Está en la página 1de 57

Análisis Matemático II

Índice

Índice ..................................................................................................................................1
Funciones de Varias Variables ...............................................................................................3
Dominio, Imagen y Curvas de Nivel ....................................................................................3
Límites Dobles......................................................................................................................6
Reemplazo Directo ...........................................................................................................6
Límite Curvilíneo...............................................................................................................6
Teorema del Sandwich......................................................................................................7
Continuidad ....................................................................................................................... 10
Diferenciación.................................................................................................................... 13
Derivadas Direccionales .................................................................................................. 13
Derivadas Parciales......................................................................................................... 13
Diferenciabilidad ............................................................................................................ 13
Igualdad de las Derivadas Parciales Cruzadas ................................................................... 14
Regla de la Cadena ............................................................................................................. 15
Gradiente....................................................................................................................... 15
Jacobiano....................................................................................................................... 15
Regla de la Cadena ......................................................................................................... 16
Curvas ............................................................................................................................... 21
Tipos de Curva................................................................................................................ 21
Vector Tangente a una Curva .......................................................................................... 23
Vector Normal a una Curva ............................................................................................. 23
Ecuación Implicita de una Curva ...................................................................................... 23
Puntos Singulares de una Curva....................................................................................... 25
Longitud de una Curva .................................................................................................... 25
Superficies ......................................................................................................................... 26
Clasificación de Superficies.............................................................................................. 26
Campos Vectoriales ............................................................................................................ 27
Definición....................................................................................................................... 27
Linea de Flujo ................................................................................................................. 27
Divergencia y Rotacional ................................................................................................. 30

pág. 1
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

Operador Nabla .......................................................................................................... 30


Divergencia................................................................................................................. 31
Campo de Gradientes ..................................................................................................... 33
Campo de Rotores .......................................................................................................... 33
Integrales Multiples............................................................................................................ 34
Integrales Iteradas.......................................................................................................... 34
Cambio de Variables ....................................................................................................... 34
Coordenadas Polares................................................................................................... 34
Coordenadas Esféricas................................................................................................. 34
Ejercicios con Integrales Multiples ................................................................................... 35
Area de Regiones ........................................................................................................ 35
Volumenes de Solidos ................................................................................................. 38
Integral de Línea................................................................................................................. 48
Integral de Linea de Tipo 1 .............................................................................................. 48
Integral de Linea de Tipo 2 .............................................................................................. 49
Teorema de Green ............................................................................................................. 50
Integrales de Superficie ...................................................................................................... 53
Integral de Tipo I ............................................................................................................ 53
Integral de Tipo II............................................................................................................ 53

pág. 2
Análisis Matemático II

Funciones de Varias Variables


Una función f: D ⊆ Rn → Rm es una cierta ley o regla que asigna a cada elemento x=(x1,x 2,…,xn) ∈
D un elemento y=(y 1,y2 ,…,yn). El elemento y debe ser único para cada x.

Dominio, Imagen y Curvas de Nivel

a)

Reemplazamos z por una constante y obtendremos que

Lo que implica que las curvas de nivel, serán circunferencias de radio √ como las que
se ven en el gráfico
10

10
10 5 0 5 10

El Dominio será todos los Reales puesto que no tiene ninguna restricción.

Se observa, que la Imagen de la Función será R ≥ 0, puesto que se tienen dos miembros
cuadráticos sumando (ambos siempre son positivos y dos cosas positivas sumadas dan otra
cosa positiva).

pág. 3
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

b)

Este es un poco más jodido. Como siempre reemplazamos la z por k y pasamos el


denominador multiplicando

Distribuimos y agrupamos:

=0

Las cónicas resultantes serán pares de rectas secantes

10

10
10 5 0 5 10

La Función tiene una restricción de dominio, pues el denominador se hará 0 en el punto (0,0).
Entonces Dom F=R-(0,0)

A su vez podemos estudiar la imagen de esta función. Para eso usamos la archiconocida
formula para sacar raices de la función cuadrática (por las dudas si alguno uso mucho la Casio
Fx95 y se olvido cómo es la anote por aquí) y hacemos un pequeño truquillo. Consideramos a
una de las variables como variable y a la otra como una constante. En este caso considero a la
Y como variable, y obtengo:

A=k+1 B=0 C=(k-1) LA FORMULITA

√ 𝑎𝑥 𝑏𝑥 𝑐

𝑏 √𝑏 𝑎𝑐
𝑥
Lo de adentro de la raíz cuadrada deberá ser positivo, entonces: 𝑎

Pasamos el al otro lado (se nos desaparece) y nos queda:

Cuyas raíces obviamente serán k=-1 y k=1. Así concluimos que la imagen serán R Є *-1,1]

pág. 4
Análisis Matemático II

c) √

Aca hay que pensar un poco más pero no es difícil… Arranquemos con el dominio. La
restricción estará cuando lo de adentro de la raíz sea negativo. Esto ocurrirá por
(recordando la primaria) regla de los signos cuando:
 X sea negativo pero Y positivo
 Y sea negativo pero X positivo

Esto se puede ver claramente en las gráficas pues quedan cuadrantes en blanco.

Entonces Dom F = R/(xy)≥0

La raíz cuadrada de un numero NUNCA ES NEGATIVA, entonces la Imagen de la


Función serán Im (F) = R≥0

Ahora analicemos las curvas de nivel… Como siempre igualamos a k y tenemos:

Son Hipérbolas como claramente se ve en las imágenes

10

10
10 5 0 5 10

pág. 5
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

Límites Dobles
En funciones de más de una variable a diferencia de las funciones de una variable, uno se
puede aproximar a un punto en infinitas direcciones (no solo por izquierda y por derecha como
en Analisis I). De esta manera el entorno alrededor de un punto es un di sco. Esto complica las
operaciones… sin embargo no es imposible calcularlos. Existen diversos métodos y muchísimos
trucos que intentare recopilar:

Reemplazo Directo
Este es el caso que no se van a encontrar en un examen… y es cuando el limite no es
indeterminado. En este caso se reemplazan los valores a los que tienden x e y en la función
obteniéndose el límite.

Ejemplo 1:

Límite Curvilíneo
En el caso de que se obtenga una indeterminación, se puede buscar una función de una
variable o una curva que pase por el punto que se está evaluando.

Ejemplo 2:
OJO!!! : El punto evaluado debe
pertenecer a la Curva!!!

 Las curvas más simples para usar son las rectas del estilo x=0, y=0. Incluso se
puede calcular mentalmente el límite con esas curvas por lo que es recomendable
tomarse 1 minuto antes de probar con otra cosa y hacer el denominado Límite
Iterado:

Recta x=0 Recta y=0

pág. 6
Análisis Matemático II

Ejemplo 3:

Muchas veces los limites salen con cosas de Análisis 1, sin siquiera recurrir a Limites
Curvilíneos / Acotaciones.

Ejemplo 4:

Incluso puede ser que haya que usar ese bendito y querido L’Hopital que tan fácil hacía las
cosas:

Podemos probar con una familia de rectas que pasen por el origen. Estas serán (at,bt).
Entonces nos quedará algo así el límite:

Al depender el limite de dos valores entonces, no será único por lo que podemos concluir que
el límite no existe. Es decir si tomaramos la curva (2t,t) el limite daría -2, y si tomaramos (3t,t)
daría -3. En fin suele ser útil tomar familias de curvas del estilo:

( )

Para quedarnos con un limite dependiente de una sola variable y que saldrá con L’Hopital o
no…

Aclaración: La forma fácil de resolver este límite era usando limites iterados pero quería
explicar el procedimiento de probar familias de curvas.

pág. 5
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

Ejemplo 5:

Observación 1: Al hacer Reemplazo Directo, me da una indeterminación del tipo

Observación 2: Tengo en el numerador y el denominador repetido a x 2y2

 Pruebo con límites iterados y obtengo:

 Podría sospechar que el límite en cuestión es 0, sin embargo la Observación 2 resulta


muy importante puesto que si encuentro una curva mediante la cual
entonces me quedarían tanto en numerador como denominador simplificandose
y dándome que el limite doble es 1. De esta manera quedaría comprobado que el
límite doble no existe.
 Busco la curva con la cual

 Solo 0 al cuadrado da 0 entonces planteo:


 Despejo x:
 Entonces ahora pruebo con la curva nueva obtenida:

 Ahora como obtuve con las curva x=0 e y=0 que el límite es 0, y con la curva x= que
el limite es 1 puedo concluir que el límite no existe
 También podría haber usado la recta y= para probar la no existencia del límite

NOTA IMPORTANTE El límite curvilíneo es útil para probar que un límite no existe
puesto que si al usar una curva arroja un valor A y al probar con otra arroja un valor distinto a
A esto significa que el límite no existe. Sin embargo si yo pruebo con 23 curvas y el límite me
da 0, no puedo afirmar que el límite existe y es 0 puesto que podría ser que al probar con la
curva 24 el límite me de 2 probando que no existe. Lo que sí puedo hacer es sospechar que el
límite es 0 e intentar demostrarlo mediante el Teorema de Sandwich o la definición de límite.

pág. 6
Análisis Matemático II

Teorema del Sandwich

Ejemplo 6

 No encontramos una curva que de distinto de 0 entonces intentamos probar que


el límite justamente existe y es 0. Desdoblamos el límite:

 Observemos que en el denominador tenemos una potencia par (siempre positiva)


sumando a otra potencia par siempre positiva. Sabemos que si a algo positivo se le
suma otra cosa positiva, el resultado será algo mayor y positivo. Entonces se
concluye que:

x2+y2 ≥ x2
 Ademas el numerador siempre es positivo ya que esta elevado al cuadrado
entonces:

 Finalmente concluimos que el límite es 0 puesto que tenemos una función acotada
multiplicada por 0.

Ejemplo 7

Observación 1: El numerador es un infinitésimo de orden 6 y el denominador de orden 5. Esto


nos permite sospechar que en caso de existir, el limite será 0.

 Probemos límites iterados:

En este momento sospechamos fuertemente que el limite existe y es 0. Entonces


procedemos a probarlo mediante una acotación.

pág. 7
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

 Desdoblamos el limite:

 Planteamos una desigualdad y comenzamos a trabajar con ella. Es muy útil cuando
hay una suma o resta de potencias transformarlas en un binomio al cuadrado pues
suele facilitar el desarrollo de las desigualdades. Entonces:

 Ahora entonces observemos que podemos plantear una desigualdad muy parecida
a la función original:

 Al pasar a ambos mi e mbros de l a i ne cuaci ón e l 2 nos que da:

 Ahora acotamos la otra parte del límite:

√ √

| | √ √

 Entonces nos queda:

pág. 8
Análisis Matemático II

Ejemplo 8 Cosas Utiles

 Sacamos factor común en el numerador, y usamos la factorización de


“Cosas Utiles” en el denominador:

 Ahora se nos van los (x+y) y podemos completar cuadrados en el


denominador a fin de que nos queden términos al cuadrado que
simplifiquen la acotación:

 Ahora procedemos a acotar. Entonces sabemos que:

 Finalmente

Moraleja: Las factorizaciones algebraicas y el método de completar


cuadrados suele simplificar mucho las acotaciones

pág. 9
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

Continuidad
Ejemplo 1:

Arrancamos con uno bien fácil para entender la noción de continuidad y la manera de
encararla:

F(x,y) = {

Como en Análisis I, debemos prestar atención en los puntos del dominio en los que la función
se “parte”. En este caso sería en la recta y=0. Allí la función está definida como x. Sin embargo
esto no significa que sea continua. Para probar continuidad deberíamos verificar que el límite
de la función al acercarnos a esa recta, sea igual al valor que toma en la recta. Entonces
planteamos la igualdad:

La recta es y=0, sin embargo, x puede tomar cualquier valor (x no tiene restricciones). Esos
infinitos valores que puede tomar x los llamamos a.

Entonces observamos que F(a,0) es a puesto que F(x,y) en la recta y=0 es x, y x toma los
infinitos a valores. Y esto deberá coincidir con lo que suceda en el entorno a la recta, es decir
en F(x,y)=y, que obviamente el límite da 0. Por lo que a=0. Entonces se concluye que:

F(x,y) es continua en R2 – (a,0) siendo a ≠ 0.

pág. 10
Análisis Matemático II

Ejemplo 2

Analizar la continuidad de la Función en todo R2

Al igual que en el ejemplo anterior, la recta y=0 es


la conflictiva, entonces debemos evaluar la
siguiente expresión:

Haciendo reemplazo directo obtenemos:

{ }

Entonces la Función resulta continua en todo R2 excepto en los puntos (a,0) con a ≠ { }

Ejemplo 3

Encontrar los menores reales a y b tal que la función se pueda extender de manera continua
a todo R2

Lo primero que haremos es analizar el dominio para saber


donde debemos redefinir la función. Completamos
cuadrados en el denominador y tenemos:

Entonces se deduce que el dominio no está definido en el


(0,0) por lo que deberemos evaluar el limite en ese punto:

Entonces el menor valor que puede tomar a es 1, y b para que ese limite exista deberá ser 2
como minimo sino tenderá al infinito. La función quedaría redefinida como f(x,y)=0 en el (0,0)

pág. 11
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

Ejemplo 4

Extender el dominio del campo vectorial para que sea continuo:

Debemos analizar las dos componentes. Por un lado tiene conflictos en la recta y=x
por lo que evaluaremos en puntos (a,a)

Por otro lado , al completar cuadrados se observa que solo tiene conflictos en (0,0)

Entonces en (0,0), la primer componente tiende a 2a que sería 0, y la segunda también.

Entonces la función podríamos redefinirla como:

( ) ≠

( ) ≠

3 2 1 0 1 2 3

pág. 12
Análisis Matemático II

Diferenciacion
Derivadas Direccionales
Cuando se trabaja con funciones de más de una variable, en un punto (x,y), pueden existir
infinitas derivadas según la dirección que se elija. Las derivadas direccionales se calculan
mediante el siguiente límite:

( ⃗)

Ejemplo en una dirección

Ejercicio

Derivadas Parciales
Cuando se toma como dirección a los versores, las derivadas se denominan parciales .

Ejemplo Derivacion Normal

Ejemplo con limite

Diferenciabilidad
Para que una función sea diferenciable en un punto debe existir un plano tangente (Funcion
afín) que aproxime bien a la función. Matematicamente debe cumplirse que:

( )

‖ ‖

Este límite suele ser bastante complicado… aunque no imposible de resolver, por lo que las
cosas se simplificaran bastante con las siguientes condiciones:

Toda función diferenciable es continua, sin embargo no toda función continua es diferenciable.

Si todas las derivadas parciales existen y son continuas en un punto, entonces la Función es
diferenciable en ese punto

Ejemplo 1

pág. 13
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

Igualdad de las Derivadas Parciales Cruzadas


Si F(x,y) es de clase C2 (2 veces diferenciable con continuidad) entonces:

Ejemplo

Sea f(x,y)=xey+2yx entonces:

Hago la Derivada Parcial respecto a X Hago la Derivada Parcial respecto a Y

Derivo respecto a y la Derivada anterior Derivo respecto a x la Derivada Anterior

pág. 14
Análisis Matemático II

Regla de la Cadena
Bueno, aquí comienza la parte en la que todos se asustan… pero le van a terminar tomando
cariño.

Gradiente
Si f va de R3 R, y es diferenciable, el Gradiente en (x,y,z) es el Vector con sus derivadas
parciales, es decir:

( *

Ejemplo:

Jacobiano
Si f va de Rn Rm, y es diferenciable, el Jacobiano es:

( )

Ejemplo:

( *

La primera fila va a tener las derivadas parciales respecto a cada variable de (x+y+z). Es decir:

La segunda fila va a tener las derivadas parciales respecto a cada variable de ( ). Es


decir:

pág. 15
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

Regla de la Cadena

Generalmente, los ejercicios de regla de la cadena se pueden resolver de dos maneras : con o
sin matrices. Pero hay veces que sin matrices no va a salir porque a Ricardo le gustan las
matrices entonces los plantea de manera en la que solo sale con matrices…

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Este es un ejercicio de final, que Martini no lo quiso resolver cuando mando las soluciones, asi
que hagamos acá la cuenta (después lo resolvió en clases…):

Es bastante largo y mareante hacer la cuenta de forma no matricial asi que vamos a hacerla
con matrices:

A B C D

J K

U V

Entonces, a la Funcion g, le entran (x,y) y le sale un escalar (puesto que φ va de R2 a R), y para
hacer eso debe pasar por un monton de funciones intermedias (de eso se trata la
composición). Veamos:

(x,y) (A,B,C,D) JK UV μ

Evaluando en el punto pedido:

55 5 5 μ μ

Entonces, cada flecha va a ser una función, y las llamaremos 1,2,3 y la ultima es φ claramente.

Entonces ahora es cuestión de hacer los jacobianos de cada función, que serán:

x y
A
B 1
C

pág. 16
Análisis Matemático II

X va a ser 2 e Y va a ser 1 (Es el punto en el que hay que evaluar)

A B C D
J 3 2 0 0 2
K 0 0 4 1

J K
U 1 0 3
V 0 2K
K va a ser 5

U V
φ -2 3
φ

Entonces nuestra función G va a ser φ(3(2(1(x,y)))), entonces hacemos el producto matricial


con cada jacobiano que nos dará:

( ) ( ) ( )

pág. 17
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

Ejemplo 3

Sea F:R2 R2 una función diferenciable y φ: R2 R2 definida por:

Calcular φ’ 5

F 5 F5 F’ 5 - F’ 5 -1,5)

1. Forma Matricial

En este caso aparece algo que complica la forma matricial un poco: la regla del producto. Sin
embargo, no es imposible, es cuestión de separar las funciones (los factores multiplicando),
entonces tenemos las Funciones (x,y) y (F(x,y), ) y ahí planteamos entonces la regla del
producto.

Antes haremos la composición de la segunda Función, que llamaremos ε que quedara:

A B C D Entonces nuestra primera función es ∝: (x,y) (a,b,c,d)

Después tenemos β: (a,b,c,d) (u,v), y por ultimo tenemos:

U V δ w

Ahora planteamos la regla del producto(primer función derivada (x,y) por segunda sin derivar
(ε) + primera función sin derivar por segunda derivada

6
1 2 3 4 5

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
5 5

1. Es la primera función derivada (el jacobiano de (x,y))


2. Es la segunda sin derivar (ε) evaluada en el punto (1,5), es decir, en la primer
componente de la función tenemos U, que es F(x,y), que en el punto es F(1,5) que es
dato y vale 3, pero no tenemos W, por eso la segunda columna va con un cero. Y en la
segunda componente tenemos W, que es (F(y,x))2 que es 32 = 9, pero no tenemos a U
entonces va un 0 en la primer columna
3. Es la primera función sin derivar. Sería el punto (1,5), pero debe ser una matriz de 2x2
puesto que (x,y) es una función de R 2 en R2 pues va de (x,y) a llamémosle (p,q)

Las matrices 4,5 y 6 corresponden a ε derivado:

4. Es el jacobiano de la función que definimos como δ. T U


de U, que da 1 obviamente, tenemos a U derivado respecto de V que es 0, tenemos
a W derivado respecto de U que es 0, y tenemos a W derivado respecto de V, que

pág. 18
Análisis Matemático II

como en W tenemos a V2, la derivada será 2v. A su vez, V es F(y,x), que en el punto
evaluado, es F(5,1), que es 3. Entonces queda 2*3 = 6
5. j β. T U F’ 5 -
2,4), y A es la primer componente, entonces vale -2, luego tenemos a U derivado
respecto a B, que será la segunda componente que vale 4. U no tiene componentes
C ni D por lo que irán ceros en esas posiciones. Ahora vamos a la segunda fila del
jacobiano, la correspondiente a V. Como no tenemos ni A ni B, iran ceros. V
F’C (5,1) que es -1 (OJITO QUE ESTÁ CAMBIADO EL
ORDEN DE X E Y) , y V derivado respecto a D será 5.
6. Es el jacob ∝. Tenemos a A derivado respecto a X, que será 1, en A no hay Y
asi que va 0 en la segunda componente. Tenemos a B derivado respecto a X (no hay
X asi que va 0), y derivado respecto a Y que será 1. Tenemos a C derivado respecto
a X que será 0 pues no tenemos X ahí, y respecto a Y será 1. Por ultimo tenemos a
D, que respecto a X será 1, pero como no hay Y respecto a Y es 0.

Y walaa ya armamos todas las matrices, ahora queda sacarse la paja de encima y resolver
el choclo que nos dará: ( *
5
2. Forma no Matricial

En este caso es el camino más corto:

5 5 5

Y nos queda de una manera mucho más simple y corta (a mi parecer): ( )


5

pág. 19
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

pág. 20
Análisis Matemático II

Curvas
Tipos de Curva
La parametrización de una curva que toma valores de t Є (a,b) puede ser

 Simple: la curva es inyectiva , ≠ ≠


 Regular: ≠ ⃗ (c(t) es derivable)
 Cerrada: c(a) = c(b)

Ejemplo 1

-3 t 3 4

 Simplicidad
2
Planteamos c(t1)=c(t2) siendo t1≠ 2

15 10 5 5 10 15

Comenzamos laburando con la componente y, 2


entonces:

Ahora esa relación la metemos en la componente x de la curva, usaremos la versión


negativa pues es la que nos llevara a una conclusión, entonces:

Al haber dos valores de t con una misma imagen, se deduce que la curva NO ES SIMPLE.

 Regularidad

Lo primero que hacemos es derivar la curva, entonces tenemos:

Para que 2t sea 0, t debe ser 0. Sin embargo, si t=0, la componente x es -4, por lo que el vector
tangente a la curva no se anula para ningún valor de t, entonces, c(t) ES REGULAR.

 Para saber si es cerrada, simplemente nos fijamos si c(-3)=c(3)

C(-3) = (-15,5) c(3)=(15,5)

NO ES CERRADA

pág. 21
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

Ejemplo 2

5 -5 t 5

 Simplicidad

Trabajamos con la componente Y

Ahora metemos en la X

5 5

5
20
Sacamos las raíces de las 2 Funciones y las que son
comunes para ambas son t=-2 y t=3 . Por lo tanto 15

NO ES SIMPLE
10

 Regularidad
5
Hallamos 5
80 60 40 20 20 40
Entonces 2t = 1 por lo que t= , y al meterlo en la
5
otra ecuación nos da entonces la curva
ES REGULAR

 c(-5)=(-144,24) c(5)=(56,14) por lo tanto NO ES CERRADA

pág. 22
Análisis Matemático II

Vector Tangente a una Curva


El vector tangente a una curva se define como:

̇ ̇ en R2 ̇ ̇ ̇ en R3
El vector tangente unitario a una curva se calcula dividiendo al vector tangente por su módulo

Vector Normal a una Curva


El vector normal a una curva se obtiene mediante la formula:

̇ ̇ en R2 ̈ ̇ . ̇ ̈ . ̇ ̇ en R3

Ecuación Implicita de una Curva


Una curva en R2 se va a poder expresar mediante una ecuación. Si está en R 3 serán necesarias
2 ecuaciones. A veces puede resultar complicado encontrar la ecuación implícita de una
curva… Veamos ejemplos en un orden ascendente en dificultad hasta llegar a una curva de
dificultad Martini…

Ejemplo 1:

(Rcos(t),Rsin(t))

Esta es una de las curvas mas simples. La manera de proceder sería:

X=Rcos(t)

Y=Rsin(t)

X2=R2 cos2 (t)

Y2=R2 sin2(t)

pág. 23
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

X2+Y2 = R2cos2(t)+ R2sin2 (t)= R2(sin2(t)+ cos2(t))

Por Identidad Trigonométrica: X2+Y2 =R2 que es una circunferencia de radio R y la ecuación
implícita de la curva.

Con este ejemplo se observa que cuando se tienen curvas con funciones trigonométricas, se
debe operar con sus términos a fin de llegar a alguna identidad trigonométrica que elimine
estas funciones de t, quedando una ecuación implícita F(x,y).

Ejemplo 2:

(t3-5t2+6t,t2-5t+6)

A veces hay que buscar que x e y se parezcan. Reexpresemos x sacando factor común
t.

X= t3-5t2+6t = t*(t2-5t+6)

Entonces tenemos que x=t*y por lo que entonces:

Y=

Podríamos pensar que esa es la ecuación implícita, sin embargo hay un pequeño pero
grave error. Nuestra ecuación no está definida en y=0 pero la curva si, pues en t=2 y
t=3, y=0. Entonces debemos “maquillar” esta ecuación:

, luego, 5 y ahí obtuvimos nuestra


ecuación implícita.

Ejemplo 3:

(t2,t3,t5-t2)

Si x= t2 e y= t3 podríamos hacer:

X*Y= t2 * t3 = t5

Entonces, Z= X*Y-X

Podríamos decir que esa es la ecuación implícita, sin embargo aún nos falta algo. Si
dejaramos eso solo, tendríamos una superficie, no una curva, pues tenemos dos
variables libres. Entonces podemos observar que una curva en R 3 necesita de dos
ecuaciones para definirse, asi que buscamos otra:

Y=X2/3

Y ahora podemos decir que el siguiente sistema de ecuaciones corresponde a la curva:

pág. 24
Análisis Matemático II

X*Y–X-Z=0

X2/3 – Y=0

Puntos Singulares de una Curva


Son aquellos puntos donde existen 2 o más rectas tangentes, o donde éstas son verticales (la
pendiente es infinita). La manera de calcularlos es la siguiente:

a) Si la curva no es simple (se corta en un punto), sucederá que en ese punto de corte
habrán mas de una recta tangente, siendo ese un punto singular
b) Para encontrar los puntos donde la tangente es infinita, se debe encontrar la ecuación
implícita de la curva, y calcular su gradiente. Los puntos (x,y), donde el gradiente se
hace vector nulo, son puntos singulares, siempre y cuando esos puntos pertenezcan a
la curva, es decir que exista un t que lo genere.

Longitud de una Curva

∫ ‖ ‖

pág. 25
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

Superficies
Clasificación de Superficies
 Una superficie es REGULAR si el vector normal a ella nunca se hace nulo. Es decir, si
.
 Una superficie es SIMPLE si S(u 1,v1) ≠ S(u2,v2) 1 , v1 ≠ 2 , v 2)

 Una superficie es ORIENTABLE si…

La Cinta de Moebius es un ejemplo de superficie no orientable

Ejemplo 2

RXR R3

 Regularidad

A simple vista nos damos cuenta que la normal se


anula cuando u=v=0 entonces concluimos que la
Superficie NO ES REGULAR. De hecho podríamos
habernos dado cuenta de esto sin hacer el producto
vectorial, pues cuando u=v=0, ,
por lo que recordando Algebra, ambos vectores son
Linealmente Dependientes y por lo tanto su
producto vectorial es 0.

 Simplicidad

S(u1,v1) = S(u2,v2) (u1,v1 )= (u2,v2)

Arrancamos con la componente Z de la superficie pues es la mas fácil y nos permite


deshacernos de las v.

Pero si completamos cuadrados:


Entonces
Asi se concluye que la Superficie ES SIMPLE

pág. 26
Análisis Matemático II

Campos Vectoriales
Definición
Son aplicaciones de Rn→Rn tal que a cada X del Dominio le corresponde un Vector F(X). El
gradiente de una Funcion es un ejemplo de Campo Vectorial ya que asigna a cada punto de la
Función un vector.

Linea de Flujo
Una Linea de Flujo para el campo vectorial F es una curva c(t) tal que F(c(t))=c’(t) . Son bastante
complicaditas de calcular pues implica resolver Ecuaciones Diferenciales. Veamos algunos
ejemplos:

Ejemplo 1: Introducción

Si tenemos el Campo Vectorial: F=(-y,x), las líneas de flujo correspondientes serán


circunferencias, pues:
3
X Y

( ) 2

0
-Y X

3 1

2
2

3
1

3 2 1 0 1 2 3

3 2 1 0 1 2 3

pág. 27
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

Ejemplo 2: Operar con diferenciales

Sea el Campo F(x,y)=(x-y,2x-y) hallar la familia de líneas de flujo.

Entonces tenemos que:

̇
̇

Lo que debemos intentar hacer en primera instancia es ver si de alguna manera, operando con
los diferenciales puedo vincular ambas expresiones y deshacerme de los términos de la
derecha.

Una manera de hacerlo sería:

̇ ̇

̇ ̇

Entonces ̇ ̇ ̇ ̇ y si integramos la expresión nos quedara F(x,y)=k. Asi que


integramos para hallar ese F(x,y)

̇ ̇ Eso es regla del producto (es la derivada de xy)

̇ Su antiderivada es

Entonces nos queda ( ) que es una familia de elipses rotadas

3
3

2
2

1 1

0 0

1
1

2
2

3
3

3 2 1 0 1 2 3 3 2 1 0 1 2 3

pág. 28
Análisis Matemático II

Ejemplo 3: Autovalores y Autovectores

Encontrar las Lineas de Flujo del Campo F(x,y)=(4x-2y,x+y)

Se tendrá que cumplir que F*c(t)+=c’(t) es decir que [4x(t)-2y(t),x(t)+y(t)+ = *x’(t), y’(t)+

Entonces nos queda un Sistema de Ecuaciones Diferenciales:

̇ ̇
{ En forma matricial esto será: ( * ( )( )
̇ ̇

Implicando que ̇ siendo la matriz M una constante. Entonces tenemos:

̇ ̇ ̇
.

Entonces ahora integramos ambos miembros y obtenemos:

Ahora nos queda hallar ∝ y k. Tenemos que

∝ ∝
( * ̇ ( *
∝ ∝

Igualando con la expresión que habíamos obtenido antes nos queda:

∝ ∝ ∝ ∝
̇ ( * ( * ( * ( *
∝ ∝ ∝ ∝

Esto deberá tener una solución no nula entonces el determinante de (kI-M) debe ser 0

| | 5

Las raíces de ese polinomio son k=2 y k=3 que se denominan autovalores.

Ahora buscaremos los autovectores correspondientes, es decir para k=2 nos queda:

( )( * ∝ ∝

⃗⃗
∝ ( * ⃗⃗

Y ahora buscaremos el autovector correspondiente al autovalor k=3

( )( *

( *

pág. 29
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

Entonces ahora tenemos 2 posibles curvas solución de la ecuación diferencial pero por
propiedad de las ecuaciones diferenciales, hay una tercer solución que es la posta y surge de
sumar las otras 2, entonces tenemos:

Si me piden la línea de flujo en un punto por ejemplo el (1,0), entonces debo plantear el
sistema de ecuaciones:

3
3

2
2

1 1

0 0

1 1

2 2

3
3

3 2 1 0 1 2 3 3 2 1 0 1 2 3

Divergencia y Rotacional
Operador Nabla
Para calcular Divergencia es necesario usar el Operador Nabla:

pág. 30
Análisis Matemático II

Cuando se aplica a f entonces se calcula el Gradiente de f:

Divergencia
Si F=F1 i + F2 j + F3 k entonces:

∂F1 ∂F ∂F
F F
∂ 1 ∂ ∂

La divergencia tiene diversas aplicaciones como por ejemplo el estudio de gases y fluidos. La
divergencia indicaría la razón de expansión por unidad de volumen bajo el flujo de un gas o
fluido. Cuando div F < 0 se deduce que el gas o fluido se esta comprimiendo. Si div > 0
entonces se está expandiendo

Ejemplo 1:

Calcular la Divergencia del Campo (x,y,z) (P,Q,R) F=(5x+3y,6y+2,z)

F R 5

Ejemplo 2:

Calcular la Divergencia del Campo (x,y,z) (P,Q,R)

F R

pág. 31
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

Rotor

Si F = F1 i + F2 j + F3 k , el rotor de F es el campo vectorial

𝒊 𝒋 𝒌

𝑟𝑜𝑡 𝐹 𝑋𝐹 |𝜕 𝜕 𝜕|
|𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 |
𝐹 𝐹 𝐹

Notas:

El rotor solo se define para R3, sin embargo se puede “adaptar” para R 2
quedando el siguiente determinante:

𝜕𝐹 𝜕𝐹1
| | cuya solución es
𝜕𝑥 𝜕𝑦


La Divergencia del rotacional es 0

Ejemplo 1

Ejemplo 2

pág. 32
Análisis Matemático II

Campo de Gradientes
Un campo F es campo de gradientes cuando existe una función H tal que

Para que F sea campo gradiente, su rotor debe ser 0.

La función H se llama Función Potencial.

Entonces, si quiero obtener el campo de gradientes de F:(P,Q), debe cumplirse que:

Campo de Rotores
F(P,Q,R) es campo de rotores, si existe una Funcion G: R 3→ R3 tal que Rot G = F.

Para que exista G, la div F=0

pág. 33
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

Íntegrales Multiples
Integrales Iteradas

Cambio de Variables

Coordenadas Polares

Coordenadas Polares
r = Radio (0,+∞)
Coordenadas
θ= Angulo (0,2π)

Equivalencias

Jacobiano r

Coordenadas Esféricas

Coordenadas Esféricas
ρ = Radio (0,+∞)
Coordenadas θ= Angulo Horizontal (0,2π)
=Angulo Vertical (0, π)

Equivalencias

Jacobiano

pág. 34
Análisis Matemático II

Ejercicios con Integrales Multiples


Area de Regiones

Ejemplo 3: Una de las favoritas de Martini

Como siempre procedemos a buscar las curvas parecidas. En este caso C 1 con C2 y C3 con C4 y
planteamos las inecuaciones correspondientes:

5 5

Ahora ya definida nuestra transformación calculamos el Jacobiano:

|J | | |

Ahora debemos expresar el Jacobiano en función de u y v y nos quedara:

Ahora solo queda resolver la Integral doble que será:

∫ ∫

pág. 35
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

Ejemplo 4: Elipse Rotada

Hallar el área de la región 5 (a > 0)

Lo primero que debemos conocer es que si una conica es cortada por una recta que pasa por el
centro de la conica, entonces la divide en 2 mitades iguales. En este caso, la recta pasa por el
origen, y la elipse está centrada en el origen por lo que el área que deberíamos calcular es:

. Lo primero que haremos es completar cuadrados en la elipse


de manera que nos quede no la canónica de la elipse sino que la forma Curuchet ideal para
obtener jacobianos sencillos:

√5 4

Aplicaremos la siguiente transformación:

√5 2

√5

Y ahora despejamos x e y:

√ 0

√ √

Calculamos el Determinante Jacobiano:

|| √5 √5|| | |
√5

Y la elipse en las nuevas coordenadas 4

4 2 0 2 4

queda:

Que es un hermoso circulo (mejor dicho disco) de radio a. Entonces acá ni


siquiera hay integral puesto que tendremos:

pág. 36
Análisis Matemático II

Ejemplo 5

Calcular el área de la región definida por .

Cuando uno ve que tiene términos lo mas conveniente seguramente será trabajar con
coordenadas polares. Entonces definimos la transformación correspondiente:

Reemplazamos en la región y nos queda:

Lo desarrollamos y llegamos a:
1

Ahora sacamos Factor común y nos queda:


0

Pero es entonces
1

Ahora usamos el viejo truco de sumar de ambos


lados en este caso buscando que en un
2

termino nos quede 1 y en el otro algo que complete 2 1 0 1 2

cuadrados. Entonces nos queda:

Ya tenemos los limites de r y : π

Planteamos ahora la integral sin olvidarnos del jacobiano de las polares:

∫∫ ∫

pág. 37
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

Volumenes de Solidos

Antes de comenzar a calcular volúmenes, debemos ser capaz de imaginarlos. Entonces resulta
útil conocer como se verán las superficies con las que nos podemos topar. En su mayoría serán
cuadricas, ya sea en su forma normal, o desplazadas, rotadas, o lo que venga. Pero si te dan
una superficie y a simple vista no tenes la mas puta idea de que hacer, yo creo que la mejor
herramienta para descifrar la grafica es tomar un par de curvas de nivel y asi tendremos una
idea de ante que estamos.

Si a = b = c entonces es una
Elipsoide esfera.
Si lo cortamos con un plano
obtendremos una elipse.
Si cortamos una esfera
obtendremos circunferencias.

Si a, b y c son distintos, estamos


ante un paraboloide elíptico,
pero si son iguales es un
paraboloide de revolución.
Si cortamos uno elíptico con un
Paraboloide
plano paralelo al xy obtendremos
elipses, y en uno de revolución
circunferencias. A su vez si lo
cortaramos con un plano
paralelo a xz obtendríamos
parábolas. De ahí su nombre,
pues es el solido generado al
rotar una parábola alrededor de
un eje
Paraboloide
Hiperbolico
alias “Silla de
montar” o
papa frita Esta linda figura, si la cortamos
“Pringles” con planos paralelos al xy
obtendremos hipérbolas, pero al
cortarlo con planos paralelos al
xz obtendremos parabolas

pág. 38
Análisis Matemático II

Cono eliptico
En caso de que a b y c sean 1
tendremos un cono circular
recto. Al cortarlo con planos xy
obtendremos circunferencias.

Hiperboloide
de una Hoja Al ser cortado por planos xy
obtenemos elipses. Si se corta
por planos xz se obtienen
hipérbolas.

Hiperboloide
de dos Hojas Al ser cortado por planos
horizontales obtendremos
elipses y al cortarlo planos
verticales hipérbolas.

pág. 39
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

Ejemplo 1: Cono circular recto

Un Cono recto de altura h y radio R (en la altura h es el radio) tiene como ecuación:

A simple vista por la geometría del cono, cuya proyección es una circunferencia cuyo radio
varía según Z, se observa la conveniencia de trabajar
con coordenadas cilíndricas:

z=z

Vamos a tener que la proyección del cono es una


circunferencia de radio R( que surge de intersecarlo
con el plano que define la altura), y que el piso en Z
va a ser el cono, y el techo el plano z=h

Entonces: 0 < r < R 0 < θ < 2π

Los limites z salen, el inferior (que es el cono), de


despejar de la ecuación del cono la variable z, y el
superior del plano que es techo (z=h), si no existiera
este “techo”, que corresponde a la altura máxima del cono, este se extendería
infinitamente y su volumen también sería infinito.

Entonces planteamos la integral triple (sin olvidarnos del determinante jacobiano):

∫∫ ∫

O la integral doble:

∫∫ ⁄

O Incluso podríamos usar una función lineal y hacer un solido de revolución con una
integral simple. Esto demuestra que hay muchas maneras de calcular el volumen…

Si resolvemos la integral (ya sea simple, doble o triple) nos va a dar el volumen del cono
(que lo deberíamos conocer de antemano…)

pág. 40
Análisis Matemático II

Ejemplo 2: Intersección de paraboloides

Hallar el Volumen de la región limitada por S 1 : S2 :

Las superficies a simple vista son 2 paraboloides de revolución uno “apuntando hacia arriba”
con el vértice en (0,0,0) y el otro “apuntando hacia abajo” con un vértice en (0,0,27) como se
ve en el gráfico:

Nos interesa conocer la intersección entre los paraboloides, que se puede intuir a simple vi sta
que será una circunferencia

Emprolijando S2 obtenemos 𝑧 𝑥 𝑦

Luego reemplazamos lo del paréntesis por la S 1 y nos queda

Despejando z tenemos z = 9 que es el plano en el que se cortan los paraboloides.

Ahora reemplazamos el valor de z en S1 y obtenemos la predicha circunferencia:

A simple vista se puede ver que lo mas fácil será usar una Integral Triple en Coordenadas
Cilindricas, pues tenemos una región circular con radio fijo 3 y los paraboloides se van a
simplificar en su expresión al reemplazar por r2

Entonces pasamos a Coordenadas cilíndricas y vamos a tener:

0 <R <3 0 < θ < 2π

(Son los paraboloides en coordenadas cilíndricas)

pág. 41
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

Planteamos la Integral triple sin olvidarnos del determinante jacobiano que en cilíndricas es r:

∫ ∫∫

(Tambien podríamos haber usado una integral doble en polares, elige la que te sea más
comoda)

Integramos z y obtenemos:

Luego integramos respecto a r y tenemos:

que al evaluarlo en los limites de integración nos da:

y ahora integramos respecto a θ y obtenemos finalmente el volumen:

pág. 42
Análisis Matemático II

Ejemplo 3: Intersección de cono y esfera

Calcular el volumen de la región encerrada por S 1 : S2 :


con z ≥ 1

A simple vista se observa que S1 es una esfera y S2 un cono y que entre ambas forman un
delicioso cucurucho de helado (un poco pobre el heladero) como se ve en la gráfica:

Lo primero que haremos es encontrar la intersección entre las superficies:

Sustituimos S2 En S1 y nos queda

Lo desarrollamos y nos queda la cuadrática:

cuyas raíces son z= -2 y z= 3. Pero como z=-2 no tiene sentido ya que el cono
esta definido para z ≥ 1, entonces el plano de intersección de las superficies es z=3.

Ahora lo reemplazamos en la ecuación de la esfera y nos queda:

De esta manera ahora sabemos que en la intersección de las superficies queda formada una
circunferencia de radio 2 y ahora podemos usar coordenadas cilíndricas:

0 <r <2

0 < θ < 2π

r+1 < z < √ (Son el cono (piso del solido), y la esfera (techo del solido), en función de z
y coordenadas cilíndricas). Notemos que al despejar z en la esfera solo usamos la raíz positiva,
pues nos interesa la semiesfera superior…

Y finalmente planteamos la hermosa integral triple (o la doble como mas les guste):


∫ ∫ ∫

Que va a salir fácil haciendo sustitución y nos va a dar:

pág. 43
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

Ejemplo 4: Elipsoide

La expresión de un elipsoide es:

Siendo a,b y c sus semiejes.

Se ve como algo asi:

Puede observarse que es como una esfera de radio 1


“achatada”. Eso nos llevaría a deducir que el uso de
coordenadas esféricas sería el más apropiado. Sin
embargo va a ser necesario transformarla…

Llamaremos a como nuestro x’ y asi con cada


coordenada. Luego planteamos coordenadas esféricas,
despejamos x y nos queda:

Ahora calculamos el determinante jacobiano de esta transformación a coordenadas


¿elipsoideas? (ni idea como se llamaran) y les va a dar (créanme es un choclo hacerlo):

Entonces ahora podemos plantear una Integral Triple muy linda y facil de resolver en estas
nuevas coordenadas:

∫ ∫∫

Que nos dara de resultado el volumen del elipsoide: ⁄

pág. 44
Análisis Matemático II

Ejemplo 5: Hiperboloide

Calcular el volumen del solido limitado por el hiperboloide


y los planos z=-2 y z=3

Pareciera complicado el ejercicio pero es


cuestión de encontrar la Transformación
apropiada. Usaremos coordenadas cilindricas
modificadas, pues los planos al cortar al
hiperboloide dibujan elipses, que son la region
sobre la que se integrara. Entonces
tendremos:

x=a*r*cos +1

y=b*r*sin +2
Z=Z

Calculamos el jacobiano, que será el de las


coordenadas elipticas: abr

Ahora definimos los limites de integración.

-2 ≤ Z ≤ 3 (Es bien paponga ese)

Ahora el “jodido” es r, pues va a ser variable ya que va a depender de z. Esto se observará al


reexpresar el hiperboloide en las nuevas coordenadas que quedara:

Entonces, 0 r √

Ahora solo queda resolver la integral:


∫ ∫ ∫ ∫ ∫ ∫ 5 5

pág. 45
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

Ejemplo 6: Paraboloides trasladados

Calcular el volumen limitado por las


superficies:

Lo primero que hay que hacer es


reconocer que estamos en presencia de
dos paraboloides: el primero con un
vertice en z= apuntando hacia abajo y
desplazado a en x, y el segundo centrado
en el origen con vertice en z=0 apuntando
hacia arriba.

Lo primero que haremos es determinar


la región que generan. Para esto
buscamos la intersección de los
paraboloides igualando las z:

Completando cuadrados queda la


región

Aquí usamos polares, entonces


tenemos que:

Y podemos plantear ahora una integral doble, cuyo techo será el paraboloide trasladado, y
el piso será el paraboloide centrado

S1 (Techo) S2 (Piso) Jacobiano

∫ ∫

Operando un poco va a quedar una integral fácil (vamos a tener que recurrir a una tabla de
integrales porque queda un coseno a la cuarta, pero sale)

∫ ∫

pág. 46
Análisis Matemático II

Ejemplo 7: Intersección entre Plano Módulo y Paraboloide

Calcular el Volumen limitado por | |

Primero desdoblamos el plano modulo en 2 superficies:

Luego queremos saber la región que determinan al intersecarse S 1 y S2. Calculamos las
intersecciones:

Entonces la primera observación que debemos hacer, y que es fundamental, es que el plano es
simétrico al igual que el paraboloide, por lo tanto, el volumen bajo el plano positivo y el
volumen bajo el plano negativo van a ser iguales.

La región puede parecer un poco complicada pero es


cuestión de usar una transformación que centre la
circunferencia. Usamos:

Y de esta manera, lo que


X=
√ logramos es transformar uno de
Y= los círculos en un circulo

centrado de radio 1. El otro circulo (el que esta en la
esquina inferior izquierda, que es el determinado por
S1B) no me va a interesar, puesto que, por simetría,
calculando uno y multiplicando el volumen por 2 ya obtengo el volumen total. Entonces ahora
planteo la integral que se estructura como techo(plano positivo) menos piso(paraboloide) por
jacobiano, que después todo ese choclo queda lindo al simplificarse cosas y termina saliendo…

∫∫ ( * ( *
√ √ √ √

∫∫

pág. 47
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

Íntegral de Línea
Integral de Linea de Tipo 1

Este tipo de integral se realiza con curvas bajo Funciones Escalares (de Rn a R) y tiene la
siguiente forma:

∫ ∫ ∫ ‖ ‖

C Mayuscula es la curva, y c minúscula es una de las infinitas posibles parametrizaciones de C.

La integral no depende de la orientación de la curva y nos brinda el área sobre la curva bajo
una Función escalar.

Ejemplo 1: Pared lateral de un cilindro

Lo que se observa inmediatamente es que la curva


sobre la que la pared esta apoyada es una
circunferencia. Mas precisamente es la curva

Y la función escalar bajo la que esta la pared es el


plano. Entonces planteamos la integral curvilínea
sabiendo que y por lo tanto
| | √ √

Entonces la integral a resolver será:

pág. 48
Análisis Matemático II

Integral de Linea de Tipo 2

Este tipo de integral se realiza con curvas suaves por tramos bajo un Campo Vectorial (de Rn a
Rn) y tiene la forma:

∫ ∫ ( )

Depende de la orientación de la curva, es decir, si en sentido antihorario (orientación positiva),


la integral da A, entonces, en sentido horario (orientación negativa), la integral dara –A. Por
esto es importante elegir la parametrización de la curva que tenga el sentido que se pide en la
consigna.

pág. 49
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

Teorema de Green
El Teorema de Green permite relacionar una integral de línea con una integral doble lo que
resulta muy potente para resolver integrales de línea o dobles que de otra manera no serian
nada fáciles de hacer.

Condiciones del Teorema:

 La curva que delimita la región sobre la que se quiere integrar debe ser
cerrada, simple y regular a trozos.
 El campo vectorial sobre esa región debe ser C 1)

Teorema:

Siendo C la curva simple cerrada y regular a trozos (Curva de Jordan) , D la región interior a la
curva C, y F = (P,Q) un campo vectorial C1 en D, se cumple que:

∫ ∫∫ ∫ ∫∫

pág. 50
Análisis Matemático II

Ejemplo 4

Dada la curva Calcular:

Lo primero que haremos es calcular el Rotor 2.0

del Campo. Este nos dará 2.


1.5

Luego esbozamos la curva dada. Nos fijamos


que valores toma en los extremos de t. Estos 1.0

serán para t=0 (0,0), y para t=2π (2π,0).


Podriamos dar otro valor intermedio para 0.5

tener una mejor idea de la gráfica pero con


esos dos valores es suficiente, pues podemos 1 2 3 4 5 6

deducir la orientación (negativa), y con que curva cerrarla para aplicar Green. Esta curva,
convenientemente deberá ser una recta que una los dos extremos de la curva pedida. La
llamaremos ∝. Entonces

∝ Notemos que la recta tiene orientación positiva.

Ahora es hora de plantear Green (ya tenemos nuestra región cerrada y el campo no tiene
discontinuidades):

∫ ∫ ∬

Para poder resolverlo necesitamos la integral curvilínea de α que sale fácil:

∫ . ∫

Y el área de la región que no sale tan fácil. Para obtenerla lo que haremos es crear un campo
cuyo rotor sea 1. Elejimos uno bien fácil: F=(0,x) y planteamos:

∫ ∫

Ahora lo que necesitamos es la integral curvilínea de ∝ en el nuevo campo:

∫ .

Y la integral curvilínea de la curva cicloide:

∫ . ∫

pág. 51
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

Entonces el área buscada es π y Green nos queda:

∫ ∫

pág. 52
Análisis Matemático II

Íntegrales de Superficie
Integral de Tipo I

Integral de Tipo II

pág. 53
Resumen de Práctico y Teoría por Leonardo Pepino

pág. 54

También podría gustarte