Está en la página 1de 19

Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias Económicas, Contable y Administrativas


Escuela Profesional de Economía.

:
DR. JORGE AURELIO
VÁSQUEZ CERCADO. 1. Bueno Valera, Jenny.
2. Chuquimango Álvarez, Rocío.
SEMINARIO DE 3. Huamán Ramírez, Rocío del Pilar.
4. Llamo Hernández, Iris
TRIBUTACIÓN
“organización y funcionamiento del
sistema tributario”

INTRODUCCIÓN

La tributación de un país es producto de


su historia y nosotros, más que ningún
otro, tenemos una rica historia, buenas,
malas, trascendentales, históricos,
revolucionarios, etc. Es decir, aunque los
antiguos sistemas tributarios de los incas
y de la colonia hayan desaparecido como
EL SISTEMA TRIBUTARIO EN EL PERÚ instituciones, prevalecen en la conciencia
❖ El sistema tributario peruano es el conjunto de impuestos, de miles de peruanos, a quienes les
contribuciones y tasas que existen en el Perú. exigimos que acepten la tributación
Happy holidays
❖ Es el conjunto fromracional
ordenado, our family to yours!
y coherente de normas, moderna.
principios e instituciones que regula las relaciones que se Cada Estado conforme a su desarrollo
originan por la aplicación de tributos en nuestro país. histórico, sus objetivos de país y políticas
En mérito a facultades delegadas, el Poder Ejecutivo, mediante de Estado prioriza determinado tipo de
Decreto Legislativo No. 771 dictó la Ley Marco del Sistema gastos e inversiones, que generan
Tributario Nacional, vigente a partir desde 1994, con los necesidades de financiamiento, por lo
siguientes objetivos: que, para financiar estas actividades, y
según las características del país, se
• Incrementar la recaudación. diseña un ordenamiento, el cual contiene
• Brindar al sistema tributario una mayor eficiencia,
principios, normas, reglas y
permanencia y simplicidad.
procedimientos los cuales tratan de ser
• Distribuir equitativamente los ingresos que
corresponden a las Municipalidades. coherentemente enlazados para una
óptima creación y aplicación de los
El Código Tributario constituye el eje fundamental del Sistema tributos, todo ello podría considerarse
Tributario Nacional, ya que sus normas se aplican a los distintos como un sistema tributario. Y de ese
tributos. De manera sinóptica, el Sistema Tributario Nacional sistema depende la capacidad del Estado
puede esquematizarse de la siguiente manera: para crear y administrar sus tributos
Estructura del Sistema Tributario Peruano: adecuadamente conforme sus rasgos
El sistema tributario peruano tiene una estructura, estándar y particulares e igualmente esta capacidad
está orientado por dos normas fundamentales. objetivada podría decirse que conforma
✓ Código tributario (D. Legislativo N° 816 y D.S. N° 153- un sistema tributario. En el presente
99-EF) artículo pretendemos dilucidar la
✓ Ley Marco del Sistema Tributario Nacional (D. organización y funcionamiento del
Legislativo N° 771), esta norma regula la estructura del sistema tributario.
Sistema Tributario Peruano.

Pág. 1
Pág. 2
Política tributaria
Son los lineamientos que orientan, dirigen y fundamentan el sistema tributario. Es diseñada y propuesta
por el Ministerio de Economía y Finanzas. Según el análisis realizado por el Departamento de Estudios
Económicos en base a diversas fuentes, los principales problemas de la política tributaria peruana serían
los siguientes:

 Bajos niveles de presión tributaria: Desde 1980, la presión tributaria sin tomar en cuenta la
contribución por seguridad social no supera el 18% del PBI. Perú posee la décimo tercera presión
tributaria más alta de América Latina, ello debido a la baja capacidad recaudatoria que aún
presenta, a pesar de la mejora en la gestión que se ha venido produciendo en los últimos años. La
carga tributaria que soportan los agentes económicos es muy desigual. Menos del 3% de la base de
contribuyentes en nuestro país representan a los principales contribuyentes. Al cierre de 2014
estas empresas poseen una participación del 80% del total de recaudado por concepto de Impuesto
a la Renta de tercera categoría. Tan sólo 250 empresas explican el 50% de lo obtenido por renta de
tercera categoría.

 Alta informalidad: La informalidad es un fenómeno de múltiples dimensiones. Dentro de este tipo


de actividad suele incluirse a las actividades de subsistencia (donde el emprendimiento es
consecuencia de la falta de empleo asalariado y a las empresas que operan incumpliendo normas,
principalmente tributarias y laborales con el objetivo de reducir costos). Según el INEI, en Perú,
tres de cada cuatro trabajadores de la Población Económicamente Activa (PEA) que se encuentra
ocupada se desempeña en un empleo informal (75%), contribuyendo con el 19% del Producto
Bruto Interno. Esto representa menos de la quinta parte del producto, lo cual refleja la baja
productividad del empleo en el sector informal. Así también, de cada diez personas cuatro no tienen
seguro de salud, y siete no cuentan con cobertura de pensiones. Para cambiar esta situación la
solución vendría por la flexibilización de leyes laborales, sobre todo las de contratación y despidos,
ya que con ello se aumentaría en un importante porcentaje la formalidad en las empresas. Así
también se debe invertir más en educación de calidad, tecnología e infraestructura, que son factores
claves para mejorar la competitividad del trabajador.

Pág. 3
 Dependencia en los tributos indirectos: Los impuestos indirectos, a diferencia de los directos,
son de fácil determinación y aplicación, lo cual facilita notoriamente su control fiscal. Por ello, estos
tributos siempre desplazaron a los directos en importancia en muchos países, incluso en los
desarrollados, a pesar de que estos tenían una excelente administración. Se debe tener claro que la
recaudación de tributos a través de impuestos directos mejora los objetivos de redistribución de la
riqueza. Lamentablemente en el Perú, se dio la tendencia de priorizar la simplificación de los
impuestos a fin de facilitar su aplicación en el control fiscal, incluso ya en perjuicio de la equidad en
muchos casos. La elevada informalidad que existe en Perú obligó a muchos gobiernos pasados
a implementar un sistema tributario que privilegie la simplicidad sobre la equidad, además de la
necesidad de contar con regímenes de pagos anticipados de tributos, situación que ocasiona que
las empresas tengan que asumir una mayor carga operativa a la que normalmente tienen, pues se
les impone una serie de obligaciones a cumplir que lejos de facilitarles su funcionamiento, llegan
incluso a configurarse como un verdadero obstáculo a nivel interno. En relación a esta situación, el
Ejecutivo ha considerado en correlación con SUNAT, el desmontaje gradual de los sistemas de pago
de IGV (lo cual ya ha iniciado con la aprobación del cuarto paquete reactivador a finales del año
pasado): retenciones, percepciones y detracciones.

 Importancia relativa de los aranceles: Existe aún importancia relativa de los aranceles, sin
embargo, como se r mencionó anteriormente ésta ha venido disminuyendo por la política de
apertura comercial (a través de la firma de los Tratados de Libre Comercio) que viene
implementando el Estado desde el gobierno de Alejandro Toledo. Debe continuarse con la
reducción arancelaria en pro de incrementar la competitividad de la actividad productiva nacional.

 Los ingresos fiscales son muy sensibles a las condiciones externas: En el año 2011, el sector
extractivo minero era la segunda fuente de recursos del fisco. Al cierre de 2014 este sector
económico pasó a ser la cuarta fuente de recursos para el Estado peruano, ello debido a la caída de
la cotización de los commodities como el cobre y oro, especialmente. Las exportaciones mineras
representan aproximadamente el 50% de las exportaciones totales del Perú. Sin embargo, el efecto
dinamizador de la minería en otros sectores de la economía va más allá de los tributos que pueda
pagar, pues esta actividad demanda servicios de otros sectores productivos.

Pág. 4
 Factor problemático para los negocios: Según el Foro Económico Mundial en su último Informe
de Competitividad 2014 -2015, la normativa fiscal y todo lo que implica (como los procedimientos)
es el séptimo factor que afecta más a los negocios en nuestro país, mientras las tasas de impuestos
son consideradas como el noveno factor, afectando así la competitividad del sector empresarial
peruano y haciendo que sea menos atractivo invertir en nuestro país.

Pág. 5
Modificaciones tributarias propuestas por el Gobierno en el cuarto paquete reactivador de
la economía.

Las nuevas medidas para reducir el pago de impuestos deberían tener impactos positivos en la
economía de la población peruana. Éstas pretenden aliviar la carga tributaria de las empresas e
incentivar la reinversión de utilidades para favorecer la creación de empleo y recuperar la
tendencia de crecimiento que se tenía hace tres años. La reducción de impuestos es positiva, y más
aun la que se dirige a las personas naturales, ya que es probable que éstas trasladen esos fondos
como incrementos de remuneraciones. La decisión del gobierno de optar por un impulso fiscal
para reactivar el crecimiento se ve facilitada por la solidez de nuestra posición (partiendo de un
superávit fiscal y un endeudamiento público neto muy bajo), así como por el alto nivel de las

Pág. 6
reservas internacionales. Esta política contra cíclica debería ser efectiva hoy en día, debido al poco
espacio que tendría el BCR para seguir aplicando una política monetaria expansiva.

El número de contribuyentes beneficiados con los cambios en el Impuesto a la Renta ascendería a


1.1 millones de personas, con esta medida se inyectarían más S/. 4 000 millones a sus bolsillos.
Este ahorro en el pago de Impuesto a la Renta se debería destinar al consumo, por lo que parte de
la pérdida estimada en S/. 1 300 millones sería compensada en el corto plazo. En relación a las
modificaciones del Impuesto a la Renta para las empresas, éste se reducirá de 30% a 26% para el
año 2019. Pero paralelo a ello, se busca incentivar la reinversión, proporcionalmente, se
incrementará el pago del IR cuando se paguen utilidades. Es importante mencionar que, si bien el
Perú tuvo una tasa nominal de Impuesto a la Renta de 30%, una empresa pagaba una tasa de
23.1% de impuesto respecto a su utilidad comercial. Se aprecia que esta tasa es menor a la
nominal, sin embargo, según el reporte de Doing Bussines 2014 publicado por el Banco Mundial
la tasa efectiva que paga en nuestro país se está por encima del promedio de los países de
Latinoamérica y el Caribe (20.5%) y muy por encima de la media de los países miembros de la
OCDE (16.1%).

Normas Tributarias
Son los dispositivos legales a través de los cuales se implementa la política tributaria. En nuestro país,
comprende el Código Tributario y una serie de normas que lo complementan.

Administración tributaria

Está constituida por los órganos del estado encargados de aplicar la política tributaria. A nivel de Gobierno
central, es ejercida por dos entidades: la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, más
conocida como SUNAT y la Superintendencia Nacional de Administración de Aduanas o SUNAD.

Los Gobiernos Locales recaudan sus tributos directamente en la mayor parte de los casos.

Pág. 7
TRIBUTO

Se conoce así a las aportaciones en dinero o en especie que el Estado, o entidades públicas designadas por
ley, exigen con el objeto de obtener recursos para enfrentar sus gastos y satisfacer las necesidades públicas.

Existen diversos tipos de tributos. Entre ellos podemos identificar:

➢ Impuesto: Tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del
contribuyente por parte del Estado. Por ejemplo, el impuesto a la renta. Uno aporta el impuesto,
pero la contraprestación del Estado por ese aporte no se visualiza de forma inmediata, sino a través
de los servicios estatales de educación, salud, administración de justicia, etc.
➢ Contribución: Genera beneficios derivados de servicios colectivos específicos que realiza el
Estado. Por ejemplo, las aportaciones a ESSALUD, benefician directamente en prestaciones de salud
para quienes realizan esa aportación y para sus familias.
➢ Tasa: Genera la prestación efectiva por el Estado de un servicio público Individualizado en la
persona que paga por ese servicio. Por ejemplo, el pago del T.U.U.A. que es el tributo o tasa que se
paga cuando alguien desea embarcarse usando los servicios del aeropuerto.

De acuerdo a la naturaleza del servicio, las tasas pueden ser:

• Arbitrios: Por la prestación o mantenimiento de un servicio público. Lo recaudan los Gobiernos


Locales.
• Derechos: Por la prestación de un servicio administrativo público o el uso o aprovechamiento de
bienes públicos. Por ejemplo, el pago de derechos para obtener una copia de la Partida de
Nacimiento o de un asiento (ficha de registro) en los Registros Públicos.

Pág. 8
• Licencias: Gravan la obtención de autorizaciones específicas para la realización de actividades de
provecho particular sujetas a control o fiscalización. Por ejemplo, las Licencias Municipales de
Funcionamiento de Establecimientos Comerciales o Licencias de Construcción.

Los tributos guardan siempre tres características:

✓ Son Coactivos. Es decir, los tributos se imponen de una forma unilateral. Se imponen por parte de
una institución pública y se respaldan bajo bases legales.

✓ Son Pecuniarios. Los tributos hoy en día se pagan con dinero metálico (o su equivalente directo).
De antaño se podían pagar tributos con bienes de consumo o similares, lo que sería un pago en
especie.

✓ Son Contributivos. Representa el hecho de que contribuyen a financiar el gasto público y dar
cobertura a las necesidades de la sociedad.
Los tributos cumplen las siguientes funciones
✓ Función fiscal, a través de los tributos se busca incrementar los ingresos del estado para financiar
el gasto público. Cada año el poder ejecutivo presenta un proyecto de ley de presupuesto público al
Congreso, que lo aprueba y convierte en Ley, luego de un debate.
✓ Función económica, por medio de los tributos se busca orientar la economía en un sentido
determinado. Por ejemplo, si se trata de proteger la industria nacional, entonces se pueden elevar
los tributos a las importaciones o crear nuevas cargas tributarias para encarecerlos y evitar que
compitan con los productos nacionales.
Si se trata de incentivar la exportación, se bajan o se eliminan los tributos, como en el caso de Perú.
En nuestro país, las exportaciones no pagan impuestos y tienen un sistema de reintegro tributario
(devolución) por los impuestos pagados en los insumos utilizados en su producción
✓ Función social, los tributos cumplen un rol redistributivo del ingreso nacional, los tributos que
pagan los contribuyentes retornan a la comunidad bajo la forma de obras públicas, servicios
públicos y programas sociales

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS SEGÚN SU ADMINISTRACIÓN

1. GOBIERNO CENTRAL
 Impuesto a la Renta

El Impuesto a la Renta grava las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta
de ambos factores, entendiéndose como tales a aquéllas que provengan de una fuente durable y
susceptible de generar ingresos periódicos.

Las rentas de fuente peruana afectas al impuesto están divididas en cinco categorías, además existe un
tratamiento especial para las rentas percibidas de fuente extranjera.

1. Primera categoría, las rentas reales (en efectivo o en especie) del arrendamiento o sub –
arrendamiento, el valor de las mejoras, provenientes de los predios rústicos y urbanos o de
bienes muebles.

Pág. 9
2. Segunda categoría, intereses por colocación de capitales, regalías, patentes, rentas vitalicias,
derechos de llave y otros.
3. Tercera categoría, en general, las derivadas de actividades comerciales, industriales, servicios
o negocios.
4. Cuarta categoría, las obtenidas por el ejercicio individual de cualquier profesión, ciencia, arte
u oficio.
5. Quinta categoría, las obtenidas por el trabajo personal prestado en relación de dependencia.

Los contribuyentes para fines del Impuesto se clasifican en contribuyentes domiciliados y


contribuyentes no domiciliados en el Perú y; en personas jurídicas, personas naturales.

Los contribuyentes domiciliados tributan por sus rentas anuales de fuente mundial, debiendo efectuar
anticipos mensuales del impuesto.

En cambio, los contribuyentes no domiciliados, conjuntamente con sus establecimientos permanentes


en el país, tributan sólo por sus rentas de fuente peruana, siendo de realización inmediata.

Se considerarán domiciliadas en el país, a las personas naturales extranjeras que hayan residido o
permanecido en el país por 2 años o más en forma continuada. No interrumpe la continuidad de la
residencia o permanencia, las ausencias temporales de hasta 90 días en el ejercicio; sin embargo,
podrán optar por someterse al tratamiento que la Ley otorga a las personas domiciliadas, una vez que
hayan cumplido con 6 meses de permanencia en el País y se inscriban en el Registro Único de
Contribuyentes (RUC).

Se consideran como rentas de fuente peruana, sin importar la nacionalidad o domicilio de las partes
que intervengan en las operaciones y el lugar de celebración o cumplimiento de los contratos, a las
siguientes:

✓ Las producidas por predios situados en el territorio del país.


✓ Las producidas por capitales, bienes o derechos, incluidas las regalías, situados físicamente o
colocados o utilizados económicamente en el país.
✓ Las originadas en el trabajo personal o en actividades civiles, comerciales o de cualquier índole,
que se lleven a cabo en el territorio del Perú.
✓ Las obtenidas por la enajenación de acciones o participaciones representativas del capital de
empresas o sociedades constituidas en el Perú.

Los contribuyentes domiciliados que realizan actividades consideradas como de la tercera categoría,
según la Ley del Impuesto – actividades comerciales, industriales, etc., deberán aplicar la tasa del 27%
sobre la renta imponible.

 UIT (La Unidad Impositiva Tributaria):

Es un valor de referencia utilizado por las normas tributarias límites de afectación, deducción, para
determinar bases imponibles, para aplicar sanciones, etc. Su valor se determina considerando los
supuestos macroeconómicos. Para el ejercicio 2003 ha sido fijada en S/. 3 100.00.

Se dispone la aplicación de las siguientes tasas para los intereses provenientes de créditos externos:

Pág. 10
❖ 4,99%: siempre que los créditos cumplan con los siguientes requisitos:
• En caso de préstamos en efectivo, que se acredite el ingreso de la moneda extranjera al
país; y,
• que el crédito no devengue un interés anual al rebatir superior a la tasa preferencial
predominante en la plaza de donde provenga, más tres puntos cubren los gastos y
comisiones, primas y toda otra suma adicional al interés pactado de cualquier tipo que se
pague a beneficiarios del extranjero.
❖ 30%: que se aplicará de la siguiente forma:
• Para los créditos que no cumplan con el requisito establecido en el primer ítem del
numeral 1, o que excedan de la tasa máxima de interés establecida en el segundo ítem del
mismo numeral, en cuyo caso la tasa de 30% se aplica sobre la parte que excede de dicha
tasa.
• Sobre el íntegro de los intereses que abonen al exterior “las empresas privadas del país
por créditos concedidos por una empresa con la que se encuentre vinculada
económicamente.
❖ 1%: por los intereses que abonen al exterior las empresas bancarias y las empresas financieras
establecidas en el Perú como resultado de la utilización en el país de sus líneas de crédito en el
exterior.

Por su parte, en el caso de personas naturales domiciliadas que obtengan rentas de cualquier categoría,
con excepción de la de tercera categoría, la tasa es progresiva, 15% por rentas de hasta 27 UIT, 21%
por el exceso de 27 UIT y hasta 54 UIT y, 30% por el exceso de 54 UIT.

Los pagos a cuenta por las rentas de tercera categoría se efectúan en función a dos sistemas:

a. Sistema de coeficientes, aplicable a contribuyentes perceptores de rentas de tercera categoría


que en el ejercicio gravable anterior hayan obtenido renta imponible. El coeficiente se obtiene
de dividir el monto del impuesto calculado correspondiente al ejercicio anterior entre el total
de los ingresos netos del mismo ejercicio.
b. Sistema del dos por ciento, aplicable a los contribuyentes perceptores de rentas de tercera
categoría, que hayan iniciado operaciones durante el ejercicio o que no hayan obtenido renta
imponible en el ejercicio anterior (es decir que hayan obtenido pérdida tributaria).
c. Adicionalmente al pago a cuenta que le corresponda al contribuyente, se deberá abonar un
anticipo que se aplica con una tasa progresiva que va de 0,25% a 1,25% de los activos netos de
la empresa.

El monto total del anticipo se podrá pagar hasta en 9 cuotas mensuales y podrá utilizarse como crédito
contra el pago de regularización del ejercicio, como crédito contra los pagos a cuenta o solicitar su
devolución luego de vencido el plazo para la declaración anual del impuesto.

Cabe mencionar, que los dividendos y otras formas de distribución de utilidades recibidas de las
personas jurídicas se encuentran sujetos a una tasa de 4,1%.

 Impuesto General a las Ventas

Pág. 11
El Impuesto General a las Ventas “IGV” (impuesto al valor agregado), grava la venta en el país de bienes
muebles, la importación de bienes, la prestación o utilización de servicios en el país, los contratos de
construcción y la primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos. Este
Impuesto grava únicamente el valor agregado en cada etapa de la producción y circulación de bienes y
servicios, permitiendo la deducción del impuesto pagado en la etapa anterior, a lo que se denomina
crédito fiscal.

 Impuesto Selectivo al Consumo

El Impuesto Selectivo al Consumo es un tributo al consumo específico, y grava la venta en el país a nivel
de productos de determinados bienes, la importación de los mismos, la venta en el país de los mismos
bienes cuando es efectuada por el importador y los juegos de azar y apuestas. De manera similar a lo
que acontece con el Impuesto General a las Ventas este tributo es de realización inmediata, pero se
determina mensualmente. Las tasas de este Impuesto oscilan entre 0 y 118%, dependiendo del bien
gravado, según las tablas respectivas.

 Impuesto Extraordinario de Solidaridad

Grava las remuneraciones que mensualmente se abonan a los trabajadores, así como las retribuciones
de quienes prestan servicios sin relación de dependencia ya sea que califiquen como rentas de cuarta
o de quinta categoría. Es contribuyente el empleador sólo por las remuneraciones y retribuciones que
califiquen como rentas de quinta categoría, debiendo calcularse el Impuesto aplicando la tasa de 2%.

 Derechos Arancelarios

Los Derechos Arancelarios se aplican sobre el valor CIF de los bienes importados al Perú. Las tasas son
de 12% ó 20%. Sólo sobre algunos bienes afectos a la tasa del 20% se aplica una sobretasa de 5%.

 Impuesto especial a la minería

Grava la utilidad operativa obtenida por los sujetos de la actividad minera, proveniente de las ventas
de los recursos minerales metálicos en el estado en que se encuentren, así como la proveniente de los
autoconsumos y retiros no justificados de los referidos bienes.

2. GOBIERNOS LOCALES
 Impuesto Predial

El Impuesto Predial es un tributo municipal de periodicidad anual que grava el valor de los predios
urbanos o rústicos. Para este efecto, se consideran predios a los terrenos, las edificaciones e
instalaciones fijas y permanentes. La Tasa del Impuesto es acumulativa y progresiva variando entre
0.2% y 1%, dependiendo del valor del predio. Se encuentran inafectos del Impuesto Predial, entre otros,
los de propiedad de las Universidades, centros educativos y los comprendidos en concesiones mineras.

 Impuesto de Alcabala

Grava las transferencias de inmuebles a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o modalidad,
inclusive las ventas con reserva de dominio. La base imponible será el valor del inmueble determinado
para efectos del Impuesto Predial. La tasa aplicable es del 3%, de cargo del comprador.

Pág. 12
Se encuentran exonerados de este Impuesto, la transferencia al Estado de los bienes materia de la
concesión que realicen los concesionarios de las obras públicas de infraestructura y de servicios
públicos al término de la concesión; así como las transferencias patrimoniales derivadas de las fusiones,
divisiones o cualquier otro tipo de reorganización de empresas del Estado, en los casos de inversión
privada en empresas del Estado.

Debe mencionarse que la venta de inmuebles que se encuentre gravada con el Impuesto General a las
Ventas, no se encuentra afecta al Impuesto de Alcabala, salvo la parte correspondiente al valor del
terreno.

Cabe precisar, que se encuentra gravada con el Impuesto General a las Ventas la primera venta de
inmuebles realizada por el constructor de los mismos.

 Impuesto al Patrimonio Vehicular

Es de periodicidad anual y grava la propiedad de los vehículos automóviles, camionetas y station


wagons, fabricados en el país o importados, con una antigüedad no mayor de 3 años. La antigüedad de
3 años se computará a partir de la primera inscripción en el Registro de Propiedad Vehicular.
La base imponible está constituida por el valor original de adquisición, importación o de ingreso al
patrimonio, siendo que la tasa es de 1%.

3. OTROS
 Contribuciones a la Seguridad Social
a. Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud.

La Ley Nº 27056 creó el Seguro Social de Salud (ESSALUD) en reemplazo del Instituto Peruano de
Seguridad Social (IPSS) como un organismo público descentralizado, con la finalidad de dar cobertura
a los asegurados y derecho – habientes a través de diversas prestaciones que corresponden al Régimen
Contributivo de la Seguridad Social en Salud. Este seguro se complementa con los planes de salud
brindados por las entidades empleadoras ya sea en establecimientos propios o con planes contratados
con Entidades Prestadoras de Salud (EPS) debidamente constituidas. Su funcionamiento es financiado
con sus recursos propios.

Son asegurados al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud los afiliados regulares
(trabajadores en relación de dependencia y pensionistas), afiliados potestativos (trabajadores y
profesionales independientes) y derecho – habientes de los afiliados regulares (cónyuge e hijos).

b. Sistema Nacional de Pensiones

Se creó en sustitución de los sistemas de pensiones de las Cajas de Pensiones de la Caja Nacional de
Seguridad Social, del Seguro del Empleado y del Fondo Especial de Jubilación de Empleados
Particulares.

A partir del 1 de junio de 1994 la Oficina de Normalización Previsional (ONP), tiene como función
administrar el Sistema Nacional de Pensiones y el Fondo de Pensiones a que se refiere el Decreto Ley
Nº 19990.

Se consideran asegurados obligatorios, a los siguientes:

Pág. 13
• Trabajadores que prestan servicios bajo el régimen de la actividad privada a empleadores
particulares, cualquiera que sea la duración del contrato de trabajo y/o el tiempo de trabajo por
día, semana o mes, siempre que no estén afiliados al Sistema Privado de Pensiones.
• Algunos trabajadores que prestan servicios al Estado.
• Trabajadores de empresas de propiedad social, de cooperativas de usuarios, de cooperativas
de trabajadores y similares.
• Trabajadores del servicio del hogar.

c. Las aportaciones

Aportan los trabajadores en un porcentaje equivalente al 13% de la remuneración asegurable. Las


aportaciones serán calculadas sin topes, sobre la totalidad de las remuneraciones percibidas por el
asegurado.

d. Prestaciones

Las prestaciones a las que tiene derecho el asegurado son las siguientes:
• Pensión de invalidez.
• Pensión de jubilación.
• Pensión de sobrevivientes.
• Capital de defunción.

e. Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial – SENATI

La Contribución grava el total de las remuneraciones que pagan a sus trabajadores las empresas que
desarrollan actividades industriales manufactureras en la Categoría D de la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme – CIIU de todas las actividades económicas de las Naciones Unidas (Revisión
3). Debe entenderse por remuneración todo pago que perciba el trabajador por la prestación de
servicios personales, sujeto a contrato de trabajo, sea cual fuere su origen, naturaleza o denominación.

La tasa de la Contribución al SENATI es de 0.75% del total de las remuneraciones que se paguen a los
trabajadores.

f. Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción –


SENCICO

Aportan al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción – SENCICO, las


personas naturales y jurídicas que construyan para sí o para terceros dentro de las actividades
comprendidas en la Gran División 45 de la CIIU de las Naciones Unidas. La tasa de esta contribución es
de 0.2% y se aplica sobre el total de los ingresos que perciban los sujetos pasivos, por concepto de
materiales, mano de obra, gastos generales, dirección técnica, utilidad y cualquier otro elemento
facturado al cliente, cualquiera sea el sistema de contratación de obras.

g. SISTEMA PRIVADO DE ADMINISTRACION DE FONDOS DE PENSIONES (SPP)

Pág. 14
Este sistema se encuentra regulado por el Decreto Supremo Nº 054-97-EF, TUO de la Ley del Sistema
Privado de Administración de Fondos de Pensiones y su Reglamento Decreto Supremo Nº 004-98-EF,
entre otras normas.

Es un régimen previsional conformado por las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones


(AFP), las cuales iniciaron sus operaciones el 7 de mayo de 1993, y se encargan de administrar los
aportes de sus afiliados bajo la modalidad de cuentas de capitalización individual. Otorgan las
pensiones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y no incluye prestaciones de salud, ni riesgos de
accidentes de trabajo.

Cuando un trabajador no afiliado al Sistema Privado de Pensiones ingrese a laborar a un centro de


trabajo, el empleador deberá obligatoriamente afiliarlo a una AFP que aquél elija, salvo que
expresamente y por escrito, manifieste su decisión de permanecer o incorporarse al Sistema Nacional
de Pensiones.

Los aportes son de cuenta exclusiva del trabajador.

❖ Tasas de las aportaciones

 Aportes obligatorios
✓ El 8% de la remuneración asegurable.
✓ Un porcentaje de la remuneración asegurable por prestaciones de invalidez,
sobrevivencia y sepelio.
✓ Los montos y/o porcentajes que cobren las AFP.

 Aportes voluntarios
✓ Pueden ser con fin previsional, sujetos a retiro al final de la etapa laboral.
✓ Los trabajadores con 5 años como mínimo de incorporación al Sistema Privado de
Pensiones o 50 años de edad pueden realizar aportes voluntarios.

Entidad recaudadora de impuestos en el Perú.


SUNAT

Entidad recaudadora de impuestos en el Perú.


Tiene como finalidad primordial administrar
los tributos del gobierno nacional y los
conceptos tributarios y no tributarios que se le
encarguen por Ley o de acuerdo a los convenios
interinstitucionales que se celebren,
proporcionando los recursos requeridos para
la solvencia fiscal y la estabilidad
macroeconómica; asegurando la correcta
aplicación de la normatividad que regula la
materia y combatiendo los delitos tributarios.

Pág. 15
GLOSARIO:

1. Decreto legislativo: Norma jurídica con rango de ley, emanada del poder ejecutivo en virtud
de delegación expresa efectuada por el poder legislativo (es decir, mediante ley ordinaria).

2. Derechos: Tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o el uso o
aprovechamiento de bienes públicos.

3. Gasto público: Total de gastos realizados por el sector público, tanto en la adquisición de bienes
y servicios como en la prestación de subsidios y transferencias.

4. Hecho imponible: Concepto utilizado en derecho tributario que marca el nacimiento de la obligación
tributaria, siendo así uno de los elementos que constituyen el tributo.

5. Impuesto: Tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del
contribuyente por parte del estado.

6. Licencias: Tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la realización de


actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización.

7. Pensionista: Quien recibe pensión de jubilación, cesantía, incapacidad o sobrevivencia.

8. Tasa: Tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el estado de un
servicio público individualizado en el contribuyente. No es tasa el pago que se recibe por un servicio
de origen contractual.

9. Tributo: Prestación de dinero que el estado exige en el ejercicio de su poder de imperio sobre la base
de la capacidad contributiva en virtud de una ley, y para cubrir los gastos que le demande el
cumplimiento de sus fines.

10. Gobernabilidad: Está vinculada al estilo de un gobierno que busca colaboración y entendimiento con
los actores no estatales.

11. Concertación: Acuerdo entre dos o más personas o entidades sobre un asunto.

12. Institucionalidad: Es entendida como un atributo básico del imperio o de la república, dentro de
un estado de derecho.

Pág. 16
CONCLUSIONES
✓ Esta estructura refleja la falta de equidad en nuestro país, pues en la medida que se dependa más
de impuestos indirectos, un sistema tributario es más injusto, y ello se da por la falta de estrategia
para lograr que los impuestos directos sean la principal fuente de financiamiento del Estado, como
sucede en los países de la OCDE, organización de la que Perú desea formar parte para su
bicentenario.
✓ El sistema tributario en el Perú recaudar ingresos públicos, como instrumento de política
económica general y para intentar conseguir una mejor distribución de la renta nacional.
✓ El sistema tributario es aquel que debe cumplir los objetivos como:

• Debe permitir alcanzar los objetivos de la política fiscal (máxima equidad posible, menor
interferencia posible en la asignación de los recursos de la economía y promover la
estabilidad y el crecimiento económico).
• Minimizar los costos del sistema, ya sean los que incurre el contribuyente como los de la
administración fiscal (la organización estatal dedicada a la percepción y
el control impositivo).

✓ Mediante los tributos se contribuye a un mejor desarrollo puesto que sin los tributos no se tendría
servicios, carreteras, educación entre otros.

Pág. 17
Bibliografía

• DAMARCO, J. H. (2003). Tratado de Tributación, Derecho tributario (Vol. 1).


• VILLEGAS, H. V. (2002). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Buenos Aires: Astrea.
• YACOLCA.E, D. (2007). Manual de los procedimientos y procesos tributarios. Lima: Ara Editores.
• MARTÍN, Q. J. y otros (2007). Curso de derecho financiero y tributario.
• CIUDADANOS AL DÍA CAD (2003) "Estado de la transparencia en el Perú", Lima-Perú, junio.
• CALDERÓN, LAURA (2001) "Reforma del Estado: la experiencia en la
administración tributaria", Revista Moneda No. 128, Banco Central de Reserva del Perú, Lima-
Perú, julio. (2003)
• file:////Desktop/TRIBUTACION/informe_de_coyunturadiagnostico_del_sistema_tributario_peruan
o._mayo_2015.pdf

Pág. 18

También podría gustarte