Está en la página 1de 11

Departamento de Ciencias y Tecnología

Subsector de Biología
Nivel: Tercer año Medio
Profesora Rosenda Paredes

“ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO”


Introducción

El sistema nervioso, junto con el sistema endocrino, integra y controla las numerosas
funciones que capacitan a un animal para regular su ambiente interno, reaccionar y enfrentar al
ambiente externo.
Dentro del reino animal se puede constatar una complejidad sensorial creciente, una
mayor capacidad de procesamiento de información y una tendencia a la centralización de grupos
neuronales. La evolución ha favorecido una especialización en los sistemas nerviosos en recibir
información, codificarla y transmitirla de neurona a neurona.
Una de las principales tendencias evolutivas que se observa en la organización del
sistema nervioso de los vertebrados es la creciente centralización del control en un centro de
procesamiento, el encéfalo, que alcanza su mayor complejidad en Homo sapiens.

El sistema nervioso de los vertebrados, incluido el humano, se puede dividir en dos partes y
cada uno de ellas tiene subdivisiones: El Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema
Nervioso Periférico (SNP).

I. EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Todas las acciones que ejecutas a diario
son controladas por el sistema nervioso central.
La médula espinal y el encéfalo constituyen
el sistema nervioso central: la porción del sistema
nervioso donde se recibe y procesa información
sensorial, se generan los pensamientos y se
ordenan las respuestas.
El SNC consiste principalmente en neuronas
de asociación, entre 10.000 y 100.000 millones de
ellas.
El encéfalo y la médula espinal están
protegidos físicamente de tres maneras:

 CRÁNEO armadura ósea que protege el


encéfalo y la columna vertebral y espina dorsal
que protege la médula espinal.

LA MENINGES, capa triple de



tejido conectivo ,entre las capas
el líquido cefalorraquídeo , cobija
el encéfalo y la médula espinal,
nutriendo sus células. Además, los
capilares del cerebro son mucho
menos permeables, protegiendo el cerebro de sustancias nocivas. Las meninges son:

- Duramadre: capa mas externa que


se encuentra en contacto directo con los
huesos del cráneo. Está formada por dos
capas de tejido grueso; una adosada a la
cara interna del cráneo y la otra en
contacto con la aracnoides. En algunas
zonas estas capas se encuentran
separadas por vasos sanguíneos llamados
sinusoides, encargados de sacar
desechos metabólicos.

- Aracnoides: capa delgada


que se ubica entre la
duramadre y la piamadre.
Entre la aracnoides y la
piamadre está el espacio
subaracnoideo, por el cual
circula el líquido
cefalorraquídeo que
amortigua los golpes.

- Piamadre: capa interior de la meninge se encuentra en contacto directo con el


encéfalo y la médula espinal. Es fina y sigue todas las curvaturas y formas del
encéfalo.

 LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO, fluido que genera una red de


capilares llamados plexos coroideos. Estos se proyectan desde la pía madre
hasta los ventrículos, cavidades del cerebro. Aproximadamente unos 135 ml
circulan por los ventrículos, por el espacio subaracnoideo, cerebro y médula
espinal. Este líquido se incorpora finalmente a la sangre a través de las
granulaciones aracnoideas. Sus funciones son: es actuar como amortiguador
frente a golpes que podrían ocasionar daños en el encéfalo o la médula espinal,
transporte de sustancias y participar en el intercambio de nutrientes con el
encéfalo.

1. Encéfalo
El encéfalo de los vertebrados se desarrolla a partir de tres protuberancias del extremo
anterior del tubo neural dorsal hueco. Estas dan lugar al cerebro, cerebelo y tronco encefálico.
Todas estas estructuras, se componen por dos sustancias, sustancia blanca (formada por
axones mielinizados, de ahí su color, que transmiten impulsos nerviosos) y sustancia gris
(compuesta principalmente por somas, axones amielínicos y células gliales, lleva a cabo una
función integradora y elaboradora).
La coordinación de las actividades que ocurren en diferentes partes del encéfalo depende
del intercambio de información entre redes locales de neuronas. Dos circuitos cerebrales
importantes relacionados con estos intercambios son: el sistema activador reticular y el
sistema límbico.
La memoria y el aprendizaje implican el procesamiento de información a través de
circuitos específicos así como modificaciones de la actividad sináptica. Uno de los tipos básicos
de aprendizaje es el condicionamiento clásico o pavloviano, en el que se asocian dos
estímulos para producir una respuesta condicionada.

Cerebro
El cerebro forma parte del sistema nervioso central, se encuentra ubicado dentro del
cráneo. Su masa es de 1,3 kg aprox. y es una masa de tejido gris-rosáceo que está compuesto
por unos 100.000 millones de células nerviosas aproximadamente, en un adulto, conectadas
unas con otras y responsables del control de todas las funciones mentales. Asimismo, el cerebro
es el centro de control del movimiento, del sueño, del hambre, de la sed y de casi todas las
actividades vitales necesarias para la supervivencia. Todas las emociones humanas como el
amor, el odio, el miedo, la ira, la alegría y la tristeza están controladas por el cerebro.
Se encarga de recibir e interpretar las innumerables señales que se envían desde el
organismo y el exterior.
Se encuentra dividido en 2 hemisferios, izquierdo y derecho, separados por la cisura
longitudinal y conectados por el cuerpo calloso (conglomerado de fibras nerviosas blancas que
los conectan y transfieren información de uno a otro) y cubiertos por la corteza cerebral que
posee muchas circunvoluciones

Su materia gris se distribuye entre corteza (en la superficie del cerebro y se encuentra
muy plegada en los mamíferos superiores) y los Núcleos. La sustancia blanca, posee axones que
conectan a un hemisferio cerebral con otro, también conecta diferentes zonas de un mismo
hemisferio y conecta al cerebro con las porciones inferiores del SNC).
La corteza cerebral es una capa delgada de materia gris que cubre la superficie de los
hemisferios cerebrales, incluye la corteza motora, la corteza sensorial y partes de la corteza
vinculadas con la visión, la audición y el habla. Es la parte más reciente del encéfalo de los
vertebrados.
En las cortezas motora y sensorial, los dos hemisferios cerebrales son imágenes
especulares uno del otro, es decir, el hemisferio derecho controla el izquierdo y viceversa. Sin
embargo, los centros del habla se encuentran sólo en un hemisferio, casi siempre el izquierdo, y
otras facultades, tales como la orientación espacial y la capacidad musical, parecen estar
asociadas con el hemisferio derecho.
Habitualmente las funciones de ambos hemisferios se integran, pero los estudios de
pacientes cuyo cuerpo calloso ha sido seccionado, indican que los dos hemisferios pueden
funcionar en forma independiente y confirman que difieren en sus capacidades.
Se han construido mapas de ciertas áreas de la corteza cerebral en lo que concierne a las
funciones que desempeñan. Parte de la información proviene de pacientes en los que áreas
particulares fueron destruidas por una enfermedad o un accidente, y parte de ella deriva de
procedimientos quirúrgicos llevados a cabo en animales de experimentación, estimulando áreas
particulares de la corteza y observando lo que ocurre en las diversas partes del cuerpo, o en la
estimulación de varios receptores sensoriales observando el registro de descarga eléctrica en
ciertas zonas de la corteza.
Actualmente, es posible construir mapas de la corteza cerebral basados en metodologías
no invasivas.
El área del lóbulo frontal
inmediatamente anterior al surco
central contiene las neuronas
relacionadas con la integración de
actividades llevadas a cabo por los
músculos estriados esqueléticos
(corteza motora).
Inmediatamente detrás del surco
central, en el lóbulo parietal, se
encuentra la denominada corteza
sensorial. Está relacionada con la
recepción de estímulos táctiles (tacto),
así como de estímulos vinculados al
gusto, la temperatura y el dolor.

En el lóbulo temporal, parcialmente


enterrado en el surco lateral, se
encuentra la corteza auditiva que
constituye el centro de procesamiento
de las señales enviadas por las
neuronas sensoriales del oído.

La corteza visual ocupa el lóbulo


occipital. Cada región de la retina está
representada por varias regiones
correspondientes, pero de mayor
tamaño, en la corteza visual. La fóvea,
que representa aproximadamente el 1
% del área de la retina humana, se
proyecta en casi el 50% de la corteza
visual. Este enorme exceso de
representación, combinado con las
porciones muy sustanciales de la
corteza motora y sensorial dedicadas a
las manos, suministra una evidencia de
la importancia de la coordinación ojo –
mano en la evolución de los primates.

Existen dos áreas del hemisferio


cerebral izquierdo vinculadas con el
habla: el área de broca y el área de
Wernicke. Una lesión del área de Broca
genera un habla lenta y laboriosa, en el
caso de que el habla sea posible, pero
no afecta la comprensión. Una lesión en el área de Wernicke da como resultado un habla fluida
pero frecuentemente carente de sentido, y disminución en la comprensión de las palabras.
El cerebro es el órgano del cuerpo que más trabaja, ya que todo aquello que se hace, se
siente o se piensa, es debido al cerebro, el cerebro es multidireccional funcionando ya que
procesa la información sintetizando e integrando la misma a través de procesos paralelos y
simultáneos. Al saber esto, es necesario recordar igualmente, que toda la información que puede
recibir el cerebro del mundo exterior, se obtiene por medio de los sentidos (gusto, tacto, olfato,
vista y oído) cuyas sensaciones se reciben a través de los órganos respectivos (lengua, piel,
nariz, ojos y oídos).
De igual manera se ha podido determinar, en líneas generales, que cada hemisferio se
interrelaciona íntimamente con su homólogo, aunque ejercen funciones diferentes y cada uno es
responsable de un lado del cuerpo, en forma especular, es decir que las funciones realizadas por
el lado izquierdo del cuerpo son dirigidas y controladas por el hemisferio derecho, sucediendo de
forma semejante con el hemisferio izquierdo, permitiendo de esta manera complementar cada
uno de los mensajes recibidos y ejecutar totalmente las funciones corporales competentes a este
órgano.

Actividad: Busca y anota el significado de los siguientes términos

Sustancia gris:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________

- Sustancia blanca:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

- Paleocorteza
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

- Neocorteza
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Sabías que………..

La memoria se puede clasificar por su duración (corto o largo plazo), por su dirección temporal
(retrógrada o anterógrada) y por su contenido (declarativa o de procedimiento).
Estudios en invertebrados y vertebrados, indican que, a nivel celular, la memoria y
el aprendizaje implican cambios en la sinapsis, incluyendo alteraciones en la
liberación de neurotransmisores por las células presinápticas y la respuesta
subsiguiente por las células postsinápticas.

El cerebelo

El cerebelo está colocado en la parte posterior del cuarto ventrículo. Es una masa
nerviosa voluminosa que pesa 140 g y se encuentra en la parte posterior e inferior de la base del
cráneo. Se localiza por debajo de la parte posterior del cerebro del que lo separa un repliegue de
la duramadre llamado tienda del cerebelo, el cual se introduce en la cisura transversa. El
cerebelo tiene forma ovoide, ligeramente aplanado y con una escotadura central. En la línea
media presenta una eminencia longitudinal llamada vermis, y a cada lado del vermis se
encuentran dos eminencias voluminosas llamadas hemisferios cerebelosos, que está
cubiertos por una fina capa de sustancia gris, plegada en numerosas circunvoluciones finas.

El cerebelo se comunica con el cerebro a través de unos cordones de fibras llamadas


pedúnculos superiores, con la protuberancia anular por los pedúnculos medios y con el bulbo
raquídeo por los pedúnculos inferiores.

La sustancia gris contiene células en las cuales se originan fibras que van a formar
sinapsis con los que provienen de otras partes del encéfalo y que penetran al cerebelo. Los
impulsos de los centros motores del cerebro, de los conductos semicirculares del oído interno y
de los músculos estriados llegan al cerebelo por los pedúnculos. Los impulsos motores del
cerebelo son transmitidos hacia los centros motores del cerebro y de la medula con destino a los
músculos.
NUCLEOS
El Tálamo
se encuentra bajo el cuerpo calloso y a cada lado del tercer ventrículo. Mide aprox. 3 cm.
Se considera una estación de relevo de la información sensorial, ya que las neuronas que llevan
la información sensitiva hacia la corteza cerebral establecen sinapsis con neuronas del tálamo,
con excepción de las vías olfatorias.
En el tálamo se distinguen los núcleos: geniculado medial y lateral, ventral, ventro –
lateral y ventral anterior.

Hipotálamo

Es una compleja zona de sustancia gris que se extiende, en cada hemisferio, por debajo del
tálamo ; observado por la superficie inferior del cerebro, llega a comprender el quiasma óptico,
por delante y los tubérculos mamilares, por detrás. Hipotálamo está considerado como un
importante centro regulador de muchas funciones vegetativas:

• regulación del equilibrio hídrico

• regulación del metabolismo de los hidratos de carbono, de las grasas y de las


proteínas: provoca la sensación de hambre. La lesión de ciertas partes del
hipotálamo conduce a la pérdida completa del apetito, mientras que la lesión de
otras zonas acentúa la sensación de hambre, provocando un engorde exagerado.

• regulación de la temperatura: una lesión hipotalámica puede producir la


imposibilidad de difundir el calor, un exceso de sudoración o hiperpnea
(respiración frecuente) y, por lo tanto, excesiva difusión del calor.

• regulación del sueño: cuando falta el control hipotalámico, aparece un estado de


gran apatía y somnolencia o insomnio.

• regulación hormonal: controla la producción de hormonas por parte del lóbulo


anterior de la hipófisis, influyendo en el crecimiento corporal, en las funciones
sexuales, etc.

• el hipotálamo desempeña un papel importante en algunas funciones psíquicas y


psicomotoras: ciertos estados de hiperexcitabilidad o de depresión se deberían a
trastornos funcionales de los centros hipotalámicos, y también dependerían de
estos mismos centros los efectos colaterales, representados por palpitaciones,
lagrimeo, salivación, vómito, rubor, etc., que acompañan a los estados emotivos.

Tronco encefálico
Se encuentra formado por: mesencéfalo , protuberancia anular y bulbo raquídeo. Es una
estructura indispensable para la relación del organismo con el medio interno o externo, actuando
como vía de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo.

2. Médula espinal
Es una estructura ovalada donde la sustancia blanca se encuentra en la periferia , formando
unos cordones que llevan impulsos nerviosos provenientes de los receptores hacia las
porciones superiores del SNC (ascendentes) e impulsos que descienden desde éstas partes
para llegar hasta los efectores. Estas haces están separadas por las astas de la sustancia gris
(con forma de “H”) denominadas:

→ Cordones posteriores: Reciben axones de las fibras sensitivas


que ingresan a la médula proveniente de un nervio raquídeo o espinal.


Fig. 7 Médula Espinal Cordones Laterales: Originan neuronas preganglionares del
sistema nervioso autónomo simpático y a nivel del sacro, se originan preganglionares del
parasimpático.

→ Cordones Anteriores: Contienen dendritas y cuerpos celulares


de las neuronas motoras que salen de la médula para pasar a un nervio espinal y dirigirse a
un músculo esquelético.

La sustancia gris, se ubica en la parte central, elabora reflejos musculares como el conocido
reflejo rotuliano. La mayoría de los reflejos elaborados en la médula involucran la participación
de al menos una neurona de asociación entre la sensitiva y la motora, ubicada en la sustancia
gris. Las ramas sensitivas de la médula se unen con las motoras, formando 31 pares de nervios
raquídeos.

La médula espinal tiene 2 importantes funciones:

1. Conductora
1.1 Vía ascendente o sensitiva: Los nervios espinales contienen fibras nerviosas sensitivas
que van hacia la médula espinal, ingresan a la médula por las raíces dorsales. Estas fibras
sensoriales tienen su soma neuronal en el ganglio espinal y el axón en la médula espinal, el
que sinapta con los somas de otras neuronas. Si el axón de la neurona sinaptada cruza en el
mismo segmento y sube formando el cordón lateral, anterior o ventral, llegará al Tálamo donde
hará el relevo sensorial. Es decir: el impulso pasará a través de una sinapsis a una neurona
talámica que lo llevará al área sensorial primaria o somestésica de la corteza donde el impulso
generará una percepción. En general, la información sensorial se elabora en forma cruzada
porque la vía sensitiva cruza al otro lado de la médula. Este cruce puede ocurrir en el mismo
segmento en que la neurona sensorial entra a la médula espinal, algunos segmentos más
arriba o en el tronco encefálico, especialmente en el bulbo raquídeo.

1.2 Vía descendente o motora: Las neuronas de esta vía son llamadas motoras superiores,
que sinaptarán con las del asta anterior de la médula espinal (neuronas motoras posteriores).
La mayoría de los impulsos originado sen la corteza cerebral motora son iniciados por las áreas
de asociación para el “movimiento voluntario”. La adecuada función muscular (coordinación,
balance, respuesta a estímulos visuales y auditivos) se complementa por la vía descendente,
que lleva la información motora desde varios núcleos en el tallo cerebral (tronco encefálico).

2. disináptico
Fig. 7 Arco reflejo Elaboradora de reflejos:

Algunos axones de neuronas sensoriales pasan a través de la materia gris y conectan


directamente con las neuronas motoras ubicadas en el asta anterior de la médula espinal (reflejo
monosináptico) y otras, lo hacen con intervención de interneuronas (reflejo disináptico) que
pueden sinaptar con las neuronas del asta anterior del mismo nivel, pasar a niveles medulares
inferiores o superiores o al cerebro.

Fig. 8 Arco Reflejo

Fig. 9 Reflejo

CON AYUDA DE TU GUÍA


1.- Nombra las estructuras que protegen al sistema nervioso central

2.- ¿Tiene alguna relación que la corteza cerebral esté formada por sustancia gris, con la función
que cumple? Fundamenta.

3.- ¿Crees que tenga alguna relación el mayor plegamiento que tiene la corteza cerebral en
mamíferos superiores a diferencia del resto de los animales, con el comportamiento que
presentan?

4.- ¿Qué sucederá si por producto de un accidente, a un individuo se le daña la corteza


cerebral, perdiendo actividad en el área de asociación?

5.- ¿Cuál es la relación que existe entre hipotálamo y las diferentes hormonas que son
secretadas por la hipófisis?

6.- ¿Cómo se estructura la médula espinal?

7.- ¿Cuál es la relación entre homeostasis y tronco encefálico?


8.- ¿Qué estructura del sistema nervioso central estará fallando cuando los pacientes tienen
dificultad en enhebrar una aguja, bailar o al hablar?

9.- Compara las funciones de los diferentes cordones que llegan a la médula espinal.

10.- ¿Cuál es la función que tiene la sustancia gris en la médula espinal?

11.- Analiza las diferencias entre las 2 funciones que cumple la médula espinal en nuestro
organismo y confecciona un cuadro resumen con el centro elaborador de las respuestas y
en que situaciones actúa cada uno.

12.- Completa el esquema que está al principio de esta guía con las funciones y estructuras que
ahí faltan.
13.- ¿Que significa propioceptiva y somestésica?

14.- ¿Cuál es la región del S.N.C. que actúa como centro elaborador en las siguientes
situaciones?
a) Al pincharse de improviso el dedo meñique con una aguja.
b) Sentir que mi tía me dio un palmazo en la espalda.
c) Me aprieta el zapato.
d) Pararme rápidamente de un asiento que esta incómodo.
e) “Esta micro me sirve, pero viene llena… mejor espero que venga una más vacía”.
15.- Relaciona las siguientes fallas con las estructuras involucradas:
a) No hay reflejo en el individuo atropellado
b) Pérdida del equilibrio.
c) Dificultad en la mantención del ritmo respiratorio.
d) No hay estímulos para que se liberen sustancias desde la hipófisis.

También podría gustarte