Está en la página 1de 6

GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO 1

1. “El escritor, poeta y crítico estadounidense Edgar Allan Poe es conocido como el primer maestro
del relato corto, en especial de terror y misterio.

2. Nació en Boston el 19 de enero de 1809. Sus padres, actores de teatro itinerante, murieron siendo
él niño y fue criado por John Allan, un hombre adinerado con negocios en Richmond
(Virginia), que probablemente fue su padrino. A los seis años viajó con la familia Allan a
Inglaterra donde ingresó en un internado privado. Después de regresar a Estados Unidos en
1820, siguió estudiando en centros privados y asistió a la universidad de Virginia durante un año,
pero en 1827 su padre adoptivo, disgustado por la afición del joven a la bebida y al juego, se negó
a pagar sus deudas y le obligó a trabajar como empleado.

3. Contrariando la voluntad de Allan, Poe abandonó su nuevo trabajo, el cual detestaba, y viajó a
Boston donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas (1827). Poco
después, se alistó en el ejército en el que permaneció dos años. En 1829 apareció su segundo
libro de poemas, Al Aaraaf, y se reconcilió con Allan, que le consiguió un cargo en la Academia
militar, pero a los pocos meses fue despedido por negligencia en el deber; su padre adoptivo lo
repudió para siempre.

4. Al año siguiente de publicar su tercer libro, Poemas (1831), se trasladó a Baltimore, donde vivió
con su tía y una sobrina de 11 años, Virginia Clemm. En 1832, su cuento Manuscrito encontrado en
una botella ganó un concurso patrocinado por el Baltimore Saturday Visitor. De 1835 a 1837 fue
redactor de Southern Baltimore Messenger. En 1836 se casó con su joven sobrina y durante la
década siguiente, gran parte de la cual fue desgraciada a causa de la larga enfermedad de
Virginia, Poe trabajó como redactor para varias revistas en Filadelfia y Nueva York. En 1847
falleció su mujer y él mismo cayó enfermo; su desastrosa adicción al alcohol y su supuesto
consumo de drogas, atestiguado por sus contemporáneos, pudo contribuir a su temprana
muerte en Baltimore, el 7 de octubre de 1849”.

www.icarito.cl (fragmento adaptado).


1. ¿Cuál es el sentido de la palabra AFICIÓN en el contexto del segundo párrafo del fragmento leído?

A) CONMOCIÓN, porque Poe deseaba alterar la salud de su padre adoptivo mediante acciones que
resultaran inesperadas para él.
B) CONTRADICCIÓN, porque Poe negaba su discurso a favor de una vida saludable al momento
de beber alcohol y participar en juegos clandestinos.
C) INCLINACIÓN, porque Poe mostraba predilección por el juego y el consumo de alcohol,
aspecto que disgustaba a su padre adoptivo.
D) SEDUCCIÓN, porque Poe estaba completamente enceguecido por sus censurables
pasatiempos, razón por la que su padre adoptivo lo desheredó.
E) ATRACCIÓN, porque Poe se fascinaba por consumir alcohol mientras participaba en juegos
ilícitos, lo que obligó a su padre adoptivo a pagar todas sus deudas.

2. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un título adecuado para el fragmento leído?

A) “Edgar Allan Poe, maestro del cuento de terror y la tragedia”


B) “Edgar Allan Poe, hitos en la vida del escritor estadounidense”
C) “La trayectoria literaria del escritor estadounidense Edgar Allan Poe”
D) “Las oscuras aventuras del maestro del cuento, la poesía y el ensayo”
E) “Las obras literarias más destacadas de un insigne representante de la literatura de terror”

3. Con relación a Edgar Allan Poe, se puede afirmar que John Allan era

A) su padre adoptivo y apoyo incondicional, en cuanto a las inquietudes literarias del escritor.
B) el hombre que lo crio tras quedar huérfano, pero con el cual tuvo constantes
diferencias.
C) el hombre que terminó repudiándolo, debido al constante abandono de sus estudios.
D) su padrino, quien lo criticó y desheredó por su persistente afición a la literatura.
E) el tutor del escritor, quien acabó elogiando el trabajo literario de su pupilo.

4. Según lo expresado en el fragmento leído, ¿qué produjo la temprana muerte de Edgar Allan Poe?

A) Un abuso de drogas y alcohol que surgió luego del fallecimiento de su joven esposa.
B) Una profunda depresión que incentivó su consumo habitual de drogas y alcohol.
C) Una enfermedad no especificada, sumada al alto consumo de alcohol y supuesta
ingesta de drogas.
D) Un inesperado contagio tras tener constante contacto con su esposa enferma.
E) Una enfermedad que primero provocó la muerte de su esposa y luego la de él.

5. ¿Qué relación se establece entre el tercer párrafo y el cuarto párrafo del fragmento leído?

EYO
El tercer párrafo El cuarto párrafo
enumera las principales obras indica cuál fue la última obra
A) de Poe y la ruptura definitiva que publicó antes de morir
con su padre. producto del alcohol.
describe los principales
describe los lugares donde
B) problemas que llevaron a Poe vivió Poe antes de morir,
a la ruptura con su padrastro. producto de una enfermedad.
indica la publicación de nombra su tercera
algunas obras de Poe y la publicación, su trabajo
C)
ruptura definitiva con su como redactor, su
padrastro. matrimonio con su sobrina
describe la permanencia de y la muerteladeescritura
caracteriza ambos.de Poe
Poe en el ejército y cómo esta una vez que dejó el ejército y
D)
influyó en su escritura. se trasladó a Baltimore para
casarse con su sobrina.
señala la ruptura y posterior señala el matrimonio del
reconciliación de Poe con su escritor con su joven sobrina y
E)
padrastro, quien finalmente le la posterior muerte de este a
consiguió un trabajo. causa de las drogas.

6. ¿Qué opción presenta una relación adecuada entre el emisor y el receptor del fragmento anterior?

A) El emisor informa objetivamente sobre un asunto, mientras que el receptor cuestiona y critica los
vicios del escritor del texto.
B) El emisor critica los acontecimientos en la vida de alguien, mientras el receptor se forma una
opinión basada en dicha crítica.
C) El emisor expone de forma imparcial los principales acontecimientos de la vida de alguien,
mientras que el receptor se informa de manera objetiva del tema.

D) El emisor entrega su visión acerca de los hitos más importantes de la vida de un personaje
relevante, mientras que el receptor se informa subjetivamente al respecto.
E) El emisor compara su vida con la de un personaje, mientras que el receptor vincula su
experiencia con el contenido del texto.
TEXTO 2

1 . “El Acuerdo Nacional por el Empleo, la Capacitación y la Protección Laboral que suscribieron ayer la
Presidenta Michelle Bachelet con los presidentes de la CUT, Arturo Martínez; de Conapyme, Iván
Vuskovic; y de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Rafael Guilisasti, es la
manifestación más clara de una voluntad del conjunto de los chilenos de buscar soluciones
consensuadas a los problemas del país. Parafraseando al director general de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), el chileno Juan Somavía, decíamos en noviembre pasado que «es necesario asumir
estas tareas para enfrentar la crisis con un sentido nacional, en el que actúen el Estado, los empresarios
y los trabajadores». E insistimos a comienzos de marzo en que «el diálogo entre empresarios y
trabajadores debería llevar a un gran acuerdo nacional proempleo».

2.El Gobierno trabajó de manera ardua para que este entendimiento se concretara con la aprobación de
trabajadores y empresarios. Resulta especialmente destacable que la fórmula alcanzada para disminuir
el desempleo en 1,5 punto porcentual no implica bajo ningún punto de vista una precarización del
trabajo. Por el contrario, se ha buscado una opción para que, quienes vean peligrar sus plazas laborales,
puedan acceder a procesos de capacitación subsidiados por el Estado. Es decir, se ha optado por una
solución virtuosa, que protege el empleo y a la vez mejora la productividad de quienes se vean
afectados por una disminución de la demanda de los bienes que producen.

3. Se ha abierto un camino de diálogo social que el país no veía desde que, a comienzos de los 90, los
presidentes de la CUT, Manuel Bustos, y de la CPC, Manuel Feliú, suscribieran el Pacto Social que dio
estabilidad a la transición política. Lamentablemente, Chile aún carece de una institucionalidad que
haga del diálogo social una instancia permanente para resolver los conflictos entre trabajadores y
empresarios. Ese también es el espíritu del proyecto de ley sobre la ampliación de la negociación
colectiva que prepara el Gobierno. La CUT se ha mostrado dispuesta a avanzar en este sentido. Falta
ahora, de parte de las entidades gremiales empresariales, un pronunciamiento claro respecto de los
mecanismos de diálogo social.

4. La iniciativa suscrita ayer reafirma además el liderazgo presidencial, que se refleja en el cada vez
mayor apoyo ciudadano para Michelle Bachelet. Los grandes ausentes en esta iniciativa de interés
nacional fueron los representantes de la oposición, invitados a la ceremonia de suscripción, pero, una
vez más, alejados de los temas que les interesan a los chilenos.

5. En todo caso, cabe esperar que en el Congreso los proyectos de ley asociados al acuerdo sean
aprobados con celeridad. El país está enfrentando con proactividad la crisis económica internacional.
No obstante, los meses de invierno serán determinantes para que el costo de la menor actividad no lo
tengan que pagar los trabajadores. Todo indica que el Ejecutivo seguirá activo en la contención de una
inestabilidad económica externa que parece en retirada, por lo que no se debe descartar que el próximo
21 de mayo la Jefa de Estado efectúe nuevos anuncios para enfrentar un período que se espera difícil
desde el punto de vista laboral”.
1. ARDUA

A) intrincada
B) dolorosa
C) afanosa
D) accidentada
E) compleja

2. VIRTUOSA

A) íntegra
B) prudente
C) bondadosa
D) astuta
E) experta

3. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del texto leído?

A) Criticar a la oposición del Gobierno por su ausencia en el acuerdo laboral.


B) Informar objetivamente sobre el diálogo que se ha generado en el país en materia laboral.
C) Describir cómo las partes involucradas dialogaron para lograr el Acuerdo.
D) Opinar acerca del surgimiento de un Acuerdo Nacional por el Empleo.
E) Narrar las etapas por las que pasó el Acuerdo que suscribió la Presidenta con los empresarios.

También podría gustarte