Está en la página 1de 6

EXPEDIENTE TÉCNICO DE REPLANTEO INSTALACION DE REDES PRIMARIAS Y REDES SECUNDARIAS DEL C.P.

SIVINGAN BAJO (SECTOR CENTRO)


SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN M. T. 13.2 KV - 1Ø

CAPITULO VI
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE
MONTAJE ELECTROMECÁNICO

6.1 INSTALACIÓN DE POSTES DE CONCRETO

Después de realizado el replanteo topográfico se inició el izado de los postes con la autorización de la
supervisión para la modificación de la ubicación de alguno de éstos en relación al expediente original.
Las principales razones para la reubicación de los postes son evitar la ubicación en zonas fangosas o
húmedas en exceso que disminuirán la vida útil de la estructura y que debilitarán su cimentación y
respetar las distancias mínimas de seguridad indicadas en el Código Nacional de Electricidad.

Se tuvo en cuenta las alturas de empotramiento para subestaciones y armados de redes primarias y
secundarias. La excavación para la cimentación es la estrictamente necesaria para no alterar el
terreno adyacente, lo que modificaría su resistencia mecánica.

Los postes de concreto armado son centrifugados y de forma troncocónica. El acabado exterior
deberá ser homogéneo, libre de fisuras, cangrejeras y excoriaciones. El recubrimiento de las varillas
de acero (armadura) deberá tener 25 mm como mínimo.

La calidad de los postes se revisó al momento de su entrega a pie de obra, rechazando los que estén
deteriorados o no cumplan los requisitos.

6.2 PROTECCIÓN DE POSTES

Se ha cumplido con proteger al poste mediante compuestos químicos como sellador o alquitrán, esto
evita el ataque de humedad, hongos, ácidos, ambientes salitrosos y/o agentes externos en la base del
poste y en la circunferencia de encuentro con el bloque de cimentación.

6.3 CIMENTACIÓN E IZADO

El material de relleno es concreto ciclópeo con mezcla1 Cemento: 10 Hormigón + 30% y deberá estar
libre de sustancias orgánicas, basura y escombros.
Para la cimentación, el cemento, los agregados, el agua, la dosificación y las pruebas cumplen con las
prescripciones del Reglamento Nacional de Construcciones para la resistencia a la compresión
adecuada.

ING. MANUEL ALBERTO REYES LAMADRID – CONSULTOR DE OBRAS


EXPEDIENTE TÉCNICO DE REPLANTEO INSTALACION DE REDES PRIMARIAS Y REDES SECUNDARIAS DEL C.P. SIVINGAN BAJO (SECTOR CENTRO)
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN M. T. 13.2 KV - 1Ø

Los postes se izaron a pulso rural con horquillas y al menos 35 peones o con thirford de 2 toneladas
de arrastre.

Durante el izado se evitaron flexiones innecesarias que puedan debilitar a los postes. El poste de la
subestación y el que tiene armado de seccionamiento se izaron con la cruceta instalada, con la venia
del supervisor.

6.4 INSTALACIÓN DE AISLADORES

Revisar y limpiar a los aisladores antes de ensamblarlos. Durante el montaje hay que evitar los golpes
porque son muy frágiles y pueden romperse o perder la capa de esmalte.

Los aisladores tipo PIN se ajustarán a las espigas de forma que su ranura superior siga la dirección de
la línea.

En el ensamblaje de aisladores poliméricos se tuvo en cuenta la orientación de las grapas de anclaje


tipo pistola. Evitar los golpes que puedan dañarlos.

La instalación de los aisladores se hace en los postes ya izados.

6.5 INSTALACIÓN DE CONDUCTORES

En la instalación de conductores se evitó que se arrastren por el suelo o que rocen los armados. La
tensión aplicada al montaje no sobrepasó el 20% de la resistencia a la rotura.

Los tramos de los conductores se unieron con manguitos de unión y no con entorchados.

No hubo más de un manguito por vano y éste debe estar a una distancia no menor a 10 m del poste
más próximo.

Los conductores se amarraron al conjunto aislador PIN-espiga mediante un conductor de aleación de


aluminio de 6 mm² de sección.

No se permitieron empalmes en vanos adyacentes o en vanos que crucen carreteras, construcciones


u otras líneas aéreas, retirándose todo tipo de árboles y otra vegetación que obstaculicen el tendido
de la línea.

Antes de instalar el conductor con la grapa de anclaje se instaló la cinta plana de armar para proteger
al conductor.

ING. MANUEL ALBERTO REYES LAMADRID – CONSULTOR DE OBRAS


EXPEDIENTE TÉCNICO DE REPLANTEO INSTALACION DE REDES PRIMARIAS Y REDES SECUNDARIAS DEL C.P. SIVINGAN BAJO (SECTOR CENTRO)
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN M. T. 13.2 KV - 1Ø

6.6 INSTALACIÓN DE RETENIDAS

Los postes con armados de ángulo, derivación, anclaje y fin de línea llevan retenidas en la dirección
bisectriz del ángulo que forman los conductores.

Las retenidas se fijaron a los postes mediante pernos ojo de acero, ubicado como mínimo a 0,10 m
debajo de la cruceta en los postes de anclaje y por encima de ésta en los demás casos.

El ángulo del viento con relación al poste no debe ser mayor a 30°.

La varilla de anclaje no debe sobresalir del nivel del piso más de 0,20 m.

6.7 INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE SECCIONAMIENTO

Se instaló un seccionador fusible unipolar tipo cut out para protección sobre una cruceta simétrica en
la primera estructura de la línea primaria (armado de seccionamiento) para mantener la línea
independiente del sistema ante cualquier percance.

Todas las partes metálicas de esta estructura tienen puestas a tierra.

Se instaló un pararrayo en cada cut out.

6.8 MONTAJE DE SUBESTACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

6.8.1 Monoposte

Se instaló en el terreno según las recomendaciones para el izado de postes de concreto. Debe
cuidarse la verticalidad de los postes y la horizontalidad de la media loza.

6.8.2 Transformador

Se revisó que los aisladores no tengan daños o estén sucios.

El transformador se instaló con los bornes de baja tensión hacia la línea de la fachada.

El neutro fue colocado a tierra, al igual que todas las partes metálicas.

El izado del transformador se realizó con un tecle de 1,5 toneladas o cualquier otro equipo
apropiado.

ING. MANUEL ALBERTO REYES LAMADRID – CONSULTOR DE OBRAS


EXPEDIENTE TÉCNICO DE REPLANTEO INSTALACION DE REDES PRIMARIAS Y REDES SECUNDARIAS DEL C.P. SIVINGAN BAJO (SECTOR CENTRO)
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN M. T. 13.2 KV - 1Ø

6.8.3 Seccionadores y pararrayos

Los equipos de protección de media tensión se instalaron en la media palomilla con una
separación mínima entre el seccionador y el pararrayo de o,6 m. Toda la puesta a tierra fue
puesta rigurosamente a tierra. La parte inferior del pararrayo es cortocircuitado y puesta a la
tierra de media tensión.

6.8.4 Tablero de Distribución

El tablero de distribución completamente ensamblado se fijó al poste de la subestación


mediante 2 abrazaderas partidas de f°g°.

La conexión entre el transformador y el tablero se hizo con cable de energía tipo NYY.

6.9 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA

Todas las estructuras llevan su puesta a tierra. La subestación llevará 3 puestas a tierra, de las cuales
una es para el pararrayo. El conductor de la puesta a tierra en BT y del pararrayo que va dentro del
poste de la subestación y de la estructura del trafomix usa cable CPI 1x35 mm² forrado, para asilarlo
del conductor de Cu desnudo de la puesta a tierra en MT.

El conductor de las puestas a tierra se fijaron a los postes de madera mediante de grapas de acero
cobrado tipo U. En las subestaciones este conductor se instaló antes de proceder a su izado.
En las puestas a tierra tipo PAT-1 (con varilla) el hoyo es de 1 x 1 x 3 m de profundidad, rellenándose
con tierra de cultivo cernida y bentonita o compuesto químico gel.

Durante las pruebas eléctricas, el residente de obra informó a supervisión sobre las medidas de
resistividad de las puestas a tierra tomadas con telurómetro, cuyos valores deben ser menores o
iguales a 3 ohmios.

6.10 PRUEBAS ELÉCTRICAS Y PUESTA EN SERVICIO

El residente de obra informó oportunamente y por escrito la fecha de conclusión de las obras de
montaje de la red primaria a la supervisión para coordinar con el concesionario eléctrico la realización
de las pruebas eléctricas.

Las pruebas previas a la puesta en servicio se realizaron con los instrumentos de la Municipalidad
Provincial de Chota.

ING. MANUEL ALBERTO REYES LAMADRID – CONSULTOR DE OBRAS


EXPEDIENTE TÉCNICO DE REPLANTEO INSTALACION DE REDES PRIMARIAS Y REDES SECUNDARIAS DEL C.P. SIVINGAN BAJO (SECTOR CENTRO)
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN M. T. 13.2 KV - 1Ø

Antes de las pruebas el residente de obra retiró todo excedente del montaje, limpió cuidadosamente
los aisladores, y retiró las puestas a tierra temporales que hubiere, dejando la red lista para ser
probada.

6.10.1 Prueba de aislamiento

En las redes de distribución aérea primaria se midió la resistencia de aislamiento entre fases y
de fases a tierra en condiciones normales.

El nivel de aislamiento estuvo de acuerdo con lo especificado por el Código Nacional de


Electricidad. Se admite entre fases 100 megaohmios de resistencia como mínimo y entre fases
y tierra 50 megaohmios de resistencia como mínimo.

6.10.2 Prueba de continuidad y resistencia eléctrica

En esta prueba se pone en cortocircuito las salidas de las líneas de la subestación y después
se prueba la continuidad de cada uno de los terminales de la red.

La resistencia eléctrica de la línea no llego a diferir más del 5% del valor de la resistencia por
Km. del conductor.

6.10.3 Medición de resistencia de puesta a tierra

La resistencia de los pozos de puestas a tierra no superó los 25 ohmios.

6.10.4 Determinación de la secuencia de fases

Sirve para determinar la secuencia de salida de las fases. En los sistemas monofásicos retorno
por tierra con un solo conductor esta prueba es innecesaria.

6.10.5 Prueba de tensión


Después de haber realizado las pruebas anteriores, y con un resultado satisfactorio, se aplica
tensión nominal a la red durante 72 horas. Si no se manifiestan fallas se puede poner en
servicio.

6.11 PLANTILLA DE MATERIALES INSTALADOS

Concluida la obra y conforme a los montajes realizados y los suministros adquiridos, se procedió a
elaborar una plantilla de materiales con la finalidad de facilitar la supervisión, las pruebas finales y la
liquidación de obra.

ING. MANUEL ALBERTO REYES LAMADRID – CONSULTOR DE OBRAS


EXPEDIENTE TÉCNICO DE REPLANTEO INSTALACION DE REDES PRIMARIAS Y REDES SECUNDARIAS DEL C.P. SIVINGAN BAJO (SECTOR CENTRO)
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN M. T. 13.2 KV - 1Ø

6.12 SEÑALIZACIÓN Y CODIFICACIÓN

Las estructuras que tienen puestas a tierra están señalizadas en la dirección donde éstas se hayan
instalado.

Cada poste está numerado y señalizado su circuito de alimentación de acuerdo a las especificaciones
del Código Nacional de Electricidad y las normas de la DGE según el caso.

ING. MANUEL ALBERTO REYES LAMADRID – CONSULTOR DE OBRAS

También podría gustarte