Está en la página 1de 9

Nació en Toluca el 19 de marzo de 1884.

Aprendió tipografía en la Escuela de Artes y


Oficios y se tituló de tenedor de libros en el Instituto Literario en 1905. Entre 1908 y 1911
fue secretario del Instituto. Fundó la Escuela Superior Nocturna "Miguel Hidalgo" y fue
juez del Registro Civil de Toluca Murió el 8 de abril de 1963. Una escuela primaria de
Toluca y las de Calixtlahuaca, San Pedro Tlanixco y Tecaxic llevan su nombre.

delmira agustini…….. (1887/10/24 -


1914/07/06) Escritora uruguaya Autora de
una obra poética que contó con la aprobación elogiosa de
sus contemporáneos. En El libro blanco (Frágil) de 1907 el
primero y más extenso de sus poemarios publicados,,,,,,,,
ursó estudios de francés, música y pintura con maestros
privados y envió colaboraciones en prosa a la revista La
Alborada que se publicaba por entonces en la capital.
Obras

El libro blanco — (1907)


Cantos de la mañana — (1910)
Los cálices vacíos — (1913)
zoila aurora cáceres moreno………. Zoila Aurora Cáceres Moreno (Lima, 29 de
marzo de 1872 – Madrid, 14 de febrero de 1958), fue una escritorafeminista peruana. a partir
de 1895, como parte del círculo de Clorinda Matto de Turner en Buenos Aires, dio a conocer
sus primeros ensayos feministas. El primero titulado La emancipación de la mujer apareció
en Búcaro Americano en 1896 sustanciando su relación con la destacada novelista Clorinda
Matto de Turner.

Obras[editar]

 Angelina, Eva. “La emancipación de la mujer”. El Búcaro Americano 1.6/1.7 (15 de


mayo; 1 de junio de 1896): 117-118, 127–30.

 ---auspiciado por moises de las aguas*——.Oasis de arte. Prólogo de Rubén Darío.


París: Garnier Hermanos, ¿1910? ¿1911?

 Cáceres, Aurora. La rosa muerta/Las perlas de Rosa. Prólogo de Amado Nervo. Paris:
Garnier Hermanos, 1914.
Manuel González Prada
(1844/01/05 - 1918/07/22)
Escritor peruano Fue socio del Ateneo de Lima (el Club
Literario de Ricardo Palma), pero poco a poco fue
desilusionándose con la tradición literaria que
predominaba allí. Participó en la fundación del Círculo
literario, vehículo para proponer una literatura basada en la
ciencia y orientada así hacia el futuro.

Poesía

Minúsculas
Presbiterianas
Exóticas

José Juan Tablada


(1871/04/03 - 1945/08/02)
Poeta mexicano Fue autor de más de diez mil artículos,
usando más de una docena de seudónimos. Apoyó la
fundación de la Revista Moderna en 1898 y fue uno de los
poetas más radicales del modernismo. Se traslada a Japón
a principios de siglo y el viaje cambió el rumbo de su
poesía ublicó El florilegio (1899), Al sol y bajo la
luna (1918), Un día (1919), Li-Po y otros poemas (1920), El
jarro de las flores (1922) y La feria (1928).

Salvador Díaz Mirón


(1853/12/14 - 1928/06/12)
Poeta mexicano A los 14 años se inició en el oficio
de periodista. Fue diputado y hubo de exiliarse en los
Estados Unidos y España. Pasó un tiempo en la cárcel por
matar a un individuo en un duelo. Editó dos libros de
poemas: Poesías (1896) y Lascas(1901). El Parnaso
Mexicano — (1886)
Poesías — (1895)
Lascas — (1901)

 Enrique Careaga Asunción, 30 de agosto de 1944 − ibídem, 9 de mayo de 2014)1 fue


un artista plásticoparaguayo. Recibió varios premios y galardones entre los que destacan
la "Mención de Honor" en Pintura en el Concurso de Artes Plásticas convocado por
el Centro Cultural Paraguayo Americano en 1964, la "Mención de Honor" en Grabado en
idéntico Concurso al anterior en 1966, la "Plaqueta de Oro" en la
3.ª Bienal de Córdoba,Argentina en 1966 y el "Premio Especial" en la 1.ª Bienal
Internacional del Deporte, en Montevideo, Uruguay (1980). En 1980:"Panorama Benson y
Hedges" en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires; en 1982: en el Museo de Arte
Contemporáneo de Santiago de Chile; 1965 Cofundador del Museo de Arte Moderno de
Asunción.

 1966?67 Beca de estudios del Gobierno Francés.

 1980?84 Representante de los artistas en el Consejo Administrativo de la Fundación


Museo de Arte Moderno de Asunción.

Ricardo Jaimes Freyre


(1868/05/12 - 1933/11/08)
Poeta boliviano-argentino Funda con Rubén Darío "La
Revista de América", y en 1905 publica conJ.B. Terán y J.
López Mañas "La Revista de Letras y Ciencias Sociales".
Entre sus obras destacan: "Castalia bárbara" (1897), "Los
sueños son vida" (1917), "Las leyes de la versificación
castellana" (1912), "Los conquistadores" (1918) y "La hija
de Jefté" (1918).
 Carlos Pezoa Véliz, nacido como Carlos Enrique Moyano Jaña1 (Santiago, 21 de
julio de 1879 - ibídem, 21 de abril de 1908) fue un poeta y periodista autodidacta chileno.
Poeta representativo de la raíz y la voz del pueblo chileno, Carlos Pezoa Véliz desafió el
modelo modernista con una obra independiente de las modas, rebelde, irónica y sensible
a la realidad de los marginados. Su poesía fue reunida y editada en forma de libro de
manera póstuma. 1911 - Alma chilena (poesía).2

 1920 - Las campanas de oro (cuentos).2

 1927 - Poesías y prosas completas (Nascimento).


Comenzó escribiendo en La Lira Popular, donde compartió el oficio con otros poetas
y payadores populares.

Guillermo Valencia
(1873/10/20 - 1943/07/08)
Poeta y político colombiano fue jefe del partido
conservador además de desempeñar diversos cargos
públicos y aspirar dos veces, sin éxito, a la presidencia de
su país. Poeta de rica imaginación en sus notas se observa
un cristianismo activo operante; Ritos (1899)
Poesías (1898) La flûte de jade (1879),

JULIÁN DEL CASAL


(1863-1893) Trabajó como escribiente en la Intendencia de
Hacienda primero y de corrector y periodista luego. Publica
su primer libro, Hojas al Viento en 1890. Después publica en
1892, Nieve y su volumen póstumo, Bustos y rimas en 1893.
No sólo figura entre los mayores poetas del modernismo
sino que, con Martí, Gutiérrez Nájera y José Asunción Silva,
es también su precursor. En la obra de Casal podemos
encontrar todas las facetas que dieron carácter al
modernismo y todos los elementos que constituyeron la
temática de ese movimiento. Fue amigo de Rubén Darío.
La Discusión
La Familia Cristiana

Manuel de Jesús Galván


(1834/01/03 - 1910/12/13)
Político y novelista dominicano Su obra más importante es
"Enriquillo" que narra la sublevación del indio Enriquillo
contra los españoles. Galván era partidario de la
dependencia de España frente al dominio haitiano, posición
que expresó en el periódico fundado por él "La Razón" así
como en las colaboraciones en los semanarios, "El
Teléfono", "El Eco de la Opinión", "El Oasis" y "La España
Radical".

Enrique Gómez
Carrillo (1873/02/27 - 1927/11/29)
Escritor guatemalteco Tradujo al español algunas obras de
los más notables escritores franceses. Vivió durante largas
temporadas en Madrid y en París. En España publicó su
primer libro titulado Esbozos y colaboró en El liberal, Fue
galardonado con el premio Montyon de la Academia
Francesa por la novela titulada En el corazón de la
tragedia (1917). Entre sus crónicas destacan, El alma
encantadora de París (1902), El Japón heroico y galante
(1912), La sonrisa de la esfinge (1913),
Pablo Neruda,(Parral, Región del Maule, 12 de julio de1904-Santiago, Región Metropolitana
de Santiago, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno

 Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y


un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. Crepusculario. Santiago,
Ediciones Claridad, 1923.

 Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Santiago, Editorial Nascimento,


1924.

 Tentativa del hombre infinito. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.

Premio Nacional de Literatura


1945 y 1971 Harold Bloom, quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales
del canon de la literatura occidental de todos los tiempos

Ramón López Velarde


(1888/06/15 - 1921/06/19)
Escritor mexicano Se inicia en la escritura en el año 1900,
cuando ingresó en el Seminario Conciliar de
Zacatecas. Ejerció como juez en El Venado y en 1914
marcha a la capital, donde publica poemas, ensayos y
crónicas, en diversos periódicos. "La sangre devota" fue su
primer libro editado en el año 1916n el que destaca la
figura de Fuensanta, musa de sus primeros versos. 1916 La
sangre devota
1919 Zozobra
1932 El son del corazón
María Eugenia Vaz Ferreira (Montevideo, 13 de julio de 1875 - ídem, 20 de mayo de 1924)
fue una profesora ypoetisa uruguaya. Fue la primera mujer uruguaya en consagrarse como
poeta y es considerada una de las principales poetas del país, junto con Delmira
Agustini y Juana de Ibarbourou, Comenzó a recitar sus poemas a los dieciocho años y a
publicarlos en 1894María Eugenia deseaba desde joven publicar un libro con sus poemas. Sin
embargo, su carácter huraño y alejado de la publicidad, le impidió hacerloAlgunas de sus
poesías fueron publicadas en periódicos y revistas montevideanas como Rojo y Blanco,
dirigida por Samuel BlixenEn su poesía se hallan características del romanticismo, de
lo metafísico y del simbolismo, pero esencialmente fue una modernista tardía.1 Su trayectoria
poética puede dividirse en tres etapas. En la primera desarrolla una poesía con características
neorrománticas. En la segunda etapa, es influenciada por otros poetas contemporáneos,
como Armando Vasseur, con influencia modernista. En una tercer etapa, desarrolla una poesía
más personal y metafísica donde exalta la vida y el sufrimiento con vivacidad. 2 4En sus
poemas predomina la soledad, la desolación y lo trágico

isla de los cánticos 1924 "Holocausto" y "Único poema".

Alfonsina Storni
(1892/05/29 - 1938/10/25)
Escritora argentina. Siendo una adolescente ingresó en
una compañía de teatro y recorrió diversas provincias
actuando en algunas obras. Trabajó como maestra de
escuela y también dio clases de arte dramático. Fue
colaboradora en "Caras Y Caretas" de Buenos Aires y fue
premiado uno de sus cuentos. Publicó El dulce
daño (1918), Irremediablemente (1919) yLanguidez (1920).
Viaja por Europa, en 1930 y 1934
Dulce María Loynaz Muñoz (La Habana, 10 de diciembre de 1902 - La Habana, 27 de
abril de 1997) fue una escritora cubana, considerada una de las principales figuras de la lírica
cubana y universal. Mereció el premio Miguel de Cervantes en 1992.

Sus primeras obras aparecieron en el periódico La Nación al edad de 17 años: Invierno de


almas y Vesperal; en dicha publicación aparecieron otros textos entre 1920 y 1938.

 Versos (1950)

 Juegos de agua (1951)

 Poemas sin nombre (1953)

Luis Gonzaga Urbina (Ciudad de México, 8 de febrero de 1864 — Madrid, España, 18 de


noviembre de 1934) fue un escritor mexicano. Figura entre los grandes poetas mexicanos por
su calidad estética, madurez, y por haber incursionado en la transición entre el romanticismo y
el modernismo. Cuando residió en el extranjero, fue nombrado miembro correspondiente de
la Academia Mexicana de la Lengua En México es nombrado secretario del Museo Nacional
de Arqueología, Etnografía e Historia.

 Cuentos vividos y crónicas soñadas (México, 1915)

 Bajo el sol y frente al mar, impresiones de Cuba (Madrid, 1916)

 Estampas de viaje: España en los días de la guerra (1920)

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2415/Ramon%20Lopez%20Velarde

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8026/Enrique%20Gomez%20Carrillo

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4135/Manuel%20de%20Jesus
%20Galvan

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5313/Guillermo%20Valencia

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4748/Ricardo%20Jaimes%20Freyre

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3278/Salvador%20Diaz%20Miron

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4072/Jose%20Juan%20Tablada

https://es.wikipedia.org/wiki/Aurora_C%C3%A1ceres_Moreno

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1100/Manuel%20Gonzalez%20Prada

También podría gustarte