Está en la página 1de 24

1

Guía de Transito 2014


Accidentalidad - Resolucion.7

Historia de Transito.

En Cuba, el 31 de Mayo de 1902, transito el primer automóvil, en 1905 se expidieron los


primeros títulos oficiales para conductores y en 1906 se registró el primer accidente de
tránsito en la esquina capitalina de Monte y Angeles. En 1907 se aprueba el reglamento que
permitía la circulación de los automóviles en La Habana.

En 1987 surge se crea la Ley 60 y en el 2003 esta sufre cambios con la Resolución 4,
posteriormente en Marzo del 2011 surge la Ley 109

Tema 1.

 Señales del agente de la autoridad en la vía.


 Señales del conductor.
 Señales del orden de prioridad.
 Señales lumínicas

Señales del agente de la autoridad en la vía.


Artículo. 63
1. Brazo vertical hacia arriba. Indica: Todos los usuarios deben detenerse de inmediato.
2. Brazo horizontal a la altura de los hombros. Indica: A los conductores que están en
dirección de los brazos u hombros podrán continuar la marcha en dirección de los
brazos u hombros.
3. Los conductores que están al frente y espalda del agente siempre van a estar
detenidos.
4. Brazo al frente. Indica: Los conductores que están al lado izquierdo del brazo
extendido podrán doblar izquierda y si la vía lo permite otras maniobras.
5. Un silbato prolongado.Indica: Reanudar o continuar la marcha.
6. Varios silbatos cortos o intervalo.Indican:Parar.
7. El balanceo manual de una luz hecha por un agente de la autoridad. Indica:
Detenerse a quien esté dirigida la luz.
2

Señales de conductor.
Artículo. 77
Todo conductor al realizar una maniobra o giro está obligado a:

 Accionar las luces de frenazo.


 Dé marcha atrás.
 direccionales o intermitentes.
 mecánicas o eléctricas y en su defecto, las señales de brazo.

Brazo vertical: Indica doblar derecha o incorporarse a senda o carril derecho.

Brazo horizontal: Indica doblar izquierda o incorporarse a senda o carril izquierdo.

Brazo horizontal con la palma de la mano hacia atrás:Indica marcha atrás.

Brazo inclinado hacia abajo: Indica parar o ceder el paso.

Señales del orden de prioridad.


Artículo. 62
1. Señales del agente.
2. Señales del régimen de prohibición.
3. Señales lumínicas.
4. Señales verticales.
5. Señales horizontales.

Señales lumínicas.

Articulo 149
Lucesdelsemáforo

1. Luz Roja
2. Luz Amarilla
3. Luz Verde

Articulo 150

Luz roja indicaparar en la línea de pare o en el paso de peatones y si no existe esta, en la


línea vertical de la señal correspondiente y no continuar la marcha mientras la luz
permanezca encendida.
3

A. La luz roja puede estar ubicada en los lugares siguientes.


1. La salida de ambulancias.
2. La salida de bomberos.
3. La salida de PNR o patrulla.
4. Puente móvil.
5. Paso a nivel con barrera.
B. Luz roja intermitente indica Parar, mirar y continuar con extrema
precaución en los lugares siguientes.
1. Intercepciones de bajo volumen.
2. En determinadas horas de la noche.

Articulo151
Luz amarilla indicaPararen línea de pareo en el paso de peatones y si no existe esta, en la
vertical de esta señal correspondiente y no continuar la marcha mientras permanezca
encendido. A no ser que nos encontremos tan cerca de la misma que no podamos detener
el vehículo en seguridad suficiente, podemos continuar la marcha con extrema precaución
hasta rebasar la zona regulada.

A. Luz amarilla intermitente indica Continuar la marcha con extrema precaución.

Articulo 152
Luz verde indicaSeguir derecho, doblar derecha o izquierda dándole prioridad a los
vehículos que vengan por la vía transversal.

A. Luz verde con flecha indica Doblar para donde indique la flecha.
B. Luz verde con sección indica La sección doblar derecha o izquierda.
C. Luz verde intermitente indica Su tiempo esta por terminar o concluir.

Tema #2

 Señales verticales.

Articulo 168
Las señales por su contenido y significado, se dividen en los grupos principales siguientes:

 Grupo A: Señales de peligro o precaución.

Son de forma triangular con uno de sus vértices hacia arriba y tienen el fondo amarillo, orla
roja y símbolo en color negro.
4

 Grupo B:Señales de prioridad.

Su forma es triangular, circular o cuadrada, según el caso.

 Grupo C: Señales de prohibición.

Estas señales son de forma circular, con fondo de color blanco, orla roja y símbolos en negro
y rojo. Se exceptúan las señales de prohibición de estacionamiento, que tienen fondo azul
y franjas de color blanco en algunos casos y las de acceso prohibido que tienen fondo rojo
y rectángulo de color blanco.

 Grupo D: Señales de obligación.

Son de forma circular y fondo azul, con orla y símbolo en blanco.

 Grupo E: Señales de fin de prohibición u obligación.

Estas tienen la misma forma que las que establecen la prohibición u obligación, con una
banda diagonal de color negro o rojo, inclinada de derecha a izquierda que parte desde el
borde superior del círculo, con el símbolo o inscripción en color gris y los números en blanco
en el caso de las señales de velocidad mínima obligatoria.

 Grupo F: Señales de información.

Son rectangulares de fondo de azul oscuro, o verde en el caso de las autopistas, con letras
y símbolos en blanco, aunque de manera excepcional se usa el color rojo.

 Grupo G: Señales de orientación.

Son rectangulares con fondo azul oscuro, o verde en el caso de las autopistas, y símbolos
en blanco o rojo. Se emplean colores amarillo o naranja para la orientación de los ciclistas.

En este grupo se incluyen las placas complementarias, con fondo blanco y símbolos, letras
o números en negro

 Grupo H: Señales para los pasos a nivel.

Tema #3

 Límites de velocidad.
 De la carga.
 De la transportación masiva de personas
5

Límites de velocidad.
Artículos. 125 -126 -127 -128.
1. 30 km/h→ En zona urbana. Un vehículo arrastrado a otro.
2. 40 km/h→ Un vehículo en zona rural. Arrastrando a otro.
3. 90 km/h→ En carretera. Para automóvil. Hasta 3500 kg. Ómnibus y motocicletas y
100 km/h→ en autopista.
4. 80 km/h→ En carretera. Para los vehículos de carga rígidos y articulados. 90km/h→
en autopista.
5. 70 km/h→ En carretera. Para los vehículos con remolques grúas o similares. 80 km
en autopistas.
6. 60 km/h→ En zona rural. Caravana, transportación masiva de personal, camino de
tierra o pedraplen y zona de niños.
7. 60 km/h→ Como mínimo en los túneles y como máximo en lo que indique la señal.
8. 50 km/h→ Para todo vehículo en zona urbana.
9. 40 km/h→ En zona urbana. Caravana, transportación masiva y zona de niños.
10. 20 km/h→ Para los equipos de la construcción agrícola e industrial.
11. 20 km/h→ En marcha atrás y no más de 20 m de longitud.
12. 20 km/h→ En salidas de edificios, rampa, garajes o entrada y salida de otros
vehículos.

De la carga
Articulo 130 al 135

1. Portar la hoja de ruta y cuanto documento estén establecido.


2. Realizar el recorrido por la hoja de ruta.
3. No ponga en peligro a integridad física de las personas.
4. No se arrastre por la vía ni caiga sobre esta.
5. No estorbe la visibilidad del conductor.
6. No provoque ruidos innecesarios, polvo u otras incomodidades.
7. No tape ni oculte las luces y chapa matricula.
8. La altura de a carga no exceda de 4m.
9. El ancho del vehículo no sea mayor de 2.60m.
10. El vehículo rígido no mayor de 15m.
11. El vehículo articulado no mayor de 18m.
12. Transporte materiales o residuos mal olientes excepto en vehículos cerrados.
13. Transporte residuo fácil de expandirse excepto con un tapete.
14. La carga no podrá sobre salir por la caja o cama del vehículo.
6

15. La carga que sobresalga de 1m hasta 2m tendrá que estar provista de banderas de
color blancas y rojas de 30cm por 30 y si nos toma la noche, reflectantes blancos y
rojos.

De la transportación masiva de personas


Artículo 135

1. 4 personas por cada m2


2. Barandas de madera o metal
3. Las barandas inferiores de 1.20m hasta 40cm, los pasajeros tendrán que ir sentados
en la caja o cama.
4. Las barandas superiores de 1.20m los pasajeros podrán ir de pie hasta una hora de
duración.
5. No transportar pasajeros sentados en las barandas, balcones guarda fangos con
parte de su cuerpo hacia el exterior de la vía.
6. Llevar cerrada la tapa.
7. No llevar cargas que afecten la seguridad de las personas.

Tema # 4

 Estacionamiento o Parqueo y Parada momentánea.


 De los peatones.
 Lugares donde vamos a disminuir la velocidad y parar si fuese
necesario.

De los estacionamientos y parqueos.


Artículos 137 -138 -139
El parqueo debe realizarse de la siguiente manera:

1. Paralelo a la circulación junto a la cera o borde dela derecha en calle de doble


sentido.
2. En calles de un solo sentido al borde izquierdo. Excepto en vías secundarias o
residenciales de más de dos carriles el parqueo se podrá ejecutar a ambos lados.
3. A no más de 10cm e la acera.
4. A no menor de 50cm entre vehículos estacionados
5. Dentro de las vallas del parqueo sin sobre salirse
7

6. En pendiente ascendente ¡cuesta arriba!, los neumáticos se giran hacia la vía se


aplica 1ra velocidad, freno de mano, se apaga el motor y se retiran las llaves.
7. En pendiente descendente se giran los neumáticos hacia el contén, se aplica retroceso,
freno de mano, e apaga el motor y se retiran las llaves.

Artículo 139
Prohibido el parqueo en:

1. Acera, paseo o césped.


2. Zona de carga.
3. En el espacio de 40m hacia atrás y 10m hacia delante de una parada de ómnibus.
4. Zona de piquera, islas, rotondas.
5. Entrada y salida de garajes, pistas o rampas.
6. Entre 1 o 2 zonas de seguridad.
7. En zona oficial de embajada o consulado.
8. 4m anterior o posterior de un hidrante.
9. Al frente o costado de la PNR. De las fuerzas armadas.
10. Frente a las entradas principales de edificios públicos, garajes, en la ciclo vía, ciclo carril o
vía exclusiva.
11. Donde dificulte la visibilidad de la maniobra de un conductor.
12. En el espacio de 10m anterior o posterior de una intercepción.
13. En el espacio de 100m anterior o posterior de una intercepción semaforizada.
14. En cualquier lugar que obstruya la fluidez de la circulación.

Articulo 139

Prohibido las paradas momentáneas en:

1. Puentes.
2. Túneles.
3. Pasos superiores o inferiores.
4. Pasos peatonales.
5. Intercambios y sus accesos.
6. Curvas de visibilidad reducida.
7. Cambios rasantes.
8. Sobrelospasos a nivel en el espacio de 10m anterior o posterior de este.

Artículo 140.

Se prohíbe el estacionamiento o parqueo en vías rurales excepto por fuerza mayor

1. Colocar señales a 30 Metros detrás del vehículo que sea visible a una distancia no menor de
150 Metros.
8

2. En nieblas densas , lluvia, polvo o humo utilizar las luces de posición

De los peatones

El peatón al circular por la víaestá obligado a:

1. Caminar por la acera o paseo.


2. Circular por la calzada lo más próximo posible al contén de la acera o borde de esta
3. Circular por la calzada, lo más próximo posible al borde de esta en una sola fila.
4. Caminar por la izquierda, de frente a la circulación de los vehículos y utilizar los paseos.
5. Cuando se trate de grupos organizados de peatones, circular por la extrema derecha de la
calzada en el sentido de la circulación de los vehículos.
6. Cuando se trate de grupos organizados de niños circular por la acera o paseo en no más de
dos filas.

En el momento de cruzar la calzada el peatónestá obligado a:

1. Hacerlo sin demora.


2. Mantenerse en la zona de seguridad.
3. Hacerlo por la zona de la calzada donde existan pasos a desnivel.
4. Hacerlo en línea recta de acera a acera.
5. Fuera de una intersección lo hace solo perpendicularmente.
6. Si existe semáforo para peatones hacerlo por esta vía.
7. Al cruzar un grupo organizado de niños el guía está obligado a detener el tránsito de los
vehículos.
8. Cuando se trate de grupos organizados de peatones el guía regula el tránsito para el cruce.

Se prohíbe a los peatones:

1. Cruzar una vía entre vehículos parqueados.


2. Formar grupos en las aceras.
3. Invadir o permanecer en la calzada de forma que obstruya la circulación de los vehículos.

Lugares donde vamos a disminuir velocidad y parar si fuese necesario


Artículos 79 -82 -128.
1. Cuando se transita por calles de un solo sentido y nos incorporamos a una de doble
sentido.
2. Donde no excitan señales de grupo de prioridad.
3. Cuando se transita por una vía no pavimentada y nos incorporamos a una
pavimentada.
4. Cuando se transita por una vía en forma de T.
9

5. cuando se transita en vía de doble sentido y vallamos a girar a la izquierda.


6. Paso peatonal con marca en forma de cebra.
7. En vía férrea con barreras.
8. EN vías férreas donde no existan señales vamos a parar 3m antes.
9. Lluvia intensa, polvo, humo o nieblas densas.
10. Aglomeraciones de personas, rebaño de ganado, cuando un ómnibus está detenido
o se está deteniendo.

Tema # 5

 Derechos y obligaciones de los usuarios de la vía.


 Sistema de luces de los vehículos.
 Examen.

Artículo.60
Los usuarios de la vía tienen los derechos siguientes:

1. Ser tratados de manera respetuosa y cortes por los agentes de la autoridad.


2. Si es conductor de un vehículo, al que el agente se dirija hasta el y lo imponga de los
motivos que dieron lugar a su detención.

Artículo.61
Los usuarios de la vía están obligados a:

1. Comportarse de manera respetuosa y cortes ante los reclamos de los agentes de la


autoridad.
2. Si es conductor de un vehículo de motor, llevar consigo y mostrar, cuando se solicite
por un agente de la autoridad la Lic. Conducción, La Circulación, el Carne de
Recalificación y cualquier otro documento relacionado con la circulación del
vehículo cuyo porte este establecido.

Sistema de luces.
Artículos 149-150-151-152-184-185-186
1. Luz larga o carretera: Va a alumbrar o iluminar con eficacia a 100 m como mínimo.
2. Luz corta o cruce: Va a iluminar con eficacia a 40 m.
10

3. Las luces de posición son visibles a 300 m.


4. Cambio de luz de frente como mínimo a 150 m.
5. Cambio de luz detrás de otro 50 m.
6. Los reflectantes deben ser visibles como mínimo a 150 m.
7. El vehículo capaz de alcanzar 40 km-h debe estar provisto de luz de posición
delantera y trasera.
8. El vehículo capaz de alcanzar 40 km-h debe estar provisto en su parte posterior de
dos luces de frenado cuya intensidad es superior a las luces de posición.
9. Los vehículos que su ancho sea inferior de 80 cm deben estar provistos de luces de
posición, una en la parte delantera y un en la parte trasera que va a estar sujetas de
los numerales o incisos 1 ,2 ,3.
10. Los remolques y semirremolques van a estar provistos en sus laterales de luces de
posición a 1,5 m una de otras.
11. Los vehículos e más de 2m de altura van a estar provistos en su parte delantera
superior de dos luces de posición, blancas o amarillas y en su parte posterior
superior de dos luces rojas.
12. Los vehículos mayores de 2 m van a estar provistos en su parte posterior superior al
centro de una tercera luz de frenado.
13. Las luces delanteras y traseras van a estar ubicadas a no más lejos de 40 cm de los
bordes exteriores.
14. Las motocicletas con sidecar, el sidecar va a estar provisto de una luz blanca y una
roja.
15. Los ciclos van a estar provistos de una luz blanca en la parte delantera y un
reflectante en la parte trasera.
16. Los bicitaxi de más de dos ruedas van a estar provistos de una luz blanca en la parte
delantera y dos reflectantes rojos en la parte posterior, uno de cada lado.
17. Las luces de los vehículos se deben encender al anochecer y apagar al amanecer.
18. En zona urbana se va a utilizar la luz larga o carreta cuando halla deficiencia en el
alumbrado público, deslumbramiento o apagón.
19. En carretera se va a utilizar la luz corta o cruce, en lluvias intensas, polvo o humo,
nieblas densas, y un cruce entre vehículos.

Tema #6

 Tipos de licencia.
 Exigencias Técnicas y Prohibiciones
 Accesorios y aditamentos
11

Tipos de licencia.
Articulo 263
1. Licencia Especial Militar.
2. Licencia Internacional.
3. Licencia Nacional (ordinario).

La licencia se divide en categorías y sub categorías:

 A1-Ciclomotor no más de 50 km-h no más 50 cc.


 A-Motocicleta.
 B-Automóvil de hasta 3500 kg.
 C1-Vehiculo de carga de hasta 7500 kg.
 C- Vehículo de carga de 7500 a 10000 kg.
 D1-Microbus de 8 hasta 16 asientos sin contar el del conductor.
 D-Ómnibus.
 E-Conjunto de vehículos comprendidos entre las categorías B, C1, C, D1 y D mayor
de 10000 kg.
 F-Equipos de la construcciónagrícolae industriales.
 FE- Equipos de la construcciónagrícolae industriales con uno o más remolques.

Para obtener la sub categoríaC1, d1,y las categorías deCoDdebemos tener como mínimo
dos años de experiencia con la categoría B

Para obtener la categoría de Edebemos tener como mínimo 2 años de experiencia con las
categorías C o D.

Para obtener la sub categoría EspecialFEdebemos tener dos años de experiencia con la
categoríaFo poseer la categoríaE.
12

Exigencias Técnicas y Prohibiciones


Artículos 89-91-102-104-73-110-112-115-116-118-119-121-123-124-
125-181-182

Articulo 73
Los conductores de vehículos de tracción animal, además de cumplir las disposiciones
establecidas por este Código para la circulación general, deben observar las reglas
siguientes:

1. Haber cumplido 16 años de edad.


2. No circular por autopistas.
3. Circular lo más próximo al borde derecho de la vía, en el sentido por el que circula.
4. Circular por las vías pavimentadas, cualquiera que sea el uso a que estén destinados,
cuando vayan provistos de ruedas de goma o revestidas de dicho material, excepto
cuando están dotados de bandas metálicas o rodaduras.
5. Proveer a los animales de anteojeras y de herraduras, para el caso de los que las
utilizan y de un aditamento para recoger las excretas.
6. Circular provisto de un mecanismo que garantice el frenado e inmovilidad total del
vehículo.
7. No circular por carreteras durante las horas comprendidas entre el anochecer y el
amanecer.
8. Cualquier otra que resulte necesaria para garantizar la seguridad vial.

Articulo89
El conductor de un vehículo al realizar un viaje o giro debe proceder de la forma siguiente.

1. Si es a la derecha o izquierda, realizarlo desde la senda o carril de la extrema derecha


o izquierda. Siempre que las condiciones físicas de la vía lo permitan, hacia la
derecha o izquierda de la vía a la que debemos incorporarnos. Sin estar obligados a
incorporarnos a un carril especifico cuando existan varios, con tal que no interfiera
a los vehículos que transitan por la vía transversal.
2. Cuando está autorizado por medio de señales, realizarlo desde dos o más carriles,
efectuarlo manteniendo la misma posición.

Artículo 91

Se prohíbe la media vuelta o giro en forma de U.

1. A menos de 150m anterior o posterior de una curva de visibilidad reducida.


2. Cambio rasante.
3. Paso a nivel.
13

4. Paso superior o inferior.


5. Intercambio de vía.
6. Y en aquellos lugares donde para efectuar estemos obligados a retroceder.

Articulo 102

El conductor de cualquier vehículo al circular está obligado a mantener centrada toda la


atención y dirección por lo que se prohíbe:

1. Mantener ora posición que no sea la de frente al volante.


2. Llevar personas
3. Conducir con una sola mano, excepto en cambio de velocidad o una maniobra.
4. Mantener menos de 5m por cada 15km-h.

metro 5 10 15 20 25 30 35 40

km-h 15 30 45 60 75 90 105 120

5. Entablar conversación cuando se conduce en un vehículo de transporte público o


pasajero en zona urbana.
6. Abrir o cerrar las puertas estando el vehículo en movimiento.
7. Conducir con menores de 12 años de edad en el asiento delantero.
8. Conducir menores de 2 años de edad sin acompañamiento de personas adultas o
sin aditamentos para este fin.
9. Usar teléfonos.
10. Usar equipos de audio a volumen muy alto.
11. usar medios informáticos de comunicación o audiovisuales.
12. Conducir distraídos.

Artículo 104
Se prohíbe adelantar en:

1. Curvas de visibilidad reducida.


2. Cambio rasante.
3. Paso a nivel.
4. Túneles.
5. En paso peatonal con marca tipo cebra.
6. en los numerales establecidos 1 y 2 no es de aplicación en vías de dos o más carriles.
14

Articulo 110
Se prohíbe el trasbordo de mercancías o cualquier objeto de un vehículo a otro en la vía,
cuando obstruya la circulación por ella, excepto en casos de accidente, rotura o
desperfecto técnico.

Articulo 112
La circulación de los ciclos por las vías está sujeta a las disposiciones establecidas en este
Código para los vehículos en general y, además, se prohíbe:

1. A menores de 12 años de edad, fuera de zonas o lugares de recreación, repartos


residenciales o vías de poco tránsito, en zonas urbanas o rurales
2. Por aceras o paseos destinados a los peatones.
3. A más de un metro del contén de la acera o borde de la derecha de la calzada o
camino, de acuerdo con el sentido en que transita.
4. Soltando el timón, manillas, pedales, o haciendo acrobacia.
5. En marcha paralela a otro ciclo, excepto en el pase o adelantamiento.
6. Llevando personas, salvo que lo hagan en dispositivos adecuados instalados
expresamente en el ciclo.
7. Remolcado de otro vehículo.
8. Cuando no posean timbre, fotuto o corneta.
9. Llevando objetos que impidan o dificulten la visibilidad o maniobrabilidad del
conductor del ciclo
10. Sin un sistema de frenos que funcione correctamente o cuando no tengan las
condiciones técnicas que garanticen la seguridad en la circulación.
11. En las horas comprendidas entre el anochecer y el amanecer, sin la debida
iluminación que lo haga visible a los usuarios de la vía.

Artículo. 115
Se prohíbe la circulación de tractores y equipos especializados agrícolas, industriales y de la
construcción por:

1. Las autopistas y vías expresas o multicarriles de interés nacional.


2. Las restantes vías de interés nacional y las vías de interés provincial y municipal,
salvo con la autorización de la dependencia correspondiente del Ministerio del
Interior.

Articulo 116
Se prohíbe la circulación de vehículos de transporte de carga de más de 10 000 kg de
capacidad nominal en zona urbana sin la autorización de la dependencia dependiente del
Ministerio del Interior.
15

Articulo 118
Se prohíbe la circulación de ganado por las vías pavimentadas, excepto en las horas
comprendidas entre el amanecer y el anochecer.

Articulo 119
Se prohíbe tener ganado en la vía o en zonas y terrenos aledaños en condiciones que le
permitan trasladarse hacia esta o penetrar en ella.

Articulo 121
En los tramos de vías montañosas y en las partes de otras carreteras indicadas con las
señales "subida de gran pendiente" o "bajada peligrosa" se prohíbe:

1. Bajar con el motor del vehículo apagado, la transmisión en posición de neutro o con
una velocidad de marcha inadecuada.
2. Remolcar a otro vehículo con un cable u otro objeto similar, que no permita
mantener una distancia fija entre ambos vehículos.
3. Transportar pasajeros en el vehículo remolcado o en el remolcador.

Articulo 123
Se prohíbe la circulación a vehículos por los túneles que:

1. Transportan sustancias toxicas, inflamables o explosivas.


2. No son capaces de alcanzar y mantener una velocidad de 60 kilómetros por hora.

Articulo 124
Se prohíbe fumar en los vehículos cuando:

1. Se conduce un transporte público o colectivo de pasajeros.


2. Se transporte o trasiegue materiales inflamables o explosivos.
3. Se circula en calidad de ayudante o pasajero de alguno de los vehículos señalados
en los incisos precedentes.

Artículo 125
Se prohíbe la reparación de cualquier vehículo en la vía, excepto en los casos de fuerza
mayor.

Articulo 181
Todo vehículo debe estar:
16

1. En buen estado técnico y de conservación y adecuadamente pintado.


2. En buen estado de limpieza.

Artículo 182

Se prohíbe transitar por las vías del país cuando:

1. Llantas jorobadas o partidas.


2. Gomas lisas o gastadas.
3. Rigidez en el timón.
4. Desajuste en el timón.
5. Salidero de combustible.
6. Salidero de líquido del sistema hidráulico de la dirección.
7. salidero de aire.
8. El de servicio no frena uniformemente.
9. El freno de mano en una pendiente del 16% de inclinación no sostiene el vehículo.
10. Los neumáticos no se corresponden con la norma del fabricante.
11. El compresor no produce el aire suficiente en el sistema.
12. El manómetro de aire no le funciona o no lo posee.
13. Se salta la velocidad de la caja.
14. Los gases carbónicos sean mayores de las normas del fabricante.
15. Que el tubo de escape o el silenciador no o posea o este en mal estado.
16. Los remolques o semirremolques de más de 1500 kg no dispongan de freno
automatizado.
17. Los remolques de hasta 1500 kg no posean cables o cadenas.
18. Juego libre en el volante mayor de 25 grados
19. Al pisar una vez el pedal del freno a una velocidad de 30 km-h con coeficiente de
fricción no garantiza la distancia de frenado.

Clase de Vehículo Distancia Max. Recorrida en Mtros

Que no excede de 3500 kg 7.2

Exceda de 3500Kg hasta 8000Kg y ómnibus 9.5 sin cargas


de hasta 7.5 Mtros de Largo
11.5 con cargas

Exceda de 8000 Kg y ómnibus de hasta 7.5 12.0 sin cargas


Mtros de Largo
13.5 con cargas
17

Motocicletas 7.5

Motocicletas con Sidecar 8.2

Accesorios y aditamentos

1. Todo vehículo que circula por la vía debe estar equipado con claxon o aparato similar
y no debe ser usado dentro de las poblaciones o zonas de silencio excepto en caso
de peligro, conducción de heridos o enfermos graves, para pedir auxilio o evitar
accidentes.
2. Los vehículos de motor deben estar equipados con uno o varios espejos retrovisores.
3. Los vehículos de motor deben estar equipados con cinturones de seguridad según
el diseño del fabricante y puertas o similares
4. Excepto los ciclomotores y motocicletas deben estar provistos de parabrisas y un
limpiaparabrisas eficaz.
5. Deben estar provistos de un botiquín los ómnibus y vehículos de transporte de carga
que circulan por vías rurales.
6. Deben estar provistos de un extintor de incendio los ómnibus, vehículos de
transporte de carga y vehículos ligeros del sector estatal.

Tema # 7

Ley 62 Código Penal

Delitos cometidos en ocasión de conducir vehículos por las vías públicas.

Articulo 177 El conductor de un vehículo que, infringiendo las leyes o reglamentos del
tránsito cause la muerte, incurre en sanción de privación de libertad de uno a diez años.

Articulo 178.1El conductor de un vehículo que, infringiendo las leyes o reglamentos del
tránsito cause lesiones graves o dañe gravemente, incurre en sanción de privación de
libertad de uno a tres años.

Artículo 178.2 A los efectos de lo dispuesto en el apartado anterior se consideran lesiones


graves las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima o dejan deformidad,
incapacidad o cualquier otra secuela anatómica, fisiológica o síquica.
18

Artículo 178.3 Si las lesiones no ponen en peligro inminente la vida de la víctima ni dejan
deformidad, incapacidad o secuelas de ninguna clase, la sanción es de privación de libertad
de uno tres meses o multas hasta cien cuotas.

Articulo 179.1 El conductor de un vehículo que, infringiendo las leyes o reglamentos del
tránsito, cause daño a bienes de ajena pertenencia, incurre en sanción de multa hasta cien
cuotas.

Articulo 179.2 Si el daño causado es de valor considerable, o si, a causa del mismo, se
produce un perjuicio grave. La sanción es de privación de libertad de tres meses a un año
o multa de cien a trescientas cuotas.

Articulo 179.3 En los casos previstos en este artículo solo se procedese media denuncia del
perjudicado. No obstante, si el perjudicado desiste de su denuncia, por escrito y en forma
expresa antes del juicio o verbalmente y dejando constancia en acta durante su celebración,
se archivaran las actuaciones.

Articulo 180.1 El que, sin ser conductor de un vehículo, por infringir las leyes o reglamentos
del tránsito, de lugar a que se produzca un accidente del que resulte la muerte de alguna
persona, incurre en sanción de privación de libertad de uno a tres años.

Articulo 180.2 Si del hecho resultan lesiones graves o daños de considerable valor, la
sanción es de privación de libertad de tres meses a un año o multas a trescientas cuotas o
ambas.

Artículo 181.1 Incurre en sanción de privación de libertad de tres meses a un año o multas
de cien a trescientas cuotas o ambas, el que:

A. Conduzca un vehículo encontrándose en estado de embriaguez alcohólica, o bajo


los efectos de la ingestión de drogas tóxicas. o sustancias alucinógenas, hipnóticas,
estupefacientes u otras de efecto similar.
B. Permita que otra persona en estado de embriaguez alcohólica, o bajo los efectos de
la ingestión de drogas tóxicas. o sustancias alucinógenas, hipnóticas,
estupefacientes u otras de efecto similares. Conduzca un vehículo de su propiedad
o del que este encargado por cualquier concepto.

Artículo 181.2 Se sanciona con privación de libertad de uno a tres meses o multas de hasta
cien cuotas o ambas, al que:

A. Conduzca un vehículo habiendo ingerido bebidas alcohólicas en cantidades


suficiente para afectar su capacidad de conducción, aunque sin llegar al estado de
embriaguez.
19

B. Permita que otro conduzca un vehículo de su propiedad o del que este encargado
por cualquier concepto, a sabiendas de que ha ingerido bebidas alcohólicas que sin
llegar al estado de embriaguez le han afectado su capacidad de conducción.

Artículo 181.3 Si el delito se comete por un conductor de vehículo de carga o de transporte


colectivo de pasajeros, o un conductor profesional que actué como tal, la sanción es de:

A. Privación de libertad de seis meses a dos años o multas de doscientas cuotas o


ambas, en el caso del apartado 1.
B. Privación de libertad de tres meses a un año o multas de cien a trescientas cuotas
o ambas, en el caso del apartado 2.

Artículo 181.4 Las sanciones previstas en los apartados anteriores se imponen con
independencia de las que

Artículo 182.1 La sanción accesoria de suspensión de la Lic. Cond. Puede imponerse según
los casos, si el sancionado ha incurrido en alguno de los delitos contra la seguridad del
tránsito previsto en este código.

Artículo 182.2 El termino de dicha sanción accesoria será equivalente al de la más grave
sanción de privación de libertad impuesta y se contara desde el día en que el sancionado
comienza a disfrutar de libertad, aunque sea condicional.

Artículo 182.3 Si la sanciónimpuesta es de multa, el término de la accesoria se computa a


razón de un día por cuota, y se cuenta desde el día en que el sancionado la haya satisfecho
o haya comenzado a disfrutar de libertad después de haber sufrido apremio personal por
defecto de pago.

Artículo 182.4 No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores, la sanción accesoria


de suspensión de la Lic. Cond. No se impondrá por término inferior a un mes ni superior de
cinco años.

Artículo 182.5 A los que reincide en la infracción del apartado 1, inciso a) del Artículo 181,
se les puede imponer como sanción accesoria, la suspensión de la Lic. Cond. Por un periodo
no menor de un año ni menor de diez.

Artículo 182.6 Para el cumplimiento de la sanción accesoria de suspensión de la Lic. Cond.


Los tribunales ocuparan al sancionado la Lic. o cualquier otro documento que autorice
legalmente para conducir vehículos de motor, si los tiene, y notificaran la imposición de la
sanción de al órgano facultado para expedir esas licencias o autorizaciones , o duplicados,
previniéndoles de que las expidan a favor del sancionado hasta que expire el término de la
suspensión.
20

Artículo 183. Para la adecuación de las suspensiones establecidas en el presente CAPITULO.


Los tribunales tienen en cuenta:

A. La Mayor o menor gravedad de la infracción que produjo el evento dañado, según


su calificación por las leyes o reglamentos del tránsito. Cuando se trata de
infracciones cuya mayor o menor gravedad no haya sido determinada
expresamentepor dichas leyes o reglamentos, la determinación la harán los
tribunales en sus sentencias teniendo en cuenta la mayor probabilidad de que
produzcan accidentes al incurrirse en ellas’
B. Si el culpable ha sido con anterioridad ejecutoriamente sancionado por la comisión
de algún delito contra la seguridad del tránsitoy, especialmente, el número y la
entidad de las infracciones cometidas por el mismo durante el año natural anterior
a la fecha de la comisión del delito.

Tema# 8

Suspensiones y cancelaciones de Licencia de conducción

Artículos 93-94-95-288-289

Artículo 288:
1- Suspensión de la licencia de un mes hasta tres meses
a) A los titulares que en un año natural la puntuación suficiente y no más de una multa muy
peligrosa.
b) Conductores noveles que dentro de un año acumulan más del (2/3) dela puntuación y no
más de una infracción de muy peligrosa.
c) No pagar el importe de una multa en el plazo de los 60 días naturales.
d) Los titulares que hayan cumplido 65 años de edad y no se realicen los exámenes médicos
(65 a 70 años)
2- Suspensión de tres meses a seis meses.
a) Dos suspensiones en un año administrativo por puntos y no más de una infracción de muy
peligrosa.
b) Los conductores noveles que se le suspenda la licencia administrativa en 2 ocasiones en el
año y no más de una infracción de muy peligrosa.
c) A los conductores noveles que acumulen (2/3) de la puntuación o tenga más de 2 multas
muy peligrosa.
d) A los titulares que dentro de un año natural que exceda la puntuación y 2 multas de muy
peligrosa.
e) Más de 2 infracciones de muy peligrosas al año.
21

f) Los conductores noveles que hayan cometido más de dos infracciones de muy
peligrosa.
3- Suspensión de 6 meses a un año
a) Más de dos suspensiones en un año.
b) Después de una suspensión incurre en una nueva multa muy peligrosa.
c) Conductores noveles después de una suspensión incurran en una nueva multa muy
peligrosa.
d) Conductores de uso personal que se notifiqueen más de una ocasión bajo los efectos del
alcohol a un año.
e) Conductores de uso Cf. Personal que se notifique en más de una ocasión en el año por
ingestión de bebidas alcohólicas (estado de embriagues)
f) Conductores estatales profesionales o vehículos del sector estatal bajo los efectos del
alcohol.
g) Conductores bajo efectos de medicamentosque afecten la seguridad de su vida.
h) Conductores que se nieguen a realizar pruebas correspondientes por los efectos del alcohol.
i) En más de una ocasión en el año sin chapa o matrícula.

Artículo 289:
1- Cancelación de 1 año a 3 años
a) A los titulares que en los dos últimos años se les suspende la licencia en más de tres
ocasiones.
b) Conductores noveles, se le suspende la licencia administrativa o judicialmente en más de
dos ocasiones.
c) Conductores noveles bajo los efectos del alcohol.
d) El titular cumplido el tiempo de suspensión por el impago de las multas, no abona el importe
en la cuantía que corresponda.
e) A los titulares que arriban a los 65 años de edad y vencido el tiempo de suspensión, no
presentan el certificado médico.
f) Los aspirantes de la licencia de conducción bajo los efectos del alcohol.
g) A los titulares que en un año natural posterior al cumplimiento de la sanción incurra en más
de dos ocasiones circulen sin chapa o matrícula.
2- Cancelación de tres a cinco años
a) Titulares que durante el tiempo de suspensión se detecta conduciendo el vehículo
(quebrantamiento).
b) A los titulares que en período del segundo año natural, después de haber cumplido su
suspensión por el alcohol incurran en una nueva multa en estado de embriaguez (Particular).
c) A los titulares que en período de segundo año naturales después de cumplir la sanción de
infracción del tránsito bajo los efectos del alcohol en más de una ocasión incurra en una
nueva infracción bajo los efectos del alcohol.
d) Conductores de vehículos de carga o transporte colectivo de pasajeros, conductores
profesionales que actúen como tales, que en dos ocasiones durante el período de tres años
22

naturales bajo los efectos del alcohol, avalados mediante la aplicación de un medio
técnico o certificado médico.
e) A los titulares que se detecte conduciendo un vehículo bajo los efectos de la droga
tóxica o sustancia alucinógena, hipnótica, estupefacientes.
f) A los conductores noveles bajo los efectos de la droga o sustancia alucinógena,
hipnótica, estupefacientes.
g) A los titulares que en más de dos ocasiones en dos años se le suspende la licencia
de conducción por impago de la multa.
h) A los titulares de vehículos de motor que realizan competencias de velocidad en la
vía pública sin estar autorizados para ello.

Tema # 9

 Funcionamiento mecánico.
 Grupo de infracciones.

Funcionamiento mecánico

 Los cuatro tiempos de un motor son: admisión, compresión, fuerza y escape.


 El sistema principal de un motor es el de alimentación.
 La función del carburador es elaborar la mezcla.
 Quien multiplica la corriente es la bobina de encendido.
 Quién distribuye la corriente es el distribuidor.
 La corriente la produce el generador (alternador o dinamo).
 Quien libera las ruedas motrices del motor es le cloche.
 La función del termómetro es registrar la temperatura del motor.
 La función del amperímetro es medir la carga eléctrica que recibe el acumulador.
 La función del manómetro de aceite es la de medir la presión del aceite en el
vehículo.
 La función del tacómetro es la de medir las revoluciones por minuto del motor.
 Las piezas o partes que correspondan al sistema de frenos son: zapatas, los cilindros
y las bandas.
 Las piezas que funcionan en la parte interior de un motor son: cilindro, viola,
cigüeñal, bujías y bulón (pasador del pistón).
 Lafunción del odómetro es contar los km recorridos por el vehículo.
 La función del acumulador (batería) es la de almacenar la corriente.
23

 El tacografo es el aparato o instrumento similar de precisión que permite comprobar


las infracciones de determinadas reglas del tránsito. El mismo registra las
velocidades que avanza en la vía.

Inciso. 47
Se consideracurva de visibilidad reducida a una velocidad de 50 km-h y a una distancia de
150 m no se vea el ancho total de la vía.

Km/h Distancia (metros)


50 150
60 180
70 210
80 240
90 270
100 300

Articulo 65
1. Transitar por la derecha en vías de doble sentido.
2. Mantener el máximo de velocidad permitido cuando transite por la senda o carrilde
la extrema izquierda. En vías rurales de dos o más carriles. Transitar por la derecha
en vehículos lentos cuya velocidad sea inferior de 60 km-h.
3. En el adelantamiento para incorporarse a la senda o carril tendrá que ser en forma
gradual y segura

Articulo 305
Grupo de infracciones
1. Muy peligrosas $ 60.00 12 puntos
2. Peligrosas $ 40.00 8 puntos
3. Menos peligrosas $ 20.00 6 puntos

A. La multa tiene 10 días para su reclamación en cualquier PNR de la nación y 20 días


para la respuesta de dicha reclamación.
B. La multa a los 30 días se duplica y a los 60 días se suspende la licencia de 1 mes a 3
meses por el impago de la multa.
24

C. El pago de la multa dentro del término de 72 horas baja su valor al 50% excepto la multa
por ingestión de bebidas alcohólicas.
D. La entrega de la Lic. Voluntaria por puntos el conductor tiene beneficio del tercio de la
sanción, excepto los conductores noveles.

Artículo 2.17: De las actuaciones del registro Vehículo.


Los propietarios de vehículo deben presentarse dentro de los 30 días.
1 Por trasmisión de propiedad
2 Cambio de motor o de combustible
3 Cambio de carrocería o color.
4 Por pérdida o deterioro de la chapa o circulación
5 Por conversiones
6 Baja.
7 Alta
8 Cambio de domicilio de provincia
9 Cambio de marca o modelo.

También podría gustarte