Está en la página 1de 46

APREMUNI MG.

Daisy Soto Mory


Alcaldesa

APTITUD VERBAL
Prof. BELKER LEANDRO

TÉRMINO EXCLUIDO

CONCEPTO: Se denomina término excluido a un ejercicio de aptitud verbal que consiste en determinar dentro de un grupo de
elementos "a la que menor o ninguna relación guarda con los demás".

Ejemplo

 COBARDE  VIOLENTO  NECIO Premisa

A. miedoso A. Belicoso A. Terco


B. medroso B. Agresivo B. Obstinado
C. temerario C. Impulsivo C. Tozudo Alternativas
D. pusilánime D. Constante D. Contumaz
E. temeroso E. Radical E. Duro

CLASIFICACIÓN

 Forma 1: Consiste en discriminar el término que por su significado no pertenece al grupo.

Ejemplo

VANIDOSO OBTENER LUZ


A. Arrogante A. Lograr A. Sol
B. Petulante B. Conseguir B. Claridad
C. Delicado C. Adquirir C. Luminosidad
D. Jactancioso D. Consumir D. Resplandor
E. Pretencioso E. Hallar E. Fulgor

Adiestramiento

1. BONITA 3. DELGADO 5. TERREMOTO 7. COMPETENTE


A. Bella A. Flaco A. Sismo A. Eficiente
B. Distinguida B. Anoréxico B. Cataclismo B. Eficaz
C. Hermosa C. Esquelético C. Mov. telúrico C. Rico
D. Linda D. Enfermo D. Temblor D. Efectivo
E. Preciosa E. Huesudo E. Derrumbe E. Cualitativo

2. TORPE 4. FIERO 6. TRAVIESO 8. ROBAR


A. Inhábil A. Salvaje A. Pernicioso A. Asaltar
B. Lento B. Bruto B. Prejuicioso B. Estafar
C. Rudo C. Bronco C. Pillo C. Capturar
D. Tosco D. Bárbaro D. Bandido D. Birlar
E. Lerdo E. Duro E. Nocivo E. Hurtar

 Forma 2: Consiste en discriminar el sustantivo que no pertenece al grupo lógico.

Ejemplo

1
A. Clavo A. fútbol A. Brasil
B. Tornillo B. béisbol B. Canadá
C. Lapicero C. vóley C. Paraguay
D. Tachuela D. deporte D. Portugal
E. Grapa E. lucha E. Ecuador

Adiestramiento

1. 3. 5. 7.
A. lentes A. espada A. presidente A. emoción
B. escudo B. lupa B. director B. pasión
C. telescopio C. florete C. rector C. acción
D. pinzas D. estoque D. bombero D. fuerza
E. microscopio E. daga E. alcalde E. ilusión

2. 4. 6. 8.
A. rifa A. papel A. pistola A. corazón
B. pizarra B. sorteo B. bala B. pulmón
C. lotería C. cuaderno C. rifle C. riñón
D. tómbola D. carpeta D. cañón D. hígado
E. gratificación E. block E. escopeta E. cabeza

 Forma 3: Consiste en determinar y excluir la secuencia de palabras que resulta por sus características incompatible con
las demás.

Ejemplo

A. caballo, perro, gato, cerdo A. Velero, goleta, carabela, yate


B. automóvil, camión, camioneta, vehículo B. Mantequilla, queso, yogurt, manjarblanco
C. Plutón, Marte, Júpiter, Saturno C. Cebolla, tomate, zanahoria, repollo
D. rosa, clavel, tulipán, margarita D. Televisor, radio, grapadora, vhs
E. Amazonas, Nilo, Marañón, Mantaro E. Marzo, mayo, agosto, diciembre

Adiestramiento

1. 3.
A. Lapicero, lápiz, crayola, plumón A. Hora, minuto, segundo, día
B. Alicate, desarmador, cuchilla, sierra B. Rayo, trueno, relámpago, cielo
C. Zapato, calzado, bota, zapatillas C. Silla, sillón, sofá, diván
D. Arroz, trigo, avena, cebada D. Espada, daga, florete, sable
E. Pelícano, águila, cóndor E. Raúl, Pedro, Juan, Martín

2. 4.
A. Sábado, domingo, lunes, miércoles A. Chompa, saco, casaca, poncho
B. Dólar, euro, sol, yen B. Oveja, cerdo, pavo, elefante
C. Géminis, tauro, virgo, capricornio C. Sala, baño, dormitorio, cocina
D. Agua, aire, tierra, fuego D. Sal, pimienta, comino, orégano
E. Galileo, Einstein, Picasso, Newton E. Lima, Santiago, Buenos Aires, Caracas

2
 Forma 4: Consiste en determinar el par de términos que no guardan coherencia con los demás.

Ejemplo

A. Caballo : establo A. Lima : Madrid


B. Loco : manicomio B. Brasil : Paraguay
C. Abeja : enjambre C. Lince : Miraflores
D. Alumno : aula D. Amazonas : Nilo
E. Preso : cárcel E. Éverest : Niágara

Adiestramiento

1. 4. 7.
A. Suicidio : a sí mismo A. Radio : parlante A. Uva : vino
B. Magnicidio : personalidad B. Ventana : vidrio B. Cebada : cerveza
C. Filicidio : hijo C. Auto : neumático C. C. de azúcar : whisky
D. Fratricidio : hermano D. Cortina : sala D. Maíz : chicha
E. Genocidio : genes E. Computadora: monitor E. Cactus : tequila

2. 5. 8.
A. Madera : carpeta A. Frío : calor A. Iglú : esquimal
B. Algodón : camisa B. Tibio : húmedo B. Palacio : rey
C. Papel : cuaderno C. Pacífico : violento C. Congreso : parlamento
D. Arena : vidrio D. Evidente : oculto D. Coliseo : futbolista
E. Talco : tiza E. Sucio : limpio E. Galería : artista

3. 6. 9.
A. Paloma : bandada A. Oso : plantígrado A. Fuego : incendio
B. Estrella : cielo B. Tigre : felino B. Viento : huracán
C. Cerdo : piara C. Elefante : paquidermo C. Tierra : tumba
D. Montaña : cordillera D. Zorro : equino D. Agua : tormenta
E. Isla : archipiélago E. Delfín : cetáceo E. Nieve : nevada

 Forma 5: Consiste en determinar qué alternativa no está integrada por la palabra base.

Ejemplo

MÚSICA UNIVERSIDAD CIRCO


A. Rock A. Rector A. Payaso
B. Salsa B. Decano B. Malabarista
C. Mambo C. Cafetería C. Carpa
D. Pop D. Facultad D. Piscina
E. Concierto E. Aula E. Domador

Adiestramiento

1. LABORATORIO 2. CAZA 3. AGRICULTURA 4. SUPERMERCADO


A. Investigador A. Escopeta A. Tractor A. Caja
B. Policía B. África B. Terreno B. Productos
C. Instrumental C. Presa C. Semilla C. Vitrina
D. Equipo D. Camuflaje D. Automóvil D. Estantes
E. Trabajadores E. Largavista E. Arado E. Chimenea

3
5. CINE 6. BOXEO 7. VOTACIÓN 8. GUERRA
A. Pantalla A. Ring A. Cédula A. General
B. Asiento B. Boxeador B. Ánfora B. Tanques
C. Afiches C. Réferi C. Mesa C. Aviones
D. Proyector D. Hospital D. Música D. Veleros
E. Timbre E. Butacas E. Candidato E. Cañones

PRÁCTICA INTEGRAL

1. MEDICINA 7. MUERTE 13. AGRICULTURA 19. SICALÍPTICO


A. Farmacia A. Deceso A. Transportar A. Lujurioso
B. Hospital B. Fallecimiento B. Sembrar B. Concupiscente
C. Bodega C. Defunción C. Abonar C. Salaz
D. Clínica D. Morgue D. Cosechar D. Libidinoso
E. Posta E. Óbito E. Regar E. Continente

2. UBICACIÓN 8. ETAPA 14. FÚTBOL 20. MORIGERADO


A. Norte A. Fase A. Pelota A. Mesurado
B. Sur B. Período B. Periodista B. Recatado
C. Este C. Categoría C. Arco C. Paciente
D. Polo D. Era D. Jugadores D. Sobrio
E. Oeste E. Época E. Cancha E. Parco

3. MONSTRUO 9. COBARDE 15. ELECCIÓN 21. PINTURA


A. Engendro A. Miedoso A. Candidato A. Forma
B. Alimaña B. Temeroso B. Televisión B. Color
C. Bicho C. Sentimental C. Ánfora C. Textura
D. Mutante D. Aferrado D. Voto D. Marco
E. Exótico E. Asustadizo E. Cómputo E. Imagen

4. ASCENSOR 10. TIENDA 16. GUERRA 22. ASTUTO


A. Escalera A. Comestibles A. General A. Ladino
B. Puente B. Báscula B. Ejército B. Taimado
C. Túnel C. Caja C. Armamento C. Sagaz
D. Pozo D. Vitrina D. Frontera D. Solerte
E. Teleférico E. Bazar E. Combate E. Hábil

5. CONTROL 11. EXAMEN 17. CINE 23. GALERÍA


A. Gobierno A. Carpeta A. Guión A. Cuadros
B. Manejo B. Lápiz B. Director B. Lienzos
C. Control C. Borrador C. Cámaras C. Esculturas
D. Dirección D. Tiza D. Actor D. Fotografías
E. Partido E. Cuestionario E. Público E. Expositores

6. TENTÁCULO 12. AVIÓN 18. FELINO 24. SUMA


A. Brazo A. Turbina A. Cola A. Puntaje
B. Mano B. Alerón B. Pelo B. Resta
C. Garra C. Cabina C. Guarida C. Multiplicación
D. Cabeza D. Periscopio D. Garra D. División
E. Zarpa E. Ala E. Cabeza E. Ecuación

4
CONECTORES LÓGICOS

CONCEPTO: Los conectores lógicos son palabras o expresiones que sirven para entrelazar las ideas en una oración. Los
utilizamos cuando hablamos y cuando escribimos. Posibilitan la coherencia en la argumentación, porque
ayudan a organizar las ideas en un orden lógico, es decir, son un medio fundamental para lograr que un
texto no sea una mera acumulación de oraciones. Esto se debe a que relacionan una oración con otra, un
párrafo con otro, etc. Algunas conjunciones tradicionales pueden usarse como conectores lógicos.

Ejemplo

 Los gatos comen carne; __________,  Viajaría a Argentina, __________ lo


Enunciado
son carnívoros. estaban invitando.

A. Mientras que A. es decir


B. tal vez B. al contrario
C. en consecuencia C. por eso Alternativas
D. más aún D. ya que
E. por más que E. no obstante

CLASIFICACIÓN

 Preposiciones

A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, so, sobre,
tras, versus, vía.

Ejemplo
En el primer ejemplo la preposición “para” está
cumpliendo la función de finalidad.
Practicaba mucho para triunfar futbolísticamente.
En el segundo, “de” cumple la función de
posibilidad. Trataba de abrir la puerta asegurada.

 Locuciones o Frases Prepositivas. Es conjunto de dos o más palabras que hacen oficio de preposiciones simples.
Así:

 Junto a / equivalente a  En presencia de (ANTE)  Fuera de (SIN)


(CABE)  Por encima de (SOBRE)  Delante de (ANTE)
 En compañía de (CON)  Por efecto de (POR)  Respecto de (SOBRE)
 A causa de (POR)  A fin de (PARA)  En medio de (ENTRE)
 Detrás de (TRAS)  En calidad de (POR)  Frente a (ANTE)
 Acerca de (SOBRE)  En vista de (POR)  En virtud de (POR)
 Debajo de (BAJO)  En cambio de (POR)  Dentro de (EN)
 A favor de (POR)  Por medio de (POR)

 Conjunciones

Ejemplo
En el primer ejemplo existe una relación
de causalidad.
Lo sacaron del equipo, pues jugaba mal.
En el segundo caso se entiende por el
orden de las oraciones que se necesita Vinieron mis amigos, además de mis primos.
un conector que indique continuidad.

5
PRÁCTICA INTEGRAL

1. _________ mucho tiempo no puede darme cuenta de A. sin embargo


lo que había ocurrido _________ ya había recuperado B. porque
el sentido. C. es decir
A. Hasta - porque D. más
B. Desde - a pesar de que E. en efecto
C. En - ya que
D. Por - pues 8. _________ terminaba de llegar _________ se
E. Durante - aunque presentó una nueva emergencia.
A. Cuando - entonces
2. _________ los escritores _________ el pretexto de B. Por qué - así que
pedir un consejo buscan oyentes benevolentes. C. Apenas - como
A. Todos - con D. No bien - cuando
B. Antes - para E. Si bien - como
C. Como - sin
D. A veces - con 9. Se esforzó _________ nunca _________ logró su
E. Aún - sobre cometido.
A. menos que - y
3. La nieve cubría la interminable estepa _________ una B. como - a pesar de que
deslumbrante sábana. C. tanto como - , con todo,
A. de D. casi - , pero
B. ante E. más que - , mas no
C. como
D. en 10. Te lo diré _________ guardas el secreto _________
E. a través es muy importante.
A. cuando - porque
4. El historiador es el narrador _________ intérprete de B. si - , pero
los hechos _________ pasado. C. aunque - , pues
A. y - del D. siempre que - , pues
B. e - del E. si es que - , pues
C. y también - sobre
D. y también - sobre 11. _________ se cree que el asno es un animal estúpido,
E. e - con _________ no es cierto.
A. A veces - ya que
5. El atleta había corrido veinte kilómetros, _________ B. Generalmente - pero
no estaba cansado. C. Nunca - aunque
A. sino más bien D. Casi siempre - pues
B. y E. Jamás - pues
C. por más que
D. pero 12. Mónica es feliz, _________ no lo demuestra,
E. a pesar de que _________ por naturaleza es introvertida.
A. y - así
6. Acta es una relación escrita _________ se deja B. por lo que - más
constancia _________ las materias tratadas C. es decir , - o
_________ los acuerdos tomados en una reunión. D. sin embargo , - ya que
A. en la que - para - y también E. mientras - sí
B. en la cual - de - y de
C. mediante la que - sobre - con 13. Muchas son las cosas que, _________ por muy
D. cuando - tanto de - como comunes no apreciamos en su real medida.
E. allí - de - y de A. inclusive
B. tal vez
7. El espectáculo teatral tuvo una recepción exitosa, C. ni siquiera
_________ no estuvo al margen de las críticas D. por eso
negativas. E. empero

6
PRÁCTICA INTEGRAL DE CONECTORES TEXTUALES

Texto 1
Edipo, _____ la mitología griega, rey _____ Tebas, hijo de CONTROL: por, de, o, y, con, de, en. = (7)
Layo y Yocasta, rey _____ reina de Tebas, respectivamente.
Un oráculo advirtió _____ Layo que sería asesinado _____ RESPUESTA: _____, _____, _____, _____, _____, _____,
su propio hijo. Decidido _____ rehuir su destino, ató los pies _____.
_____ su hijo recién nacido y lo abandonó _____ que
muriera _____ una montaña solitaria. Un pastor recogió al
Texto 4
niño _____ se lo entregó a Pólibo, rey de Corinto, quien le
Jack el Destripador, asesino _____ mujeres que durante tres
dio el nombre _____ Edipo (pie hinchado) y lo adoptó como
meses sembró el terror _____ la zona este _____ Londres
su propio hijo. El niño no sabía que era adoptado y, cuando
(Inglaterra) _____ 1888. Apodado Jack el Destripador, se le
un oráculo proclamó que mataría _____ su padre, abandonó
atribuyeron siete muertes, _____ algunos investigadores
Corinto. Durante su travesía, encontró _____ mató a Layo,
oficiales elevaron la cifra _____ ocho _____ incluso más.
creyendo que el rey _____ sus acompañantes eran una
Nunca fue posible su detención.
banda _____ ladrones _____ así, inesperadamente, se
cumplió la profecía.
CONTROL: a, e, de, en, aunque, de, en. = (7)

CONTROL: y, a, en, de, por, a, en, y, de, y, de, y, para, de,


RESPUESTA: _____, _____, _____, _____, _____, _____,
a, y. = (16)
_____.

RESPUESTA: _____, _____, _____, _____, _____, _____,


_____, _____, _____, _____, _____, _____, _____, _____, Texto 5
_____, _____. El primer asesinato tuvo lugar el 7 _____ agosto _____ el
último el 9 _____ noviembre. Todos presentaban las mismas
características: las víctimas eran prostitutas _____, a
Texto 2
excepción _____ la última, Marie y Kelly, fueron asesinadas
La trombosis es el bloqueo _____ un vaso sanguíneo _____
_____ calles _____ callejones oscuros a medianoche. Los
una cavidad cardiaca _____ un trombo _____ coágulo. El
asesinatos ocurrieron _____ una zona _____ 2,6 km2, que
trombo se forma a partir _____ la fibrina y otros elementos
comprendía Whitechapel, Stepney _____ la City de Londres.
_____ la sangre denominados plaquetas que se depositan
_____ la superficie interna del vaso. El trombo se puede
CONTROL: en, o, y, de, y, de, y, de, en, de. = (10)
formar _____ una arteria afectada _____ arteriosclerosis
_____ en una vena cuando la persona permanece
RESPUESTA: _____, _____, _____, _____, _____, _____,
inmovilizada durante mucho tiempo.
_____, _____, _____, _____.

CONTROL: de, en, de, por, o, en, por, o, de, o. = (10)


Texto 6
RESPUESTA: _____, _____, _____, _____, _____, _____, Las víctimas murieron del mismo modo, cortándoles el cuello
_____, _____, _____, _____. _____ un cuchillo muy afilado, posiblemente un escalpelo,
_____ todas ellas presentaban diferentes grados _____
mutilaciones _____ el cuerpo. _____ algunos casos, sus
Texto 3 órganos habían sido extirpados _____ una gran precisión
Cuando la trombosis se produce _____ una arteria profesional.
coronaria, lo que se denomina trombosis coronaria, puede
producir un infarto _____ miocardio _____ una angina de CONTROL: En, con, y, de, en, con. = (6)
pecho. La trombosis se puede prevenir _____ fármacos que
inhiben la agregación plaquetaria, como la aspirina; RESPUESTA: _____, _____, _____, _____, _____, _____.
fármacos que inhiben la coagulación, como la heparina
_____ enzimas que disuelven coágulos, como la uroquinasa
y la estreptoquinasa. Cuando un trombo se desprende
_____ su origen y circula _____ la sangre se denomina
embolismo.

7
PRÁCTICA INTEGRAL

14. Las vacilaciones y las dudas frente a los desafíos


diarios pueden provocar una gran angustia, 20. _________ poco tiempo, el hombre habitará la Luna
_________ se tomen con calma. _________ los planetas.
A. sino A. Dentro de - y
B. no obstante B. En - o
C. para que C. Con - y
D. a menos que D. En - con
E. al menos que E. Dentro de - también

15. Los artistas del Renacimiento dejaron para la 21. Las distancias astronómicas son tan inmensas
posteridad sus maravillosas obras; _________ _________ no se pueden medir en kilómetros
sentaron las bases de la ciencia actual. _________ en años luz.
A. puesto que A. que - sí
B. de aquí B. y - , además,
C. en consecuencia C. que - , solo
D. porque D. y-o
E. y además E. que - , sino

16. El genial Ch. Chaplin se vestía imitando las normas 22. Después de muchos años, "La amortajada" conserva
más elegantes, _________ haciendo una parodia de el rostro intacto. _________ puede releerse,
la alta sociedad. _________ saborearse y oírse, _________ una fiesta
A. sino milagrosa.
B. como A. Ahora - y - en
C. ante B. Y - o - como
D. para C. No solo - sino - como
E. por cierto D. Pero - o - dentro de
E. Aunque - solo - hasta
17. No había consenso respecto a Pascual: _________
algunos lo consideraban inteligente, _________ lo 23. El escritor Pilles Perrault es un especialista
encontraban tonto. _________ reportajes novelados _________ temas
A. mientras que - otros _________ interés actual.
B. ya que - también A. de - en - con
C. si - todos B. en - sobre - de
D. porque - los mismos C. con - de - de
E. o-o D. sobre - con - de
E. en - de - con
18. _________ tener la piel negra, _________ hombres
han sido segregados _________ una sociedad que se 24. _________ había entrenado duramente, _________
considera justa. llegó cuarto.
A. Al - los - en A. Porque - solo
B. Solo por - muchos - en B. Si - por eso
C. Al - algunos - de C. Aunque - entonces
D. Por - todos los - desde D. Ya que - ni siquiera
E. Con - los - de E. Pese a que - apenas

19. La contaminación ambiental es cada día _________ 25. El verdal es una maleza _________ crece _________
alarmante, _________ nada se hace _________ la orilla de los caminos.
combatirla. A. y - en
A. tan - y - para B. pero - a
B. menos - por eso - al C. que - a
C. más - sin embargo, - en D. que solo - entre
D. más - pero - por E. la que - por
E. muy - ya que - al

8
PAREMIOLOGÍA

CONCEPTO: La paremiología es la ciencia que estudia los refranes, proverbios, aforismos y otros enunciados que tienen
como intención transmitir algún conocimiento tradicional basado en la experiencia. A parte de esto, la
paremiología al mismo tiempo extrae de los proverbios la información acumulada a través de los años de la
historia. Esta información puede ser de varios tipos como: religioso, sociológico, gastronómico, marítimo,
meteorológico, histórico, etc.

Ejemplo

 “A tal pregunta, tal respuesta”.  “El hábito no hace al monje”. Enunciado

A. En todo momento se debe preguntar A. “Por fuera flores, y por dentro


para tener conocimiento de las cosas. temblores”.
B. Toda interrogante tiene una respuesta. B. “No es oro todo lo que reluce”.
C. Las respuestas van de la mano con las C. “Cara de beato y uñas de gato”.
preguntas. D. “Aunque vestido de lana, no soy Alternativas
D. Se pregunta para ridiculizar al borrego”.
interlocutor. E. “Aunque la mona se vista de seda,
E. La pregunta necia e impertinente mona se queda”.
merece una contestación similar.

CLASIFICACIÓN

 Literales: Emplean un lenguaje recto, real o directo en la representación que hacen; es decir en el que las palabras,
frases o expresiones tratan de significar objetivamente la(s) idea(s).

Ejemplos

 “La buena vida, padre y madre olvida”. B. “Amor de corneta, de diana a retreta”.
A. Acusa a aquellos que dan prioridad al C. “Amar a los padres es seguir sus consejos”.
libertinaje una vez que han logrado alcanzar D. “Hijo sin dolor, madre sin amor”.
ciertos objetivos. E. “Dejemos padres y abuelos; por nosotros
B. Desaprueba la mala intención que tienen seamos buenos”.
aquellas personas frente a toda su familia.
C. Reprueba el egoísmo de los que han triunfada  “Hasta el fin nadie es dichoso”.
en la vida y que no se acuerdan del esfuerzo A. Se dice de la exigencia de la vida para
que hicieron sus padres. disimular.
D. Reprende a los progenitores que se olvidan de B. Nadie está contento si no está muerto o
sus obligaciones paternales. agonizante.
E. Convoca a los padres a ser consecuentes en C. Refiere a la felicidad conseguida con mucho
el diario vivir. esfuerzo.
D. Alaba la conveniencia de tener amigos para
 “Jóvenes y viejos, todos necesitamos ser felices y tener prosperidad.
consejos”. E. Previene contra el impulso de cantar victoria
A. Ayuda antes de tiempo
B. Indicación
C. Guía  “El que la sigue la consigue”.
D. Apoyo A. “A Dios rogando y con el mazo dando”.
E. Orientación B. “Seguirle a alguien la corriente”.
C. “En la puerta del horno se quema el pan”.
 El buen hijo escucha a sus padres. D. “La perseverancia todo lo alcanza”.
A. “Al bueno, por amor; y al malo, por temor”. E. “Ojo por ojo, diente por diente”.

9
 Figuradas: Emplean un lenguaje en el que las palabras, frases o expresiones denotan un sentido o idea diversa de la que
recta, real o literalmente significan.

Ejemplos

 “Detrás de la cruz está el diablo”. D. “Aunque vestido de lana, no soy borrego”.


A. Advierte estar atentos a las situaciones que E. “Aunque la mona se vista de seda, mona se
puedan hacernos caer en la vileza. queda”.
B. Refiere a los hipócritas y astutos que se hacen
pasar por virtuosos ocultando sus pérfidas  Sin riesgos no hay logros.
intenciones. A. “A hombre recién levantado, ni le propongas
C. Muestra las diversas formas de herejías negocios ni le pidas un prestado”.
existentes. B. “A canto de sirenas oídos de pescadores”.
D. La maldad es llevada en paralelo a la bondad, C. “Al lobo hay que matarlo en su propia
y viceversa. madriguera”.
E. Manifiesta que el hombre siempre está en D. “Si no entras en la madriguera del tigre, no
constante lucha con el bien y el mal. puedes coger sus cachorros”.
E. “El que ama el peligro, en él perece”.
 “Imita a la hormiga, si quieres vivir sin fatiga”.
A. Trabajar  “Tener la cabeza llena de pájaros”.
B. Tranquilidad A. Ser un almacén de aves ornitológicas.
C. Ahorrar B. Enfatiza la preferencia que se tiene por los
D. Obedecer insensatos, irreverentes y malsanos.
E. Remedar C. Invoca el deseo o ensueños de las personas.
D. Enaltece la virtud soñadora de los seres
 “El hábito no hace al monje”. humanos.
A. “Por fuera flores, y por dentro temblores”. E. Hace referencia a ser poco maduro o de poco
B. “No es oro todo lo que reluce”. juicio.
C. “Cara de beato y uñas de gato”.

ESTRUCTURACIÓN DE PAREMIAS

Reescribe cada refrán con la segunda parte que le corresponde para devolverle la coherencia.

1. A dineros pagados, poco aprende.  __________________________________________

2. De pequeña pelea compra un enemigo.  _______________________________________________

3. El golpe de la sartén, grandes remedios.  __________________________________________

4. A padre guardador, quitan al hombre fatiga.  _______________________________________________

5. Todos los días gallina, cuando la bendicen.  __________________________________________

6. Algo tiene el agua, amarga la cocina.  _______________________________________________

7. Peso y medida hijo gastador.  __________________________________________

8. A grandes males, aunque no duela, tizna.  _______________________________________________

9. Quien presta a un amigo, nace muy gran rencor.  __________________________________________

10. Quien mucho duerme, brazos quebrados.  _______________________________________________

10
PRÁCTICA INTEGRAL

1. “A quien mucho tememos, 5. “Al amigo reconciliado, con


muerto le queremos”. un ojo abierto y el otro 9. “Pasar gato por liebre”.
A. Perder cerrado”. A. Mentir
B. Acabar A. Recelar B. Amistar
C. Arruinar B. Temer C. Seducir
D. Derrotar C. Dudar D. Engañar
E. Vencer D. Preocupar E. Adulterar
E. Sospecha
2. “Con el tiempo y la paciencia, 10. “Creer a pie juntillas”.
se adquiere la ciencia”. 6. “Cada uno habla como quien A. Discusión
A. Sacrificio es”. B. Alegría
B. Riesgo A. Condición C. Aplaudir
C. Constancia B. Calidad D. Anuencia
D. Tranquilidad C. Genio E. Licencia
E. Calma D. Disposición
E. Carácter 11. “Cuando te den, da”.
3. “Cacarear y no poner, bueno A. Venganza
no es”. 7. “Estoy como el loro en el B. Solidaridad
A. Presumido alambre”. C. Confianza
B. Charlatán A. Miedo D. Correspondencia
C. Pedante B. Inquietud E. Provecho
D. Malísimo C. Ansiedad
E. Fanfarrón D. Incertidumbre 12. “Cuando me dan todo lo que
E. Perturbación quiero, tengo el genio de un
4. “Perro viejo cuando ladra da cordero”.
consejo”. 8. “No ahogarse en un vaso de A. Dulzura
A. Lección agua”. B. Atención
B. Advertencia A. Llorar C. Sumisión
C. Sabiduría B. Cacarear D. Bondad
D. Prudencia C. Exagerar E. Humildad
E. Experiencia D. Abusar
E. Limitarse

PRÁCTICA INTEGRAL

Continuamos…

13. La acción es mejor que la expresión. D. “En un amigo, lo bueno, es bueno y lo malo,
A. “Cada cosa en su tiempo, y los nabos en corregible”.
adviento”. E. “A los enemigos, bárreles el camino”.
B. “Lo que no acaece en un año, acaece en un
rato”. 15. Que las oportunidades no le falta a la mujer.
C. “Ovejas bobas, por donde va una van todas”. A. “A la mujer y a la suegra, cuerda”.
D. “El sabio no enseña con palabras, sino con B. “A la gallina no le pesan sus plumas”.
actos”. C. “A la mujer bigotuda, de lejos se la saluda”.
E. “Quien todo lo quiere, todo lo pierde”. D. “A la gallina y a la mujer, le sobran nidos donde
poner”.
14. El amigo te ayuda a mejorar. E. “A la mujer ventanera, tuércele el cuello si la
A. “Hombre prevenido vale por dos”. quieres buena”.
B. “A buen amigo, buen abrigo”.
C. “A casa llevé un amigo; él se quedó de amo y yo 16. Las lágrimas son persuasivas.
despedido”. A. “El niño llorón y la china que lo pellizca”.

11
B. “Buenas palabras y buenos modales, todas las D. “Más vale el rostro bermejo, que corazón negro”.
puertas abren”. E. “Más vale que nos tengan envidia, que lastima”.
C. “No sé yo que haya en el mundo palabras tan
eficaces y oradores tan elocuentes como las 23. “Piedra movediza no la cubre moho”.
lágrimas”. A. “Quien tiene tejado de vidrio, no tire piedras al
D. “El que llora, mama”. de su vecino”.
E. “Las lágrimas del heredero son risas B. “Planta muchas veces traspuesta, ni crece, ni
encubiertas”. medra”.
C. “Oveja que bala, bocado que pierde”.
17. Quien ofenda a una mujer tuvo mala madre. D. “Quien en malos pasos anda, malos polvo
A. “Amor de madre, que todo lo demás es aire”. levanta”.
B. “A la buena mujer, poco freno le basta”. E. “Quien en una piedra dos veces tropieza, no es
C. “Para el hombre que tuvo una buena madre, maravilla que se quiebre la cabeza”.
todas las mujeres son sagradas”.
D. “A la mujer honrada su propia estima le basta”. 24. Con la solidaridad maduramos.
E. “A los hombres, querellos; pero que no lo sepan A. “Lo que sin tiempo madura, poco dura”.
ellos”. B. “Hay que estar a las duras y a las maduras”.
C. “Dejemos padres y abuelos; por nosotros
18. “De tal palo tal astilla”. seamos buenos”.
A. “Al hijo del rico no le toques el vestido”. D. “Comienza a manifestarse la madurez cuando
B. “Ama gorda, leche poca”. sentimos que nuestra preocupación es mayor
C. “Ara bien y cogerás trigo”. por los demás que por nosotros mismos”.
D. “La fruta no cae muy lejos del árbol”. E. “Lo que sin tiempo madura, poco dura”.
E. “A la hija muda, su madre la entiende”.
25. La bondad es hija del amor.
19. “El que a hierro mata a hierro muere”. A. “Al mueble sin raíz presto se le quiebra la
A. “Cada uno mata su vaquilla”. cerviz”.
B. “Entre col y col, lechuga”. B. “Harto presto se hace lo que bien se hace”.
C. “Con la misma vara que mides, serás medido”. C. “Cuando esté dentro de ti la raíz del amor,
D. “Ojo por ojo, diente por diente”. ninguna otra cosa sino el bien podrá salir de tal
E. “Ir por lana y salir trasquilado”. raíz”.
D. “Hija, ni mala seas, ni hagas las semejas”.
20. “Más vale un toma, que un dos te daré”. E. “Amor con amor se paga”.
A. “Más vale un testigo de vista, que ciento de
oídas”. 26. Conoce la razón del sentir ajeno.
B. “Más vale tarde que nunca”. A. “Mala razón deja la ropa sana y lastima el
C. “Más vale lo cierto, que lo dudoso”. corazón”.
D. “Quien adelante no mira, atrás se halla”. B. “No hay pecado sin pena ni bien sin galardón”.
E. “Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le C. “No se perdona el pecado, si no se restituye lo
cobija”. hurtado”.
D. “No por lo ajeno y el diablo por lo nuestro”.
21. “Tener por gala una desvergüenza”. E. “Hay que atender no solo a lo que cada cual
A. “El escarabajo dice a sus hijos granos de oro”. dice, sino a lo que siente y al motivo por qué lo
B. “Quien dineros tiene, hace lo que quiere”. siente”.
C. “Aunque a la mona vistan de seda, mona se
queda”. 27. “A otro perro con ese hueso”.
D. “Donde no hay vergüenza, no hay virtud buena”. A. “Quien no te conoce te compre”.
E. “La mucha conversación es causa del B. “A perro flaco, todas son pulgas”.
menosprecio”. C. “En cojera de perro y en lágrimas de mujer, no
hay que creer”.
22. “Más vale vergüenza en cara, que mancilla en D. “A otro perro con ese hueso, que yo roído lo
corazón”. tengo”.
A. “Más vale soltero andar, que mal casar”. E. “Bien no es conocido hasta que es perdido”.
B. “Tener por gala un desvergüenza”.
C. “Para lo bueno de peña, y para lo malo de cera”.

12
ETIMOLOGÍA

CONCEPTO: La palabra etimología proviene de ‘Etymos’ que significa esencia, verdad, origen y ‘logos’ significa palabra,
dicción, estudio, tratado, ciencia. Etimológicamente es el estudio del origen de las palabras.
Dentro del campo de la lingüística, la etimología es la disciplina que estudia el origen de las palabras, la evolución
de su significado y forma.

Ejemplo

 El prefijo “cloro” significa:  El prefijo “angui-” significa:  El prefijo “halo-” significa: Enunciado

A. peso A. imbecilidad A. sol


B. mesa B. alucinación B. estudioso
C. verde C. locura C. pecho Alternativas
D. mozo D. serpiente D. alejado
E. bazo E. estrella E. sal

CLASIFICACIÓN

 Prefijos, Sufijos, Raíces Griegos y Latinos


Gran parte de las palabras de nuestro idioma provienen de raíces o lexemas griegas y latinas como: parricidio, anemómetro,
literatura, etc. Así mismo, se usan en locuciones como: urbi et orbe, ipso facto, currículum vítae, lapsus cálami, etc.

 Terminología Especial
Se consideran a las onomatopeyas, sustantivos colectivos, críos, gentilicios, disciplinas científicas, etc.

PRÁCTICA INTEGRAL

I. Une las palabras de la primera columna con sus antónimos de la segunda.

1. Xenofobia A) Criptógama
2. Bradicardia B) Anisómero
3. Higrófito C) Melanocito
4. Fanerógama D) Polífago
5. Arcaísmo E) Eufonía
6. Omicrón F) Paquiglosia
7. Paleolítico G) Omega
8. Isómero H) Neologismo
9. Oligófago I) Filoxenia
10. Leucocito J) Taquicardia
11. Cacofonía K) Xerófito
12. Oxítono L) Neolítico
13. Homosexual M) Heterosexual
14. Leptoglosia N) Barítono

II. Establece la alternativa correcta.

13
1. Conjunto de aves de corral es: 9. Abrir o punzar una vena.
A. averío A. episiotomía
B. cónclave B. cistotomía
C. aquelarre C. colostomía
D. pléyades D. flebotomía
E. harén E. tricotomía

2. El término “Hialoteca” significa depósito de: 10. Persona que, por su humor tétrico, manifiesta aversión
A. pinturas a la mujer.
B. fuego A. misoginia
C. juegos B. filántropo
D. armas C. antropocéntrico
E. vidrio D. misántropo
E. licántropo
3. Al que da muerte a su esposa se le denomina:
A. tecnicida 11. El prefijo «onco-» significa:
B. deicida A. peso
C. uxoricida B. mesa
D. entomocida C. tumor
E. regicida D. mozo
E. bazo
4. Al gobierno de la clase baja se denomina:
A. estratocracia 12. El tratado de los insectos se denomina:
B. teocracia A. etiología
C. burocracia B. deontología
D. oclocracia C. efebología
E. mesocracia D. entomología
E. espeleología
5. El término “muta” significa conjunto de:
A. perros 13. Andrés mató a su hijo, en consecuencia se denomina:
B. crías
C. artistas A. uxoricida
D. barcos B. filicida
E. poemas C. viricida
D. discericida
6. El miedo a los gusanos se denomina: E. fungicida
A. cinofobia
B. nictofobia 14. Ser que se alimenta de raíces.
C. acluofobia A. rizófago
D. helmintofobia B. hipófago
E. antofobia C. entomófago
D. xerófago
7. El dolor a los riñones se denomina: E. onicófago
A. nefralgia
B. mialgia 15. Miedo a los truenos es:
C. rinalgia A. brontofobia
D. enteralgia B. cinofobia
E. hepatalgia C. batofobia
D. amaxofobia
8. El prefijo “argent-“ significa: E. xenofobia
A. pintura 16. La imposibilidad de respirar es:
B. ápice A. alalia
C. estrechar B. ametropía
D. invisible C. alexia
E. plata D. apnea
E. ataxia

15
17. Término que señala comienzo de un discurso: 24. Pasión o deseo exagerado por el robo.
A. exordio A. clinomanía
B. exégesis B. ninfomanía
C. peroración C. clastomanía
D. introito D. cleptomanía
E. obertura E. dipsomanía

18. El doble sentido de una palabra o frase corresponde 25. La inflamación de la vejiga es:
a: A. dermitis
A. capcioso B. cistitis
B. semántica C. artritis
C. hipérbole D. rinitis
D. hidrografía E. osteítis
E. anfibología
26. Etimológicamente al animal que se alimenta de todo
19. Otitis es la inflamación de la: tipo de sustancias orgánicas se le conoce como:
A. falange A. Carnívoro
B. mano B. Omnívoro
C. cadera C. Herbívoro
D. espalda D. Frugívoro
E. oído E. Apívoro

20. La manía a la música es: 27. El término “Haberío” significa conjunto de:
A. ninfomanía A. comensales
B. melomanía B. animales domésticos
C. bromatomanía C. artistas
D. lalomanía D. barcos
E. fagomanía E. poemas

21. La inflamación a los párpados es: 28. El tratado de las cavernas o grutas se denomina:
A. otitis A. etiología
B. blefaritis B. deontología
C. conjuntivitis C. efebología
D. ovaritis D. entomología
E. oftalmitis E. espeleología

22. Heliofilia es afición o simpatía por la: 29. El sufijo “-peler” significa:
A. carne A. pinturas
B. mujer B. luces
C. sal C. juegos
D. noche D. eternamente
E. sol E. empujar

23. ¿Cómo se denomina el crío del jabalí? 30. La incapacidad para articular palabras es:
A. chivato A. alalia
B. borrego B. ametropía
C. potrillo C. alexia
D. jabato D. apnea
E. pollino E. ataxia

15
PRECISIÓN LÉXICA

CONCEPTO: Es la determinación exacta o más próxima del significado real de un “signo”, haciendo un análisis riguroso del
contexto, es decir, de las ideas que la rodean.

Ejemplo

 ¡Qué desgracia!, todos los  Luego de que atoró la  Los primeros hombres
Enunciado
pasajeros fallecieron. cloaca, todo era pestilente. eran nómades.

A. terrible A. desagüe A. vagos


B. accidente B. hoyo B. vagabundos
C. descalabro C. canal C. caminantes Alternativas
D. percance D. granero D. errantes
E. suerte E. cocina E. noctívagos

CLASIFICACIÓN

 Sinónimas
Son palabras de diferente significante pero de semejante significado.

Ejemplo

 Su cabello era blanco como  El oro es un metal maleable.  Admitió que la culpa era
la nieve. A. vicioso suya.
A. argénteo B. voluble A. cedió
B. nevado C. dúctil B. toleró
C. inmaculado D. volátil C. claudicó
D. limpio E. versátil D. aceptó
E. níveo E. corroboró

 Polisémicas
Son palabras que tienen varias acepciones (significados contextuales).

Ejemplo

 Una facción de presos tomó como rehén al alcaide.


A. Cada una de las partes del rostro humano.
B. Bando, pandilla, parcialidad o partido violentos o desaforados en sus procederes o sus designios.
C. Conjunto de personas que buscan bienes comunes.
D. Acto del servicio militar, como una guardia, una patrulla, etc.
E. Parcialidad de gente amotinada o rebelada.

 Homógrafas
Son palabras que tienen la misma escritura pero diferentes significados.

Ejemplo

 El padre del pueblo iba al rancho de mi padre a comer el rancho que mamá preparaba.
A. padrón – predio – amo – bazofia
B. patriarca – estancia – antecesor – guisote
C. sacerdote – alquería – tata – pitanza
D. clérigo – cortijo – ascendiente – menestra
E. fraile – latifundio – progenitor – potingue

16
 Metafóricas
Son palabras de significado figurado, producto de una comparación.

Ejemplo

 Andrés pagó el pato por lo que hicimos todos nosotros.


A. compró el ave palmípeda.
B. fue declarado persona sosa, sin gracia, patosa.
C. depositó cierta cantidad de dinero por el ave palmípeda que se perdió.
D. sufrió un castigo no merecido.
E. tuvo una malformación en los pies.

PRÁCTICA INTEGRAL

1. Traer la cara pintada, un mameluco de colores y una 6. “No pudo verla bien, por los cristales. Mas éstas
nariz roja, hacía que su actuación fuera cómica. evitaban que ella descubriese su presencia”.
A. grotesca A. Vidrio, especialmente el de alta calidad.
B. ridícula B. Pieza de vidrio que cubre un hueco en una
C. hilarante ventana, en una vitrina, etc.
D. payasa C. Lente de las gafas.
E. irrisoria D. Membrana interior del ojo, constituida por varias
capas de células, que recibe imágenes y las
2. No hemos podido ver al occiso, luego de que le envía al cerebro a través del nervio óptico.
dispararan seis balazos en la cabeza. E. Tela de lana muy delgada y con algo de lustre.
A. exánime
B. interfecto 7. El policía coaccionó a sus subordinados, a fin de que
C. muerto declarasen a su favor.
D. difunto A. forzó
E. extinto B. coartó
C. compelió
3. Te está prohibido hablar de ese tema, ¡eres un niño! D. violentó
A. indebido E. comprometió
B. subrepticio
C. ilegal 8. La secretaria Inés no recibe ni para el taxi, trabaja en el
D. vedado colegio por amor al arte.
E. rechazado A. enseñando Educación por el Arte.
B. descuidando su alimentación y su vestido.
4. Por ser descendiente de tan egregios personajes, está C. muy ilusionada por el mañana.
orgulloso de su prosapia. D. de manera positiva y con mucho optimismo.
A. eruditos – ralea. E. Gratuitamente, sin obtener recompensa por el
B. honorables – origen. trabajo.
C. ilustres – linaje
D. heroicos – casta. 9. Esos hombres vivían hacinados en su cuartucho de 1.5
E. admirables – mayores. x 2 m.
A. acumulados
5. Tu venustez, propia de la diosa Afrodita, no logrará B. juntos
encandilarme. C. revueltos
A. sugestión – cegarme. D. amontonados
B. hermosura – deslumbrarme E. oprimidos
C. seducción – alucinarme.
D. elegancia – iluminarme. 10. Estacioné mi automóvil en la línea de color verde que
E. gracia – abstraerme. es para directivos.
A. frené
B. detuve

17
C. paré C. toxoplasmosis
D. ubiqué D. hiel
E. alojé E. tozolada

11. Estacioné mi automóvil en luz roja. 18. Su compañía es nociva para ti porque ya no asistes a
A. frené clases.
B. detuve A. insalubre
C. paré B. mala
D. ubiqué C. infesta
E. alojé D. contaminante
E. perjudicial
12. Detuve mi automóvil en la puerta del vecino porque mi
cochera está en remodelación. 19. Mi hijo Frank, en este momento está soñando con los
A. frené angelitos, así que no lo despiertes.
B. estacioné A. soñando con mujeres.
C. paré B. soñando en el cielo.
D. ubiqué C. queriendo ser una estrella.
E. alojé D. durmiendo en su cuarto.
E. descansando en las nubes.
13. Detuve mi automóvil a tres centímetros de chocarlo.
A. frené 20. Esta pastilla no te curará pero es un paliativo contra la
B. estacioné cefalea.
C. paré A. calmante
D. ubiqué B. somnífero
E. alojé C. estupefaciente
D. narcótico
14. Juana metió la pata al contar el secreto, luego de que E. opio
su enamorado Julio estirara la pata.
A. murió – se equivocara 21. Era previsible, no debió ostentar a sus amigos aquel
B. se equivocó – muriese reloj que aún no era de ella.
C. tropezó – se cansara A. mostrar
D. se casó – se declarase B. alardear
E. tuvo relaciones – se declarase C. querer
D. presumir
15. Ayer me mantuve en vela estudiando toda la noche, E. tremolar
con la vela de aceite encendida.
A. velatorio – cera 22. Una facción de jóvenes descontrolados se dedicó a
B. oscuridad – linterna tirar piedras a las ventanas de las casas. Esta actitud
C. despierto – lámpara fue repudiada por toda la gente.
D. vigilia – bujía A. pandilla – rechazada
E. barco – candela B. sección – expulsada
C. amigos – tomada
16. Las huestes del candidato no solo repartían volantes D. grupo – aplaudida
políticos, sino acompañaban al candidato a sus E. congresistas – divorciada
discursos.
A. seguidoras 23. Se mostró muy estoico a pesar de la desgracia que los
B. bandas abatía.
C. partidarios A. estático
D. adeptos B. estable
E. tropas C. impávido
D. templado
17. La toxina de muchas víboras es letal para el hombre. E. ético
A. ponzoña
B. toza

18
ORACIÓN ELIMINADA

CONCEPTO: Es un ejercicio que no prepara para la redacción de textos. Consiste en analizar e interpretar la coherencia y
cohesión de las ideas en un discurso.

Ejemplo


I. Durante el siglo XIX, en Rusia, la novela se convierte en un arma contra el
despotismo y la censura y como medio para la expresión de ideas éticas y
filosóficas.
II. En este marco se origina el realismo narrativo que domina la segunda mitad del
siglo.
III. Destacan en este periodo tres grandes maestros: Nikolái Gógol, Fiódor Dostoievski
y Liev Tolstói.
Enunciado
IV. Gógol supo conquistar un lugar autónomo en la literatura rusa y su influencia es
determinante en toda la generación de narradores de la segunda mitad del siglo.
V. Dostoievski es el padre de la moderna novela psicológica y de ideas.
VI. Sus novelas Crimen y castigo (1866) y Los hermanos Karamazov (1879-80) figuran
entre las obras de mayor repercusión en la literatura y el pensamiento universal.
VII. Tolstói logra representar de manera global la compleja realidad de su país.

A. I B. II C. III D. IV E. V Alternativas

CLASIFICACIÓN

 Redundancia
Consiste en eliminar la oración que repite información de una o más unidades informativas, o en ella misma.

Ejemplo


I. Las enfermedades de transmisión sexual son también llamadas enfermedades venéreas.
II. Son enfermedades infecciosas que se pueden contagiar por contacto sexual.
III. Algunas se pueden transmitir también por vía no sexual, pero representan una minoría del número total de casos.
IV. Varios tipos de enfermedades de transmisión sexual pueden llegar a ser epidémicas, incluidas la gonorrea, la uretritis
no gonocócica, el herpes genital.
V. Así como las verrugas genitales (condilomas acuminados), la sarna (escabiosis) y las infecciones uretrales y vaginales.
VI. Existe un gran número de estas enfermedades que se transmiten mayoritaria o exclusivamente por contacto sexual.

A. I B. II C. III D. IV E. VI

 Contradicción
Consiste en eliminar el enunciado que se opone a todo el texto o a parte de él.

Ejemplo


I. El acoso sexual es el comportamiento ofensivo que consiste en solicitar favores de tipo carnal o sexual para el autor o
para un tercero.
II. Prevaliéndose de un contexto de superioridad laboral, docente o análoga.
III. Hay que recordar que en muchas ocasiones el acoso sexual se produce en el centro de trabajo, por lo que la persona
agredida puede tener el temor de perder su puesto.

19
IV. El acoso sexual está empezando a ser contemplado como delito en diversos países, junto a las figuras tradicionales
de los abusos deshonestos y la violación.
V. Además cualquier lugar puede ser adecuado para el acoso sexual, a excepción de los centros laborales.

A. I B. II C. III D. IV E. V

 Alejamiento temático
Consiste en eliminar el enunciado que se aleje parcialmente del tema tratado. Una oración, aunque haga referencia al tema,
puede ser eliminada si se trata de un comentario irrelevante o innecesario.

Ejemplo


I. En la antigua Grecia la prostitución floreció en todos los niveles de la sociedad.
II. Las prostitutas del nivel inferior trabajaban en burdeles legales.
III. Tenían que llevar una vestimenta especial como símbolo de su profesión.
IV. Las del nivel medio solían ser hábiles bailarinas y cantantes.
V. Las prostitutas del nivel superior (hetairas) se reunían en salones con los políticos y podían llegar a alcanzar poder e
influencia.

A. I B. II C. III D. IV E. V

 Rompimiento temático
Consiste en eliminar el enunciado que desarrolla una temática diferente a la que se está tratando.

Ejemplo


I. Sacsahuamán es una fortaleza que domina la ciudad peruana de Cuzco.
II. Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura inca.
III. Con un estilo auténticamente 'ciclópeo', presenta restos de numerosos edificios de estructura circular, muy frecuentes
en la tradición andina.
IV. Construida a finales del siglo XV.
V. Las tropas españolas sofocaron en este lugar la rebelión de Manco Cápac II en 1536.

A. I B. II C. III D. IV E. V

PRÁCTICA INTEGRAL

1. A. I B. II C. III D. IV E. V
I. El invierno y el verano son las estaciones en las
que se practica más deporte en Austria debido a 2.
su terreno montañoso. I. El Zorro, personaje creado por el narrador y
II. Los deportes de invierno más populares en la periodista estadounidense Johnston McCulley
montaña son el esquí alpino, el snowboard y el en 1919.
patinaje sobre hielo. II. Se trata de un aventurero enmascarado que
III. En verano, en estas zonas predomina el defiende a los desfavorecidos en su California
montañismo, el senderismo y el paseo en natal, a comienzos del siglo XIX.
bicicleta. III. El antifaz y la capa negra que caracterizan su
IV. Los deportes acuáticos, como la natación o la apariencia ocultan al aristócrata don Diego de la
vela, se practican mucho en verano. Vega.
V. El fútbol es el juego de equipo más popular.

20
IV. La primera novela protagonizada por El Zorro, III. Los miembros son anónimos, y no se les exige
The Curse of Capistrano, apareció en la revista ninguna cuota o aportación, pues las
All Story Weekly Magazine. contribuciones son por entero voluntarias.
V. Cuya doble vida sólo es conocida por un IV. El programa de AA preconiza la abstinencia
sirviente mudo. total.
V. Sus miembros mantienen contacto con los
A. I B. II C. III D. IV E. V medios de comunicación para dar a conocer sus
experiencias.
3.
I. La anorexia nerviosa es una enfermedad que se A. I B. II C. III D. IV E. V
caracteriza por el miedo intenso a ganar peso.
II. Así como por una imagen distorsionada del 6.
propio cuerpo (dismorfofobia). I. La vagina es un conducto muscular que conecta
III. Conduce a un grave adelgazamiento debido a el cuello (cérvix) del útero con el exterior.
una dieta exagerada y a un exceso de ejercicio. II. El flujo menstrual pasa a través de ella cuando
IV. Se presenta habitualmente en adolescentes, es eliminado.
especialmente en las mujeres. III. Y durante el contacto sexual (coito) alberga al
V. Frecuentemente se determina por el temor pene erecto y recoge el semen eyaculado por
excesivo al aumento de peso que siente el éste en su interior.
sujeto. IV. Para que tenga lugar la fecundación, los
VI. La enfermedad produce alteraciones en los espermatozoides que contienen el semen deben
ciclos hormonales, una inmunodepresión con fecundar un óvulo que se encuentra en la trompa
aumento del riesgo de infecciones, y de Falopio.
aproximadamente entre el 5 y el 18% de los V. Las paredes de la vagina tienen una gran
anoréxicos muere por desnutrición. elasticidad; las paredes anterior y posterior se
encuentran en contacto cuando está vacía.
A. I B. II C. III D. IV E. V VI. Pero pueden separarse lo suficiente como para
permitir el paso del niño en el momento del
4. parto.
I. Una de las primeras películas creada por Steven
Spielberg fue Amblin’ (1968), captó la atención A. I B. II C. III D. IV E. V
de la productora Universal, que lo contrató para
dirigir teleseries y telefilmes. 7.
II. Entre éstos, El diablo sobre ruedas (1971) I. Mito es una narración que describe y retrata, en
mostraba su habilidad para crear suspense con lenguaje simbólico, el origen de los elementos y
personajes cotidianos. supuestos básicos de una civilización.
III. Steven Spielberg (1947- ), director de cine II. Mito es una ciudad de Japón, situada en el
estadounidense, nacido en Cincinnati (Ohio). sureste de la isla de Honshū.
IV. Su primer largometraje rodado directamente III. Capital de la prefectura de Ibaraki, a orillas del
para el cine, Loca evasión (1974). río Naka, aproximadamente, a 140 km al norte
V. Fue seguido por uno de los mayores éxitos de de Tokio.
taquilla de la historia del cine, Tiburón (1975), IV. La ciudad es un centro de comunicación por
adaptación de la novela de Peter Benchley ferrocarril y de comercio.
sobre la caza de un gran tiburón blanco. V. Los principales productos de su industria son la
confección de ropa, el papel y el natto (soja o
A. I B. II C. III D. IV E. V soya fermentada).

5. A. I B. II C. III D. IV E. V
I. Todos los hombres y mujeres que tienen o creen
tener problemas con la bebida son invitados a 8.
asistir a cualquier encuentro de AA. I. Varias razones indujeron a Goethe a ir a Italia.
II. El único requisito para integrarse es el deseo de II. Se había cansado de la vida en la corte de
abandonar la dependencia de las bebidas Weimar.
alcohólicas. III. Su relación con Charlotte von Stein se había
frustrado, y, sobre todo, sentía la necesidad de

21
nuevas experiencias sobre las que apoyar sus IV. Aunque la imagen así formada resultaba
futuros escritos. invertida y borrosa, los artistas utilizaron esta
IV. En Italia encontró una nueva vitalidad y la técnica, mucho antes de que se inventase la
revelación de la grandeza del mundo clásico. película, para esbozar escenas proyectadas por
V. Después de visitar varias ciudades en el norte la cámara.
de Italia, se estableció en Roma. V. Con el transcurso de los siglos la cámara oscura
evolucionó y se convirtió en una pequeña caja
A. I B. II C. III D. IV E. V manejable, y al orificio se le instaló una lente
óptica para conseguir una imagen más clara y
9. definida.
I. Las primeras alfombras de nudo se fabricaron
en los siglos XII y XIII en España, que mantenía A. I B. II C. III D. IV E. V
estrechos vínculos con la cultura islámica.
II. Las alfombras se tejían con un solo nudo de 12.
urdimbre, técnica típica del nudo español. I. La pornografía se suele definir como la
III. Muchas de las variedades de alfombras descripción o exhibición explícita de actividad
mencionadas adornan los hogares en todo el sexual en literatura, cine y fotografía, entre otros
mundo. medios de comunicación.
IV. Los famosos centros medievales de Chinchilla, II. Con el fin de estimular el deseo instintivo del
Cuenca y Alcaraz fabricaban las denominadas contacto más que sensaciones estéticas o
alfombras heráldicas. emocionales.
V. Éstas combinaban motivos árabes con otros III. El debate actual sobre la pornografía se centra
europeos, como escudos de armas y símbolos en dos aspectos fundamentales: la distinción
cristianos. entre erotismo y pornografía.
IV. Aunque la mayoría de individuos se centran en
A. I B. II C. III D. IV E. V los medios de comunicación más serios para
informarse sobre los acontecimientos de su
10. ciudad.
I. En lógica, Aristóteles desarrolló reglas para V. Y el tema de la censura desde el punto de vista
establecer un razonamiento encadenado. del impacto que tienen algunas imágenes
II. Que si se respetaban, no producirían nunca pornográficas sobre la imagen de la mujer y el
falsas conclusiones si la reflexión partía de trato que reciben.
premisas verdaderas (reglas de validez).
III. Los razonamientos deben ser usados de A. I B. II C. III D. IV E. V
manera adecuada por los estudiosos que
investigan la realidad. 13.
IV. En el razonamiento los nexos básicos eran los I. Cuzco o Cusco, ciudad del sur del Perú, capital
silogismos: proposiciones emparejadas que, en del departamento homónimo.
su conjunto, proporcionaban una nueva II. Está situada en los Andes surorientales, en el
conclusión. valle del río Huatanay.
V. En el ejemplo más famoso, “Todos los humanos III. A 3 360 metros de altitud sobre el nivel del mar.
son mortales” y “Todos los griegos son IV. Entre las edificaciones de la época colonial
humanos”, se llega a la conclusión válida de que están la catedral del siglo XVII, el palacio del
“Todos los griegos son mortales”. Almirante, la casa del Inca Garcilaso, el palacio
arzobispal, la Universidad San Antonio Abad y la
A. I B. II C. III D. IV E. V prefectura.
V. El valle estuvo poblado desde tiempos muy
11. remotos; posteriormente albergó la gran urbe
I. El término cámara deriva de camera, que en prehispánica del Qosqo, capital del Imperio inca
latín significa ‘habitación’ o ‘cámara’. o Tahuantinsuyo.
II. La cámara oscura original era una habitación
cuya única fuente de luz era un minúsculo A. I B. II C. III D. IV E. V
orificio en una de las paredes.
III. La luz que penetraba en ella por aquel orificio 14.
proyectaba una imagen del exterior en la pared I. Desde 1950, han ido apareciendo diversas
opuesta. tendencias a medida que la distinción entre la

22
fotografía documental y la artística se hacía II. Los demonios forman parte del folclore popular
menos clara. en todo el mundo.
II. Algunos fotógrafos se inclinaron hacia la III. Muchos de estos demonios tienen
fotografía introspectiva. características especiales.
III. El trabajo de los fotógrafos en color está IV. Entre ellos se encuentra la familia de los
empezando a vencer los prejuicios críticos vampiros, que chupan la sangre de sus víctimas.
anteriores contra el empleo del color en la V. El oni japonés, que provoca las tormentas.
fotografía artística. VI. Y en la Escocia legendaria los kelpies acechan
IV. Mientras que otros lo hicieron hacia el los lagos para ahogar a los viajeros incautos.
paisajismo o el documento social.
V. Existe una tercera tendencia, que se ha A. I B. II C. III D. IV E. V
desarrollado a partir de los primeros años de la
década de 1960, hacia una fotografía 18.
manipulada cada vez más impersonal y I. El dios creador, con rasgos de héroe cultural, es
abstracta. Viracocha.
II. Calificado como Anciano hombre de los cielos o
A. I B. II C. III D. IV E. V Señor maestro del universo.
III. Por haber creado la tierra, los animales y los
15. seres humanos, y ser el poseedor de todas las
I. Las ilusiones pueden ser de dos clases: cosas, los incas lo adoraban.
patológicas o fisiológicas. IV. Inti, el dios Sol, era la divinidad protectora de la
II. Las ilusiones patológicas también se llaman casa real. Su calor beneficiaba a la tierra andina
ilusiones activas, y suelen estar basadas en y hacía madurar las plantas.
hábitos, actitudes, sugestiones y motivaciones V. Creó a los hombres, los destruyó y volvió a
inconscientes. crearlos a partir de la piedra.
III. La ilusión es la percepción sensorial anómala de
un estímulo real. A. I B. II C. III D. IV E. V
IV. Las ilusiones fisiológicas son alteraciones de la
percepción provocadas por peculiaridades 19.
estructurales. I. El acoso sexual es el comportamiento ofensivo
V. Así como funcionales del propio sistema de que consiste en solicitar favores de tipo carnal o
percepción. Estas ilusiones, también llamadas sexual para el autor o para un tercero.
ilusiones pasivas, son normales y necesarias, II. Prevaliéndose de un contexto de superioridad
no patológicas. laboral, docente o análoga.
III. Hay que recordar que en muchas ocasiones el
A. I B. II C. III D. IV E. V acoso sexual se produce en el centro de trabajo,
por lo que la persona agredida puede tener el
16. temor de perder su puesto.
I. El encéfalo humano tiene tres componentes IV. En todos los delitos y faltas contra la libertad
estructurales principales. laboral de un individuo suele existir cierta
II. Los grandes hemisferios cerebrales (parte reserva de la víctima a denunciarlos.
integrante del cerebro) con forma de bóveda. V. El acoso sexual está empezando a ser
III. El cerebelo, más pequeño y con cierta forma contemplado como delito en diversos países,
esférica. junto a las figuras tradicionales de los abusos
IV. El tronco cerebral, destaca el puente de Varolio deshonestos y la violación.
y la médula oblongada o bulbo raquídeo.
V. El bulbo raquídeo está implicado en el A. I B. II C. III D. IV E. V
mantenimiento de las funciones involuntarias,
tales como la respiración. 20.
I. La biblioteca de la piscina fue de las novelas
A. I B. II C. III D. IV E. V más admiradas y discutidas de finales de la
década de 1980.
17. II. Narra la historia, en primera persona, de William
I. En la actualidad la creencia en demonios y Beckwith, un aristócrata joven y muy culto que,
espíritus malignos ha desaparecido en gran con dinero y sin necesidad de buscarse un
medida. trabajo, dedica su vida a una homosexualidad

23
promiscua y entrega su amor al arte y la VI. Y otros que la memoria implica a amplias
natación. regiones cerebrales que funcionan
III. Traba amistad con el anciano lord Nantwich, que conjuntamente.
le propone escribir su biografía, a partir de sus
escritos y diarios. A. I B. II C. III D. IV E. V
IV. La narración se desarrolla en torno al
contrapunto entre el ambiente homosexual 23.
contemporáneo –el de 1983, tocado por una I. El aparato genital masculino de todos los
inocencia y una exuberancia que la perspectiva mamíferos superiores, a excepción de los
del SIDA transformaría– y las historias monotremas, es el pene.
homosexuales que Beckwith destapa. II. Es un órgano eréctil saliente que deposita el
V. Hollinghurst se adentra magistralmente en las esperma en la cloaca femenina o vagina.
clases altas y en los desclasados, en la III. En las tortugas y los cocodrilos, los animales
represión y en la franqueza, en el amor maldito más primitivos dotados de este órgano, el pene
y en el amor bendecido. se localiza en la pared ventral de la cloaca y
tiene un surco en su parte superior.
A. I B. II C. III D. IV E. V IV. El esperma es un fluido secretado por el pene al
final del coito, y se desplaza a lo largo del surco
21. hacia la parte exterior.
I. El 12 de octubre de 2002 un coche bomba V. En los marsupiales y mamíferos placentarios,
explotó junto a una discoteca situada en Kuta, incluyendo los humanos, el pene es un tubo
en la isla de Bali. cerrado, formado por tres haces de tejido
II. Causando la muerte de más de 200 personas vascular unidos por tejido conjuntivo y cubiertos
(en su mayor parte, turistas extranjeros). por piel laxa.
III. Por otro lado, entre los meses de marzo y abril VI. Dos haces grandes de tejido, los cuerpos
de 1999 se logró un acuerdo entre Indonesia y cavernosos, forman la parte superior del pene y
Portugal, auspiciado por Kofi Annan, secretario contienen numerosos compartimentos que se
general de la Organización de las Naciones llenan de sangre durante la excitación sexual, lo
Unidas (ONU). que provoca la erección y rigidez del pene.
IV. El gobierno de Sukarnoputri atribuyó el atentado
a Al-Qaeda. A. I B. II C. III D. IV E. V
V. La red terrorista de Osama bin Laden, que
habría actuado junto a algún grupo islámico 24.
radical indonesio. I. El átomo es la unidad más pequeña posible de
un elemento químico.
A. I B. II C. III D. IV E. V II. En la filosofía de la antigua Grecia, la palabra
“átomo” se empleaba para referirse a la parte de
22. materia más pequeña que podía concebirse.
I. La memoria es el proceso de almacenamiento y III. Esa “partícula fundamental”, por emplear el
recuperación de la información en el cerebro. término moderno para ese concepto, se
II. Una técnica instrumental desarrollada para consideraba indestructible.
mejorar la memoria es la mnemotecnia, que IV. De hecho, átomo significa “no divisible”.
supone usar asociaciones y otros trucos para V. A lo largo de los siglos, el tamaño y la naturaleza
recordar estímulos concretos. del átomo sólo fueron objeto de especulaciones,
III. Este proceso es básico en el aprendizaje y en el por lo que su conocimiento avanzó muy
pensamiento. lentamente.
IV. Existen pocos datos sobre la fisiología del
almacenamiento de la memoria en el cerebro. A. I B. II C. III D. IV E. V
V. Algunos investigadores sugieren que la
memoria se sitúa en localizaciones específicas.

24
PLAN DE REDACCIÓN

CONCEPTO: Un plan de redacción es un esquema de la estructura organizativa y ordenada de las ideas, respecto al
tratamiento de un tema determinado.
Se denomina plan porque aún no se trata de la redacción en sí misma, sino del bosquejo previo que traza el
patrón expositivo de lo que será el texto, en consecuencia, permite observar la lógica del pensamiento y detectar
algunos de sus errores.

Ejemplo

 Terremotos en la tierra
I. Así, por ejemplo, se puede señalar al terremoto de Lisboa de 1755, que mató a 60
000 personas.
II. La tierra ruge, el suelo se abre, los edificios se hunden, los puentes y otras obras
públicas son destruidos, los ríos se salen de su cauce: es un terremoto.
III. Algunas de estas grandes, terribles y temidas catástrofes producen millares de
Enunciado
víctimas, cuyo número se incrementa en paralelo con el índice de natalidad.
IV. La Tierra, cuyo suelo parece ordinariamente tan estable bajo nuestros pies,
experimenta, de vez en cuando y en ciertas regiones, convulsiones tremendas.
V. Aun el de 1923 en Tokio – Yokohama que causó la mortandad de 140 000 y el de
Tan Chan (China) de 1976 que mató a más de 100 000.

A. II-IV-I-III-V B. IV-III-II-I-V C. IV-II-III-I-V


Alternativas
D. V-IV-II-III-I E. II-IV-III-I-V

CLASIFICACIÓN

 Esquema GENERAL
Teoría Aloctonista
La economía I. En nuestro territorio la débil semilla se
I. La macroeconomía. enriqueció.
II. Evolución histórica. II. Él sostiene que nuestra cultura se forjó en la
III. La microeconomía. Costa Americana del Pacífico Ecuatorial.
IV. Etimología. III. Por ello, él afirma que la grandeza cultural es
V. Definición. fruto del Perú.
IV. De allí pasó en estado rudimentario al Perú.
A. I-II-III-IV-V B. IV-II-V-I-III C. III-I-II-V-IV V. Es sustentada por Federico Kauffman, peruano.
D. IV-V-II-I-III E. IV-III-I-V-II
A. V-IV-I-III-II B. II-IV-I-III-V C. V-II-IV-I-III
 Esquema ANALÍTICO D. IV-III-V-II-I E. I-II-IV-III-V

El Naturalismo  Esquema CRONOLÓGICO


I. Su fundamento: el positivismo.
II. Análisis de “Germinal”, de Zolá. Auge y caída del incario
III. Corriente artística del siglo XIX. I. Conformación, consolidación y expansión.
IV. El Naturalismo en la Literatura. II. La guerra civil entre Huáscar y Atahualpa.
V. Emilio Zolá, el principal autor naturalista. III. Mitos de fundación de los incas.
IV. Resistencia y derrota incaica.
A. I-IV-II-III-V B. III-I-II-V-IV C. III-IV-V-I-II
D. III-I-IV-V-II E. III-I-IV-II-V A. III-I-IV-II B. I-III-II-IV C. III-II-I-IV
D. III-I-II-IV E. I-III-IV-II
I. Esquema JERÁRQUICO

 Esquema METODOLÓGICO
25
Resolver un examen La ciudad de Venecia y el carnaval
I. Leer las preguntas. I. Muchos hombres quedaban heridos y varios
II. Buscar la respuesta entre las alternativas. muertos.
III. Marcar la respuesta en el cuadernillo. II. El carnaval era como una obra de teatro que
IV. Trasladar las respuestas a la hoja de respuesta. convertía a la ciudad en un inmenso escenario.
V. Leer las instrucciones. III. Toda la población salía a las calles a beber,
bailar y cantar.
A. V-I-IV-III-II B. V-I-III-II-IV C. V-I-II-IV-III IV. El licor y la intensidad de las pasiones originaba
D. V-I-II-III-IV E. I-V-II-IV-III múltiples peleas.

A. II-I-III-IV B. II-IV-I-III C. III-II-IV-I


 Esquema CAUSAL D. III-IV-II-I E. II-III-IV-I

PRÁCTICA INTEGRAL I

1. La disminución demográfica indígena


I. Las epidemias destruyen rápidamente una A. II-IV-V-I-III B. II-III-IV-V-I C. II-IV-III-I-V
población numerosa. D. IV-II-III-I-V E. IV-III-II-V-I
II. Nuevas enfermedades durante el Perú colonial
(viruela, gripe, difteria, etc.). 4. El átomo
III. Teorías sobre el descenso demográfico: I. Implicancias del descubrimiento del átomo.
guerras, explotación, epidemias. II. Estudio del átomo.
IV. La disminución de los indígenas costeños fue la III. Antecedentes de la teoría de la división en
más acentuada en el país. átomos.
IV. Descubrimiento de partículas más pequeñas
A. II-I-IV-III B. IV-I-II-III C. III-I-II-IV que el átomo.
D. I-II-III-IV E. IV-I-III-II V. Descubrimiento del átomo.

2. Una historia de amor A. I-III-V-II-IV B. III-V-II-I-IV C. II-III-V-I-IV


I. Los protagonistas se separan por diferencia de D. III-I-V-II-IV E. III-V-I-II-IV
objetivos en la vida.
II. El amor de los protagonistas crece con los 5. Trilce: obra fundamental de César Vallejo
niños. I. Antecedentes Vanguardistas de TRILCE (1822).
III. Hay una atracción física entre los protagonistas. II. Rasgos estilísticos y contenidos.
IV. Él le declara su amor a ella, quien le acepta. III. Vida y obra de César Vallejo.
a. El amor es fuerte, se vuelven a unir IV. Importancia de TRILCE en la poesía actual
definitivamente. peruana.
V. Análisis del poema XXXI de TRILCE.
A. III-II-I-V-IV B. III-IV-II-I-V C. IV-III-II-I-V
D. III-IV-I-V-II E. V-III-IV-II-I A. III-II-I-V-IV B. I-II-V-IV-III C. I-II-IV-V-III
D. I-IV-II-V-III E. III-I-II-V-IV
3. El esófago
I. Las ondas descendentes, llamadas 6. Viaje a la playa
poeristálicas, están formados por contracciones I. Fin de semana largo, momento ideal para un
y relajaciones de la capa muscular y fibras descanso en la Costa.
circulares. II. Cargamos el auto con lo necesario.
II. El esófago es la porción en tubo digestivo III. No queremos ni pensar en el regreso.
comprendido entre la faringe y el estómago. IV. La autopista repleta de familias como la nuestra.
III. El acto de la deglución provoca en el esófago V. Al fin divisamos el mar, la arena y un brillante
ondas musculares reflejas en sentido sol.
descendente.
IV. Su longitud puede alcanzar 25 centímetros. A. I-II-III-V-IV B. I-II-V-IV-III C. I-II-IV-V-III
V. Gracias a estas contracciones y relajaciones, el D. II-III-IV-V-I E. II-I-V-III-IV
bolo alimenticio pasa fácilmente al esófago.

26
7. Los estadios de fútbol A. III-II-I-IV B. IV-I-II-III C. I-II-III-IV
I. El Estadio Monumental de la U, uno de los más D. III-IV-I-II E. II-III-IV-I
grandes.
II. La heterogeneidad de estadios en Sudamérica. 12. Historia de un lápiz
III. Los estadios de los países americanos frente a I. Ahora terminaba con el último pedazo de piel
los europeos. que le quedaba, completamente sucio.
IV. La pobreza de los estadios peruanos. II. En su momento más importante, tuvo el honor
V. Mejor calidad de los estadios limeños que la de de participar en un concurso de dibujo donde su
los provincianos. dueño obtuvo el primer puesto.
III. Su piel amarilla, su alargada forma con una
A. II-III-IV-I-V B. III-II-I-IV-V C. II-III-IV-V-I marca conocida y muy apreciada por todos,
D. III-II-IV-V-I E. III-II-I-V-IV esperaba su venta en una pequeña caja.
IV. Envuelto, al lado de papeles y cuadernos, llegó
8. El asma, alergia respiratoria a un desconocido lugar donde un niño lo cogió.
I. Alergias que afectan las vías respiratorias.
II. El ahogo, producto de un ataque de asma. A. III-IV-II-I B. III-I-II-IV C. III-II-I-IV
III. Ventolín, calmante para el asma. D. III-II-IV-I E. III-IV-I-II
IV. El asma, alergia incurable.
V. Afecciones de las vías respiratorias. 13. Julio pierde la memoria
I. Razón suficiente para correr riesgos.
A. V-I-III-IV-II B. I-V-IV-II-III C. V-IV-II-III-I II. De pequeño era el más brillante.
D. V-I-IV-II-III E. I-V-II-III-IV III. Debes saber que Julio no era así.
IV. Un día se cayó y se golpeó el frontal.
9. Pasos para estudiar mediante resúmenes V. Aunque muy hiperactivo.
I. Realizar un resumen apoyado en las notas.
II. Elaborar un cronograma de estudio de acuerdo A. III-IV-II-V-I B. II-V-I-IV-III C. II-IV-III-V-I
con lo exigido. D. III-II-V-I-IV E. IV-III-II-I-V
III. Realizar una lectura lenta y pausada.
IV. Tomar nota de los aspectos más importantes de 14. El mejor alcalde el rey
la lectura. I. Prendado este de la belleza de Elvira, la rapta
V. Leer cuidadosamente el índice y objetivos del antes de la boda.
curso. II. Elvira y Sancho, aldeanos gallegos, están por
casarse.
A. V-II-III-IV-I B. V-II-IV-I-III C. V-II-III-I-IV III. Sancho solicita justicia del Rey Alfonso VII.
D. V-IV-II-III-I E. III-V-II-IV-I IV. Va a apadrinar la boda el infanzón don Tello.

10. El matrimonio y la felicidad A. I-III-IV-II B. III-II-IV-I C. I-III-II-IV


I. La época en que la mujer debía estar en casa D. IV-I-II-III E. II-IV-I-III
para atender al esposo es anticuado.
II. En la sociedad moderna, la función de cada 15. ¡Ingresé en la universidad!
cónyuge ha dejado de ser específica. I. Entonces, regresé corriendo a casa, con el
III. Por el matrimonio, los cónyuges buscan su corazón a punto de estallar de alegría, recuerdo
felicidad comprometiéndose recíproca inclusive que alguien me saludó y respondí casi
asistencia. sin percatarme.
IV. Todo tipo de sociedad impone a cada cónyuge II. Busqué en la relación adherida a la pared el
una función determinada. número del aula donde había postulado y lo
ubiqué con un nerviosismo premonitorio.
A. III-II-I-IV B. III-II-IV-I C. III-IV-I-II III. Mi nombre estaba al lado de unos asteriscos
D. III-IV-II-I D. III-I-II-IV seguidos por una frase que ya nunca podrá
olvidar: "ingresó".
11. El método científico IV. ¡Papá! ¡Mamá! ¡Ingresé! Pero ellos no estaban,
I. La hipótesis del problema. entonces esperé con ansiedad; cuando llegaron
II. Método de contrastación. les dije lo que había logrado y llenos de orgullo
III. Grado de corroboración. me abrazaron y como niño lloré emocionado.
IV. Planteamiento del problema.

27
V. Al día siguiente, salí raudo tras aquella V. Cuando los procesos del metabolismo se
información que cambiaría radical y desvían de la normalidad puede producirse lo
afortunadamente el rumbo de mi vida. que veremos a continuación.

A. II-I-V-IV-III B. V-II-III-I-IV C. V-II-III-IV-I A. V-IV-III-II-I B. III-IV-V-II-I C. III-IV-II-I-V


D. II-III-I-IV-V E. III-II-I-IV-V D. V-III-IV-II-I E. III-V-IV-II-I

16. La leyenda de la Venus de Milo 18. El ascenso a la montaña


I. Esta estatua no tiene brazos. I. Una vez en la cima empieza la etapa más difícil:
II. El artista no soportó la idea de haber realizado el descenso.
una obra perfecta. II. La preparación física debe ser muy rigurosa y
III. La Venus de Milo es una estatua de la Grecia debe iniciarse varios meses antes del descenso,
Antigua. pues un pequeño error puede ser fatal.
IV. Se atribuyó la cercenación de los brazos al III. Cuando hayan llegado al pie de la montaña se
propio artista. debe trazar una estrategia para iniciar el
V. Fue encontrada en el fondo del mar y rescatada. ascenso.
IV. Se debe tener el equipo listo antes de iniciar el
A. III-I-IV-V-II B. I-III-II-V-IV C. III-V-I-IV-II recorrido a la zona de escalada. También es
D. III-V-I-II-IV E. III-V-IV-II-I importante estudiar minuciosamente el mapa del
lugar.
17. La Gota V. Durante el recorrido los escaladores deben estar
I. Tratamiento de la enfermedad. muy atentos a las grietas y asegurar las cuerdas
II. Formas clínicas de gota: gota crónica, gota muy fuertemente.
poliarticular, gota irregular y gota metastásica.
III. Es un trastorno del metabolismo de proteínas o A. I-III-II-V-IV B. III-IV-I-II-V C. II-IV-V-I-III
albúminas llamadas nucleoproteínas. D. II-IV-III-V-I E. III-I-II-V-IV
IV. Se puede presentar irritabilidad, zumbido de
oídos y hormigueos, como síntomas
premonitorios.

PRÁCTICA INTEGRAL II

1. Emperadores romanos II. Sacar cuidadosamente la batería haciéndola


I. Muerte de Augusto, en el 14 d.C. deslizar hacia abajo.
II. César combate con los galos. III. Asegurarse de que el teléfono no se encuentra
III. Fundación de Roma. conectado a la red eléctrica.
IV. Rómulo Augústulo, último emperador romano, IV. Hacer deslizar la batería hacia arriba hasta que
es depuesto por Odoacro. encaje en su sitio.
V. Muerte de César, en el 44 a.C. V. Colocar la nueva batería en la parte posterior del
teléfono.
El orden correcto es: __________
El orden correcto es: __________
2. Jesús de Nazaret
I. Persecución de los cristianos por parte de 4. Una historia de amor
Imperio Romano. I. Los protagonistas se separan por diferencia de
II. Crucifixión de Jesús. objetivos en la vida.
III. Bautismo de Jesús a cargo de su primo Juan. II. El amor de los protagonistas crece con los niños.
IV. La última cena. III. Hay una fuerte atracción física, entre los
V. Nacimiento de Jesús de Nazaret. protagonistas.
IV. Él le declara su amor a ella, quien lo acepta.
El orden correcto es: __________ V. Su amor es tan fuerte, se vuelven a unir
definitivamente.
3. Cómo cambiar la batería de un teléfono celular
I. Pulsar el botón de liberación de batería situado El orden correcto es: __________
en la parte posterior del teléfono.
28
5. Un accidente en la comida V. La serie Sailor Moon y la Revolución del Shoujo.
I. Lo cogieron por detrás y le presionaron la región
abdominal. El orden correcto es: __________
II. Poco a poco su rostro empezó a enrojecerse.
III. Sintió un trozo de carme en la garganta. 10. El sida
IV. Tenía mucha hambre, al ver la comida se I. Formas de transmisión de la enfermedad.
abalanzó hacía ella. II. La mejor medicina: la prevención.
V. Por fin arrojó el trozo de carne. III. El cero positivo: sano pero vulnerable.
IV. ¿Enfermedad de homosexuales solamente?
El orden correcto es: __________ V. Investigaciones y posibles tratamientos.

6. Accidente en La Carretera Central El orden correcto es: __________


I. Pasajeros arrojados fuera del ómnibus.
II. Heridas muy graves en los pasajeros que 11. El asno
salieron despedidos. I. Se le emplea como bestia de carga, es muy
III. Lluvia torrencial en la sierra central peruana. sufrido y testarudo.
IV. Carretera central mojada. II. Por lo general su pelaje es de color ceniciento.
V. Volcadura del ómnibus interprovincial. III. Llamado también burro, es originario de Oriente.
IV. Se desplaza con facilidad por caminos
El orden correcto es: __________ escarpados y peligrosos.
V. Es un solípedo, es decir, un mamífero de cabeza
7. La Navidad alargada y con un solo dedo cubierto por una
I. Fiesta de unión y amor para las familias. pezuña en cada pata.
II. La Iglesia dice que es la celebración del
cumpleaños del hijo de Dios. El orden correcto es: __________
III. Es la fecha escogida por María y José para el
nacimiento de su primogénito. 12. La utilidad de la vaca
IV. Se celebra en casi todos los países del mundo. I. Prácticamente es ciento por ciento útil.
II. Cuando se mata se aprovecha la carne, el cuero
El orden correcto es: __________ y los huesos.
III. La vaca es uno de los animales más útiles al
8. Los superhéroes hombre.
I. El personaje más memorable de Bod Kane: IV. Cuando está viva se aprovechan la leche y el
Batman. estiércol.
II. El universo del comic y sus respectivos géneros. V. Subproductos de la leche.
III. Los superhéroes D.C. y Marvel: diferencias y
factores en común. El orden correcto es: __________
IV. Bod Kane: padre de muchos superhéroes y
personajes del comic. 13. La prehistoria
V. El comic fantástico y la definición de I. Etapas de la prehistoria.
superhéroes como ícono cultural. II. Evolución física del hombre prehistórico.
III. Características de cada etapa.
El orden correcto es: __________ IV. Las cuevas de Altamira: una clara manifestación
del hombre primitivo.
9. Dibujos animados V. La prehistoria es una época que apasiona a
I. La animación de dibujos como técnica fílmica. muchos historiadores.
II. El estilo Shuojo: anime para jovencitas.
III. Los dibujos animados en Japón: el anime. El orden correcto es: __________
IV. Recursos estéticos y metáforas visuales en la
animación.

ANALOGÍAS

CONCEPTO: La analogía es la semejanza o afinidad de relaciones existentes entre dos pares de palabras. Esta semejanza
emerge a raíz del proceso de comparación y se consolida considerando los rasgos más importantes y notorios
de dichas relaciones.

29
Ejemplo

 INUNDACIÓN : LLUVIA ::  VISTA : CEGUERA :: Premisa

A. Pólvora : explotación A. Boca : sentido


B. Rayo : tempestad B. Lengua : tartamudez
C. Sismo : destrucción C. Nariz : olfato Alternativas
D. Incendio : fuego D. Mano : manía
E. Viento : ciclón E. Tez : desfiguración

CLASIFICACIÓN

 SIMÉTRICA Es el orden que impone la relación a los términos


Es el orden de los componentes de la base y de la componentes de la base que se debe respetar en la
respuesta correcta que pueden ser libremente respuesta correcta.
intercambiable.
ANTONÍMICA
SINONÍMICA Presentan en la base dos términos que expresan,
En la analogía sinonímica se asume que ambos conceptos respectivamente, la tenencia de un rasgo y su ausencia o
contienen o comparten el mismo atributo. viceversa.

1. BATAHOLA : BATAOLA :: 4. OSADO : PUSILÁNIME ::


A. Callado : grosero A. Fasto : fúnebre
B. Adolorido : abandono B. Abismo : sima
C. Pacífico : ansioso C. Dolencia : bienestar
D. Sacristán : acólito D. Creyente : pecador
E. Fisga : befa E. Reverso : dorso

COMPLEMENTARIA INTENSIDAD
Se caracterizan porque vinculan objetos que requieren el Presenta dos términos referidos a un mismo aspecto de la
uno del otro para poder cumplir su rol. realidad, en el cual uno de ellos expresa, cualidad, magnitud,
jerarquía o actitud en mayor grado que el otro.
2. BETÚN : ESCOBILLA ::
A. Cuchara : alimento 5. CONGRATULACIÓN: ZALAMERO::
B. Domador : fiera A. Silbatina : odio
C. Gancho : garfio B. Acuerdo : pacto
D. Lámpara : foco C. Ensalzamiento : alabanza
E. Aguja : tela D. Paupérrimo : miserable
E. Vocerío : griterío
COGENÉRICA
El atributo de este tipo de relación analógica es la GÉNERO - ESPECIE
pertenencia al mismo concepto, clase o categoría. Los dos En esta relación uno de los términos es el nombre de una
términos tienen el mismo género próximo. familia o grupo mientras que el otro menciona a un integrante
de dicha familia.
3. ENDECHA : ÉGLOGA ::
A. Patraña : mosca 6. ALBATROS : FAISÁN ::
B. Hipérbole : hipérbaton A. Felino : leopardo
C. Gato : caballo B. Poesía : tristeza
D. Poema : acuarela C. Bosque : árbol
E. Azul : sosiego D. Vehículo : avión
E. Palacio : morada
 ASIMÉTRICA

30
TODO - PARTE
Esta relación se caracteriza porque el todo resulta de la SECUENCIALIDAD
unión –física o lógica– de diferentes partes adheridas. La secuencia se refiere al orden de adaptación o de
colocación de los elementos respecto al tiempo o al espacio.
7. LÉXICO : PALABRA ::
A. Estanque : cristal 12. MAESTRÍA : DOCTORADO ::
B. Caoba : alameda A. Estudio : graduación
C. Parroquia : sacristía B. Ovación : aclamación
D. Nervadura : hoja C. Cansancio : caminata
E. Calle : ciudad D. Bautizo : comunión
E. Ruptura : desolación
CONJUNTO - ELEMENTO
El conjunto resulta de la reunión de elementos de la misma FUNCIÓN
condición o naturaleza. Por función consideramos tanto la acción propia que efectúa
un agente así como la utilidad a que está destinada a un
8. PARVADA : PÁJARO :: objeto.
A. Casa : puerta
B. Enjambre : abeja 13. VATE : INSPIRACIÓN ::
C. Alameda : paseo A. Insecto : polinización
D. Hoja : follaje B. Creyente : devoción
E. Ciudad : calle C. Escritor : imaginación
D. Rey : asumir
CONTINENTE - CONTENIDO E. Boxeador : deporte
Es el tipo analógico donde uno de los términos señala a un
recipiente (natural o artificial) mientras que el otro menciona RECIPROCIDAD
a la sustancia que se encuentra en él. Se caracteriza por cuanto uno de los términos supone
necesariamente al otro. Recíprocamente, una es condición
9. TACHO : DESECHO :: de existencia del otro.
A. Pelota : arco
B. Foco : interruptor 14. EDUCADOR : EDUCANDO ::
C. Semáforo : aluminio A. Alpinista : sima
D. Alboroto : disco B. Presa : cazador
E. Odre : vino C. Creyente : templo
D. Grey : sacerdote
UBICACIÓN E. Leguleyo : patrocinado
Se hace referencia a la zona de tránsito, almacenamiento,
procesamiento o colocación de un agente o de un objeto. POR EL PRODUCTO
Se enfatiza en el agente que produce y el producto final.
10. REVISTA : HEMEROTECA :: También puede referirse al objeto que sirve para elaborar el
A. Pared : ventana producto con la materia transformada.
B. Dolor : organismo
C. Trimóvil : garaje 15. CUERO : CASACA ::
D. Creyente : templo A. Pólvora : carbón
E. Mar : barco B. Madera : butaca
C. Araña : tela
CAUSA - EFECTO D. Fe : religión
La relación causa-efecto se origina en la secuencia temporal E. Tinta : calamar
entre dos acontecimientos. El primero permite que se
desencadene el otro. MEDIO Y/O INSTRUMENTO
Se resalta la herramienta o instrumento que utiliza un agente
11. CONTAMINACIÓN : EPIDEMIA :: al que se le atribuye la capacidad de producir un cambio en
A. Reverso : anverso su entorno.
B. Fracaso : tristeza
C. Dolor : analgésico 16. CARPINTERO : FORMÓN ::
D. Pecado : arrepentimiento A. Mochila : alpinista
E. Ventilador : ordenador B. Sacerdote : altar

31
C. Código : juez
D. Químico : probeta 18. ISLA : CONTINENTE ::
E. Filósofo : saber A. Rueda : carro
B. Jueves : miércoles
CARACTERÍSTICA C. Biblioteca : libro
En este tipo de analogías uno de los términos señala algún D. Zapato : zapatero
distintivo del otro. E. Verano : estación

17. ORADOR : ELOCUENCIA :: OBRA - AUTOR


A. Amor : practicidad Cuando uno de los términos de la relación se refiere a una
B. Cándido : fidelidad obra, y otro, a su respectivo autor.
C. Hombre : inteligencia
D. Ínsula : vastedad 19. TRILCE : VALLEJO ::
E. Estufa : alumbrar A. Rayuela : Rulfo
B. Ficciones : Don Juan
MAGNITUD C. Kafka : La peste
El primer término es menor que el segundo con respecto a D. Azul : Rubén Darío
cantidad, extensión. E. Homero : Divina Comedia

PRÁCTICA INTEGRAL

1. ENGORRO : ESCOLLO :: 5. ALFARERO : ARCILLA ::


A. Bucólico : sumiso A) Mecánico : automóvil
B. Fiesta : festín B) Jardinero : plantas
C. Lid : polémica C) Sastre : tela
D. Intempestivo : imprevisto D) Obrero : ladrillo
E. Heterodoxo : hereje E) Periódico : diagramador

2. POEMA : RECITAL :: 6. LÍDER : PARTIDO ::


A. Tenor : ópera A. Prosélito : grupo
B. Galería : cuadro B. Gerente : empresa
C. Ceramio : museo C. Empresario : fábrica
D. Canción : concierto D. Clérigo : religión
E. Película : cinematógrafo E. Presidente : asamblea

3. DESENFRENO : MORIGERACIÓN :: 7. VINO : SIDRA ::


A. Lujuria : moderación A. Lapicero : carga
B. Probidad : venalidad B. Peruano : limeño
C. Tempestad : llovizna C. Página : libro
D. Curiosidad : pasividad D. Ardilla : castor
E. Exaltación : serenidad E. Compás : regla

4. EMBALSAMACIÓN : DESCOMPOSICIÓN :: 8. AVERSIÓN : ENEMISTAD ::


A. Antídoto : veneno A. Simpatía : empatía
B. Curación : bacteria B. Risa : carcajada
C. Precaución : accidente C. Amistad : amical
D. Barnizadura : corrosión D. Docilidad : credulidad
E. Exornación : conservación E. Cólera : furia

9. AMPARAR : DESAMPARAR :: C. Firmar : negar


A. Dar : recibir D. Confirmar : proponer
B. Perder : ganar E. asumir : dimitir

32
10. DIÁFANO : OPACO :: C. Subjetivo : sentimiento
A. Translúcido : oscuro D. Idealista : objetividad
B. Sombrío : claro E. Dogmático : heterodoxia
C. Lúcido : ofuscar
D. Transparente : umbrío 18. BALA : VIDA ::
E. Amanecer : atardecer A. Agravio : honor
B. Disparo : salud
11. PROPUESTA : ACEPTAR :: C. Varón : mujer
A. Culpa : admitir D. Píldora : fertilidad
B. Control : asumir E. Sociedad : delito
C. Deber : cumplir
D. Opción : elegir 19. PERSISTENCIA : INCONSTANTE ::
E. Decisión : optar A. Credibilidad : veraz
B. Discreción : ostentoso
12. LLUVIA : GOTAS :: C. Irritación : repelente
A. Nieve : copos D. Pericia : joven
B. Marejada : olas E. Sutileza : terco
C. Tormenta : truenos
D. Granizada : esferas 20. NOMBRE : APELATIVO ::
E. Tornado : brisas A. Virtud : hipocresía
B. Carta : sobre
13. FLOR : JARDÍN :: C. Cerebro : cráneo
A. Alondra : jaula D. Noticia : tergiversación
B. Bosque : árbol E. Rostro : antifaz
C. Abeja : colmena
D. Pez : acuario 21. ESCRIBIR : BOLÍGRAFO ::
E. Niño : escuela A) Operar : bisturí
B) Cortar : cuchillo
14. MOFA : IRRITACIÓN :: C) Triturar : hacha
A. Escarnio : mordacidad D) Borrar : tinta
B. Virtud : encomio E) Agarrar : mano
C. Risa : broma
D. Melodía : fruición 22. BILLETE : BILLETERA ::
E. Golpe : dolor A) Envoltura : regalo
B) Documento : fólder
15. LATERAL : LADO :: C) Estuche : lentes
A. Mítico : mística D) Carta : sobre
B. Mortal : mortandad E) Moneda : monedero
C. Central : eje
D. Radial : irradiación 23. PENSAMIENTO : PALABRA ::
E. marginal : margen A) Imagen : retrato
B) Conocimiento : lenguaje
16. CONTAMINACIÓN : HUMO :: C) Idea : expresión
A. Sombra : noche D) Tristeza : rostro
B. Lamento : boda E) Personalidad : conducta
C. Muerte : tabaco
D. Creación : fantasía 24. TABACO : CÁNCER ::
E. Conocimiento : experiencia A) Mosquito : paludismo
B) Azúcar : diabetes
17. CONSERVADOR : ESTANCAMIENTO :: C) Microbio : tifoidea
A. Escéptico : incredulidad D) Ceviche : cólera
B. Progresista : progreso E) Alcohol : cirrosis

33
SERIES VERBALES

CONCEPTO: Es un conjunto o sucesión de palabras relacionadas conceptualmente entre sí en función de algún criterio.

Ejemplo

 Mueble, madera, joya, …  Tacaño, roñoso, ruin, … Premisa

A. diamante A. malévolo
B. oro B. indecente
C. arete C. mezquino Alternativas
D. collar D. desgraciado
E. valor E. infiel

CLASIFICACIÓN

 Continua

 Discontinua

 Alternada

PRÁCTICA INTEGRAL

1. bate, poeta, trovador, juglar,… A. cámara


A. cantante B. habitación
B. recital C. refugio
C. rapsoda D. domicilio
D. artista E. aposento
E. talento
6. Rojo, azul, amarillo, …
2. Encubierto, oculto, escondido,… A. rosado
A. alejado B. morado
B. latente C. naranja
C. patente D. blanco
D. esfumado E. verde
E. expuesto
7. José Martí, Fidel Castro; Mariano Melgar, Juan
3. Timón, llanta, motor, puerta, pedal,… Velasco Alvarado; …
A. asiento A. Gabriela Mistral, Augusto Pinochet
B. semáforo B. José Olaya, Francisco Morales Bermúdez
C. gasolina C. Jorge Luis Borges, Adolf Hitler
D. policía D. Mario Vargas llosa, Rafael Leónidas Trujillo
E. aro E. Benito Mussolini, Roberto Benigni
4. Carruaje, auto, carreta,…
A. velero 8. Inocuo, inofensivo, anodino, inerme, …
B. totora A. incisivo
C. camioneta B. indefenso
D. bicicleta C. honrado
E. motocicleta D. recalcitrante
5. Morada, hogar, casa, cuarto, … E. caballero
34
D. abierto
9. Cristalino, diáfano, transparente, límpido, … E. transparente
A. delicado
B. pulido 17. Yacón, chuchuhuasi, uña de gato, eucalipto, …
C. opaco A. café
D. translúcido B. cáñamo
E. color C. caña
D. maca
10. Cretino, estúpido, necio, torpe, … E. viagra
A. espabilado
B. lerdo 18. Dialogar, charlar, platicar, departir, …
C. craso A. parlar
D. indecente B. conversar
E. ofuscado C. cuchichear
D. florear
11. La Ciudad y los Perros, La Casa Verde, E. confabular
Conversación en la Catedral, Pantaleón y las
Visitadoras, … (En cursiva) 19. Receloso, suspicaz, desconfiado, incrédulo, …
A. El mundo es ancho y ajeno A. irreverente
B. Los jefes B. pío
C. El pez en el agua C. ateo
D. La guerra del fin del mundo D. escéptico
E. Los perros hambrientos E. hereje

12. Archi, baro, estoma, gineco, … 20. Refrán, adagio, proverbio, máximo, …
A. carnívoro A. apotegma
B. bibliofilia B. moraleja
C. mancia C. adivinanza
D. proto D. acertijo
E. necrofobia E. logogrifo

13. Patricida, tiranicida, fratricida, regicida, … 21. Rubí, cabujón, zafiro, diamante, …
A. homicida A. plata
B. insecticida B. cuarzo
C. filicida C. caña
D. homofóbico D. oro
E. infanticidacivo E. esmeralda

14. Hércules, Héctor, Aquiles, Tuecro, … 22. Cerdo, cochino, puerco, …


A. argos A. cebra
B. odiseo B. mamut
C. eolo C. cebú
D. parís D. marrano
E. príamo E. jabalina

15. Las pirámides de Gizeh, El templo de Artemisa, … 23. Pueblo, tribu, clan, …
A. Machu Picchu A. etnia
B. Taj Mahal B. monogamia
C. La torres gemelas C. familia
D. El pentágono D. sociedad
E. El mausoleo de Halicarnaso E. fraternidad

16. Lúcido, perspicaz, genial, inteligente, … 24. Año, mes, semana, …


A. límpido A. hora
B. tenue B. calendario
C. intuitivo C. estación

35
D. día B. atlas
E. anuario C. falange
D. peroné
25. Bazuca, ametralladora, mortero, … E. costilla
A. blasón
B. puñal 33. Ebanista, pintor, carpintero, …
C. cañón A. abogado
D. pistola B. policía
E. lanza C. cantante
D. gasfitero
26. Metro, kilo, yarda, … E. basurero
A. libra
B. nudo 34. Amoral, ateo, afónico, anormal, …
C. volumen A. amanecer
D. peso B. azucena
E. milla C. azúcar
D. anónimo
27. Maíz, trigo, cebada, … E. auxilio
A. salvado
B. kiwicha 35. Meñique, índice, anular, pulgar, …
C. quinua A. gordo
D. cerveza B. dedo
E. lenteja C. centro
D. folleto
28. Portería, puerta, portón, … E. medio
A. puertita
B. portal 36. Sirena, centauro, minotauro, …
C. puertucha A. dragón
D. pordiosero B. tritón
E. entrada C. musa
D. libra
29. Portugués, francés, castellano, … E. zeús
A. italiano
B. chino 37. Estirpe, alcurnia, prosapia, …
C. japonés A. foráneo
D. inglés B. extraño
E. quechua C. rapsoda
D. bardo
30. Flauta, clarinete, trompeta, … E. linaje
A. violín
B. guitarra 38. Maíz, cebada, cereal; gibón, gorila, …
C. fagote A. orangután
D. charango B. simio
E. tambor C. avena
D. mono
31. Serpiente, lagarto, tortuga, iguana, … E. trigo
A. rana
B. ballena 39. Friolera, nimbo, nonada, halo, __________
C. cocodrilo A. círculo
D. rinoceronte B. lindante
E. puma C. aureola
D. nimiedad
32. Tibia, radio, cubito, … E. convite
A. omoplato

36
COMPRENSIÖN DE LECTURA

CONCEPTO: Se basa en el ejercicio eficiente y sistemático de la lectura, que es un proceso cognoscitivo muy complejo, que
involucra el conocimiento de la lengua, la cultura y el mundo; también, la competencia lingüística y,
esencialmente, los aspectos sintácticos y semánticos del idioma en que está escrito el text o. Sobre todo,
compromete el dominio de los elementos pragmáticos, es decir, el manejo de conceptos representados en
palabras.

Ejemplo

Texto
El VIH se expandió rápidamente llegando a ser más virulento en la medida en
que la transmisión se aceleraba. Desde 1975 al presente, los viajes por el mundo
colocaron el VIH en una circulación más amplia, los cambios de las prácticas
sexuales y las prácticas médicas modernas, tales como la transfusión de sangre,
hicieron más susceptibles a muchas poblaciones. Si los cambios sociales Texto
pueden tornar un virus benigno en mortal, el proceso podría ser reversible.
Simplemente disminuyendo la velocidad de transmisión se puede conducir a las
cepas más mortíferas hacia su extinción, sacándolas de circulación.

Según el texto, el VIH era más virulento:


Preguntas

A. En las costumbres sociales liberales.


B. Al mayor contagio.
C. A los viajes de amplia circulación.
Alternativas
D. En la medida que la transmisión se aceleraba.
E. A nuevas cepas del virus

CLASIFICACIÓN

 Nivel de Retención
 Nivel de Extracción
 Nivel de Inferencia
 Nivel de Extrapolación

PRÁCTICA INTEGRAL

Texto 1
1. "En el año 10-Conejo de la era mexicana, 1502 de la cristiana, Auitzotzin, emperador de México, murió en Tenochtitlán,
capital del Imperio. Nezahualpilli, que gobernaba la ciudad de Tezcuco, situada al borde de la laguna en cuyo centro surgía
la isla de Tenochtitlán, se trasladó a la capital del monarca difunto para asistir a los funerales y tomar parte en la elecci ón
del nuevo emperador. No podían las mujeres participar en tales ceremonias, de modo que, aunque sus dos mujeres
legítimas eran sobrinas del emperador difunto, no le acompañaron en su piadoso viaje a Tenochtitlán. Nezahualpilli era el
monarca más respetado del Imperio; dominaba el colegio electoral, y por consejo suyo se eligió emperador a Moctezuma.

2. Cuando Nezahualpilli se embarcó de regreso para Tezcuco, en el mismo momento en que los remeros de la canoa real
herían el agua con el primer golpe del remo, se oyó un crujido seco, saltó la pala de un remo, y el remero que la servía,
perdiendo el equilibrio, dio con la nuca en el compañero de atrás. Recobrada su estabilidad, la frágil embarcación se
deslizó, suave y ligera, sobre las aguas de la laguna; pero a medida que avanzaba, él rey se dio cuenta de que la tripulación
iba cabizbaja y abatida.

37
3. –Ya sé lo que estáis pensando– les dijo desde la popa, con tono paternal, casi afectuoso. –Ese remo roto que por poco
hace caer al agua a Cara-Larga y que os ha hecho perder el equilibrio a todos, creéis que es de mal agüero. Cara-Larga
nunca mereció su nombre más que ahora.

4. El remero del remo roto se llamaba Ixtlocoyu, que quiere decir 'cara larga', pero los marineros no estaban para juegos de
palabras. El rey aguardó un momento en silencio, y luego, como suponía, Cara-Larga habló por todos:

5. –Uno de nosotros va a morir, o a uno de nosotros se le va a morir alguien.

6. –No sé por qué, ni sé qué tenga que ver con nuestra vida un remo roto para que pueda causar tal desastre– replicó el rey.

7. –No había razón ninguna para que se rompiera– arguyó Cara-Larga alzando el mango roto; hay bastante fondo donde se
rompió y yo sé que no di en nada duro.

8. –Dame acá ese astil– mandó el rey, y con ojos escudriñadores se puso a observarlo, –¿Veis?– les preguntó, enseñándoles
el corte, –aquí está la rotura de hoy, pero el mango estaba ya trizado hace tiempo, sin que lo hubieseis observado. ¿No
veis la diferencia de color, y el grano de la madera? Parece mentira que seáis tan simples. Parecéis mercaderes de esos
que tiemblan de miedo cuando al ir de camino oyen las carcajadas del oactli salir del fondo del bosque, como si no
estuviéramos hartos de saber que el oactli es un pájaro que se ríe.

9. –Pues yo prefiero no oírle la risa– replicó el remero receloso, recobrando de manos del rey el astil del remo, respaldado
tácitamente por todos sus compañeros que, sobrecogidos de espanto, siguieron remando en silencio, cabizbajos."

Instrucción

En las preguntas 1 a 8 marca la opción que da respuesta a cada interrogante planteada, teniendo en cuenta la esencialidad de
dichas preguntas.

1. ¿Qué función cumple el primer párrafo con El párrafo segundo


respecto al resto del fragmento leído? A. es una introducción al tema que desarrollan los
A. Es una introducción al tema que se desarrolla párrafos posteriores.
luego. B. relata hechos acontecidos al comienzo del viaje;
B. Entrega datos acerca de un hecho histórico, que los otros narran aquellos sucedidos durante la
no tiene relación con el tema desarrollado. navegación.
C. Constituye el marco histórico-temporal en que C. explica el motivo de la tristeza de los remeros;
se desarrolla el relato. en los otros el rey trata de consolarlos.
D. Es una síntesis de los hechos que se narran a D. describe el hecho que motivará el diálogo
continuación. posterior.
E. Señala los acontecimientos más importantes E. se plantea una explicación supersticiosa a un
que se produjeron durante el imperio mexicano. hecho; en los siguientes, el rey da una
explicación objetiva.
2. De acuerdo con lo leído ¿cuál de las siguientes
aseveraciones es FALSA? 4. Según el texto, Nezahualpilli, dialogando con los
A. Nezahualpilli propuso que se eligiera emperador remeros, mostró una actitud
a Moctezuma. A. analítica y objetiva, al intentar sacarlos de su
B. La risa de un pájaro disipó los temores de los error.
remeros. B. respetuosa hacia su primitiva manera de pensar.
C. El remo roto fue un mal presagio para Cara- C. ofensiva, al mostrarles su ignorancia.
Larga. D. autoritaria, al no permitirles contradecirlo.
D. Nezahualpilli comparó a su tripulación con E. desinteresada, al no dar importancia a sus
simples mercaderes miedosos. temores.
E. Las mujeres de Nezahualpilli tenían un
parentesco cercano con el emperador difunto. 5. Nezahualpilli dijo: "Cara-Larga nunca mereció su
nombre más que ahora" porque
3. ¿Qué relación existe entre el párrafo segundo y los A. había hecho perder el equilibrio a todos.
restantes del texto leído? B. había golpeado involuntariamente en la cabeza
al de atrás.

38
C. se le había roto el remo, provocando una E. manda que le entreguen el remo para
situación peligrosa. examinarlo; comprueba que tiene dos roturas,
D. predijo la muerte de alguien. por lo cual
E. su semblante se entristeció notoriamente a increpa a sus hombres acusándolos de simples,
causa del percance. como mercaderes.

6. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor lo 7. De la lectura del último párrafo se puede concluir
expuesto en el penúltimo párrafo? que
A. los remeros se asustaron aún más, después de
El rey Nezahualpilli las explicaciones del rey.
A. pide el remo roto, lo examina cuidadosamente y B. la mención del oactli produjo verdadero espanto
les muestra la rotura reciente; luego los compara entre los remeros.
con los mercaderes. C. los remeros de la canoa real no confiaban en su
B. se enfada al comprobar que el remo estaba roto rey.
desde mucho tiempo antes y les hace presente D. el remero Ixtlocoyu recelaba de que el rey
que no lo habían notado; después hace mención hubiera tomado el remo roto.
de otra superstición. E. las explicaciones del rey no convencieron a los
C. les hace observar a los remeros la rotura del supersticiosos remeros.
mango del remo, los compara con los
mercaderes 8. ¿Cuál es el título más apropiado al texto leído?
y menciona a un pájaro que se ríe. A. Breve visión histórica del año 10-Conejo.
D. al observar el remo, comprueba que este estaba B. Nezahualpilli: un sabio monarca.
ya trizado, les señala las evidencias y los C. El México de la época de Nezahualpilli.
reconviene por ser tan supersticiosos. D. Los viajes de Nezahualpilli.
E. Supersticiones del antiguo pueblo mexicano.

Texto 2

1. “Hacia fines del siglo XIX, la prensa estadounidense comenzó a crecer debido a la introducción de las más modernas
técnicas de impresión de la época, entre las que se incluyó el permanente perfeccionamiento de la rotativa. Por otro lado,
junto a este sistema de impresión, que permitía multiplicar notablemente las tiradas, comenzaron a incluirse en la prensa
cotidiana dibujos y fotografías que mejoraron la presentación, estimulando de paso las ventas.

2. En la competencia que se generó entre los periódicos de mayor envergadura, se hizo necesario recurrir a todos los ardides
que pudieran estimular la imaginación, en la búsqueda de aquella fórmula que asegurara estabilidad y adecuada
comercialización. Es así como nació el sensacionalismo y, a parejas con esta discutible particularidad de la prensa, también
lo hicieron los dibujos, caricaturas y chistes relacionados con el acontecer local.

3. Muy pronto, los dueños de periódicos descubrieron que los suplementos dominicales con historietas aumentaban
ostensiblemente las ventas, lo que los llevó a reforzar la planta de dibujantes.

4. Joseph Pulitzer, propietario del New York World, fue el primero que, sistemáticamente, adoptó la práctica de incluir
historietas en las páginas de sus diarios, amén de crear un suplemento dominical impreso a todo color, en el cual se
entregaban ilustraciones de gran tamaño.

5. En el equipo del World figuraba un hombre que llegó a transformarse en el precursor del arte de la historieta. Se llamaba
Richard Felton Outcault y tuvo el privilegio histórico de ser considerado el primero en realizar una historieta, que tituló
Yellow Kid.

6. El cómic de Outcault vio la luz pública en julio de 1895, en las páginas del New York World, dentro de la sección denominada
Down Hogan´s Alley, nombre del miserable barrio en que vivía el protagonista, un muchacho calvo y sin dientes, en cuyo
camisón aparecían escritos los parlamentos de sus monólogos.

7. El libro “El arte del cómic” se refiere al personaje y al trabajo de Outcault de la siguiente manera: “Las viñetas de Outcault,
llenas de gente charlando en plena calle, daban una sensación abigarrada y colorista, y constituían una sarcástica denuncia

39
de las condiciones de vida de los barrios humildes en las grandes ciudades. Su personaje, pionero del cómic, ha dado
posteriormente nombre y figura al Premio Internacional del Cómic que se otorga todos los años en el Congreso Lucca”.

8. Si bien Outcault pasó a los anales de la posteridad como el creador de Yellow Kid, su trabajo no se limitó a este personaje
de tan singulares características. En el año 1901, consiguió que apareciera en los diarios Li´l Mose y al año siguien te Buster
Brown, un pequeño revoltoso de aspecto angelical acompañado de un perro bull-dog llamado Tige, cuyo encanto se
complementaba con su capacidad de hablar.

9. Buster Brown obtuvo inesperada popularidad, que en un momento superó a la de Yellow Kid. Incluso, los dueños de la
marca, la cadena Hearst, lanzaron al mercado numerosos productos comerciales con su nombre, práctica que con el tiempo
se haría habitual.

10. William R. Hearst, absolutamente convencido de que la veta del cómic estaba inexplorada y que las posibilidades y
proyecciones que ofrecía eran insospechadas, se dio a la tarea de fortalecer su equipo de dibujantes, incorporando a la
mayor cantidad de talentos de la época, entre ellos a Rudolph Dirks, que se haría famoso con una historieta que hast a el
día de hoy se publica en algunos diarios y revistas: The Captain and the Kids”.

Instrucción

En las preguntas 1 a 6 marca la opción que pueda reemplazar en el texto la palabra subrayada, sin que este cambie de sentido,
aunque se produzcan diferencias de concordancia de género. Luego, en las preguntas 7 a 14 marca la opción que da respuesta
a cada pregunta planteada de forma concreta.

1. PERMITÍA 3. OSTENSIBLEMENTE 5. SARCÁSTICA


A. exigía A. notablemente A. dramática
B. posibilitaba B. directamente B. humorística
C. pretendía C. diariamente C. destemplada
D. proponía D. espontáneamente D. vehemente
E. admitía E. paulatinamente E. mordaz

2. PARTICULARIDAD 4. MISERABLE 6. REVOLTOSO


A. característica A. popular A. rebelde
B. función B. despreciable B. travieso
C. actividad C. triste C. bullicioso
D. determinación D. pobre D. alocado
E. decisión E. decadente E. mañoso

7. El párrafo primero se refiere fundamentalmente a A. la rivalidad entre los periódicos de mayor


A. el crecimiento de la prensa estadounidense, con envergadura los llevó a recurrir a ardides para
la creación de grandes periódicos a fines del perjudicar a su competencia.
siglo XIX. B. el sensacionalismo y la ilustración gráfica
B. la introducción de las máquinas rotativas en la surgieron como elementos utilizados en la ardua
publicación de periódicos. competencia.
C. el aumento en las ventas de periódicos como C. el objetivo máximo de los grandes periódicos era
consecuencia de la nueva tecnología aplicada asegurar la estabilidad y lograr una adecuada
en las editoriales. comercialización.
D. los comienzos de la actividad periodística en los D. el sensacionalismo fue uno de los ardides
Estados Unidos a fines del siglo XIX. utilizados para estimular la imaginación en la
E. técnicas de impresión y a la inclusión de material venta de periódicos.
gráfico de ilustración. E. los periódicos, en su afán por aumentar las
ventas, comenzaron a publicar dibujos,
8. La idea fundamental del segundo párrafo es que caricaturas y chistes de carácter
sensacionalista.

40
9. Con respecto al cómic "Buster Brown", en el texto A. se premia todos los años a los mejores
se sostiene que dibujantes de cómic del mundo con el Yellow
I. su autor lo dibujó para reemplazar a Yellow Kid. Kid.
II. fue el personaje que le dio la fama que ostenta B. se presentan las caricaturas de los diarios que
hoy Outcault. postulan al Premio Internacional de Cómic.
III. su popularidad fue tan grande que permitió la C. fue creado por los grandes periódicos
comercialización de otros productos. norteamericanos para fomentar el arte del
cómic.
A. Solo I D. Solo I y III D. se rinde homenaje todos los años a Outcault
B. Solo II E. Solo II y III como fundador del género cómic.
C. Solo III E. participan los dibujantes de las tiras cómicas de
los periódicos internacionales.
10. De la lectura del párrafo siete se puede inferir que
en el Congreso Lucca

11. ¿Qué relación se puede establecer entre los párrafos cinco y los dos siguientes?

El párrafo cinco Los párrafos seis y siete

A. menciona un equipo de dibujantes del World. 1. detallan las características del cómic creado por ellos.
2. reconocen la calidad de pionero en el género del cómic
B. menciona a Richard Felton Outcault. de Outcault.
3. muestran el éxito logrado con su cómic Yellow Kid.
C. señala al periódico World como iniciador del cómic.
4. caracterizan a esta historieta pionera.
D. hace referencia al primer cómic y a su autor.
5. proporcionan antecedentes sobre su éxito.
E. nombra a Richard Felton Outcault como el dibujante
más destacado del World.

12. El texto leído se refiere fundamentalmente a A. es una historia del periodismo.


A. la masificación extraordinaria de la prensa B. es una crónica sobre los avances técnicos de
escrita a comienzos del siglo XX. impresión.
B. los cómics y su origen como recurso para hacer C. es un artículo sobre el origen y desarrollo del
más atractivos, comerciales y competitivos los arte del cómic.
periódicos. D. es un estudio sobre las técnicas utilizadas por
C. las artimañas utilizadas por dos grandes los periódicos para aumentar sus ventas.
periódicos norteamericanos para aumentar las E. no permite determinar su origen.
ventas.
D. los antecedentes de la obra de Richard Felton 14. ¿Cuál sería el título más apropiado al contenido
Outcault creador del primer cómic. del fragmento leído?
E. la introducción en los grandes periódicos de A. “Yellow Kid: el primer cómic”
elementos gráficos ajenos a la información B. “El arte del dibujo en la prensa moderna”
escrita. C. “Los creadores del cómic”
D. “Las artes gráficas y el periodismo”
13. De acuerdo con el contenido del fragmento, E. “Cómo nacieron los cómics”
podemos afirmar que el texto

41
LECTURA CRÍTICA

CONCEPTO: Consiste en descubrir aspectos vinculados al mensaje que están expresados a través de las unidades
informativas de un texto de modo oculto, exigiendo al lector o postulante un alto nivel de concentración y también
para evidenciar las conclusiones lógicas a partir de las premisas o enunciados expresados en un texto.

Ejemplo

Texto 1
Solo el Huallaga, nuestro río fugitivo, dicta una cátedra de dinamismo y celeridad en el
panorama estático de Huánuco.
Por lo demás, la apatía y la inacción significan el atributo mayor de cosas y de gentes.
No hay más que un instante fugaz en que los huanuqueños entramos en actividad y en
acción: Es cuando sabemos de alguien que posee una iniciativa y trata de hacerla carne Texto
de realidad. Entonces se agita el pantano aldeano, se dinamizan las gentes, para
esterilizar y ahogar la tal iniciativa.
Cuando ello es logrado –lo que es casi siempre– retorna la monótona paz infecunda de
todos los días.
Esteban PAVLETICH TRUJILLO
Autopsia de Huánuco

1. Identifica el tono del 2. Determina la intención del autor.


Preguntas
texto.

A. vindicativo A. desestimar
B. beligerante B. exponer
C. analítico C. calificar Alternativas
D. cáustico D. cuestionar
E. frustrado E. persuadir

CLASIFICACIÓN

TIPOS NIVEL
I. Preguntas sobre argumentos.
A. De un punto de vista.
B. De diálogo.
NIVEL I
II. Preguntas sobre la estructura de un texto.
A. Abstracción de estructura.
B. Estructura análoga.
III. Preguntas sobre intención oculta e información sutil.
A. La intención del autor.
B. El tono del texto. NIVEL II
C. La paradoja.
IV. Preguntas sobre premisas y conclusiones lógicas.

PRÁCTICA INTEGRAL

Texto 1 poseritos que solo quieren figurar y pasar como sea los
Cuando ingresé a la Universidad pensé encontrarme con un cursos. Al cabo de un mes ya era considerado un paria pues
ambiente intelectual estimulante (pues sabía que la me negaba a formar parte de las estúpidas costumbres de
Universidad que había escogido tenía prestigio) y con compañeros que pensaban que el campus universitario era
alumnos realmente pensantes. Mi decepción fue mayúscula la extensión de su colegio o que estaban allí porque papi se
cuando, al llegar el primer día de clases, me encontré con los dijo, a pesar de ello fui nombrado delegado del salón por
los mismos poseritos que detestaba en la academia, mis compañeros.

42
1. Identifica el tono del texto. C. patético
A. indignado y burlón D. desconcertar
B. sarcástico y nostálgico E. resignado
C. frío y esperanzador
D. sutil y descarnado 6. Determina la intención del autor.
E. decepcionado y crítico A. Explicar cómo sucedió el alud que sepultó
literalmente viviendas enteras de El Arroyo.
2. Determina la intención del autor. B. Dar a conocer el nombre de la laguna que causó
A. Criticar las costumbres estúpidas de sus una terrible tragedia.
compañeros. C. Informar la causa primigenia de un suceso
B. Hacer hincapié en la decepción de la lamentable.
Universidad de renombre internacional. D. Recordar que en el año 1940 también fue
C. Mostrar su decepción por el nivel intelectual de devastada por un alud de similares proporciones
sus compañeros y por la universidad de El Arroyo.
prestigio. E. Que reflexionemos sobre lo que ocasiona la
D. Demostrar su nivel intelectual en una naturaleza, especialmente, en Huánuco.
Universidad de prestigio. Texto 3
E. Demostrar que acabo de un mes era una paria Desde que tuve 40 años empecé a usar una loción capilar
en el campus universitario. para evitar la calvicie. Hoy que tengo 60 años, estoy casi
calvo y tengo que someterme a un implante de cabellos.
3. Identifica la paradoja planteada en el texto.
A. El hecho de que el autor haya sido elegido 7. Precisa la idea que resuelva la paradoja planteada en
delegado a pesar de no mostrarse sociable. el texto.
B. La forma de conformarse del autor frente a sus A. El implante de cabellos es un método efectivo
compañeros. para solucionar la calvicie.
C. La elección de la Universidad por parte del autor. B. La loción capilar utilizada solo es efectiva si se
D. La indignación que produce en el autor el usa desde la adolescencia.
comportamiento de sus compañeros de estudio. C. El personaje que habla no puede pagar un
E. Los motivos del autor para escoger su implante de cabellos.
Universidad. D. La loción capilar en mención es famosa por sus
óptimos resultados.
4. Precisa la idea que resuelva mejor la paradoja E. A los 60 años, el padre del autor tenía una
planteada en el texto. abundante caballera.
A. La universidad escogida por el autor del texto ha Texto 4
sido catalogada como la mejor del país. Nos quieren callar llevando al Ejército y la Policía, pero no
B. Algunos compañeros de estudios del salón nos detendremos porque el paro fue decidido en forma
también piensan como él. unánime para exigir la derogatoria del decreto 012-2010 que
C. Los compañeros del autor no le aceptaban por dio el gobierno atropellando los acuerdos a que habíamos
miedo, pero también lo respetaban mucho. llegado para nuestra formalización minera. Esto se acabó.
D. El cargo de delegado es un cargo que implica
buenas relaciones con los compañeros. 8. Identifica el tono del texto.
E. Las labores de un delegado en la Universidad A. abstraído y concluyente
son despreciados por todos. B. eufórico y molesto
C. descriptivo y peyorativo
Texto 2 D. firme y beligerante
Al promediar las 6 de la tarde del jueves 1 de abril de 2010, E. iracundo y taciturno
una torrencial lluvia cayó sobre Ambo. Una hora más tarde,
la laguna Rumichaca se embalsó y el dique que la contiene 9. Determina la intención del autor.
se desbordó. Consecuentemente, una masa de lodo y A. Que no se le tiene miedo ni al Ejército ni a la
piedras arrasó con todo lo que encontró a su paso hasta Policía.
llegar al río Huallaga. Este alud alcanzó una altura de siete B. Exigir la formalización de los mineros.
metros, por lo cual sepultó viviendas enteras de El Arroyo. C. Criticar la actitud del gobierno por atropellar los
acuerdos establecidos.
5. Identifica el tono del texto. D. Señalar la importancia del paro.
A. expositivo E. Manifestar la firme decisión de exigir la abolición
B. avergonzado del decreto 012-2010.

43
Texto 5 Texto 7
Puedo ponerme cursi y decir que tus labios me saben igual La industria de la fabricación de bebés, como lo denominan
que los labios que beso en mis sueños… Puedo ponerme sus más encarnizados opositores, también está
triste y decir que me basta con ser tu enemigo, tu todo, tu deshaciéndose de la imagen elitista que de manera
esclavo, tu fiebre, tu dueño… Y, si quieres, también puedo prejuiciosa e interesada le habían atribuido.
ser tu estación y tu tren, tu mal y tu bien, tu pan y tu vino, tu Aunque los costos de un tratamiento de fertilización de alta
pecado, tu Dios, tu asesino… O, tal vez, esa sombra que se complejidad aún son elevados en los dos centros limeños
tumba a tu lado en la alfombra a la orilla de la chimenea a reconocidos internacionalmente, personas de diversos
esperar que suba la marea… Y, si quieres, también puedo niveles socioeconómicos se interesan por conocer las
ser tu trapecio y tu res, tu adiós y tu ven, tu manta y tu frío, técnicas y así acaban con los prejuicios y temores.
tu resaca, tu lunes, tu hastío…
13. La intención central del autor es:
10. Determina que por el tono predominante en él, A. Cuestionar por qué la concepción artificial está
podríamos decir que el texto anterior es: siendo aceptada sin temor en la sociedad
A. una súplica. limeña.
B. una imposición. B. Destacar la extrema aceptación que tiene la
C. una alabanza. concepción artificial.
D. una petición. C. Manifestar que la concepción artificial está
E. un ofrecimiento. siendo más aceptada en el medio limeño.
D. Señalar que la industria de fabricación de bebés
Texto 6 está siendo más solicitada en Lima que en otro
El gran Jorge Luis Borges es todo un hito en la literatura lugar.
hispanoamericana. Sólo él pudo escapar de los modelos E. Criticar la irresponsable demanda que está
regionalistas que se exigían con tonta insistencia y de este teniendo la concepción artificial en la ciudad de
modo creó una literatura mucho más pura. Es realmente una Lima.
pena que jamás se le haya honrado con el premio Nóbel,
pena que con el tiempo se convierte en indignación pues Texto 8
parece ser que el maestro Borges está siendo olvidado de a Arnaldo sólo va a visitar a su amigo Eduardo los viernes o
poco por las nuevas generaciones a pesar de su inagotable los sábados. Cuando va los viernes en la noche, siempre va
calidad. vestido de negro y sólo se viste de negro en estas ocasiones
porque van a un bar en el que todos visten de esta manera.
11. Identifica la primera paradoja planteada en el texto. Pero, cuando va los sábados, siempre lo hace llevando a su
A. El recuerdo que aún se conserva de Jorge Luis enamorada.
Borges.
B. La decisión de nunca entregarle el Nobel a 14. Determina la respuesta correcta: Si sabemos que hoy
Borges a pesar de sus aportes. es viernes, ¿qué es necesariamente cierta?
C. La indignación fuera de lugar del autor de este I. Arnaldo irá a visitar a Eduardo.
panegírico a Borges. II. Se vestirá de negro.
D. El que Borges haya sido nominado al Nóbel (un III. Irá llevando a su enamorada.
premio sueco) a pesar de ser
hispanoamericano. A. Solo 1 B. 1 y 2 C. Solo 2
E. La reacción de la gente cuando supo de la D. 1 Y 3 E. Ninguna
muerte de Borges.
15. Determina la conclusión que es necesariamente
12. Precisa la idea que resuelva la segunda paradoja cierta.
planteada en el texto. A. Si hoy es sábado entonces Arnaldo irá con
A. Los jóvenes de hoy no tienen voz ni voto en todo Eduardo al bar.
lo que se refiere a literatura. B. Si Arnaldo está con su enamorada, entonces es
B. Las nuevas generaciones admiran mucho el sábado.
regionalismo. C. Si Arnaldo está con Eduardo, entonces es
C. Borges jamás quiso ser reconocido. viernes o sábado.
D. La calidad de Borges en realidad nunca se D. Si Arnaldo está vestido de negro, entonces irá al
acabó. bar con Eduardo.
E. Las nuevas generaciones detestan a Borges por E. Si Arnaldo va a visitar a Eduardo, está vestido
haber sido argentino. de negro.

44
Texto 9 O en su versión ecologista: “viviremos sintonizados con la
Tendremos que superar esta situación. No es posible que naturaleza de la que nos arrebató el patriarcado”. O en su
todo esté perdido. Este golpe ha sido devastador, pero vertiente más política: “La forma de conseguir esta armonía
lucharemos con todo para salir adelante. será por medio de un poder omnímodo y excluyente sobre
todos los demás seres humanos”.
16. Identifica el tono del texto.
A. esperanzado y aguerrido 20. Identifica la paradoja planteada en el texto.
B. belicoso y nostálgico A. Que las feministas utópicas son personas
C. agradecido y dolorido sonrientes pero en el fondo hipócritas.
D. triste y esperanzado B. Que las feministas utópicas son bien
E. alentador y desilusionado intencionadas pero con un método
inconsecuente.
17. Determina la intención del autor. C. Que las feministas tienen múltiples facetas.
A. Alentar los ánimos y proyectarlos positivamente. D. Que las feministas utópicas desean el poder con
B. Desalentar los ánimos y proyectarlos una aparente bondad.
positivamente. E. Que las feministas utópicas son personas
C. Descreer del futuro y alentar el recuerdo. alegres pero de sonrisas tristes.
D. Prevenir un peligro.
E. Intentar una rebelión. 21. Precisa la(s) idea(s) que resuelva(n) la paradoja
planteada en el texto.
Texto 10 I. Las feministas utópicas llevan un deseo
En el año 2006, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico inevitable de poder.
(Ingemmet) entregó a las autoridades huanuqueñas un II. Las feministas utópicas se muestran felices ante
documento en el que se señalaba más de 90 zonas de el futuro pero tristes por el presente.
riesgo donde no se debía habitar, entre ellas el sector de El III. Las feministas utópicas son optimistas de su
Arroyo, zona afectada por un alud. Hace más de 20 días, los futuro pero pesimistas de su pasado.
vecinos de ese sector alertaron que el cerro de la zona iba a
derrumbarse y que la laguna se iba a embalsar. Sin A. solo 2 y 3 B. solo 1
embargo, ni siquiera se dignaron hacer una evaluación. Las C. solo 1 y 2 D. solo 2
autoridades debieron ponernos en alerta. E. solo 3

18. Identifica el tono del texto. Texto 12


A. crítico y narrativo Machu Picchu es fantástico, Machu Picchu es único, es un
B. despectivo y alarmista lugar muy especial, invito a venir a todo el mundo.
C. recriminador y mordaz
D. contrariado y cáustico 21. Identifica el tono del texto.
E. informativo y réprobo A. asombrado
B. agradecido
19. Determina la intención del autor. C. alentador
A. Manifestar su desacuerdo por las gestiones de D. delirante
algunos alcaldes huanuqueños. E. firme
B. Censurar a las autoridades huanuqueñas por la
negligencia cometida. 22. Determina la intención del autor.
C. Recordar las funciones elementales de una A. felicitar
autoridad huanuqueña. B. vindicar
D. Conocer el significado de la palabra alud por C. disuadir
medio de un hecho real. D. loar
E. Criticar la poca capacidad de gobierno y de las E. persuadir
malas inversiones que realizan las autoridades.
Texto 13
Texto 11 Luego de estudiar los muchos exámenes que me practiqué,
Las feministas utópicas son personas sonrientes, porque mi médico me dijo que soy alérgico a las fresas. Al día
son bien intencionadas, pero de sonrisas tristes, porque el siguiente de mi consulta, me comí unas tostadas con
mundo es una porquería. Han dicho: cuando las mujeres mermeladas de fresa y no me pasó nada.
sean libres, el mundo será bueno. “No habrá ningún tipo de
poder y viviremos en un anarquismo armónico”, agregaron.

45
23. Precisa la idea que resuelva la paradoja planteada en E. burlón y sarcástico
el texto.
A. Las tostadas que comí eran integrales. Texto 16
B. La mermelada que comí no contenía azúcar, Es necesario revisar la imagen tradicional -muy influida por
sino miel de chancaca. la cultura occidental- que se tiene de la economía incaica,
C. El médico que me atendió es un conocido pues en los Andes prehispánicos funcionó una economía sin
bromista. moneda y sin mercado ni comercio; tampoco hubo un tributo,
D. La alergia a las fresas suele producir pequeñas considerado este en la forma tradicionalmente conocida.
ronchas en la piel del paciente. Hubo, en cambio, un sistema de ayuda mutua; es decir, un
E. En el laboratorio, confundieron mis análisis con régimen de múltiples reciprocidades entre la población, y se
los de un homónimo. generó así un intercambio cuya base se hallaba más
claramente establecida en las prestaciones de mano de
Texto 14 obra, que se regían generalmente por las pautas que los
Me dices que la señora Ortega prefiere tomar Cola Corona lazos de parentesco establecían.
que tomar Cola Imperial. Eso no puede ser cierto, pues,
como sabes, la señora Ortega es la principal gerente de 26. Determina la intención del autor.
distribución de Cola Imperial. A. Explicar cómo deben aplicarse los conceptos de
moneda, comercio y mercado a la economía de
24. Precisa la idea que resuelva la paradoja planteada en los incas.
el texto. B. Resaltar la originalidad de la economía incaica y
A. La señora Ortega prefiere el sabor de Cola su sistema de ayuda mutua frente a la economía
Corona. de otros pueblos.
B. Cola Corona y Cola Imperial pertenecen a los C. Cuestionar los antiguos conceptos que se
mismos dueños. empleaban para comprender la economía
C. La señora Ortega nunca ha probado Cola incaica y postular nuevos.
Imperial. D. Proporcionar una descripción detallada del
D. La señora Ortega es una excelente gerente de funcionamiento económico y de las
distribución de Cola Imperial. reciprocidades del Imperio incaico.
E. Más de una es correcta. E. Exaltar la capacidad organizativa de los incas en
el plano económico.
Texto 15
Más de dos decenas de muertos y millones de dólares en Texto 17
pérdidas materiales luego de tres días de espanto fueron el En Sullana, el número de hombres dobla al de las mujeres;
corolario de la gestión desastrosa de Fernando de la Rúa. sin embargo, muchas de ellas se mantienen solteras.
Además de la falta de carácter del ex mandatario argentino
y de los errores que en materia económica se cometieron, la 27. Precisa la idea que resuelva la paradoja planteada en
ira popular fue la respuesta de décadas de un manejo el texto.
incompetente y corrupto de la clase dirigente (en las calles A. El 80% de los varones de esta ciudad no pasa
la gente gritaba: "Menem y De la Rúa son la misma de los 10 años de edad.
porquería".) en este desesperanzador panorama, cualquier B. Las mujeres de Sullana creen que el matrimonio
cambio de gobierno no es más que un mero intercambio de es un rito necesario.
mocos por babas. C. Los hombres de Sullana creen en el amor a
primera vista.
25. Identifica el tono predominante del texto. D. El 80% de los varones de esta ciudad trabaja
A. tímido y reflexivo todo el día.
B. iracundo y atemorizado E. El 80% de las mujeres de esta ciudad desea
C. explicativo y didáctico casarse solo ante el Registro Civil.
D. analítico y pesimista

46

También podría gustarte