Esta unidad espacial comporta vanas cuencas hidrogeológicas contiguas.
Región hidrográfica: Unidad espacial correspondiente u un territorio muy
extenso que integra varias cuencas hidrográficas contiguas.
Subsidencia: Hundimiento o asentamiento del terreno debido u la extracción
desde el subsuelo de hidrocarburos, agua o por actividades mineras.
Trasvases de agua: Operación mediante la cual se transfiere parte de los
recursos hídricos desde una cuenca u otra, sin que las mismas necesariamente
sean contiguas, con finen de aprovechamiento agrícola, industrial, hidroeléctrico o
de abastecimiento a poblaciones.
Usuario o usuaria institucional: Persona jurídica representante del Poder
Público que aprovecha las fuentes de aguas superficiales o subterráneas con fines
de abastecimiento de agua o de generación de energía eléctrica.
Vertido líquido: Toda descarga de agua que se realice directa o
indirectamente a los cuerpos de agua mediante canales, desagües o drenajes de
agua, descarga directa sobre el suelo o inyección en el subsuelo, descarga a redes
cloacales, descarga al medio marino costero y descargas submarinas.
Artículo 3. Gestión integral de las aguas. La gestión integral de las aguas
comprende, entre otras, el conjunto de actividades de índole técnica, científica,
económica, financiera, institucional. gerencial, jurídica y operativa, dirigidas a la
conservación y aprovechamiento del agua en beneficio colectivo, considerando las
aguas en todas sus formas y los ecosistemas naturales asociados, las cuencas
hidrográficas que las contienen, los actores e intereses de los usuarios o usuarias,
los diferentes niveles territoriales de gobierno y la política ambiental, de ordenación
del territorio y de desarrollo socioeconómico del país.
Artículo 10. Conservación y aprovechamiento sustentable. La conservación
y aprovechamiento sustentable de las aguas tiene por objeto garantizar su
protección, uso y recuperación, respetando el ciclo hidrológico, de conformidad con
lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en esta
Ley y en las demás normas que las desarrollen.

Del control y manejo de los cuerpos de agua


Artículo 12. Formas de control y manejo. El control y manejo de los cuerpos
de agua se realizará mediante:
1. La clasificación de los cuerpos de agua o sectores de éstos, atendiendo a
su calidad y usos actuales y potenciales.
2. El establecimiento de rangos y límites máximos de elementos
contaminantes en los efluentes liquidos generados por fuentes puntuales.
3. El establecimiento de condiciones y medidas para controlar el uso de
agroquímicos y otras fuentes de contaminación no puntuales.
4. La elaboración y ejecución de programan maestros de control y manejo de
los cuerpos de agua, donde se determinen las relaciones causa-efecto entre fuentes
contaminantes y problemas de calidad de aguas, las alternativas para el control de
los efluentes existentes y futuros, y los condiciones en que se permitirán sus
vertidos, incluyendo los limites de descargas másicas para cada fuente
contaminante y los normas técnicas complementarias que se estimen necesarias
para el control y manejo de los cuerpos de aguas.
Artículo 16. Unidades espaciales de referencia. Las regiones hidrográficas,
cuencas hidrográficas, provincias y cuencas hidrogeológicas se considerarán
unidades espaciales de referencia para la organización institucional y el manejo de
las aguas superficiales y subterráneas, según lo previsto en esta Ley.
Artículo 17. Regiones y cuencas integrales. A los efectos de esta Ley, se
establecen las siguientes regiones hidrográficas y se señalan las cuencas
hidrográficas que las integran:
1.- Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela: Cuencas hidrográficas de los
ríos Carraipia-Paragaachón, Limón, Palmar, Apon, Santa Ana, Catatumbo,
Escalante, Chama, Motatán, Machanga y Chiquito.
2.- Falconiana: Cuencas hidrográficas .de los ríos Matícora, Hueque, Ricoa.
Mitare y Capatárida.
3.- Centro Occidental: Cuencas hidrográficas de los ríos Tocuyo, Aroa,
Yaracuy y los que drenan al litoral del estado Carabobo.
4.- Lago de Valencia: Cuencas hidrográficas de los ríos Aragua, Limón,
Turmero, Maracay, Carabobo, Cabriales y Las Minas.
5.- Central: Cuencas hidrográficas de los ríos Tuy, Guapo, Cúpira, Capaya y
las que drenan al litoral de los estados Vargas, Miranda y Aragua.
6.- Centro Oriental: Cuencas hidrográficas de los ríos Unare, Zuata, Pao,
Aragua, Manapire. Aracay, Cabrutica, Aribi y Caris.
7.- Oriental: Cuencas hidrográficas de los ríos Neverí, Carinicuao,
Manzanares. Amana, Guarapiche y San Jaun, y las que drenan el litoral del estado
Sucre y las del estado Nuevo Esparta.
8.- Llanos Centrales: Cuencas hidrográficas de los ríos Guárico, Guariquito y
Tiznados.
9.- Llanos Centro Occidentales: Cuencas hidrográficas del río Portuguesa.
10.- Alto Apure: Cuencas hidrográficas de los ríos Uribante, Masparro,
Sarare. Santo Domingo, Paguey, Surípa y Alto Apure hasta la desembocadura del
río Sarare.
11.- Bajo Apure: Cuencas hidrográficas de los ríos Apure, Arauca,
Capanaparo. Cinaruco, Meta, Matiyure y Caño Guaritico.
12.- Amazonas: Cuencas hidrográficas del Alto Orinoco que comprende los
ríos Orinoco, Brazo Casiquiare, Ventuarí, Ocamo, Sipapo, Cunucunuma, Atabapo y
Guainia.
13.- Caura: Cuencas hidrográficas de los ríos Caura, Suapure, Cuchivero y
Aro.
14.- Caroní: Cuencas hidrográficas del río Caroní.
15.- Cuyuní: Cuencas hidrográficas de los ríos Cuyuni, Yuruari y Yuruani.
16.- Delta: Cuenca hidrográfica del Bajo Orinoco y cuencas hidrográficas de
los ríos Morichal Largo, Uracoa, Mánamo y Macareo.
De la Organización Institucional para la Gestión de las Aguas
Artículo 20. Principios. La organización institucional para lo gestión de las
aguas atenderá a los principios de:
1.- Desconcentración, descentralicación, eficiencia y eficacia administrativa.
2.- Participación ciudadana.
3.- Corresponsabilidad en la toma de decisiones.
4.- Cooperación interinstitucional.
5.- Flexibilidad pasa adaptarse a las particularidades y necesidades
regionales y locales. Artículo 40. Finalidad. Los instrumentos para la gestión integral
de las aguas tienen como fin alcanzar los objetivos establecidos es el artículo 4 de
esta Ley.
Artículo 41. Instrumentos. Son instrumentos para la gestión integral de las
aguas:
1.- El Subsistema de Información de las Aguas.
2.- Los planes de gestión integral de las aguas.
3.- El control administrativo previo, para el uso de las aguas.
4.- El Registro Nacional de Usuarios y Usuarias de las Fuentes de las Aguas.
5.- El Sistema Económico Financiero.
De las Infracciones y Sanciones Administrativas
Artículo 106. Nulidad de actos administrativos. Las concesiones,
asignaciones, licencias o cualquier otro tipo de acto administrativo que se haya
otorgado en contravención a las disposiciones establecidas en esta Ley y en los
reglamentos y planes que la desarrollen, serán nulos y no generarán derechos a
favor de sus destinatarios.
Artículo 107. Responsabilidad de funcionarios o funcionarias públicos. Los
funcionarios públicos o las funcionarias públicas que otorguen concesiones,
asignaciones, licencias o cualquier otro tipo que la desarrolles, incurrirán en
responsabilidades disciplinarias, administrativas, penales o civiles, según el caso.
Artículo 108. Procedimiento para aplicación de multas. Las multas por
infracciones administrativas serán aplicadas por el ministerio que ejerza la Autoridad
Nacional de las Aguas, quien evaluará la naturaleza de la actividad realizada y el
daño generado, y aplicará la multa en proporción a la gravedad de la falta.
3. Ley de protección a la fauna silvestre.
1-. Normativa legal venezolana.
Artículo 1: la presente ley regirá la protección y aprovechamiento racional de
la fauna silvestre y de sus productos y el ejercicio de la caza.
2-.especies de la fauna silvestre.
Artículo 2: a los efectos de la presente ley se consideran fauna silvestre:
- los mamíferos, aves, reptiles y batracios que viven libremente y fuera del
control del hombre en ambientes naturales y que no pueden ser objeto de ocupación
sino por la fuerza.
- los animales de igual naturaleza amansados o domesticados, que tornen a
su condición primitiva y que por ellos sean susceptibles de captura, como lo son los
animales silvestres apresados por el hombre y que posteriormente recobren su
libertad
Especies susceptibles de zoo criadero:
Por peligro de extinción oso frontino. Caimán de la costa, caimán del
Orinoco. Cardenalito, guacamayas, cotorra margariteña. manatí. danta.coporo
(peces) cuspon, lagarto de monte, cóndor, venado caramerudo de margarita. Perro
de agua, pato de torrente, hormiguero pico de oz, carey, bagre de Chacaíto, pava
negra cotorra, tortuga blanca
Manejo de la fauna silvestre:
Preservación: mantenimiento en su estado original, de un recurso natural,
una estructura o situación que ha sido heredada del pasado, sin cambios en su
existencia cuidar sin tocar algo, lo cual muchas veces implica evitar manejar el
objeto.
Conservación: tratar de utilizar un sistema sin que se deteriore y que sigue
produciendo, aprovechamiento sostenido de un recurso, mantenimiento de cierta
calidad de vida para el hombre implica evitar contaminación.
Protección de las especies y de su hábitat para asegurar su recuperación y
crecimiento, a fin de que ellas puedan desarrollar su potencial biótico.
Reservas de la fauna silvestre:
1- ciénagas de juan Manuel aguas blancas y negras
2- sabanas de anaro
3- ciénagas de la palmota e islote de pájaros
4- esteros de camaguan
5- gran morichal.
Refugios de la fauna silvestre:
1- cuare - estado Falcón
2- ciénaga de los olivitos
3- isla aves- centro oriente del mar caribe
4- tortuga arrau- estados apure, Bolívar
5- caño guaritico- estado apure
6- laguna de boca de caño
7- estero de chiriguare- estado portuguesa
Santuarios:
1- cuevas de Paraguaná- estado Falcón
2- cóndor de los andes
TIPOS DE CAZA
Artículo 50. La caza solo podrá ejercitarse con respecto a animales silvestres
no vedados.
Artículo 51. A los efectos del ejercicio de la caza, ésta se clasifica así:
a) Caza con fines deportivos.
b) Caza con fines comerciales.
c) Caza con fines científicos.
d) Caza con fines de control de animales perjudiciales.
Artículo 73. No se permite la caza:
En los parques nacionales; En los Refugios de Fauna Silvestre; En los
Santuarios de Fauna Silvestre; En las Reservas de Fauna Silvestre mientras no
hayan sido expresamente habilitadas para el ejercicio de la caza por el Ministerio
de Agricultura y Cría; En las reservas forestales mientras no hayan sido
expresamente habilitadas por el Ministerio de Agricultura y Cría para tal fin; En las
zonas vedadas por resoluciones del Ministerio de Agricultura y Cría: En los lugares
próximos a las viviendas y demás sitios que puedan estar habitados, según las
distancias que prescriba el Reglamento de esta Ley. En los fundos de propiedad
privada sin la previa autorización de sus dueños, administradores o encargados.
Animales de prohibida la caza
Artículo 77: no podrá darse muerte en ninguna forma, tiempo y lugar a los
animales que se especifican a continuación:
. Las aves canoras y de ornato y demás animales que solo tienen valor en
vida.
. Todos aquellos animales que por sus hábitos sean especialmente
beneficios a la sivicultura a la agricultura, a la ganadería o a la salubridad pública.
Aquellos animales cuyos productos sean aprovechables sin necesidad de
matarlos; Los animales que pertenezcan a especies raras en el mundo; Los
animales que no sean comestibles o cuyos productos no tengan utilización alguna.
Animales en peligro de extinción: oso frontino, caimán de la costa caimán del
Orinoco, danta, manatí, hormiguero pico de oz, cotorra cabeciamarillla Coporo.
La veda: periodo mediante el cual se prohíbe la caza de una determinada
especie, principalmente de aquellas especies que están en peligro de extinción.
Artículo 71. Las épocas de veda podrán ser variables e invariables en cuanto
a las correspondientes área del país y épocas del año, tomando en cuenta en uno
u otro caso, la existencia de Reservas de Fauna Silvestre y de igual manera las
áreas declaradas como Refugios y Santuarios de Fauna Silvestre que estarán
comprendidos en la veda, conforme al fundamento técnico de la misma y el
propósito que con él se persiga.

4. Ley de pesca y acuacultura


Sector pesquero y acuacultura; la actividad pesquera en Venezuela, es
relativamente pobre, en términos de producción , comparada con los ambientes
marinos, sin embargo la actividad pesquera en Venezuela se desarrolla
principalmente en el propio río Orinoco, o en sus grandes afluentes tales como
apure, Barinas, cauta, Guanare, meta y portuguesa.
Interés público y de importancia estratégica;
Artículo 4 se declaran a la pesca y acuacultura de interés público por la
importancia estratégica que tienen para la seguridad alimentaria de la población,
por los beneficios socioeconómicos y tecnológicos que de ellas se derivan y por su
importancia geopolítica y genética.
Derechos exclusivos de pesca
Articulo 20; el estado venezolano al procurar la explotación sostenible de los
recursos pesqueros, protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores
artesanales así como sus caladeros de pesca en las aguas continentales y los
próximos a la línea de costa definidos en el decreto ley de la materia.
Artículo 21: por el interés estratégico alimentario del país se reservan en el
exclusividad a los pescadores artesanales tradicionales la explotación en los
caladeros de pesca de los siguientes recursos pesqueros:
1. Sardina
2. Pepitona
3. Ostra perla
4. Otros moluscos sedentarios en sus bancos naturales (guacuco chipichipi,
almeja, ostra)
5. Las especies de la fauna acuática en áreas bajo régimen especial
6. Los camarones y cangrejos distribuidos en bahias ,lagunas y humedades
costeras
7. Loa recursos pesqueros de los ríos y otros ambientes acuáticos
continentales.
De las Actividades Conexas
Aforo y cubicación
Artículo 28. El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura solicitará a los
organismos competentes la certificación del aforo y cubicación de cada buque
utilizado para el transporte de la sardina a las plantas procesadoras. Durante los
procesos deberán estar presentes la representación de las asociaciones pesqueras,
legítimamente constituidas, así como la de los industriales procesadores.
Transformación del recurso
Artículo 29. La transformación de los recursos hidrobiológicos en productos
y subproductos con características diferentes a su estado original para ser
presentados al consumo humano directa o indirectamente, deberá hacerse de
acuerdo a las exigencias de control de calidad establecidas o adoptadas por los
organismos competentes.
Centros Integrales
Artículo 30. El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura conjuntamente
con los demás organismos competentes, autorizará la operación y funcionamiento
de los centros integrales de apoyo a la pesca artesanal.
Infraestructura de Comercialización
Artículo 31. El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura coordinará con
los Ministerios de Salud y Desarrollo Social, de la Producción y el Comercio y de
Infraestructura, así como con los estados y municipios, la construcción, la
distribución y supervisión del funcionamiento de la infraestructura de
comercialización, con el objeto de facilitar el desarrollo de las actividades de las
cadenas agro productivas de origen pesquero y acuícola.
Red de comercialización
Artículo 32. El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura dictará medidas
destinadas al adecuado funcionamiento de las redes de comercialización de los
productos y subproductos de la pesca y la acuacultura, en coordinación con los
estados y municipios.
Condiciones de comercialización
Artículo 33. El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura, conjuntamente
con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, dictará las normas dirigidas a
garantizar que los productos y subproductos de la pesca y de la acuacultura
comercializados internamente, cumplan con las normas sanitarias nacionales e
internacionales y estén debidamente procesados a los fines de mantener su calidad
y asegurar la correcta información al consumidor.

Precio de compra
Artículo 34. Por la importancia estratégica alimentaria de la sardina y la
pepitona por ser productos de mayor consumo popular y transformación, se
establece que el precio de compra a los productores será determinado de común
acuerdo entre las asociaciones de los pescadores artesanales e industriales
conserveros. En caso de no haber acuerdo, y por solicitudes en alguna de las
partes, habrá la mediación del Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura para
acordar el precio. De no lograrse el acuerdo de esta manera el Instituto lo fijara y el
mismo será publicado en Gaceta Oficial. Los precios serán revisados anualmente
Sanciones;
artículo 80; las infracciones a las disposiciones establecidas en la presente
decreto con rango valor y fuerza de ley, sus reglamentos y normas técnicas de
ordenamiento seran sancionadas por el instituto socialista de la pesca y acuacultura
con la aplicación de alguna de las siguientes sanciones,sin perjuicio de la
responsabilidad penal a que hubiere lugar.
UNIVERSIDAD SANTA MARÍA
FACULTAD DE DERECHO
NÚCLEO BARINAS
CATEDRA DERECHO ECOLÓGICO

PROFESOR: ABOG. BEN SÁNCHEZ


ALUMNAS:
ISLEY ARTHAONA
CARMEN MONTILLA
YURIMA MONTILLA
SECCIÓN: U
TURNO: NOCTURNO.
SEMESTRE: VIII

BARINAS, JUNIO DE 2018


Introducción

El Derecho Ambiental tiene como finalidad regular las relaciones humanas


que tienen al ambiente destruido y deteriorado por sus diversas actividades
cotidianas y es necesario que se identifique las fuentes o causas de los
riesgos ambientales y los efectos o impactos que generan o podrían
generarse. En tal sentido, la violación a este derecho recae sanción,
obligaciones y responsabilidades específicas establecidas en la ley penal
de ambiente. La finalidad última de este sistema es el asegurar el
mantenimiento de las condiciones ambientales, o dicho en términos
jurídicos, la protección del ambiente, de tal forma que se asegure la
posibilidad efectiva del goce del derecho a un ambiente adecuado.
Los recursos naturales terrestres son vitales para la supervivencia y el
desarrollo de los seres humanos. Algunos de estos recursos, como los
minerales, las especies y los hábitats, son finitos, es decir, que una vez que
se destruyen o se agotan, desaparecen para siempre. Otros, como el aire,
el agua y la madera, son renovables, aunque tendemos a confiar en que los
sistemas naturales de la Tierra se encargarán de que vuelvan a crecer, se
renueven y se purifiquen para nosotros. Aunque muchos efectos de la
sobreexplotación se observan a escala local, la creciente dependencia entre
las naciones y el comercio internacional de recursos naturales hacen que la
gestión de estos recursos sea un problema mundial.
FUNDAMENTACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES RENOVABLES

LEY DE BOSQUES Y GESTIÓN FORESTAL

OBJETO: Artículo 1. El objeto del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley establece los principios y normas para la conservación y uso sustentable de los
bosques y demás componentes del patrimonio forestal, en beneficio de las
generaciones actuales y futuras, atendiendo al interés social, ambiental y
económico de la Nación.

ÁMBITO DE APLICACIÓN: Artículo 2. Las disposiciones del presente Decreto con


Rango, Valor y Fuerza de Ley se aplican con relación a los ecosistemas y recursos
naturales que integran el patrimonio forestal del país, a los bienes y servicios que
de éste se deriven, así como a la gestión orientada a su conservación y al desarrollo
forestal sustentable.

GARANTÍA: Artículo 38 Protección efectiva del patrimonio forestal. Los


órganos y entes del Poder Público en su respectivo ámbito de competencia, velarán
por la protección efectiva del patrimonio forestal del país en beneficio de las
generaciones presentes y futuras.

SANCIONES: Artículo 107 Sanciones penales: La sanción penal de prisión por


contravenciones al presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, será
aplicada según los términos siguientes:
1. Seis (6) a diez (10) años para quien intencionalmente ocasione la
destrucción o degradación de bosques nativos.
2. (1) a seis (6) años para quien por negligencia, imprudencia o impericia
cause la degradación o destrucción de bosques nativos.
3. (3) a cinco (5) para quien anille, lacere o envenene árboles o arbustos
localizados en áreas rurales o urbanas.
4. (3) a nueve (9) años para quien aproveche ilegalmente de especies
forestales o vegetales sujetas a veda árboles semilleros de aprovechamiento
controlado.

Artículo 108 Sanciones administrativas: Las infracciones a lo establecido en el


presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, su reglamento y demás normas
que lo desarrollen, serán sancionadas en sede administrativa, con la imposición de
multas por parte del Ministerio del Poder Popular con competencia ambiental, en los
términos previstos en las disposiciones del presente capítulo. La sanción pecuniaria
contemplada en este artículo será impuesta sin perjuicio de la responsabilidad penal
a que hubiere lugar, y deberá aplicarse junto con las medidas accesorias que
correspondan según lo dispuesto en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza
de Ley.
LEY DE AGUAS
OBJETO: Artículo 1. Esta ley tiene por objeto establecer las disposiciones
que rigen la gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para la
vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter
estratégico e interés del Estado. QUE GARANTIZA:
Artículo 4. La gestión integral de las aguas tiene como principales objetivos:
1. Garantizar la conservación, con énfasis en la protección, aprovechamiento
sustentable y recuperación de las aguas tanto superficiales como subterráneas,
a fin de satisfacer las necesidades humanas, ecológicas y Ia demanda generada
por los procesos productivos del país.
2. Prevenir y controlar los posibles efectos negativos de las aguas sobre la
población y sus bienes.
SANCIONES: Artículo 108. Las multas por infracciones administrativas serán
aplicadas por el ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas, quien
evaluará la naturaleza de la actividad realizada y el daño generado, y aplicará la
multa en proporción a la gravedad de la falta.

LA LEY DE PROTECCIÓN A LA FAUNA SILVESTRE


OBJETO: La presente ley regirá la protección y aprovechamiento racional de la
fauna silvestre, así como de sus productos y del ejercicio de la caza.
Ámbito de Aplicación: En todo el territorio nacional se protegerán los
siguientes animales:
a) Mamíferos, aves reptiles y batracios que viven libremente y fuera del control del
hombre.
b) Los animales de igual naturaleza amansados o domesticados que tornen a su
condición primitiva y que por ello sean susceptibles de captura.
Faunas Silvestre: Conjunto de animales tales como mamíferos, aves, reptiles, que
viven libremente y fuera del control de hombre en ambientes naturales.
Garantías: preservar la fauna silvestre de su importancia socio-económico,
científica, recreativa y de equilibrio natural, la protección de aquellos animales que
estén en extinción.
CARACTERÍSTICAS: - La fauna está constituida por una especie de animales que
puebla naturalmente cada lugar de la tierra. Las especies que forman la fauna están
íntimamente relacionadas entre sí, y con el resto de las partes vivas vegetales.
Existen determinados animales que son exclusivos en un ecosistema.

Existencia De Las Especies: los ecosistemas de los que dependen las especies
amenazadas y en peligro de extinción conservar y recuperar las especies
catalogadas.
Sanciones: Multa, comiso de los animales cazados y de sus equipos de caza, de
sus productos, arresto por conversión de las multas.
Veda: Periodo mediante el cual se prohíbe la caza de una determinada especie,
principalmente de aquellas especies que están en peligro de extinción.
TIPOS DE LICENCIA:
a) Caza con fines deportivos: relativo a la caza de animales de fauna
silvestre sin fines de lucro
b) Caza con fines comerciales: acción de caza para obtener beneficios
c) Caza con fines científicos: para la enseñanza en un centro educativas con fines
de control: capturar a aquellos animales que de acuerdo con esta que hayan sido
declarados como tales.
LEY DE PESCA Y ACUICULTURA
OBJETO: Artículo 1. Este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por
objeto regular el sector pesquero y de acuicultura para asegurar la soberanía
alimentaria de la Nación, especialmente la disponibilidad suficiente y estable de
productos y subproductos de la pesca y la acuicultura dirigidos a atender de
manera oportuna y permanente las necesidades básicas de la población. A tal
efecto, establecerá las normas a través de las cuales el Estado planificará,
promoverá, desarrollará y regulará la actividades de pesca, acuicultura y conexas,
en base a los principios rectores que aseguren la producción, conservación, el
control, la administración, el fomento, la investigación, el aprovechamiento
responsable y sustentable de los recursos hidrobiológicos, teniendo en cuenta los
aspectos biológicos, tecnológicos, económicos, sociales culturales, ambientales y
de intercambio y distribución solidaria.
Garantías: Artículo 2. A los fines de desarrollar el objeto de este Decreto
con rango, Valor y Fuerza de Ley, se establecen las siguientes finalidades
específicas:
1. Promover el desarrollo integral del sector de la pesca y acuicultura.
2. Asegurar la disponibilidad suficiente, estable, oportuna y permanente de
productos y subproductos de la pesca y la acuicultura para atender las necesidades
básicas de la población local y nacional.
3. Fomentar el consumo de los productos y subproductos nacionales,
derivados de la pesca y la acuicultura.
4. Proteger los asentamientos y comunidades de pescadores y pescadoras
artesanales, así como el mejoramiento de la calidad de vida de los pescadores y
pescadoras a pequeña escala.
5. Proteger los caladeros de pesca de los pescadores y pescadoras
artesanales, especialmente de pequeña escala, en las aguas continentales y los
próximos a la línea de costa marítima, así como, los espacios tradicionales para la
pesca artesanal.
6. Establecer los principios y las normas para la aplicación de prácticas
responsables de pesca y acuicultura que aseguren la gestión y el aprovechamiento
eficaz de los recursos acuáticos vivos respetando el ecosistema, la diversidad
biológica y el patrimonio genético de la Nación.
7. Proteger la biodiversidad natural y los procesos ecológicos asegurando un
ambiente acuático sano y seguro.
8. Garantizar los plenos beneficios sociales y la seguridad social a los
pescadores y pescadoras artesanales, a los y los tripulantes de los buques
pesqueros y a los demás trabajadores y trabajadoras del subsector pesquero y del
subsector de acuicultura.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Artículo 3. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley rige las
actividades de pesca, acuicultura y actividades conexas, cuando se desarrollen en
espacios acuáticos bajo soberanía o jurisdicción de la República Bolivariana de
Venezuela, así como en alta mar y en aguas pesqueros de bandera nacional, en el
marco de convenios pesqueros bilaterales, multilaterales o según la legislación
interna de dichos países.
Sanciones: Artículo 80. Las infracciones a las disposiciones establecidas en
la presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, sus reglamentos y normas
técnicas de ordenamiento serán sancionadas por el Instituto Socialista de la Pesca
y Acuicultura con la aplicación de alguna de las siguientes sanciones, sin perjuicio
de la responsabilidad penal a que hubiere lugar:
1. Multa.
2. Suspensión temporal de las autorizaciones.
3. Revocatoria de las autorizaciones. Cuando las multas establecidas en el
presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, estén expresadas en unidades
tributarias (U.T.), se utilizará el valor de la unidad tributaria que estuviere vigente
para el momento del pago de las mismas.
CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE LAS MULTAS Y SANCIONES.
Artículo 81. Las sanciones por las infracciones establecidas en los artículos
anteriores se impondrán atendiendo a los siguientes criterios:
1. La gravedad de los daños producidos o que hubieran podido producirse.
2. El incumplimiento de las advertencias u ordenamientos realizados por el
funcionario o funcionaría de vigilancia, control e inspección competente en la
materia.
3. La conducta general seguida por el infractor o infractora, en orden a la
estricta observancia del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, sus
reglamentos y normas técnicas.
LA ORDENACIÓN Y EL DESARROLLO DEL TERRITORIO NACIONAL.
LEY ORGÁNICA PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.
Objeto: Art 1: Tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán el proceso
general para la planificación y gestión del territorio en concordancia con las
realidades ecológicas y principios, objetivos estratégicos del desarrollo sustentable
que incluyan la participación ciudadana y sirvan de base para planificación del
desarrollo endógeno, económico y social de la nación.
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO:
Idealización y ordenación de la red de los centros poblados de base urbana
y rural las actividades económicas y sociales de la población manejo del
aprovechamiento en los recursos naturales y la prevención de riesgos naturales en
función de proteger y valorar el ambiente a fin de lograr el objetivo del desarrollo
sustentable, crear las condiciones de la recepción de gastos públicos y la
orientación a la inversión privada.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE TERRITORIO:
Proceso de naturaleza política técnica y administrativa dirigido a sistematizar
la programación, evaluación y seguimiento del control del ordenamiento del territorio
el cual forma parte del desarrollo sustentable del país, todas las actividades que se
realicen debe estar sujetas a normas que regulen la planificación y que sirvan de
base para el desarrollo económico.
Garantías: el desarrollo físico del espacio en mayor bienestar para la población y
uso de los recursos naturales y protección para el medio ambiente.
Sanciones:
a) Las trasgresiones: todo acto contrario a los planes del ordenamiento del territorio
no podrán generar derechos a sus destinatarios y los funcionarios que los otorguen
incurrirán en responsabilidad disciplinaria administrativa, penal y civil.
b) De las multas: deberán evaluar las circunstancias, es decir la magnitud del daño
c) Gastos extraordinarios que serán por cuenta del infractor
d) Aplicación de medidas preventivas:
• Clausura temporal o definitiva del establecimiento que pueda alterar el ambiente.
• Prohibir la actividad que degrade el ambiente
• Restaurar el área afectada
e) Sanciones complementarias:
• Revocación del acto administrativo
• Inhabilitación hasta por 2 años
• Reparación del daño causado

También podría gustarte