Está en la página 1de 167

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN
COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TEMA: PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA EXPORTACIÓN DE


ACEITE ESENCIAL DE SEMILLAS DE MARACUYÁ AL MERCADO
ESPAÑOL EN EL PERIODO
2010 - 2014

AUTOR:

LARRY SALGADO

DIRECTOR DE TESIS:

LIC. BOLÍVAR LEÓN

QUITO – ECUADOR
DEDICATORIA
Dedico este proyecto y mi carrera universitaria, a Dios, porque el ha
sabido brindarme la fortaleza necesaria, para llegar hasta aquí.

Deseo agradecer de manera muy especial a mis padres, por


brindarme esta gran oportunidad, por el apoyo incondicional, su gran
paciencia, motivación y por su confianza ya que gracias a ellos soy la
persona que soy.

A mis familiares que han partido ya que siempre estuvieron


apoyándome, y han ayudado a cumplir con esta meta tan importante
para mí y mi desarrollo personal.
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer de manera muy especial a la Universidad
Tecnológica Equinoccial, por tener el mejor equipo de educadores y
docentes, los cuales comparten y nos enseñan sus amplios
conocimientos y experiencias, para de esta manera contribuir con la
formación de profesionales exitosos.

Al Lic. Bolívar León, quien con su guía y permanente ayuda, me ha


permitido culminar este proyecto y la presentación del mismo.

A mis padres, familiares y amigos, por estar siempre a mi lado y


brindarme el apoyo necesario.

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

1.1. Formulación del Problema…………………….…………………………….…..1

1.1.1. Justificación de la Investigación…………….………………………...1

1.2. Objetivos de la Investigación….……..…………………………………………..1

1.2.1. Objetivo General……………………………………………….……….1

1.2.2. Objetivos Específicos……………………………...…………………..1

1.3. Hipótesis………………...…..……………………………………………………..2

1.4. Variable…………………………...………………………………………………..2

1.4.1. Clima…………………………...………………………………………...2

1.4.2. Temperatura……………………………………………………………..2

1.4.3. Nutrientes de cultivo…………….………………………………………2

1.4.4. Riego…………….………………………….……………………………2

1.4.5. Financiamiento…………………….………………………………...…3

1.4.6. Transporte……………………….………………………………………3

1.4.7. Envase y Embalaje.…………….………………………………………3

1.4.8. Etiquetado……………………….………………………………………3

1.5. Marco Teórico……..………………………………………………….…………....3

1.5.1. Empresas Productoras………………………………………………...4

1.6. Metodología de la Investigación…….…….......…………………….…….……..5

1.6.1. Tipo de Investigación...……………...…………………….…………..5


1.6.2. Fuentes de Información.…….……….....……………………………..5

1.6.3. Técnicas de Recopilaron de Datos.………………………...............5

CAPÍTULO II
ANTECEDENTES

2.1. Generalidades e Historia del Maracuyá…... ………...………..……………….6

2.2. Regionalización........................................................................................................................8

2.3. Características del Sector…………..……………………………………...........9

2.4. Evoluciones de las Exportaciones……......…………………………………...10

2.4.1. Totales...…………………...………………………………………...…10
2.5. Principales Mercados....................................................…………………..................11
2.5.1. Destinos de las Exportaciones Ecuatorianas...…………………….11

2.5.2. Países Importadores de concentrado de Maracuyá………………..12

2.6. Características del bien o servicio......................................………………….13

2.6.1. Generalidades...................................................……………………13

2.6.2. Variedades Producidas en el Ecuador...….....................…….......13

2.6.3. Composición Natural del Maracuyá.................…………………….13

2.6.4. Guía técnica del Cultivo………………………………….....…........14

2.6.5. Flujo del proceso Productivo..........................................................................17

CAPÍTULO III
ESTUDIO DE MERCADO

3.1. Marco de Desarrollo y Objetivos del Estudio de Mercado .....................................19

3.2. Identificación del Mercado Español................................................................................20

3.2.1. Balanza Comercial Total Ecuador-España................................................21


3.2.2. Balanza Comercial No Petrolera -España.................................................22

3.3. Productos de Exportación....................................................................................................24

3.3.1. Principales Productos Exportados................................................................24

3.4.- Acceso al mercado Español.............................................................................................26

3.4.1. Requisitos no Arancelarios...............................................................................26

3.4.2 Programas Preferenciales.................................................................................28

3.4.2.1 Acuerdos Preferenciales....................................................................28

3.4.3 Descripción del Producto de Acuerdo a Arancel......................................28

3.4.4 Notas Explicativas................................................................................................28

3.5. Determinación de la oferta nacional de aceite esencial de semillas de


maracuyá.............................................................................................................................................29

3.6. Determinación de la demanda de aceite esencial de semilla de


maracuyá.............................................................................................................................................31

3.7. Proyecciones............................................................................................................................33

3.7.1 Proyección de la Oferta.......................................................................................34

3.7.2 Proyección de la Demanda................................................................................36

CAPÍTULO IV

ESTUDIO TÉCNICO

4.1. Objetivos del Estudio Técnico……………………………………………….…39


4.2. Tamaño y Localización Óptima del Proyecto…………………………………39
4.2.1. Localización del Proyecto…………………………………………….39
4.3. Financiamiento………………………………………………………………......41
4.4. Organización…………………………………………………...………….……...41
4.4.1. Estructura de la Compañía…………………….……………...……...41
4.4.2. Organigrama Estructural………..……………………………….…...43
4.5. Canal de Comercialización……………………………………………………..44
4.6. Ingeniería del Proyecto…………………………………………………..…..…45
4.6.1. Descripción de Procesos……………………………….....………....45
4.7. Requisitos y Trámites para Exportar…………………………………………..46
4.7.1. Registro como Exportador……………………..……………………..46
4.7.2. Documentos para Exportar …………………. ……………………..46
4.7.3. Tramites para Exportar...……..……………….……………………..48
4.7.4. Trámite en la Aduana…………………………………………………50
4.8. Producto……………………………...............................................................51
4.8.1. Envase y Embalaje…………………………………………………....52
4.8.1.1. Flechas de Orientación………..………………………....53
4.8.1.2. Código de Barras……..………..………………………....53
4.8.1.2.1. Definición del GS1……..……..……………....53
4.8.1.2.2. Pasos para obtener el código de barras...…54
4.8.1.3. Etiqueta de Frágil……..………..………………………....67
4.8.2. Envase y Embalaje…………………………………………………....67
4.8.3. AISV…………………….……………………………………………....68
4.8.3.1. Precondiciones……….………..………………………....68
4.8.3.2. Descripción del Procedimiento.………………………....69
4.8.3.3. Responsabilidad……………….………………………....82
4.8.3.4. Consideraciones……………….………………………....82
4.8.4. Ficha Técnica del Maracuyá.………..……………………………....83
4.8.5. Cubicaje dentro del Contenedor.…………………………………....84
4.9. Condiciones de Acceso al Mercado Español...............................................................88
4.9.1. Aspectos Generales…………………………………………………..88
4.9.2. Procedimientos generales de importación…...………….….…......88
4.9.3. TARIC……………………………..................………………………...88
4.10. Régimen fiscal.......................................................................................................................91
4.10.1. I.V.A…………………………..................…........…………………..91
4.11. Requisitos Generales..........................................................................................................92
4.11.1. Lista de Requisitos Generales......................................................................93
4.12. Preferencias Unilaterales Otorgadas al Ecuador....................................................94
4.12.1. Sistema Generalizado de Preferencias Europeo.................................94
4.12.2. Objetivos...............................................................................................................94
4.12.3. Funcionamiento del Sistema.........................................................................95
4.12.4. Régimen General...............................................................................................95
4.12.5. Retiro Temporal, Total o Parcial del Plan de Preferencias ..............96
4.13. Condiciones y Términos de Negociación....................................................................97
4.13.1. FOB (Franco A Bordo).....................................................................................98
4.14. Infraestructura......................................................................................................................103
4.14.1. Puerto de Barcelona....................................................................................103
4.14.2. Trafico del Puerto..........................................................................................104
4.15. Volúmenes de Exportación............................................................................................104

CAPÍTULO V
INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

5.1. Aspectos Generales..........................................................................................................106


5.2. Activo Corriente Disponible............................................................................................106
5.3. Activos Fijos Tangibles.......................................................................................................107
5.3.1. Maquinaria de Extracción de Vapor...........................................................108
5.3.2. Vehículo de Transporte...................................................................................109
5.3.3. Muebles y Enseres............................................................................................109
5.3.4. Equipos de Oficina............................................................................................110
5.3.5. Equipos de Cómputo........................................................................................111
5.4. Activos Intangibles o Diferidos........................................................................................111
5.4.1. Gastos de Constitución...................................................................................112
5.4.2. Permisos y Patentes........................................................................................112
5.5. Capital de Trabajo.................................................................................................................113
5.6. Inversión Total del Proyecto.............................................................................................115
5.7. Financiamiento del Proyecto............................................................................................115
5.7.1 Estructura de las Fuentes de Financiamiento.........................................116
5.8. La Deuda.................................................................................................................................116
5.8.1. Amortización de la Deuda..............................................................................117
CAPÍTULO VI
COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

6.1. Aspectos Generales...........................................................................................................118


6.2. Adquisición de la Mercadería..........................................................................................118
6.3. Mantenimiento y Reparación...........................................................................................119
6.4. Seguros...................................................................................................................................119
6.5. Depreciaciones......................................................................................................................120
6.6. Amortizaciones......................................................................................................................121
6.7. Gastos Administrativos.......................................................................................................121
6.7.1. Arriendo de Oficina...........................................................................................122
6.7.2. Sueldos y Salarios............................................................................................123
6.7.3. Gastos por Servicio Básicos.........................................................................123
6.8. Gastos de Ventas.................................................................................................................124
6.8.1. Embalaje...............................................................................................................124
6.8.2. Transporte Interno 125
6.8.3. Certificado de Origen.......................................................................................125
6.8.4. Emisión del Conocimiento de Embarque................................................126
6.8.5. Agente Afianzado de Aduanas......................................................................126
6.8.6. Manipuleo en el Lugar de Embarque........................................................127
6.8.7. Aporte a la Corpei..............................................................................................127
6.9. Gastos Financieros..............................................................................................................128
6.10. Proyección de Costos......................................................................................................128
6.11. Ingresos del Proyecto.......................................................................................................130
6.11.1. Determinación del Precio de Venta...........................................................130
6.11.2. Proyección de los Ingresos del Proyecto................................................130
CAPÍTULO VII
EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

7.1. Aspectos Generales……………………………………………………………132


7.2. Instrumentos de Evaluación…………………………………………………...132
7.2.1. Estado de Situación Inicial.…………………………………………132
7.2.2. Estado de Resultados……………………………………………….134
7.3. Flujo de Caja………………………………………………………………….…135
7.4. Indicadores de Evaluación……………………………………….………….…137
7.4.1. Costo de Oportunidad del Capital………………………………….137
7.4.2. Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento………………………….137
7.4.3. Valor Actual Neto ( Van )……………………………………………138
7.4.4. Tasa Interna de Retorno ( Tir )……………………………………..139
7.5. Período de Recuperación de la Inversión…………………………………....140
7.6. Punto de Equilibrio……………………………………………………………...142
7.7. Índices Financieros……………………………………………………………..146
7.7.1. Índices de Rentabilidad……………………………………………..146
7.7.2. Índices de Endeudamiento………………………………………….147

CAPÍTULO VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. Conclusiones……………………………………………………………….…...149
8.2. Recomendaciones…………………………………………………………..….151

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..153
ANEXOS……………………………………………………………………………..154
CAPITULO I

Estudio de Prefactibilidad para la exportación de Aceite


Esencial de Semillas de Maracuyá a España

1.1. Formulación del Problema

¿Es factible y rentable exportar Aceite Esencial de Semillas de Maracuyá al


mercado español?

1.1.1. Justificación de la Investigación

La elaboración de este proyecto de prefactibilidad de exportación de Aceite


Esencial de Semillas de Maracuyá es un aporte práctico para fomentar la
producción del mismo y comercializarlo en países como España.

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General

Determinar la prefactibilidad y rentabilidad de exportar Aceite Esencial de Semillas


de Maracuyá al mercado español.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Observar y analizar la producción Aceite Esencial de Semillas de


Maracuyá.
 Determinar que competidores nacionales directos tiene este producto.
 Conocer los requisitos para la exportación de este producto.
 Desarrollar el estudio técnico en España.

1
 Realizar el estudio económico y financiero de este proyecto para
determinar si es viable.

1.3. Hipótesis

Exportar al mercado español Aceite Esencial de Semillas de Maracuyá


para la perfumería y la industria alimenticia, con esto permitirá a la entrada
de divisas, se fomentara el cultivo y se crearan plazas de trabajo en el país.

1.4. Variables

1.4. 1.- Clima

El clima calido es idóneo para el desarrollo de esta fruta.

1.4. 2.- Temperatura

La temperatura debe estar entre los 23ºC -25ºC.

1.4. 3.- Nutrientes en el Cultivo

Debemos tener en nuestros cultivos los siguientes nutrientes: nitrógeno, fósforo,


potasio, magnesio azufre, manganeso, hierro, zinc, boro,

1.4. 4.- Riego

El suelo siempre debe estar húmedo en especial en épocas de verano se debe


hacer uno o dos riegos semanales.

2
1.4. 5.- Financiamiento

Tener en cuenta si se tiene el dinero necesario para la maquinaria para la


extracción del Aceite Esencial de Semillas de Maracuyá.

1.4. 6.- Transporte

Se debe tener el transporte necesario para trasladar el Aceite Esencial de


Semillas de Maracuyá de la fábrica al puerto y del puerto a su destino final.

1.4. 7.- Envase y Embalaje

Es importante donde re realice el envasado debe estar todo muy limpio para que
al trasladar el Aceite Esencial de Semillas de Maracuyá no se mezcle con alguna
impureza o basura que pueda dañar la mezcla original, y el embalaje de las cajas
debe estar cubierto, limpio y protegido de acumulación de polvo. Se aconseja
guardarlos en frascos de vidrio, de colores opacos y bien cerrados, para preservar
que no se vea afectado por la acción del aire y/o humedad.

1.4. 8. Etiquetado

Deberá contar con una etiqueta que identifique el tipo y las características del
producto la fecha y todos los aspectos generales y específicos del producto.

1.5. Marco Teórico

Ecuador es privilegiado al contar con un clima ideal, y el maracuyá se da todo el


año, lo cual facilita el aprovechamiento de sus subproductos de manera rentable.

3
El maracuyá es nativo de América específicamente Brasil -región del Amazonas-,
aunque sus cultivos se ven masivamente en climas tropicales ó subtropicales no
es raro encontrar algunas de sus 500 especies en climas fríos. El espectacular
diseño de sus especies ornamentales ha despertado en la tradición popular las
más diversas leyendas. Fruta denominada originalmente Mburukuyá por los
guaranies, luego pasó a llamarse Passiflora –como actualmente se la conoce-
nombre establecido por los jesuitas españoles.

Se utiliza en la industria de las bebidas del mercado produce jugos,


néctares, refrescos de jugos de frutas.

Se utiliza también en la industria alimenticia para producir productos como


confituras y mermeladas.

Este aceite se está utilizando para elaborar resina de pintura suplantando


de esta manera al aceite de pescado; en las fábricas de balanceado como
grasa para generar kilocalorías en el organismo del animal.

En el campo de la perfumería se usa para la aromatización de jabones,


detergentes, insecticidas y productos farmacéuticos.

1.5.1. Empresas Productoras

Actualmente existen 3 empresas o laboratorios que podrían dedicarse a la


producción de Aceite Esencial de Semillas de Maracuyá:

1. Rafekolca en Manta
2. Barico en Guayaquil
3. Edeca en Manta

4
1.6. Métodos de la Investigación
En la investigación se utilizará el método inductivo y el método analítico
sintético, que permitirá analizar la viabilidad técnica y financiera del proyecto,
mediante un Estudio de Mercado.

1.6.1. Tipos de Investigación


La investigación del proyecto esta relacionada con estudios exploratorios y
descriptivos.

1.6.2. Fuentes de Información


o Fuentes Secundarias.- se utilizará para la investigación
información de tesis universitarias, Internet, artículos, registros
libros que tengan relación con el producto.
o Fuentes Primarias.- para resolver el problema puntual de la
investigación se recolectara información mediante una encuesta
relacionada con el tema.

1.6.3. Técnicas para Recopilar Datos


o Como técnica de recolección de datos se utilizará la encuesta.

5
CAPITULO II

ANTECEDENTES

2.1. GENERALIDADES E HISTORIA DEL MARACUYA

La Passiflora edulis se considera originaria de la región amazónica de Brasil,


aunque crece de forma silvestre en un área que abarca principalmente desde el
sur de Venezuela y alcanza Colombia, Ecuador hasta el norte de la República
Argentina y Uruguay; las distintas variedades están adaptadas a regímenes más
o menos tropicales. A lo largo del siglo XIX las variedades de utilidad
gastronómica se introdujeron con éxito en Hawaii, Australia y otras islas del
Pacífico sur. Las condiciones climáticas favorables hicieron que la planta se
adaptara rápidamente; si bien en Hawaii la explotación comercial no tuvo
verdadero impulso hasta mediados del siglo XX, la planta era frecuente en estado
silvestre desde hacía décadas.

Es un cultivo que se introdujo comercialmente al Ecuador en los años 70. Su


utilización es en pulpa para la elaboración de jugos y helados. Su pulpa se utiliza
también en mezclas con otros jugos por su cuerpo y sabor intenso.

En los últimos quince años se han instalado varias fábricas de extracción de pulpa
de maracuyá, sin embargo por ser un cultivo relativamente fácil, y precio
accesible el consumo de esta fruta cada vez más tiende a extenderse.

6
Ecuador se convirtió, desde finales de la década pasada, en el segundo productor
mundial, pasando de 4.460 a 25.000 hectáreas cultivadas entre 1994 y el año
2000, lo que implicó un incremento en la producción de maracuyá de 20.000 a
250.000 toneladas en el mismo período.

Este crecimiento en la producción se debe también al aprovechamiento de las


ventajas climáticas y al aumento en los rendimientos del cultivo, que pasaron de
4,52 a 10 toneladas por hectárea sembrada.

Grandes productores como Brasil y Costa Rica en ocasiones generan


sobreofertas que deprimen el precio internacional de la pulpa, por lo cual sería
conveniente considerar posibilidades de almacenamiento de pulpa congelada
para cubrir eventuales bajas estaciónales de precio y proteger los intereses de los
productores.

El cultivo de maracuyá es de vital importancia para muchos agricultores debido a


que 50.000 familias se benefician directa o indirectamente, este se caracteriza por
ser un cultivo de alto rendimiento que requiere una minima inversión inicial, posee
una cosecha interrumpidamente durante todo el año debido a esto facilita el
aprovechamiento de los subproductos una manera rentable, prueba de ello es la
oportunidad comercial que otorga el aceite esencial mediante la utilización optima
de desperdicios o rechazos como son las semillas para la elaboración de dicho
aceite.

7
La fruta es oval o redonda, de entre 4 y 10 cm de diámetro, carnosa y jugosa,
recubierta de una cáscara gruesa, cerosa, delicada e incomestible y pequeña de
piel resistente que se arruga cuando la fruta está madura, adoptando una
coloración roja, dorada o café. La pulpa, que contiene pequeñas semillas negras
comestibles, es de color amarillo mostaza con intenso sabor aromático.

La pulpa contiene numerosas semillas pequeñas. El color presenta grandes


diferencias entre variedades; la más frecuente en los países de origen es amarilla,
obtenida de la variedad P. edulis f. flavicarpa pero, por su superior atractivo visual,
suele exportarse a los mercados europeos y norteamericanos el fruto de la P.
edulis f. edulis, de color rojo, naranja intenso o púrpura.

1
2.2. REGIONALIZACIÓN
Las zonas aptas para el cultivo están en el valle del río Portoviejo, El Empalme,
Balzar,Vinces, Babahoyo, Quevedo, Milagro, El Triunfo, Naranjal, Tenguel, Pasaje,
Quinindé, Santo Domingo de los Tsachilas y Lago Agrio en la región amazónica.

1 www.sica.gov.ec

8
2.3. CARACTERISTICAS DEL SECTOR

En el Ecuador esta fruta está disponible durante todo el año, gracias a que las
condiciones climáticas y del suelo son altamente propicias, debido a la ventaja
comparativa que posee Ecuador en su producción, la maracuyá es una fruta de
fácil acceso y que tiene un bajo precio.

Su cultivo se encuentra localizado en la franja costera del país, específicamente


en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, El Oro y Santo Domingo de
los Tsachilas.

Con una participación dominante en el mercado mundial, Ecuador es el principal


proveedor de concentrado de maracuyá.
Adicionalmente, aunque en menor proporción, se exporta la fruta fresca, las
semillas e incluso el aroma.

El país inicia las exportaciones de concentrado de maracuyá a fines de la década


de los 80. Desde entonces, las ventas al mercado internacional han superado
toda expectativa. De 903 TM exportadas en 1990, Ecuador alcanzó un nivel de 18
000 TM de jugo y/o concentrado en el año 2008.

Para el análisis del sector del producto mencionado, se han tomado los siguientes
capítulos:

CAPÍTULO/PARTIDA DESCRIPCIÓN

20 Jugo de las demás frutas legumbres u hortalizas

2009801200 Jugos de Maracuyá o Parchita

9
2
2.4. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES

2.4.1. TOTALES

Las exportaciones de concentrado de maracuyá durante el período que abarca


desde el 2004 al 2008 han crecido en valores FOB en alrededor del 7.5%, sin
embargo, con respecto a las cantidades exportadas se destaca que decrecieron
un 5.8% durante el período en referencia.

Adicionalmente se reporta que las exportaciones de concentrado de maracuyá


alcanzaron su tope durante el año 2006, tanto en valores como en cantidades, las
cuales se ubicaron en 63.5 millones de dólares y en 24.2 miles de toneladas. En
el año 2008 se exportaron 46.5 millones de dólares, con una contracción del
24.4% con respecto al 2007. Dicho contracción en la oferta también se evidenció
en las toneladas exportadas pues decrecieron un 35.6% con respecto al año
inmediato anterior.

Fuente: Banco Central del Ecuador – BCE / Sistema de Inteligencia de Mercados (SIM) – CORPEI.
Elaboración: CICO (Universidad de Especialidades Espíritu Santo UEES-REDCO) – CORPEI.

2 www.corpei.org

10
Fuente: BCE / SIM (CORPEI)
Elaboración: CICO (UEES-REDCO) – CORPEI

2.5. PRINCIPALES MERCADOS

2.5.1. DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS

El Ecuador exporta a muchos países del mundo de esta manera se llega a cada
uno de los continentes.
Durante el período comprendido entre 2006 y 2008, Holanda y Estados Unidos
son los mercados que más han adquirido el producto ecuatoriano, absorbiendo
entre ambos el 84.2% de lo exportado durante dicho período.
En el 2008, las exportaciones del sector están concentradas en el mercado
holandés 63.9%, le sigue Estados Unidos 19%, Australia 3%, y Sudáfrica 2%.

Fuente: BCE / SIM (CORPEI)


Elaboración: CICO (UEES-REDCO) – CORPEI

11
Si tomamos las estadísticas de cada uno de los países a los cuales exportamos
jugos se destaca que:

Las importaciones de jugos de frutas del Ecuador representan el 19.6% de


las importaciones sudamericanas, el 12.8% de las holandesas, el 4.1% de
las australianas y el 4% de las españolas.

Se registran incrementos significativos en la demanda por este producto


ecuatoriano de todos los socios comerciales analizados, siendo Japón el
socio que más ha aumentado sus compras en el último lustro 85%.

2.5.2. PAISES IMPORTADORES DE CONCENTRADO DE MARACUYA

Las importaciones mundiales de jugos de frutas/hortalizas muestran una


tendencia creciente a nivel mundial. En efecto, en el gráfico No. 3 se puede ver
que las importaciones pasaron de 1,199 millones de dólares en el año 2004 a
2,456 millones dólares en 2008 aproximadamente, lo que representa un
crecimiento promedio anual del 19.96%.

Fuente: TRADE MAP


Elaboración: CICO (UEES-REDCO) – CORPEI

12
2.6. CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION DEL BIEN O SERVICIO

2.6.1. GENERALIDADES

Los aceites esenciales son substancias que se obtienen de plantas o semillas por
destilación, de consistencia grasosa, resinosas mas o menos fluidas, muy
perfumadas y volátiles casi siempre de color y mas livianas que el agua y se
volatizan mas rápidos bajo la acción del aire y el calor que los aceites fijos.

Estos son usados en productos como pinturas, sabor, fragancias, comida,


jabones, cremas y perfumes.

2.6.2. VARIEDADES PRODUCIDAS EN EL ECUADOR

Proveniente de la familia de Passifloraceae con el nombre científico de Passiflora


edulis se conocen las variedades amarilla y morada. El maracuyá es un fruto de
sabor ligeramente acidulo y aromático. Estos se cultivan en el territorio
ecuatoriano.

2.6.3. COMPOSICION NUTRICIONAL DEL MARACUYA

13
3
2.6.4. GUIA TECNICA DEL CULTIVO
Nombre Científico
Passiflora edulis Sims.

Sinonimia y Nombres Vulgares


Maracuyá, fruta de la pasión, pasionaria, parchita, parcha.

Variedades
Amarilla, flavicarpa.
Púrpura. Hawaiana.
Venezolana.

Exigencias del Cultivo

1. Agroecológicas:

Clima: Cálido, subcálido.


Temperatura: 21°C - 24°C.
Humedad: 80% – 90%.
Pluviosidad: 1000 - 1800 mm.
Altitud: 0 a 1.600 m.s.n.m.
Formación ecológica: Bosque seco tropical y Bosque húmedo tropical.

2. Requerimientos edáficos:

Tipo de suelo: Franco arcillo - arenosos, aireados, de fácil drenaje, altos en materia
orgánica.

Sistema de Propagación
Semillas: De semilla procesada en sistemas de pilón.
Acodos: De tipo aéreo o subterráneo.
Siembra
Material de siembra: De planta de pilón, bien formadas, sanas, robustas,libres de
enfermedades.
Distancia de siembra: 4 m entre hileras y 3 m entre plantas

Etapas del Cultivo


Desarrollo de la plantación: de 8 a 9 meses.
Inicio de la cosecha: al 8vo o 9vo mes.
Vida económica: de 72 a 96 meses.

Técnicas de Cultivo

1. Selección del terreno: En caso de que sea necesario mejorar las características
físicas del sitio escogido para la plantación.

2. Preparación del terreno: Incorporar materia orgánica, niveles del 4% y 5% son


ideales.

3 Guía Técnica del Cultivo MAG

14
3. Trazado de la plantación: En caso necesario con curvas de nivel, evitar
encharcamiento de agua, que inciden sobre el aparecimiento de enfermedades
radiculares.

4. Hoyado: 40 x 40 cm.

5. La fertilización de materia orgánica de fondo se lo hace con 15 kilos de estiércol


bien descompuesto por sitio.

6. Trasplante: De plantas seleccionadas, se está probando excelentemente plantas


criadas en pilones.
7. Enlace al emparrado: Sujeción con tiras de plástico al sistema de espaldera.

8. Podas de formación: Para lograr una buena arquitectura de la planta, del cual se
aprovechara finalmente de las prácticas culturales, como buena aireación,
reducción de la incidencia de enfermedades, especialmente las relacionadas con
la pudrición de las flores.

9. Podas de fitosanidad: Eliminar periódicamente las ramas o ramillas dañadas,


afectadas mecánicamente.

10. Manejo de los zarcillos: Debe proporcionarse un número equilibrado, que sea de
soporte, pero que no asfixie al tallo o a la flor.
Fitosanidad y Fisiopatias

Plagas:

1. Gusano de los brotes.


1. Gusanos del follaje.
2. Mosca de la Fruta.
3. Nemátodo de las agallas.

Enfermedades:
1. Antracnosis
2. Mancha parda
3. Pudrición de flores
4. Pudrición del cuello
5. Pudrición bacteriana

15
Como una alternativa al control químico de plagas y enfermedades, al final de este anexo se puede
encontrar un apartado para el manejo biológico, ecológico y orgánico de la fitosanidad en este
cultivo.

Cosecha

1. Época: Parcialmente madura para exportación, completamente madura para consumo


inmediato.
2. Tipo: Se recomienda la recolección manual, procurando no realizar daño al fruto. El
corte debe ser realizado con una tijera de podar.
3. Estacionalidad de la cosecha: Todo el año.

Manejo Post Cosecha

1. Cosecha y transporte: La cosecha de campo se la realiza en cestas de plástico de 52 x


35 x 32 cm, en cuyo fondo se coloca una hoja de esponja. Las jabas se apilan unas
sobre otras, estas están diseñadas para apilarlas sin mucho riesgo. Luego de la
cosecha, la fruta entra en una cadena de frío, que involucra en algunos casos el
transporte refrigerado.

2. Recepción en planta: Las jabas se deben localizar inmediatamente en un sitio seco y


fresco, preferible aclimatado. Se recomiendan temperaturas de 4oC – 8oC, con una
humedad relativa del 80%.

3. Selección: La selección del fruto la realiza personal capacitado, equipados con


delantales que protejan al producto estar en contacto con el vestido o directamente
con la piel, para evitar posibles contaminaciones con microorganismos patógenos del
ser humano. Deben estar equipados con gorras de color blanco para detectar
fácilmente la suciedad y mantener constantemente altos índices de higiene. La
selección del material de cosecha se lo hace con las guantes de látex que no resta
pericia y facilidad.

4. Limpieza: Se debe eliminar especialmente los residuos de los pedúnculos de la vaina,


hojas, impurezas, vainas rotas, etc.

5. Clasificación: Existen índices de clasificación que están en función con el peso y


diámetro del fruto posee un media de 6 cm de diámetro y pesa entre 60 y 100 gramos
de promedio.

16
6. Empaque: Se la realiza en paquetes de polyestyrene envueltos con celofán I o celofán
II (de poros mas grandes que el anterior), con pesos de 300 - 500 gramos incluso de 2
Kilos.

7. Almacenamiento: A una temperatura de por lo menos 4°C, con una humedad relativa
del 80%.

4
2.6.5. Flujo del Proceso Productivo
Método de Extracción al Vapor

Molienda:
Es la trituración de las semillas con la ayuda del molino de martillo y para esto debemos
limpiar y quitar las materias extrañas como la arena, hojas, tallo.
Tratamiento Térmico:
Para la ejecución del mismo debemos primero hacer el uso de un caldero térmico, que es
un proceso en el cual se somete la materia prima inmediatamente después de la molienda
y antes del prensado.

Prensado y Extracción:
Utilizando una cámara de prensado que se estructura con un cilindro de 2m de alto por
30cm de diámetro y en el interior tiene resortes de acero inoxidable.
Las semillas en el interior son aplastadas con el fin de obtener el aceite, la prensa
mantiene una lluvia constante para que se pueda desalojar con rapidez el aceite esencial
formado así una emulsión.
Destilación:
Mediante el sistema de bombeo la emulsión antes mencionada, mezcla el aceite y el agua
para ser trasladada al tanque de destilación el mismo que se le inyecta vapor de agua para
aumentar su temperatura a 70ºC y 80ºC para obtener la evaporación tanto del agua como
del aceite esencial.

Condensación y Separación:
Los vapores de agua y el aceite esencial, pasan por un condensador, donde cambian a
una forma liquida y por decantación se separa el aceite esencial del agua, el aceite
esencial es depositado en un recipiente de lamina galvanizada.

4 Tesis ESPOL, Autor: Ariana Dolores Calle y Luis Felipe Cobos, Pág. 65-66

17
La extracción del aceite esencial de maracuyá a través de este método permite una
extracción del 97% con un desperdicio del 3%.

18
CAPÍTULO III

ESTUDIO DE MERCADO

3.1. MARCO DE DESARROLLO Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Ecuador es un país en vías de desarrollo y requiere de la creación y expansión de


negocios de todo tipo que aporten y ayuden al crecimiento económico y
comercial.
Este proyecto de exportación de aceite esencial de semillas de maracuyá al
mercado español, es una propuesta para producción y comercialización del
mismo y dar a conocer al mundo este tipo de productos que son nuevos.

Para este proyecto se realizará un estudio de mercado que tiene los siguientes
objetivos:

Obtener información verídica y actual, para elegir la alternativa más


favorable para ingresar al mercado español.

Cuantificar y establecer la oferta local y la demanda de aceite esencial de


semillas de maracuyá en el mercado español.

Analizar los precios del producto para que sea competitivo en el mercado
español.

Determinar la manera más óptima y favorable para la producción,


distribución y comercialización del producto.

Demostrar económicamente que el proyecto es rentable y viable.

19
3.2. IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO ESPAÑOL

5
DATOS GENERALES

Limita con Francia y con el principado de


Andorra al norte, con Portugal al oeste y con
el territorio británico de Gibraltar al sur. En
LOCALIZACIÓN sus territorios africanos, comparte fronteras
terrestres y marítimas con Marruecos.

CAPITAL Madrid

5 Perfil de España de la CORPEI

20
POBLACIÓN 44, 879,567 (Est. Julio 2007)

0 a 14 años 14,34%
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR 15 a 29 años 19,74%
30 a 44 años 25,30%
EDADES 45 a 59 años 18,92%
60 a 74 años 13,53%
75 años y más8,18%
TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 0,096% (Est 2008)

PIB $1.415 millones (Est. Julio 2007)

PRINCIPALES SECTORES DENTRO DEL Agricultura 3.8% (Est. 2007)

PIB Industria 30.1% (Est. 2007)


Servicios 64.6% (Est. 2007)

MONEDA Euro EUR

INFLACIÓN 2.4% (Est 2009)

LENGUA Castellano (Idioma Oficial). Catalán

PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES Alemania, Francia Italia y Reino Unido

TIPO DE GOBIERNO Monarquía parlamentaria

Fuente: CORPEI
Elaborado por: El Autor

3.2.1 BALANZA COMERCIAL TOTAL ECUADOR – ESPAÑA

Hasta el año 2002 la balanza comercial del Ecuador con España fue negativa o
deficitaria, ya que en dicho año las exportaciones fueron de USD $65.7 millones,
mientras que las importaciones alcanzaron los USD $134.6 millones.

21
Sin embargo, a partir del año 2003 la balanza comercial de Ecuador con España
ha sido positiva, ya que ha pasado de los USD $24.4 millones en el 2003 hasta
los USD $170.3 millones en el 2007, aunque en el 2004 las exportaciones se
redujeron en un 26% con respecto al año anterior, lo que significó un saldo
positivo en la balanza comercial de tan sólo USD $201 millones.

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) / Sistema de Inteligencia de Mercados (SIM) CORPEI
Elaboración: CORPEI - CICO

Fuente: BCE / SIM


Elaboración: CORPEI - CICO

3.2.2 BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA ECUADOR – ESPAÑA

La balanza comercial no petrolera del Ecuador con España presenta la misma


tendencia que la balanza comercial total entre ambos países.

22
Se puede apreciar en la siguiente tabla de datos y en el gráfico, que a partir del
año 2003 la balanza comercial no petrolera ha sido positiva para el Ecuador.

Cabe señalar que en la mayoría de los años las exportaciones no petroleras


ecuatorianas hacia España son las mismas que las petroleras, lo que quiere decir
que no se ha exportado ningún producto petrolero a dicho país y más bien se han
importado hidrocarburos desde España.

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) / Sistema de Inteligencia de Mercados (SIM) CORPEI
Elaboración: CORPEI - CICO

Fuente: BCE / SIM


Elaboración: CORPEI - CICO

Al igual como se aprecia en el gráfico anterior, la tendencia de tener una balanza


comercial positiva con España se mantiene.

23
3.3 PRODUCTOS DE EXPORTACION

Si bien el total de exportaciones hacia España ha aumentado en los últimos 5


años de manera sostenida, no sucede lo mismo con la cantidad de productos
exportados hacia dicho país.
En el 2002 se registraron exportaciones de 287 partidas arancelarias, en el 2007
la cifra ascendió a 416, pero sin embargo en el año 2003 se alcanzó una cifra
record de exportación de 430 diversos productos hacia España.

El promedio de crecimiento de productos exportados es del 10% como se puede


observar en el siguiente gráfico:

Fuente: BCE / SIM


Elaboración: CORPEI – CICO

3.3.1 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

El total de las exportaciones ecuatorianas hacia España en el año 2007 registró


un incremento del 13% con respecto al 2006.

24
Dentro de los principales sectores de exportación, se puede mencionar que el
relacionado a la pesca fue el que más participación tuvo, los productos del sector
pesca que más se exportaron fueron las demás preparaciones y conservas de
pescado, además de los camarones y preparaciones de atunes.

Las exportaciones de frutas y en especial el sector bananero representaron el 8%


del total de las exportaciones a España, con USD $26 millones.

Por otro lado, las flores, madera y palmitos también fueron parte de los principales
productos que el Ecuador exportó a España en el 2007.

Los sectores que presentaron un mayor crecimiento porcentual entre el 2006 y


2007 fueron las flores con 15% aproximadamente y los camarones, pescados y
crustáceos con un crecimiento aproximado del 15,85%.

Fuente: BCE / SIM


Elaboración: CORPEI – CICO

25
3.4 ACCESO AL MERCADO ESPAÑOL

3.4.1 REQUISITOS NO ARANCELARIOS

Requisitos generales:

En el marco de la legislación de la Unión Europea (UE), existe una serie de


regulaciones de carácter general, que aplica a todos los productos alimenticios sin
importar si son frescos o procesados.

Legislación Alimentaría:

Para mejorar el nivel de higiene de los alimentos y garantizar la protección de la


salud pública dentro de la Unión Europea, la legislación alimentaría de la UE
establece los siguientes principios generales:

· “No se debe comercializar ningún alimento si es peligroso, es decir


si perjudica la salud o no es apto para el consumo humano.”
· “En cada etapa de la cadena alimentaría, los productos deben

velar para que los alimentos o los piensos cumplan los requisitos de
la legislación respectiva.”
· “La trazabilidad de los alimentos, los animales destinados a la

producción de alimentos y cualquiera otra sustancia que se


incorpore a los alimentos, debe establecerse en todas las etapas de
producción, transformación y distribución.”
· “Si un productor considera que un alimento o pienso que ha
importado, producido, transformado, fabricado o distribuido es
nocivo para la salud humana o animal, debe iniciar inmediatamente
los procedimientos para su retiro del mercado e informar a las
autoridades competentes y los usuarios.

Etiquetado:

La Directiva de la Unión Europea define los requisitos de etiquetado establecidos


por los estados miembros de la UE.

26
Esta directiva exige que los productos presenten un etiquetado general.
Adicionalmente, la UE estableció regulaciones específicas según el tipo de
producto y por producto específico.

Etiquetado General:

La información del etiquetado general se debe presentar en un idioma


comprendido por los consumidores (español en este caso), esto es de forma
práctica en el idioma oficial del estado miembro en el que se va a vender el
producto. La legislación establece la posibilidad de incluir múltiples idiomas para
que el producto pueda ser comercializado en diferentes países.

En lo que a las unidades se refiere se debe utilizar el sistema métrico


internacional.
Los aspectos por considerar en el etiquetado general son los siguientes:

· Nombre con el que se vende el producto


· Lista completa de ingredientes
· La cantidad de ciertos ingredientes o categorías de ingredientes
· La cantidad neta del contenido (peso, volumen)
· La fecha de vencimiento
· El nombre del fabricante, envasador o distribuidor
· Las instrucciones de uso y almacenaje
· La identificación del lote
· Código de Barras (GS!)

27
3.4.2. PROGRAMAS PREFERENCIALES

3.4.2.1. ACUERDOS COMERCIALES

Los acuerdos comerciales que España mantiene con el Ecuador se basan en los
que el Bloque de la Unión Europea mantiene con el resto del mundo. Dentro de
las preferencias arancelarias otorgadas al Ecuador se encuentra el SGP (Sistema
Generalizado de Preferencias) otorgado a países en vía de desarrollo,
actualmente denominado SGP+.

3.4.3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO SEGÚN EL ARANCEL

Autorización Autorización
Nandina Descripción Tipo Partida Unidad Medida Perecible para para
Importar Exportar
3301199000 LOS SUBPARTIDA KILOGRAMO NO Habilitada Habilitada
DEMÁS NETO/LIQUIDO(kg)

Fuente: Banco Central del Ecuador

3.4.4. NOTAS EXPLICATIVAS

Aceites esenciales, incluidos los “concretos” o “absolutos”; resinoides;


oleorresinas de extracción. Partida 330119900

Los aceites esenciales (también denominados esencias) son materias primas


de origen vegetal utilizadas en perfumería, en ciertas industrias alimentarías o en
otras industrias.
Según los casos, los aceites esenciales se obtienen por alguno de los
procedimientos siguientes:
1) Por expresión (procedimiento utilizado principalmente para extraer el aceite
esencial de las cortezas de limón).
2) Por destilación por arrastre con vapor de agua.
3) Por extracción de productos vegetales frescos con disolventes orgánicos,
como el eter de petróleo, el benceno, la acetona o el tolueno, o con fluidos
supercríticos, como el anhídrido carbónico a presión.

28
3.5. DETERMINACIÓN DE LA OFERTA NACIONAL DE ACEITE ESENCIAL DE
SEMILLAS DE MARACUYA.

Debido a la falta de datos estadísticos locales que nos proporcionen información


acerca de la producción de aceite esencial de semillas de maracuyá, para la
determinación de la oferta real nacional, se ha recurrido a realizar una
investigación de campo que nos permita conocer la capacidad de producción que
mantienen agricultores de algunas de las provincias en la que esta fruta se
produce.
Actualmente existen 3 empresas dedicadas a la producción de aceite esencial de
semillas de maracuyá:

o RAFEKOLCA ---- Manta.


o EDECA ------------ Manta.
o BARICO------------ Guayaquil.

En Ecuador, los productores de aceite esencial de maracuyá abastecen el 60% de


su demanda total, de acuerdo a un estudio de mercado proporcionado por su
asociación de productores, quedando por suplir un 40%.

Así la cuota de mercado actual de los 3 productores es la siguiente:

Análisis del Mercado en Ecuador

33%
40%

12%
15%

Rafecolka Barico Edeca Por Cubrir

29
PRODUCCIÓN NACIONAL DE ACEITE ESENCIAL DE SEMILLA DE MARACUYÀ SEGÙN

INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR AGRICULTORES DEL ECUADOR AÑO 2009

CIUDAD PRODUCTORES UNIDADES PROMEDIO ANUAL TM


MES TM
MANTA RAFEKOLCA 79.17 950
MANTA EDECA 56.67 680
GUAYAQUIL BARICO 40.83 490
TOTAL 2120

Fuente: Investigación de campo


Elaboración: El Autor

Nota: Cabe recalcar que el número de toneladas producidas por cada empresa
depende del número de hectáreas de siembra del producto para cumplir con la
demanda del producto, por lo que estas cantidades de producción pueden
aumentar.

OFERTA NACIONAL DE ACEITE ESENCIAL DE SEMILLA DE MARACUYÀ


AÑOS 2005-2009
PERÍODO AÑO PROMEDIO ANUAL

ESTIMADO

1 2005 1655

2 2006 1700

3 2007 1820

4 2008 1980

5 2009 2120

TOTAL 9275

Fuente: Investigación de campo


Elaboración: El Autor

30
Es importante tomar en cuenta que la oferta nacional de este tipo de productos
con valor agregado cada año toma mayor impulso debido a que el maracuyá es
un cultivo permanente y que requiere de una minima inversión, siendo este
aspecto uno de los principales causales para su expansión y creación de nuevas
formas de comercialización del producto como lo son los aceites esenciales
utilizado en múltiples industrias.

Es por todas estas razones que esta fruta cada vez más logra mayor consumo no
solo a nivel nacional sino en el mercado internacional.

Por lo que en el cuadro detallado anteriormente observamos que la oferta año


tras año tiene una tendencia a aumentar, según este análisis considero la
factibilidad de este proyecto.

3.6. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE ACEITE ESENCIAL DE


SEMILLA DE MARACUYÀ

No existen estadísticas registradas de la exportación de aceite esencial de semilla


de maracuyá debido a que la producción y la comercialización de este derivado
de la fruta esta iniciando el proceso de internacionalización pero se estima que un
70% del total de la producción anual se comercializa actualmente hacia el
mercado externo.

31
OFERTA Y DEMANDA DE ACEITE ESENCIAL DE SEMILLA DE MARACUYÀ
EN TONELADAS
AÑOS: 2005-2009

PROM. ANUAL DE EXPORTACIONES


AÑO PRODUCCIÓN UNIDADES
TM TM (70%)
2005 1655 1158.50

2006 1700 1190.00

2007 1820 1274.00

2008 1980 1386.00

2009 2120 1484.00

TOTAL 9275 6492.50

Fuente: Investigación de campo


Elaboración: El Autor

OFERTA Y DEMANDA DE ACEITE ESENCIAL DE SEMILLA


DE MARACUYÀ EN TONELADAS AÑOS: 2005-2009

2500
2000

1500

TM 1000

500

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

AÑOS

PROM. ANUAL DE PRODUCCIÓN TM EXPORTACIONES UNIDADES TM (70%)

Elaborado por: El Autor

32
3.7. PROYECCIONES

Los valores a proyectar tanto de la oferta como de la demanda se expresarán en


unidades.

El modelo de proyección para realizar este proyecto de investigación será el

método de regresión lineal simple, el mismo que es sustentado en base a

información histórica y la correlación de las variables, es decir, la variable

dependiente está en función de la variable independiente.

Y ,c a bx

En el caso del proyecto Y’c es equivalente a los años estimados a futuro y está

en función de un valor que se obtendrá de la variable independiente X1 ; a es el

punto de intersección de la línea de regresión con el eje X2, y finalmente b es la

pendiente de la línea de regresión.

Para obtener a y b se utiliza el criterio de mínimos cuadrados el cual permite que


la regresión de mejor ajuste se reduzca al mínimo la suma de las desviaciones
cuadráticas entre valores reales y estimados de la variable dependiente para la
6
serie estadística base.

a Y
N
b XY

2
X

6 ECON.BARRENO, Luis; Manual de Formulación y Evaluación de Proyecto; Primera edición; 2007; Pág. 31.

33
Los valores de a y b así obtenidos, se reemplazan en la ecuación ya mencionada
para de esta manera obtener las proyecciones respectivas de la oferta y demanda
del producto a investigar en los años 2010 - 2014

3.7.1. PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Los datos de la proyección de la oferta se expresaran en TM en el período 2010-


2014.

PRODUCCIÓN EN TONELADAS DE ACEITE ESENCIAL DE SEMILLA DE MARACUYÀ


2005-2009

AÑOS Y X X
2 XY
2005 1655 -2 4 -3310.00

2006 1700 -1 1 -1700.00


2007 1820 0 0 0
2008 1980 1 1 1980.00
2009 2120 2 4 4240.00

N = 5 años ∑ Y= 9275 ∑ X= 0 ∑ X2= 10 ∑ XY = 1210.00

Elaborado por: El Autor

CÁLCULOS

Utilizando la ecuación de la recta tenemos que:

Yc = a + bx

∑Y 9275

a= ____ = _____
N 5

a = 1855.00

34
∑ XY 1210.00
a = ______ = _____
2 10
∑X

b = 121.00

Reemplazando los valores a y b tenemos:

Y2010 = 1855+ 121 (3)


Y2010 = 2218.00 TM.

Y2011 = 1855+ 121 (4)


Y2011 = 2339.00 TM.

Y2012 = 1855+ 121 (5)


Y2012= 2460.00 TM.

Y2013 = 1855+ 121 (6)


Y2013 = 2581.00 TM.

Y2014 = 1855+ 121 (7)


Y2014 = 2702.00 TM.

PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE ACEITE ESENCIAL DE SEMILLA DE MARACUYÀ AÑOS

2010-2014

AÑOS PRODUCCIÓN - TM TASA DE CRECIMIENTO


2010 2218.00 -------
2011 2339.00 5.46%
2012 2460.00 5.17%
2013 2581.00 4.92%
2014 2702.00 4.69%

Elaborado Por: El Autor

35
PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE ACEITE ESENCIAL
DE SEMILLA DE MARACUYÀ AÑOS 2010-2014

3000
2500
2000
1500
TM
1000
500
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

AÑOS

OFERTA

Elaborado Por: El Autor

Como se puede observar según los datos proyectados en base a la oferta del
producto, la producción de aceite esencial de semillas de maracuyá, tiende a
incrementar; para el año 2010 será de 2218 TM, cifra que va aumentando hasta
llegar a 2772 TM en el año 2014, con una tasa de crecimiento promedio de 5.06
% en los años 2010 – 2014.

3.7.2. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Los datos de la proyección de la demanda se expresaran en TM, y se considerará


el período 2010- 2014.

PRODUCCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE SEMILLA DE MARACUYÀ


AÑOS 2010-2014

AÑOS Y X X
2 XY
2005 1158.50 -2 4 - 2317.00

2006 1190.00 -1 1 - 1190.00


2007 1274.00 0 0 0

2008 1386.00 1 1 1386.00


2009 1484.00 2 4 5936.00

N = 5 años ∑ X= 6492.50 ∑ X= 0 ∑ X2= 10 ∑ XY = 3815


Elaborado Por: El Autor

36
CÁLCULOS

Utilizando la ecuación de la recta tenemos que:

Yc = a + bx

∑Y 6492.50
a= ____ = _____
N 5

a = 1298.5

∑ XY 3815

a = ______ = _____

2
∑X 10

b = 381.5

Reemplazando los valores de a y b tenemos:

Y2010 = 1298.5 + 381.5 (3)


Y2010 = 2443 TM

Y2011 = 1298.5 + 381.5 (4)


Y2011 = 2824.5 TM

Y2012 = 1298.5 + 381.5 (5)


Y2012 = 3206 TM

Y2013 = 1298.5 + 381.5 (6)


Y2013 = 3587.5

Y2014 = 1298.5 + 381.5 (7)


Y2014 = 3969

37
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ACEITE ESENCIAL DE SEMILLA DE MARACUYÀ EN
TM
2010-2014

AÑOS PRODUCCIÓN -TM TASA DE CRECIMIENTO


2010 2443.00 ____
2011 2824.50 15.61%
2012 3206.00 13.51%
2013 3587.50 11.71%
2014 3969.00 10.63%

Elaborado Por: El Autor

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ACEITE ESENCIAL


DE SEMILLA DE MARACUYÀ EN TM 2010-2014

5000
4000
3000
TM 2000
1000
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

AÑOS

DEMANDA

Elaborado Por: El Autor

Como se puede observar, según los datos proyectados, en base a la demanda


del producto, esta tiende a incrementar. Para el año 2010 será de 2443 TM,
cifra que va aumentando hasta llegar a 3969 TM en el año 2014, con una tasa
de crecimiento promedio de 12.87% en los años 2009-2013.

38
CAPÍTULO IV

ESTUDIO TÉCNICO

4.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO

Determinar el tamaño y de la localización del proyecto.

Establecer el proceso de producción y comercialización del producto.

Análisis los costos, los suministros, recursos e insumos que vamos a


utilizar en el proyecto.

Descripción del proceso, y la logística de exportación del producto hacia el


mercado español.

Determinación de los requerimientos que se necesita en la parte humana y


jurídica para la correcta operación del proyecto.

4.2. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO

El factor más importante para el tamaño de un proyecto es:

Para cumplir con el objetivo de este proyecto, la demanda, tenemos que


tener en cuenta la fluidez en el abastecimiento del producto, para lo cual
haremos un análisis de esta, en relación al mercado.

4.2.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La ubicación del proyecto es de suma importancia, ya que esto influye


directamente en el costo de operación del mismo, por lo que deben considerar
aspectos como los siguientes:

39
Disponibilidad de costo y mano de obra.

Disponibilidad y costo de la infraestructura (oficinas)

Disponibilidad y costos de servicios básicos y medios de transporte

Disponibilidad y cercanía a lugares o medios de embarque.

Teniendo que la propuesta de este proyecto es la exportación de un producto no


perecible fácil de transportar y que no requiere de adecuaciones ambientales. Se
ha considerado que la localización del mismo estaría en función a la cercanía de
nuestros proveedores ubicados en la Provincia de Santo Domingo de los
Tsachilas y a la cercanía que se tenga para realizar las formalidades, legales,
aduaneras y financieras.

40
4.3. FINANCIAMIENTO

El financiamiento del proyecto estará sustentado por recursos propios de los


socios y por el financiamiento de instituciones nacionales como la Corporación
Financiera del Ecuador (CFN).

4.4. ORGANIZACIÓN

Al fijar el tamaño apropiado de este proyecto se considera indispensable contar


con personal capacitado para desempeñar cargos determinados que nos ayuden
a cumplir los objetivos del mismo.

7
4.4.1 ESTRUCTURA DE LA COMPAÑÍA

Constitución de la Compañía

Compañía de Responsabilidad Limitada

Es una persona jurídica, de derecho privado, con patrimonio propio distinto al de


su titular, que se constituye para el desarrollo de actividades económicas de toda
clase de actos civiles o de comercio y operaciones mercantiles permitidas por
ley. Como podemos deducir su responsabilidad es limitada al capital social de la
organización, no existe libre negociación de sus participaciones y es una
compañía personalista de carácter cerrado. Se constituye sólo en forma
simultánea e intervendrán un mínimo de dos socios con un máximo de quince
personas.

7 www.pequenaindustria.com.ec

41
Ventajas

No demanda capital mínimo para su constitución.


Cada socio participa directamente en los beneficios.
La posibilidad de reunir un mayor capital para la empresa.

Requisitos:

El nombre.- En esta especie de compañías puede consistir en una razón social,


una denominación objetiva o de fantasía. Deberá ser aprobado por la Secretaría
General de la Oficina Matriz de la Superintendencia de Compañías.

Solicitud de aprobación.- La presentación al Superintendente de Compañías o


a su delegado de tres copias certificadas de la escritura de constitución de la
compañía, a las que se adjuntará la solicitud, suscrita por abogado, requiriendo
la aprobación del contrato constitutivo.

Números mínimo y máximo de socios.- La compañía se constituirá con dos


socios, como mínimo, o con un máximo de quince, y si durante su existencia
jurídica llegare a exceder este número deberá transformarse en otra clase de
compañía o disolverse.

Capital mínimo.- El capital mínimo con que ha de constituirse la compañía es


de cuatrocientos dólares de los Estados Unidos de América.

El origen de la inversión:

Si en la constitución de la compañía invierten personas naturales o jurídicas


extranjeras es indispensable que declaren el tipo de inversión que realizan, esto
es, extranjera directa, subregional o nacional.

42
4.4.2. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

La Empresa Esencias CIA LTDA contara con el siguiente organigrama


estructural:

43
4.5 CANAL DE COMERCIALIZACIÒN

La distribución de aceite esencial de semilla de maracuyá utilizará el siguiente


canal de comercialización, hasta que el producto llegue al consumidor final:

44
4.6. INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.6.1. DESCRIPCIÓN DE PROCESOS

Entrega del producto por parte del


proveedor (agricultores del cultivo en
las diferentes provincias del país).

Selección y control de calidad del


producto y proceso productivo método
extracción al vapor

Embalaje y etiquetado del producto

Transporte terrestre del producto al


puerto de embarque

Transporte marítimo al puerto de


desembarque

Desestiba y desaduanización del


producto por el importador

45
Esta cadena logística describe el proceso que sigue el producto hasta ingresar al
mercado de destino.
8
4.7. REQUISITOS Y TRÁMITES PARA EXPORTAR

4.7.1. REGISTRO COMO EXPORTADOR

Esto se realiza registrándose en la Página Web de la Corporación Aduanera


Ecuatoriana (www.aduana.gov.ec) se tiene que llenar el formulario electrónico
previsto y se le asignara el nombre de usuario y la clave.

4.7.2. DOCUMENTOS PARA EXPORTAR

Contar con el Registro Único de Contribuyentes (RUC) otorgado por el


Servicio de Rentas Internas (SRI).
Conocimiento de embarque.

Los datos que contiene son:

• Datos del cargador.

• Datos del exportador.

• Datos del importador.

• Nombre del buque.

• Puerto de carga y de descarga.

• Importe del flete.

• Marcas y números del contenedor o de los bultos.

8 www.aduana.gov.ec

46
• Número del precinto.

• Descripción de mercaderías, pesos bruto y neto, volumen y medidas.

• Fecha de embarque.

• Factura comercial: Es emitida por el exportador, y contiene:

• Los nombres del Exportador e Importador, con sus respectivas direcciones y


datos.

• Los detalles técnicos de la mercadería

• Fecha y lugar de emisión

• La unidad de medida

• Cantidad de unidades que se están facturando

• Precio unitario y total de venta

• Moneda de venta,

• Condición de venta,

• Forma y plazos de pagos,

• Peso bruto y neto,

• Marca,

47
• Número de bultos que contiene la mercadería y

• Medio de transporte

• Firma de la persona responsable de la empresa, o por el exportador individual

Cupón de aporte a corpei: 1.5 por mil sobre el valor FOB de las exportaciones
excepto aquellas de US $3.333.00 o menores, las cuales deberán aportar US $
5.00

Certificados:
La exportación de ciertos productos requiere un registro del exportador,
autorizaciones previas o certificados entregados por diversas instituciones. Para
realizar la exportación de aceite esencial de semillas de maracuyá se requiere:

Certificados de Origen
Para los productos acogidos a los beneficios del SGP y ATPDEA extiende
el MIPRO.

4.7.3. TRÁMITES PARA EXPORTAR PRODUCTOS EN GENERAL

El Trámite de una exportación al interior de la aduana comprende dos fases:

Fase de Pre-embarque

Se inicia con la transmisión y presentación de la Orden de Embarque (código 15),

que es el documento que consigna los datos de la intención previa de exportar.

El exportador o su Agente de Aduana deberán transmitir electrónicamente a la


Corporación Aduanera Ecuatoriana la información de la intención de

48
exportación, utilizando para el efecto el formato electrónico de la Orden de
Embarque, publicado en la página web de la Aduana, en la cual se registrarán los
datos relativos a la exportación tales como: datos del exportador, descripción de
mercancía, cantidad, peso y factura provisional.

Una vez que es aceptada la Orden de Embarque por el Sistema Interactivo de


Comercio Exterior (SICE), el exportador se encuentra habilitado para movilizar la
carga al recinto aduanero donde se registrará el ingreso a Zona Primaria y se
embarcarán las mercancías a ser exportadas para su destino final.

Fase Post-Embarque

Se presenta la DAU definitiva (Código 40), que es la Declaración Aduanera de


Exportación, que se realiza posterior al embarque.

Luego de haber ingresado la mercancía a Zona Primaria para su exportación, el


exportador tiene un plazo de 15 días hábiles para regularizar la exportación, con
la transmisión de la DAU definitiva de exportación.

Para el caso de exportaciones vía aérea de productos perecibles en estado


fresco, el plazo es de 15 días hábiles después de la fecha de fin de vigencia
(último día del mes) de la orden de embarque.

Previo al envío electrónico de la DAU definitiva de exportación, los transportistas


de carga deberán enviar la información de los manifiestos de carga de
exportación con sus respectivos documentos de transportes.

El SICE validará la información de la DAU contra la del Manifiesto de Carga. Si el


proceso de validación es satisfactorio, se enviará un mensaje de aceptación al
exportador o agente de aduana con el refrendo de la DAU.

Numerada la DAU, el exportador o el agente de aduana presentarán ante el


Departamento de Exportaciones del Distrito por el cual salió la mercancía, los
siguientes documentos:

49
DAU impresa.
Orden de Embarque impresa.
Factura(s) comercial(es) definitiva(s).
Documento(s) de Transporte.
CORPEI

4.7.4. TRÁMITE EN LA ADUANA

Aduana

Para el aforo deberá presentar:


Factura comercial (4 copias), si existen diferencias entre el valor declarado
y el valor exportado, se deberá presentar una nueva factura en original y
cuatro copias para liquidación.

Entrega de la mercadería en las bodegas de Aduana o Autoridad Portuaria.

Trámite de Embarque

Constatación del pago de derechos y gravámenes arancelarios, de ser el


caso.

Recibo de pago de tasas por almacenamiento, carga, muellaje, vigilancia,


etc.

Entrega a la Aduana de cuatro copias del documento de embarque


definitivo emitido por el transportista.

50
51
4.8. Producto

Es aceite esencial de semillas de maracuyá es una substancia de consistencia


grasosa, más o menos fluidas, muy perfumadas, y casi siempre de color y más
livianas que el agua.

Sirven para:

 Industrias de bebidas
 Industria alimenticia
 Industria de perfumes y fragancias.

9
4.8.1. Envase y Embalaje

El embalaje es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera


temporal principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su
manipulación, transporte y almacenaje.

Otras funciones del embalaje son: proteger el contenido, facilitar la manipulación,


informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición,
ingredientes, etc. Dentro del establecimiento comercial, el embalaje puede ayudar
a vender la mercancía mediante su diseño gráfico y estructural.

El empaque y etiquetado constituye la envoltura o protección que acompaña a un


producto, pero al mismo tiempo forma parte de sus características y cumple con
varios objetivos:

Protección: del producto desde su fabricación hasta su venta y


almacenamiento por parte de los compradores, especialmente importante
en productos frágiles o alimenticios.

9www.wikipedia.com

52
Comodidad: el envase debe facilitar el fraccionamiento, la compra, el
transporte y el almacenamiento por parte del comprador.

En este caso vamos a usar barriles de plástico para el manejo del aceite esencial
de semillas de maracuyá.

4.8.1.1. Flechas de Orientación

Las flechas de orientación significan que debe estar de pie y se deben fijar las
etiquetas con las puntas de las flechas hacia arriba.

4.8.1.2. Código de Barras

El código de barras es un código basado en la representación mediante un


conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en su
conjunto contienen una determinada información. De este modo, el código de
barras permite reconocer rápidamente un artículo en un punto de la cadena
logística y así poder realizar inventario o consultar sus características asociadas.

10
4.8.1.2.1 Definición GS1

GS1 es una organización líder a escala global, dedicada al desarrollo de


estándares internacionales y mejores prácticas logísticas para el mejoramiento y
eficiencia de las Redes de Valor en todos los sectores.

10 http://www.gs1.org/barcodes

53
4.8.1.2.2. Pasos para obtener un código de barras:

Paso 1: Obtener un Prefijo de Compañía GS1

Antes de que una empresa puede empezar a usar códigos de barras, que debe
crear los números que van dentro del código de barras. Estos números se llaman
Claves de Identificación GS1. El primer paso en la construcción de una GS1 es
clave para obtener un Prefijo de Compañía GS1 de un Organización Miembro
GS1. Prefijos de Compañía GS1 son utilizados por más de 1 millón de empresas
en todo el mundo como base para la creación de un único número para identificar
todo en la cadena de suministro. Para obtener un Prefijo de Compañía GS1 en
contacto con el Organización Miembro GS1 en su país.

Paso 2: Asignar Números

Después de recibir una Prefijo de Compañía GS1, Una empresa está lista para
comenzar a asignar los números de identificación a sus artículos comerciales
(productos o servicios), ellos mismos (como entidad jurídica), localizaciones,
unidades logísticas, los activos de cada empresa, los activos retornables (palets
retornables, barriles, tinas), y el servicio relaciones.

El proceso es bastante simple. Usted acerca de aprender cómo dar formato a


cada número a continuación, utilizar el Prefijo de Compañía GS1 en combinación
con los números de referencia que asigna. La oficina local Organización Miembro
GS1 le puede proporcionar información específica sobre la cantidad de números
se pueden asignar sobre la base de la duración de su Prefijo de Compañía GS1.

54
Paso 3: Seleccionar un código de barras de la empresa de impresión

Para empezar, usted debe decidir lo que está de código de barras y si el código
de barras se llevan la información estática o dinámica en su interior. Un ejemplo
de información estática sería simplemente un número de identificación del
producto (GTIN) En una caja de cereal. Un ejemplo de información dynamnic
sería imprimir números de serie en las etiquetas del producto.

Si su código de barras tiene información estática y necesita una gran cantidad de


etiquetas a continuación, es probable que pida una imprenta para imprimir las
etiquetas. Si usted necesita un volumen pequeño de etiquetas o necesita imprimir
etiquetas con información dinámica, es probable que necesite una impresora bajo
demanda, como una impresora láser en su oficina o una impresora de
transferencia térmica en su almacén.

Conocer cómo va a imprimir su código de barras es una pregunta importante para


responder en el desarrollo de un buen código de barras plan de ejecución. Una
vez más, de su localidad Organización Miembro GS1 está ahí para ayudarle a
hacer la selección correcta y muchas organizaciones miembros también puede
ayudar a encontrar una impresora en su área local.

Paso 4: Seleccionar un "principal" Medio Ambiente de exploración

Las especificaciones para el tipo de código de barras, tamaño, ubicación y calidad


dependen de la ubicación del código de barras se escanea.

Hay cuatro escenarios básicos de entornos de lectura para los artículos


comerciales:

Paquete de productos escaneados en el punto de venta de venta (POS)

55
Paquete de productos escaneados en una distribución general
Paquete de productos escaneados en POS, pero también se exploran en la
distribución
Ambientes especiales como dispositivo médico de marcado

Al saber que su código de barras se escanea puede establecer las


especificaciones adecuadas para su producción. Por ejemplo, si un paquete es
escaneado en el Punto de Venta (POS) y en la distribución general, usted tendrá
que utilizar un símbolo EAN / UPC para dar cabida a puntos de venta, pero de
impresión en un tamaño más grande para dar cabida a la distribución de barrido y
asegurar la colocación cumple los requisitos de la distribución automatizada de
escaneo.

Puede encontrar más información en el Especificaciones Generales GS1


(Disponible en su localidad Organización Miembro GS1, Porque en ambientes
escáner ver Sección 5.4, para la colocación del símbolo de consultar la Sección
6.0).

Paso 5: Seleccionar un código de barras

Selección del código de barra de la derecha es fundamental para el éxito de su


plan de implementación del código de barras, pero aquí hay algunos consejos de
alto nivel:

Si la clave de barras un artículo comercial que se analizarán en el punto de


venta al por menor de venta (POS), debe utilizar un símbolo EAN / UPC.
Si va a imprimir un código de barras con información variable, como números
de serie, fechas de caducidad, o medidas, a continuación, que va a utilizar
GS1-128, GS1 DataBar (RSS), o en casos especiales compuestas de
componentes o símbolos GS1 DataMatrix.

56
Si lo que desea es imprimir un código de barras GTIN llevar en una caja de
cartón corrugado, ITF-14 puede ser la opción para usted.

Hay otros factores a considerar para ponerte en contacto con su oficina local
Organización Miembro GS1 para ver qué productos de aplicación y servicios que
ofrecen.

Paso 6: Escoja un tamaño de código de barras

Después de que el símbolo de código de barras adecuado junto con la


información para codificar en él, comienza la etapa de diseño. El tamaño del
símbolo dentro del diseño dependerá del símbolo especificado, donde será el
símbolo que se utiliza, y cómo el símbolo se imprimirá.

Símbolos EAN / UPC

Símbolos EAN / UPC difieren de la ITF-14 y GS1-128 símbolos, ya que son


analizados por menor escáneres omnidireccionales. Esto significa que los
Símbolos EAN / UPC tienen una relación fija entre la altura y el ancho de símbolo.
Cuando una dimensión se modifica, la otra dimensión debe ser alterado por una
cantidad proporcional.

Debido a esta relación, los Símbolos EAN / UPC poseen una altura nominal y el
ancho especificado.

Una gama de tamaños permitidos de 80% a 200% del tamaño nominal también se
establecen y una figura que muestra la gama de dimensiones se pueden
encontrar en Especificaciones Generales GS1, Sección 5.1, Apéndice 7. Esta
gama de tamaños se refiere a menudo como "factores de aumento" "en las
órdenes de compra que especifica EAN / UPC tamaños de los Símbolos. El
mínimo, nominal, y el aumento máximo de los Símbolos EAN / UPC se muestran
en la Figura 1.3.1-1.

57
EAN / UPC ampliación

Mínima (80%)

Nominal (100%)

Máxima (200%)

Con el fin de disminuir la cantidad de espacio EAN / UPC Símbolos asumir en un


diseño, un símbolo de disminución de la altura puede ser especificado. Este
proceso, llamado truncamiento, no está permitido dentro de las especificaciones
EAN / UPC Simbología y debe ser evitado. Esto es debido al impacto negativo
que tiene sobre las tasas de exploración para el sector minorista escáneres
omnidireccionales. Para obtener más información sobre el truncamiento,

58
consulte la Especificaciones Generales GS1, La sección 6.3.3.4 (disponible en su
localidad Organización Miembro GS1).

Cuando los Símbolos EAN / UPC se usan en la logística (transporte y


distribución), así como en el Punto de Venta (POS), el rango de aumento
permitido es limitado a entre 150% y 200%. Un ejemplo de esto sería el símbolo
de una caja de cartón utilizados para un aparato de gran tamaño (por ejemplo, la
televisión o el horno de microondas).

ITF-14 y GS1-128 Símbolos

Símbolos ITF-14 y GS1-128 también tiene una gama de tamaños especificados.


ITF-14 y GS1-128 tamaños de símbolos se especifican a menudo por el ancho de
la Dimensión X en lugar de valores de aumento. Usted puede encontrar
información sobre los tamaños de la ITF-14 y GS1-128 símbolos basados en la
aplicación donde se utilizan o el número de identificación que llevan en
Especificaciones Generales GS1, Sección 5.4.2 (disponible en su localidad
Organización Miembro GS1).

Examen del Proceso de Impresión

La última consideración importante para el tamaño del símbolo es la capacidad


del proceso de impresión seleccionado. El tamaño mínimo (magnificación) y
corregir la Reducción de Ancho de Barra (BWR) de un símbolo varía según el
proceso de impresión e incluso de la prensa a la prensa.

Las empresas de impresión debe establecer un tamaño de símbolo mínimo


(magnificación) y BWR para lograr resultados de calidad aceptables y repetibles.

Como siempre, asegúrese de contactar a su oficina local Organización Miembro


GS1 para la orientación adicional de aplicación.

59
Paso 7: Dar formato al texto de Código de Barras

El texto debajo de un código de barras es importante porque si el código de


barras está dañado o de mala calidad, para empezar, a continuación, el texto se
utiliza como una copia de seguridad. Haga clic aquí para ver algunos ejemplos de
formato de texto.

La mejor manera para tratar cuestiones sobre la interpretación legible por


humanos para el Sistema GS1 de código de barras Símbolos es responder a
algunas de las más frecuentes.

¿La Interpretación Legible necesidad de tener un cierto tamaño?

La fuente OCR-B se especificó originalmente para su uso con símbolos EAN /


UPC, GS1, pero las especificaciones del sistema permiten ahora a cualquier
fuente, siempre y cuando sea claramente legible. Para las especificaciones
detalladas para el tamaño de los símbolos EAN / UPC, consulte Especificaciones
Generales GS1 Sección 5.1, Apéndice 6 (disponible en su localidad Organización
Miembro GS1).

El texto legible por humanos para la ITF-14 y GS1-128 símbolos deben ser
claramente legibles y en un tamaño proporcional al tamaño del símbolo según
Especificaciones Generales GS1 Sección 5.2.1.6 (ITF-14) y la Sección 5.3.7.4
(GS1-128) (disponible en su localidad Organización Miembro GS1).

Es la Interpretación Legible supone estar por encima o por debajo del símbolo?

Depende del símbolo que se está utilizando. Para los símbolos EAN / UPC, se
refieren a los dibujos en el Especificaciones Generales GS1 Sección 5.1,
Apéndice 6. Para la ITF-14 y símbolos GS1-128 el texto se puede imprimir por
encima o por debajo del símbolo de acuerdo Especificaciones Generales GS1

60
Sección 5.2.1.6 (ITF-14) y la Sección 5.3.7.4 (GS1-128) (disponible en su
localidad Organización Miembro GS1).

Es el diseño de los personajes legible por humanos en el marco del código de


barras es importante?

Sí. Para los símbolos EAN / UPC caracteres legibles por humanos deben ser
como los dibujos mencionados en la pregunta anterior. El espaciado de
caracteres legibles para la interpretación en virtud de la ITF-14 y GS1-128 ayuda
a que el texto sea más fácil de leer y la tecla Intro. Mientras, incluidos los
espacios es perfectamente apropiado para la Interpretación legible por humanos,
los espacios no deben ser codificados en símbolos GS1.

Veo paréntesis alrededor de los Identificadores de Aplicación (IA) en el símbolo


GS1-128. Se supone que deben estar allí y están codificados en las barras y
espacios del símbolo?

Todos los inhibidores de la aromatasa debe ir entre paréntesis en la Interpretación


Legible, pero los paréntesis no están codificados en el símbolo por el
Especificaciones Generales GS1 Sección 5.3.7.4. (Disponible en su localidad
Organización Miembro GS1).

¿Cuántos dígitos puedo imprimir bajo el símbolo EAN / UPC en el texto legible por
humanos?

Usted debe, absolutamente y sin excepción, de impresión de 12 dígitos, ni más ni


menos, por debajo de la UPC-Símbolo.

Usted debe, absolutamente y sin excepción, imprimir 13 dígitos, ni más ni menos,


por debajo del símbolo EAN-13.

Usted debe, absolutamente y sin excepción, imprimir ocho dígitos, ni más ni


menos, por debajo de la UPC-E y símbolos EAN-8.

61
Paso 8: Elija un color de código de barras

La combinación óptima de los colores de un símbolo de código de barras es


barras de color negro con fondo blanco (espacios y zonas tranquilas). Si desea
utilizar otros colores, lo siguiente puede ayudarle en la elección de los
satisfactorios:

Símbolos de Código de barras GS1 requieren colores oscuros para las


barras (por ejemplo, verde, negro, azul oscuro, marrón oscuro o negro).
Las barras siempre debe constar de un solo color de la línea y nunca debe
ser impreso por las herramientas de imágenes múltiples (por ejemplo,
placa, pantalla, cilindro).
Símbolos de Código de barras GS1 requieren fondos claros para las zonas
tranquilas y espacios (por ejemplo, blanco,).
Además de los fondos de la luz "," rojizo "," colores también pueden ser
utilizados. Si alguna vez has estado en un cuarto oscuro con luz roja y trató
de leer los textos de color rojo, usted sabe que casi puede desaparecer.
Esto también es cierto de colores similares, tales como naranja, melocotón,
rosa, amarillos y la luz. Teniendo en cuenta el hecho de que la mayoría de
lectores de códigos de barra de utilizar una fuente de luz roja, usted puede
ver por qué estos colores pueden ser adecuados para los fondos, pero se
debe evitar para las barras.
En muchos casos, el fondo del símbolo no se imprime. Es el color del
sustrato que se está imprimiendo. Si el fondo del símbolo está impreso
debajo de las barras, el fondo debe ser impreso con los colores línea
continua.
Si utiliza varias capas de tinta para aumentar la opacidad del fondo, cada
capa debe ser impreso como un sólido.

62
Si se utiliza una malla fina para entregar más tinta al sustrato, asegúrese
de que no queden huecos en la impresión causada por la pantalla
adecuadamente llenado pulg

Una vez más, al quedarse con barras de negro y los espacios en blanco, que ha
seleccionado la combinación óptima, pero otras combinaciones de colores
pueden ser utilizados. Consulte a una impresora con experiencia recomendado
por su Organización Miembro GS1 de orientación adicional.

Paso 9: Seleccione la ubicación de código de barras

Cuando se habla de ubicación de los símbolos que se refieren a la ubicación del


símbolo sobre el diseño. Al asignar la ubicación del símbolo del proceso de
envasado debe ser considerado. Usted debe consultar al ingeniero de empaque
para asegurarse de que el símbolo no se oculta o (por ejemplo, sobre un borde
del cartón, debajo de un cartón veces, debajo de un colgajo de paquete, o
cubierto por otra capa de embalaje) dañado. Para determinar la ubicación
adecuada de los códigos de barras GS1, consulte las siguientes secciones de la
Especificaciones Generales GS1 (Disponible en su localidad Organización
Miembro GS1):

Logística de diseño de etiquetas, Sección 2.2.4.4


Principios generales de ubicación, la sección 6.2
Pautas generales de colocación para el punto de venta, la sección 6.3
Directrices para la colocación de los tipos específicos de un paquete, Sección
6.4
Ubicación de Símbolo de Ropa y Moda, Sección 6.5
Pautas generales Formato de Ropa y Moda Etiquetas, Sección 6.6
Pautas generales de colocación de Ubicación de Símbolo sobre los artículos
utilizados en la distribución, la sección 6.7

63
Después de determinar la correcta ubicación, la imprenta debe ser consultado
antes de asignar la rotación del símbolo. Esto se debe a muchos procesos de
impresión requieren códigos de barras que se imprimirá en una orientación
específica a la dirección de avance de la web o de la hoja.

Si es posible, cuando se utiliza la impresión flexográfica, que las barras paralelas


a la dirección web, prensa o en la orientación de la cerca del piquete. Si las barras
deben ser perpendicular a la dirección de prensa o en la orientación de mano,
tratar de evitar la distorsión del símbolo de la circunferencia del rodillo de la placa.

Al utilizar la pantalla de seda o de los procesos de impresión de huecograbado, el


símbolo debe estar alineada en paralelo a la estructura celular en la placa de la
pantalla o cilindros de huecograbado para proporcionar el borde suave barra
posible.

Para obtener más información o para obtener una copia de la Especificaciones


Generales GS1, Póngase en contacto con Organización Miembro GS1.

Paso 10: Crear un código de barras Plan de Calidad

ISO / IEC 15416 de Código de Barras Especificaciones de impresión de prueba


de calidad para los símbolos lineales describe un método para evaluar la calidad
de los símbolos de códigos de barras después de su impresión. Un verificador
basado en ISO se ve en el símbolo de la manera de un escáner no, pero va más
allá de la clasificación por calidad del símbolo.

GS1 utiliza el método ISO / IEC, pero especifica el grado mínimo necesario para
cada código de barras GS1 basada en el símbolo que se utiliza, donde se utiliza,
o lo que el número de identificación que lleva. Además de la nota mínima, GS1
también especifica el ancho de la abertura verificador y la longitud de onda.

64
La creación de diferentes especificaciones mínimas es similar a una universidad
con una prueba estandarizada para determinar si el solicitante califica para la
admisión. Varias universidades pueden utilizar el mismo examen estandarizado,
pero cada uno establece la puntuación mínima necesaria para sus candidatos a
ser admitidos.

Especificaciones Generales GS1 Sección 5.4.2.8 (disponible en su localidad


Organización Miembro GS1) Ofrece una lista de referencia rápida de las
especificaciones de calidad de símbolo en función del tipo de símbolo, la
aplicación o el número de identificación es el símbolo de carga.

Los miembros de GS1 puede optar por realizar su propio control de calidad de la
producción de código de barras, pero hoy en día muchos Organización Miembro
GS1 ofrecer servicios de calidad de código de barras de verificación.

11
Tipos de Código de barras

El Sistema GS1 ofrece varios tipos de código de barras para su uso por los
miembros de GS1 en función de la aplicación. Las razones de esta variar, pero
debido a diferentes tipos de códigos de barras tienen diferentes fortalezas y
debilidades, GS1 selecciona el código de barras que mejor se adapte a la
aplicación de las mejores. Los códigos de barras utilizados por GS1 incluyen EAN
/ UPC, GS1, GS1-128, ITF-14, GS1 DataMatrix y Componente Compuesto.

Conceptos clave

EAN / UPC

11 http://www.gs1.org/barcodes/technical/bar_code_types

65
Se especifican para la venta al por menor de Punto de Venta (POS), ya que
están diseñados para el escáner de gran volumen medio ambiente
Se utiliza en el POS y en la logística debe ser impreso más grande que el
"objetivo" de tamaño para dar cabida a la logística de exploración
Limitarse a la realización Claves GS1 e identificadores especiales para
aplicaciones restringidas como variable de medida de artículos de comercio
interior y numeración

GS1

Una familia de símbolos que se pueden explorar en las tiendas de punto de


venta (POS), son más pequeños que EAN / UPC y pueden transportar
información adicional como números de serie, números de lote de las fechas
de caducidad.
Un subconjunto de los códigos de barras GS1 DataBar diseñado para su uso
en el POS están siendo consideradas por una Junta de GS1 Fuerza de Tareas
para la futura adopción por GS1 DataBar puede llevar a todos los GS1 claves
y los atributos y hacerlo en un espacio más pequeño que el EAN / UPC

GS1 DataBar símbolos ya están aprobados para su uso mundial sobre los
temas de salud que no se cruzan POS

GS1-128 (Anteriormente denominado UCC/EAN-128 o EAN 128)

66
GS1-128 (UCC/EAN-128) los códigos de barras se puede llevar a todos los GS1
claves y atributos, pero no puede ser utilizada para identificar artículos cruce de
puntos de venta

Compuesto de componentes

Compuesto de componentes es la única "2D lineal" símbolo especificado por


GS1
Se llama un componente, ya que sólo se utiliza con un código de barras lineal
como GS1-128 o RSS.

4.8.1.3. Etiqueta de Frágil

Sirve para identificar que el producto es frágil y debe manipularse con cuidado.

4.8.2. Embalaje – Barril

67
12
4.8.3. AISV

GLOSARIO:

4.8.3.1. PRECONDICIONES

1.1. El exportador debe contar con un usuario activo para acceder al CSL, que se
encuentra disponible en nuestra página WEB www.cgsa.com.ec, caso contrario
debe solicitar su creación al departamento de CSC, según el procedimiento
establecido.

1.2. La Línea o Agencia Naviera debe transmitir la lista de BOOKINGS


proporcionada a los clientes, referente a las reservas de espacios de determinada
nave que será operada en CGSA.

1.3. El exportador debe contar con el número de BOOKING proporcionado por la


Línea o Agencia Naviera.

1.4. El exportador debe cumplir con la formalidad aduanera, previo al ingreso de


la carga a exportar al Terminal (Orden de Embarque o Providencia).

12

https://www.cgsa.com.ec/csl/main.asp?Pagina=USR_IniciarSesion&UrlDestino=%2Fcsl%2Fmain%2Easp
%3F

68
4.8.3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Ingresa a la WEB y selecciona el link del CSL, haciendo que el aplicativo


presente la pantalla de LOGIN.

69
Ingresa usuario y clave, y presiona el botón “Continuar”. Se presentan
las diferentes secciones del CSL.

70
Selecciona “Ingresar AISV de Exportación de Carga Suelta” y se
despliegan los campos a ingresar.

71
Selecciona el icono de ayuda en el campo “Nombre del Exportador” y el
sistema presenta la pantalla de ayuda.

72
Digita nombre o no. de identificación (RUC, PASAPORTE, CEDULA) y
presiona “Buscar” para escogerlo.

73
Selecciona icono de ayuda en “No de Booking”, para presentar lista
asignada y presiona “Elegir” en el seleccionado.

74
Presiona “Cargar datos del Booking” y el sistema muestra datos
precargados, que no deben ser modificados.

75
Ingresa Nombre de Agente Afianzado, después de presionar icono de
ayuda y selecciona del catálogo presentado.

76
Ingresa “Cantidad de Bultos, Cajas o Unidades”, de acuerdo al embalaje
indicado.

77
Ingresa el peso de la carga en toneladas. Los decimales deben estar
separados con punto.

78
Ingresa fecha/hora de salida de la carga, de la Planta a CGSA y Nombre
del Conductor, con su No. Identidad.

79
Ingresa Placa del vehículo que transporta la carga y presiona “Registrar”.

80
Revisa información presentada por el Sistema, número de AISV otorgado
y presiona “Imprimir”.

81
4.8.3.3. RESPONSABILIDAD DE:

Es responsabilidad del exportador, la información ingresada para generar el


AISV.

4.8.3.4. CONSIDERACIONES:

El usuario del CSL se bloquea, si los datos son ingresados erradamente por
ocasiones. El sistema automáticamente desbloquea el usuario, después de
una hora del último intento de ingreso.

Los campos que se encuentran marcados con un asterisco (*) son considerados
de ingreso obligatorio.

El transportista contratado por el exportador deberá presentar en las Garitas de


Ingreso de CGSA:

1. Formulario de AISV
2. Documento de Aduana que autoriza la exportación (OE o Providencia).
3. Licencia de conducir y matrícula del vehiculo que transporta la carga.

El formulario de AISV debe se impreso en hojas papel bond, tamaño A4.

82
4.8.4. FICHA TECNICA DEL ACEITE ESCENCIAL DE SEMILLAS DE
MARACUYA

El Aceite de maracuyá por ser un aceite vegetal NO es


inflamable siempre y
cuando no supere una temperatura de 280 °C, a continuación
encontrará la
ficha técnica:

PASSION FRUIT SEED OIL

Acidos grasos libres


1.0 % oleico

Peso especifico a 25°C 0.920


Humedad Volátiles
0.20 %

Color. Amarillo- brillante


Indice de Yodo
141.2

Indice saponificación
190.4

Indice refracción a 25°C 1.4737


Secantividad
Aceite secante

Aspecto Amarillo brillante y transparente


Característicos y agradable a
Olor y sabor maracuyá

Usos Apto para comestible

FUENTE: Ing. Carlos Medranda, Gerente de RAFEKOLCA, empresa que elabora aceite
esencial de semillas de maracuyá.

83
4.8.5. CUBICAJE DENTRO DEL CONTENEDOR

Vista Superior

Vista desde la Derecha

84
Vista desde la Izquierda

Vista desde el Frente

85
Vista desde el Angulo

Vista desde el Rayo X

86
Quantity Description Shape Width Depth Height Weight Handling IMCO UN
cm cm cm kg Restrictions Class Number
Aceite Escencial Must Stand
6 de Semillas de Barrel 100 100 220 250
on Floor
Maracuyá

Los Barriles de Aceite Escencial de Semillas de Maracuyá estas optimizados


dentro del Contenedor para ganar espacio.

El tipo de contenedor que su usara es de 20 pies estándar.

Adjunto cuadro de eficiencia.

87
4.9. CONDICIONES DE ACCESO AL MERCADO ESPAÑOL

4.9.1 ASPECTOS GENERALES

4.9.2. PROCEDIMIENTOS GENERALES DE IMPORTACION

Para iniciar el proceso de comercialización con el importador español se firma


un contrato, y se cumplen con las formalidades que tiene este proceso en dicho
mercado.

La mercadería tiene que identificarse por el código TARIC;

La mercadería tiene que embodegarse en el depósito aduanero;

Debe cumplir con lo previsto por las regulaciones de Incoterms

La mercadería tiene que estar acompañada de las certificaciones


cualitativas requeridas por las normas específicas y de origen.

Además deben respetarse las normas de etiquetas

Tiene que garantizarse la tutela del consumidor

4.9.3. EL TARIC

España es miembro de la Unión Europea, aplica el arancel aduanero integrado,


TARIC, al importar de países que no son miembros de la UE.

88
El TARIC utiliza el Sistema Armonizado, un sistema de clasificación codificada
de mercaderías aceptado a escala mundial.

TARIC

Sección VI - Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas.

Capítulo 33 - aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería,


de tocador o de cosmética.

Código de la mercancía TARICDescripción. Nota pie


de
página

3301 Aceites esenciales (desterpenados -


o no), incluidos los "concretos" o
"absolutos"; resinoides; oleorresinas
de extracción; disoluciones
concentradas de aceites esenciales
en grasas, aceites fijos, ceras o
materias análogas, obtenidas por
enflorado o maceración;
subproductos terpénicos residuales
de la desterpenación de los aceites
esenciales; destilados acuosos
aromáticos y disoluciones acuosas
de aceites esenciales

- 3301 12 - Aceites esenciales de agrios -


(cítricos)

- 3301 24 - Aceites esenciales [excepto los de -


agrios (cítricos)]

- 3301 30 - Resinoides -
- 3301 90 - Los demás -
- - 3301 90 10 - - Subproductos terpénicos -
89
residuales de la desterpenación de
los aceites esenciales

- - 3301 90 21 - - Oleorresinas de extracción -


- - 3301 90 90 - - Los demás -
3302 Mezclas de sustancias odoríferas y -
mezclas, incluidas las disoluciones
alcohólicas, a base de una o varias
de estas sustancias, de los tipos
utilizados como materias básicas
para la industria; las demás
preparaciones a base de sustancias
odoríferas, de los tipos utilizados
para la elaboración de bebidas

3303 Perfumes y aguas de tocador -


3304 Preparaciones de belleza, -
maquillaje y para el cuidado de la
piel (excepto los medicamentos),
incluidas las preparaciones
antisolares y las bronceadoras;
preparaciones para manicuras o
pedicuras

3305 Preparaciones capilares -


3306 Preparaciones para higiene bucal o -
dental, incluidos los polvos y cremas
para la adherencia de las
dentaduras; hilo utilizado para
limpieza de los espacios
interdentales (hilo dental), en
envases individuales para la venta
al por menor

3307 Preparaciones para afeitar o para -


antes o después del afeitado,
desodorantes corporales,

90
preparaciones para el baño,
depilatorios y demás preparaciones
de
perfumería, de tocador o de
cosmética, no expresadas ni
comprendidas en otra parte;
preparaciones desodorantes de
locales, incluso sin perfumar,
aunque tengan propiedades
desinfectantes.

4.10. RÉGIMEN FISCAL

4.10.1. IVA

El Impuesto sobre el Valor Agregado se aplica en tres medidas diferentes:

• 10% sobre el calzado, textiles, algunos productos agrarios, la mayoría de los


alimentos, fármacos, carne, material de construcción, teléfono y energía para
uso privado, servicios hoteleros, pasajes aéreos;

• 4% sobre productos agrícolas básicos, vivienda y algunos medicamentos;

• 20% sobre el resto de productos

91
13
4.11. REQUISITOS GENERALES

En este apartado se especifica la documentación (transporte, aduanas, seguros,


comercial) que debe acompañar a cualquier producto que acceda a la UE.

13www.exporthelp.com.ue

92
4.11.1 LISTA DE REQUISITOS

93
4.12. PREFERENCIAS UNILATERALES OTORGADAS AL ECUADOR

14
4.12.1. SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS EUROPEO

La Comunidad Europea ha abierto desde 1971, preferencias arancelarias


generalizadas para algunos productos agrícolas de los capítulos 1 a 24 del
arancel aduanero común, originarios de los países en desarrollo (entre ellos
Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Bolivia).

El período inicial de diez años de aplicación del sistema de preferencias


finalizó el 31 de diciembre de 1980 y un segundo período de diez años
finalizó el 31 de diciembre de 1990, estableciéndose una prórroga hasta el
30 de junio de 1999 (Reglamento No.1256/96 del Consejo del 20 de junio de
1996). Sin embargo en septiembre del presente año se renovó el plan
comunitario de preferencias arancelarias generalizadas, compuestos por un
régimen general y por regímenes especiales de estímulo, para el período
que comienza el 1 de enero de 1999 y termina el 31 de diciembre de 2001.
Luego fue renovado hasta el año 2004, aún cuando los condicionantes son
cada vez mayores respecto al medio ambiente y al cumplimiento de la
legislación de la Organización Internacional del trabajo.

4.12.2. OBJETIVOS

Dar un nuevo impulso a la política de desarrollo comunitaria en el marco de


la política exterior de la Unión fijando como objetivo prioritario el desarrollo
económico y social duradero de los países en desarrollo y su inserción
armoniosa y progresiva en la economía mundial.

El plan busca completar los instrumentos de la Organización Mundial de


Comercio (OMC) y facilitar la inserción de los países en desarrollo en la
economía internacional y en el sistema multilateral de comercio, por ello, las
preferencias tienen una vocación transitoria y debe concederse en la medida
de las necesidades y retirarse gradualmente cuando se estime que dichas
necesidades dejan de existir.

14 www.sica.gov.ec

94
Los países comprometidos en programas efectivos de lucha contra la
producción y tráfico de drogas se benefician de una franquicia de derechos,
a condición de que no abandonen sus esfuerzos en la lucha contra la droga.

Actualmente, se trata de subordinar el régimen preferencial al cumplimiento


de normas de orden laboral y ambiental.

El funcionamiento de un programa generalizado de preferencias en favor de


los países no desarrollados, por su carácter general no discriminatorio y sin
lugar a reciprocidad alguna, se constituye en un instrumento eficaz para
aumentar la actividad exportadora de tales países, promover su
industrialización y, de esa forma, lograr un acelerado crecimiento económico.

4.12.3. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

El Sistema de Preferencias se traduce en la práctica, en reducciones de


gravámenes arancelarios, relativos a un determinado número de productos
cuyo comercio se desea incrementar.

Las exclusiones se aplican principalmente a productos sujetos a derechos


fiscales y a productos cuya importación de países en desarrollo en régimen
arancelario preferencial podría perjudicar a la industria nacional.

4.12.4. RÈGIMEN GENERAL

Las preferencias otorgadas por la Comunidad Europea van desde 0% hasta


100%. Para los países de la Comunidad Andina y del Mercado Común de
América Central existe un número de productos que tienen una preferencia
adicional al resto de países.

Para tener acceso a estas preferencias se debe presentar el Formulario A,


como documento de Certificado de origen.

95
4.12.5. RETIRO TEMPORAL, TOTAL O PARCIAL DEL PLAN DE
PREFERENCIAS

El régimen establecido puede retirarse de forma temporal en los siguientes


casos:

Práctica de cualquier forma de esclavitud.


Exportación de productos fabricados en prisiones
Deficiencias manifiestas de los controles aduaneros en materia de
exportación y tránsito de drogas e incumplimiento de los convenios
internacionales en materia de blanqueo de dinero.
Fraude y ausencia de cooperación administrativa prevista para el
control de los certificados de origen (Fórmula A).
Casos manifiestos de prácticas desleales por parte de un país
beneficiario.
Casos manifiestos de perjuicio de los objetivos de los
convenios internacionales, relativos a la conservación y a la
gestión de los recursos pesqueros.

El Comité de preferencias generalizadas establecido, podrá examinar


cualquier cuestión relativa a la aplicación del Sistema Generalizado de
Preferencias Andino, ya sea por iniciativa del mismo o a petición del
representante de un Estado Miembro de la Comunidad Europea.

96
DERECHOS DE IMPORTACIÓN

4.13. CONDICIONES Y TÉRMINOS DE NEGOCIACIÓN:

En el proyecto se utilizará el término de negociación FOB,.

97
15
4.13.1. FOB - FRANCO A BORDO (... puerto de carga convenido)

“Franco A Bordo” significa que el vendedor entrega cuando las mercancías


sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque convenido. Esto
quiere decir que el comprador debe soportar todos los costes y riesgos de la
pérdida y el daño de las mercancías desde aquel punto. El término FOB exige
al vendedor despachar las mercancías para la exportación. Este término puede
ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores. Si
las partes no desean entregar las mercancías a través de la borda del buque,
debe usarse el término FCA.

A OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

B OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

A1 Suministro de las mercancías de conformidad con el contrato.

El vendedor debe suministrar las mercancías y la factura comercial, o su


mensaje electrónico equivalente, de acuerdo con el contrato de compraventa y
cualquier otra prueba de conformidad que pueda exigir el contrato.

B1 Pago del precio.

El comprador debe pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de


compraventa.

A2 Licencias, autorizaciones y formalidades.

El vendedor debe obtener, a su propio riesgo y expensas, cualquier licencia de


exportación u otra autorización oficial y llevar a cabo, cuando sea pertinente,
todos los trámites aduaneros necesarios para la exportación de las mercancías.

B2 Licencias, autorizaciones y formalidades.

El comprador debe obtener, a su propio riesgo y expensas, cualquier licencia


de importación u otra autorización oficial y realizar, cuando sea pertinente,

15 www.qualitysoftec.com/Incoterms/

98
todos los trámites aduaneros para la importación de las mercancías y, si es
necesario, para su tránsito por cualquier país.

A3 Contratos de transporte y seguro.

a) Contrato de transporte

Ninguna obligación.

b) Contrato de seguro

Ninguna obligación.

B3 Contratos de transporte y seguro.

a) Contrato de transporte

El comprador debe contratar, a sus propias expensas, el transporte de las


mercancías desde el puerto de embarque convenido.

b) Contrato de seguro

Ninguna obligación.

A4 Entrega.

El vendedor debe entregar las mercancías en la fecha o dentro del plazo


acordado, en el puerto de embarque acordado y en la forma acostumbrada en
el puerto, a bordo del buque designado por el comprador.

B4 Recepción de la entrega.

El comprador debe recibir la entrega de las mercancías cuando hayan sido


entregadas de conformidad con A4.

99
A5 Transmisión de riesgos.

El vendedor debe, con sujeción a las previsiones de B5, correr con los riesgos
de pérdida o daño de las mercancías hasta el momento en que hayan
sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque fijado.

B5 Transmisión de riesgos.

El comprador debe soportar todos los riesgos de pérdida y daño de las


mercancías

· Desde el momento en que hayan sobrepasado la borda del buque en el


puerto de embarque fijado; y Desde la fecha acordada o desde la fecha de
expiración del plazo acordado para la entrega producido porque no da aviso
conforme a B7, o porque el buque designado por él no llega a tiempo, o no
puede hacerse cargo de las mercancías, o deja de admitir carga antes del
momento convenido de conformidad con B7, siempre que, no obstante, las
mercancías hayan sido debidamente determinadas según el contrato, es decir,
claramente puestas aparte o identificadas de otro modo como las mercancías
objeto del contrato.

A6 Reparto de gastos.

El vendedor debe, con sujeción a lo previsto en B6, pagar

· Todos los gastos relacionados con las mercancías hasta el momento en que
hayan sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque fijado; y

· Cuando sea pertinente, los gastos de los trámites aduaneros necesarios para
la exportación, así como todos los derechos, impuestos y demás cargas
pagaderos por la exportación.

100
B6 Reparto de gastos.

El comprador debe pagar

· Todos los gastos relativos a las mercancías desde el momento en que hayan
sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque fijado; y

· Cualquier gasto adicional en que se haya incurrido, bien porque el b buque


designado por él no llega a tiempo, o no puede hacerse cargo de las
mercancías o no admite carga antes del momento convenido según B7, o bien
porque el comprador no ha dado aviso adecuado, de conformidad con B7,
siempre que, no obstante, las mercancías hayan sido debidamente
determinadas según el contrato, es decir, claramente puestas aparte o
identificadas de otro modo como las mercancías objeto del contrato; y · cuando
sea pertinente, todos los derechos, impuestos y demás cargas, así como los
gastos para realizar los trámites aduaneros pagaderos por la importación de las
mercancías y por su tránsito por cualquier país.

A7 Aviso al comprador.

El vendedor debe dar al comprador aviso suficiente de que las mercancías han
sido entregadas de conformidad con A4.

B7 Aviso al vendedor.

El comprador debe dar al vendedor aviso suficiente sobre el nombre del buque,
el punto de carga y la fecha de entrega requerida.

A8 Prueba de la entrega, documento de transporte o mensaje electrónico


equivalente.

El vendedor debe proporcionar al comprador, a expensas del vendedor, la


prueba usual de la entrega de las mercancías de conformidad con A4.

Salvo que el documento mencionado en el párrafo anterior sea el documento


de transporte, el vendedor deberá prestar al comprador, a petición, riesgo y
expensas de este último, la ayuda precisa para conseguir un documento de

101
transporte para el contrato de transporte (por ejemplo, un conocimiento de
embarque negociable, una carta de porte no negociable, un documento de
navegación interior, o un documento de transporte multimodal).

Si el vendedor y el comprador han acordado comunicarse electrónicamente, el


documento a que se refiere el párrafo anterior puede ser sustituido por un
mensaje de intercambio electrónico de datos (EDI) equivalente.

B8 Prueba de la entrega, documento de transporte o mensaje electrónico


equivalente.

El comprador debe aceptar la prueba de la entrega, de acuerdo con A8

A9 Comprobación - embalaje - marcado.

El vendedor debe pagar los gastos de aquellas operaciones de verificación


(como comprobar la calidad, medida, peso, recuento) necesarias al objeto de
entregar las mercancías de conformidad con A4.

El vendedor debe proporcionar, a sus propias expensas, el embalaje (a menos


que sea usual en el tráfico específico embarcar las mercancías descritas en el
contrato sin embalar) requerido para el transporte de las mercancías, en la
medida en que las circunstancias relativas al transporte (por ejemplo
modalidades, destino) sean hechas conocer al vendedor antes de que se haya
concluido el contrato de compraventa. El embalaje ha de ser marcado
adecuadamente.

B9 Inspección de las mercancías.

El comprador debe pagar los gastos de cualquier inspección previa al


embarque, excepto cuando tal inspección sea ordenada por las autoridades del
país de exportación.

102
A10 Otras obligaciones.

El vendedor debe prestar al comprador, a petición, riesgo y expensas de este


último, la ayuda precisa para obtener cualquier documento o mensaje
electrónico equivalente (diverso de aquellos mencionados en A8) emitido o
transmitido en el país de embarque y/o de origen que el comprador pueda
requerir para la importación de las mercancías y, si es necesario, para su
tránsito por cualquier país.

El vendedor debe proporcionar al comprador, a petición suya, la información


necesaria para obtener un seguro.

B.10 Otras obligaciones.

El comprador debe pagar todos los gastos y cargas contraídos para obtener de
los documentos o mensajes electrónicos equivalentes mencionados en A10 y
reembolsar aquéllos en que haya incurrido el vendedor al prestar su ayuda al
respecto.

4.14. INFRAESTRUCTURA

4.14.1 Puerto de Barcelona

El Puerto de Barcelona está encajado entre la nueva desembocadura del río


Llobregat y el barrio de la Barceloneta. La gran industria turística de la región
han hecho del Puerto de Barcelona el mayor del Mediterráneo en cruceros, y el
quinto del mundo solo detrás de los puertos del Caribe, y la fuerza industrial de
la región lo han convertido en uno de los mayores puertos de mercancías del
mediterráneo, gracias a estar su Zona de Actividades Logísticas (ZAL)y a la vez
tener un acceso directo al centro de Barcelona y conexiones con los principales
puertos del mundo.

El puerto se puede dividir en: el puerto comercial (principalmente carga


contenerizada), el puerto ciudadano (cruceros, ferrys, zonas de ocio, el Port
Vell), el puerto energético y el puerto logístico. Cada una de estas actividades

103
dispone de un espacio propio y segregado de las otras, con instalaciones y
personal especializado.

4.14.2. TRAFICO DEL PUERTO

El Puerto de Barcelona está situado en un enclave estratégico, siendo el mayor


2
puerto de cruceros del mediterráneo y el quinto del mundo. Cuenta con 313
líneas regulares, y está conectado a 423 puertos de todo el mundo. En lo que a
mercancías respecta, las instalaciones del puerto movieron el año 2007
51.384.463 millones tn, un 7.83% más que en el año 2006, y 2.610.099 TEU de
contenedores en 2007 (12.54% más que en 2006). Los buques que atracaron
en Barcelona ascendieron a los 9.942 (un 4.29% más que en el 2006),con un
volumen de 2.879.864 de pasajeros, representando esta cifra un 13.44% de
incremento. De ellos 1.765.838 millones fueron pasajeros de cruceros en 2007,
con un incremento del 25.89% respecto 2006. Las escalas en el puerto fueron
de 3.417 de líneas regulares y 820 de cruceros, un 11.78% más y un 15.98%
más respectivamente, que en 2006. En cuanto automóviles se refiere, en el
2007, pasaron por el puerto 801.406 vehículos, un 10.84% más respecto el año
3
anterior. Estas cifras e incrementos demuestran la fuerza e importancia del
Puerto de Barcelona en el Mediterráneo. Se consolida como el primer puerto
del Mediterráneo.

4.15. VOLUMENES DE EXPORTACION:

Para determinar los volúmenes de exportación se ha realizado un análisis de la


demanda insatisfecha y la participación que el proyecto tendrá en base a la
capacidad y condiciones de producción determinando con este un 5% de la
participación del total de dicha demanda.

104
OFERTA EXPORTABLE DE ACEITE ESENCIAL DE SEMILLA DE
MARACUYÀ EN TONELADAS
AÑOS: 2010-2014

DEMANADA (5%)
AÑO DEMANDA OFERTA PARTICIPACION
INSATISFECHA
(TM)

2010 2443.00 2218.00 225.00 18.00


2011 2824.50 2339.00 485.50 38.84
2012 3206.00 2460.00 746.00 59.68
2013 3587.50 2581.00 1006.50 80.52
2014 3969.00 2702.00 1267.00 101.36

OFERTA EXPORTABLE DE ACEITE ESENCIAL DE


SEMILLA DE MARACUYÀ EN TONELADAS AÑOS: 2010-
2014

4500
4000
3500
3000
2500
TM
2000
1500
1000
500
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
AÑOS
DEMANDA OFERTA

105
CAPÌTULO V

INVERSION Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

5.1. ASPECTOS GENERALES

En este capítulo se determinará la cuantía de las inversiones que se


necesitarán para el proyecto, así como el financiamiento del mismo.

La inversión es la aplicación de recursos financieros destinados a incrementar


16
los activos fijos o financieros de una entidad.

Se tomará en cuenta donde se considere necesario fijar un 2% por concepto


de imprevistos.

Las inversiones consideradas para el desarrollo de este proyecto se clasifican


en tres grupos:

Activos fijos tangibles


Activos fijos intangibles

Capital de trabajo

5.2. ACTIVO CORRIENTE

Son considerados activos corrientes el efectivo y todas aquellas otras cuentas


que se espera se conviertan, a su vez, en efectivo o que se hayan de consumir
durante el ciclo normal de operaciones de la empresa.

Bajo esta denominación se pueden agrupar distintos rubros como: saldos en

caja, depósitos en bancos y otras entidades financieras, las remesas en tránsito

y los fondos o dineros en poder de funcionarios de la empresa y que están

16 www.definicion.org

106
destinados para atender cierta clase de gastos que requieren un tratamiento

especial, dadas ciertas necesidades en la prestación de servicios o adquisición

de elementos para el normal desarrollo de las operaciones. Anteriormente a

17
este grupo de cuentas se le denominaba “efectivo”.

Para efecto se procederá a abrir una cuenta corriente internacional, para de

esta manera agilitar y facilitar los procesos financieros entre la empresa

ESENCIAS CIA LTDA y nuestros clientes.

Para realizar la apertura de la cuenta son necesarios 13022,87 USD como

depósito inicial. Este rubro se tomará en cuenta para el flujo de caja.

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

Apertura de cuenta corriente 13022,87

TOTAL 13022,87

Fuente: Banco del Pacifico


Elaborado por: El Autor

5.3. ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

Los activos tangibles se caracterizan por ser fácilmente identificable y


catalogables.

17 www.temasdeclase.com

107
Se consideran activos tangibles todos los bienes de naturaleza material
18
susceptibles de ser percibidos por los sentidos, tales como:

Materias primas y Stocks


El mobiliario
Las maquinarias
Los terrenos
Edificios

El dinero

Entre los activos fijos tangibles de la empresa existen los siguientes:

TOTAL ACTIVOS TANGIBLES

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

Maquina de extracción al vapor 2500,00

Vehículo de transporte 17000,00

Muebles y enseres 537,03

Equipo de oficina 315,38

Equipo de cómputo 1440,04

TOTAL 21792,45

Fuente: Investigación Propia


Elaborado por: EL Autor

5.3.1. MAQUINARIA DE EXTRACCION AL VAPOR:

Para la ejecución del mismo, primero hacer el uso de un caldero térmico, que
es un proceso en el cual se somete la materia prima inmediatamente después
de la molienda y antes del prensado.

18 www.mitecnologico.com

108
Las semillas en el interior son aplastadas con el fin de obtener el aceite, la
prensa mantiene una lluvia constante para que se pueda desalojar con rapidez
el aceite esencial formando así una emulsión.

MAQUINARIA DE EXTRACCION AL VAPOR

VALOR
DESCRIPCIÓN CANT. TOTAL
Máquina de Extracción al Vapor 1 2500,00

TOTAL 2500,00

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: EL Autor

5.3.2. VEHÍCULO DE TRANSPORTE

Es el bien que utilizará la empresa para realizar las distintas actividades que
ésta lo amerite. El vehículo será una camioneta marca TOYOTA HILUX año
2000.
VEHÍCULOS

VALOR
DESCRIPCIÓN CANT. TOTAL
Camioneta TOYOTA HILUX 1 17000,00
TOTAL 17000,00
Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: El Autor

5.3.3. MUEBLES Y ENSERES

Son propiedad de la empresa y sirven para la adecuación de los


diversos ambientes de las oficinas.

109
MUEBLES Y ENSERES

VALOR
DESCRIPCIÓN CANT. VALOR UNIT. TOTAL
Escritorios 2 70,00 140,00
Sillas 6 28,00 168,00
Muebles modulares 1 140,00 140,00
Archivador 1 65,00 65,00
Basureros 3 4,50 13,50
SUBTOTAL 526,50
2% imprevistos 10,53
TOTAL 537,03

Fuente: Investigación Propia


Elaborado por: El Autor

5.3.4. EQUIPOS DE OFICINA

Comprende los equipos adquiridos por la empresa, como computadoras,


sumadoras, calculadoras y otros equipos necesarios para la buena marcha del
negocio.
EQUIPOS DE OFICINA

VALOR
DESCRIPCIÓN CANT. VALOR UNIT. TOTAL
Fax Panasonic 1 105,00 105,00
Calculadoras Casio 2 15,00 30,00
Teléfonos Panasonic 1 39,20 39,20
Útiles de Oficina 135,00
SUBTOTAL 309,20
2% imprevistos 6,18
TOTAL 315,38
Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: El Autor

110
5.3.5. EQUIPOS DE CÓMPUTO

Representa el valor de los computadores, y equipos de tecnología de


propiedad y al servicio de la empresa, nos ayudan a llevar un registro de toda
la información que la empresa maneja.

EQUIPOS DE CÓMPUTO

DESCRIPCIÓN CANT. VALOR UNIT. VALOR TOTAL

Computadoras
Multifunción 2 596.00 1192,00

Impresora Multifunción
Samsung 1 219,80 219,80

SUBTOTAL 1411.80

2% imprevistos 28.24

TOTAL 1440.04

Fuente: Investigación Propia


Elaborado por: El Autor

5.4. ACTIVOS INTANGIBLES O DIFERIDOS

Son los gastos realizados por la empresa, y que una vez pagadas no son
recuperables o reembolsables. Generalmente estos gastos se efectúan al
constituir la empresa.

Tiene incidencia indirecta en el flujo de caja mediante la disminución de la base


19
imponible, lo que permitirá legalmente la reducción de pago de impuestos.
Los principales componentes de los activos diferidos son:

19 Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, BARRENO, Luís.

111
 Gastos de constitución de la empresa
 Permisos y Patentes.

5.4.1. GASTOS DE CONSTITUCIÓN

Son todos los gastos en los cuales incurre la empresa para constituirse
legalmente. Entre los que se toman en cuenta: la certificación municipal , el
registro mercantil, la obtención del RUC, etc.

5.4.2. PERMISOS Y PATENTES

Comprende formalidades administrativas y legales, necesarias para el


funcionamiento de la organización.

TOTAL ACTIVOS INTANGIBLES DIFERIDOS

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

Gastos para constituir la empresa 966,70

Patentes 250,00

TOTAL 1216,70

Fuente: Superintendencia de Compañías e Instituciones competentes al caso


Elaborado por: El Autor

112
5.5. CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo sólo se usa para financiar la operación de un negocio y dar


margen a recuperar la cartera de ventas. Es la inversión en activos a corto
plazo y sus componentes son el efectivo, valores negociables, cuentas por
cobrar e inventario.

“ El capital de trabajo es el conjunto de recursos necesarios en la forma de


activos corrientes que deberá disponer el inversionista, para la operación
normal del proyecto, hasta que los ingresos generados por el propio proyecto
cubran los gastos de operación, durante un ciclo productivo, para una
20
capacidad y tamaño determinados. “

Se estima que en tres meses se obtendrá el dinero para volverlo a


recapitalizar, ya que exportaremos el producto cada 3 meses, y el importador
desembolsará el pago en forma directa a través de un banco corresponsal en
Ecuador. Para el caso del proyecto se ha pensado en realizar cuatro
embarques al año, distribuidos trimestralmente.

20Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, BARRENO, Luís.

113
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN VALOR EN TRES MESES

COSTOS DIRECTOS
Adquisición de la mercadería 662,80
COSTOS INDIRECTOS
Mantenimiento y Reparaciones 237,96
Seguros 140,94
Depreciaciones 999,19
Amortizaciones 60,84
TOTAL COSTOS 2101,73
GASTOS ADMINISTRATIVOS

Arriendo de Oficina 1071,00

Sueldos y Salarios 9027,00

Gastos por Servicios 511,02

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 10609,02

GASTOS DE VENTA
Embalaje 35,70
Transporte Interno 117,30
Certificado de Origen 6,12
Emisión del Conocimiento de Embarque 20,40
Agente Afianzado 76,50
Manipuleo de Carga 38,25
Aporte a la CORPEI 17,85
TOTAL GASTOS DE VENTA 312,12
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 13022,87

Elaborado por: El Autor

114
5.6. INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO

Es todo aquello necesario para la operación del proyecto como son los activos
tangibles, activos intangibles, y capital de trabajo.

INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN VALOR

ACTIVOS FIJOS TANGIBLES 21792,45

ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES 1216,70

CAPITAL DE TRABAJO 13022,87

TOTAL 36032,02

Elaborado por: El Autor

5.7. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

El financiamiento para un proyecto se puede dar de dos formas: a través de


recursos propios o de recursos ajenos, esto se conoce como la estructura de
las fuentes de financiamiento.

Financiamiento es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a


cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se
21
trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios.

21 www.definicion.org

115
5.7.1 ESTRUCTURA DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

El financiamiento estará constituido por recursos propios de los socios,


mediante aportaciones ya se a en efectivo o especies, correspondientes a un
32.5%, y de fuentes externas como la Corporación Financiera Nacional del
Ecuador equivalente al 67.5 %.

CUADRO DE FUENTES Y USOS

RECURSOS
AJENOS RECURSOS PROPIOS
DESCRIPCIÓN VALOR % VALOR % VALOR

Maquinaria 2500,00 100 2500,00

Vehículo de transporte 17000,00 80 13600,00 20 3400,00

Muebles y enseres 537,03 100 537,03

Equipo de oficina 315,38 100 315,38

Equipo de cómputo 1440,04 100 1440,04

Activos Intangibles 1216,70 100 1216,70

Capital de trabajo 13022,87 70 9116,01 30 3906,86

TOTAL 33532,02 23932,71 9599,31

Elaborado por: El Autor

5.8. LA DEUDA

El valor a financiar será de USD 23932.71 El préstamo se lo realizará con la


Corporación Financiera Nacional del Ecuador (CFN), a 5 años plazo con un
interés anual del 9.33%.

116
5.8.1. AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA

Es la perdida del valor de una parte de un activo financiero mediante su pago o


anulación. La CFN según las características del proyecto ha fijado dos periodos
de gracia y pagos trimestrales.

MONTO DEL PRÉSTAMO 23932.71


PLAZO 5 años
AMORTIZACIÓN Cada 90 días
TASA DE INTERÉS 9.33% anual

TABLA DE AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA


PERIODO CUOTA AMORTIZACION INTERES SALDO
0 23932,70
1 558,23 558,23 23932,70
2 558,23 558,23 23932,70
3 1511,03 952,80 558,23 22979,91
4 1511,03 975,02 536,01 22004,89
5 1511,03 997,77 513,26 21007,12
6 1511,03 1021,04 489,99 19986,08
7 1511,03 1044,85 466,18 18941,23
8 1511,03 1069,22 441,80 17872,01
9 1511,03 1094,16 416,86 16777,84
10 1511,03 1119,69 391,34 15658,16
11 1511,03 1145,80 365,23 14512,35
12 1511,03 1172,53 338,50 13339,82
13 1511,03 1199,88 311,15 12139,95
14 1511,03 1227,86 283,16 10912,08
15 1511,03 1256,50 254,52 9655,58
16 1511,03 1285,81 225,22 8369,76
17 1511,03 1315,80 195,22 7053,96
18 1511,03 1346,50 164,53 5707,46
19 1511,03 1377,90 133,13 4329,56
20 1511,03 1410,04 100,99 2919,52
21 1511,03 1442,93 68,10 1476,59
22 1511,03 1476,59 34,44 0,00
TOTAL 31337,04 23932,71 7404,33

Elaborado por: El Autor

117
CAPÍTULO VI

COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

6.1. ASPECTOS GENERALES

En este capitulo se evaluarán los costos e ingresos que el proyecto genera.

El costo son todos los desembolsos que se registran como un activo y se


convierte en gasto cuando rinde sus beneficios futuros.

6.2. ADQUISICIÓN DE LA MERCADERÍA:

Las semillas de maracuyá se comercializan en sacos de 40 Kilos de


capacidad y el precio de estos por unidad es de 5.70 USD por saco.
El proyecto tiene como objetivo inicial producir 1.5TM mensuales para lo cual
se necesitan 38 sacos de semilla mensual.

ADQUISICIÓN DE LA MERCADERÍA

VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN CANT. COSTO UNIT. MENSUAL ANUAL
Sacos de 40 kilos de semilla
de maracuyá 38 5,70 216,60 2599,20
SUBTOTAL 216,60 2599,20
2%
IMPREVISTOS 4,33 51,98
TOTAL 220,93 2651,18

Fuente: Investigación Propia


Elaborado por: El Autor.

118
6.3. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

Son desembolsos de dinero, que sirven para realizar mantenimiento sea este
preventivo o correctivo en los equipos.

Este rubro es considerado para cada uno de los equipos, y corresponde a un


porcentaje de adquisición del bien.

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN
PORCENTAJE COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN INVERSIÓN ANUAL MENSUAL ANUAL
Mantenimiento Maquinaria 2500,00 5% 10,42 125,00
Mantenimiento de Equipos de
Oficina 315,38 3% 0,79 9,46
Mantenimiento de Equipos de
Computación 1440,04 4% 4,80 57,60
Mantenimiento de Muebles y
Enseres 537,03 3% 1,34 16,11
Mantenimiento del Vehículo 17000,00 5% 70,83 850,00
SUBTOTAL 77,76 933,17
2%
IMPREVISTOS 1,56 18,66
TOTAL 79,32 951,84

Fuente: Investigación Propia


Elaborado por: El Autor.

6.4. SEGUROS

Contrato por el cual el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima a

abonar, dentro de los límites pactados, un capital u otras prestaciones

convenidas brinda protección frente a daños y siniestros.

Son desembolsos de dinero que se realiza para asegurar los bienes tangibles

de la empresa.

119
SEGUROS

VALOR VALOR
DESCRIPCION INVERSION PRIMA MENSUAL ANUAL
Maquinaria 2500,00 2% 4,17 50,00
Vehículo de transporte 17000,00 3% 42,50 510,00
Muebles y enseres 537,03 2% 0,90 10,74
Equipo de oficina 315,38 1% 0,26 3,15
Equipo de cómputo 1440,04 2% 2,40 28,80
SUBTOTAL 46,06 552,70
2%
IMPREVISTOS 0,92 11,05
TOTAL 46,98 563,75

Fuente: Investigación Propia


Elaborado por: El Autor.

6.5. DEPRECIACIONES

Es el deterioro o desgaste de los activos tangibles, con el fin de obtener los


recursos necesarios para la reposición de los bienes, de manera que se
conserve la capacidad operativa o productiva.

DEPRECIACIONES

VALOR
DESCRIPCIÓN INVERSIÓN VIDA ÚTIL % ANUAL
Maquinaria 2500,00 10 años 10 250,00
Equipos de Oficina 315,38 5 años 20 63,08
Equipos de Computación 1440,04 3 años 33,33 479,96
Muebles y Enseres 537,03 10 años 10 53,70
Vehículo 17000,00 5 años 20 3400,00
TOTAL 3996,74

Elaborado por: El Autor.

120
6.6. AMORTIZACIONES

“Es la cuota fija que se establece por período contable, como consecuencia de
inversiones o gastos anticipados, los que no son imputables en un solo año,
permitiendo de esta manera a la empresa la racionalización o prorrateo del
22
gasto en función del tiempo estipulado por la ley. ”

Se utiliza para dar a entender que las inversiones permanentes de la planta ha


23
disminuido en potencial de servicio.

La Ley de régimen Tributario Interno del Ecuador, estipula que los activos
diferidos se amortizarán a un 20% anual, en un término de 5 años.

AMORTIZACIONES

VIDA VALOR
DESCRIPCIÓN INVERSIÓN ÚTIL % MENSUAL VALOR ANUAL
Activos Intangibles 1216,70 5 años 20% 20,28 243,34

TOTAL 20,28 243,34

Elaborado por: El Autor.

6.7. GASTOS ADMINISTRATIVOS

Son desembolsos que están relacionados con las actividades de gestión y son
necesarios para el normal desarrollo de la actividad empresarial.

Los rubros que se tomaran en cuenta dentro de estos gastos son:

22 “Contabilidad General” , Rubén Sarmiento, Pág. 54


23 www.mitecnologico.com

121
 Arriendo de oficina
 Sueldos y salarios
 Gastos por Servicios Básicos

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS

DESCRIPCIÓN VALOR MENSUAL VALOR ANUAL

Arriendo de Oficina 357,00 4284,00


Sueldos y Salarios 3009,00 36108,00

Gastos por Servicios Básicos 170,34 2044,08


TOTAL 3536,34 42436,08

Elaborado por: El Autor.

6.7.1. ARRIENDO DE OFICINA

Este rubro está constituido por el valor que se debe pagar por cuestión de

arrendamiento del local donde va a funcionar la empresa.

ARRIENDO DE OFICINA

VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN MENSUAL ANUAL
Arriendo de Oficina 350,00 4200,00
SUBTOTAL 350,00 4200,00
2% IMPREVISTOS 7,00 84,00
TOTAL 357,00 4284,00

Elaborado por: El Autor.

122
6.7.2. SUELDOS Y SALARIOS

Son todas las remuneraciones, que el personal administrativo recibe por su


tiempo y su esfuerzo, en el que se incluyen además todos los beneficios fijados
por la ley (aportes al IESS, decimos y vacaciones).

SUELDOS Y SALARIOS
NÚMERO DE COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN PERSONAS MENSUAL ANUAL
Gerente General 1 1200,00 14400,00
Secretaria - Contadora 1 500,00 6000,00
Ingeniero Químico 1 900,00 10800,00
Operador 1 350,00 4200,00
SUBTOTAL 2950,00 35400,00
2% IMPREVISTOS 59,00 708,00
TOTAL 3009,00 36108,00

Elaborado por: El Autor.

6.7.3. GASTOS POR SERVICIOS BÁSICOS

Son todos los desembolsos de dinero ocasionados por el consumo de


agua, luz, teléfono, Internet.

GASTOS POR SERVICIOS BÁSICOS

VALOR VALOR
DESCRIPCION MENSUAL ANUAL
LUZ 45,00 540,00
AGUA 52,00 624,00
TELEFONO 50,00 600,00
INTERNET 20,00 240,00
SUBTOTAL 167,00 2004,00
2% IMPREVISTOS 3,34 40,08
TOTAL 170,34 2044,08

Elaborado por: El Autor.

123
6.8. GASTOS DE VENTAS

En estos gastos se incluye todo lo que genera un desembolso para llevar a


cabo la exportación del producto, es decir se consideran todos los rubros de
promoción y distribución del mismo.

Para el caso del proyecto el valor anual de este gasto, se calcula en base al
número de embarques realizados al año.

GASTOS DE VENTAS

VALOR
DESCRIPCIÓN TRIMESTRAL VALOR ANUAL
Certificado de Origen 6,12 24,48

Emisión del Conocimiento de Embarque 20,40 81,60


Agente Afianzado 76,50 306,00
Manipuleo en el lugar de embarque 38,25 153,00
Aporte a la CORPEI 17,85 71,40
TOTAL 159,12 636,48

Elaborado por: El Autor.

6.8.1. EMBALAJE

Interviene en la protección, transportación y manipuleo del producto.

EMBALAJE
VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN TRIMESTRAL ANUAL
Cajas de cartón 35,00 140,00
SUBTOTAL 35,00 140,00
2% IMPREVISTOS 0,70 2,80
TOTAL 35,70 142,80

Elaborado por: El Autor.

124
6.8.2. TRANSPORTE INTERNO

El transporte interno es uno de los rubros más importantes dentro del proceso
logístico de exportación.

TRANSPORTE INTERNO
VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN TRIMESTRAL ANUAL
Flete Santo Domingo - Quito 35,00 140,00
Flete Quito - Guayaquil 80,00 320,00
SUBTOTAL 115,00 460,00
2% IMPREVISTOS 2,30 9,20
TOTAL 117,30 469,20

Elaborado por: El Autor.

6.8.3. CERTIFICADO DE ORIGEN

Es el documento que garantiza el país de origen de las mercancías. Son


utilizados con la finalidad de aprovechar ventajas impositivas o preferencias
arancelarias.

Este documento certifica que la mercancía es elaborada en el país del


exportador.
CERTIFICADO DE ORIGEN
VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN TRIMESTRAL ANUAL
Certificado de Origen 6,00 24,00

SUBTOTAL 6,00 24,00


2%IMPREVISTOS 0,12 0,48
TOTAL 6,12 24,48

Fuente: Investigación propia


Elaborado por: El Autor.

125
6.8.4. EMISIÓN DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

Documento por el cual el capitán acredita haber recibido a bordo una


mercancía para su transporte marítimo, comprometiéndose a su entrega al
tenedor del mismo al finalizar dicho transporte.

BILL OF LADING
VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN TRIMESTRAL ANUAL
Emisión del B/L 20,00 80,00
SUBTOTAL 20,00 80,00
2%IMPREVISTOS 0,40 1,60
TOTAL 20,40 81,60

Fuente: Investigación propia


Elaborado por: El Autor.

6.8.5. AGENTE AFIANZADO DE ADUANAS

El costo considerado dentro de este rubro se lo cotizó con la Agencia de


aduanas National Oil. El valor corresponde a los siguientes regimenes:

Régimen 15: Autorización para enviar mercaderías al exterior.


Régimen 40: Exportación a Consumo y finalización de los trámites de
aduana .
AGENTE AFIANZADO DE ADUANAS

VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN TRIMESTRAL ANUAL
Agente Afianzado 75,00 300,00

SUBTOTAL 75,00 300,00


2% IMPREVISTOS 1,50 6,00
TOTAL 76,50 306,00

Fuente: Investigación propia


Elaborado por: El Autor.

126
6.8.6. MANIPULEO EN EL LUGAR DE EMBARQUE

Corresponde a la estiba de la mercadería en el Puerto de embarque.

MANIPULEO
DESCRIPCIÓN VALOR TRIMESTRAL VALOR ANUAL

Manipuleo de Carga 37,50 150,00


SUBTOTAL 37,50 150,00
2% IMPREVISTOS 0,75 3,00
TOTAL 38,25 153,00

Fuente: Investigación propia


Elaborado por: El Autor.

6.8.7. APORTE A LA CORPEI

El Cupón CORPEI, constituye un documento de acompañamiento a la


exportación, cuyo costo es de USD $ 5 (cinco dólares) por cada exportación del
sector privado inferior o igual a USD $ 3,333 FOB y 1.5 por mil (uno punto cinco
por mil) por cada exportación del sector privado superior a USD $3,333 FOB.
Un aporte del 0.50 por mil (cero punto cincuenta por mil) sobre el valor FOB de
24
las exportaciones del petróleo y sus derivados

APORTE A LA CORPEI
VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN TRIMESTRAL ANUAL
Aporte a la CORPEI 17,50 70,00
SUBTOTAL 17,50 70,00
2% IMPREVISTOS 0,35 1,40
TOTAL 17,85 71,40

Elaborado por: El Autor.

24 http://www.sica.gov.ec

127
6.9. GASTOS FINANCIEROS

Son los intereses a pagar al momento de contraer el crédito.

GASTOS FINANCIEROS
DESCRIPCIÓN VALOR USD

Interés a pagar de la deuda a 5 años 7404,33

TOTAL 7404,33

Elaborado por: El Autor.

6.10. PROYECCIÓN DE COSTOS

Para realizar la proyección de costos se tomó en cuenta la proyección de la


inflación acumulada de Ecuador publicada por el Banco Central, que es de
3.21%

128
PROYECCIÒN DE COSTOS TOTALES DEL PROYECTO

DETALLE / AÑOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
COSTOS DIRECTOS
Adquisición de la mercadería 2651,18 2743,97 2839,41 2937,51 3040,90 3146,95 3260,95 3367,00 3473,05 3605,60
COSTOS INDIRECTOS
Mantenimiento y Reparaciones 951,84 985,15 1019,42 1054,64 1091,76 1129,83 1170,76 1208,84 1246,91 1294,50
Seguros 563,75 583,48 603,78 624,64 646,62 669,17 693,41 715,96 738,51 766,70
Depreciaciones 3966,74 3966,74 3966,74 3486,78 3486,78 3423,70
Amortizaciones 243,34 243,34 243,34 243,34 243,34
TOTAL COSTOS 8376,85 8522,69 8672,69 8346,90 8509,40 8369,66 5125,13 5291,80 5458,47 5666,81
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Arriendo de Oficina 4284,00 4433,94 4588,16 4746,67 4913,75 5085,11 5269,32 5440,68 5612,04 5826,24
Sueldos y Salarios 36108,00 37371,78 38671,67 40007,66 41415,88 42860,20 44412,84 45857,16 47301,48 49106,88
Gastos por Servicios 2044,08 2115,62 2189,21 2264,84 2344,56 2426,32 2514,22 2595,98 2677,74 2779,95
TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 42436,08 43921,34 45449,04 47019,18 48674,18 50371,63 52196,38 53893,82 55591,26 57713,07
GASTOS DE VENTA
Embalaje 142,80 147,80 152,94 158,22 163,79 169,50 175,64 181,36 187,07 194,21
Transporte Interno 469,20 485,62 502,51 519,87 538,17 556,94 577,12 595,88 614,65 638,11
Certificado de Origen 24,48 25,34 26,22 27,12 28,08 29,06 30,11 31,09 32,07 33,29
Emisión del Bill of Lading 81,60 84,46 87,39 90,41 93,60 96,86 100,37 103,63 106,90 110,98
Agente Afianzado 306,00 316,71 327,73 339,05 350,98 363,22 376,38 388,62 400,86 416,16
Manipuleo de Carga 153,00 158,36 163,86 169,52 175,49 181,61 188,19 194,31 200,43 208,08
Aporte a la CORPEI 71,40 73,90 76,47 79,11 81,90 84,75 87,82 90,68 93,53 97,10
TOTAL GASTOS DE VENTA 1248,48 1292,18 1337,12 1383,32 1586,66 1481,95 1535,63 1585,57 1635,51 1697,93
GASTOS FINANCIEROS
Interés por el Préstamo a 5 años 2210,70 1911,23 1511,93 1074,06 593,87 102,54
TOTAL GASTOS FINANCIEROS 2210,70 1911,23 1511,93 1074,06 593,87 102,54
COSTO TOTAL 54272,11 55647,44 56970,79 57823,45 59364,12 60325,77 58857,14 60771,19 62685,24 65077,81

129
6.11. INGRESOS DEL PROYECTO

Son las utilidades que se generan por las ventas del producto, dependen del
precio de venta.

6.11.1. DETERMINANCIÓN DEL PRECIO DE VENTA

Para determinar el precio de venta del producto se hace un análisis de la


comercialización del producto en el mercado de destino en cuanto a
presentación y sobretodo del precio de venta.

En referencia a los precios de comercialización del producto que se manejan


en el mercado de destino, y considerando los costos que genera el producto en
el mercado ecuatoriano, se ha establecido que el precio de exportación incluido
un margen de utilidad del 50% , es el siguiente:

PRECIO DE EXPORTACIÓN

PRECIO DE
EXPORTACIÓN
DESCRIPCIÓN En dólares
1 TM de aceite esencial 3100.00
TOTAL 3100,00
Elaborado por: El Autor.

6.11.2. PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS DEL PROYECTO

Para realizar la proyección de los ingresos del proyecto se ha tomado en


cuenta la inflación de Ecuador, la cual se estima que para el año 2010 será de
3.21%

130
PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS DEL PROYECTO

AÑO INFLACIÓN TM PRECIO TM TOTAL

2010 3,21% 18 3100,00 55800,00


2011 3,25% 39 3200,75 124829,25
2012 3,31% 60 3306,69 198401,69
2013 3,35% 81 3417,47 276815,00
2014 3,41% 101 3534,00 356934,48

Elaborado por: El Autor.

131
CAPÍTULO VII

EVALUACIÓN ECONOMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO

7.1. ASPECTOS GENERALES

La evaluación económica del proyecto tiene como objetivo, analizar la


factibilidad del mismo, mediante la asignación de recursos y saber si la
propuesta de inversión será económicamente rentable.

7.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

7.2.1. ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL O BALANCE GENERAL

El Balance General: Es el estado básico demostrativo de la situación financiera


de una empresa, a una fecha determinada, preparado de acuerdo con los
principios básicos de contabilidad que incluye el activo, el pasivo y el capital
contable o patrimonio.

Activos: Son originados a través de dos fuentes de recursos:


Acreedores y Propietarios. Son los recursos que posee un negocio.

Pasivos: Son las deudas que tiene una empresa con terceros, pueden
ser a largo o corto plazo.

Patrimonio: Son los recursos de los accionistas, es decir el aporte en


dinero o bienes aportados por los accionistas, socios o propietarios.

132
BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL
ESENCIAS CIA. LTDA.

ACTIVOS PASIVOS

ACTIVOS PASIVOS

Caja / Bancos 13022,87 Préstamo Inversión Fija 23932,71


Total Activos
Corrientes 13022,87
TOTAL PASIVOS 23932,71
ACTIVOS
FIJOS
Vehículo 17000,00
Muebles y PATRIMONIO
Enseres 537,03
Equipos de
Oficina 315,38
Equipos de
Computo 1440,04 Capital 9599,31
Total Activos
fijos 19292,45
TOTAL
PATRIMONIO 9599,31
ACTIVOS
DIFERIDOS
Activos
Diferidos 1216,70
Total Activos
Diferidos 1216,70

TOTAL
ACTIVOS 33532,02 TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO 33532,02

Elaborado por: El Autor.

133
7.2.2. ESTADO DE RESULTADOS

Un estado financiero que muestra los ingresos obtenidos en un negocio, los


gastos que originaron la obtención de esos ingresos y la resultante utilidad o
pérdida neta.

El objetivo de realizarlo es calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo


del proyecto, que en formal general son el beneficio real de la operación, y que
se obtienen restando a los ingresos todos los costos y gastos que incurre la
empresa así como los impuestos que se deben pagar.

ESTADO DE RESULTADOS
ESCENCIAS CIA. LTDA.

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos 55800,00 124829,25 198401,69 276815,00 356934,48


Costos de
(-) Comercialización 8376,85 8522,68 8672,69 8346,90 8509,40
(=) Utilidad Bruta 47423,15 116306,57 189729,00 268468,10 348425,08

(-) Gastos Administrativos 42436,08 43921,34 45449,04 47019,18 48674,18

(-) Gastos de Venta 1248,48 1292,18 1337,12 1383,32 1586,66

(=) Utilidad Operativa 3738,59 71093,05 142942,84 220065,61 298164,24

(-) Gastos Financieros 2210,70 1911,23 1511,93 1074,06 593,87


Utilidad Antes de
(=) Participación 1527,89 69181,82 141430,90 218991,55 297570,36
15 % Participación a
(-) Empleados 229,18 10377,27 21214,64 32848,73 44635,55
Utilidad Antes de Imp. A
(=) la Renta 1298,71 58804,54 120216,27 186142,82 252934,81
(-) 25% Impuesto a la Renta 324,68 14701,14 30054,07 46535,70 63233,70

(=) UTILIDAD NETA 974,03 44103,41 90162,20 139607,11 189701,11

Elaborado por: El Autor.

134
7.3. FLUJO DE CAJA

El flujo de caja o efectivo es un estado contable básico que informa sobre los
movimientos de efectivo y sus equivalentes, distribuidas en tres categorías:
actividades operativas, de inversión y de financiamiento.

Se podría definir como un pronóstico de entradas y salidas de efectivo que


diagnostica los faltantes o sobrantes futuros y, en consecuencia, obliga a
planear la inversión de los sobrantes y la recuperación-obtención de los
faltantes.

135
FLUJO DE CAJA

(+) (+) (+) (-) (+) (-) (=)


INVERSIÓN FLUJO NETO
AÑOS UTILIDAD NETA DEPRECIACION AMORTIZACIÓN INICIAL PRÉSTAMO AMORTIZACIÓN DE CAJA
0 33532,02 23932,709 -9599,311
2010 974,03 3966,74 243,34 3946,62 1237,49
2011 44103,41 3966,74 243,34 4327,93 43985,56
2012 90162,20 3966,74 243,34 1440,04 4746,07 88186,17
2013 139607,11 3496,77 243,34 5204,62 138142,60
2014 189701,11 3496,77 243,34 315,38 5707,46 187418,37

Elaborado por: El Autor.

136
7.4. INDICADORES DE EVALUACIÓN

Son valores estadísticos que reflejan el comportamiento de las principales


variables económicas, financieras y monetarias, obtenidos a través del análisis
comparativo entre un año y otro de un periodo determinado.

7.4.1. COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL

El valor al que uno renuncia al escoger una de entre varias opciones que se
excluyen unas a otras. Esta tasa representa el rendimiento mínimo que espera
el inversionista puesto que dicho rendimiento es el que deja de ganar si los
recursos se hubieran destinado a otra alternativa de inversión.

DESCRIPCION (%)

Tasa Activa 9,02


Tasa Impositiva 35,25
Tasa Pasiva 4,40
Riesgo de Actividad 5,00
Préstamo 67,50
Recursos Propios 32,50
Inflación 3,21

Elaborado por: El Autor.

7.4.2. TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO:

K = (% de recursos propios x tasa de interés pasiva) + (% de crédito x tasa


de interés activa) x (1 – tasa impositiva) + ( riesgo de la actividad) + (inflación).

K = ( 32.5% x 4.4% ) + ( 67.5% x 9.02 %) x ( 1 – 35.25% ) + ( 5% ) + ( 3.21% )

K = 13.58 %.

137
7.4.3. VALOR ACTUAL NETO ( VAN )

Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado


25
número de flujos de caja futuros, originados por una inversión .

El valor actual neto es muy importante para la valoración de inversiones en


activos fijos, a pesar de sus limitaciones en considerar circunstancias
imprevistas o excepcionales de mercado. Si su valor es mayor a cero, el
proyecto es rentable, considerándose el valor mínimo de rendimiento para la
inversión.

Valor Significado Decisión a tomar


La inversión produciría
VAN > 0 ganancias por encima de la El proyecto puede aceptarse
rentabilidad exigida (r)
La inversión produciría
VAN < 0 pérdidas por debajo de laEl proyecto debería rechazarse
rentabilidad exigida (r)
Dado que el proyecto no agrega valor
monetario por encima de la rentabilidad
VAN = 0 La inversión no produciría ni exigida (r), la decisión debería basarse en
ganancias ni pérdidas otros criterios, como la obtención de un mejor
posicionamiento en el mercado u otros
factores.

La fórmula que nos permite calcular el VAN es:

VFT = Flujo neto de caja desde el año cero


K = Tasa de rendimiento mínimo aceptable
t = años
Io = inversión inicial

25 http://es.wikipedia.org.

138
FLUJO NETO DE CAJA ACUMULADO

AÑOS FNC FNCA


0 -9599,31 -9599,31
2010 1237,49 1089,53
2011 43985,56 34096,23
2012 88186,17 60185,92
2013 138142,60 83008,04
2014 187418,37 99152,31
VAN 267932,72

Elaborado por: El Autor.

EL Valor Actual Neto que se va a recuperar es de 246272.22 USD, lo


cual significa que al ser el resultado positivo el proyecto es factible.

7.4.4. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR )

Es un indicador financiero que se utiliza para determinar la factibilidad de un


proyecto a través de un análisis de la rentabilidad que mantendrá el mismo
durante su vida útil.

El criterio general para saber si es conveniente realizar un proyecto es el


siguiente:

Cuando la TIR es mayor que la tasa del costo de oportunidad, conviene

realizar la inversión

Cuando la TIR es menor que la tasa del costo de oportunidad, el

proyecto debe rechazarse

Cuando la TIR es igual a la tasa del costo de oportunidad, el

inversionista es el que toma la decisión de realizar la inversión o no

139
La fórmula que nos permite calcular la TIR es:

VAN Tm
TIR= Tm + (TM-Tm) * ——————————
(VAN Tm – VAN TM)

Donde:
Tm = tasa menor
TM = tasa mayor

TASA INTERNA DE RETORNO

TASA TASA
AÑOS FNC 85,42% 87,42%
0 -9599,31 -9599,31 -9599,31
2010 1237,49 667,40 660,27
2011 43985,56 12793,72 12522,13
2012 88186,17 13833,46 13395,31
2013 138142,60 11686,95 11196,03
2014 187418,37 8551,24 8104,62
37933,46 36279,04

Elaborado por: El Autor.

37933.46
TIR = 0.8542+ (0.8742 - 0.8542) * ——————————
(37933.46– (36279.04))

TIR = 19.59%

7.5. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

Indica el plazo en que la inversión original se recupera con las utilidades


futuras. El principio en que se basa este método es que en cuanto más corto
sea el plazo de recuperación y mayor la duración del proyecto, mayor será el
beneficio que se obtenga.

140
Su cálculo está dado por la sumatoria de los flujos de valor actual hasta el
periodo en el que la sumatoria sea exactamente igual o superior a la inversión
inicial.

PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

AÑOS FNC FNCA FNCAA

0 -9599,31 -9599,31 -9599,31

2010 1237,49 1089,53 -8509,78

2011 43985,56 34096,23 25586,45

2012 88186,17 60185,92 85772,37

2013 138142,60 83008,04 168780,41

2014 187418,37 99152,31 267932,72

Elaborado por: El Autor.

Como se puede observar en el cuadro, el período de recuperación de inversión


del proyecto será en el SEGUNDO AÑO.

141
7.6. PUNTO DE EQUILIBRIO

Estudia la relación que existe entre costos y gastos fijos, costos y gastos
variables, volumen de ventas y utilidades operacionales . Es decir son las
unidades que se deben comercializar a un determinado precio para obtener
como resultado ni ganancia ni perdida dentro de la operación

Es una referencia para evaluar la rentabilidad o falta de rentabilidad a


diferentes niveles de venta.

El punto de equilibrio, se logra cuando la utilidad operativa es igual a cero.

Para el cálculo del punto de equilibrio utilizaremos las siguientes fórmulas:

Punto de equilibrio en dólares Punto de equilibrio en unidades

CF CF
PE$ = ————— PEu = —————
CV PVu - CVu
1- ———
Vts

142
CLASIFICACIÓN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014


COSTOS FIJOS
Mantenimiento y Reparaciones 951,84 985,15 1019,42 1054,64 1091,76
Seguros 563,75 583,48 603,78 624,64 646,62
Depreciaciones 3966,74 3966,74 3966,74 3486,78 3486,78
Amortizaciones 243,34 243,34 243,34 243,34 243,34
Gastos Administrativos 42436,08 43921,34 45449,04 47019,18 48674,18
Gastos de Venta 1248,48 1292,18 1337,12 1383,32 1586,66
Gastos Financieros 2210,70 1911,23 1511,93 1074,06 593,87
TOTAL COSTOS FIJOS 51620,93 52903,47 54131,38 54885,94 56323,22
COSTOS VARIABLES
Adquisición de la mercadería 2651,18 2743,97 2839,41 2937,51 3040,90
TOTAL COSTOS VARIABLES 2651,18 2743,97 2839,41 2937,51 3040,90
TOTAL COSTOS 54272,11 55647,44 56970,79 57823,45 59364,12

Elaborado por: El Autor.

143
PUNTO DE EQUILIBRIO DEL INVERSIONISTA

Costo
Costo PE - Unidades Variable Precio de Venta
Periodo CF $ CV $ Total $ V$ VENTAS Exportadas TM c/u PE - TM.
2010 51620,93 2651,18 54272,11 55800,00 54195,89 18,00 147,29 3100,00 17,48

Elaborado por: El Autor.

El punto de equilibrio nos muestra que según los costos generados en el primer año, para no perder ni ganar, debemos vender 17
TM de aceite esencial de maracuyá y obtener un ingreso de USD $ 54195.89.

144
GRÁFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Ingresos

200000_
180000_

160000_

140000_

120000_ Costo Total

100000_
PE($54195.89)

80000_ 17 UNIDADES Ventas


60000_

40000_ Costo Fijo

20000_

0_

10
15 20 25 30 35 40
Unidades TM.

145
7.7. ÍNDICES FINANCIEROS

Son Índices estadísticos que muestran la evolución de las principales, variables


económicas, financieras y monetarias, permitiéndonos de esta manera analizar
la situación de la empresa, a través del tiempo.

7.7.1. ÍNDICES DE RENTABILIDAD

Sirven para medir la efectividad de la administración de la empresa para


26
controlar los costos y gastos y, de esta manera convertir ventas en utilidades.

Rentabilidad sobre el Capital Propio (RSP)

Utilidad Neta
RSP = ____________

Capital

974.03
RSP = ___________

9599.31

RSP = 10.15%

El rendimiento sobre el capital propio que el proyecto genera es de 10.15%,


mientras más alto sea este indicador habrá mayor rentabilidad.

Índice de Rentabilidad sobre las Ventas

Utilidad Neta
Rentabilidad sobre las ventas = ____________

Ventas

26 http://www.businesscol.com

146
974.03
Rentabilidad sobre las ventas = ____________

55800.00

Rentabilidad sobre las ventas = 1.75%

La rentabilidad sobre las ventas es de 1.75%, lo cual quiere decir que por cada
dólar de venta el margen de utilidad será de $ 0.0175 USD

7.7.2. ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO

Tienen por objeto analizar la política de financiamiento de una empresa, el


grado de endeudamiento, la capacidad para seguir endeudándose.

Coeficiente de Endeudamiento

Mide la proporción que representan los recursos ajenos sobre los recursos
totales de la sociedad.

Pasivo Total
COE. = ___________

Activo Total

23932.71
COE. = ___________

33532.02

COE = 71.4%

147
Índice de Apalancamiento

Pasivo Total
In. A. = ___________

Patrimonio

23.932,71
In. A. = ___________

9599.31

In. A. = 249.32%

Entre más alto es este índice mayores beneficios trae para la empresa, ya que
nos indica que los activos financiados producen una rentabilidad superior a los
intereses que se adeudan.

148
CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES

El éxito de una exportación depende de que se envíen productos de


calidad principalmente depende de que se cumplan con los exigencias
del Mercado.

La actividad exportadora es una considerable fuente de ingresos con el


desarrollo económico del país, por lo que es importante innovar y
diversificar la oferta, con productos diferentes.

Es importante impulsar la exportación de productos que contengan un


valor agregado ya que estos nos permitirán generar ventajas
competitivas dentro del mercado de destino.

Proponer el proyecto de exportación de aceite esencial de semillas de


maracuyá es una idea que fomenta en base al análisis de los distintos
usos que el producto puede tener en las diversas áreas como lo son en
la cosmetología en elaboración de maquillajes y perfumes, y en el sector
alimenticio para elaboración de variados postres y esencias.

La inversión total para poner en marcha es el proyecto es de USD $


33532.02 repartida en un 32.5% en recursos propios y en un 67.5% en
recursos ajenos financiados por medio de la Corporación Financiera
Nacional mediante un Crédito Multisectorial.

Para decidir los volúmenes de exportación, precios de comercialización, utilidad


generada es importante analizar factores como:

149
 La disponibilidad de proveedores
 Capacidad de producción y
 Análisis de costos

Proponer el proyecto como alternativa de negocio, genera no solo


beneficios para el exportador sino que promueve también la creación de
fuentes de trabajo que se dan por cada parte del proceso de producción
y comercialización.

El impacto ambiental es muy bajo ya que es un proceso que productivo


que elimina los desperdicios de una manera natural y no son
contaminantes.

150
8.2. RECOMENDACIONES

Es importante que innovemos siempre la oferta exportable, en este caso con un


nuevo producto aceite esencial de semillas de maracuyá, ya que se generan
nuevos recursos para el país, así como nuevas fuentes de trabajo para quienes
intervienen a lo largo de las cadenas logísticas de exportación.

Para ser competitivos a nivel internacional, es muy importante tener


procesos de organización y capacitación constante a los operarios, ya
que de esta manera seria más fácil llegar al mercado meta en este caso
al mercado español.

Se debe mantener una relación clara con los vendedores de semillas de


maracuyá y elaborar un contrato para no tener problemas en la
adquisición de la materia prima que influyan en los costos de producción
y el precio final de venta a los compradores.

Debemos siempre estar pendientes de que la producción de la


maracuyá este en los mismos niveles o que se aumente y así poder
contar con la suficiente materia prima y evitar problemas de escasez de
materia prima.

Prestarle toda la importancia del caso y estar en constante control en los


procesos productivos, verificando que la materia prima este en excelente
estado para aprovechar al máximo sus propiedades y tener menos
desperdicios y obtener una excelente calidad del producto.

Es importante siempre tener en cuenta que la viabilidad de un proceso


de exportación exitoso depende de que todo dentro de la cadena
logística este justo a tiempo, es decir todas personas que actúan dentro
de esto deben entregar las cantidades justas, en el tiempo establecido y
en el lugar acordado.

151
Se debe tener en cuenta siempre la innovación y la variedad del
producto, adaptándolo cada vez más a las necesidades del cliente, para
que se sienta satisfecho, de esta manera podemos lograr una expansión
del mercado, aumentando la rentabilidad del negocio.

Si se quiere mantener un mercado satisfecho debemos preocuparnos


siempre por crear estrategias de mejoramiento continuo en cada
proceso de la cadena logística.

152
Bibliografía:

o BACA U., Gabriel; Evaluación de Proyectos; 5ta Edición; Editorial McGraw Hill;
México 2005.

o BARRENO, Luis; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos; Primera


Edición 2007.

o MENDEZ; Carlos; Metodología de la investigación, 4ta Edición; Editorial McGraw


Hill; Colombia; 2001.

o MOCHON, Morcillo, Francisco; Principios de Economía; Segunda Edición;


Editorial McGraw Hill; España 2001.

o Tesis ESPOL, Ariana Dolores Calle y Luis Felipe Cobos; Producción y


Comercialización de Aceite Esencial de Semillas de Maracuyá en el Ecuador; Pág.
65-66.

o Guía Técnica del Cultivo MAG.

o Guía para Exportar a España de la CORPEI.

Internet:

o www.sica.gov.ec

o www.corpei.org

o www.pequenaindustria.com.ec

o www.aduana.gov.ec

o www.exporthelp.com.ue

o www.qualitysoftec.com

o www.definicion.com

o www.temasdeclase.com

o www.mitecnologico.com

o www.wikipedia.org

o www.businesscol.com

o https://www.cgsa.com.ec/csl/main.asp?Pagina=USR_IniciarSesion&UrlDest
ino=%2Fcsl%2Fmain%2Easp%3F

o http://www.gs1.org/barcodes/technical/bar_code_types

153
ANEXOS

154
CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL (CFN)

Línea de Crédito Multisectorial Inclusivo

Activo fijo.

Destino Capital de Trabajo.


Asistencia técnica.

Actividades a pequeña escala, con ventas o ingresos brutos

Beneficiario anuales de hasta USD 100.000.

Monto Hasta USD 20.000.

Activo fijo: 10 años.

Plazo Capital de trabajo: 3 años.


Asistencia Técnica: 2 años.

Negociadas entre la IFI y el BF, de conformidad con lo dispuesto

Garantía en la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero.


FORMULARIO A

1. Bienes enviados desde (nombre Número de referencia


comercial del exportador, dirección,
país)
SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS
CERTIFICADO DE ORIGEN

(Declaración y certificado conjuntamente)


FORMULARIO A
2. Bienes enviados a ( nombre, dirección y
país del consignatario) Expedido en ______________________________

(país)

4. Para uso oficial

3. Medio de transporte e itinerario (según se


sabe)

5. Número 6. Marcas y 7. Cantidad y 8. Criterio de 9. Peso bruto u 10. Número y fecha


de partida calidad de los
números de
paquetes,
los origen otra cantidad de las facturas
descripción de los
paquetes
bienes

11. Certificación

Con la presente se certifica, por el control 12. Declaración del exportador


realizado, que la declaración del exportador
es correcta. El suscrito declara que los detalles y declaraciones en este
documento son correctos; que los bienes fueron producidos
en

____________________________________________

(país)

y que cumplen con los requisitos de origen estipulados para


dichos bienes bajo el sistema generalizado de preferencias
arancelarias para bienes exportados a

_____________________________________________

(país importador)

____________________________________
______________________________________________
Lugar y fecha, firma y sello de la autoridad
certificadora (Lugar y fecha, firma del signatario autorizado)

También podría gustarte