Está en la página 1de 2

Misión del programa: “La formación de profesionales químicos que lideren el desarrollo, potencien la investigación y apoyen el

aprovechamiento de los recursos naturales del entorno mediante procesos científicos y tecnológicos”.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS, Escuela de Ciencias Químicas

Laboratorio Electiva Interdisciplinar Principios en Fotoquimica y Fotobiologia


Angélica María García T

INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROSCOPIA DE FLUORESCENCIA


(SIMULACIÓN VIRTUAL)

CONSULTA PREVIA A LA PRÁCTICA (preinforme)

1. Proponga objetivos tanto generales como específicos de la práctica a desarrollar


2. Descargue el programa FluSpec el cual se encuentra en la página:
http://stephenbigger.github.io/FluSpec/: una vez se encuentre en la página de click al link
https://github.com/stephenbigger/FluSpec/releases que se encuentra en la sección de
Instalación.
3. Abra el fichero y ejecute la acción: FluSpec.exe
3. Lea atentamente la ventana de “teoría” sobre el fenómeno de la fluorescencia. A partir de su
lectura responda:
a. Defina estado singlete y estado triplete
b. A qué se refiere el término: relajación vibracional? Y punto cero?
c. Qué define el principio de Franck-Condon?
d. Dibuje y explique los principales fenómenos que se recopilan en un Diagrama de Jablonski
e. Defina: regla de kasha, regla de la imagen especular y corrimiento de Stokes (para cada caso,
apóyese en un dibujo)
f. Dibuje y explique los componentes principales de un fluorímetro
g. Qué es el rendimiento cuántico de fluorescencia?
h. Dibuje las estructuras químicas, espectros de absorción y consulte los usos de: bisulfato de
quinina y de rodamina B.
i. En este laboratorio, no es necesario realizar diagrama de flujo ni ficha de seguridad.

PROCEDIMIENTO:

1. Realice el ejercicio 1 de la sección “Experimento” (numerales 1-13 y el 16) utilizando como


Fluoróforo la rodamina B. No olvide imprimir el espectro realizado así como los datos más
relevantes de longitudes de emisión, excitación y rango del scan. A partir de los resultados que
se obtuvieron en el numeral 16, qué es el scattering de Rayleigh?
2. Realice el “ejercicio 1” ahora desde los numerales 14-15 utilizando como Fluoróforo el bisulfato
de quinina.Tenga en cuenta realizar el espectro tanto en presencia como ausencia del apagador
o quencher (NaCl). No olvide que la quinina no absorbe en el mismo rango que la rodamina B
asi que realice los respectivos ajustes. Imprima los espectros obtenidos así como los datos más
relevantes de longitudes de emisión, excitación y rango del scan.
3. Realice el ejercicio 2.1 de la sección “Experimento”. Tenga en cuenta que el numeral 5 propone
utilizar diferentes longitudes de onda de excitación asi que para cada caso, imprima los
resultados obtenidos en los respectivos espectros.
4. Adicionalmente, para la rodamina B, utilice diferentes valores de concentración (5) de la muestra
y realice los respectivos espectros de fluorescencia. Imprima los resultados obtenidos indicando
los valores de concentración empleados.
5. Adicionalmente, para el bisulfato de quinina, utilice utilice diferentes valores de concentración (5)
del apagador NaCl y realice los respectivos espectros de fluorescencia. Imprima los resultados
obtenidos indicando los valores de concentración empleados.
6. Por qué el NaCl es una sustancia apagadora de fluorescencia?
7. Responda las preguntas que propone el ejercicio 2.1. Los subsiguientes ejercicios y preguntas del
programa de simulación, NO deben ser desarrollados ni respondidos por usted.
8. Analice y discuta los resultados obtenidos. Presente sus resultados de la forma más clara posible
apoyándose en el uso de tablas, gráficos, No olvide el planteamiento de las conclusiones sobre la
práctica realizada.

BIBLIOGRAFÍA

BIGGER, S.W., BIGGER, A.S., GHIGGINO, K.P. 2014. FluSpec: A Simulated in Fluorescence
Spectroscopy. Journal of Chemical Education. 91, 1081-1083.

BIGGER, S.W. FluSpec: A Simulated in Fluorescence Spectroscopy. En:


http://stephenbigger.github.io/FluSpec/ (consultado el 22 de abril de 2015)

BIGGER, S.W., GHIGGINO, K.P., MEILAK, G.A., VERITY, B. 1992. Illustration of the Principles in
Fluorimetry: An Apparatus and Experiments Specially Designed for the Teaching Laboratory. Journal
of Chemical Education. 69, 8, 675-678.

Visión del programa: “El programa de química de la UPTC para el año 2019 se proyecta en el ámbito nacional como uno de los líderes en
la gestión y desarrollo de procesos de investigación, apropiación, adaptación e innovación de ciencia y tecnología en química”.

También podría gustarte