Está en la página 1de 7

Tarea N°1

Contaminación
Ambiental
Caso: Vertido de Salmones en Chiloé
Tabla de contenido
1. Reseña del caso a analizar ......................................................................................................... 3
2. Principales factores ambientales afectados ............................................................................... 4
2.1 Factores Abióticos............................................................................................................... 4
2.2 Factores Bióticos................................................................................................................. 4
2.3 Factores Intangibles ............................................................................................................ 4
3. Área de influencia ........................................................................Error! Bookmark not defined.
4. Impactos ambientales ................................................................................................................. 6
5. Medidas de mitigación, reparación o compensación ................................................................ 7

2
1. Reseña del caso a analizar

En marzo de 2016 varias salmoneras solicitaron autorización a Sernapesca para verter los
desechos descompuestos de los pescados que tenían en sus industrias, específicamente en las
costas de la Región de los Lagos. Esta solicitud fue aceptada y en el lugar se efectuó el
vertimiento de unas 4 mil 655 toneladas de éstos desechos.
Posteriormente a este hecho, en la zona se registró un envenenamiento de miles de algas,
moluscos y peces debido a la marea roja.
Según las autoridades, el vertimiento de los salmones al mar no afectó en el envenenamiento
debido a que la marea roja se había registrado antes de la ocurrencia de la eliminación de los
desechos, pero hay otras organizaciones medioambientales como “GreenPeace” que
realizaron estudios en la zona y concluyeron que si bien el Bloom de algas estaba presente
en el lugar con anterioridad al vertimiento, los desechos de salmón actuaron como un
“fertilizante” de éste generando aumentos en magnitud, intensidad y alcance de la marea roja.
La explicación del fenómeno dado por la organización “GreenPease” hace referencia en que
los salmones en proceso de descomposición producen altas cantidades de amonio, que
corresponde al nutriente y alimento “favorito” de las microalgas, actuando como
“fertilizante” para el Bloom de algas.
A partir de lo anterior, es que por medio de este informe se pretende analizar este
acontecimiento ocurrido el año 2016 señalando los factores e impactos medioambientales
que se vieron involucrados, junto con las medidas de mitigación que se tomaron o que se
deberían haber tomado una vez ocurrido el fenómeno.

3
2. Principales factores ambientales afectados

Como se sabe, el medio ambiente es el conjunto de factores bióticos, abióticos e intangibles


que interactúan entre sí. El análisis de los factores ambientales que se vieron afectados debido
al vertimiento de desechos de la industria salmonera se presentan a continuación:

2.1 Factores Abióticos


Los factores abióticos son aquellos que conforman el medio físico en que se desarrollan
las interacciones del sistema. En este caso particular el factor abiótico afectado
principalmente es el medio acuático, ya que los desechos fueron arrojados directamente
al mar.

2.2 Factores Bióticos


Con respecto a los factores bióticos, el caso que se está analizando afecto tanto a la flora
como a la fauna marina. Como se mencionó en la reseña del caso, el verter los desechos
de las industrias salmoneras en el mar generó un efecto de “fertilizante” aumentando la
proliferación de micro algas que pueden generar o aumentar el fenómeno de la Marea
Roja. Con respecto a la fauna marina, posteriormente de este suceso se registró una
muerte masiva de peces, aves, jaibas, varias especies de molusco, incluso de lobos
marinos. Todas las especies que consumían peces muertos, morían también.

2.3 Factores Intangibles


Los factores intangibles hacen referencia a las interacciones humanas como las sociales,
económicas, culturales, etc. Con respecto a lo económico, el fenómeno de la Marea Roja
afectó directamente a los habitantes de la isla ya que no podían generar ingresos por
medio la principal actividad económica que ahí se desarrolla que es la pesca, lo que
generó que seis comunidades de la zona exigieran bonos para reponer sus ingresos a las
autoridades provinciales de Chiloé.
El descontento que se generó por este hecho fue tal que se generaron movimientos
sociales en Chiloé que exigían un esclarecimiento de lo sucedido por medio de protestas
que terminaron en calles tomadas y caminos bloqueados por los pescadores artesanales y
sus familias. Esto afectó directamente al turismo de la zona, ya que debido a los bloqueos
no se podían desarrollar con normalidad las principales actividades que atraen turistas
como lo son las típicas mingas o las preparaciones de comidas típicas chilenas que en
esta zona son tan conocidas.

4
3. Área de influencia.
La zona afectada corresponde a la región de los Lagos comprendido entre los paralelos 41°
y 43 ° latitud sur, en la zona de Isla grande de Chiloé. La Dirección General del Territorio
Marítimo y Marina Mercante autorizo los operativos de vertimiento de 4 mil 655 toneladas
de salmones, el punto de vertimiento de estos salmones corresponde 5 millas náuticas de
radio, ubicada a 75 millas náuticas al oeste de Punta corona, Región de los Lagos (Figura 1),
área definida en consideración principalmente de los aspectos técnicos.

Figura 1. Vertimiento de Salmones.


La descarga de estos salmones en descomposición y las
condiciones climáticas ocasionaron que el área de
influencia de marea roja, región de los lagos en la Isla de
Chiloé fue la que muestra en la figura 2.
La zona en rojo muestra la prohibido la extracción
de mariscos del borde costero oceánico, desde el sector
de Quellón por el sur, hasta el límite de la región de Los
Ríos por el norte, incluyendo el mar interior del Canal
de Chacao (bahía Ancud), abarcando hasta la Isla Huar.
Esta alerta de marea roja incluyo el cierre de los sectores
como sector ensenada coihue, sector Chayahue, comuna
de Calbuco y Canal Abtao por el sector norte.
Por el sector sur la provincia de Chiloe, islas Coldita,
Laitec y Cailin, hasta punta Chaiguao.

Figura 2. Prohibición de pesca


por marea roja.

5
4. Impactos ambientales

La toxina marina conocida como ‘Marea roja’ es un fenómeno natural que corresponde al
conjunto de Fenómenos Algares Nocivos (FAN), encargados de generar importante aumento
en la producción de microalgas que están en el mar, su peligrosidad se encuentra en la
producción venenosas que afectan a los seres humanos y a los animales.
La marea roja es muy peligrosa, la alta concentración de estos dinoflagelados afecta
gravemente a los seres vivos:
 Reduce la Cantidad de luz Solar que se filtra en el agua. Imposibilita la fotosíntesis
de otras algas y de las plantas acuáticas.
 Reduce el contenido de oxígeno disuelto en agua. Esto se produce por la alta
Demanda Biológica de Oxigeno (DBO) debida a la respiración y descomposición de
las microalgas que producen la marea roja y provoca la muerte de los seres vivos por
anoxia.
 Bloquea las estructuras respiratorias de los peces y otros animales
 Puede provocar muerte por envenenamiento. Muchas de estas algas rojas emiten
una toxina que afecta a todos aquellos que la consuman, principalmente a moluscos
filtradores, como lo son las almejas mejillones, navajas, machas etc.
Cabe mencionar que la marea roja también afecta a los humanos de diversas formas. En
primer lugar, en lo económico, debido a que perjudica el principal medio de vida de los
pescadores, mariscadores y a los que se dedican a la acuicultura de la zona; y en segundo
lugar, porque el consumo de seres vivos afectados por las toxinas puede provocar:

 Envenenamiento Paralizante del Marisco.


 Envenenamiento Diarreico del Marisco.
 Envenenamiento Neurotóxico del Marisco.
 Ciguatera. Esto se debe al consumo de pescado con toxinas.

6
5. Medidas de mitigación, reparación o compensación
Existe evidencia de los múltiples daños que provoca la salmonicultura en nuestros océanos y
el medio ambiente (alta presencia de antibióticos y químicos, impactos en el ecosistema
marino por escape de salmónidos, descarga de desechos y residuos en el mar, uso intensivo
sobre pasa capacidad de carga del sistema marino, entre otros), por lo que es necesario
evaluar en profundidad esta Industria.
Cabe destacar que la industria constaba con un sistema de monitoreo en línea que entregaba
parámetros y variables oceanográficas claves para la operación de la salmonicultura. Medía,
por ejemplo, la temperatura de las aguas, así como el tipo de biomasa existente, por ende
detectaba las condiciones climáticas que podrían fomentar una posible proliferación, por lo
que esta industria constaba con este monitoreo para poder prevenir de alguna forma lo
sucedido.
Durante la contaminación que afectaba la zona de Chiloé, se tomó como medida preliminar
la extracción de peces muertos del mar, los cuales potenciaban la existencia de amonio en
aguas marinas que alimentaban a estas algas tóxicas.
Luego, con el propósito de que esto no vuelva a ocurrir y no afecte a otras especies, las
empresas salmoneras comenzaron a estudia y desarrollar medidas como:
 Reducir o eliminar el alto uso de antibióticos (500 veces más de lo que se utiliza en
otros países) y otros químicos para el tratamiento del salmón, los cuales proporcionan
al agua nutrientes como fosforo, nitratos, amonio,etc. Los cuales son clave en el
desarrollo de dinoflagelados (“marea roja”).
 Otra opción que la industria analiza, es sumergir jaulas para el cultivo de salmones a
profundidades superiores a 20 metros, ya que las microalgas es un fenómeno que se
produce sobre esta profundidad, por lo que esta medida, evitaría que éstas captaran
los nutrientes que los peces entregan al mar mediante fecas, disminuyendo la
concentración de estas algas tóxicas.
 Controlar los buques que transportan los salmones vivos desde los centros de cultivos
que desembarcan en castro o puerto Montt, realizando mediciones al agua para saber
si contienen Alexandrium Catenella que fue la toxina que gatilló este fenómeno y así
no afectar a otras especies como la ballena azul.

También podría gustarte