Está en la página 1de 17

RESUMEN COMERCIAL II

A) EVALUACIÓN JURIDICA DE PROYECTOS EMPRESARIALES:

1- ETAPAS O NIVELES DE ESTUDIO DEL PROYECTO.


 IDEA: Es el nivel más simple y básico del estudio, es gratis.
Se concibe una visión general de los posibles recursos
naturales, técnicos, económicos, etc. Lo central es que es una
etapa de coste cero, la gran mayoría de información la podemos
encontrar de esta forma.
 PERFIL: Se perfecciona la idea, se requiere de información más
precisa, como por ejemplo asesoría técnica y profesional. Con
lo anterior podremos denotar las probables variables que
surgirían del hipotético proyecto (inversión, costos, etc.).
En contraste con la primera etapa, el perfil demanda un costo
económico. Si el perfil es positivo, lo recomendable es pasa a
la siguiente etapa que es la factibilidad, en caso contrario
lo recomendable será abandonar el proyecto.
 FACTIBILIDAD: Es el estudio final y acabado del proyecto, en
esta etapa se debe disponer de toda la información necesaria.
Es en esta etapa en donde el inversor deberá elegir la mejor
alternativa, y en definitiva tomar la decisión de realizar a
cabo el proyecto. Existen demasiados tipos de factibilidad,
pero en esta asignatura se estudiarán solo tres tipos de
factibilidad económica, financiera, jurídica.

 FACTIBILIDAD ECONÓMICA.
- Objetivo: verificar si el proyecto nos asegura un aumento
patrimonial real.
- Dos conceptos importantes.

1- Costo de oportunidad: Es lo que dejo de ganar en un o más


proyectos, por invertir en el elegido.
2- Costo del dinero en el tiempo: Costo de oportunidad de
dejar pasar la ganancia potencial del dinero que tenemos
hoy. Debemos recordar que el costo del dinero en el tiempo
es el interés. (Recordar que tener “xx” cantidad de dinero
hoy es más valioso que tenerlo en un futuro, porque al
tenerlo ahora lo podemos invertir, por ejemplo, en fondos
mutuos o en pagarés reajustables del banco central y
ganaríamos un excedente mediante el interés al arrendar
ese dinero al banco).
- FLUJOS DE CAJA: Herramienta que posibilita anticipar los
saldos de dinero de una empresa a partir de los ingresos y
egresos proyectados para un periodo determinado. El problema
de los flujos de caja es que se representara un resultado
futuro, ya que estamos evaluando en el presente un negocio
cuyos resultados monetarios se darán en un futuro próximo o
medianamente lejano, según sea el caso. Por lo mismo estos
resultados futuros deben ser actualizado o traídos a la
actualidad. ESTO SE LOGRA MEDIANTE LA FORMULA DEL “VAN”.

-VALOR ACTUAL NETO: Valor actual de los flujos de caja


anuales del proyecto, después de impuestos, menos el
desembolso inicial.

FORMULA:

VAN = - I ± Σ F
―――――
( 1 + i )ⁿ

ELEMENTOS:

-I: inversión inicial, tiene signo negativo porque se


trata de un desembolso de dinero.

Σ F: Corresponde a la sumatoria de todos los flujos de caja.


Tiene un signo + o -, porque los flujos pueden ser
negativos o positivos.

i: Corresponde a la tasa de descuento aplicada al


proyecto. Será a la tasa de rentabilidad con la cual se
va a querer comparar nuestro proyecto. (Tasa de interés
de los pagarés reajustables del banco central, etc.).

n: Numero de periodos a evaluar.

- TASA DE DESCUENTO: Es la tasa de rendimiento mínima


necesaria para atraer al inverso a que compre o mantenga
un valor. El valor de dicha tasa, está relacionado con el
riesgo de la inversión, es por ello, que cuanto más
riesgosa sea la inversión (la tasa sube) y menor será su
valor actual, en cambio si el riesgo es menos (la tasa
baja) y el valor actual aumenta.
- CRITERIOS DE EVALUACION DEL VAN:

1- VAN igual a cero: Significa que la rentabilidad del


negocio es exactamente igual a la rentabilidad mínima
de la tasa de retorno o descuento (pagaré reajustable,
etc.). No hay incremento patrimonial real, pero tampoco
se perdió la inversión.
2- VAN mayor a cero: La rentabilidad del negocio es mayor
que la rentabilidad mínima exigida, el proyecto deja
un incremento patrimonial real.
3- VAN menor a cero: Rentabilidad del negocio es menor que
la rentabilidad mínima exigida, no es rentable el
negocio, va a producir perdida, se va a perder dinero.

 FACTIBILIDAD FINANCIERA.

1- RENTABILIDAD A EXIGIRLE AL PROYECTO QUE DESEAMOS


EMPRENDER.

Definición de rentabilidad: Incremento patrimonial que se


genera para el inversionista como consecuencia de llevar a
cabo de una inversión exitosa. El deseo de obtener mayor
rentabilidad va asociado a la necesidad de asumir una mayor
cantidad de riesgos.
Definición de Riesgos: La variabilidad potencial de los
flujos de caja futuros. Dicho concepto se puede clasificar
en:
1. Riesgo propio: peligros que rodean a una actividad
económica especifica.
2. Riesgo de mercado: inestabilidad política.

- HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR LA RENTABILIDAD DE UN


PROYECTO.

 TASA INTERNA DE RETORNO: Es aquella tasa de descuento


que iguala el valor actual de los flujos netos de cajas
futuros con el desembolso inicial del proyecto por el
cual hace que el VAN sea igual a cero.

 RANKING DE PROYECTOS: Es una herramienta que permite a


un inversionista o empresario decidir cuál de todos los
proyectos que se le presentan como opción es el que
debe escoger para invertir su capital.

2- COMO VOY A FINANCIAR MI PROYECTO.

A) PATRIMONINO PERSONAL DEL EMPRESARIO O SOCIOS.


Es el método más simple, los socios aportan el capital din
financiamiento de terceros. Se recomienda cuando el riesgo del
proyecto es muy alto, no es conveniente de que el inversor
asuma el riesgo, es mejor que lo asuma la banca.
B) FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DEL SISTEMA FINANCIERO.

1. VENTAJAS:
 No se hace partícipe del proyecto, solo se limitan a
cobrar un interés.
 No participan tampoco en la administración y gestión
del proyecto.
2. DESVENTAJAS:
 Tiene un costo, el costo de capital, es el interés que
debe pagar el emprendedor. Es recomendable que el
financiamiento externo no sea superior al 60 %, porque
si es así el emprendedor pasará un largo lapso
trabajando para devolver el financiamiento. Si supera
el porcentaje anteriormente dicho consumirá los flujos
de caja del proyecto en cuestión.
 Este tipo de financiamiento acarrea riesgos, tales como
un eventual embargo de bienes de la empresa, en caso
de que esta no logre cubrir la deuda contraída.
TIPOS DE FINANCIAMIENTOS BANCARIOS.

1. CREDITO O MUTUO BANCARIO.


El problema que surge al recurrir a este método, es que
el proyecto no soporte un financiamiento bancario, porque
este costo impacta directamente en los flujos de caja.

 Elementos que se deben evaluar al solicitar un crédito.


a) Plazo del crédito: tiempo de pago del préstamos mas
intereses.
b) Tasa de interés: porcentaje que se paga por el dinero
prestado. El interés no puede exceder un 50 % el interés
corriente que rige al momento de la convención (es el
cobrado por los bancos, esto es competencia de la
superintendencia de bancos e instituciones financieras
de Chile).
c) Forma de pago: Modalidad en que debe pagarse el crédito
y sus intereses.
d) Garantías: Cauciones que la institución financiera le
exige para poder materializar el préstamo. Depende del
monto del préstamo.

 Desventajas de este tipo de financiamiento:


1. El financiamiento de los proyectos productivos por
parte de la banca es limitado.
2. Los empresarios novatos no tienen historial
empresarial.
3. Monto del crédito impacta en los costos.

2. LEASING FINANCIERO: Es el acto por el que una empresa


(arrendadora) concede a otra (arrendatario) el uso de
un determinado bien, a mediano o a largo plazo, a cambio
de pago o prestaciones estipuladas en el contrato. La
sociedad arrendataria, una vez terminado el contrato
puede optar por la compra, devolución del bien o la
renovación del contrato.
3. LEASEBACK O RETROLEASING: El arrendador adquiere el
bien objeto de la operación, el cual es de propiedad
del interesado, y se lo arrienda a éste. El proveedor
del bien se convierte en arrendatario del mismo.
Permite obtener liquidez a través de los propios bienes
productivos o inmuebles de una empresa.

4. CAPITAL DE RIESGO: Instrumento de financiación dirigido


esencialmente a las pequeña y medianas empresas,
mediante el cual una sociedad especializada o no en
inversiones (Sociedad inversora) inyecta capital en una
pequeña o mediana empresa (Sociedad receptora) en una
proporción minoritaria y por un espacio de tiempo
relativamente corto.

 Características:
1- Instrumento de financiación.
2- Se articula mediante la toma de participación en el
capital social de la empresa de la inversión,
normalmente a través de la compra de acciones.
3- Es una forma de canalizar el ahorro permitiendo suplir
la falta de autofinanciamiento de la PYME.
4- El precio de la sociedad receptora es casi nulo.
5- Se invierte normalmente es pequeñas y medianas empresas
de carácter tecnológico o de innovación.
6- Va destinado a empresas de crecimiento expansión o
arranque.
7- La sociedad inversora asume unos riesgos mayores de los
que normalmente está dispuesta a asumir una entidad
crediticia.
8- El capitalista de riesgo obtiene de elevadas plusvalías
por la venta de su participación en la sociedad
receptora.
9- Temporalidad: es un periodo de tiempo limitado, por que
después vende su participación.
10- Ausencia de garantías: los recursos son recibidos
sin exigencias de garantías colaterales.
11- Participación minoritaria: los capitalistas de
riesgo no buscan controlar el negocio que invierte.
Solo asegurar su participación.
12- Socios activos: no solo proveen recursos, también
apoyan su gestión.
13- Regulación contractual de su participación.
14- Es un instrumento de financiación.
15- Compran acciones de la sociedad en que se hace la
inversión.
16- Es una forma de ahorro, ya que el capitalista
invierte como una manera de ahorrar a largo plazo, ya
que en el futuro obtendrá ganancias.
 Tipo de empresas a que se aplica preferentemente:
Se aplica a medianas y pequeñas empresas. Pequeñas son
aquellas que venden menos de 25.000 UF al año, las
medianas son aquellas que venden menos de 100.000 UF al
año.

 Mecanismo jurídico que se utiliza para incorporar el


capital de riesgo.
Prefieren la Sociedad Anónima o la Sociedad Por Acciones,
ya que esas le permiten invertir y salirse sin mayores
restricciones, por la libre cesibilidad de acciones.

APUNTE COMPLEMENTARIO DE CAPITAL DE RIESGO.

1- TIPOS DE INVERSIÓN.

a) CAPITAL SEMILLA: Empresas que acaban de nacer, o aún no han


comenzado sus actividades empresariales, y sus productos o
servicios están en fase de definición. Es para gastos
preliminares.
b) CAPITAL PARA PUESTA EN MARCHA: Va dirigida a empresas que
aún no han empezado con la producción o distribución del
producto, y en empresas de reciente creación, por tanto, no
han generado beneficios.
c) CAPITAL PARA EXPANSIÓN: Se realiza en aquellas que tienen
algún tipo de recorrido o trayectoria (esto reduce la
incertidumbre). Crecimiento de participación o la
introducción en un mercado diferente.
d) ADQUISICIÓN CON APALANCAMIENTO: Activos de la sociedad
absorbida se utilizan como garantía para préstamos.
CAPITAL DE RESTRUCTURACIÓN: Situación de una empresa que ha
tenido malos resultados durante un periodo, requiere
financiación para realizar un cambio en la orientación de
sus actividades empresariales.
e) CAPITAL DE SUSTITUCIÓN: El capital de riesgo se limita a
relevar a uno o más accionistas que no se encuentran
interesados en continuar su inversión.
PROCEDIMIENTO JURIDICOS NECESARIOS PARA EFECTUAR UNA INVERSIÓN
DE CAPITAL DE RIESGO O DE CUALQUIERA OTRA NATURALEZA.
1- DUE DILIGENCE: Proceso de búsqueda de información sobre una
empresa. Incluye aspectos como su área de actividad, las
posibilidades y perspectivas de futuro negocio, etc.
Dos tipos de análisis.

 ECONOMICO-FINANCIERO.
 ANALISIS JURIDICO.
2- EVALUACIÓN JURIDICA DEL PROYECTO
3- MODIFICACIONES O TRANSFORMACIONES SOCIALES O EMPRESARIALES
PARA QUE EL INVERSIONISTA PUEDA ENTRAR EN LA SOCIEDAD
RECEPTORA DEL CAPITAL

5. PROGRAMAS DE APOYO GUBERNAMENTALES.

 SERCOTEC: Depende de CORFO. Ayudar a la competitividad


de las micro y pequeñas empresas.
 FONDECYT: Fondo nacional de desarrollo científico y
tecnológico.
 FONDEF: Fondo de fomento a la investigación científica
y tecnológica.
 FONTEC: Fondo nacional de desarrollo tecnológico y
productivo.

 FACTIBILIDAD JURIDICA.
Definición: Permite determinar cuáles son las condiciones,
positivas o negativas, que existen en un determinado país
para emprender en un negocio en específico.
Dos estudios a realizar:
1- INFORMAR SI EL PROYECTO EMPRESARIAL EN ESTUDIO PUEDE SER
LLEVADO A CABO EN CHILE, DESDE UN PUNTO DE VISTA NACIONAL
O SECTORIAL. | Búsqueda y revisión de las diversas normas
sectoriales que generan variables en el estudio de la
factibilidad. El proyecto debe desarrollarse de acuerdo
a lo establecido en esas normas. Debe considerarse también
la ubicación geográfica del proyecto, como por ejemplo en
nuestra región la ley indígena. Normativas
medioambientales, las que imponen limitaciones
especialmente a ciertas áreas protegidas. Tres áreas de
especial regulación. (código del trabajo, código
tributario, ley de bancos, etc.).
2- INFORMA, EN EL EVENTO DE HABERSE INFORMADO POSITIVAMENTE
ACERCA DEL PRIMER PUNTO, CUAL DE TODAS LAS FORMAS DE
ORGANIZACIÓN JURIDICA DE LA EMPRESA EN CHILE, ES LA MAS
ADECUADA AL PROYECTO SEGÚN SUS CARACTERISTICA ECONOMICAS,
FINANCIERAS, ADMINISTRATIVAS Y EMPRESARIALES EN GENERAL.

Si el proyecto es personal o colectivo. En el primero de los


casos deberá elegir entre EIPN o EIRL, si elige la segunda
opción tendrá que analizarse dependiendo de las
características del proyecto.

VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA FORMA DE ORGANIZACIÓN JURIDICA


DE LA EMPRESA.

1- Primera variable: si vamos a decidir por una organización


individual colectiva. Si el empresario es solo una
persona, lo razonable es que la organización sea una EIPN
o EIRL. Si el riesgo es mínimo se elegirá una EIPN, si el
el capital es alto y el riesgo igual será una EIRL. Si
intervienen más de dos personas estaremos frente a un
emprendimiento colectivo.

a) SEGÚN LA ENVERGADURA DEL CAPITAL INVOLUCRADO.

- SOCIEDAD ANONIMA: cuando el capital es de montos elevados.


Si es Sociedad anónima abierta es que ella nos permite
transar libremente sus acciones en la bolsa de valores, en
caso de ser cerrado ocurre lo mismo, pero con la diferencia
de que ella se efectúa entre un número más reducido de
compradores. Recordar lo del capital de riesgo.
- SOCIEDAD DE PERSONAS (SRL): En la que no será necesario
recurrir al inversionista de riesgo, ni al mercado
financiero o a tercero que inyecten capital en la sociedad,
ya que bastará con los aportes efectuados por los socios.
Por ende, no dependerán de terceros.
B) SEGÚN LA MAYOR O MENOR LIQUIDEZ DE LA INVERSIÓN.
HIPOTESIS: que forma de organización empresarial le permite
transformar en dinero de forma más rápida el aporte realizado, el
que está representado por su participación social, es decir que
la sociedad le otorga mayor liquidez.
Liquidez: capacidad de transformar la participación social en
dinero.
BUSCA:
Iliquidez: ello con la finalidad de que los aportes se mantengan
dentro de la sociedad, aportes que no se transformen en dinero
para que no sean retirados. SOCIEDAD DE PERSONAS. REQUIERE LA
UNANIMIDAD EN LA ADOPCIÓN DE ACUERDOS.
Liquidez: SOCIEDAD DE CAPITAL. Ya que su participación social esta
representada por acciones las cuales son de libre cesibilidad,
pueden vender su participación sin trabas, como por ejemplo el
capitalista de riesgo.

C) SEGÚN LA POSIBILIDAD DE ALTERAR LA RELACIÓN ENTRE PARTICIPACIÓN


EN EL CAPITAL Y EL REPARTO DE LA UTILIDADES.

REGLA GENERAL: es que se reparten en proporción al aporte


efectuado, cada socio reciba utilidades en proporción igual al
que representa su aporte a la sociedad.
SOCIEDAD DE PERSONAS: se puede alterar la proporción que existe
entre utilidades y aportes, podemos incluir cláusulas en las que
se establezca un desequilibrio entre el aporte efectuado y la
utilidad que se percibirá.
SOCIEDAD DE CAPITAL: Las utilidades se reparten inalterablemente
en proporción a las acciones de que se es titular.

D) SEGÚN LA POSIBILIDAD DE ALTERAR LA FORMA DE REPARTO DE LAS


UTILIDADES.
Será recomendable constituir una sociedad anónima cerrada, o una
SpA, o una sociedad de personas ya que en ellas se puede pactar
que el reparto de utilidades sea del 1 % y el restante 99 % se
recapitalice.

E) SEGÚN EL DISTINTO EFECTO DEL FALLECIMIENTO DE LOS SOCIOS.

- SOCIEDAD DE CAPITAL: la muerte de alguno de sus socios no


produce la disolución de esta, ello ya que en este tipo de
sociedades lo relevante son los recursos económicos
involucrados, mas no las personas involucradas.
- SOCIEDAD DE PERSONAS: La muerte de uno de los socios en
principio trae como consecuencia la disolución de la
sociedad. Salvo en el caso de los herederos, por el llamado
pacto de continuación.
- EIRL: la muerte de su titular produce la disolución de esta,
pero la ley permite en su artículo 15 E, que los herederos
del difunto designen, un gerente general común para la
continuación del giro de la empresa hasta por el plazo de
un año.

F) SEGÚN LAS CAUSALES PARA SU DISOLUCIÓN.


SOCIEDAD ANONIMAS: Son más estables. Solo tienen causales
especificas.
SOCIEDADES COLECTIVAS: Gran numero de causales de disolución.

G) SEGÚN LA FORMA DE LLEVAR ADELANTE LA ADMINISTRACION DE LA


SOCIEDAD.

- SOCIEDAD ANONIMA: No existe posibilidad de que los socios


pueden alterar su forma de administración. Se lleva por un
directorio, que es elegido por una junta de accionistas. Es
una administración democrática.
- SOCIEDAD DE PERSONAS: Administran cada uno de los socios,
se aplica la teoría del mandato tácito recíproco. Se puede
reestructurar en virtud del principio de la autonomía de la
voluntad.
- EIRL: Administra el empresario.
- SpA: administra un gerente, un directorio o en la forma que
dispongan sus estatutos.
H) SEGÚN LA MAYOR O MENOR EXPOSICIÓN AL RIESGO PATRIMONIAL DEL
SOCIO.
EIPN: DERECHO DE PRENDA GENERAL, afectan todos los bienes, hasta
los personales.
SOCIEDAD DE PERSONAS: Es la mas segura por que la participación
es embargable pero no rematable, por el afecctio societatis.
SOCIEDAD DE CAPITAL: Acciones embargables y rematables.
I) SEGÚN LA PUBLICIDAD DE SU CONSTITUCIÓN.
Menos publicidad Sociedad Colectiva civil. Requiere escritura
publica, pero no inscripción en el registro de comercio, ni
publicación en el extracto.
J) APORTE DE BIENES.

SOCIEDAD DE PERSONAS: SE ACEPTA EL APORTE INDUSTRIAL


SOCIEDAD DE CAPITAL: NO SE ACEPTA.
EMPRESAS FAMILIARES.
CAPITULO I: EL INICIO DE LA EMPRESA FAMILIAR Y SUS FUNDADORES.
DEFINICIÓN: Es aquella cuya propiedad dirección y control de las
operaciones esta en manos de una familia. Debemos recalcar el
elemento subjetivo de que la empresa familiar se transmita.

ELEMENTOS:
1. Su propiedad se encuentra concentrada en un grupo familiar y a
medida que se produce el transito generacional la propiedad se
divide en grupos de parentesco. MAS DEL 50 %.
2. Grupo familiar participa en el gobierno y/o en la gestión de
la empresa.
3. Existe una vocación de continuidad de transmisión de valores
propios de la familia. ELEMENTO ESENCIAL.

1- HOMBRE PROPIETARIO: Tradicionalmente han sido los hombres los


que han formado empresas, debido al rol de proveedor que la
sociedad les ha asignado.
Con el pasar del tiempo este hombre propietario incorpora a su
familia para que trabaje junto a él.
RAZONES:
a) Es el círculo más cercano.
b) Existe mayor confianza en el trabajo.
c) Los parientes cercanos no robaran la idea del emprendimiento.
d) Están dispuestos a cobra menos que el resto, incluso a trabajar
gratis o por una mesada.
e) Su disponibilidad horaria es más flexible.

2- La esposa del fundador: confidente, consejera, mediadora,


protección de la familia.
3- Segunda esposa: aumentan las tensiones.
4- Mujer empresaria: creativa, audaces, trabajan mas duro, tienes
dificultades para delegar, supervisan de mejor manera,
descubren oportunidades donde los hombres no las ven.
5- Equipo de marido y mujer empresarios: Grado de equilibrio. Alto
grado de comunicación, respeto mutuo, aportes complementarios,
la familia ante todo, no compiten entre ellos.
6- Sociedades de hermanos y de parientes cercanos: la sociedad
de hermanos es una prolongación hereditario de la empresa del
fundador, son segunda generación.
Estructuras sui generis:
 Hijo que contrata a sus padres.
 Concuñados.
 Suegros y yernos.

CAPITULO II: ESTRUCTURA DE LA EMPRESA FAMILIAR.

PRIMERA GENERACIÓN: FUNDADOR.


Empieza desde cero, hacen todo de manera autónoma, es una orquesta
de un solo interprete. Su sueño es transmitir la empresa a sus hijos,
este es el elemento subjetivo de la empresa familiar. VISION DE
FUTURO, DE 100 EMPRESAS SOLO 6 PASAN A LA SOCIEDAD DE HERMANOS.
CARACTERISTICAS:

 Joven emprendedor ambicioso y talentoso. Entre los 25 a


40 años.
 Forma jurídica incipiente o básica. EIRL o EIPN, SRL.
 Ausencia de profesionalización en la empresa: no se
contratan profesionales por que pueden cambiar lo
establecido por el fundador. La profesionalización se
lleva a cabo en la sociedad de hermanos.
 Autoritarismo, y control abusivo. El fundador administra
todo de forma solitaria.
 Visión de futuro. Elemento subjetivo.
CONFLICTOS:

 Profesionalización de la empresa.
 Conflictos familiares y conflictos propiedad y control de
la empresa: violencia, divorcio. Conflicto de propiedad
al ingreso de los conyuges o entre los hijos.
 Sucesión.
 Estructura jurídica.
SEGUNDA GENERACIÓN: SOCIEDAD DE HERMANOS. Esto ocurre en la primera
sucesión, estamos ante un grupo de hermanos accionistas. Existe una
multiplicidad de accionistas. Ocurren cambios en el sentido de que
la empresa se profesionaliza, muta la propiedad en la empresa, etc.
CARACTERISTICAS:

 Socios activos y socios durmientes.


 Dispersión control de la empresa.
 Disminución de dividendos.
CONFLICTOS:

 Mantener el trabajo de equipo y la armonía.


 Sustentar la propiedad familiar. Dividendo y gastos.
 Sucesión
 Modificación estructura jurídica. Contrapeso de la
minoría en sociedad de persona, al tomar decisiones por
unanimidad.
TERCER GENERACIÓN: CONSORCIO DE PRIMOS. Se encuentra en la tercera
generación, tiene múltiples accionistas, en un número mayor que en
la etapa anterior. La comunicación y confianza disminuyen porque
provienen de diferentes núcleos familiares. Hay muchos más
accionistas pasivos que activos.
- Accionista activo: son accionistas de la empresa y que
trabajan en la mismas, normalmente en cargos directivos o
de gestión, aunque no necesariamente. El problema que puede
ocurrir en el reparto de dividendos.
- Accionista pasivo: miembro que tiene propiedad en la
empresa, pero no trabaja en ella.
CARACTERISTICAS:
- Atomización de la propiedad de la empresa.
- Disminución de los lazos afectivos.
- Dispersión del control y gobierno.
- Activa participación familiar en el empleo de la empresa.
Todos quieren vivir de la empresa.
CONFLICTOS:
- REPARTO DE DIVIDENDOS. La familia en contra de la
reinversión.
- PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN EL EMPLEO Y
PROFESIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA.
- GOBIERNO FAMILIAR
- MODIFICACIÓN ESTRUCTURA JURIDICA.
PROTOCOLO FAMILIAR: HOJA DE RUTA DE LA EMPRESA PARA
PROFESIONALIZARSE, PARA GENERAR UN PENSAMIENTO ESTRATEGICO.
VALORICO, ECONOMICO, FINANCIERO, JURIDICO Y SUCESIÓN.

CAPITULO III PUESTA EN MARCHA Y DESARROLLO DE LA EMPRESA FAMILIAR.

1- GOBIERNO:
 ASAMBLEA FAMILIAR: reunión de todos los miembros
familiares vinculados a la empresa.
 CONSEJO DE FAMILIA: todos los que representen al fundador
o ramas familiares a partir de la segunda generación.
 CONSEJO DE ACCIONISTAS: todos los miembros que tienen
propiedad en la empresa.
 CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: todos los miembros de la
familia que tengan control o cargos de alta dirección de
la empresa.

SUCESIÓN EN UNA EMPRESA FAMILIAR:

Debe ser un proceso evolutivo y planificado. También procede lo


contrario de que no es un proceso planificado, sino, de golpe.
La sucesión exitosa comienza con el planteamiento oportuno de la
misma.
- Redactar un plan para la sucesión (programa detallado,
equipo de gestión, etc).
- Comprometer a la familia y su propuesta.
- Proceso de entrenamiento.
- Anunciar su retiro oportunamente.
- Hacer planes para su retiro.

 Sucesor:
- Sucesor natural
- Elección entre iguales
- Tener en cuenta a las hijas, yernos y nueras como sucesores
- Mas de un grupo familiar.
 Si no hay sucesor apto.
- Dividir la empresa
- Vender empresa
- Designar directores profesionales ajenos a la familia
- Designar un interino

También podría gustarte