Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

INGENIERIA ANTISISMICA
PRACTICA CALIFICADA N° 01

1) Comente la relación entre intensidad (MM) y la aceleración máxima en un lugar. (1


pto.)
La intensidad y la aceleración máxima se relacionan mediante una expresión semi
empírica que es conocida como ley de atenuación, que se obtiene ajustando curvas a
los datos de movimientos sísmicos ocurridos en diferentes regiones, por lo que las
expresiones así obtenidas reflejan las características geotectónicas de la región para la
cual fueron obtenidas cuando se da un evento sísmico. Asimismo la intensidad
depende del lugar en estudio y conociendo la aceleración pico del suelo en la fuente y
la distancia, podemos conocer con que intensidad se sintió el sismo en dicho lugar.

2) Relacione el fenómeno de rebote elástico en los contornos de rotura con el


movimiento en la superficie. (1 pto.)

La mayor parte de los movimientos en la superficie se produce por la liberación rápida


de la energía elástica almacenada en la roca que ha sido sometida a grandes esfuerzos.
Una vez superada la resistencia de la roca en los contornos de la falla, ésta se rompe
súbitamente, pero la superficie de rotura intenta recuperar su posición inicial, antes de
la deformación lenta de la roca. Este retroceso se realiza mediante movimientos
espasmódicos que hacen que la superficie se mueva y se liberen genes de ondas
provocando las vibraciones de un terremoto.

3) Describa el daño que se produce en los edificios durante: (1 pto.)

a) el fenómeno de “golpeteo”

Cuando dos o más edificios adyacentes están muy cercanos imposibilita los
desplazamientos laterales y ante la vibración de un terremoto fuerte puede hacer que
estos se golpeen mutuamente causando importantes daños a ambas estructuras.

b) el fenómeno de “martilleo”

Los daños por martilleo suceden porque el espacio que se deja entre los edificios es
insuficiente para que los mismos puedan desplazarse lateralmente sin perjudicarse,
también si estos edificios son de diferente altura y sus plantas no coinciden, las plantas
y el techo del edificio más bajo pueden golpear a media altura los pilares del edificio
más alto, lo que puede causar importantes daño.

4) Describa los niveles de desempeño de una estructura asociándolos a la curva de


capacidad de la misma. (1 pto.)

Niveles de Desempeño Sismorresistente

Se define nivel de desempeño sismorresistente como el grado de daño que sufre un


sistema estructural o un sistema no estructural, debido a un sismo. Para el caso en
estudio solo se considerará los daños en los sistemas estructurales.

EL SEAOC considera los siguientes niveles de desempeño sismorresistente: Operacional


u Ocupacional, Funcional, Resguardo de la vida, Cerca al colapso y Colapso.
- Operacional u Ocupacional.- Sin daño estructural, estructura perfectamente elástica. Los
servicios se encuentran sin daño y continúan operando.

- Funcional.- Pequeños daños estructurales, prácticamente elástico. La mayoría de los


servicios esenciales pueden usarse inmediatamente.

- Resguardo de vida.- Daño estructural y no estructural importante. Incursiones inelásticas


con pérdida de resistencia y rigidez, aunque la estructura es reparable. El sistema de
seguridad funciona para los elementos no estructurales.

- Cerca al colapso.- Gran daño estructural. Severas incursiones inelásticas, perdida casi total
de resistencia y rigidez. No resulta práctico reparar la estructura. Los elementos no
estructurales tienen peligro de colapsar

Además los define de la siguiente manera:

Los niveles de desempeño estructural se definen usando la Curva de Capacidad, es decir, la


curva Fuerza vs. Desplazamiento Lateral de la edificación; la curva se obtiene a partir de un
ensayo de desplazamiento incremental.

Figura 1 – curva de capacidad

Puntos de interés

Punto de Diseño: definido por la cortante última (Vu) empleada en el diseño del edificio.

Aparición de la Primera Rótula: definido por la cortante y desplazamiento en el instante


en que se forma la primera rótula en el edificio.

Punto de Fluencia Efectiva: definido por el punto de quiebre de un modelo bilineal que
debe constituirse con la condición de que el área que encierra sea igual al área bajo la
curva de capacidad (Figura 3).

Colapso: Definido por la fuerza y desplazamiento correspondiente a la ruptura de la


primera rótula.
Figura 2 – Definición del punto de fluencia

Descripción del desempeño asociado de la curva de Capacidad

Si sectorizamos la curva de capacidad según estos niveles, nos podemos dar una idea
del comportamiento que tendrá nuestra edificación, con respecto a diferentes
solicitaciones externas representadas por Desplazamientos o Cortantes.

Para esta sectorización solo es necesario definir el punto de fluencia efectiva (Figura 4),
a partir de este podremos calcular la capacidad de desplazamiento elástica e inelástica.

Capacidad de desplazamiento Elástica: es el desplazamiento que se tuvo hasta el punto


de fluencia efectiva.

Capacidad de desplazamiento Inelástica: es el desplazamiento que se tuvo a partir del


punto de fluencia efectiva hasta el punto de colapso total de la estructura.

Los niveles están definidos en la sectorización por fracciones de la capacidad de


desplazamiento elástica e inelástica:

- Ocupacional: es el 100% de la capacidad de desplazamiento Elástica.


- Funcional: es el 30% del a capacidad de desplazamiento Inelástica.
- Resguardo de Vida: es el 30% del a capacidad de desplazamiento Inelástica.
- Cerca al colapso: es el 20% del a capacidad de desplazamiento Inelástica.
- Colapso: es el 20% del a capacidad de desplazamiento Inelástica.

Entonces la descripción del desempeño asociado a la curva de capacidad queda de la


siguiente forma:
Figura 3. – Sectorización de la Curva de Capacidad

5) Indique los tipos de falla más frecuentes en cada tipo de borde entre placas tectónicas.
(1 pto.)

Falla Divergente:

Se presenta a lo largo de una dorsal mesooceánica, donde una placa se fractura, dando
origen a dos placas nuevas que empiezan a separarse "empujándose" o alejándose una
de la otra; cuando tiene lugar dentro de una placa continental da lugar a la formación
de nuevos océanos. Un ejemplo de esta falla es la que se encuentra entre la placa
Arábiga y la placa Africana o la que se observa en la dorsal del Océano Atlántico.

Falla Convergente:

Se produce cuando se encuentran dos placas que se aproximan una hacia la otra.
Según el tipo de corteza presente en cada lado de la falla se observan tres tipos de
convergencia: Corteza Continental-Corteza Oceánica, Corteza Oceánica-Corteza
Oceánica y Corteza Continental-Corteza Continental.

Falla Transformante:

Estas fallas se producen cuando dos placas se desplazan una contra la otra en el plano
horizontal, bien sea en el mismo sentido o en contrasentido una de la otra; se presenta
donde el movimiento relativo de las placas es paralelo al borde. Pueden ser originadas
bien por que en un posible sitio de convergencia la dirección del movimiento de las
placas no sea una hacia la otra, o bien, por el desplazamiento de una sección de una
dorsal, que al agregar nuevo material desplace en sentido contrario a las placas. La
Falla de San Andrés es un ejemplo de este tipo de falla.

6) Dos edificios de una misma Corporación, uno en Santiago y otro en Buenos Aires,
deben construirse de tal manera que “no deberían presentar daño en eventos con
aceleración pico del suelo de hasta 0.15g” y “no deberían colapsar en eventos con 0.4g
de aceleración pico” (1.5 ptos.)
a) Comente respecto a la vulnerabilidad y el riesgo sísmico que tendrían estos edificios.
Antes del comentario definiremos los conceptos de vulnerabilidad, riego sísmico y el
peligro sísmico:

i) Peligro sísmico: o peligrosidad sísmica de una región, se denomina a la probabilidad


de que se produzcan en ella movimientos sísmicos de una cierta importancia en un plazo
determinado.

ii) Vulnerabilidad sísmica: La vulnerabilidad sísmica de una edificación es un conjunto


de parámetros capaz de predecir el tipo de daño estructural, el modo de fallo y la
capacidad resistente de una estructura bajo unas condiciones probables de sismo. La
vulnerabilidad sísmica no solo depende del edificio de estudio en cuestión, sino también
del lugar. Es decir, dos edificios iguales tendrán mayor o menor vulnerabilidad
dependiendo del lugar.

iii) Riesgo sísmico: Se llama riesgo sísmico a una medida que mezcla el peligro sísmico,
con la vulnerabilidad y la posibilidad de que se produzcan en ella daños por movimientos
sísmicos en un período determinado. No debe confundirse este concepto con el de
peligro sísmico, que mide la probabilidad de que se produzca una cierta aceleración del
suelo por causas sísmicas.

𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = 𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 𝑃𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto podemos decir que:

- El Peligro sísmico en Santiago será mayor que en buenos aires, puesto que Santiago está
más próxima a la convergencia de la placa de nazca (que forma parte del fondo del
Océano Pacífico) con la placa Sudamericana.
- La vulnerabilidad sísmica en ambos edificios será la misma, puesto que ambos fueron
construidos con el mismo criterio: “No deberían presentar daño en eventos con
aceleración pico del suelo de hasta 0.15g” y “no deberían colapsar en eventos con 0.4g
de aceleración pico”
- El riesgo sísmico será mayor en el edifico en Santiago puesto que tiene la misma
vulnerabilidad pero mayor peligro sísmico, lo cual al ser multiplicados nos da un mayor
riesgo.

b) Explique si esta decisión está o no de acuerdo a la propuesta del SEAOC

Según La Sociedad de Ingenieros Estructurales de California (SEAOC) se califica el


desempeño de una edificación, comparando el desempeño ideal que debería tener de
acuerdo a su importancia según su comportamiento ante los diferentes niveles de
peligro sísmico.

Se definen cuatro niveles de peligro sísmico, el primero está representado por sismos
frecuentes, con 43 años de periodo de retorno; el segundo está representado por sismos
ocasionales, con 75 años de periodo de retorno, el tercero por sismos raros, con 475
años de periodo de retorno y el último por sismos muy raros, con 1000 años de periodo
de retorno. Cada uno de los peligros sísmicos además de estar definidos por un periodo
de retorno también están determinados por una aceleración pico de la roca, para sismos
frecuentes es de 0.20g, para sismos ocasionales es de 0.25g, para sismos raros es de
0.40g, mientras que parasismos muy raros es de 0.50g, donde g es la aceleración de la
gravedad. El nivel de peligro sísmico denominado sismo muy raro está representado por
un periodo de retorno y una aceleración considerablemente altos con respecto a los
otros sismos, por lo tanto los sismos muy raros no se tomaran en cuenta para el estudio.

En el diseño de edificaciones es usual considerar 50 años como el tiempo de vida útil.


En la siguiente tabla se muestran las probabilidades que tiene una edificación para
experimentar un nivel de peligro mayor durante su vida útil.

Los objetivos del desempeño quedan resumidos de la siguiente manera:

- Sismos frecuentes (0.20g)


- Para sismos Ocasionales (0.25g) La estructura debe comportarse prácticamente
dentro del rango elástico.
- Para sismos Raros (0.40g) La estructura debe tener importantes incursiones en el
rango inelástico y pérdida de rigidez, aunque puede ser reparada.
- Para sismos Muy Raros (0.50g) la estructura tiene importantes incursiones en el rango
inelástico y pérdida casi total de la resistencia y rigidez.

Por lo tanto vemos que

- No deberían presentar daño en eventos con aceleración pico del suelo de hasta 0.15g
(Cumple, está dentro de los sismos frecuentes)
- no deberían colapsar en eventos con 0.4g de aceleración pico (cumple, está dentro de
los sismos raros)

Por lo tanto la decisión está acorde a la propuesta la SEAOC.

7) Dos edificios arquitectónicamente iguales se proyectan para que puedan tener el


mismo comportamiento estructural ante similar intensidad sísmica. Un edificio se
construye en Pucallpa y el otro en Huaraz. (1.5 ptos.)

a) Indique si los ocupantes de ambos edificios están o no expuestos al mismo peligro y


riesgo sísmico.
Teniendo en consideración lo expuesto en la pregunta 6.a y el proyecto de norma E0.30
Diseño Sismoresistente, que nos indica que el territorio nacional se considera dividido
en cuatro zonas, como se muestra en la figura 4.
Figura 4 – Zonas sísmicas

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla. Este factor se interpreta
como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10 %
de ser excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una fracción de la aceleración
de la gravedad.

Por lo tanto:

- El Peligro sísmico será diferente. El edifico en Huaraz estará expuesto a un mayor


peligro sísmico, puesto que está en la zona3 (0.35g) , mientras que el edificio ubicado
en Pucallpa estará expuesto a un menor peligro sísmico, puesto que está ubicado en la
zona 2 (0.25g)
El riesgo sísmico será mayor en el edifico en Huaraz, puesto que tiene la misma
arquitectura ósea misma vulnerabilidad, pero al estar ubicados en zonas distintas el
peligro sísmico en Huaraz aumenta, lo cual al ser multiplicado peligro y vulnerabilidad
nos da un mayor riesgo.

b) Desde la perspectiva del Diseño por Desempeño (comité Visión 2000, SEAOC),
comente si la decisión de construir ambos edificios iguales estructuralmente fue o no
acertada.

Teniendo en cuenta lo expuesto en la pregunta 4 y 6b y 6a podemos decir que la decisión


de construir los dos edificios estructuralmente iguales no fue la acertada. Puesto que
ambos edificios deberían de tener similares riesgos, sin embargo solo tienen mismas
vulnerabilidades.
8) Respecto al terremoto de Chile ‐ Setiembre 2015. (2 ptos.)

a) Describa la interacción entre placas que produjeron la ruptura.


En la zona del terremoto, la placa de Nazca deriva hacia el este-noreste a una velocidad
de 74 milímetros por año, y subduce bajo la placa Sudamericana a lo largo de la fosa de
Chile y Perú. El borde convergente entre ambas placas tectónicas es responsable de la
formación de la cordillera de los Andes, del activo vulcanismo en el cinturón volcánico
de los Andes, y de la ocurrencia de los terremotos más fuertes registrados en Chile y el
mundo, tales como el terremoto de 2010, de magnitud 8,8 MW, el terremoto de 1868,
de magnitud 9,0 MW, y el terremoto de 1960, el que con una magnitud de 9,5 MW es
el mayor registrado en la historia de la humanidad.
Según estimaciones preliminares, la zona de ruptura del terremoto alcanzó entre 200 y
250 kilómetros de longitud, con un desplazamiento máximo de 6 a 7 metros.
Este sismo se adelantó a los típicos cien años que tarda en madurar una brecha sísmica,
ya que ocurrió 72 años después del último evento de consideración en la región de
Coquimbo, el terremoto de Ovalle de 1943, que alcanzó una magnitud de 8,2 MW y
provocó un tsunami menor.
Este evento liberó un cuarto de la energía que desprendió el terremoto de 2010.
Además, el satélite Sentinel-1A de la Agencia Espacial Europea, detectó un
desplazamiento del terreno de 1,4 m en la dirección de observación del radar.

Figura 5 - El proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana.

b) indique la magnitud y la distribución de intensidades presentadas.

Tanto la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) de Chile
como el Instituto Nacional de Prevención Sísmica de Argentina, informaron
perceptibilidad del terremoto en sus respectivos territorios. El número de habitantes
por lugar corresponde a una proyección para el 2015 del Instituto Nacional de
Estadísticas de Chile, y de datos del censo argentino de 2010 elaborado por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos. Las intensidades a continuación están expresadas en
la escala sismológica de Mercalli.
Zonas afectadas

Lugar Pais Region Poblacion Intensidad


La Serena-Coquimbo Chile Coquimbo 448 381 VIII
El Quisco Chile Valparaíso 13 093 VII
Los Vilos Chile Coquimbo 20 122 VII
Rancagua Chile O'Higgins 300 079 VII
San Antonio Chile Valparaíso 136 392 VII
Santiago Chile Metropolitana 6 507 572 VII
Gran Valparaiso Chile Valparaíso 974 215 VI
Gran San Juan Argentina San Juan 461 213 VI
Cauquenes Chile Maule 40 661 V
Copiapo Chile Atacama 172 231 V
Linares Chile Maule 91 030 V
Vallenar Chile Atacama 53 087 V
La Rioja Argentina La Rioja 178 872 V
Gran Mendoza Argentina Mendoza 937 154 V
Gran Concepcion Chile Biobio 1 040 348 IV
Curicó Chile Maule 144 025 IV
Los Angeles Chile Biobio 194 870 IV
Pichilemu Chile O'Higgins 14 408 IV
Talca Chile Maule 233 339 IV
Gran Córdoba Argentina Córdoba 1 466 951 IV
Gran San Luis Argentina San Luis 182 414 IV
Lebu Chile Biobio 26 567 III
Temuco-Padre Las
Casas Chile Araucania 374 763 III

Réplicas

Hasta el 21 de septiembre, se registraron más de 500 réplicas, la mayoría de ellas


imperceptibles, y los expertos aseguran que se seguirán registrando instrumentalmente
por cerca de un año. La primera réplica importante ocurrió cinco minutos después del
evento principal. Alcanzó una magnitud de 7,1 MW y su epicentro se localizó a 37
kilómetros al suroeste de Canela Baja. Por su parte, la réplica de mayor envergadura
cifró una magnitud de 7,6 MW, el mismo 16 de septiembre de 2015 a las 20:18 hora
local.
Principales réplicas (sobre 6,0 MW)

c) indique la ubicación del epicentro y la aceleración máxima reportada.


Epicentro:
El terremoto de Illapel de 2015 fue un sismo ocurrido a las 19:54:28 hora local (UTC –3)
del miércoles 16 de septiembre de 2015, que alcanzó una magnitud de 8,4 en la escala
sismológica de magnitud de momento. El epicentro se ubicó a 42 kilómetros al oeste de
Canela Baja, y a 46 kilómetros de Illapel, en la región de Coquimbo, en el norte de Chile.
Fue percibido en gran parte del país y en algunas zonas de Argentina, Uruguay y Brasil.
Coordenadas del epicentro: 31°33′11″S 71°51′50″O
Aceleración máxima reportada
Magnitud: 8,4 (GUC)1 8,3 (USGS)2 MW
Intensidad máxima : Grado VIII en la escala de Mercalli

La aceleración máxima 40 %g = 0.4g

9) Para cuantificar el peligro sísmico en el emplazamiento “E” de una obra nueva se


considera una fuente sismogénica ( F1), cuya ecuación de recurrencia se muestra

La distancia del emplazamiento “E” a la fuente F1 es 90 Km. Y la atenuación de


aceleraciones se puede estimar por la ecuación.
𝑐𝑚
𝑎 = 165𝑒 0.78𝑀 (𝑅 + 50)−1.10 (𝑎 𝑒𝑛 , 𝑅 𝑒𝑛 𝑘𝑚)
𝑠𝑔2

Determine:

a) El peligro sísmico en “E”, según el enfoque determinístico


Tenemos:
𝑎 = 165𝑒 0.78𝑀 (𝑅 + 50)−1.10 … … (1)

Para calcular el valor máximo de la aceleración debemos tomar la magnitud máxima,


Msmax = 8.1
En (1):
𝑎 = 165𝑒 0.78(8.1) (90 + 50)−1.10

𝑐𝑚
𝑎 = 398.6719
𝑠𝑒𝑔2
b) El número de veces al año que se supera el valor de 0.10g y la probabilidad de que el
siguiente año se supere este valor

 Calculamos el número de veces al año que se supera el valor de 0.10g:

Tenemos:
𝑎 = 165𝑒 0.78𝑀 (𝑅 + 50)−1.10 … . . (1)

Sabemos que a=0.10g, remplazando en (1):

0.10𝑔 = 165𝑒 0.78𝑀 (𝑅 + 50)−1.10

98.1 = 165𝑒 0.78𝑀 (90 + 50)−1.10

𝑀 = 6.3024

Luego remplazamos en la ecuación de recurrencia el valor anterior:

𝑁 = 107.90−1.22𝑀𝑆

𝑁 = 107.90−1.22(6.3024)

𝑁 = 1.6258

 Calculamos la taza:
𝜆 = 107.90−1.22𝑀𝑆𝑚𝑖𝑛

𝜆 = 107.90−1.22(4.4)

𝜆 = 340.4082
Por lo tanto:
𝑁(𝑀>𝑀𝑆 )
𝑃(𝐴>𝑎) =
𝑁(𝑀>𝑀𝑚𝑖𝑛 )

𝑁
𝑃(𝐴>0.10𝑔) =
𝜆

1.6258
𝑃(𝐴>0.10𝑔) =
340.4082

1.6258
𝑃(𝐴>0.10𝑔) =
340.4082

𝑃(𝐴>0.10𝑔) = 4.776𝑥10−3 = 0.4776%

c) La probabilidad de que el próximo año en “E” se produzcan 10 sismos y que las


aceleraciones superen 0.15g

Sabemos:
𝑃(𝑁=10 ∧ 𝐴>0.15𝑔) = 𝑃(𝑁=10) 𝑥𝑃(𝐴>0.15𝑔)

 Calculamos 𝑃(𝐴>0.15𝑔):
Tenemos:
𝑎 = 165𝑒 0.78𝑀 (𝑅 + 50)−1.10 … . . (1)

Sabemos que a=0.15g, remplazando en (1):

0.15𝑔 = 165𝑒 0.78𝑀 (𝑅 + 50)−1.10

147.15 = 165𝑒 0.78𝑀 (90 + 50)−1.10

𝑀 = 6.8222

Luego remplazamos en la ecuación de recurrencia el valor anterior:

𝑁 = 107.90−1.22𝑀𝑆

𝑁 = 107.90−1.22(6.8222)

𝑁 = 0.3775

Calculamos la taza:
𝜆 = 107.90−1.22𝑀𝑆𝑚𝑖𝑛

𝜆 = 107.90−1.22(4.4)

𝜆 = 340.4082
Por lo tanto:
0.3775
𝑃(𝐴>0.15𝑔) = = 1.1089𝑥10−3
340.4082

 Calculamos 𝑃(𝑁=10) :
(𝜆𝑡)𝑛 𝑒 −𝜆𝑡
𝑃(𝑁=10) =
𝑛!
(340.4082𝑥1)10 𝑒 −340.4082𝑥1
𝑃(𝑁=10) =
10!

𝑃(𝑁=10) = 0

Por lo tanto:
𝑃(𝑁=10 ∧ 𝐴>0.15𝑔) = 𝑃(𝑁=10) 𝑥𝑃(𝐴>0.15𝑔)

𝑃(𝑁=10 ∧ 𝐴>0.15𝑔) = 0𝑥1.1089𝑥10−3 = 0%

d) Se piensa construir una estructura de 100 años de vida útil sobre el emplazamiento
“E”. Construya para esta estructura una curva que describa el peligro sísmico.

Datos:

R=90 KM
g= 981 cm/s2
a g(cm/s2)
0.05 49.05
0.1 98.10
0.15 147.15
0.2 196.20
0.25 245.25
0.3 294.30
0.35 343.35
0.4 392.40
0.45 441.45
0.5 490.50

a M N P(A˃a) P(A˂a)
0.05g 5.4137 19.7361 1.0000 0.0000
0.10g 6.3024 1.6260 0.0824 0.9176
0.15g 6.8222 0.3775 0.0191 0.9809
0.20g 7.1910 0.1340 0.0068 0.9932
0.25g 7.4771 0.0600 0.0030 0.9970
0.30g 7.7108 0.0311 0.0016 0.9984
0.35g 7.9085 0.0179 0.0009 0.9991
0.40g 8.0797 0.0110 0.0006 0.9994
0.45g 8.2307 0.0072 0.0004 0.9996
0.50g 8.3658 0.0049 0.0003 0.9997

Peligro Sismico
1.2000

1.0000

0.8000
Pmax(A<a)

0.6000

0.4000

0.2000

0.0000
0 100 200 300 400 500 600
a (cm/s2)

10) El peso total de la estructura mostrada en la figura es de 225 ton y se considera


concentrado a nivel del diafragma. Las vigas son muy rigidas y resistentes y permite
asumir un modelo de corte. Todas las columnas pueden generar rotulas en ambos
extremos siguiendo el comportamiento indicado en los diafragmas. (5 ptos)
a) Determine para la dirección X‐X:
 La curva capacidad
 Resistencia, ductilidad y sobrerresistencia respecto al punto de fluencia
efectivo. Ubique el punto de fluencia efectivo como la intersección del primer
y tercer tramo.

Fig. 1. Estructura de un nivel

Fig. 2. Diagramas Momento vs Giro

Cálculos previos:

Columna C-1:

𝑡𝑜𝑛
𝐸 = 2.2𝑥106
𝑚2
0.33 𝑥0.5
𝐼1 = = 1.125𝑥10−3 𝑚4
12
𝐸𝐼1 = 2475 𝑇𝑛 − 𝑚2

Columna C-2:

𝑡𝑜𝑛
𝐸 = 2.2𝑥106
𝑚2
0.53 𝑥0.3
𝐼2 = = 3.125𝑥10−3 𝑚4
12
𝐸𝐼2 = 6875 𝑇𝑛 − 𝑚2

Analizamos la Columna C-1:

 Estado Elástico

6𝐸𝐼1
𝑀𝑌 = 11 𝑇𝑛 − 𝑚 = 𝑥∆1
𝐿2
∆1 = 1.8518𝑥10−2
La fuerza aplicada será:

12𝐸𝐼1 12(2475)
𝐹1 = 𝑥∆1 = 𝑥1.8518𝑥10−2
𝐿3 53

𝐹1 = 4.4 𝑇𝑜𝑛
 Estado Inelástico:

Como:
∆𝑀𝑌 = 0
Tendremos:
𝐹2 = 𝐹1 = 4.4 𝑇𝑜𝑛
Giro inelástico:
𝜃𝑚𝑥 = 15 − 3.75 = 11.25𝑥10−3 𝑟𝑎𝑑

∆∆2 = 𝜃𝑚𝑥 (𝐿) = 11.25𝑥10−3 𝑥5

∆∆2 = 0.05625

∆2 = ∆∆2 + ∆1

∆2 = 0.074768 𝑚

Curva de capacidad de la C-1:

𝑋 4.4
=
1.03 1.8518

𝑋 = 2.447
Analizamos la Columna C-2:

 Estado Elástico:

6𝐸𝐼2
𝑀𝑌 = 17 𝑇𝑛 − 𝑚 = 𝑥∆3
𝐿2

17𝑥52
∆3 =
6(6875)

∆3 = 0.0103 𝑚
La fuerza aplicada será:

12𝐸𝐼2 12(6875)
𝐹3 = 𝑥∆3 = 𝑥0.0103
𝐿3 53
𝐹1 = 6.8 𝑇𝑜𝑛

 Estado Inelástico:

Como:
∆𝑀𝑌 = 20 − 17 = 3 𝑇𝑛

6𝐸𝐼2
∆𝑀𝑌 = 𝑥∆∆4
𝐿2

∆∆4 = 1.8182𝑥10−3
Calculamos la fuerza aplicada:

12𝐸𝐼2 12(6875)
∆𝐹4 = 3
𝑥∆∆4 = 3
𝑥1.8182𝑥10−3
𝐿 5
∆𝐹4 = 1.2 𝑇𝑛

Calculamos por el giro inelástico:

𝜃𝑚𝑥 = 11 − 1.75 = 9.25𝑥10−3 𝑟𝑎𝑑

∆∆5 = 𝜃𝑚𝑥 (𝐿) = 9.25𝑥10−3 𝑥5

∆∆5 = 0.04625

𝐹4 = 𝐹3 + ∆𝐹4 = 6.8𝑇𝑜𝑛 + 1.2 𝑇𝑛

𝐹4 = 8 𝑇𝑛

∆ 4 = ∆ 3 + ∆ ∆4 + ∆ ∆5

∆4 = 0.05837 𝑚

Curva de capacidad de la C-2:

𝑋 − 6.8 8 − 6.8
=
1.8518 − 1.03 5.837 − 1.03

𝑋 = 7.00515 𝑇𝑛
CURVA DE CAPACIDAD DE LA ESTRUCTURA:

Para el punto 1:
∆1 = 1.03 𝑐𝑚

𝐹1 = 6(2.447) + 3(6.8)

𝐹1 = 35.082 𝑇𝑛

Para el punto 2:
∆2 = 1.8518 𝑐𝑚

𝐹2 = 6(4.4) + 3(7.00515)

𝐹2 = 47.42 𝑇𝑛
Para el punto 3:
∆3 = 5.837 𝑐𝑚

𝐹3 = 6(4.4) + 3(8)

𝐹3 = 50.4 𝑇𝑛
Ecuación de la recta L1:
𝑌 = 34.0602𝑋

Ecuación de la recta L2:


𝑌 = 0.7478𝑋 + 46.0353

Intersectando:

𝑌 = 47.0712 𝑇𝑛

𝑋 = 1.382 𝑐𝑚
 Calculo de la Resistencia:
𝑅 = 𝑌 = 47.0712 𝑇𝑛
 Calculo de la Ductilidad:

Δ𝑚𝑎𝑥 5.837
𝑢= = = 4.2236
𝑋 1.382

 Calculo de la Sobreresistencia:

F𝑚𝑎𝑥 50.4
Ω= = = 1.0707
𝑌 47.0712

b) Califique el desempeño (según el SEAOC) de la estructura, suponiendo que es una


edificación común, en cada uno de los siguientes casos:

 En un sismo frecuente que produce una deriva de 3/1000

Deriva 3/1000:
Calculamos ΔXmax:
3 3
ΔXmax = 𝐻𝑥 = 5𝑥 = 0.015𝑚
1000 1000

ΔXmax = 1.5 𝑐𝑚

En nuestro caso la ΔXmax del edificio es 5.837 cm por lo que en su desempeño frente a
un sismo frecuente presentando ΔXmax=1.5cm la estructura no se dañaría.

 En un sismo raro que produce una deriva de 1/100

Deriva 1/100:
Calculamos ΔXmax:
1 1
ΔXmax = 𝐻𝑥 = 5𝑥 = 0.05𝑚
100 100

ΔXmax = 5 𝑐𝑚

En nuestro caso la ΔXmax del edificio es 5.837 cm por lo que en su desempeño frente a
un sismo raro presentando ΔXmax=5cm la estructura si sería afectada.

También podría gustarte