Primeras Paginas Si Venimos Del Mono Es PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

Big Van

Científicos sobre ruedas

SI VENIMOS DEL MONO,


¿POR QUÉ SOMOS TAN CERDOS?

Y otras preguntas interesantes,


locas, frikis y descacharrantes
de la ciencia… y sus alrededores

bigvan.indd 5 19/04/16 13:36


PRES ENTACIÓN

ace tres años doce individuos, de la especie Cientificus


H frikisimus, sufrimos un ataque de enajenación mental
colectiva. Como resultado del mismo creamos un autode-
nominado grupo de divulgación y nos juramentamos para
propagar la ciencia por los rincones más recónditos del
país. Acostumbrados al plagio, digno de las mejores revis-
tas científicas, bautizamos a aquella criatura como The Big
Van Theory-Científicos sobre Ruedas.
Ante semejante patología los médicos recomendaron ca-
riño y dejar hacer hasta que pasaran los espasmos. Por des-
gracia, el tratamiento fue seguido a pies juntillas por nues-
tros allegados y los que no lo eran tanto. Al ver que venían
a vernos, nos reían las gracias y que teníamos manga ancha,
nos crecimos: recorrimos el país, planeamos nuevos dispara-
tes, infectamos a otros incautos y hasta publicamos un libro
y saltamos de continente.
Fue entonces cuando el doctor W. Bros amenazó con
lobotomizarnos si no cejábamos en nuestra actitud. Pero ya
era tarde. Abandonamos el laboratorio en el que éramos es-

21

bigvan.indd 21 19/04/16 13:36


tudiados y, en un alarde de imaginación, nos renombramos
como Big Van, Científicos sobre Ruedas , para seguir
sin ataduras ni batas blancas con nuestras divagaciones. Di-
vagaciones que, por segunda vez, se han decidido a publi-
carnos.

Por todo lo anterior presta atención y, si estornudas, intenta


no pestañear: en tus manos tienes un material altamente in-
flamable y contagioso, fruto de la caótica interacción de die-
cinueve mentes dispersas con la inteligencia colectiva de los
entusiastas públicos que nos han regalado su presencia, aten-
ción y curiosidad durante los últimos tres años. De entre el
aluvión de preguntas que hemos recibido, que hace palidecer
al bombardeo meteorítico de hace 4.000 millones
de años, hemos escogido aquellas que mejor reflejan
el ambiente de nuestras actuaciones. Por la diversidad de te-
mas. Por el desenfado de quienes preguntan. Por los que-
braderos de cabeza que nos supone intentar responderlas. Y
por un buen montón más de razones.
Ten en cuenta, no obstante, nuestras limitaciones de sim-
ples científicos. Tantas personas curiosas, tantos lugares inol-
vidables, tantas preguntas sorprendentes hacen que, abru-
mados por tanta vida social, en ocasiones olvidemos dónde
y cuándo escuchamos la pregunta por primera vez. Pedimos
disculpas por nuestro natural despiste, que hemos tratado
de suplir, al mencionar el lugar de la pregunta, con un ex-
ceso de imaginación fácilmente detectable. En los casos en
los que nuestra memoria no ha fallado rendimos homenaje
a los lugareños que nos obligaron a estrujarnos el cerebro,
indicando el lugar de la cruel tortura.

22

bigvan.indd 22 19/04/16 13:36


Porque este libro solo ha sido posible gracias a todos
ellos, gracias a todos vosotros, gracias a ti. Hasta donde sa-
bemos, cualquier otra combinación estadísticamente posible
no habría generado estas 107 preguntas (bello número pri-
mo). Cualquier registro fósil de una obra similar ha sido bo-
rrado de la faz de la Tierra . Cualquier intento
evolutivo de repetirlo está condenado al fracaso. Cualquier
avance tecnológico no podrá igualar el cariño recibido y la
química sobre los escenarios y fuera de ellos. Cualquier fuer-
za cosmológica será menos intensa que la inspiración que
nos habéis insuflado para escribir esto.
Gracias.

23

bigvan.indd 23 19/04/16 13:36


INSTRUCCIONES DE USO

e estarás preguntando por qué te damos instrucciones


T para leer un libro. Es cierto, los científicos redactamos
instrucciones para todo. Pero no es por eso esta vez. Por su-
puesto eres muy libre de perpetuar la extraña costumbre de
empezar a leer por el principio y terminar por el final. Cosas
más raras se han visto. En ese caso te verás sometido a las
caprichosas reglas del caos, que te conducirán a un laberinto
de teorías, experimentos y resultados tan natural como la vi-
da misma. No digas que no te lo advertimos.
Si tu espíritu racional se rebela contra esta aberración,
no sufras. Te hemos habilitado una tabla salvavidas para sur-
fear en el agitado mar de nuestra ignorancia. ¿Te acuerdas
de eso que hablaban los profes hace muchos millones de
años? ¿Esas palabras mágicas que dividían la realidad en
compartimentos tan estancos como los del Titanic? ¿Las
oyes? ¿Te llaman? Química… matemáticas… geolo-
gía… tecnología… biología… física… . Las
hemos repescado para ti. Si quieres, puedes navegar por es-
te libro siguiendo las corrientes de estas seis áreas, cuyos

25

bigvan.indd 25 19/04/16 13:36


rumbos se detallan en la «Carta de corrientes» al final del
libro (véase pág. 303).

Pero nuestro mundo y la ciencia que trata de explicarlo tie-


nen múltiples lecturas, como este libro. Son realidades di-
versas y transdisciplinares, a las que las etiquetas y nuestra
científica obsesión por clasificar les sientan mal. Si te atreves,
te invitamos a salirte de los caminos más trillados de la cien-
cia y buscar nuevas sendas. Para ello, igual que Ariadna le
dio a su amado Teseo un ovillo de hilo para recorrer el labe-
rinto del Minotauro, te ofrecemos otros hilos con los que
adentrarte en este libro. Estos itinerarios alternativos son:

De lo minúsculo a lo descomunal: recorre las


diferentes escalas de la naturaleza.
Ciencia gamberra: échate unas risas con las res-
puestas más irreverentes.
#RutaTechy: salta de hashtag en hashtag si no
lees más de 140 caracteres.
Viajero del siglo XXI: explora geografías remotas
e inesperadas por todo el universo.
Rumores, bulos y curiosidades: conviértete en
un maestro de las redes y el Trivial.
Pienso, luego investigo: averigua para qué rayos
y cómo demonios hacemos ciencia.
Mambo sabrosón: disfruta con eso que llamas
amor cuando quieres decir…
El Hombre Perfecto: descubre el itinerario se-
creto censurado por los editores.

26

bigvan.indd 26 19/04/16 13:36


Encontrarás detallados todos estos itinerarios en el «Ovi-
llo de hilos» al final del libro, donde hallarás también en qué
pregunta comenzar a tirar de cada hilo (véase pág. 309).
Cualquiera que sea la ruta que traces por estas páginas,
para cada pregunta encontrarás iconos que te indicarán a qué
corrientes o hilos corresponde y hacia qué próxima pregun-
ta dirigirte, en caso de que decidas seguir alguno de estos
caminos.
Como última opción, tan válida como cualquier otra, si
eres un espíritu libre siempre podrás dejarte guiar por el azar
para elegir las preguntas. Al fin y al cabo, hay quien dice que
la belleza está en el desorden total, y a nosotros lo de maxi-
mizar la entropía nos va a tope…
¡Que disfrutes el viaje!

27

bigvan.indd 27 19/04/16 13:36


1
¿Ser científicos lleva a ser frikis
o ser frikis lleva a ser científicos?

  
12 73 96

#estadística #correlación #CausaEfecto #frikis #posthoc

(Pamplona)

Correlación no es causalidad.

Somos científicos y somos frikis, pero no somos frikis por


ser científicos ni somos científicos por ser frikis. Hay corre-
lación, pero no hay causalidad. Somos científicos, sí, nuestra
vida se basa en buscar las preguntas adecuadas para ser res-
pondidas . Las buscamos con tanto ahínco que nos
convertimos en especialistas de algo muy concreto, tan con-
creto que se vuelve suficientemente afilado como para atra-
vesar las barreras del conocimiento humano. Y eso, además
de darnos una felicidad interna infinita, es lo que hace avan-
zar la ciencia. Avanza tanto que algún día verás cosas que
ahora no creerías: atacar naves en llamas más allá de Orión,
rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tann-
hauser... Y todo eso no se perderá en el tiempo como lágri-
mas en la lluvia, porque ese conocimiento y esa pasión se
transmitirán a las siguientes generaciones para que, subidas

29

bigvan.indd 29 19/04/16 13:36


a hombros de gigantes, sigan buscando nuevas preguntas pa-
ra ser respondidas. Pero no, esa pasión por la ciencia no nos
hace frikis... ni tan siquiera un poquito.
Y si no te hemos convencido con lo anterior, nos pondre-
mos más serios: ¿cuál es la relación entre los divorcios y el
queso? ¿Desde que existen los vaqueros hay más cáncer? La
correlación entre variables no tiene por qué significar que una
cosa lleve a la otra, que una sea causa y la otra consecuencia.
En lógica hay una falacia que dice post hoc, ergo
propter hoc, que, como bien habrás entendido, quiere
decir: «Pasa esto después de aquello, luego aquello es causa
de esto». Y este es un error habitual pero difícil de analizar
con números.
Dos variables pueden tener correlación: que cuando una
aumente la otra disminuya o aumente en relación con la va-
riación de la primera. Por ejemplo, las horas de estudio y los
aprobados que consigues (ya sabemos que los aprobados
los consigues tú y los suspensos te los ponen): a más horas
de estudio, más aprobados. Tienen una correlación positi-
va: cuando una crece la otra también. Pero además, en este
caso, son causa y efecto, sin duda alguna.
Si contamos el número de castillos habitados y lo compa-
ramos con la temperatura global de la Tierra, también podría-
mos encontrar una relación. Cada vez hay menos castillos ha-
bitados en el mundo y cada vez la temperatura media global
es más alta. Hay una alta correlación negativa: mientras una
decrece la otra crece. Pero nadie pensaría que vivir en un cas-
tillo tiene relación con el .
No hay causalidad, sería una mera casualidad.
Disparates cachondos como este hay millones: la relación
entre el número de ahogados en piscinas y las películas de

30

bigvan.indd 30 19/04/16 13:36


Nicolas Cage, la cantidad de tomate frito vendido en Esta-
dos Unidos y el número de doctorados (aunque la alimenta-
ción de un piso de estudiantes podría explicar esto), etc.
Entonces, ¿que haya muchos frikis indica que va a haber
muchos científicos, o viceversa (que muchos piensan que es
la presentadora de Mujeres, hombres y...)? Ser friki y ser cien-
tífico tienen correlación, sin duda, y quizás también causali-
dad, o quizás esté en la propia naturaleza curiosa.
Los científicos tenemos pasión por explicar el
mundo, por experimentar, por cuestionarnos cosas. ¿De dón-
de venimos? ¿A dónde vamos? ¿Cuánto le quedará a mi ba-
tería de móvil?
Los frikis tienen pasión por algo también: quieren ser
quienes más saben sobre algo. No tiene que ser útil, pero
quieren saberlo todo. ¿Qué tinte usa Legolas? ¿Por qué no
usa Ventolín el pobre Darth vader en El Imperio
contraataca? ¿Dónde se cambia Superman ahora que no hay
cabinas telefónicas?
Frikis y científicos tenemos en común la pasión. Ser uno
te podría llevar a ser lo otro. Pero sacar la conclusión de que
una cosa implica la otra es demasiado atrevido, hasta para un
friki como tú.

31

bigvan.indd 31 19/04/16 13:36


2
¿Seguimos evolucionando o hemos
llegado a un callejón sin salida?

 
4 58

#evolución #EvoluciónaloLoco #HombrePerfecto

(Hace unos miles de años, en algún rincón de África)

La evolución es ciega, dispara para todos los lados y, a veces, acier-


ta. Pero otras veces deja a los neandertales por el camino.

La especie humana, como todos los organismos, evoluciona.


Lo que pasa es que no podemos apreciarlo, porque vivimos
poquito. Pero como tenemos a los paleoantropólogos, nos
podemos hacer una idea de cómo ocurrieron las cosas. Más
difícil es saber cómo continuarán.
Te vamos a contar una historia que se ha desarrollado a
lo largo de millones de años como si ocurriera toda seguida.
Imagínate a nuestro tataratataratataratatara… tatarabue-
lo. Era un monillo que vivía en los árboles, como hacen aho-
ra los chimpancés. Pero un buen día el clima cambió, los ár-
boles empezaron a escasear y la selva pasó a ser una sabana:
un árbol aquí, otro allá. A nuestro tatara (etc.) abuelo no le
quedó más remedio que ir de un árbol a otro por el suelo,
con el peligro que ello representaba: era una deliciosa presa

32

bigvan.indd 32 19/04/16 13:37


para los tigres dientes de sable. A la mayor parte de su tribu
es lo que le pasó, fueron devorados. A nuestro pariente al-
guna mutación le permitió levantarse sobre sus dos patas
traseras… y así ver por encima de las altas hierbas, vigi-
lando por si le venía un tigre . El hecho de ponerse un
rato de pie era una gran ventaja. Pero lo realmente bueno
del asunto es que esa cualidad fue heredable, la transmitió
a sus hijos. Mientras que la tribu era esquilmada por los ti-
gres, sus descendientes «caminantes» sobrevivían y se repro-
ducían.
La historia continúa: al andar de pie nuestro antepasado
tuvo que buscar el equilibrio con la cabeza… y esta se hizo
más grande, alojando un cerebro que, entre otras cosas, te
está permitiendo leer esto. En el camino evolutivo ocurrie-
ron muchas más cosas. Entre otras perdimos el pelo (puedes
decirle a tu amigo calvo que es parte de una tendencia evo-
lutiva: igual se consuela).
Entonces, ¿seguimos evolucionando? Sí, como cualquier
organismo, seguimos evolucionando. Es la tendencia natu-
ral, cambiar. Algunos de los cambios que se producen en los
organismos son heredables y, si suponen una ventaja, deci-
mos que aparecen como consecuencia de la evolución. No
somos el punto final de la evolución, ni siquiera CR7, que
según sus propias palabras es «rico, guapo y famoso».
A este respecto existe un impactante ensayo, escrito por
uno de los autores de este libro, titulado El Hombre Perfecto,
en el que se intentan recopilar los fallos e imperfecciones del
diseño humano y aportar pistas y líneas futuras por donde
seguir evolucionando. En palabras del propio autor: «El Hom-
bre Perfecto es un libro vivo, abierto, inacabado, una obra
magna que quedará eternamente inconclusa, puesto que to-

33

bigvan.indd 33 19/04/16 13:37


do, incluido ese milagro de la naturaleza que es la vida inte-
ligente, es susceptible de mejorar». Algunos de los argumen-
tos que esta obra de referencia baraja para afirmar que el
diseño humano es imperfecto e incompleto son:

1. Cuando dormimos ZZZZZ de lado el brazo que que-


Z

da debajo molesta.
2. ¿Por qué no tenemos un ojo que mire para atrás? Se
supone que la evolución se basa en la supervivencia
del más apto, y no habría nada mejor para evitar los
ataques de los tigres dientes de sable. O, en la actua-
lidad, para ver películas de miedo con menos estrés.
3. Los excrementos son una marranada. Tiene que ha-
ber una solución mejor.

A pesar de que esta obra resulta, en palabras de su autor,


«apasionante por su contenido y rigor científico», ninguna
editorial importante —ni no importante— ha mostrado in-
terés en su publicación. Probablemente esa es la razón por
la cual su autor ha intentado (y desgraciadamente ha conse-
guido en ocasiones) insertar algunas de sus hipótesis y dis-
cutibles estudios en distintos puntos de este libro, como par-
te de la respuesta a ciertas preguntas. Los editores queremos
pedir al lector nuestras más sinceras disculpas, y plasmar a
través de estas líneas la firme promesa de que lo haremos re-
visar para futuras ediciones.

34

bigvan.indd 34 19/04/16 13:37


3
¿Qué es el bosón de Higgs?
¿Por qué es tan importante?

  
9 28 32

#FísicadePartículas #BosóndeHiggs

(Nos lo han preguntado tantas veces que perdimos la


cuenta)

¿Es un hobbit de El señor de los anillos? No, esos son Bolsones,


no bosones. Esto es otra cosa más profunda: la partícula que per-
mite entender cómo se genera la masa en el universo. Y ahí te de-
jo un regalo: a partir de hoy podrás decir con estilo «yo no estoy
gordo, interacciono mucho con el bosón de Higgs».

Es el 4 de julio de 2012, el auditorio principal del CERN, el


laboratorio europeo de física de partículas, está lleno hasta
la bandera porque se sabe que este día va a ser histórico. En
primera fila se encuentran Peter Higgs y François Englert.
Al terminar la ponencia el público aplaude, Higgs y Englert se
levantan. El primero está llorando de emoción. Al día si-
guiente los periódicos del mundo entero anuncian el descu-
brimiento en portada, la noticia se discute en debates tele-
visivos y más de un bloguero tiene orgasmos múltiples y
continuados durante veinticuatro horas. La locura se desata,

35

bigvan.indd 35 19/04/16 13:37


las palabras «bosón» y «Higgs» parecen estar en boca de to-
dos, incluso de gente que no sabe decir bien Higgs, incluso
de gente que nunca ha hablado antes. Unos meses después
Higgs y Englert son premiados con el Nobel. Pero a todo
esto... ¿qué es lo que había pasado?
Hace más de trescientos años Newton consiguió descri-
bir la fuerza de la gravedad como una atracción a distancia
entre dos cuerpos con masa, pero fue incapaz de describir el
mecanismo que producía esta fuerza. Han pasado cien años
desde que Einstein consiguió explicar la gravedad como la
fuerza que siente un cuerpo debido a la distorsión del espa-
cio-tiempo causada por la presencia de otro cuerpo, expli-
cando así el mecanismo que produce la gravedad… pero no
pudo describir qué era la masa, el generador de esta fuerza.
Hoy, más de trescientos años después, creemos haber cerra-
do el círculo comprendiendo finalmente cómo se genera la
masa.
Todo ello gracias al, prepárate, mecanismo de Englert-
Brout-Higgs-Guralnik-Hagen-Kibble. Toda esta
gente trabajó en este modelo, aunque tristemente parece que
solo Higgs se ha llevado el mérito. Este mecanismo explica
qué es la masa de una forma muy interesante. Un cuerpo si-
gue quieto o inalterado a menos que lo empujes. Al empu-
jarlo se acelera y su aceleración es mayor cuanto más ligero
sea, es decir, menos masa tenga. No hace falta ser científico
para saber esto: mover un piano es más difícil que una mesa;
claro, el piano tiene más masa. O sea, la masa tiene algo que
ver con el movimiento. Veamos cómo.
Según el mecanismo impronunciable de más arriba, en
todo el universo hay un campo, una energía que no vemos ni
notamos pero que está en todas partes: es el campo de Higgs

36

bigvan.indd 36 19/04/16 13:37


y compañía. Y este campo interacciona con toda la materia,
afectando a su movimiento. Pero no lo hace de igual forma
con todas las partículas: una partícula con mucha masa es
afectada en gran medida por este campo, mientras que una
partícula con poca masa apenas es afectada por el campo.
Y para entender esto aquí viene una analogía que no es
perfecta, no te la tomes literalmente, pero que ayuda. Ima-
gina una fiesta llena de gente. Llega Howard Wolowitz, un
ingeniero. Obviamente ninguna persona le hace caso, se apar-
tan a su paso, le cuesta poco moverse entre la gente. Al rato
entra en la fiesta Pablo Alborán, el cantante. Todos los fans
se le echan encima, le cuesta moverse por la fiesta. Howard
es una partícula con poca masa y se mueve con libertad, mien-
tras que Pablo es una partícula con mucha masa y su movi-
miento es difícil. La masa es por tanto el impedimento a la
aceleración que produce el «rozamiento» con el campo de
Higgs: los invitados a la fiesta.
Y aquí aparece el protagonista de la pregunta: al igual
que si golpeas el agua en una piscina se genera una olita, si
golpeas fuertemente el campo de Higgs se genera un bosón
de Higgs. Esta fue la partícula cuyo descubrimiento fue anun-
ciado el 4 de julio de 2012, la que hace que por fin confir-
memos y comprendamos el mecanismo detrás de la genera-
ción de masa. ¡QUE VIVA EL BOSÓN DE HIGGS!

37

bigvan.indd 37 19/04/16 13:37


4
¿Por qué se nos arrugan los dedos
cuando están mojados?

   
2 6 79 38

#fisiología #TeHasPasadodeTiempoenlaDuchayloSabes

(Twitter)

Pues puede que la evolución lo haya dictado así, joven padawan.

Antes se pensaba que el fenómeno fisiológico por el que la


piel de la yema de los dedos se arruga podía deberse a la pér-
dida del sebo (grasa) que recubre nuestros dedos por estar
mucho tiempo en el agua. Sin ese sebo, que hace que la piel
sea impermeable, el agua entraría en la piel causando abul-
tamientos en determinadas zonas y valles en otras. ¡Arrugas,
en definitiva!
Pero hete aquí que no, que es un proceso controlado por
el sistema nervioso autónomo, lo que sugiere que debe de
tener alguna utilidad. Y como no podía ser de otra forma los
científicos nos hemos puesto manos a la obra. El equipo de
Tom Smulders, de la Universidad de Newcastle, puso a sus
becarios en remojo y estuvo probando cuáles
son los efectos de los dedos arrugados. Encontraron que los
dedos arrugados nos permiten agarrar mejor objetos en un

38

bigvan.indd 38 19/04/16 13:37


líquido que los dedos no arrugados. ¿Será
una ventaja evolutiva que nos ha permitido,
por ejemplo, pescar más eficientemente a lo
largo de nuestra historia?
En todo caso, y para bien del planeta,
¡no te duches tanto tiempo como para que
se te arruguen los dedos!

39

bigvan.indd 39 19/04/16 13:37

También podría gustarte