Está en la página 1de 11

A p u n t. cienc. soc.

2 0 1 4 ; 0 4 (0 2 ) _____________________________________________________________________________

D O I: h ttp ://d x .d o i.o rg /1 0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 4 0 2 1

Com prensión lectora y resolución de problem as en


estudiantes de Educación Primaria Bilingüe en com unidades
shipibas
Reading comprehension and problems solving in bilingual primary
education students in Shipibo communities

D u lio O s e d a G a g o 1, M a ría Lissette C a b e z u d o Ríos2


U n iv e rs id a d N a c io n a l In te rc u ltu ra l d e la A m a z o n ia

RESUMEN
O b je tivo s: D eterm inar la relación entre la
com prensión lectora y la resolución de problem as
en estudiantes del sexto gra do de educación
prim aria bilingüe de las com unidades shipibas
del distrito de Yarinacocha, Ucayali en el 2 01 4.
M é to d o s : Investigación de enfoque cuantitativo, D u lio O sed a
tipo básica, diseño descriptivo - correlacional.
La muestra fue to m ada probabilísticam ente d o se d a g @ h o tm a il.c o m
conform ada por 56 estudiantes del sexto gra do de
Educación Primaria Bilingüe en las com unidades H is to ria l de l a rtíc u lo :
shipibas del distrito de Yarinacocha el cual se R ecibido: 21 de noviem bre de 2 0 1 4
A p ro b a d o : 3 de diciem bre de 2 0 1 4
determ inó con un nivel de significancia del 5 %.
D ispon ible en línea: 3 0 de diciem bre de 2 0 1 4
Según el diseño, se utilizó los estadígrafos de la
estadística descriptiva e inferencial, para contrastar
la hipótesis se hizo uso de la prueba r de Pearson y
la t de Student, que nos perm itió deducir que existe
una correlación directa y significativa (r= 0 ,5 9 2 ).
Resultados: La significancia obtenida (0,003)
resultó inferio r al nivel de significación propuesta (a
= 0,05) por lo que se decide rechazar la hipótesis
nula, a firm a n d o que en térm inos generales, existe
relación directa y significativa entre la com prensión Palabras claves: C om prensión
lectora y la resolución de problem as m atem áticos lectora, resolución de problem as y
en los estudiantes del sexto gra do de Educación com unidades shipibas.
Primaria Bilingüe evaluados en las com unidades
Shipibas del distrito de Yarinacocha. C onclusiones:
Se afirm a que existe una relación directa entre la
com prensión lectora y la resolución de problem as
en estudiantes del sexto gra do de Educación
Primaria Bilingüe en las com unidades shipibas del
distrito de Yarinacocha, 2 01 4.

1
1 Ingeniero de Sistemas y C om putación; Licenciado en Educación; Doctor en Ciencias de la Educación, Psicología Educacional y
Tutorial; Ph. D. o f Business A d m inistration; docente de la Universidad N acional Intercultural de la Am azonia.

2 Licenciada en Educación Primaria Bilingüe, M agister en Adm inistración de la Educación, docente de la Facultad de Educación de la
Universidad N acional Intercultural de la Am azonia.

185
C o m p re n s ió n lectora y re solución de pro b le m a s en estudiantes de e d ucación A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 4 ; 0 4 (0 2 )

ABSTRACT el m undo, y que participe activam ente de


la preservación de sus recursos. Bajo este
O bjectives: To determ ine the relationship contexto, según W ayne, (1) la misión de las
between reading com prehension and instituciones educativas, aparte de ser un
problem s solving in sixth grade bilingual escenario de práctica e ilustración, tam bién
prim ary education students in Shipibo se constituye en un escenario de interacción
com m unities from Yarinacocha district, y fo rm a ció n social para muchos estudiantes.
Ucayali in 2 0 1 4 . M ethods: Q uantitative El Perú se caracteriza por ser m ultilingüe y
approach research, basic type, correlational pluricultural, características que representan
- descriptive design. The sam ple was taken las grandes riquezas que posee nuestro
probabilistically form ed by 56 sixth grade país, sin em bargo, esta diversidad cultural,
bilingual prim ary education students in que es una gran fortaleza, no siem pre
Shipibo com m unities from Yarinacocha es com partida por todos com o tal, sino
district, which was determ ined with a más bien, incom prendida y analizada
significance level of 5 %. As designed, desde diversas perspectivas favorables o
descriptive and inferential statistics' desfavorables, hasta el punto de segm entar
statisticians were used, the Pearson's "r" test a la población peruana por su cultura,
and Student's "t" test were used to test the procedencia, raza, costumbres, capacidad
hypothesis which allow ed us to deduce that adquisitiva, geografía, religión, etc.
there is a direct and significant correlation (r
= 0 ,59 2). Results: The obtained significance Los bajos resultados en el rendim iento
(0,003) was less than the given significance académ ico, las altas tasas de retiro, de
level (a = 0,05), so we decide to reject the deserción y los pocos años p rom edio de
null hypothesis, stating In general terms, escolaridad han devenido en la generación
there is a direct and significant relationship de analfabetos funcionales. Si bien, no se
between reading com prehension and cuenta con m ediciones directas sobre el
m athem atical problem s solving in evaluated analfabetism o funcio na l, estos indicadores
sixth grade b ilingual prim ary education pueden p ro p o rcio n a r una idea aproxim ada
students in Shipibo com m unities from de su m agnitud. De acuerdo al M inisterio
Yarinacocha district. C on clusion s: There de Educación (2) el 77 % y 43 % de la
is a direct relationship between reading población que term inó p rim a ria rinde por
com prehension and problem s solving in d ebajo del nivel básico en las áreas de
sixth grade b ilingual prim ary education com unicación integral y lógico m atem ática,
students in Shipibo com m unities from respectivamente; el 4 % y 7 % de población
Yarinacocha district, Ucayali in 2 01 4. estudiantil de p rim a ria y secundaria,
respectivamente, deserta del sistema
Keywords: Reading com prehension, educativo; y el 7 % y 6 % de la población de
problem s solving and Shipibo com m unities. p rim aria y secundaria no llega al final del
g ra do escolar (retiro).

Los prim eros resultados obtenidos en


INTRODUCCIÓN la evaluación nacional realizada en el
año 2 0 0 1 , pusieron en evidencia, serias
C ad a vez más, a la educación se le reconoce deficiencias en los aprendizajes de los
com o la causa principal del progreso y de los escolares peruanos, en general; con
avances com o desarrollo. Una visión nueva diferencias notables entre estudiantes de
de la educación debe ser capaz de hacer zonas urbana y rural, siendo más crítica
realidad las posibilidades intelectuales, aún la situación en las áreas rurales. En el
espirituales, afectivas, éticas y estéticas, inform e de esta evaluación se señala que
que garanticen el progreso de la condición una buena parte de los factores asociados
hum ana, que prom ueva un nuevo tip o de con estos resultados residen en la form ación
ser hum ano, capaz de ejercer el derecho al dada en la escuela, existiendo factores
desarrollo justo y equitativo, que interactúe del entorno que tam bién representan
en convivencia con sus semejantes y con

186
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 4 ; 0 4 (0 2 ) O se d a , D ulio

límites significativos para los procesos de está debajo del nivel 1 en esas áreas. Esta
aprendizaje. situación es sim ilar al caso de Ucayali.

En efecto, los niños de las escuelas rurales, Asim ism o, respecto a la com prensión
atendidos por la educación pública, lectora, los resultados que se llegaron
obtienen resultados inferiores a los niños de fueron desalentadores, tal com o se observa
las escuelas m ejor dotadas, dinám icas que a continuación: El 12 % de los estudiantes
responde a factores de exclusión social sobre de sexto g ra do de p rim aria se ubica en el
determ inadas poblaciones caracterizadas nivel suficiente. Es decir, sólo este porcentaje
por la pobreza y la ruralida d. De acuerdo de estudiantes puede com prender diversos
con los datos presentados por el M inisterio tipos de texto de m anera glo ba l. Esto im plica
de Economía y Finanzas, los departam entos que el resto — 88 % de la p oblación— no
que presentan mayores índices de pobreza, logra desarrollar las capacidades lectoras
estimados con base en el censo nacional que establece la estructura curricular básica
de 2 0 0 7 , son: Huancavelica, Apurím ac, en este gra do . El 59 % de la población de
Puno, C ajam arca, Huánuco, Ayacucho, estudiantes de sexto g ra do no ha log ra d o
Am azonas, Pasco, Ancash, Ucayali y Loreto, ni siquiera los aprendizajes necesarios para
departam entos que a su vez concentran acceder al g ra do que están culm inando.
la m ayor cantidad de población rural y Estos estudiantes egresan del nivel p rim a rio
hablante de lenguas origin arias del país (3). con capacidades que solo les permiten
realizar tareas lectoras m uy sencillas com o
En la Evaluación Censal en lenguas ubicar inform a ción explícita y realizar
originarias - ECELO, durante el 2 00 8, inferencias m ínim as vinculadas con tareas
liderada por el M inisterio de Educación de lectoras de grados inferiores a sexto grado.
la República del Perú, m encionó que los
alum nos del pueblo Shipibo alcanzó sólo el Por otra parte, respecto al rendim iento en
1,7 % el nivel 2 (logro de aprendizaje de m atem áticas, en estos mismos resultados
grado) frente a los del pueblo quechua que se evidenció lo siguiente: El 7,9 % de
alcanzaron un 5 ,9 % en este nivel. M ientras los estudiantes se encuentra en el nivel
que el pueblo Shipibo en el nivel 1 (en suficiente, es decir, solo este porcentaje
proceso del log ro esperado) alcanzó un 8,9 muestra un rendim iento aceptable de las
% en com paración al pueblo quechua que capacidades evaluadas para sexto g ra do de
alcanzó en este nivel un 3 1, 2 %. También se p rim aria . Estos resultados son preocupantes
puede decir que el pueblo Shipibo entiende pues indican que el 92,1 % de la población
más en castellano que en su propia lengua, culm ina la educación p rim aria sin haber
porque un 3,1 % alcanzó el nivel 2 en alcanzado el d o m in io de conocim ientos
castellano m ientras que en Shipibo sólo 1,7 m atem áticos elementales y básicos. Esta
%; en el nivel 1, en castellano alcanzaron situación tiene im plicancias en el posterior
un 12,6 % m ientras que en el shipibo sólo rendim iento escolar y en otros contextos, ya
un 8 ,9 %. que un estudiante que no tiene desarrolladas
las capacidades requeridas para culm inar
En la Evaluación Censal de Estudiantes p rim aria se verá privado de oportunidades
realizada por el M INEDU en el 201 1 de lo g ra r aprendizajes posteriores que son
m enciona que estas evaluaciones deberán necesarios para su inserción en el m undo.
ser la ocasión para fo calizar el esfuerzo en
determ inadas regiones y tipos de población. El 5 7 ,5 % 4 7 de la población de estudiantes
La sierra sur es un problem a, pero la de sexto g ra do no ha log ra d o ni siquiera
m ayor preocupación está en un sector de los aprendizajes requeridos para acceder
la selva peruana. La situación de Loreto es al g ra do que están culm inando. Esto pone
realm ente dram ática pues solo el 2 % logra en evidencia que un porcentaje m ayoritario
desempeño satisfactorio en com prensión de estudiantes que cursa sexto g ra do de
lectora y menos del 1 % en m atem áticas. En p rim aria no debería haber sido prom ovido
cam bio el 70 % y 88 % de los estudiantes a este g ra do por no haber inco rp o ra do los

187
C o m p re n s ió n le c to ra y re solución de pro b le m a s en estudiantes de e d ucación A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 4 ; 0 4 (0 2 )

aprendizajes de los grados anteriores y no g ra do de Educación Primaria Bilingüe de


evidenciar las habilidades necesarias para las com unidades shipibas del distrito de
enfrentar exitosamente situaciones propias Yarinacocha en el 2014?
del g ra do en el que se encuentran.
El objetivo: D eterm inar la relación entre
De las expresiones estadísticas antes la C om prensión Lectora y la Resolución
m encionadas se puede decir que tanto en de Problemas en estudiantes del sexto
com prensión lectora com o en m atem áticas g ra do de Educación Primaria Bilingüe en
el progreso no es tan significativo en los las com unidades shipibas del distrito de
últim os 3 años, y lo más alarm ante es que en Yarinacocha, 2 0 1 4 .
estudiantes del pueblo Shipibo la realidad
es más dram ática, ya que se encuentra casi La hipótesis: La C om prensión Lectora se
en em ergencia. relaciona directa y significativam ente con la
resolución de problem as en los estudiantes
V iendo estos resultados, se puede apreciar del sexto g ra do de en las com unidades
que los alum nos del pueblo Shipibo no shipibas de Yarinacocha en el 2 0 1 4 .
logran alcanzar los niveles esperados con
respecto a su gra do , siendo m ucho más La com petencia lectora, según Pirls (4),
agudo en aquellos que se encuentran en define a la com petencia lectora com o
instituciones educativas más alejadas de las la h a b ilida d para com prender y utilizar
urbes am azónicas. las form as lingüísticas requeridas por la
sociedad y / o valoradas por el individuo.
A hora, en visitas personales a las Los lectores de corta edad son capaces
instituciones educativas Bilingües del distrito de construir significado a p artir de una
de Yarinacocha, se observó que en las variedad de textos. Leen para aprender,
aulas de clases, los docentes no aplican para p articip a r en las com unidades de
el proyecto del plan lector. Esto es una de lectores del ám b ito escolar y de la vida
las causas más probables que ocasiona el cotidiana, y para disfrute personal.
problem a de no com prender los textos. Por
esta situación los niños no entienden en Los niveles de com prensión lectora, en
su to ta lid ad las instrucciones que les dan a el proceso de com prensión se realizan
conocer los profesores; los estudiantes no diferentes operaciones que pueden
poseen un hábito lector, dem ostrando poco clasificarse en los siguientes niveles:
interés por leer, es por eso que presentan
dificultades al m om ento de desarrollar los - C om prensión literal, donde se recupera
cuestionarios propuestos por los docentes; la inform ación explícitamente planteada
de m anera sim ilar se observó en el área en el texto y se la reorganiza m ediante
de m atem áticas, en donde la enseñanza clasificaciones, resúmenes y síntesis.
sigue siendo trad icio n al, con poco énfasis
en propuestas com o la etnom atem ática, - C om prensión inferencial, que permite,
o aplicación de nuevas estrategias utilizando los datos explicitados en el
m etodológicas que faciliten el aprendizaje y texto, más las experiencias personales y la
para increm entar la problem ática, además intuición, realizar conjeturas o hipótesis.
se detectó considerable inasistencia de los
docentes provocando que los estudiantes - C om prensión crítica, m ediante la cual
opten por ju g a r o cultivar el terreno de la se emiten juicios valorativos; los juicios
institución educativa; siendo un problem a pueden ser de realidad o fantasía, de
frecuente en las instituciones educativas de adecuación y validez, de aprop iación , de
zona rural de Yarinacocha. rechazo o aceptación y de fo rm a ció n de
seres críticos es hoy una necesidad vital.
El problem a: ¿Cuál es la relación entre
la com prensión lectora y la resolución Respecto a la segunda variable, ¿Qué es un
de problem as en estudiantes del sexto problem a? Un problem a es una realidad

188
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 4 ; 0 4 (0 2 ) O se d a , D u lio

incom pleta, una pregunta que dem anda y recursiva, alejada del m ecanicism o. Y
una respuesta, una pulsión, una incitación tener en cuenta que el pensam iento no es
a salir de un estado de desequilibrio a otro lineal, que hay saltos continuos entre el
de e qu ilibrio. diseño del plan y su puesta en práctica.
- C o m p ro b a r los resultados. Es la más
Según Parra (5), "U n problem a plantea im portante en la vida d ia ria , porque
una solución que debe ser m odelada para supone la confrontación con contexto
encontrar la respuesta a una pregunta del resultado obtenido por el m odelo
que se deriva de la misma situación, pero del problem a que hemos realizado, y su
tam bién, un problem a debería perm itir contraste con la realidad que queríam os
derivar preguntas nuevas, pistas nuevas, resolver.
ideas nuevas". A punta la m ism a autora,
sobre la relación entre un problem a y el
individuo que se plantea su resolución
que: Sin em bargo, un problem a lo es en la
MATERIAL Y MÉTODOS
m edida en que el sujeto al que se le plantea
Según la clasificación de Sierra (7) y
(o que se lo plantea él mismo) dispone de
O seda (8), la investigación fue básica,
los elementos para com prender la situación
por su fin a lid a d , porque busca m ejorar
que el problem a describe y no dispone
la sociedad a través del diagnóstico y la
de un sistema de respuestas totalm ente
solución de sus problem as; correlacional,
constituido que le perm ita responder de
por su p ro fun d id ad , porque no solo m ide
m anera casi inm ediata. Un problem a, ante
las variables de estudio sino las correlaciona
todo, es problem a para alguien, no existen
entre ellas para explicar el tip o de relación
por sí mismos, aunque el que existan
que existe entre estas; transversal, por su
cuestiones sin respuesta "co n o cid a " en una
alcance te m p ora l, porque se desarrolló
com unidad a m p lia , pueda sugerir que tales
durante un período de tie m p o determ inado;
cuestiones constituyan problem as "p e r se".
m icroeducativa, por su am p litu d , porque se
desarrolló en cinco instituciones educativas
Respecto a las dim ensiones de la resolución
del nivel p rim a rio ; mixta, por sus fuentes,
de problem as, es ya clásica, y bien
porque en su consecución se hizo uso
conocida, la fo rm u la ción que hizo Polya
de las fuentes prim arias y secundarias,
(6) de las cuatro etapas esenciales para la
respectivamente; cuantitativo, por su
resolución de un problem a, que constituyen
carácter, porque las dos variables son
el punto de arranque de todos los estudios
susceptibles de m edirse cuantitativam ente,
posteriores:
adem ás de explicarse e inferirse sobre ellas
el coeficiente de correlación; descriptivo,
- C o m pre nd er el problem a. Parece,
por su naturaleza, porque se apoya en la
a veces, innecesaria, sobre to d o en
observación de fenóm enos m anipulados
contextos escolares; pero es de una
en una muestra de investigación d ad a;
im portancia capital, sobre to do cuando
y de cam po, por su m arco, porque la
los problem as a resolver no son de
investigación se da en su am biente natural
fo rm u la ción estrictamente m atem ática. Es
que en este caso es el aula de clases.
más, es la tarea más difícil, por ejem plo,
cuando se ha de hacer un tratam iento
En la presente investigación, se ha utilizado
inform ático: entender cuál es el problem a
el enfoque cuantitativo. Según Fernández,
que tenemos que abordar, dados los
(9): "El investigador cuantitativo está
diferentes lenguajes que hablan el
preocupado por los resultados, m ientras el
dem andante y el inform ático.
cualitativo se interesa en los resultados pero
- Trazar un plan para resolverlo. Hay que
lo considera base para un segundo estudio.
plantearla de una m anera flexible y
recursiva, alejada del m ecanicismo.
Por otro lado, tam bién se hizo uso del
- Poner en práctica el plan. También hay
m étodo científico. A decir de Ander, (10):
que plantearla de una m anera flexible
"El m étodo científico com prende un

189
C o m p re n s ió n lectora y re solución de pro b le m a s en estudiantes de ed u ca ció n A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 4 ; 0 4 (0 2 )

conjunto de norm as que regulan el proceso T a b la N ° 1 : P o b la c ió n d e e s tu d io


de cualquier investigación que merezca ser
calificada com o científica". In s titu c io n e s E duca tivas N ú m e ro P o rce n ta je

San S a lva d o r 15 1 3 ,1 6
El diseño de la investigación viene a
Panaillo 12 1 0 ,5 3
ser el descriptivo correlacional. Según
San Francisco 31 2 7 ,1 9
Kerlinger y Lee, (11): "El diseño descriptivo
Puerto Firm eza 4 3,51
correlacional, es aquel diseño donde no
Santa Teresita 8 7 ,0 2
se m anipula ninguna variable, solo se
Santa C la ra 6 5 ,2 6
m iden y luego se com paran para ver qué
Bena Jem a 7 6 ,1 4
relación existe entre éstas". El esquema es
N uevo Egipto 7 6 ,1 4
el siguiente:
N u e vo San Juan 16 1 4 ,0 4
A p lic a c ió n Puerto C a lla o 8 7 ,0 2

Total 114 1 0 0 ,0 0

Fuente: UGEL de Coronel Portillo (2014)

T a b la N ° 2 : M u e s tra d e e s tu d io

In s titu c io n e s E duca tivas N ú m e ro P o rce n ta je

San Francisco 31 5 5 ,3 6
Puerto Firm eza 4 7 ,1 4
Donde: Santa C la ra 6 10,71
Bena Jem a 7 1 2 ,5 0
M = Muestra A p lic a c ió n Puerto C a lla o 8 1 4 ,2 9
0 1 = O bservación de la varible 1
Total 56 1 0 0 ,0 0
0 2 = O bservación de la varible 2
Fuente: UGEL de Coronel Portillo (2014)
r = C orrelación entre dichas variables
I.E A plicación Puerto C a lla o (tabla N° 1).
Respecto a la población, son 114 estudiantes
shipibos del sexto g ra do de las instituciones La muestra fue probabilística y estratificada,
bilingües del nivel p rim a rio del distrito de y estuvo conform ada por 56 estudiantes de
Yarinacocha, ubicado en la provincia de cinco instituciones educativas (tabla N° 2).
Coronel Portillo, departam ento de Ucayali.
La muestra se obtuvo de la siguiente
Las instituciones educativas son: San fó rm u la .
Salvador, Panaillo, San Francisco, Puerto Dónde:
Firmeza, Santa Teresita, Santa C lara, Bena
Jema, Nuevo Egipto, Nuevo San Juan y la Z = nivel significancia
P = Probabilidad de éxito
Muestreo aleatorio estratificado Q = p ro b a b ilid a d de fracaso
Para poblaciones finitas N = Población
E = Estimación de error
Tamaño de la muestra
Cuando Z = 1.96

N 114 RESULTADOS
P 0,5
La prueba de hipótesis:
Q 0,5
E 0,0942
Ha: Existe relación entre la com prensión
Z2N.RQ lectora y la resolución de problem as
n„ = = 55,771 m atem áticos en los estudiantes del sexto
Z2RQ + (N - 1)E2

190
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 4 ; 0 4 (0 2 ) O se d a , D u lio

g ra do de Educación Primaria Bilingüe proyectadas, se hizo un contraste general


en las com unidades Shipibas del distrito to m a n d o com o m odelo las mismas hipótesis
de Yarinacocha en el 2 01 4. planteadas, obteniendo el resultado que se
muestra.
Ho: No existe relación entre la com prensión
lectora y la resolución de problem as C om o se muestra en la ta bla N° 4, la
m atem áticos en los estudiantes del sexto significancia obtenida (0,003) resultó
g ra do de Educación Primaria Bilingüe inferio r al nivel de significación propuesta
en las com unidades Shipibas del distrito (a = 0,05) por lo que se decide rechazar
de Yarinacocha en el 2 01 4. la hipótesis nula, a firm a n d o que en
térm inos generales, existe relación directa
C om o se observa en la tabla N° 3, y significativa entre la com prensión lectora
nuevam ente la significancia en todas las y la resolución de problem as m atem áticos
notas de los alum nos de las com unidades, en los estudiantes del sexto g ra do de
resultaron inferiores al nivel de significación Educación Primaria Bilingüe evaluados en
propuesta (a = 0,05) por lo que se decide las com unidades Shipibas del distrito de
aceptar la hipótesis alterna, a firm a n d o que: Yarinacocha.

T a b la N ° 3 : C o r r e la c ió n e n tre la c o m p r e n s ió n le c to ra y la re s o lu c ió n d e p r o b le m a s m a te m á tic o s .

In s titu c ió n e d u c a tiv a C a lific a tiv o d e


M a te m á tic a

C o rre la c ió n de Pearson 0 ,6 6 7
San Francisco Sig. (b ilateral) 0 ,0 1 4
N 3 1 ,0 0 0
C o rre la c ió n de Pearson 0 ,6 2 2
Santa C la ra Sig. (b ilateral) 0 ,0 4 7
N 4 ,0 0 0

C a lific a tiv o d e n i— C o rre la c ió n de Pearson 0 ,7 2 5


Puerto Firmeza Sig. (b ilateral) 0 ,0 2 8
c o m p re n s ió n le c to ra
N 6 ,0 0 0
C o rre la c ió n de Pearson 0 ,7 1 5
Puerto C a lla o Sig. (b ilateral) 0 ,0 4 9
N 7 ,0 0 0
C o rre la c ió n de Pearson 0 ,8 5 5
Bema Jem a Sig. (b ilateral) 0 ,0 1 5
N 8 ,0 0 0

T a b la N ° 4 : C o r r e la c ió n g e n e r a l e n tre la c o m p r e n s ió n le c to r a y la re s o lu c ió n d e p r o b le m a s m a te m á tic o s .

C a lific a tiv o d e
M a te m á tic a

C a lific a tiv o d e C o rre la c ió n de Pearson 0 ,5 9 2 * *


Sig. (b ilateral) 0 ,0 0 3
c o m p re n s ió n le c to ra
N 5 6 ,0 0 0

**. La c o rrela ció n es s ign ifica tiva al nivel 0,01 (b ila te ra l).
a. Unless o th e rw ise n ote d, b oo tstra p results a re based on 1 00 0 b o o ts tra p sam ples

Existe relación directa y significativa entre Este resultado es co rro b o ra d o en la gráfica


la com prensión lectora y la resolución de de dispersión donde el com portam iento de
problem as m atem áticos en los estudiantes curva se adecua m ejor a un m odelo cúbico
del sexto g ra do de Educación Primaria en lugar de uno lineal. Esto ocurre debido
Bilingüe en las com unidades Shipibas del a que am bas variables tuvieron la misma
distrito de Yarinacocha en el 2 01 4. escala de m edición (vigesimal), com o se
observa en la fig u ra N ° 1.
De igual m anera que en las dim ensiones

191
C o m p re n s ió n lectora y re solución de pro b le m a s en estudiantes de e d ucación A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 4 ; 0 4 (0 2 )

F ig u r a N ° 1: C o r r e la c ió n g e n e r a l e n tre la c o m p r e n s ió n le c to ra y la re s o lu c ió n d e p r o b le m a s m a te m á tic o s .

En últim o lugar, habiéndose co m probado com unidades fueron inferiores a los


en térm inos generales la correlación calificativos p rom edio de la resolución de
positiva entre la com prensión lectora y la problem as m atem áticos. A hora, cuando se
resolución de problem as m atem áticos, se com pararon los prom edios de los alum nos,
tuvo que analizar las diferencias entre los es destacable que los de Santa C la ra y los
calificativos de am bas variables analizadas, de Puerto Firmeza tuvieron las notas más
que se expresan en la fig u ra N° 2. bajas en com prensión lectora.

Se observa que los prom edios de En contraste, los prom edios en la resolución
la com prensión lectora en todas las de problem as m atem áticos tuvieron dos

F ig u r a N ° 2 : C o m p o r t a m ie n t o p r o m e d io d e lo s c a lific a tiv o s d e la c o m p r e n s ió n le c to r a y la re s o lu c ió n d e
p r o b le m a s m a te m á tic o s .

192
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 4 ; 0 4 (0 2 ) O s e d a , D ulio

alzas, incluso superiores a la nota m ínim a de considerar las variables afectivo social
a prob atoria , en las com unidades de San com o las atribuciones, el auto concepto y la
Francisco y Puerto C allao . Sin em bargo, fue m otivación en el estudio de las dificultades
necesario realizar un contraste adicional de aprendizaje de las m atem áticas, variables
para co m p ro ba r si las diferencias del que no se han to m a do en cuenta en esta
rendim iento, tanto en com prensión lectora investigación y que muy probablem ente
com o en la resolución de problem as afecten al desarrollo de habilidades, com o
m atem áticos, fueron significativas. se muestra en los resultados (figura N° 2 y
ta bla N° 2) donde los estudiantes tuvieron
m ejor desem peño en m atem áticas y no
en com prensión lectora. Sería interesante
DISCUSIÓN a b o rd a r esta tem ática de investigación, tal
com o lo dilucida tam bién M iró (14).
En el prim er resultado se observó que en
térm inos generales si hubo relación entre
En los resultados finales, nuevam ente se
la dim ensión literal de la com prensión
observó que a pesar que el desagregado
lectora y la resolución de problem as
por com unidades no mostró diferencias
m atem áticos, en contraste a lo obtenido
significativas, el consolidado general fue
en el desagregado de cada com unidad
significativo, evidenciando una correlación
evaluada, donde ninguno de los contrastes
positiva entre la com prensión lectora y
resultó distinto. Este com portam iento muy
la resolución de problem as m atem áticos
probablem ente se deba a que el conjunto
en los alum nos de educación p rim aria
de datos tiene com portam iento distinto a
bilingüe. Situación que es coincidente con
los desagregados, los cuales solam ente
lo encontrado por Backhoff (1 5), quienes
contrastan las notas de sus alum nos, los
adem ás de dem ostrar la relación entre
mismos que difieren en núm ero entre las
estas variables, com binaron otros aspectos
com unidades.
de la educación indígena m exicana, com o
los estratos sociales y el tip o de institución
Respecto al resultado en sí, se tiene que
educativa (pública o privada), aunque en
Toboso; Suarez y Villanueva (12) en
nuestro contexto esta situación no sea real.
su investigación determ inaron que la
com prensión lectora se presenta como
Sin e m bargo Sastre y De Lorenzi (1 6), si
un elem ento instrum ental, con incidencia
coinciden plenam ente con el resultado
significativa en las restantes habilidades
final obtenido, ya que a firm aron que una
cognitivas que intervienen en el proceso
parte im portante de las dificultades de los
de resolución de problem as m atem áticos,
alum nos ante la resolución de problem as se
pero que no es determ inante en la m ism a,
debe a no poder d a r "el prim er paso", el que
situación coincidente con lo h allad o en
consideraron básico y fu ndam ental, que es
los demás contrastes de esta investigación
la lectura comprensiva del enunciado del
(para el caso de la dim ensión inferencial y
problem a, su interpretación acabada, que
crítica).
es la base sobre la cual deberá construirse
la posterior resolución, sin em bargo, esto
Por otra parte, M ira nd a (13) indicó algo
no garantizaba la culm inación con éxito de
im portante en su tra b a jo , fundam entado
la solución al m ism o, ya que esto estaba
en los m odelos m etacognitivos, destacando
liga do a una base cognitiva más específica.
la im portancia de va lo ra r las habilidades
cognitivas y m etacognitivas de predicción
Esta situación conlleva a reflexionar sobre
y evaluación, en las dificultades de
la necesidad de un m ayor énfasis en la
aprendizaje de las m atem áticas. Asim ism o,
com prensión lectora, tal com o lo plantea
fueron más allá señalando que, puesto
Peralbo, (17) quien afirm a que a partir
que los estudiantes con dificultades de
de estos resultados se reflexiona sobre
aprendizaje tienen m ayor p ro ba bilida d
el m odo de incid ir sobre la m ejora de la
de experim entar déficit afectivos y
com prensión lectora en este nivel educativo,
m otivacionales, reafirm aron la im portancia

193
C o m p re n s ió n le c to ra y re solución de pro b le m a s en estudiantes de e d ucación A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 4 ; 0 4 (0 2 )

haciendo especial hincapié en la necesidad crítica no se relaciona con la resolución


de tra b a ja r sobre la com prensión de m odo de problem as (r= 0 ,1 8 1 ; p = 0,01 8)
transversal a lo largo del currículo. El en los estudiantes del sexto g ra do de
problem a es qué hacer para que m ejore el Educación Primaria Bilingüe en las
rendim iento escolar en una etapa educativa C om unidades Shipibas del distrito de
en la que se da por supuesto. Yarinacocha en el 2 01 4.

Finalmente es necesario señalar que los 5. El nivel de C om prensión Lectora


prom edios obtenidos tanto en com prensión p redom inante es el regular siendo
lectora y en la resolución de problem as este el 5 5 ,5 6 % y en la resolución de
m atem áticos no fueron tan halagadores Problemas tam bién regular siendo el
pues, exceptuando a dos com unidades, 71 ,43 % en los estudiantes del sexto
todas m ostraron niveles inferiores al m ínim o g ra do de Educación Primaria Bilingüe
requerido para a p ro b a r (figura N° 2) de las com unidades shipibas del distrito
coincidiendo con lo h allad o por Sandoval, de Yarinacocha en el 2 0 1 4 .
Frit, M a ld o n a d o y Rodríguez (1 8) donde
sus resultados evidencian, en general, un
dom in io descendido en am bas habilidades
0 por debajo de lo esperado, especialmente
REFERENCIAS
en las habilidades m atem áticas. BIBLIOGRÁFICAS
Las conclusiones a las cuales se arriba ro n 1. Wayne W. Tendencias actuales en la
son: enseñanza de las m atem áticas a nivel
internacional. C anadá: Universidad
1 . Se ha determ inado con un nivel de Laval de C a n a d á ; 2 0 0 3 . N úm ero 8.
significancia del 5 % que existe una 2. M inisterio de Educación. U nidad de
relación directa y significativa entre la m edición de la calidad educativa
com prensión lectora y la resolución (UMC), Inform e consolidado 2001 .
de problem as (r= 0 ,5 9 2 ; p = 0,003) Lima: M INEDU; 2 00 5.
en los estudiantes del sexto g ra do de 3. Pontificia Universidad C atólica del
Educación Primaria Bilingüe en las Perú. D ocum ento de tra b a jo UMC N °
C om unidades Shipibas del distrito de 1. Lima: PUCP/Fondo editorial de la
Yarinacocha en el 2 0 1 4 . PUCP; 2 0 0 8 .
4. Pirls K. Evaluación de los objetivos y
2. La com prensión lectora en su competencias. Perú: Eximpress; 2 0 0 6 .
dim ensión literal se relaciona directa 5. Parra M. Evaluación de los Aprendizajes.
y significativam ente con la resolución Lima: Pirám ide; 1990.
de problem as (r= 0 ,6 4 6 ; p = 0,009) 6. Polya G . Solución de problem as. Nueva
en los estudiantes del sexto g ra do de York: Torrel; 1945.
Educación Primaria Bilingüe en las 7 . Sierra R. Técnicas de Investigación
C om unidades Shipibas del distrito de Social. M ad rid : Paraninfo; 1995.
Yarinacocha en el 2 0 1 4 . 8. O seda D. M etodología de la
Investigación. H uancayo: Pirám ide;
3. La com prensión lectora en su dim ensión 2 00 8.
inferencial si se relaciona directa y 9. Fernández. Didáctica e Innovación
significativam ente con la resolución C urricular. España: G ra ó ; 2 00 5.
de problem as (r= 0 ,7 1 7 ; p = 0 ,0 1 1 ) 1 0. A nder E. Técnicas de Investigación
en los estudiantes del sexto g ra do de Social. Buenos Aires: Paidós; 1984.
Educación Primaria Bilingüe en las 1 1. Kerlinger F, Lee H. Investigación del
C om unidades Shipibas del distrito de C om po rtam ien to . M éxico: Mc G raw
Yarinacocha en el 2 0 1 4 . H ill; 2 00 2.
12. Toboso PJ, Suarez R, Villanueva B.
4. La com prensión lectora en su dim ensión H abilidades cognitivas en la resolución

194
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 4 ; 0 4 (0 2 ) O s e d a , D ulio

de problem as m atem áticos. España:


Paraninfo; 2 0 1 0 .
13. M ira nd a L. Solución o Resolución de
Problemas en la perspectiva de las
Ciencias. C an ad á: Universidad Laval
de C a n a d á .; 2 0 0 5 . N úm ero 4.
14. M iró J. M . La efectividad en la
resolución de problem as depende de
los conocim ientos básicos. España:
Universidad de M á la g a ; 2 0 0 6 .
15. Backhoff G. Relación de la com prensión
lectora y habilidades m atem áticas de
estudiantes de educación básica en
M éxico. México D.F: Universidad del
Valle de M éxico; 2 00 6.
16. Sastre K, De Lorenzi P La com prensión:
proceso lingüístico y m atem ático. Lima:
Ibero A m ericana de Educación; 2 00 8.
17. Peralbo P Relacionando la com prensión
lectora y rendim iento escolar. La
C oruña: Universidad de La C oruña;
2 00 9.
18. Sandoval L, Frit S, M a ld o n a d o O,
Rodríguez S. Hacia una Pedagogía del
C onocim iento. Santa Fe de Bogotá: Mc.
G ra w -H ill; 2 01 0.

195

También podría gustarte