Está en la página 1de 124

guía

para diseñadores
y prescriptores
de joyería
EDITA

Centro Tecnológico Andaluz del Diseño (SURGENIA)


COORDINACIÓN TÉCNICA

Consorcio Escuela de Joyería de Córdoba


COLABORA

Instituto Gemológico Español


DISEÑO

Zum Creativos S.L.


IMPRIME

Tipografía Católica S.C.A.


DEPÓSITO LEGAL

CO-1183-2009
La presente guía se elabora con el objetivo de orientar al diseñador ajeno a
los materiales y procesos de fabricación de joyas, sobre las distintas conside-
raciones que debe contemplar el creador para garantizar que el producto final
obtenido de la fabricación se corresponde con la intencionalidad prevista.
No se trata por tanto de una guía para fabricantes, que requeriría la intro-
ducción de un mayor nivel de detalle técnico en la descripción de los procesos,
e incluso de una ampliación para incorporar otras técnicas menos habituales,
que no quedan aquí reflejadas, sino de una herramienta dirigida a diseñadores y
prescriptores con la que se pretende acercar el mundo de la joyería a un público
hasta ahora ajeno a la misma.
En un segundo nivel, se pretende además presentar la estructura del siste-
ma productivo andaluz, así como los mecanismos de asesoramiento, formación,
organizaciones de apoyo e incluso empresas productoras que pueden contribuir
a materializar los diseños o creaciones.
En el interior de esta guía, el lector puede por tanto encontrar todas las con-
sideraciones que debe tener en cuenta a la hora de diseñar y/o materializar un
artículo de joyería, tratando así de conseguir que la idea original sea además de
estética, funcional y viable para la fabricación.
5

Para el manejo
de la guía,
se incluyen
a continuación
unas breves
instrucciones
6
1
Técnicas
1 La creación de un artículo de joyería pasa por identificar inicialmente su
funcionalidad. Para ello, es necesario que el diseñador conozca los distintos
sistemas de sujeción, cierre y articulación, que comúnmente son utilizados y
que de forma genérica se denominan fornituras. Existen empresas de joyería
especializadas que ofrecen estos elementos ya prefabricados, simplificando el
proceso de diseño y fabricación.

2 La parte metálica de la joya puede ser fabricada dependiendo de su forma y


volumen mediante distintas técnicas, que según su elección pueden ofrecer
distintas ventajas e inconvenientes, niveles de calidad y costes de fabricación.
Es por tanto fundamental que el diseñador conozca desde el origen esta infor-
mación, y tome en cuenta estas consideraciones según el público final al que va
dirigida la joya.

3 Para aquellos casos en que además del metal la joya incluya piedras como
elementos decorativos, pueden emplearse diferentes métodos de sujeción o
engaste, que ofrecen diversos resultados estéticos, económicos y funcionales.

4 Las joyas pueden también ofrecer diferentes aspectos según la coloración,


decoración, texturas. Existen diferentes técnicas para conseguir que el artí-
culo ofrezca el resultado estético final deseado.
Con el fin de orientar a los diseñadores sobre todos estos aspectos, la pri-
mera parte de esta publicación ofrece una breve descripción de los elementos y
técnicas más comunes, sus utilidades, ventajas e inconvenientes y demás con-
sideraciones de diseño a tener en cuenta en la creación de una joya.
2
Materiales
Además de los metales preciosos y piedras más comúnmente conocidas, exis-
ten otros materiales novedosos que pueden ser incorporados a una joya para
conseguir el efecto deseado. Dependiendo del material escogido y de sus pro-
piedades fisicoquímicas, la versatilidad que ofrece para su manipulación y uso
es diferente. En un segundo apartado, esta guía trata de presentar unas orien-
taciones básicas sobre los distintos materiales, tanto tradicionales como inno-

3
vadores, y sus usos en la construcción de joyas.

Red de servicios
y asesoramiento
Las orientaciones incluidas en esta guía suponen un primer acercamiento al
mundo de la joyería, pero resultarían insuficientes para aclarar todas las dudas
e inconvenientes que pudieran planteársele a un diseñador para la producción
de sus creaciones. Con el objetivo de apoyar este tipo de iniciativas y acompañar
al diseñador asesorándole sobre todo tipo de cuestiones técnicas y comerciales,
existe una red de servicios que incluye a:

1. Administraciones y entidades públicas.


2. Asociaciones profesionales.
3. Centros de formación y servicios.

La descripción de los servicios disponibles y su forma de acceso se incluyen en

4
un tercer apartado incluido en la presente guía.

Directorio
de empresas
Index

1
Técnicas
Pendientes
13

15

Collares 17

Articulaciones 19

Cierres20

Broches 23

Anillos 25

Fabricación de joyas 27

Artículos con piedras 33

Terminaciones
o acabados 36

Coloración 37

Textura 41

Grabado 43
10

2
Materiales
Clasificación
45

y características
fisicoquímicas 47

Dureza 48

Exfoliación 48

Fractura 49

Densidad o peso específico 49

El color
49

Transparencia 50

Formas, tipos y pesos 50

Tallas y formas 51

Fichas de materiales 57

3
Red de servicios
y asesoramiento
Etapas 104
103

Etapas del diseño 104


11

Diseño 105

Especificaciones del diseño 105

Estudio preliminar 106

Diseño de concepto 106

Diseño de detalle 108

Prototipados 109

Protección del diseño 110

Producción 113

Marketing 114

Comercialización 115

Presentación final del producto 116

Componentes del mensaje gráfico 116

4
Directorio
de empresas 117
13

Consideraciones de diseño. Técnicas

1
15

Pendientes
De manera genérica los pendientes se presentan en dos variedades que re-
ciben diferentes nombres según su forma:

Zarcillos Pendientes sin colgante.


Arracadas Cuando llevan colgante.

Dentro de esta clasificación genérica existen infinitas variantes, algunas de


las más comunes han sido bautizadas:

Pendientes
Abridores o de tornillería Pequeño modelo de perforador, normalmente de
poco peso, con un solo botón y un vástago en el que encaja el cierre a tornillo
o presión.
Almendrillas Pendientes con diamantes en figura de almendra.
Aretes Designa a la vez tanto a los zarcillos como a las arracadas con forma
redonda.

Sistemas de unión, sujeción y cierres


Bezote Arete que usaban los indios de América, colgándoselo del labio infe-
rior.
Bollón Zarcillo de un solo botón.
Broquela Zarcillo en forma de broquel.
Crotalia En la antigua Roma arracada de perlas colgantes que sonaban al mo-
verse.
Dormilona Pendiente normalmente en forma de arete, con un brillante o una
perla.
Vincos Pendientes formados por un solo aro de plata.
Criollas o argollas Pendientes tipo arete que se presenta normalmente en
tobo hueco.
1 Consideraciones de diseño. Tecnicas

Los pendientes son una de las piezas de joyería de uso más extendido. En
función de la distinta configuración de los rostros, de la forma de orejas y lóbu-
los, de la seguridad requerida o simplemente del efecto estético o del movimien-
to deseado, se utilizarán diferentes mecanismos de cierre o sujeción.
Hay en el mercado gran diversidad de mecanismos fabricados en plata y dis-
tintas ligas de oro. Aunque generalmente la tendencia es adquirir estos prefabri-
cados, hay piezas exclusivas que necesitan cierres especiales hechos a mano.
16

Técnicamente existen dos grandes grupos de sistemas de fijación de pen-


dientes al lóbulo de la oreja y que dependen fundamentalmente de que se cie-
rren desde el exterior por medio de un resorte que presiona sobre el lóbulo (clip),
o que implican la perforación del lóbulo a través de un vástago o palillo.
Además del sistema de sujeción o cierre de pendiente, también es necesario
tener en cuenta otras consideraciones tales como peso, tamaño y la posición de
cada sistema de sujeción. De hecho, los pendientes deben mantener siempre su
equilibrio, a fin de evitar inclinaciones o rotaciones. Una característica importan-
te en el tamaño de pendientes es la ligereza de las piezas, ya que, en el caso de
pendientes articulados, podrían dañar el lóbulo si son demasiado pesados.

Gancho o arpón Presión


Vástago de hilo con forma de arpón cuya terminación Es uno de los sistemas más frecuentemente utiliza-
es una anilla para colgar complementos. Ofrece poca dos. Contiene un vástago o palillo que por un extremo se
seguridad al permanecer abierto y dota al pendiente de une al pendiente y que por el otro dispone de una cabeza
movilidad, por lo que suele ser utilizado en piezas de bi- circular o tope. El vástago se inserta en el agujero de la
sutería o joyería comercial en plata. oreja y la cabeza circular en su extremo actúa como un
resorte cuando las dos alas de la mariposa se insertan
en el vástago.

Omega
Cierre conformado por cuatro partes: taco, chanela, lira Tuerca
y palillo, es el sistema de sujeción que hace que el pen- Es un sistema muy parecido el denominado de presión
diente se adapte muy bien al lóbulo de la oreja. Es muy que se emplea generalmente en pendientes destinados a
utilizado en alta joyería por hacer más segura la pieza. bebes, y se caracteriza por disponer en el extremo libre del
vástago de una rosca en la que se atornilla la tuerca, que-
dando así ambos extremos del vástago protegidos para
evitar arañazos o lesiones.

Hippy
Es uno de los sistemas más simples de cierre para
pendientes. Consta de un alambre curvado, el cual pasa
a través del agujero del lóbulo de la oreja y es abrochado Gancho y fleje (palillo de muelle)
a la base de la oreja. Al igual que el cierre de gancho o También llamado ballestilla. Es un sistema en el que
arpón: suele ser utilizado en piezas de bisutería o joyería intervienen un vástago de hilo conformado a modo de
comercial en plata. gancho que atraviesa el lóbulo y un sistema de muelle,
generado por un fleje situado en el interior de una cavi-
dad creada para tal fin y que provocará el movimiento de
cierre del sistema.
17

Catalán Sistema clip


Es un sistema en el que se dispone por un lado de un Consta de una placa dividida por dos cortes que ac-
hilo con taladro en un extremo, a través del cual pasa otro túan como resorte para presionar el pendiente contra el
hilo con hendidura. En el otro extremo del hilo escarcha- lóbulo de la oreja. Esta placa está unida a una base por
do, se dispone un taquillo que empernado conforma una medio de una articulación. Como es evidente, es muy im-
bisagra. En ocasiones los tres elementos se simplifican portante que el material sea lo más elástico y resistente
para convertirse en dos. al desgaste como sea posible, comúnmente se utilizan
aleaciones de oro blanco con níquel. Al igual que el an-
terior, este tipo de sistema se emplea especialmente
cuando el pendiente se destina a usuarios que no tienen

Cierres
agujeros en los lóbulos.

Rosca o tornillo
Consta de un alambre en forma de U, el cual tiene por
un lado la unión al pendiente y por el otro un pequeño
tubo de rosca, en el cual se inserta un vástago roscado
con dos placas en sus extremos. Una de ellas sirve para
manipular el tornillo y la otra para garantizar la joya con-
tra el lóbulo. La sujeción del pendiente está, por lo tanto,
garantizada contra el lóbulo, por la presión que la cabe-

Pendientes
za del vástago roscado ejerce sobre el lóbulo de la oreja.
Este tipo de sistema se emplea especialmente cuando el
pendiente se destina a usuarios que no tienen agujeros
en los lóbulos.

Sistemas de unión, sujeción y cierres


Collares
De manera genérica las pulseras o adornos de muñeca o brazo se clasifican
y denominan según el material y forma en la siguiente tipología:
1 Consideraciones de diseño. Tecnicas

Armys Designación aplicada a las pulseras de oro o metal precioso en el ám-


bito profesional.
Tipo cangrejo Se denomina así al tipo de pulsera en el que los brazos son dos
mitades rígidas y caladas en forma de pinzas.
Brazalete Son cintas de metal o bien eslabones entretejidos de alambre, he-
chos para llevar en el brazo o en la muñeca. En la Antigüedad, los brazaletes
llevados también por hombres eran un distintivo de poder, dignidad o riqueza.
18

Hoy día el brazalete se considera como una variante de la pulsera de muñeca,


ya que se define como la pulsera para el brazo.
Esclava Pulsera de eslabones con una placa rectangular en el centro en la
que se suele grabar el nombre.

Para el caso de los collares, o adornos que se disponen alrededor del cuello,
la clasificación genérica se reduce a dos grandes grupos:

Collar de noche Collar que se lleva en la base del cuello.


Largo matinal Collar que llega hasta la entrada del pecho.
Largo ópera Collar que llega hasta el pecho.
Gargantilla Prenda que llega hasta la base del cuello.
Collar de perro Correa provista de una joya en su centro.

Tanto las pulseras como los collares pueden utilizar cadenas (conjunto de
eslabones enlazados entre sí) para su construcción. Las cadenas se presentan
en variadas formas, según el tipo de eslabón que se utilice se distinguen:

a Cadenas Barbadas. a b c

b Cadenas tipo Cartier.


c Cadenas egipcias.
d Cadenas tipo inglés. d e f

e Cadenas laminadas.
f Cadenas salomónicas.

Los collares han sido en general utilizados a lo largo de la historia como pren-
da de distinción, ya sean solos, o aumentados con alguna cruz o medalla propia
de condecoraciones. Los tipos de medallas o colgantes son infinitos, aunque en
muchos casos mantienen elementos o características comunes:

Cerco de oro Se denomina cerco de oro, al borde exterior que sirve para deli-
mitar y contrastar con el fondo de una pieza de joyería. Puede ser en brillo o
mate, estar facetado, etc. Las piezas que más comúnmente usan el cerco de
oro son medallas, sellos, colgantes y esclavas.
Asa Se llama asa a la pieza redonda, en la mayoría de los casos, que unida a
medallas, cruces y colgantes en general, sirve para permitir el enlace con la
cadena directamente o a través de una reasa o segunda asa, que posibilita
en elementos planos la correcta colocación para el lucimiento. Puede ocurrir
que algunos artículos no la llevan por estar diseñados de forma especial, de
tal manera que la cadena entra por algún hueco del elemento diseñado ex-
presamente para ello.

Tanto collares, pulseras, o brazaletes necesitan de articulaciones y cierres


para su creación.
19

Articulaciones
Las articulaciones pueden definirse como los acoplamientos móviles que per-
miten la conexión entre las diferentes partes de una joya, de manera que pueden
moverse simultáneamente con facilidad. Las articulaciones móviles son aplicables
por tanto a collares, pulseras, brazaletes y también a pendientes que cuelgan.
Se identifican diferentes tipos de articulaciones según su forma y usos:

Articulaciones
Eslabones, anillas o asas Es el sistema más simple, ya que puede ser rápida-
mente llevado a cabo. Tiene varias aplicaciones en la fabricación de joyería,
desde la construcción de cadenas a la conexión de elementos móviles.

Eslabón simple Eslabón de tubo


El eslabón o asa permite un movimiento apreciable a la A diferencia de los eslabones, los tubos permiten una
joya, especialmente si la holgura es ancha, lo cual se con- rotación sobre un eje longitudinal, no permitiendo ningún
sigue cuando el diámetro del eslabón de unión es suficien- otro movimiento transversal.
temente grande, lo que posibilitará a los elementos que
une cierta libertad de movimiento en varias direcciones.

Collares
Eslabón doble
Generalmente, se utiliza cuando se desea obtener Articulación ciega
una mayor libertad de movimiento en dos ejes. Para ello, Este tipo de articulaciones se emplean conectando

Sistemas de unión, sujeción y cierres


se une a la parte fija de la joya un eslabón de la articula- desde el interior piezas complejas mediante asas o esla-
ción horizontalmente, y el otro verticalmente. Es de las bones que quedan ocultos bajo la estructura visible. Son
articulaciones más empleadas. infinitas las formas externas que pueden adoptar.

Eslabón triple
Cuando se usan tres eslabones o asas, dos de ellas
se sueldan a las superficies fijas de un cuerpo quedan-
1 Consideraciones de diseño. Tecnicas

do la tercera libre para moverse entre las dos anteriores.


Como la concatenación es mayor, los dos cuerpos unidos
pueden moverse más libremente.
20

Articulación mediante
perno y bisagra
Están construidas por medio de vástagos que permi-
ten el movimiento rotatorio alrededor del eje del mismo.
Requieren una construcción con un elevado nivel de pre-
cisión para garantizar su funcionalidad. En una unión por
bisagra, una de las dos partes conectadas finaliza con un
pequeño tubo-bisagra en el interior del cual el vástago
gira, mientras que la otra pieza conectada tendrá en sus
extremos dos salientes que también contienen pequeños
tubos del mismo diámetro, en los que se fija vástago. Articulación
Las bisagras deben diseñarse y construirse perfec- o empalme cardán
tamente coincidentes para evitar cualquier movimiento Es un tipo de conexión la cual, gracias a la particular
transversal. El vástago es un cilindro que está sometido forma de pivotar la unión, permite alternativas de mo-
a estrés de cizalladura. Este aspecto debería ser consi- vimiento ortogonal, dando a la joya una especial flexi-
derado a la hora de determinar tanto el tamaño como las bilidad. Los bordes de las dos partes que desean unirse
características del material. Por tanto, no es recomenda- deben tener forma de horquilla y ambas se articulan por
ble el uso de aleaciones demasiado suaves. Estas unio- medio de una conexión transversal constituida por dos
nes pueden estar visibles o bien oculta. barras en forma de cruz. Por razones estéticas, las dos
barras en forma de cruz suelen ser cubiertas por una
bola. Funcionalmente, la unión cardan permite la rota-
ción en ambos ejes.

Articulación mediante perno


y bisagra con limitación
En aquellos casos en los que los elementos unidos
no deben doblarse en uno de los sentidos sobre el eje de
rotación, las piezas de unión se construyen con bisel (o
corte oblicuo) con el correspondiente ángulo. Este tipo de
articulación es muy empleado en los brazaletes, permi-
tiendo el movimiento de las distintas partes que se unen
a través de la bisagra para que se adapte a la muñeca, y
quedando impedido el movimiento en el otro sentido.

Cierres
El cierre de una gargantilla, collar, pulsera o brazalete es el dispositivo que
permite abrir y cerrar los dos extremos fácilmente. Hay muchas formas de cie-
rres y la elección de cada uno de ellos depende de la funcionalidad y el estilo que
se desee obtener.
21

Cierre de corchete La lengua conviene hacerla en oro blanco, ya que debe


o cola de ratón garantizar infinito número de cierres, además de una fi-
Es otra forma simple de cierre. Consiste en un alam- jación, manteniendo simultáneamente una elevada elas-
bre, el cual es doblado en forma de anzuelo, permitiendo ticidad.
así que el extremo del gancho y la fijación del mismo co-
incidan en el punto más estrecho.
La funcionalidad de este tipo de cierre depende de la
aptitud del material para curvarse actuando como un re-
sorte. Esta dificultad podría aumentar con un templado
excesivo o secciones extremadamente delgadas de los Cierre de resorte circular

Cierres
alambres. Las secciones del alambre o hilo que no com- o criollo
prometen la funcionalidad del cierre y que pueden ser Está compuesto de una pipa en forma de C con un
elegidas libremente son por tanto redondas, ovaladas, resorte en su interior, el cual es empujado por un vásta-
cuadradas. El corchete o cola de ratón garantiza un cierre go provisto de una pequeña palanca externa que actúa
seguro para collares y gargantillas pesados. como cierre. Cuando el dispositivo está abierto y prepa-
rado para recibir el último eslabón de la cadena, el vásta-
go queda desplazado hacia atrás en el interior de la pipa
comprimiendo el resorte. Es de los cierres más utilizados
en cadenas para el cuello y pulseras pequeñas.

Collares
Cierre de gemelo,
de aro o muletilla
Es una forma simple de dispositivo de cierre. Como in- Cierre mosquetón
conveniente destacar que puede resultar poco rápido en Puede tener formas diferentes, (oval, redonda, rectan-
su uso. Es aplicable para gargantillas ligeras con eslabo- gular, en forma de corazón, etc). Consta de tres partes, el

Sistemas de unión, sujeción y cierres


nes delgados. Actualmente es muy utilizado en pulseras. cuerpo, una pieza en forma de L, que actúa como cierre
y que además dispone de una pequeña palanca exterior
para su manipulación, y del resorte.
En este caso, el resorte también debe garantizar una
funcionalidad duradera. La superficie del cierre del resor-
te clip puede ser decorada incluso con piedras preciosas.

Cierre de barril, tabulador


de horquilla o cilindro
Está compuesto por dos partes, una parte femenina
en forma de cilindro provisto de un pequeño agujero, y de
1 Consideraciones de diseño. Tecnicas

una parte masculina en forma de lengua en V, soldado Cierre de cajón o cajetín


a un cilindro provisto de un trinquete, que actúa como Se suele utilizar en gargantillas, collares, pulseras.
un pequeño botón que se presiona para la apertura del Está compuesto de una pequeña caja que contiene un
dispositivo. La lengua en forma de V está provista con agujero rectangular, en el interior del cual se inserta una
una muesca la cual fija el macho en el interior del cilindro lengua en forma de V. Esta lengua presenta un surco,
femenino. Finalmente, puede ir provisto en una de sus permitiendo el cierre de las dos partes. Para desabro-
caras de un bloqueo de seguridad en forma de 8, el cual charlo es suficiente con presionar el botón dispuesto so-
evita la apertura del dispositivo. bre la cara superior de la lengua y tirar.
22

La funcionalidad de este dispositivo está asegurada Cierre de tornillo


por la elasticidad de la lengua-resorte, y su fiabilidad lle- El cierre de tornillo se usa para collares y garganti-
ga a ser más elevada en proporción a la precisión que llas, aunque su empleo no está muy extendido debido al
ofrece el resorte de clip. Un dispositivo de seguridad para inconveniente que supone en su aplicación el hecho de
el bloqueo del cierre en forma de 8 hace el cierre incluso tener que atornillar los elementos para abrir y cerrar el
más seguro. collar cómodamente y con rapidez.
Las dos partes del cierre están constituidas por dos
cilindros de rosca, los cuales se introducen uno en el in-
terior del otro. Para evitar la torsión del collar con el giro
del tornillo, los extremos no deben estar rígidamente
Cierre de bayoneta unidos a los dos cilindros.
o redondo con muelle Este tipo de cierre requiere un elevado nivel de preci-
El cierre de bayoneta es particularmente usado en sión, ya que mínimas tolerancias podrían originar que las
gargantillas. Tiene una forma cilíndrica y consiste en un dos partes del cilindro no atornillasen correctamente.
macho en forma de T que se introduce en un cilindro o
hembra provista con un resorte en su interior, que se usa
para desconectar las dos partes. Es, por tanto, necesario
girar media vuelta la bayoneta, para así conseguir que el
elemento en forma de T quede firmemente introducido
en el cilindro.

Cierre para collar


de perlas
Esta clase de cierre es muy común en collares de per-
las y corales. Están compuestos de una caja y un ele-
mento que actúan como resorte y bloqueo de seguridad
simultáneamente. Su funcionamiento es simple, en pri-
mer lugar el elemento resorte es introducido mediante
compresión en el interior de la caja, quedando agarrado
fuertemente. Las muescas realizadas en el resorte que-
dan encajadas en los salientes dispuestos en la caja, ac-
tuando como elemento de bloqueo para evitar la apertu-
ra accidental.
En esta clase de cierre también la elección del mate-
rial para el resorte es importante para asegurar la elasti-
cidad y la resistencia del dispositivo.
23

Broches

Cierres
Los broches son piezas de joyería de uso muy generalizado. El diseñador
debe de dominar las técnicas de preparación de sus sistemas de sujeción, cuya
función es la de unir la joya a las prendas de vestir.
Los hay de varias formas y tamaños, considerándose como la pieza de ma-
yores dimensiones de esta clase el broche escocés, usado para sujetar en los
hombros la típica manta. El broche se compone de tres partes: el soporte (donde
se apoya la ornamentación y el cierre), la ornamentación (el elemento decorati-
vo) y el cierre, compuesto por el alfiler (aguja), charnela (bisagra) y el talón (parte
opuesta a la bisagra donde se engancha).

Collares
El soporte es la base donde se fija el cierre y sobre la que se apoya la orna-
mentación.

Cierre de alfiler
Históricamente, los cierres para broches tienen su origen

Sistemas de unión, sujeción y cierres


en una pieza de alambre con forma de clavo, que se cosía
a la prenda en el interior del adorno, generalmente, de
forma circular actuando como pasador.

Cierre de aguja-sujetador
abierto
Es una variante del cierre descrito anteriormente. Son
dispositivos que no ofrecen demasiada seguridad. El ex-
tremo en el que descansa la aguja se encuentra curvado
Cierre de aguja-sujetador para retenerla. Es especialmente importante en este tipo
Se obtiene a partir de un alambre con un grosor de de cierres que el material tenga una elevada elasticidad,
aproximadamente 1 mm. que es enrollado en un punto con el fin de conseguir asiento permanente y garantizar
1 Consideraciones de diseño. Tecnicas

intermedio, para formar un muelle, con lo que se dota al la sujeción.


material de la elasticidad necesaria. En un extremo de la
espiral, se conforma el asiento de la aguja, ampliándo-
lo convenientemente para garantizar el descanso de la
misma.
En muchos casos, este tipo de cierre lleva incorporada
una capucha de seguridad para evitar que el alfiler se cla-
ve frente a una posible apertura accidental.
24

Cierre de bisagra
En este tipo de cierres el alfiler está unido a la pieza
por una bisagra, que permite el movimiento libre única-
mente en la vertical (no existe la fuerza elástica que pre-
sentan las variedades anteriores de los cierres de alfiler).

Dispositivos de seguridad para


cierres de alfileres
Son dispositivos que impiden que la aguja se des-
abroche. La denominada tuerca-mariposa está fabrica-
da con un elemento en forma de C, el cual contiene un
pequeño tubo con una apertura de ancho igual al de la
aguja, y provisto con una tuerca-mariposa para su mani-
pulación. Girando la tuerca mariposa, la apertura queda
encerrada en el elemento exterior, taponando la apertura
e impidiendo con ello cualquier movimiento de la aguja.
Una variación de este sistema de cierre de seguridad
es el cierre de bayoneta. Este elemento está constituido
por medio tubo preparado para recibir en su interior otro
completo de menor diámetro, que lleva adherido una len-
güeta y que queda visible al ensamblar ambos dispositi-
vos, a través de la apertura del externo.
25

Anillos
El anillo es el objeto de ornamento corporal más visible. Cuando se compone
de dos piezas ensambladas, la superior decorada se le llama tabla o cabeza y el
aro verdugo, brazo o cuerpo.
Según sea su forma, uso o componentes, se adoptan diversos nombres para
esta joya:

Alianza Anillo nupcial o de esponsales.


Anillo Dado que es masculino, se tiende a aplicar este término a la sortija de
hombre. El anillo pastoral simboliza la dignidad de obispo en la iglesia.

Cuerpos
Cintillo Sortija pequeña de oro y plata, provista de piedras preciosas.
Lanzadera Tipo de sortija, por la forma de la tabla que asemeja el perfil de
pieza de telar.
Llanta Sortija mucho más ancha que gruesa.
Memorias Conjunto de dos o más sortijas eslabonadas que en origen se usa-
ron para recordar algo.
Pasador Sortija que se pasa por las puntas de una corbata para mantenerla
ceñida al cuello.
Sello Anillo que lleva como tabla una piedra dura grabada por lo general en
negativo y que se usaba antiguamente como sello o lacre.
Solitario Anillo en el que sólo hay montada una piedra, por lo general un bri-
llante de medio quilate o más. En este tipo de anillos está muy realzado el
engaste.

Anillos
Sortija Sortija de caballero.
Tresillo Anillo con tres piedras engastadas de igual color y tamaño o hacien-
do juego.
Tú y Yo Anillo con dos piedras montadas con simetría y no del mismo color.
Unión Sortija compuesta de dos eslabonadas o enlazadas entre sí.
1 Consideraciones de diseño. Tecnicas

Lo esencial en la confección y estética del anillo es que el cuerpo y la cabeza


formen una sola pieza, unidos con total armonía.
Las cabezas son los elementos decorativos, por lo que sus posibilidades son
infinitas.
Para los cuerpos se distinguen como más usuales:
26

Cuerpos forrados Cuerpos en zig zag


El forrado del cuerpo de los anillos se emplea para Son aquellos cuerpos que se giran o doblan, buscando la
ocultar el reverso de las piezas, que generalmente son forma de la cabeza. Se utilizan mucho en los "tu y yo".
convexas y huecas. El forro confiere a las piezas un as-
pecto más pesado y una terminación más estética.

Nuria Parrado Sarandeses (CEJ).

Ana Sánchez-Cantalejo Castañeda (CEJ).

Cuerpos de cuchilla
Pueden obtenerse fundidos a mano, a martillo y tas.
La sección del cuerpo tiene forma de lanza, siendo la par-
te de arriba de la pieza más fina que la inferior. Se utiliza
en cabezas sencillas, como los solitarios y tresillos. En
este tipo de cuerpo se realza la garra.

Carmen María Pérez Ruiz (CEJ).

Cuerpos de media caña


Es el más utilizado en alianzas. Este tipo de cuerpos
son los mas básicos y usuales.

(CEJ).

Cuerpos dobles
Se preparan con hilos redondos o cuadrados. Los hi-
los se pueden disponer en forma paralela o entrelazada
siendo su elaboración muy laboriosa. Este tipo de cuerpo
permite que la cabeza del anillo se fije mejor.

(CEJ).
27

Fabricación de joyas
La elección de la técnica para la fabricación de los distintos artículos, depen-
derá de la tipología de pieza diseñada, así como de otras consideraciones que se
describen a continuación:

Pieza única y exclusiva Las piezas únicas tienen un elevado coste y se orien-
tan hacia la alta joyería fundamentalmente. Para la elaboración de este tipo
de joyas, se usa principalmente lo que denominamos conformación manual
del metal, que la compone una serie de técnicas simples como el estirado,
laminado, conformado, mecanizado, soldado y otras más complejas.
Producción en serie Para las reproducciones en serie de joyas se parte del
prototipo elaborado mediante técnica CAD-CAM o manualmente y se elabo-
ra un molde o matriz. Dependiendo del tipo de molde o matriz, llegaremos
a conseguir las diferentes formas o elementos que ensamblados entre sí
conformarán la joya definitiva.

1 Las formas macizas se obtienen principalmente mediante fundición


a la cera perdida y acuñación. Los moldes y matrices son de revesti-
miento y de hierro templado, principalmente.

2 Las formas tubulares huecas se obtienen principalmente mediante

Fabricación de joyas
trefilado de chapa sobre alma de cobre o aluminio, dependiendo del
metal de la pieza final. El molde es la propia alma y la hilera de hierro
templado a través de la que se introduce.

3 Las formas de hilo macizo y chapa se obtienen principalmente me-


diante trefilado y laminado. El molde lo compone la forma de oquedad
entre dos masas rotatorias coincidentes, que rotan en torno a un eje con
movimientos opuestos.

4 Las formas huecas y dependiendo del tipo de pieza a fabricar pue-


1 Consideraciones de diseño. Tecnicas

den obtenerse por diferentes métodos, fundición a la cera perdida,


la estampación y el electroforming. Para la fundición a la cera perdida,
el molde es el revestimiento con la oquedad de la cera perdida; para la
estampación, el molde es una matriz que conforma la lámina de metal
por presión, y en el caso del electroforming, el molde es de cera, resina u
otros materiales, que mediante baños galvánicos van siendo recubiertos
de una finísima capa de material, consiguiendo así la forma buscada.
28

La decisión de optar por un diseño hueco, macizo o mixto dependerá de mu-


chas consideraciones. Algunas de las más importantes:

La característica principal de las piezas macizas es que poseen más metal,


y por tanto el coste es mayor. Se deben elaborar, principalmente, cuando las
piedras son preciosas, pasando el coste del metal a ser insignificante. Son
joyas orientadas a una tipología de cliente de clase alta o para aquellos que
orientan la compra de una joya a la inversión.
En el caso de piezas mixtas, su característica principal es que pesan menos
que las anteriores. Se diseñan dotando de resistencia las partes de la joya de
más desgaste en la estructura y en los engastes, principalmente, aplicando lo
hueco en las partes decorativas y consiguiendo así la apariencia de grandes
joyas con poco peso. Esta técnica se usa principalmente en joyas medias.
La característica principal de las piezas huecas es que pesan menos que las
anteriores y normalmente son de mucha apariencia. Para el caso de piezas
huecas fabricadas por fundición a la cera perdida, el peso de las mismas no
se reduce en la misma medida que si se trata de joyas fabricadas por estam-
pación o electroforming. Esto es debido a que los espesores deben ser más
gruesos, para que la fundición sea viable técnicamente.

Tras definir los conceptos más básicos y consideraciones relativas a la fabri-


cación de elementos de joyería, se incorpora, a continuación, una breve descrip-
ción de las distintas técnicas más extendidas:

Conformado y mecanizado muy delgados y las formas que exigen un nivel de detalle
manual de mucha precisión, aunque existen auténticos artistas
La conformación manual es la técnica artesanal por capaces de darle a los artículos un nivel de calidad superior
la que tradicionalmente se han trabajado los artículos de al obtenido con la maquinaria. Al tratarse de un proceso
joyería. Consiste en obtener la forma y aspecto deseado muy artesanal, suele tener un coste muy elevado.
del artículo mediante su manipulación, ayudado de calor El conformado manual integra un extenso conjunto
y herramientas manuales, tales como seguetas, sopletes, de técnicas y operaciones. Algunas de las más básicas se
lijas, soldadores y otros equipos, dependiendo del tipo de describen a continuación.
operación a realizar.

Laminado
Es un procedimiento de conformación por deformación
plástica, que sirve para modificar mediante la presión ejer-
cida por unos rodillos superpuestos, que giran en senti-
do contrario, la forma del metal que vamos a utilizar en
la confección de una pieza, logrando láminas de anchos
gruesos y largos apropiados para el desarrollo del trabajo.
Francisco Lama León (CEJ). En el laminado en el cilindro de chapa es posible ob-
tener multitud de efectos y mezclas de metales. Para ello
Por conformación manual pueden trabajarse todos los basta con:
metales preciosos y es posible obtener todo tipo de formas
y terminaciones. Algunas limitaciones son los espesores
29

Repujado y embutido El repujado se fundamenta en


la realización de motivos con un cincel de punta roma,
para evitar que se corte la lámina, o bien con punzo-
nes, que permitan curvar el metal sobre sí mismo y
definir grietas y formas profundas desde el reverso,
para que salgan en el anverso. Si la pieza se trabaja
(CEJ). por el anverso sobre un cuerpo ya en relieve, se trata
de un «embutido». Tanto el repujado como el embu-
Laminar metales soldados entre sí o con inclusiones tido permiten, por tanto, conseguir los primeros volú-
para obtener mezclas atractivas. menes sobre la pieza.
Laminar las chapas colocando una pieza sobre la mis- Cincelado Una vez conseguidos los primeros volúme-
ma, cuya forma quedará grabada por la presión que nes, se podrá apreciar sobre la placa la versión del
los rodillos ejercen sobre la chapa. dibujo deseado con una característica particular que
será la falta de detalles definidos. Con el cincelado se
Pueden ser estirados y laminados todos los metales, retoman los volúmenes antes repujados o embutidos,
sean preciosos o no. El coste de este proceso no es eleva- para ir recorriendo con cinceles específicos las dife-
do, dado que no exige una especial destreza ni tecnología. rentes partes del dibujo, para finalmente llegar a ob-
tener el nivel de detalle deseado sobre las piezas.
Montaje y terminación Generalmente se obtiene por
Trefilado y estirado conformado manual, a partir del cual el artesano da la
Es un procedimiento de conformación por deforma- forma final deseada al artículo.
ción plástica, que consiste en hacer pasar el material por
una matriz o hilera de forma determinada. La finalidad Se fabrican ya desde edades muy remotas utensi-
perseguida es la reducción de la sección para obtener las lios muy variados como vasijas, piezas de adorno, joyas,
formas y dimensiones deseadas. monedas, estatuas, aunque es especialmente conocida
Las formas de los hilos que pueden obtenerse a par- la orfebrería religiosa, que decora altares de multitud de
tir de este tipo de técnica son infinitas, siendo las más iglesias.
comunes las secciones cuadradas, de media caña o re- Los metales que constituyen los objetos de orfebrería
dondas. propiamente dichos son eminentemente la plata y el oro

Técnicas. Fabricación de joyas


El estirado manual en las hileras ofrece un acabado de o una mezcla de ambos, que en la antigüedad se llamaba
mayor calidad que el estirado en los cilindros mecánicos. electrón o electrum.

1 Consideraciones de diseño. Tecnicas

Elisa Muñoz Aguilar (CEJ).

Carmen García de Vinuesa (CEJ).

Orfebrería Fundición
Se llama orfebrería al trabajo artístico realizado sobre La fundición en su definición más amplia consiste en
utensilios o adornos de metales preciosos. El resultado fluidificar el metal mediante aplicación de calor. Este pro-
estético final se obtiene a partir de los trabajos realiza- ceso se puede desarrollar mediante diferentes técnicas:
dos en tres fases principalmente:
30

Artesanalmente Mediante la aplicación de calor con Requiere un trabajo previo de elaboración del modelo,
soplete. que puede ser realizado en cera (a mano o por proto-
Colada continua Generalmente se utiliza para produ- tipado rápido) o directamente sobre el metal.
cir chapas, hilos. Es preciso estudiar todas las formas del modelo origi-
Microfusión Moldeo o fundición a la cera perdida. nal y comprobar que el molde que requeriría permite
el paso de la cera por todos los gruesos y formas.
Esta última es la técnica más empleada actualmente Durante el diseño es necesario además pensar en las
por su idoneidad para fabricar piezas en serie. Consiste huidas del modelo, ya que las ceras necesitan des-
en reproducir en cera (a mano o mediante prototipado moldeo. Esto requiere en ocasiones segmentar la pie-
rápido) un modelo del artículo. La cera se monta sobre un za en tantas partes como se precise para conseguir
vástago también de cera y se introduce en un cilindro que un buen desmoldeo y, posteriormente, soldarlas.
se rellena con una pasta denominada revestimiento. El original puede fabricarse en cualquier metal, pero
Cuando el revestimiento comienza a endurecer, se es aconsejable utilizar plata o alpaca por la facilidad
introduce en el horno, donde por efecto del calor la cera que ofrecen para trabajarlos.
se derrite para, posteriormente, ser sustituida por metal Hay que prestar especial atención a los poros y a las
fundido, que va ocupando el lugar y la forma que tenía el contracciones de la cera, (el resultado final sufre una
modelo. reducción respecto al original o modelo que oscila en-
De este proceso se obtiene un original, cuyo proceso de tre el 4 y el 5%) causa frecuente del bajo nivel de cali-
acabado es fundamental para evitar que las imperfeccio- dad de algunas piezas fabricadas por microfusión.
nes se trasladen a todas las reproducciones posteriores.
A partir del original, se realizan unos moldes en cau-
cho vulcanizado o material similar. Para reproducir el
original bastará con inyectar cera en el molde obtenido,
tantas veces como unidades se deseen fabricar del artí-
culo. Con estas ceras se repite el proceso seguido con el
modelo inicial para su fabricación en metal.

Luis Fuentes Guerra Iturregui (CEJ).

Electroforming
El electroconformado es un proceso derivado de la
galvanotecnia, en el que se produce una deposición elec-
trolítica de metal sobre un modelo escogido. General-
Patricia Jiménez Jiménez (CEJ). mente, es utilizado para la fabricación de cáscaras metá-
licas de pared delgada.
En la actualidad, un elevado porcentaje de las piezas Su principal atractivo es su gran capacidad para re-
realizadas en joyería en todo el mundo se produce me- producir hasta el más mínimo detalle de la superficie del
diante la fundición a la cera perdida. modelo empleado en el proceso.
Algunas consideraciones que hay que tener en cuenta Las ventajas más destacadas del electroconformado
a la hora de diseñar un elemento para ser fabricado por son las siguientes:
este proceso son:
Ofrece la posibilidad de fabricar objetos en metales
Las temperaturas de fusión que requieren los meta- preciosos a partir de otros objetos ya existentes fa-
les empleados, dado que algunos, como por ejemplo bricados en los más diversos materiales.
el platino, tienen unos puntos de fusión tan elevados, Capacidad de reproducción de hasta el más mínimo
que algunos hornos no están preparados para traba- detalle de una superficie de forma muy precisa.
jar con los mismos.
31

Permite el control estricto sobre las propiedades físi- Mukume gane


cas y mecánicas de la pieza electroconformada, me- Es una técnica japonesa milenaria con la que se ob-
diante la selección de la composición de la solución y tiene una estética muy especial, gracias a la combinación
de las condiciones de deposición. de varios metales.
No existe limitación en el tamaño del objeto que pue- Básicamente se consigue soldando 3 placas de distin-
da electroconformarse desde pocas micras a varios tos metales, que posteriormente son laminados, dejando
metros. al descubierto los materiales bajos y consiguiendo con
Se pueden producir formas geométricas imposibles ello la apariencia de un mosaico de colores. Es posible
de realizar por cualquier otro método. aplicar esta técnica tanto con oro como con plata.
Ofrece la posibilidad de combinación de varios ma-
teriales, y con propiedades de resistencia a la corro-
sión, buena conductividad térmica y alta resistencia José Manuel Martín Ciudad (CEJ).

al desgaste, entre otras.

Entorchado
Es una técnica similar al Mukume Gane, en la que
los metales se combinan a partir de hilos entrelazados
y soldados que, tras ser laminados, dan como resultado
(CEJ). planchas con aspectos variados, en función de los meta-
les escogidos y la forma en que hayan sido entrelazados
Estampación los hilos.
La conformación por deformación plástica aprovecha
la capacidad de deformación de los metales para pro-
vocar en ellos desplazamientos de masa, más o menos
acusados, según las características del metal y la presión
de aplicación del proceso. Cuando además se emplea un
molde, matriz o estampa para conformar la pieza, el pro-
ceso recibe el nombre de estampación.
Los elementos claves de la estampación lo constitu-

Técnicas. Fabricación de joyas


Paz Morán Torres (CEJ).

yen una prensa (prensa mecánica, neumática o hidráuli-


ca), que puede tener tamaño, forma y potencia muy va-
riada, y una matriz o un molde, donde se da la forma de la Granulación
estampación requerida, o un troquel donde está grabado La granulación es una técnica mediante la cual se cu-
el dibujo que se desea acuñar en la chapa y que, al dar un bre la superficie de una placa de metal con gránulos o
golpe seco sobre la misma, queda grabado. bolas soldadas.
El estampado de los metales se realiza por presión, El aspecto conseguido puede ser muy variado, según se
consiguiendo que la chapa se adapte a la forma del molde. utilicen gránulos de igual tamaño o diferentes diámetros.
La estampación es una de las tareas de mecanizado
más fáciles que existen, y permite un gran nivel de auto-
1 Consideraciones de diseño. Tecnicas

matismo del proceso cuando se trata de realizar grandes


cantidades de un producto.

Paz Morán Torres (CEJ).

Lola Ansio Alcaide (CEJ).


32

Reticulación
Es una técnica con la que es posible conseguir super-
ficies irregulares con aspectos que recuerdan a paisajes
áridos.
Esta apariencia se obtiene calentando con la llama de
un soplete la superficie de una lámina de metal por en-
cima de su temperatura de templado, consiguiendo con
ello que el oro o la plata fina emerjan a la superficie. Esta
operación se repite como mínimo siete veces, añadien-
do tantas como sea necesario para obtener el aspecto
deseado.
Como inconveniente cabe destacar que el trabajo con
láminas reticuladas puede resultar complicado, al encon-
trar tras el tratamiento diferentes espesores y alteración
de sus propiedades físicas, resultando el metal más que-
bradizo.

Paz Morán Torres (CEJ).

Filigrana
La filigrana es una técnica que consiste en construir
estructuras, a partir de finísimos hilos de metal precioso.
La joya de filigrana es ligera y requiere relativamente
poco metal. La ornamentación de este tipo de joyas se
realiza, generalmente, por medio de dos hilos muy finos
torcidos a un tiempo mediante tenazas, imitando una
cuerda muy tenue. A primera vista, el aspecto es el de un
hilo grabado.

Manuel Serrano (CEJ).


33

Artículos con piedras


El engastado es la técnica que se usa para fijar piedras a piezas de joyería,
asegurando la máxima fijación de la forma menos encubierta y exaltando la be-
lleza y brillo de las piedras, que son distribuidas armoniosamente, respetando
alturas y amoldándose a la forma de la pieza.
El tipo de engastado irá determinado por la estructura de la pieza, el metal en el
que está realizada, el grueso y forma del área de engastado, permitiendo al engas-
tador realizar de forma secuenciada las tareas de fresado, ceñido y ajustes nece-
sarios, para sujetar los diferentes tipos de piedras preciosas en diversas piezas.
Existen multitud de formas de engastar, aunque todas están determinadas

Engastados
por cuatro formas principales, como son engastados en bocel, garra, chapa y
carril o calibrado.
A continuación se presenta un primer acercamiento a las cuatro formas de
engastado básicas y a otras comúnmente utilizadas en la joyería moderna.

Artículos con piedras


Preengastado de joyas de calidad media-alta, debido a que la termina-
Gracias a las excelentes mejoras en los procesos de ción de un preengastado nunca alcanza la calidad de un
fundición, las piezas obtenidas por este método cada vez engastado inicial sobre una pieza base o limpia de las
1 Consideraciones de diseño. Tecnicas

ofrecen una mejor terminación, por ello el engastador ha imperfecciones propias del proceso de fundición.
empezado a formar parte del proceso de modelado, reali-
zando el llamado preengastado, que consiste en preparar José Carlos Sánchez López (CEJ).

las zonas de engastado de los modelos originales antes


de ser reproducidos en serie.
Este método es excelente para una fabricación co-
mercial, dado el ahorro de costes que reporta, aunque
tiene el inconveniente de no ser válido para la fabricación
34

Engastado en garra Suele utilizarse en artículos en los que el metal es un


Es uno de los métodos de engastado más tradiciona- elemento de sujeción, pero que estéticamente deja el pro-
les y consiste en la sujeción de la piedra mediante pati- tagonismo a las piedras, pasando a ser casi imperceptible.
llas, bien sea en de una forma unitaria o bien en grupo. El engaste en pavé tendrá mayor calidad cuanto me-
Muchas de las joyas clásicas emplean esta técnica de en- nor sea la distancia entre piedra y piedra y cuanto más
gastado, tanto en solitarios como las conocidas orlas. Es escasos sean los granos ornamentales.
una técnica que aparentemente puede parecer sencilla,
pero en piezas donde el diseño hace que varias piedras
tengan un punto de sujeción o apoyo en una misma pa-
tilla es preciso contar con un joyero engastador experto
para lograr la adecuada terminación y realce de la joya.

Ana Isabel Lanza la Marca (CEJ).

Engastado en carril
o carré
Consiste en la introducción de la pieza entre dos ban-
José Carlos Sánchez López (CEJ). das de metal paralelas mediante un ajuste en ellas y,
posteriormente, una sujeción mediante un leve cincelado
Engastado en chapa o bruñido.
El engastado en chapa consiste en la introducción de Esta forma de engastar es una de las más compli-
la piedra en el metal, mediante el taladrado del mismo cadas y que precisan de una destreza y tacto especial,
para, seguidamente, sujetar la piedra mediante pellizcos debido a la dificultad que ofrece un ajuste incorrecto para
o granos de metal (viruta de metal). Estos últimos pue- el engaste.
den ser recortados o corridos, siendo éste el método que En la actualidad el engastado en carril es uno de los
normalmente se emplea en joyería comercial. que más posibilidades para el diseño está abriendo, no
Dentro del engastado en chapa es posible encontrar sólo porque ofrece una sujeción de la piedra muy ade-
muchas formas de desarrollarlo; acompañándolo de ta- cuada, sino porque además puede aplicarse de una for-
llas de brillo, como puede ser en cajoncillo; entredoses, ma muy bella en los diseños.
grupos de cuatro, cinco o seis granos, granos cruzados,
acucharados, etc. Todas estas formas de engaste se
suelen utilizar cuando las piedras están dispuestas en
bandas.

José Carlos Sánchez López (CEJ).

Engastado en bocel o chatón


Patricia Jiménez Jiménez (CEJ). Consiste en la sujeción de la gema o piedra mediante
un cinturón de metal que la rodea.
Engastado en pavé Se suele emplear para la sujeción de grandes gemas,
Este tipo de engaste consiste en rellenar una zona a veces de una forma unitaria, también en solitarios o
determinada de la pieza con piedras que son sujetadas como centros de una pieza.
con granos, pero en este caso las zonas que no sirven de En principio no es una técnica demasiado compleja
sujeción no son embellecidas con tallas de brillo, sino que pero, dado que se utiliza en ocasiones para piedras de
son también cubiertas por granos, que hacen función de gran tamaño, el joyero engastador tiene que prever la
adorno y no de sujeción. altura adecuada, teniendo que adaptar mediante un tra-
35

bajo previo el bocel original, limitándolo en altura o en- incrustaciones en perlas, nácar, minerales, piedras en-
sanchándolo mediante una técnica de embutido, antes gastadas por presión, engastes en acero, titanio, madera.
de proceder al ajuste de la piedra. Todos los engastados que no entran en estos grandes
grupos antes mencionados y que cada vez se están utili-
zando más, gracias a las nuevas formas y diseños de las
joyas, pueden ser considerados un engastado especial.
Así mismo, también tendrán la consideración de técnicas
especiales los sistemas que empleen dos engastados de
Lola Ansio Alcaide (CEJ). los anteriores; por ejemplo: se puede engastar una piedra
con la mezcla de un engastado de garra y carril o chapa
Engastado en tensión y bocel.
Es un tipo de engastado que se emplea casi en su to-
talidad para la elaboración de solitarios. Consiste en la
sujeción de la piedra con la tensión del cuerpo del mismo
anillo. Este tipo de engastado casi siempre está realizado
con diamantes o piedras de gran dureza y montado sobre
piezas en metales también duros y que guarden bien la
tensión, en especial el platino.

Engastados
(CEJ).

Engastado invisible
El engastado invisible es una variante del engastado
en carré, pero con la peculiaridad de que son engastadas

Técnicas. Artículos con piedras


varias filas de piedras sin necesidad de que las bandas
intermedias que las sujetan queden a la vista. Las pie-
dras que se utilizan en este tipo de engastado van talla-
das con unas ranuras en su parte inferior, justo debajo
del filetín, por donde son encajadas en las piezas sin que
su forma de sujeción quede a la vista.

1 Consideraciones de diseño. Tecnicas

(CEJ).

Engastado por técnicas


especiales
Gracias a las nuevas generaciones de diseñadores,
modelistas y engastadores, el engaste está en constan-
te ebullición, incorporándose nuevas técnicas y formas
de sujetar las gemas en una pieza, nuevos materiales,
36

Terminaciones
o acabados
Los artículos de joyería tienen generalmente un uso exclusivo de ornamen-
tación o decoración. La estética final resultante es, por tanto, un aspecto de
elevada importancia en el proceso de fabricación de una joya.
El joyero desde sus orígenes se encuentra en una permanente búsqueda de
nuevas técnicas y aplicaciones, con el objetivo de conseguir diferentes aspectos,
a través de las texturas, los colores, efectos de grabado, etc.
Son, por tanto, muy numerosas las técnicas y variantes que podemos aplicar
para la obtención de diferentes estéticas.
En este capítulo se exponen aquellas que resultan más comunes y que, de
manera simple o combinadas entre sí, cubren un amplio abanico de efectos y
resultados.
Para facilitar su comprensión y utilidad se han agrupado según el efecto o
resultado de su aplicación, identificándose en los siguientes grupos:

Coloración
Coloración desde la aleación.
Dorado, plateado, rodiado. Baños metálicos (galvanotecnia).
Esmaltados a fuego y sintéticos.
Niello en joyería.
Pátinas.
Resinas decorativas.
Texturas
Acabado mate, matizado o satinado.
Acabado brillante (pulido).
Texturado con laminadores.
Texturas decorativas superpuestas. Incrustaciones o damasquinado.
Texturas desde el diseño en cera.
Grabados
Grabado a buril.
Grabado mecánico o pantógrafo.
Grabado láser.
Grabado al ácido.
37

Coloración
Coloración desde la aleación zinc, paladio, hierro), a las que comúnmente se le somete
Los metales preciosos nunca se trabajan totalmente para proporcionarle dureza, dado que en realidad el oro
puros por dos razones: es un metal extremadamente blando.
Los colores del oro que más comúnmente pueden ob-
Las propiedades fisicoquímicas de los mismos hacen tenerse y los metales con los que debe alearse para su
inviable la aplicación de determinadas técnicas o usos. obtención son:
El coste se reduce a medida que baja el contenido de
metal precioso. Oro Amarillo de 18K = 75% de oro fino, 12,5 % de plata
fina y 12,5 % de cobre.

Coloración
En España existe un reglamento que regula la fabrica- Oro Rojo de 18 K = 75% de oro fino y 25% de cobre.
ción y comercialización de piezas de metales preciosos, en Oro Rosa de 18K = 75% de oro fino, 5% de plata fina y
el que se establecen las limitaciones respecto a las adicio- 20% de cobre.
nes o ligas y los porcentajes que pueden emplearse. Oro Blanco de 18K = 75% de oro fino y de 10 a 16%
La ley que antes se denominaba en quilates o Kilates, de paladio. El resto es plata fina (antiguamente se
ahora se expresa en milésimas. Un quilate es igual a 0.20 utilizaba el níquel en lugar del paladio o como com-
grs. es decir, 5 quilates equivalen a 1 gramo. En el oro por plemento del mismo. Este material se ha dejado de
tanto, los kilates o las milésimas indican la proporción de emplear en las aleaciones para obtener oro blanco,

Terminaciones o acabados
oro fino contenido en la aleación. debido a las reacciones alérgicas que produce en al-
Una pieza de oro de 18 quilates o K se compone de gunas personas).
24 partes, de las cuales 18 (18 quilates o K) son oro fino y Oro Verde de 18 K = 75% de oro fino y 25% de plata.
el resto de aleación. En las milésimas la misma pieza de Oro Azul de 18K = 75% de oro fino y 25% de hierro.
oro se divide en 1.000 partes, de las cuales 750 son de oro
fino y el resto de aleación. Dentro de todos estos colores de oro el que más se ha
De este modo, tanto la aleación, impurezas, oro fino comercializado tras el clásico amarillo, es el oro blanco,
etc. se puede expresar a la milésima. Así, por ejemplo, usado como sustituto del platino, debido a las compli-
una pieza de Oro Amarillo de 18K contiene: caciones que éste ofrece para su conformación (elevado
punto de fusión y fragilidad).
1 Consideraciones de diseño. Tecnicas

75,0% de oro puro Como ventaja cabe destacar que estas aleaciones
12,5% de plata pura permiten una mejor manipulación del metal, mientras
12,5% de cobre que entre los inconvenientes se encuentran, principal-
mente, la dependencia a los componentes de adición, tal
Respetando las limitaciones legales existentes res- como la rápida oxidación de la plata o la elevada fragili-
pecto a materiales y proporciones en las adiciones al oro, dad del platino.
pueden obtenerse diferentes coloraciones, dependiendo
de las aleaciones con diferentes metales (plata, cobre,
38

para la deposición sobre las soldaduras.


Plateado Consiste, igualmente, en cubrir la superficie
del metal con partículas de plata, siendo muy similar
al dorado descrito anteriormente.
Baños parciales Consiste en proteger aquellas partes
de la pieza que no se desean tratar con un barniz, para
posteriormente y, tras comprobar que éste ha secado
y endurecido, sumergirlo en el baño electrolítico.

En otros casos, la galvanotecnia no se utiliza para de-


positar una capa, sino para eliminar material y así modi-
ficar la superficie de una pieza, y, con ello, proporcionarle
Dorado, plateado, rodiado a ésta algunas propiedades deseables, como pueden ser:
y baños metálicos apariencia brillosa o mate, mejor retención de lubricante,
(galvanotecnia) capacidad de absorber y retener colorantes, etc.
Los procesos de recubrimientos electrolíticos o quí- También es posible mediante esta técnica restaurar
micos consisten en depositar, por vía electroquímica, las dimensiones de algunas piezas desgastadas por el
finas capas de metal sobre la superficie de una pieza uso, dando al artículo una mejor apariencia, mediante la
sumergida en una solución de iones metálicos o electro- deposición de una capa de apariencia lustrosa, mate u
lito. En este proceso se usan productos químicos relati- otra deseada, o bien de determinado color o textura.
vamente puros, sales y metales, de forma que durante
la operación se depositan completamente los metales
empleados sobre las piezas.
Esta técnica denominada galvanotecnia, generalmen-
te, se emplea en la elaboración de chapados y baños de
oro, rodio o plata; recubrimientos galvánicos que ayudan
a mejorar el aspecto externo de los objetos. Al resultado
de deposición en particular se le denomina recubrimien- Sonsoles Pérez Guerrero (CEJ).

to electrolítico.
Los recubrimientos electrolíticos más utilizados son:

Rodiado Consiste en la aplicación de un baño de rodio


para dotar a los artículos de un tono más blanco y Esmaltado
brillante, con el que se mejora el brillo y el color. Los esmaltes son cristales de composición química
Dorado Consiste en la aplicación de un ligero baño de idéntica al vidrio (mezcla de sílice, sosa o potasio y plo-
oro (cuando este baño es más intenso se denomina mo) que funden con la superficie del metal a temperatu-
chapado y requiere de equipos y condiciones diferen- ras elevadas, aportando color y detalles a las piezas de
tes). Es un tratamiento muy útil para dar apariencia joyería.
de pulido en aquellas zonas de una pieza donde es El esmaltado a fuego sobre metales se efectúa apli-
imposible acceder con la pulidora u otros métodos cando el esmalte sobre la superficie de la pieza por vía
tradicionales, confiriendo a la pieza un acabado per- seca o húmeda. A su vez, en el esmaltado por vía húmeda
fecto. También suele utilizarse para dar a las piezas se distinguen por deposición, aspersión y por inmersión
de plata o cobre una apariencia de oro. (baño). Una vez aplicado, el objeto esmaltado se introdu-
Como inconveniente cabe destacar la dificultad para ce en un horno. Durante la cocción el esmalte se funde,
obtener una deposición regular en piezas cinceladas o recubriendo la superficie del metal adhiriéndose total-
con muchas uniones soldadas, debido principalmente mente, y formando una película vitrificada que lo protege,
a excesivas acumulaciones en surcos o a la dificultad lo colorea y embellece.
39

Existen diferentes clasificaciones según el tipo de Esmaltado sintético Es un esmalte líquido, de polime-
esmalte, la vía de aplicación y la técnica de esmaltado rización en frío y de aspecto final cerámico o vitrificado,
utilizadas. destinado particularmente a la decoración de todo tipo
Tipos de esmaltes: de piezas. Algunas de sus características son:

Opacos Contienen adiciones de óxidos metálicos para Aspecto brillante con total ausencia de porosidad.
conferirles la característica de opacos. Gran adherencia sobre cualquier superficie, previa-
Transparentes Suelen utilizarse para potenciar el co- mente desengrasada.
lor del artículo o conseguir determinados efectos. Alta dureza superficial, con gran resistencia al impac-
Translúcidos to y a la abrasión.
Opalescentes Ausencia de contracción.
Admite operaciones posteriores, tales como el lijado y
Para los esmaltes translúcidos y opalescentes es pre- el pulido a bajas revoluciones, el baño electrolítico...
ciso tener en cuenta que el color de origen sobre el que se El acabado sintético puede ser brillante, mate o sati-
aplica el esmalte va a influir sobre el resultado final, no nado y para cualquier tipo de tonos.
siendo posible obtener idénticas coloraciones en la apli-
cación del mismo esmalte sobre distintos metales. Las ventajas de ambas técnicas de acabado son que
Según la vía de aplicación se distinguen: dan a las piezas de joyería una gran resistencia, colorido
y duración con el transcurso del tiempo y el uso. El in-
Vía húmeda Consiste en la aplicación del esmalte en conveniente viene dado en función del material usado en
estado fluido, preparado en una mezcla con agua. Se el esmalte, ya que, por ejemplo, los esmaltes vidriados,

Coloración
deposita sobre el metal, bien con micro espátula o aunque son suaves, duraderos y resistentes a las agre-
pincel, bien por inmersión. siones mecánicas o químicas, tienden a romperse cuan-
Vía seca Consiste en la aplicación del esmalte seco a do son sometidos a deformaciones o esfuerzos.
partir de un colador o cernidor.

Dependiendo del procedimiento utilizado:

Técnicas. Terminaciones o acabados


Champlevé o vaciado Esta técnica consiste básica- Rocío Medina Morales (CEJ).

mente en rellenar los surcos practicados sobre la su-


perficie de la joya con partículas de esmalte pulveri- Niello o niel
zado. Posteriormente, se introducen en el horno y se Esta técnica se basa en la reacción que produce el
elevan a una temperatura suficiente para garantizar azufre sobre otros metales, teniendo un procedimiento
que el esmalte se funda sobre la superficie. de aplicación sobre las superficies de las piezas similar al
Cloisonné o tabicado También denominado alveolado, descrito para los esmaltes. El niello es una aleación muy
debido a que la técnica consiste en la formación de utilizada ya en la antigüedad, entre 300 y 700 d.C. Actual-
pequeñas divisiones sobre la superficie del metal con mente, muchos joyeros vuelven a aplicarlo en sus piezas.
delgadas tiras o hilos, también de metal, que forman Se utiliza para rellenar los surcos de los grabados
dibujos o formas geométricas. Posteriormente, las realizados sobre una superficie con cualquier técnica con
1 Consideraciones de diseño. Tecnicas

divisiones se rellenan con esmalte pulverizado y se la que se pueda realizar estas incisiones sobre la pieza.
introducen en el horno para continuar con un proceso La terminación con niello proporciona una superficie
idéntico al anterior. Esta técnica permite la separa- de color negro que puede ser mate o brillante, dependien-
ción de colores entre las distintas celdas resultantes. do del tratamiento anterior y/o posterior de la pieza.
Basse Taille Es una variante de la técnica denomina-
da Chaplevé con la peculiaridad de que el esmalte uti-
lizado es translúcido para conseguir que el diseño de (CEJ).

los surcos o grabado quede visible.


40

Pátinas
Las pátinas simulan el proceso de envejecido de los
artículos, dándole color por oxidación mediante trata-
miento químico. Se utiliza generalmente sobre la plata y
el cobre y proporciona un contraste marcando los relieves
con textura.
Pueden obtenerse diferentes resultados dependiendo
del metal y el compuesto químico utilizados:
Verde Ácido nítrico+cobre.
Café Ácido nítrico +hierro.
Azul Ácido nítrico+cobre+amoniaco.
Roja Cloruro de cobre+alcohol.

Para proteger por mayor tiempo la coloración obteni-


da en la superficie de la pieza, es importante cubrir ésta
con una capa protectora de laca.
Es muy IMPORTANTE que la joyería patinada u oxida-
da de esta manera no se limpie con las soluciones líqui-
das específicas para limpiar joyería, ya que la pátina se
eliminaría dando como resultado un terminado grisáceo
de la pieza.

Francisco Romero Algar (CEJ).

Resinas decorativas
Es una técnica por medio de la cual se pueden decorar
piezas de joyería, consiguiendo incorporar colorido a és-
tas, sin la necesidad de usar engastes de piedras.
Se parte de piezas de joyería totalmente terminadas,
ya que una vez aplicadas las resinas no se podrá emplear
calor sobre la misma para soldar ningún elemento.
Su aplicación es muy fácil, pudiendo conseguirse todo
tipo de colores que resaltan el diseño de la pieza. Otra
ventaja es que las resinas decorativas son muy resisten-
tes y duraderas, si bien el principal inconveniente viene
dado por las características propias de la resina, que al
secarse pronto, ha de ser manipulada con gran destreza
y rapidez.
Su terminación está caracterizada por su brillo y color.

Nuria Parrado Sarandeses (CEJ).


41

Textura
Acabado mate, matizado Acabado brillante. Pulido
o satinado El pulido de joyas se realiza habitualmente de manera
El acabado mate otorga a la pieza una textura lisa y manual, mecánica o química. Entre estos métodos cabe
sin brillo al reducir su capacidad reflectante. En función destacar especialmente, el denominado electropulido,
del metal que se quiera matear, variará el proceso a apli- que es un tratamiento superficial en el que, mediante un
car y los materiales utilizados. Puede usarse sólo en par- proceso electrolítico, se disuelven todas las aristas super-
tes de la pieza o bien en toda su superficie, teniendo en ficiales de la pieza, logrando un pulido de gran belleza y
cuenta que las zonas que tengan mucho roce en su uso calidad. Simultáneamente y con las condiciones adecua-
acabarán quedando brillantes. das de temperatura y de intensidad de corriente, se pro-

Textura
El acabado matizado o satinado dota a la pieza de duce el abrillantado de las joyas.
joyería de un acabado rayado muy fino en la superficie, El proceso de abrillantado de la joyería es similar al del
que reparte la luz de un modo uniforme, por lo que todas pulido, diferenciándose fundamentalmente en los mate-
las marcas deben quedar en el mismo sentido. Habitual- riales empleados para ello, los cuales impiden el desgaste
mente, se realizan marcas rectas o circulares. del metal, confiriéndoles únicamente brillo a su superfi-
El aspecto final de estas piezas puede ser: cie. Es importante, por tanto, que se usen mantas que no

Técnicas. Terminaciones o acabados


se hayan empleado para pulir, ya que los residuos de esta
Acabado mate Aspecto lechoso y sin brillo. pasta de pulir impedirían el abrillantado de las piezas.

El acabado de la pieza se caracteriza por su brillo.

Patricia Jiménez Jiménez (CEJ).

Acabado matizado o satinado Rallado muy fino en la


superficie y sin brillo.
1 Consideraciones de diseño. Tecnicas

Alicia Lozano Martínez (CEJ).

Textura con laminadores


Esta técnica permite dotar a las piezas de un acabado
tanto visual como táctil.
Juan Carlos Liceras (CEJ). Consiste en un procedimiento muy simple en el que se
alinea la lámina con la superficie que contiene la textu-
ra. La presión ejercida por los rodillos de una laminadora
graba cualquier irregularidad sobre la pieza texturizada.
42

Dado que esta técnica se realiza por laminación, es Una de las grandes ventajas de trabajar con cera para
fundamental que la pieza a texturizar sea plana. joyería es que su suavidad permite imprimir fácilmente
Es importante destacar que el laminador estira y texturas en su superficie. De esta forma, se pueden ob-
adelgaza la lámina, aunque no la hace más ancha. Es por tener multitud de superficies o texturas para transferir
tanto una consideración a tener en cuenta a la hora de éstas al metal y así decorar los diseños de joyería.
emplear esta técnica decorativa.

Ángeles López Romero (CEJ).

Paz Morán Torres (CEJ).

Textura decorativas
superpuestas, incrustraciones.
Damasquinado
El damasquinado consiste en la realización de figuras
y dibujos mediante la introducción o embutido de finos hi-
los de oro y plata en surcos previamente grabados. Gene-
ralmente, se practica sobre superficies de acero o hierro.
La principal ventaja de esta técnica de grabado es que
su elaboración es totalmente artesanal, si bien tiene el
inconveniente intrínseco de su precio elevado.
Existen otras técnicas para obtener texturas decora-
tivas superpuestas a partir de láminas como la que se
presenta en la imagen.

(CEJ).

Textura desde el diseño


en cera
Consiste en modelar sobre cera el diseño deseado,
para posteriormente ser utilizado en el proceso de fundi-
ción a la cera perdida.
Una vez modelada la cera, se cubre de una masa de
escayola denominada revestimiento, que al solidificar
adopta la forma del modelo. Este conjunto se introdu-
ce en el interior de un horno, donde se funde la cera por
acción del calor, dejando en el revestimiento un hueco
idéntico al de la pieza modelada. Posteriormente, en este
hueco se inyecta el metal líquido que, una vez solidificado
y limpio, tendrá las mismas características que la pieza
original en cera.
43

Grabado
Grabado a buril Algunas características de este tipo de grabado son:
Consiste en imprimir formas en el metal sacando vi-
rutas de material con ayuda de una herramienta deno- El pantógrafo permite grabar todo tipo de formas en
minada buril. Cuanto mayor es la presión que se ejerce las piezas.
durante el proceso, mayor es la profundidad de los sur- La pieza resultante puede tener terminación lineal o
cos impresos. redondeada.
Las líneas obtenidas con la utilización del buril son La calidad de la grabación con pantógrafo es alta.
limpias y carecen de rebabas de metal. Es una técnica algo menos costosa que la grabación
La principal ventaja del grabado a buril es que su aca- artesanal.

Grabado
bado final es totalmente artístico, lo que realza la belleza
de la joya. Así mismo, este argumento representa tam-
bién uno de los principales inconvenientes, ya que dado
su marcado carácter artesanal es más lento y algo más
caro con respecto a otro tipo de técnica.
Francisco Lama León (CEJ).

Técnicas. Terminaciones o acabados


Grabado láser
El grabado láser constituye la última tecnología en
grabado y marcado de joyas.
Enrique Lora Tendero (CEJ). A diferencia del grabado con pantógrafo, se efectúa sin
contacto mecánico con los materiales procesados, tratán-
Grabado mecánico dose de un marcado efectuado mediante luz. Esto permite
o pantógrafo la ausencia de residuos o contaminación en los artículos,
Es una técnica de grabado que se realiza con maqui- preservando incluso el entorno y el medioambiente.
naria especializada. El motivo a grabar se realiza sobre el Como ventajas caben destacar:
software indicado que, posteriormente y de manera au-
tomatizada, traslada la orden a los elementos mecánicos Excelente resolución y acabado.
1 Consideraciones de diseño. Tecnicas

para reproducir la imagen sobre la placa de metal. Resultados inalterables en el tiempo.


El grabado mecánico o pantógrafo se utiliza para la Rapidez de producción para grandes y medianas ti-
producción a gran escala de piezas de joyería, con míni- radas.
mos costes de mantenimiento. El coste para el consumidor es más barato que una
La principal ventaja de esta técnica es la rapidez en pieza artesanal.
la grabación de las piezas, mientras que el coste de ad- Permite conseguir cualquier tipo de forma.
quisición de un pantógrafo de última generación puede
llegar a ser muy elevado.
44

Rafael González Sánchez (CEJ).

Grabado al ácido
Consiste en la impresión de un diseño sobre el metal
por medio de ácidos que atacan la superficie metálica.
Para ello, como primer paso, se realiza el dibujo a gra-
bar sobre la lámina de metal cubierta por barniz protector
o resina. Al dibujar sobre el barniz, éste se elimina, dejan-
do al descubierto el metal en estas zonas sobre las que se
produce la corrosión, al entrar en contacto con el ácido.
El grabado al ácido es el resultado de tres factores: la
concentración de ácido, el tiempo y la temperatura; todos
ellos influyen en el resultado final de un buen grabado.
Los ácidos de uso más común son el ácido clorhídrico,
el ácido nítrico y el ácido sulfúrico.
Cabe destacar que los motivos grabados pueden ser
de diferentes tonalidades y colores, dependiendo de los
productos utilizados para tratar el metal.
Al ser una técnica artesanal, su coste puede ser algo
mayor, si bien todo depende del material utilizado para
grabar.

Paz Morán Torres / Sandra Ahufinger (CEJ).


45

Materiales

2
47

*Fuente: Cristamine. Depar-


tamento de Ciencias Analíti-

Clasificación
cas. Universidad Nacional de
Educación a Distancia.

y características
fisicoquímicas*
Es muy importante conocer que en el mercado de joyería se pueden encon-
trar diferentes tipos de piedras o gemas:

Gemas naturales Aquéllas de origen geológico o biológico en cuyo origen no ha


intervenido la tecnología humana. Ejemplos: Diamante, coral, perla.
Gemas sintéticas Las que tienen igual composición que las naturales, pero se
han fabricado por el hombre. Ejemplos: Rubí, esmeralda y zafiro sintéticos.
Gemas artificiales Gemas fabricadas por el hombre, que no tienen equivalen-
te natural. Ejemplos: Granate de gadolinio y galio (GGG), titanato de estroncio,
circonita.
Gemas de imitación Pueden ser reconstituidas, compuestas, sintéticas o ar-
tificiales que se asemejan en el aspecto, pero no en la composición, a gemas
de más valor. Ejemplos: Plástico, vidrio verde.
Gemas tratadas Materiales gemológicos que han sufrido tratamientos (tér-

Clasificación y características físico químicas


micos, por radiación, por impregnación, teñidos, etc.) para modificar su as-
pecto. El tratamiento de las gemas es tan común que muchos se dan por
supuestos, y ni siquiera se mencionan. Ejemplo: el calentamiento de esme-
raldas en aceite de cedro, para mejorar su aspecto y hacer desaparecer las
fracturas, se lleva a cabo con, prácticamente, todas las esmeraldas del mun-
do. El tratamiento térmico es muy frecuente en zafiros y rubíes.
Gemas reconstituidas También llamadas sinterizadas, se fabrican por pre-
sión y calentamiento de polvo de la misma sustancia. Solamente se suele
aplicar el término al ámbar y a la concha de tortuga, turquesa.
Vidrios Materiales amorfos, de origen natural o, más frecuentemente, artifi-
cial, que se emplean normalmente como gemas de imitación.
Gemas compuestas Ejemplares obtenidos pegando dos o tres piezas de ma-
teriales diversos, para utilizarlos como imitación de gemas naturales de mu-
cho más valor. Ejemplo: Doblete de almandino - vidrio para imitar el rubí.
Dependiendo del origen y de las particularidades de cada piedra, son muy
diferentes las características fisicoquímicas que presentan, algunas de las
cuales es necesario tener en cuenta antes de su incorporación a un artículo
de joyería.
2 Materiales

Las principales propiedades a tener en cuenta son:


48

Dureza
Se denomina así a la resistencia del mineral a ser rayado. Se mide de diver-
sas formas, pero es de aplicación la Escala de Mohs, conjunto de diez minerales
bien conocidos que, convencionalmente, se ordenan del 1 al 10 en escala de me-
nor a mayor dureza. Cada mineral raya al anterior y es rayado por el siguiente en
la escala, si poseen similar grado de dureza no se rayan entre sí.
Dentro de la Escala de Mohs dividimos las piedras en:

Blandas Dureza de rayado entre 1 y 2.


Semiduras Dureza de rayado entre 3 y 6.
Duras Dureza de rayado desde 6 en adelante.

Las mejores gemas presentan una dureza mayor de 7 (cuarzo) y admiten


un buen tallado y pulido. Se encuentran entre ellas el diamante, el corindón
(rubí y zafiro), el berilo (esmeralda, aguamarina, etc.), el crisoberilo, la espinela,
el topacio, y la mayoría de los granates, las turmalinas y el circón, entre otras.
Estas gemas sufren poca alteración por el polvo atmosférico y por otros agen-
tes externos. Menor dureza presentan gemas también comunes, tales como los
feldespatos, el olivino, el ópalo, el rutilo, la espodumena (kunzita y hiddenita), y
algunas turmalinas, granates, circones y vidrios. Deben usarse con precaución y
guarecerlas del polvo y del roce.
Por último, algunas gemas, tales como el ámbar, la calcita, la turquesa, el
lapislázuli, el azabache y otras tienen una dureza baja, lo que les resta valor
como gemas, a pesar de su belleza. Se comercializan, por lo general, en formas
redondeadas, conocidas como "cabujones", pues las formas facetadas son más
sensibles al deterioro.

Exfoliación
Es la propiedad que presentan algunos minerales de partirse preferente-
mente según planos paralelos determinados. En muchas piedras, los planos de
exfoliación se manifiestan como fracturas internas, que deben evitarse en el
proceso de facetado, si se desea obtener gemas de gran calidad.
Además, los planos de exfoliación significan debilidad estructural, y suponen
un problema a la hora de tallar una gema.
La exfoliación puede ser perfecta, buena o imperfecta, dependiendo de la fa-
cilidad con la que se rompa la piedra.
En muchos minerales existen otros planos preferentes de fractura, que se
manifiestan como una "falsa exfoliación", y que se denominan de partición. En
términos generales, sus ventajas e inconvenientes son similares a los planos de
exfoliación. Son característicos los planos de partición, según el pinacoide basal
del corindón.
49

Fractura
Es la rotura de una piedra en superficies irregulares, rotura provocada por un
golpe. A veces ayuda a distinguir piedras en bruto de similar apariencia.
Hay diferentes tipos de fractura:

Concoidea.
Desigual o irregular.
Ganchuda.
Lisa.
Astillosa.
Fibrosa.
Granuda.

Densidad o peso específico


Es una propiedad escalar que depende de la composición química y de la
estructura.
Como la mayor parte de las gemas son cristales individuales de un solo mi-
neral, el peso específico es relativamente constante para cada gema y puede
constituir una valiosa ayuda en su determinación.
En las gemas, la densidad varía entre 1 y 8. Los valores inferiores a 2 se de-
nominan ligeros (como el ópalo, el azabache o el ámbar), entre 2 y 4 se denomi-
nan normales (como el aguamarina, la amatista y el apatito), y superiores a 4.

El color

Clasificación y características físico químicas


Se denomina color al complementario de la radiación visible absorbida por
la gema, cuando se provoca la excitación de los electrones de la capa externa
de sus átomos a orbítales de mayor energía. Como sucede con los demás mi-
nerales, hay gemas que poseen color propio (idiocromáticas), porque los iones
excitados son los que forman parte de la composición específica de minerales.
Otras propiedades físicas muy importantes de las gemas son las que se re-
fieren a su comportamiento ante la radiación electromagnética, singularmente
a la de longitud de onda en el rango de la radiación visible; en términos comunes,
su comportamiento ante la luz. En tal sentido, las propiedades más importantes
son: color, transparencia, dispersión, refracción y efectos ópticos especiales.
Muchas gemas, sin embargo, son incoloras cuando son puras, aunque esta
circunstancia pueda ser muy rara, y sólo toman color según la impureza predo-
minante incluida en pequeñas cantidades en su red cristalina: son gemas que se
llaman alocromáticas y que pueden presentar diversos colores. Ejemplos típicos
son el diamante (C), el berilo, el corindón, las turmalinas, la fluorita y muchos
otros.
Una mayor pureza e intensidad del color significan, en muchos casos, di-
2 Materiales

ferencias de valor de varios órdenes de magnitud en gemas. Los intentos de


cuantificar el color y aportar, de este modo, un elemento objetivo a la valoración
de las gemas llamadas "de color" han fracasado, porque ningún equipo óptico
50

o electrónico conocido alcanza la finura y flexibilidad de un ojo humano bien


entrenado para la discriminación del color. Leves tonalidades azules o amari-
llentas en el verde de la esmeralda, por ejemplo, hacen variar su precio de forma
muy apreciable.
En la industria del diamante, mucho más desarrollada que la de las demás
gemas, se emplean escalas de color.

Transparencia
De forma empírica, se denomina transparencia la mayor o menor facilidad
que tiene la luz para atravesar un cuerpo. Depende de la composición, del tipo de
enlace que presenta la estructura cristalina de dicho cuerpo y de las impurezas
e inclusiones que posea.
También influye el grosor y la conservación de la superficie que, en el caso de
las gemas, es muy importante. Normalmente, las gemas se clasifican en trans-
parentes, traslúcidas y opacas.
Se considera traslúcida a una gema cuando la luz brota de ella considerable-
mente debilitada.
La opacidad de algunas gemas (turquesa, calcedonia, lapislázuli) es causada
por la refracción continua de la luz en las abundantes y minúsculas superficies
de contacto de su estructura.

Formas, tipos y pesos


Una vez seleccionada la piedra que se incorporará al artículo, es necesario
conocer la forma y el tamaño de la misma.
Las cuatro unidades de peso utilizadas en joyería son el quilate, el gramo, el
grano y el momme.
El quilate (ct) Es la unidad de peso en el comercio de las gemas. Un quilate
equivale a 1/5 de un gramo (200 miligramos). Una centésima parte de un
quilate se denomina un punto. Así, una piedra de 10 quilates o 10 puntos
tiene 1/10 de un quilate.
El precio de las gemas en joyería ha de expresarse siempre "por quilate", y el
valor en conjunto de toda la pieza ha de obtenerse en base a su peso total. El
valor del quilate aumenta con el tamaño de la piedra, pero no de forma pro-
porcional, ya que si por ejemplo una gema de un quilate cuesta 70.000, una
de dos no valdría el doble, sino quizás 280.000 €.
Las subdivisiones de esta unidad de peso se pueden expresar en decimales con
dos cifras tras la coma (1,30 ct) o quebrados (1/20 ct). Cuando se trata de dia-
mantes muy pequeños se pesan en puntos (point), que equivalen a 1/100 ct.
Un diamante redondo de un quilate de proporciones medias es aproxima-
damente de 6.5 mm de diámetro. Observe que esta relación del peso y del
tamaño es diferente para cada familia de piedras.
En el oro, el quilate no se emplea como unidad de peso, sino como indicador
de su valor de ley, es decir, de su calidad: cuantos más quilates posea una
joya de oro, más oro fino contiene, es por tanto muy importante no caer en
esta confusión.
51

Gramo Se usa para gemas y piedras preciosas de menor valor, así como el
material en bruto.
Grano Era la antigua unidad de peso para las perlas, equivalente a 0,05 gra-
mos y, por tanto, a un cuarto de quilate (0,25 ct). Está en desuso.
Momme Medida de peso japonesa equivalente a 18,75 ct (3,75 g).

Tallas y formas
Una vez obtenida la gema en bruto del yacimiento, comienza el proceso de
dar más valor y belleza a la piedra, para conseguir su comercialización en las
mejores condiciones económicas. En general, este proceso se basa, por una par-
te, en la talla de las piedras y, por otra, en los distintos procesos de tratamiento
térmico, por radiación, por tinción, etc.
La talla y el pulido de las gemas son operaciones que tienen por objeto re-
saltar al máximo sus cualidades de color, brillo, transparencia, dispersión y res-
plandores, aún a costa de perder material y, en consecuencia, peso.
Si bien el pulido superficial de las gemas se practica desde la antigüedad, la
talla según pautas establecidas es muy posterior. Hasta el comienzo del Rena-
cimiento las gemas se utilizaban, en su gran mayoría, en formas redondeadas,
frecuentemente perforadas y atravesadas por un hilo o cordón. Esta práctica no
se debía a que se desconocieran técnicas de talla, porque las tallas en cabujón y
la glíptica (arte de tallar escenas en gemas) habían adquirido un importantísimo
desarrollo muchos siglos antes, sino porque se prefería conservar el mayor peso
de la piedra, en lugar de conseguir sus mejores propiedades ópticas.
A partir del siglo XIV, se desarrolla extensamente el facetado de las gemas,
conjunto de técnicas mediante las cuales se limitan éstas por caras planas y pu-

Clasificación y características físico químicas


lidas, talladas de tal forma que se consigan los mejores efectos. Normalmente, se
aplica a piedras transparentes, mientras que las tallas en cabujón (limitadas por
una o dos caras curvas) se reservan para piedras opacas, de menor calidad y con
efectos ópticos especiales (asterismo, efecto ojo de gato, adularescencia, etc).
Aunque el facetado depende de la experiencia y buen gusto del tallista, al-
gunas de ellas se han pensado como muy adecuadas a las propiedades físicas
de un determinado mineral. En particular, la talla brillante es la más adecuada
para aplicarla al diamante, porque consigue con la mayor eficacia que todos los
rayos incidentes salgan por la corona. De este modo, en función de su índice de
refracción, se consigue el mayor fuego, el mejor efecto de dispersión y el mayor
brillo. No obstante, la talla brillante, como todas las demás, se puede aplicar a
cualquier gema.

Ángulo Ángulo
crítico crítico Ángulo
Refracción crítico

Reflexión
2 Materiales

total
52

La obtención de ángulos adecuados de facetas de culata tienen suma impor-


tancia para el aspecto final de la piedra. Las gemas talladas correctamente (a la
izquierda) devuelven toda la luz que entra por la tabla.
Los tipos de tallas se pueden dividir en grupos. Siguiendo lo indicado en el
Tratado de Gemología del Instituto Gemológico Español, pueden establecerse
los grupos siguientes:

Talla brillante Tallas sello


Tallas derivadas del brillante Talla mixta
Tallas sencillas Talla briolette
Tallas brillante modificadas Talla princesa o perfilada
Tallas esmeralda Tallas barión y radiant
Otras tallas con galerías Tallas cabujón
Tallas rosa Tallas fantasía
Tallas cruzadas o en tijera

Las tallas más importantes son:

La talla brillante es la más clásica y utilizada para el diamante. Consta de 58


ó 57 facetas. La disposición y nomenclatura de las distintas facetas se indican
en la figura siguiente:

a a

b b

c culet

Nomenclatura y disposición de las facetas en la talla brillante:

Corona Culata

a Tabla o faceta principal. a 16 facetas triangulares o medias face-


b 8 facetas estrella. tas inferiores;
c 8 facetas fundamentales superiores b 8 facetas fundamentales inferiores
o cuadrangulares. + 1 culet
d 16 facetas triangulares.
53

Hasta principios del siglo XX, la evolución de la talla de los diamantes se desa-
rrolló de forma empírica, siendo las mejoras el resultado de la práctica artesanal.
En 1919, Marcel Tolkowsky realizó los primeros estudios técnicos teniendo en
cuenta las propiedades ópticas del diamante y las reacciones de la luz al refrac-
tarse en su interior. Tras algunos retoques posteriores en la determinación de
los ángulos de la corona y la culata, estableció las medidas "ideales" para la talla
brillante. Dicho nuevo modelo de la talla fue rápidamente apreciado. La mejora
del aspecto de diamante ha sido tal, que numerosos dueños de esta gema de
talla antigua decidieron la retalla de sus piedras, a pesar de la gran pérdida en
peso que supone esta operación.

Las tallas derivadas del brillante tienen el mismo número de facetas, pero
su contorno no es circular. Son las denominadas talla ovalada u oval, marquís o

Clasificación y características físico químicas


marquesa, pera o perilla y corazón. (Ver fig. tallas derivadas del brillante: a) oval;
b) marquís; c) corazón).

a) b) c)

La talla Oval El nombre de la técnica oval es talla "brillante oval modificada",


que se basa en su forma y las modificaciones de la configuración tradicional del
brillante redondo. La talla oval fue inventada por Lazare Kaplan a principios de
la década de los años sesenta.

Los brillantes ovales suelen constar de 56 facetas.


2 Materiales

La talla Marquesa o Naveta Debe su nombre a la Marquesa de Pompadour,


ya que cuenta la leyenda que el Rey Sol quería una gema tallada que asemejara
la forma de la boca de la Marquesa de Pompadour. Con una forma alargada,
54

terminada en punta en ambos extremos, esta talla es sumamente luminosa en


el centro, pero sus destellos son menores en las puntas. La talla marquesa es
idéntica a la talla brillante en lo que respecta al número de facetas, pero resulta
más difícil. La elaboración de las facetas requiere mucha experiencia y la fragili-
dad de las puntas exige la mayor precaución.

La talla Pera En lo que concierne a la talla y la clientela, la de pera ocupa el


segundo lugar después del brillante. Es una forma intermediaria entre el brillan-
te y la talla marquesa. Estéticamente es una talla sumamente favorecedora en
forma de gota de agua. La parte redondeada es la más brillante, en cambio la
luminosidad se refleja más difícilmente en la punta debido a que los ángulos de
las facetas del fondo no son superiores a los 40 grados.

La talla Corazón El nombre técnico de esta gema es talla "brillante modifica-


da en forma de corazón", basada en su forma y las modificaciones de la configu-
ración del brillante redondo tradicional. Los brillantes con forma de corazón se
caracterizan por tener 59 facetas.

Las tallas con Galerías Son aquéllas cuyas facetas tienen forma de trapecios
alargados, con las aristas paralelas. Pueden ser rectangulares y cuadradas y se
usan normalmente en piedras coloreadas. Singularmente, en las esmeraldas,
por lo que algunas de ellas reciben el nombre de talla esmeralda.

La talla Esmeralda u Octagonal La talla esmeralda suele ser rectangular, pero


las tallas más antiguas y cuadradas siguen siendo redondeadas. Es un diaman-
te tallado en galerías; es decir, que tiene facetas en forma de hileras -por lo
general 48 ó 50-, en forma de escalera y suele tener cuatro lados o ser alargada.
El tamaño característico de una talla esmeralda rectangular de 1 quilate sería
de 7 a 5 mm.

La talla Princesa La Princesa tiene una talla estilo brillante con las esquinas
angulosas, sin truncar. Se caracteriza por una talla perfectamente cuadrada, en
lugar de ser rectangular. El estilo brillante se refiere a la dirección vertical de las
facetas de la corona y el pabellón que son amplias en el culet y se estrechan
hacia el filetín, a diferencia de la configuración de las facetas del pabellón en un
brillante radiant con las esquinas truncadas. En general, un Princesa consta de
76 facetas, lo que le confiere un aspecto más centelleante y le da mayor fuego
que un brillante redondo.

La talla Radiant Esta es otra variante de la talla rectangular. Es la base de


una serie completa de tallas que se derivan de ésta (como por ejemplo, la talla
princesa).

La talla Sello Es especial, con una tabla muy grande, rodeada de una estrecha
galería trapezoidal, y sin culata. Se utiliza para piedras translúcidas y opacas, y
es muy adecuada para grabar en la tabla escudos o emblemas.
55

Las tallas en Cabujón Son tallas no facetadas, con una o dos superficies cur-
vas. Los cabujones pueden ser sencillos, dobles o huecos. Se utilizan, como se
ha dicho, para piedras poco transparentes, de poco valor o con resplandores
especiales.

Clasificación y características físico químicas


2 Materiales
Fichas
de materiales
57

2 Materiales Fichas de materiales


59

Pt
Número 78
Densidad 21,45
Dureza Mosh 4-4,5
P fusión 1768,4 oC
P ebullición 3825 oC

Platino

Platino
Foto: ETSIM. Sanchís.

El platino es el más duro de los metales preciosos, es inerte y resistente a la corrosión. Su color es gris

Metales
plateado, gris-blanco o blanco, es hipoalergénico y su brillo es metálico y muy duradero. Precisamente su
brillo y su densidad (mucho más alta que la del oro y la plata), ennoblecen las joyas que se realizan con este
metal y les concede un aura de exclusividad y durabilidad. Podríamos decir que si en el mundo de las gemas,
el diamante siempre se relaciona con lo eterno, en el mundo de los metales preciosos, el platino ocuparía ese
lugar, por ello no hay mejor combinación que una joya donde se unan estos dos extraordinarios materiales.

Fichas de materiales
Nombre Densidad Punto de fusión
Platino 21,45 g/cm3 1768,4 °C
Símbolo Dureza Mosh Punto de ebullición
Pt 3,5 3825 °C
Número Color
78 Blanco grisáceo

Otras características
2 Materiales

Es un metal dúctil, maleable, sectil por lo que puede ser


torneado, estirado en láminas e hilos, cortado y golpea-
do para obtener formas.
60

Au
Número 79
Densidad 19,32
Dureza Mosh 2, 5-3
P fusión 1064,33 oC
P ebullición 2856 oC

Oro

Foto: ETSIM. Sanchís.

El oro, junto con la plata son sin duda los metales más utilizados en la joyería actual, es un metal blando,
brillante, amarillo, pesado, maleable y dúctil, no reacciona a la mayoría de los productos químicos, es uno de
los metales que tradicionalmente se ha empleado para acuñar moneda y en la actualidad sus principales
utilidades son la joyería, la industria y la electrónica.
El oro es muy blando y se caracteriza por su gran peso (como referencia, pesa el doble que la plata). Al
mismo tiempo, es extraordinariamente maleable. La pureza del oro se mide en quilates, en una escala del 1
al 24, este último demasiado blando para hacer joyas. El oro de calidad joyería tiene 18 quilates, es decir, se
compone de 75% de oro y 25% de otros metales, como plata, cobre, paladio o rodio. También se fabrican joyas
de oro de 14 quilates, aunque éste no alcanza el estándar mínimo que se requiere para la alta joyería en algu-
nos países. Los bancos centrales acumulan oro de 24 quilates en forma de lingotes o monedas. Variedades:
oro amarillo / oro blanco (aleaciones con plata, platino, níquel, o paladio), oro rosa (aleación con cobre).

Nombre Densidad Punto de fusión


Oro 19,32 g/cm3 1064,33 °C
Símbolo Dureza Mosh Punto de ebullición
Au 2, 5-3 2856 °C
Número Color
79 Amarillo oro

Otras características
Es un metal dúctil, maleable, sectil por lo que puede ser
torneado, estirado en láminas e hilos, cortado y golpeado
para obtener formas.
61

Ag
Número 47
Densidad 10,5
Dureza Mosh 2,5
P fusión 962 oC
P ebullición 2212 oC

Plata

Oro / Plata
Foto: ETSIM. Costafreda.

La plata es uno de los metales que tradicionalmente se ha empleado en la orfebrería, acuñación y orna-

Metales
mentación, es un metal noble, aunque tiene algunas deficiencias que no lo hacen el más adecuado para la
joyería. La oxidación de las piezas de plata siempre ha sido un handicap para que ésta sea considerado, un
metal precioso de primera línea y siempre se ha reservado para piezas de orfebrería o de menor importancia.
La aplicación sobre la plata de baños galvánicos que evitan en cierta medida la oxidación de la plata, junto con
el precio tan competitivo de este metal con respecto al oro y el platino, han hecho que la plata se posicione
como uno de los metales más utilizados dentro de la joyería.
La plata es relativamente suave y pesada; por ello se deja modelar en finísimas hojas o hilos. Tiene una
extraordinaria capacidad de reflexión de la luz. La superficie lisa de este metal puede reflejar hasta el 90% de
la luz que recibe. Este es el motivo por el que, antes del descubrimiento del cristal, la plata se utilizara como
espejo. No obstante, como ya hemos dicho, si se deja la plata en contacto con el aire, forma una capa de óxido

Fichas de materiales
mate y negro que hay que limpiar periódicamente. Debido a su blandura, es necesario hacer aleaciones con
oro o cobre para formar objetos duraderos. La plata de ley se compone en un 92,5% de plata.

Nombre Densidad Punto de fusión


Plata 10,5 g/cm3 962 °C
Símbolo Dureza Mosh Punto de ebullición
Ag 2,5 2212 °C
Número Color
47 Plateado
2 Materiales
62

Cu
Número 29
Densidad 8,96
Dureza Mosh 3
P fusión 1084,62 oC
P ebullición 2927 oC

Cobre

Foto: ETSIM. Sanchís.

El cobre es uno de los pocos metales que pueden encontrarse en la naturaleza en estado "nativo", es decir,
sin combinar con otros elementos. Por ello, fue uno de los primeros en ser utilizado por el ser humano, ha-
biéndose encontrado utensilios de cobre nativo en torno al 7000 a.C. La resistencia a la corrosión del cobre,
el bronce y el latón permitió que estos metales hayan sido utilizados no sólo como decorativos sino también
como funcionales desde la Edad Media hasta nuestros días.
El cobre posee varias propiedades físicas que propician su uso industrial en múltiples aplicaciones, siendo
el tercer metal, después del hierro y del aluminio, más consumido en el mundo. Es de color rojizo y de brillo
metálico y, después de la plata, es el elemento con mayor conductividad eléctrica y térmica. Es un material
abundante en la naturaleza; tiene un precio asequible y se recicla de forma indefinida; forma aleaciones para
mejorar las prestaciones mecánicas (latón, bronce, alpaca) y es resistente a la corrosión y oxidación.
Tanto el cobre como sus aleaciones tienen una buena maquinabilidad, es decir, son fáciles de mecanizar.
El cobre posee muy buena ductilidad y maleabilidad, lo que permite producir láminas e hilos muy delgados y
finos. Admite procesos de fabricación de deformación, como laminación o forja, y procesos de soldadura y sus
aleaciones adquieren propiedades diferentes con tratamientos térmicos, como temple y recocido. En general,
sus propiedades mejoran con bajas temperaturas, lo que permite utilizarlo en aplicaciones criogénicas.

Nombre Densidad Punto de fusión


Cobre 8,96 g/cm3 1084,62 °C
Símbolo Dureza Mosh Punto de ebullición
Cu 3 2927 °C
Número Color
29 Rojizo
63

Densidad 7,850
Dureza Mosh 4-7,5
P fusión
1375-1650 oC
P ebullición 2500 a

Acero
2600 oC

Cobre / Acero
El acero es una aleación de hierro y carbono que se utiliza en todo tipo de industrias. La introducción del

Metales
acero en la fabricación de joyería ha sido paulatina, ya que los procesos de fabricación son complejos. La
unión de semielaborados fabricados en acero (cadenas, cordones, chapas, etc) soldados a cierres y entre-
piezas de metales nobles fue una revolución para el mundo de la joyería. Ahora mismo los joyeros disponen
de diferentes procesos para la fabricación de piezas netamente en acero o unidas a otros metales nobles y
engastadas con piedras preciosas, como son, grabado y corte a láser, fundición a la cera perdida para acero
y mecanizado.

Fichas de materiales
Nombre Punto de fusión
Acero Entre 1375 y 1650 ºC
Densidad Punto de ebullición
7,850 g/cm3 2500 a 2600 °C
Dureza Mosh
4-7,5
2 Materiales
64

Fe
Número 26
Densidad 7,87
Dureza Mosh 4-5
P fusión 1535 oC
P ebullición 3000 oC

Hierro

Foto: ETSIM. Sanchís.

Es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre, representando un 5% y, entre los metales,
sólo el aluminio es más abundante. Igualmente, es uno de los elementos más importantes del Universo, y el
núcleo de la Tierra está formado principalmente por hierro y níquel, generando al moverse un campo magné-
tico. Ha sido históricamente muy importante, y un período de la historia recibe el nombre de Edad de Hierro.
Es un metal maleable, tenaz.
El hierro es el metal más usado, con el 95% en peso de la producción mundial de metal. El hierro puro
(pureza a partir de 99,5%) no tiene demasiadas aplicaciones, salvo excepciones para utilizar su potencial
magnético. El hierro tiene su gran aplicación para formar los productos siderúrgicos, utilizando éste como
elemento matriz para alojar otros aleantes tanto metálicos como no metálicos, que confieren distintas
propiedades al material. Se considera que una aleación de hierro es acero si contiene menos de un 2% de
carbono; si el porcentaje es mayor, recibe el nombre de fundición.
Las aleaciones férreas presentan una gran variedad de propiedades mecánicas, dependiendo de su com-
posición o el tratamiento que se haya llevado a cabo.

Nombre Densidad Punto de fusión


Hierro 7,87 g/cm3 1535 °C
Símbolo Dureza Mosh Punto de ebullición
Fe 4-5 3000 °C
Número Color
26 Gris plateado
65

Densidad 8,90
P fusión 830-1020 oC

Bronce

Hierro / Bronce
Foto: Celtiberia.

El bronce es una aleación metálica de cobre y estaño en la que el primero constituye su base y el segundo

Metales
aparece en una proporción de entre el 3 y el 20%. Utilizado en joyería tradicionalmente para microesculturas,
medallas y monedas, no es considerado un metal noble, pero en joyas de vanguardia se emplea acompaña-
do de plata u oro y piedras preciosas.
El denominado bronce sol (en alemán: Sonnenbronze) es una aleación utilizada en joyería, tenaz, dúctil
y muy dura, que funde a temperaturas próximas a las del cobre (1.357 ºC) y está constituida hasta por un
60% de cobalto.
Puede ser fundido a la cera perdida, cortado y grabado a láser y mecanizado. También es empleado para
la realización de reproducciones de joyas antiguas que en sus días se elaboraban con esta aleación de me-
tal. El bronce se oxida y pierde el lustre rápidamente, por eso entre los procesos de fabricación ha de tenerse
en cuenta el de terminación con baños galvánicos.

Fichas de materiales
Nombre
Bronce
Densidad
8,90 g/cm3
Punto de fusión
830 a 1020 °C
2 Materiales
66

Densidad 3,52
Dureza Mosh 10

Diamante

Foto: IGE.

El diamante es el material más duro que existe, de hay su nombre que procede del griego "adamas" cuyo
significado es el más duro o el invencible. Su dureza marca el máximo de la escala de dureza de Mosh que
le asigna al diamante el diez. Su composición es carbono puro y cristaliza en el sistema cúbico. Desde hace
miles de años los diamantes han atraído al hombre por su dureza, pero fue cuando pudo tallarlo cuando
realmente el diamante se convirtió en la más preciada de las piedras preciosas, trono que hasta ese mo-
mento había ocupado el rubí. Los diamantes son uno de los puntales de la joyería moderna, simbolizan la
eternidad y, por ello, son la gema indispensable en un solitario de compromiso, también son el acompaña-
miento perfecto para otras piedras preciosas de gran tamaño, en especial rubí, zafiro azul, esmeralda. Otras
de las piezas de moda realizadas con diamantes son todo tipo de colgantes y, en particular, los denomina-
dos trilogy, que consisten en tres diamantes que simbolizan el pasado, presente y futuro de una relación.

Nombre Sistema cristalino Color


Diamante Cúbico Incoloro, fancys
Categoría Densidad
Gema 3,52 g/cm3
Transparencia Dureza Mosh
Opaco 10

Otras características
Los diamantes son valorados por cuatro características
principales: el peso, la talla, la pureza y el color.
67

Densidad 3,97-4,05
Dureza Mosh 9

Rubí

Diamante / Rubí
Foto: IGE.

El rubí es considerado el rey de las piedras preciosas. En la actualidad, los yacimientos de rubíes de ca-

Minerales
lidad son muy escasos y apenas se extraen piedras naturales de buen tamaño y color, tanto el rubí como el
zafiro pertenecen a la familia de los corindones, por tanto son piedras duras y fáciles de trabajar con ellas,
siempre que se mantengan las precauciones que se deben tener con las piedras preciosas. Las inclusiones
típicas de los rubíes se llaman "sedas", pero al contrario que ocurre con el diamante, las inclusiones no
afectan tanto al precio del rubí, sino que lo que más se tiene en cuenta a la hora de calcular su valor es su
color, tamaño, uniformidad y transparencia. El rubí siempre está vinculado a piezas de joyería media-alta,
normalmente en piezas acompañadas de diamantes y montadas tanto en oro blanco como oro amarillo.

Fichas de materiales
Nombre Sistema cristalino Color
Rubí Trigonal / hexagonal Variedades del rojo
Categoría Densidad
Mineral 3,97-4,05 g/cm3
Transparencia Dureza Mosh
Transparente a translucido 9

Otras características
2 Materiales

El rubí más apreciado por su color rojo intenso es deno-


minado sangre de pichón.
68

Densidad 3,97-4,05
Dureza Mosh 9

Zafiro azul

Foto: IGE.

Aunque existen zafiros de varios colores, sólo el zafiro azul es considerado una piedra preciosa para la
joyería, dándole especial valor a su color azul oscuro de intensidad media, que es el más apreciado para la
joyería. El zafiro azul, al igual que todas sus variedades de color, pertenece a la familia de los corindones.
La intensidad, uniformidad y pureza del color son las consideraciones más importantes a la hora de decidir
la compra de un zafiro azul. Los zafiros azules de gran calidad no deben contener matices o colores se-
cundarios, ya que reducirían la belleza de esta piedra preciosa. El zafiro azul es ideal para ser montada en
piezas de joyería de media y alta calidad, monturas de oro y acompañados con diamante, tanto en sortijas,
pendientes, colgantes, etc.

Nombre Sistema cristalino Color


Zafiro azul Trigonal / hexagonal Variedades de azul
Categoría Densidad
Mineral 3,97-4,05 g/cm3
Transparencia Dureza Mosh
Transparente a translucido 9
69

Densidad 2,65-8
Dureza Mosh 7,5-8

Esmeralda

Zafiro / Esmeralda
Foto: IGE.

La esmeralda es una piedra preciosa perteneciente al grupo del berilo, característica por su color verde,

Minerales
que puede ir desde el verde pálido, a un extraordinario color verde intenso, que es el más apreciado en jo-
yería. Considerada como una de las más importantes piedras preciosas, la esmeralda tradicionalmente ha
sido montada en joyas acompañada con diamantes que realzan su color y belleza. A pesar de su dureza que
se acerca al 8 en la escala de Mosh, la esmeralda es una gema frágil y delicada porque suele poseer multitud
de inclusiones, conocidas como "jardín". En muchos casos, estas inclusiones son fracturas internas, por esta
razón después de la talla la esmeralda tiene que ser tratada con mucho cuidado, sobre todo en los procesos
de engastado y limpieza, evitando en todo momentos ejercer grandes presiones sobre la piedra y no some-
terla a cambios bruscos de temperatura, que podrían llegar a fracturarla totalmente.

Fichas de materiales
Nombre Sistema cristalino Color
Esmeralda Hexagonal Variedades de verde
Categoría Densidad
Mineral 2,65-8 g/cm3
Transparencia Dureza Mosh
Transparente a translucido 7,5-8

Otras características
2 Materiales

En muchas ocasiones las esmeraldas son impregnadas


con un aceite para potenciar su belleza.
70

Densidad 2,65-8
Dureza Mosh 7

Amatista

Foto: IGE.

La amatista es una variedad del cuarzo macrocristalino y se caracteriza por su color violeta más o menos
intenso. Debe su color a diminutas partículas de hierro, las piedras de mayor calidad y transparencia son ta-
lladas mediante facetas y montadas en piezas de joyería, normalmente como centros de sortijas, colgantes,
etc. Las piedras con escasa o nula transparencia se tallan en formas de cabujón y en cuentas para collares
y pulseras.

Nombre Sistema cristalino Color


Amatista Hexagonal Violeta, violeta claro
Categoría Densidad
Mineral 2,65-8 g/cm3
Transparencia Dureza Mosh
Transparente a translucido 7

Otras características
Las amatistas se decoloran hacia un marrón-naranja si se
recalientan a 400º-500ºC y se convierten en citrinos.
71

Densidad 3,49-3,60
Dureza Mosh 8

Topacio

Amatista / Topacio
Foto: IGE.

El topacio una piedra especialmente brillante y se considera una de las más valiosas del mercado. Los co-

Minerales
lores más demandados son el amarillo, el naranja (topacio imperial), el azul y el rosa. En raras ocasiones pue-
de ser rojo o violeta. El topacio es pesado y relativamente poroso. En joyería se utiliza, sobre todo, en las tallas
ovalada, esmeralda y marquesa, aunque los ejemplares de menos calidad se tallan en forma de cabujón.

Fichas de materiales
Nombre Sistema cristalino Color
Topacio Rómbico, prismático Azul verdoso pálido
Categoría Densidad
Mineral 3,49-3,60 g/cm3
Transparencia Dureza Mosh
Transparente 8

Otras características
2 Materiales

El color más cotizado es el rosado.


72

Densidad 2,68-2,72
Dureza Mosh 7,5-8

Aguamarina

Foto: IGE.

La aguamarina es un berilo, al igual que la esmeralda, su color puede variar desde verde pálido al azul
intenso, que es el color más apreciado en joyería y donde las impurezas de hierro se encuentran dentro de
la estructura de cristal de berilo.
Posee una dureza suficiente como para ser montada en gemas centrales en sortijas y colgantes. Ade-
más, gracias a que en la naturaleza se pueden encontrar cristales de aguamarina de gran tamaño, en la in-
dustria de la joyería no es difícil obtener grandes gemas de este mineral sin apenas inclusiones. La mayoría
de las aguamarinas que encontramos hoy en día en el mercado han sufrido un tratamiento térmico para
mejorar su color.

Nombre Sistema cristalino Color


Aguamarina Hexagonal Azul verdoso pálido
Categoría Densidad
Mineral 2,68-2,72 g/cm3
Transparencia Dureza Mosh
Transparente a translucido 7,5-8
73

Densidad 2,98-3,30
Dureza Mosh 7-7,75

Turmalina

Aguamarina / Turmalina
Foto: IGE.

La turmalina es una gemas con unas cualidades excepcionales para la joyería, ya que tiene una buena

Minerales
dureza y podemos encontrar gemas de un tamaño considerable. Podemos decir de ella que es una piedra
"camaleónica", ya que podemos encontrar turmalinas de diferentes colores que llegan a confundirse con ru-
bíes, zafiros y esmeraldas. Una de las cualidades más extraordinarias de las turmalinas es que en un mismo
cristal de turmalina podemos encontrar diversas bandas de color, que van del rojo más intenso al azul más
profundo. Por eso se habla de la turmalina como la piedra de las "musas", pues se creía que sus imagina-
tivos colores contenían poderes de inspiración, que permitían a la mente de los creadores una creatividad
ilimitada. Tanto el hecho de que se encuentran cristales de turmalina de gran tamaño como el de su amplia
variedad de color hacen de la turmalina una gema idónea para la creación de joyas contemporánea.

Fichas de materiales
Nombre Sistema cristalino Color
Turmalina Trigonal Rosa, rojo, tonos de verde,
Categoría Densidad gris, tonos de azul
Mineral 2,98-3,30 g/cm3
Transparencia Dureza Mosh
Transparente a opaco 7-7,75

Otras características
2 Materiales

La turmalina tiene propiedades tanto piroeléctricas como calentarlos, estas cargas pueden atraer objetos ligeros.
piezoeléctricas. Esto significa que en los dos extremos se
acumulan cargas opuestas, tanto bajo presión como al
74

Densidad 3,49-4,16
Dureza Mosh 6,5-7,5

Granate

Foto: IGE.

La familia de los granates engloba piedras de muy diferente composición química. Existen granates con
alto contenido de hierro (granate almandino). Generalmente, son muy resistentes a los ácidos. Sus princi-
pales variedades son:

Piropo Color rojo sangre.


Almandino Color rojo intenso a violeta.
Rodelita Color rojo violeta sin apenas inclusiones.
Tsavorita Variedad de granate verde lima.
Hesonita Color pardo anaranjado, pardo amarillento.

Nombre Sistema cristalino Color


Granate Cúbico Rojo, verde, amarillo,
Categoría Densidad naranja
Mineral 3,49-4,16 g/cm3
Transparencia Dureza Mosh
Transparente a translucido 6,5-7,5
75

Densidad 2,61
Dureza Mosh 6,5-7

Jade

Granate / Jade
Foto: IGE.

Jade es una denominación que reúne dos características. No se trata propiamente del nombre de un mi-

Minerales
neral. Estas características son el contenido mineral y la estructura. Jade denomina dos minerales, jadeíta y
nefrita. Para poder ser denominado como jade los dos deben estar presentes como agregados, en forma de
gránulos muy finos o fibras entrelazadas.
Desde hace más de 5.000 años se utiliza el jade en China y Mesoamérica como material para fabricar
utensilios y adornos. A lo largo del tiempo se desarrolló un verdadero culto del jade.
Los objetos de jade tenían (y tienen) fama de amuletos que atraen la suerte. Se cree que tiene propie-
dades curativas: en la apertura y tratamiento de chacras, abre, estimula y fortalece el chacra de la garganta,
comunicación y creatividad, también se cree que un jade rojo engarzado colgando del cuello previene contra
el mal de ojo y que en el medio de la frente previene o cura enfermedades mentales, psicológicas, ayuda a
vencer la timidez y potencia el poder de concentración; sobre el ombligo, colocando un jade rojo durante diez

Fichas de materiales
minutos, combate o previene enfermedades del hígado. En sus orígenes, el jade era tan duro y resistente
como ningún otro material. Por ello se utilizaba también para elaborar armas y herramientas.

Nombre Sistema cristalino Color


Jade Trigonal / hexagonal Verde, rojo, marrón
Categoría Densidad
Mineral 2,61 g/cm3
Transparencia Dureza Mosh
Opaco, cremoso 6,5-7
2 Materiales
76

Densidad 2-2,25
Dureza Mosh 5-6,5

Ópalo

Foto: IGE.

El ópalo es seguramente una de las gemas más bellas que existen, y su efecto óptico, denominado juego
de colores, no existe en ninguna otra. Este efecto proporciona en los ejemplares de más calidad una diversi-
dad de colores y unos dibujos que realzan la belleza de la gema. Existen dos variedades fundamentales de
ópalos, el común y el noble. El primero no presenta juego de colores y cuando es translúcido no tiene belle-
za. Por el contrario, el noble puede ser transparente, translúcido e incluso opaco y, aunque alguna variedad
carece de juego de colores, lo normal es que luzcan este efecto óptico especial en mayor o menor intensidad
y belleza.

Nombre Sistema cristalino Color


Ópalo Amorfo Blanco, negro, amarillo,
Categoría Densidad naranja, azulado, verde
Mineral 2-2,25 g/cm3
Transparencia Dureza Mosh
Transparente a opaco 5-6,5

Otras características
Es una gema relativamente blanda y frágil, por lo que cual-
quier golpe o cambio brusco de temperatura puede llegar
a fracturarla.
77

Densidad 2,6-2,7
Dureza Mosh 5-6

Turquesa

Ópalo / Turquesa
Foto: IGE.

La turquesa ha sido empleada en joyería desde el antiguo Egipto. Siempre muy vinculada a amuletos,

Minerales
collares e incluso obras de arte, es una piedra opaca y relativamente blanda, lo que la hace perfecta para
las incrustaciones, de ello tenemos muestra en las joyas egipcias. La turquesa es una piedra muy porosa y
que contiene mucha agua, por eso no es aconsejable ser agresivos con ella en los procesos de fabricación
de una joya, nunca la herviremos ni la trataremos con productos abrasivos. Estos cuidados también tienen
que mantenerse una vez realizada, porque los perfumes o incluso un ambiente contaminado pueden con el
tiempo hacer que la turquesa cambie de tono y pierda su belleza original.

Fichas de materiales
Nombre Sistema cristalino Color
Turquesa Triclínica Tonalidades de azul
Categoría Densidad
Mineral 2,6-2,7 g/cm3
Transparencia Dureza Mosh
Opaca-semitranslucida 5-6
2 Materiales
78

Densidad 2,65
Dureza Mosh 7

Cuarzo

Foto: IGE.

El cuarzo es la gema más abundante que existe y tiene múltiples variedades. El cristal de roca o cuarzo
transparente es una gema abundante relativamente barata y podemos encontrar ejemplares con curiosas
inclusiones que los hacen únicos. Los cuarzos de gran tamaño con inclusiones de pirita o aciculas de rutilo
se utilizan cada día más en la joyería contemporánea y de vanguardia por su singularidad y belleza. Nor-
malmente, los cristales de cuarzo se tallan en cuentas y forma cabujón, también en formas amorfas, aunque
cada vez más los cuarzos con inclusiones singulares empiezan a tallarse con facetas.

Nombre Sistema cristalino Color


Cuarzo Trigonal Blanco-transparente
Categoría Densidad
Mineral 2,65 g/cm3
Transparencia Dureza Mosh
Transparente 7

Otras características
Una de las características de los cuarzos es la piezoelec-
tricidad, que significa que se cargan eléctricamente por
presión.
79

Densidad 2,65
Dureza Mosh 7

Citrino

Cuarzo / Citrino
Foto: IGE.

El citrino es un cuarzo de color amarillento. La sustancia que le da el color es el hierro. Los citrinos natu-

Minerales
rales son escasos y la mayor parte que encontramos en el mercado han sido tratados mediante el calenta-
miento de amatistas o de cuarzo ahumado. A 470ºC la amatista se torna amarillo claro y a 550-560ºC ama-
rillo oscuro o marrón rojizo. El cuarzo ahumado se decolora hacia el citrino a los 300-400ºC. Los citrinos que
han sido tratados tienen un ligero tono rojizo, por el contrario los naturales suelen tener un tono amarillo
claro. Al igual que otros cuarzos como la amatista, los citrinos de mayor calidad y transparencia se emplean
mucho en la joyería actual, como centros de sortijas, pendientes, etc, sobre todo en piedras de gran tamaño
y piezas de fantasía.

Fichas de materiales
Nombre Sistema cristalino Color
Cuarzo, citrino Triclínica Amarillo-marrón
Categoría Densidad
Mineral 2,65 g/cm3
Transparencia Dureza Mosh
Transparente 7
2 Materiales
80

Densidad 2,58-2,64
Dureza Mosh 6,5-7

Onix / Ónice

Foto: IGE.

El Onix u Ónice es una variedad del ágata teñida, muy utilizado en joyería por su dureza y el brillo que
se obtiene al pulirlo, sobre todo en sellos de caballero, en colgantes y en diseños art deco. A mediados del
siglo XX, estuvo muy relacionado junto con el azabache, con joyas especialmente creadas para el luto y para
sellos, sobre todo de hombre. También podemos encontrar otras variedades de color marrón y rojizo. Existe
una leyenda que cuenta que en el Onix están los misterios de la muerte y del más allá.

Nombre Sistema cristalino Color


Ónice Trigonal Negro
Categoría Densidad
Mineral 2,58-2,64 g/cm3
Transparencia Dureza Mosh
Opaco 6,5-7
81

Densidad 2,4-2,9
Dureza Mosh 5-6

Lapislázuli

Circonita / Moissanita
Foto: IGE.

El lapislázuli es una piedra semipreciosa, azul oscura, a veces salpicada con motas de color claro o ana-

Minerales
ranjadas. Es un mineral opaco y en joyería se utiliza normalmente tallado en cuentas o formas planas y ca-
bujón. Está compuesto por granos de diferentes minerales, como lezurita y sodalita, que le dan su peculiar
color azul. El lapislázuli es muy sensible a las presiones fuertes y a las altas temperaturas, así como a la
acción de ácidos y jabones.

Fichas de materiales
Nombre Sistema cristalino Color
Lapislázuli Cúbico Azul, azul claro
Categoría Densidad
Mineral, roca 2,4-2,9 g/cm3
Transparencia Dureza Mosh
Opaco 5-6

Otras características
2 Materiales

El lapislázuli en joyería se considera como una piedra en la joyería egipcia.


semipreciosa menor y no se suele emplear en piezas de
media y alta joyería. Aunque fue una piedra muy utilizada
82

Densidad 5,65
Dureza Mosh 8-8,5

Circonita

Foto: IGE.

La circonita es una gema artificial que imita al diamante. Su aparición en el mercado de la joyería oca-
sionó un cambio radical en el aspecto final de la joyería media-baja, ya que es un producto de gran calidad
a un precio muy bajo. A mediados de los años 80, la circonita era la gema más popular que se engastaba en
joyería, existiendo la posibilidad de encontrarla en casi todo tipo de tallas, tamaños y colores.

Nombre Sistema cristalino Color


Circonita Cúbico Todos
Categoría Densidad
Mineral sintético 5,65 g/cm2
Transparencia Dureza Mosh
Transparente 8-8,5
83

Densidad 3,21
Dureza Mosh 9,25

Moissanita

Circonita / Moissanita
Minerales sintéticos
Foto: IGE.

La moissanita es una gema sintética de carburo de silicio, muy apreciada en joyería. La moissanita artifi-
cial es muy difícil de diferenciar del diamante, pudiendo llegar a confundir incluso a expertos. Es extremada-
mente dura y es una buena conductora térmica, al igual que el diamante. Rara vez se encuentran ejemplares
totalmente claros, pero sus excelentes propiedades hacen de esta gema idónea para anillos de compromiso,
solitarios, etc.

Fichas de materiales
Nombre Sistema cristalino Color
Moissanite Hexagonal Incoloro, azulado, verdes,
Categoría Densidad amarillos
Mineral sintético 3,21 g/cm2
Transparencia Dureza Mosh
Transparente a opaco 9,25
2 Materiales
84

Densidad 2,6-2,7
Dureza Mosh 2,5-3

Coral

Foto: IGE.

El coral es una gema de origen orgánico, generado a través de colonias de pólipos que segregan cristales
de carbonato de calcio o sustancias óseas. Estas sustancias forman un esqueleto rígido al que se encuen-
tran unidos todos los pólipos. Podemos encontrar corales de diferentes colores, que van desde el rojo, rosa,
naranja, azul, blanco y negro. Cuando se observa un coral bajo la lupa, se pueden apreciar unas tiras alarga-
das, que son los restos de las vías sobre las que los pólipos se agarraban unos a otros. El corte transversal
de un coral muestra una estructura radial que indica su crecimiento, muy similar al de los árboles. Los cora-
les de baja calidad tienen muy a menudo inclusiones y agujeros ocasionados por parásitos. Los corales más
apreciados son los rojos del Mediterráneo. Al ser una gema opaca, los corales suelen ser tallados en formas
cabujón o en cuentas de diferentes formas para collares y pulseras. Por su escasa dureza, cuando el coral
necesita ser engastado, es aconsejable hacerlo en un bocel para protegerlo de roces y golpes.

Nombre Densidad
Coral 2,6-2,7 g/cm3
Categoría Dureza Mosh
Gema orgánica 2,5-3
Transparencia Color
Opaco Rojo, rosa, blanco, negro

Otras características
El coral por su escasa dureza es un material fácil de traba-
jar, lo que permite grabar y esculpir sobre él.
85

Densidad 2,68-2,79
Dureza Mosh 3-4

Perla

Coral / Perla
Foto: IGE.

Gemas orgánicas
La perla es una gema de origen orgánico que está producida por moluscos con concha de diferentes
especies, tanto de agua dulce como de agua salada. Cada una de estas especies produce perlas con sus
particularidades. Podemos encontrar variedad de color, cultivo, calidad y tamaño.
Esta gema ha sido muy apreciada desde las antiguas civilizaciones hasta nuestros días. Es un material
sensible y difícil de trabajar, siempre ha estado ligado al adorno personal, tanto en joyas, como en moda:
muchos vestidos de novia se confeccionaban con perlas. También han sido utilizadas en encuadernaciones
de libros e incrustadas en marcos de importantes pinturas. En la actualidad, está muy ligada a la joya fe-
menina, aunque históricamente muchos eran los hombres de la nobleza que las lucían tanto en sus ropas
como en sus joyas.
Las perlas por su delicadeza no son aconsejables montarlas en sortijas que no tenga una zona que las
proteja de los golpes o roces. Tradicionalmente, han sido muy apreciadas montadas en collares y en pen-

Fichas de materiales
dientes.

Nombre Densidad
Perla 2,68-2,79 g/cm3
Categoría Dureza Mosh
Gema orgánica 3-4
Transparencia Color
Opaco Blanco, negro, crema

Otras características
2 Materiales

Sobre la perlas no podemos rociar perfumes o productos


abrasivos, ya que pueden afectar su cultivo. Sólo es acon-
sejable su limpieza con un poco de agua y un trapo limpio.
86

Densidad 1,2-1,3
Dureza Mosh 3-4

Azabache

Foto: IGE.

El azabache procede de una variedad de árboles que se extinguieron hace millones de años. Es de color
negro brillante, compacto, suave al tacto y relativamente duro (entre 3-4 en la escala Mosh) y su densidad
oscila entre 1,2 y 1,3 g/cm. Fue bastante empleado en la joyería de la primera mitad del siglo XX, a pesar de
ser un material frágil y difícil de trabajar. Se puede limar, tornear, esculpir y pulir. Su escasez, al tiempo que
la mencionada dificultad para ser trabajado, hacen que los ejemplares de azabache utilizados para la joyería
sean tratados por los mejores artesanos, por lo que se obtienen piezas de gran belleza de este material:
colgantes, camafeos, collares, anillos, que se suelen mezclar con metales preciosos y gemas. Las ejemplares
de azabache de mayor tamaño suelen ser destinados para esculturas.
El azabache más duro es utilizado en joyería y posee mayor valor comercial, dado que las piezas resul-
tantes son más compactas y de mayor durabilidad. El azabache de Asturias, uno de los pocos lugares del
mundo donde se consigue azabache de buena calidad, procede de unos árboles jurásicos pertenecientes al
grupo de las protopináceas que se extinguieron hace unos 65 millones de años, al mismo tiempo que los di-
nosaurios, su equivalente en nuestros días sería el ciprés. No obstante, otros tipos de azabache, como el de
Whitby en el condado de Yorkshire, Inglaterra (otro de los lugares donde se extrae azabache de gran dureza
y por tanto de buena calidad) parece tener su origen en plantas del tipo de la araucaria.

Nombre Densidad
Azabache 1,2-1,3 g/cm3
Categoría Dureza Mosh
Gema orgánica 3-4
Transparencia Color
Opaco Negro
87

Densidad 1,08
Dureza Mosh 2,5-3

Ámbar

Azabache / Ámbar
Foto: IGE.

Gemas orgánicas
El ámbar es una resina de árbol fosilizada y endurecida durante millones de años y considerada en jo-
yería una gema de origen orgánico. Sus variedades de color van desde el amarillo, coñac, blanco, negro, rojo,
violeta y verde en sus diferentes tonos. Es muy común encontrar inclusiones tanto animales como vege-
tales en ellos, situación que hace aún más si cabe singular cada una de las gemas. En joyería, el ámbar se
monta mucho en piezas de plata, es una gema que está de moda en los últimos años, sobre todo piezas de
gran tamaño montadas en sortijas, collares, pulseras y colgantes.

Fichas de materiales
Nombre Densidad negro, marrón
Ámbar 1,08 g/cm3
Categoría Dureza Mosh
Gema orgánica 2,5-3
Transparencia Color
Transparente a translucido Amarillo, blanco, verde,

Otras características
2 Materiales

El ámbar posee propiedades eléctricas y se carga cuan-


do es frotado enérgicamente, pudiendo atraer pequeños
trozos de papel y otros objetos de poco peso.
88

Densidad 2,6-2,8
Dureza Mosh 2,5-4

Nácar

Foto: IGE.

El nácar es la capa interna de determinadas especies de moluscos, tanto de agua dulce como de agua
salada. Se pueden encontrar en diferentes colores, como blanco, rosa, crema, verde y azul, aunque los tonos
no suelen estar uniformemente distribuidos y poseen un irisado típico que se percibe especialmente en el
nácar de tonos oscuros. En la antigüedad se utilizaba, sobre todo, para la elaboración de piezas religiosas,
en muebles y objetos de decoración En la joyería actual, el nácar se corta principalmente en formas planas
y cabujón y es muy utilizado para incrustaciones, micro esculturas y camafeos.

Nombre Sistema cristalino Color


Nácar Blanco, rosa, crema, azul
Categoría Densidad
Gema orgánica 2,6-2,8 g/cme
Transparencia Dureza Mosh
Translucido a Opaco 2,5-4

Otras características
El nácar también es conocido con el nombre de madre-
perla y otros de sus usos son la ebanistería, fabricación
de abanicos, botones, etc.
89

Otros

Nácar / Otros
La joyería contemporánea es cada día más atractiva para artistas y diseñadores que se acercan a ella
como un primer paso hacia el bellísimo mundo de las joyas. Está incorporación no hace otra cosa que enri-
quecer la forma de crear, aplicando nuevos materiales a un sector tradicionalmente sobrio.

Roble, olivo o palisandro Proceso de tallado, mecanizado, pulido y grabado a láser.


Plásticos y metacrilatos Proceso de corte, mecanizado, grabado a láser, esmaltado.

Gemas orgánicas / Otros materiales


Granito, pizarra y mármol Proceso de corte, tallado, mecanizados, cincelado y grabado a láser.
Astas, hueso Proceso de corte, tallado, mecanizado y grabado a láser.

Fichas de materiales
2 Materiales
90

Ébano

Árbol de la familia de las Sapotáceas. El uso del ébano se remonta al Antiguo Egipto. Madera muy escasa
en la actualidad, es conocida por su intenso color negro. El ébano es de textura fina y pesada, muy duro y
difícil de trabajar, lo que es un handicap para los joyeros. En la actualidad, se realizan joyas mezclando me-
tales con madera y una de las más apreciadas, por las terminaciones que se puede conseguir sobre ella, es
el ébano. Para poder ser trabajado en joyería ha de ser secado cuidadosamente y tratado con mucha habili-
dad, por ser duro y quebradizo, aunque se puede obtener unos acabados excelentes. Además de en joyería,
el ébano se emplea en elementos decorativos, (tiradores de puerta, dorsos de cepillo, puntas de tacos de
billar), en instrumentos musicales (determinadas piezas del violín, registros de órgano, castañuelas y para
las teclas negras de los teclados), ebanistería, torno, escultura, etc.
91

Pasta de papel

Ébano / Pasta de papel


Otros materiales
Podemos encontrar en el mercado diferentes masas de papel preparado, aunque también podemos pre-
pararla nosotros mismos, troceando papel y picándolo. La masa de papel nos ofrece la posibilidad de rea-
lizar piezas y adornos de joyería muy creativos que, posteriormente, pueden ser decorados con esmaltes,
acuarelas etc. Ya que este tipo de material es muy frágil, es recomendable subchapar o enmarcar en un
material más rígido, como puede ser el metal o la madera.

Fichas de materiales
Mezclamos la masa de papel con abundante agua, Una vez secada la pieza, podemos lijarla y posterior-
vaselina y cola hasta crear una masa homogénea. mente decorarla, dibujando sobre ella.
Seguidamente añadimos más agua y amasamos so- Por último, podemos añadir un barniz fijador para dar
bre una superficie lisa. consistencia y proteger la superficie de la misma.
Trabajaremos la masa hasta conseguir un material
uniforme, similar a la plastilina, y procederemos a dar la
forma deseada.
2 Materiales
92

Pasta egipcia

La pasta egipcia o de vidrio es en realidad una pasta cerámica, que permite un esmalte superficial sobre
la misma, sin necesidad de aplicarlo y solamente con un único horneado. Tras este proceso, conseguimos un
material vítreo y resistente, idóneo para la elaboración de entrepiezas, cuentas y abalorios para joyería.
93

PMC

Pasta egipcia / PMC


Otros materiales
El Pmc o metal clay es un material que empezó a utilizarse en los años 90, creando una nueva forma de
hacer joyería. Es una arcilla de metal (oro o plata) en polvo que se modela de forma similar a la plastilina,
teniendo la precaución de mantener siempre húmedo el producto mientras lo estamos trabajando, por ello
es aconsejable impregnar nuestras manos y las herramientas con una fina capa de aceite. Una vez que
hemos modelado nuestra pieza, dejando una terminación lo más fina posible, procederemos a secarla y la
introduciremos en un horno para su cocción. Terminado este proceso, la pieza de arcilla se habrá convertido
en una pieza de metal lista para ser repasada y posteriormente pulida.

Fichas de materiales
2 Materiales
94

Polímeros moldeables

Los polímeros moldeables son un material sintéticos empleados en manualidades y decoración, su uso
en joyería está muy limitado a cuentas y abalorios para piezas de joyería infantiles y juveniles. Los políme-
ros nos permiten moldearlos, estamparlos, mezclar colores y estirarlos en diferentes formas. Una vez con-
formada la pieza, hay que proceder a cocerla para endurecerla permanentemente. Este proceso se puede
realizar en horno doméstico, aplicando una temperatura de 130º durante unos 20 minutos. Posteriormente
a la cocción, los polímeros pueden ser lijados, taladrados, pulidos y tratados con diferentes pátinas que ha-
gan variar su aspecto y color.
95

Polímeros moldeables / Resinas plásticas


Resinas plásticas

Otros materiales
Este tipo de resinas son polímeros que se endurecen cuando son mezclados con un catalizador. Trabajar
con estos materiales es sencillo, aunque tenemos que emplear unas normas básicas de seguridad. Su uso
está aumentando tanto en joyería como en bisutería y se utilizan tanto para la elaboración de cuentas y
abalorios, como para la formación de cuerpos de sortijas, pulseras, etc. Una vez mezclada la resina con el
catalizador y endurecida, obtenemos un material resistente que podemos, taladrar, aserrar, pulir, etc. Tam-
bién usamos estas resinas para esmaltar sin necesidad de calor piezas de metal que tengamos preparadas
para tal fin.

Fichas de materiales
2 Materiales
96

Vidrio

El vidrio es un material duro, frágil y transparente que, ordinariamente, se obtiene por fusión a unos
1.500 ºC de arena de sílice, carbonato sódico y caliza. La denominación "cristal" se emplea frecuentemente
como sinónimo de vidrio, aunque es incorrecto debido a que el vidrio es un sólido amorfo y no un cristal pro-
piamente dicho. Es un material inorgánico. En joyería se emplea, sobre todo, para la elaboración de cuentas
y abalorios.

El vidrio se trabaja partiendo de unas varillas que po- Partiendo de esta técnica básica, una vez fundido el
demos encontrar en el mercado, éstas se calientan gi- vidrio lo podremos estirar, moldear, pegar, etc, hasta ob-
rándolas ante la llama de un quemador de gas-oxígeno. tener los objetos deseados.
Cuando la parte central de la varilla empieza a fundir-
se, sin dejar de girar, se presiona la parte fundida desde
los dos extremos de la varilla y empezaremos a confor-
mar una cuenta.
97

Mármol

Vidrio / Marmol
Otros materiales
El mármol es un tipo de roca metamórfica compacta formada a partir de rocas calizas que, sometidas a
elevadas temperaturas y presiones, alcanzan un alto grado de cristalización. El mármol se utiliza, principal-
mente, en la construcción, decoración y la escultura, aunque las nuevas tendencias en joyería de vanguardia y
las nuevas tecnologías le abren cada día un mayor hueco en el mundo de las joyas. Con él podemos conformar
sortijas, cuentas y abalorios, tiene una dureza 3 en la escala de mosh y una densidad de 2,6 a 2,8 g/cm2.

Fichas de materiales
2 Materiales
98

Caucho

El caucho es un polímero, que surge como una emulsión lechosa (conocida como el látex) en la savia de
algunas plantas, aunque en la actualidad el caucho que se utiliza para joyería es producido sintéticamente.
Desde hace unos años y gracias a sus excelentes propiedades de elasticidad y resistencia, este material se
utiliza tanto en joyería como en relojería, aplicado sobre todo a pulseras y collares que se complementan
con cierres, cuentas o entrepiezas de metales preciosos.
99

Cuero

Caucho / Cuero
Otros materiales
El cuero es la capa de tejido que recubre a los animales y que, una vez curtida por el hombre, tiene pro-
piedades de resistencia y flexibilidad muy apropiadas para la elaboración de multitud de productos. Desde
la aparición de los relojes de pulsera, el cuero ha estado ligado al mundo de la relojería y también, aunque
en menor medida, al mundo de la joyería. En la actualidad, la mezcla del cuero y metales preciosos es una
moda imparable, empleándose sobre todo en pulseras y collares. Cierres, entrepiezas, cuentas y abalorios,
se engarzan o insertan en piel para conformar joyas.

Fichas de materiales
2 Materiales
100
2 Materiales

Arcilla
Fichas de materiales

La arcilla está constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, procedentes de la des-
composición de minerales de aluminio. Se caracteriza por adquirir plasticidad al ser mezclada con agua, y
también sonoridad y dureza al calentarla por encima de 800º C. La arcilla endurecida mediante la acción del
fuego fue la primera cerámica elaborada por el hombre, y aún es uno de los materiales más baratos y de uso
Otros materiales

más amplio. En la joyería debemos emplear la arcilla mezclada con antiplásticos para evitar que las piezas
sufran grietas o deformaciones en los procesos de secado y cocción. La arcilla ha sido utilizada tradicional-
mente en joyería para elaborar cuentas o abalorios, que luego pueden ir acoplados a las piezas de metal
mediante enganche, encajes, etc. Para elaborar este tipo de entrepiezas, podemos utilizar moldes donde
vaciar la arcilla para conseguir una producción semindustrial de las piezas. Una vez que las piezas son con-
formadas, se les aplica la técnica del bizcochado, que consiste en un horneado preliminar para endurecerla,
antes de poner sobre ella el esmalte.
Caucho / Cuero
101

Red de asesoramiento y servicios

3
103

La presente guía pretende constituirse como una solución integral para el


diseñador o prescriptor de joyería, de manera que aporte no sólo una informa-
ción inicial sobre las posibilidades que ofrecen de manera general las técnicas y
materiales existentes, sino que además le ofrezca las distintas alternativas de
asesoramiento y servicios existentes en el sector que le faciliten la realización y
materialización de los diseños, desde el concepto de diseño, selección de mate-
rias primas, aplicaciones, técnicas, costos, etc.
De este modo, se pretende que en el camino de creación el diseñador esté
acompañado de expertos del sector, que le asesoren en cualquier ámbito de la
producción, garantizándole la trazabilidad del diseño (empresas del sector, pe-
didos, desarrollos, muestras, prototipos... ).
Las distintas vías para contactar con los expertos de los diferentes ámbitos
se canalizan a través de los centros tecnológicos, entidades específicas de for-
mación y servicios en el sector, asociaciones sectoriales y organismos públicos
principalmente.
Para presentar esta red de servicios, se realiza a continuación el recorrido ló-
gico de creación y fabricación de una pieza de joyería, incluyendo en las distintas
etapas la metodología de trabajo y los distintos servicios disponibles.
Así, se intenta dar respuesta a las carencias que encuentra el diseñador a la
hora de sumergirse en un sector hasta el momento desconocido para el mismo.

3 Red de asesoramiento y servicios


104

Etapas
Como todo trabajo o actividad, el diseño también tiene una forma de actuar o
metodología a seguir. De esta metodología va a depender, en gran parte, el buen
o mal resultado del producto final.
Una guía metodológica adecuada, incluso específica del producto a fabricar,
puede ayudar mucho a la hora de afrontar un proyecto nuevo, agilizando el tra-
bajo y evitando puntos muertos en mitad del procedimiento que acabarían con
el desarrollo fluido del proceso de diseño y desarrollo del producto.
La metodología empleada en el diseño de un producto está formada por di-
versas fases o etapas.

Etapas del diseño


ESPECIFICACIONES ESTUDIO DISEÑO DISEÑO
DEL DISEÑO PRELIMINAR DE CONCEPTO DE DETALLE PROTOTIPADO

PROTECCIÓN PRODUCCIÓN

DISEÑO
INDUSTRIAL MERCADO

PROPIEDAD
INTELECTUAL

MARCA
105

Diseño
Especificaciones del diseño
Las especificaciones del diseño son las normas, características y procedi-
mientos a ser empleados y aplicados al proceso de diseño y desarrollo de un
producto.
Los motivos por los que aparece la necesidad de lanzar al mercado una nue-
va colección pueden ser muy variados: nuevas colecciones, nueva temporada, un
diseño por encargo, piezas conmemorativas, darle salida a un stock de pedrería,
presentar colecciones o piezas a ferias, concursos.
Ésta es una de las fases críticas en el desarrollo de productos, ya que sino
está bien definida, se puede diseñar una joya técnicamente buena, pero que no
sea válida para las exigencias del mercado y, por lo tanto, resulte inadecuada,
con los consecuentes perjuicios económicos por falta de salida al mercado.
Para definir correctamente las características del producto debe realizarse
un estudio de mercado lo más amplio posible.
El punto más importante en este estudio es la definición del target, que de-
signa el destinatario ideal, o lo que es lo mismo, el público o el mercado objetivo
al cual se va a destinar el producto creado, junto con la campaña publicitaria que
le acompaña.
En la definición del target, hay que tener en cuenta, entre otras, variables

Etapas / Diseño
tanto demográficas como sociográficas, género, edad, clase social, nivel econó-
mico, hábitos de consumo, tendencias, etc, para poder realizar un producto que
consiga posicionar el producto frente a la competencia, llamar la atención del
público objetivo y motivarlo a su compra.
Analizar el comportamiento de un target específico facilita enormemente la
comunicación con él, consiguiendo que resulten lo más eficaz posible tanto el di-
seño de la pieza como las campañas publicitarias y el packaging que se realicen.
3 Red de asesoramiento y servicios

En cambio, el hecho de no conocer un mercado objetivo o el definirlo inco-


rrectamente supone un coste financiero importante, el cual puede ser muy di-
fícil de recuperar.
106

Durante esta etapa, el diseñador puede contar con el asesoramiento del Centro Tecnoló-
gico Andaluz del Diseño (Surgenia), donde existen técnicos especializados en el posicio-
namiento estratégico a partir del diseño y el marketing, los cuales, apoyados por los es-
tudios realizados de mercados, tendencias, competencia, productos, etc, podrán aportar
al diseñador la información necesaria y acompañarle para la realización del estudio.

Como resultado de esta etapa se genera un informe escrito, conocido como


briefing, donde deberán quedar reflejados:

Objetivos perseguidos en el proyecto.


Características del producto.
Exigencias de materiales, procesos...
Limitaciones del proyecto (recursos, costes, plazos... ).
Target o público objetivo.

Mientras más completo sea el briefing, mayor será la exactitud con la que el
diseño se adapte a las expectativas del mismo.

Estudio preliminar
Una vez definidos los parámetros, el siguiente paso es la búsqueda de la
máxima información sobre las posibilidades en las que se puede mover el dise-
ño final del producto.

Al final de este proceso, el diseñador tendrá la suficiente información como


para analizarla y combinarla de diversas formas, obteniendo con ello distintas
propuestas, todas ellas válidas para las especificaciones de la primera fase.

Las principales actividades de esta fase, que pueden realizarse simultánea-


mente, se resumen a continuación en las siguientes líneas:

Fuente de inspiración.
Búsqueda de información.
Identificación de productos de referencia.
Análisis de las necesidades.

Diseño de concepto
Fase de mayor creatividad del proceso, en la que se dan forma a las ideas
formuladas en las fases anteriores. El diseñador se puede valer de técnicas de
creatividad para generar distintas alternativas con formas, texturas, materiales
y acabados diferentes.
107

Se realizan distintos bocetos que reflejan todas las especificaciones y la in-


formación recopilada por el diseñador durante la fase de estudio.
Ésta es la parte más creativa y quizás, se podría decir, que la más importante
de todo el proceso, ya que lo que se desarrolle en esta parte será determinante
para el aspecto y la forma final del producto.
Esta fase se puede dividir en tres grandes apartados:

Generación de ideas y bocetos Este apartado se puede identificar con cual-


quier proceso inventivo.
Con la información obtenida en el estudio preliminar, se empiezan a presen-
tar las ideas, pero son vagamente experimentales. Además, se reconoce la
existencia de problemas (volúmenes, grosores, vaciados, ergonomía, ...) que
limitan y definen el diseño a realizar.
Como ejemplo, se puede mencionar el grosor de un anillo: tiene que ser lo su-
ficientemente ancho como para que el proceso de microfusión se lleve a cabo
correctamente, pero no puede superar un tamaño máximo para que resulte
cómodo a la persona que lo lleva (ergonomía del producto) y no excedan los
costes.
Conocidos todos los problemas que se pueden plantear de primera hora, se
procede a su estudio riguroso, investigación y desarrollo desde todos los
puntos de vista concebibles.

Durante esta etapa, el diseñador puede contar con el asesoramiento del Consorcio Es-
cuela de Joyería de Córdoba (Cej), donde existen profesionales del sector especializados
en las distintas áreas de diseño y fabricación de artículos de joyería, que podrán aportar
al diseñador la información relativa a las limitaciones de diseño y demás consideraciones
de calidad, costes, etc.

Incubación Durante esta fase se produce la generación de la idea, esta gene-


ración puede producirse de manera consciente o inconsciente. El diseñador
puede parecer que incluso se aleja temporalmente del problema, y las ideas
se reestructuran en su mente.

Diseño
Iluminación Este es el momento en el que, mediante un proceso involuntario
(inspiración, chispa, eureka), emerge la solución al problema planteado. En
esta etapa del proceso inventivo es cuando todo cobra sentido de un modo
u otro, todas las piezas y las problemáticas de cada una de ellas se solucio-
nan, dando forma a una unidad en la que no quedan cabos sueltos y originan
3 Red de asesoramiento y servicios

como resultado una posible pieza final.


De este modo, se unen las fuentes de inspiración, la información comercial y
técnica y se produce la evolución de las distintas formas originales, hasta la
definitiva que contempla ya todas las consideraciones y datos recopilados.
Verificación y toma de decisiones El diseñador comprueba la viabilidad de la
pieza a producir, pero en ningún caso será una solución definitiva al proyecto.
Es más, de la fase de generación de ideas y bocetos no se obtiene una única
solución sino que se generan varias soluciones válidas, a las que se les irán
108

realizando los cambios pertinentes, dependiendo siempre de la toma de de-


cisiones donde se escogerá el diseño final.

El proceso de toma de decisiones es de gran interés. Está presente en todas


las fases de diseño, pero en este momento es donde más importancia tiene,
tanto es así que "las decisiones que se toman pueden comprometer hasta el
80% de los costes del proyecto". Por tanto, es imprescindible analizar y valorar
con todo detalle cualquier alternativa antes de decidirse por alguna.

Diseño de detalle
Esta es la etapa más técnica del proceso de diseño. En ella se lleva a cabo el
informe de especificaciones técnicas, donde quedan reflejados los materiales
de fabricación del producto, los planos acotados y de despiece en el caso de que
sean necesarios, además del modelado tridimensional bajo un programa CAD
(siempre que sea posible) que permita la visualización de un prototipo virtual
sobre el que poder hacer posibles modificaciones.
El propósito de esta fase es el de definir exactamente la pieza a realizar.
Un factor importante, que ha de definirse, es el de la determinación de las espe-
cificaciones técnicas. En estas especificaciones se han de detallar todos los aspec-
tos del diseño referentes a la pieza final. Esto se recoge en un informe escrito.
Estas especificaciones se eligen de acuerdo a todos los informes de aparta-
dos anteriores (especificaciones del diseño, estudio preliminar, diseño de con-
cepto) ya hayan sido creados por el diseñador o se le hayan facilitado. Entre los
datos a determinar en estas especificaciones se encuentran las partes o piezas
que componen la joya, el método de ensamblado de las distintas piezas de la
joya, el material utilizado en cada una de estas partes, espesores, ergonomía,
piedras a utilizar en cada joya (número, tipo y dimensiones de piedra), etc.
Para llevar a cabo este informe de especificaciones técnicas, se ha de realizar
un documento escrito en el que se describa la pieza completamente y las solu-
ciones elegidas para cada problema. Esta descripción ha de incluir todo tipo de
datos técnicos de la misma, así como las justificaciones por las que se ha optado
por esa solución. En resumen, todos los datos relevantes para la fabricación de
la pieza de joyería y la justificación del diseño.
También se realiza, siempre que sea posible, un modelo tridimensional con
ayuda de algún programa CAD, que tendrá como objetivo el de poder visualizar
la pieza antes de su producción y el de servir como modelo para la máquina de
prototipado.
Debido a la evolución de los programas de CAD en los últimos tiempos y la
precisión que éstos han alcanzado, se está dando un cambio en las formas de
trabajo. Este cambio pasa por la creación de un modelo tridimensional anterior
incluso a los planos de la pieza en sí.
Esto es posible debido a que la precisión que se obtiene con los programas
de creación tridimensional es comparable con la de los programas destinados a
la realización de planos, permitiendo trabajar directamente en el modelo tridi-
mensional con las medidas exactas definitivas.
109

Una vez modelada la pieza es posible apreciar la joya como si estuviese ter-
minada, por lo que, con ayuda de esta imagen, se pueden corregir aspectos del
diseño de una manera más intuitiva y clara.
Para aquellos casos en los que no sea posible la reproducción de la pieza
en programas 3D, se optará por la realización de todos los planos técnicos, que
acompañan al informe. Estos planos son necesarios para definir la pieza y para
que ésta pueda ser reproducida posteriormente.
Para la correcta realización de los planos técnicos, éstos han de incluir vistas
necesarias y suficientes de la pieza, con las cotas y otras especificaciones o ano-
taciones precisas para detallar sus dimensiones y hacer posible su fabricación.
Si fuese necesario, se incluirían también planos de despiece y de explosión
de la joya, con el fin de facilitar la comprensión del montaje de las partes que la
componen por parte de los técnicos de la fase de producción.
En las siguientes figuras se puede ver como se presentan los planos finales
en el informe. El primer plano que se muestra es un plano de conjunto y explo-
sión donde se aprecian las diferentes piezas que componen un anillo. El segun-
do es un plano de despiece, en el cual se detallan las vistas de cada pieza con su
correspondiente acotación.
Por último, se realiza una presentación del arte final. En este punto se con-
fecciona un dibujo artístico para la presentación del diseño a los interesados.
Cuando ya se tienen todos los datos y planos, se realiza la ilustración final de
la pieza. Para la realización de esta imagen final, si bien es posible el empleo de
medios informáticos, se suelen emplear técnicas más tradicionales y artísticas,
puesto que el objetivo de éstas es el de mostrar el diseño puro de la pieza y no
un acabado técnico perfecto.

El Consorcio Escuela de Joyería de Córdoba (Cej) dispone actualmente de los equipos in-
formáticos y los softwares más avanzados para el diseño de artículos. Desde sus instala-
ciones, se ofrece la posibilidad al diseñador de conocer las opciones que éstos ofrecen y de
representar los artículos diseñados bajo las especificaciones indicadas. Existe, además,
en el área formativa, una importante base de datos de diseñadores de joyería, formados
en la propia escuela, los cuales disponen de los conocimientos necesarios para materiali-
zar esta fase del proceso.

Diseño

Prototipados
Por último, el prototipado consiste, una vez aceptado y corregido el diseño,
3 Red de asesoramiento y servicios

en la fabricación de un modelo físico del producto. En este caso, este prototipo


tiene gran importancia, puesto que será el modelo utilizado para la creación del
molde de producción.
El prototipado es el proceso de creación de una pieza-modelo. En joyería estos
modelos se fabrican en cera, metal o resina, y su propósito es el de servir para fa-
bricar el molde que se empleará posteriormente para la reproducción posterior.
Hay dos maneras básicas de prototipar: el prototipado a mano o artesanal y
el prototipado automático.
110

Actualmente existen empresas y profesionales libres que se dedican en exclusiva al mo-


delado de piezas de joyería en cera. Los requerimientos de los profesionales de este área
serán diferentes, dependiendo de que se trate de un modelado manual o automático.
Para el primer caso, los planos de diseño son fundamentales para que el artesano pueda
imprimirle al modelo las características establecidas por el diseñador. Para el segundo
caso, se solicitarán los planos del diseño en soporte informático para trasladar la infor-
mación a la máquina de prototipado.

Para acceder a estos profesionales, el Consorcio Escuela de Joyería de Córdoba dispone de


un área de servicios a empresas, a través del cual el diseñador tendrá acceso a diferentes
opciones con la garantía que ofrece la pertenencia al grupo.

Protección
del diseño
Un punto a tener muy en cuenta en este sector es el de la protección de las
piezas realizadas o de los diseños a producir.
La copia de diseños siempre es perjudicial, no sólo para el propio diseñador
de la joya o para la empresa que la produzca, sino para el mercado en general.
Si todos los diseños fuesen copiados, en el mercado sólo habría muchas piezas
con distinta marca del mismo modelo, con lo que el mercado y los clientes es-
tarían saturados de ese diseño y no se producirían ventas. Además, aquellas
personas que innovan y tratan de crear productos con características propias
dejarían de hacerlo y, en ese caso, sería el fin de la creación.
Lo ideal es tener un mercado amplio y dinámico, en el que no sólo existan
diseños diferentes donde elegir, sino que también estos diseños se vayan ac-
tualizando cada poco tiempo.
Una joya se considera diseño industrial y dispone de una ley propia que ofre-
ce la protección más apropiada (ley 20/2003, de 7 de julio, de protección jurídica
del diseño industrial), que se ha ido actualizando para mejorar la cobertura y las
acciones legales a emprender contra quienes falsifiquen y plagien diseños.
El registro de diseño industrial es compatible con otro tipo de protecciones,
como son la propiedad intelectual (en caso de que el diseño de la joya se pueda
considerar como obra artística) y la protección de marcas y nombres comercia-
les, obteniendo así la máxima protección posible.

El registro de diseño industrial "... otorga a su titular un derecho exclusivo (a


utilizarlo y a prohibir su utilización por terceros sin su consentimiento), sobre
111

1 OEPM, Oficina Española de la apariencia de la totalidad o de una parte de un producto, que se derive de
Patentes y Marcas < http:// las características de, en particular, las líneas, contornos, colores, forma, tex-
www.oepm.es>. tura o materiales del producto en sí o de su ornamentación... "1
2 Ley 20/2003, de 7 de julio, Para proteger un diseño, éste tiene que ser novedoso y tener carácter sin-
de Protección Jurídica del gular, es decir, "se considerará que un diseño es nuevo cuando ningún otro
Diseño Industrial. BOE 162 de diseño idéntico haya sido hecho accesible al público antes de la fecha de pre-
08/07/2003 Sec. 1 p. 26348 a. sentación de la solicitud de registro"2 y, "un diseño posee carácter singular
26368. Artículo 6. cuando la impresión general que produzca en el usuario informado difiera de
3 Ib. Artículo 7. la impresión general producida en dicho usuario por cualquier otro diseño"3.

Para que el proceso de protección se lleve a cabo sin inconvenientes, lo mejor


es mantener en todo momento una extrema discreción y no publicitar el diseño
antes de que esté protegido, porque en caso contrario otro podría apropiarse de
la idea y registrarla primero.
Una vez teniendo las especificaciones técnicas establecidas, realizados los
planos necesarios de la pieza y el modelo virtual, se procede al registro de la joya
como diseño industrial.
Cuando la protección ya se ha realizado y el diseño está inscrito en el Regis-
tro de Diseños de la Oficina Española de Patentes y Marcas, el siguiente paso
es publicitar la existencia de la protección, por ejemplo, colocando una leyenda
en un lugar visible para el cliente. De este modo, quien adquiera la joya sabrá
que es un diseño exclusivo y, además, disuadirá a los posibles competidores de
copiar el diseño, ya que se dispone de los medios suficientes como para em-
prender acciones legales contra ellos.

Datos a tener en cuenta para solicitar el registro

El registro de diseño industrial tiene una validez de cinco años contados des-
de la fecha de presentación de la solicitud y puede ser renovado por diver-
sos periodos, de cinco años cada uno, hasta un total de veinticinco años. La
renovación hay que realizarla entre los seis últimos meses anteriores a la

Protección del diseño


terminación del periodo de vigencia.
Si la solicitud no presenta ningún defecto, se concederá el registro de la joya
en el plazo de seis meses y si por casual sufre algún suspenso se prolongaría
cuatro meses más.
La solicitud de registro podrá comprender varios diseños, hasta un máximo
de 50, siempre que se refieran a productos pertenecientes a la misma clase.
Dependiendo del ámbito donde se quiera obtener la protección del diseño,
que puede ser nacional, comunitario o internacional, la tramitación del regis-
3 Red de asesoramiento y servicios

tro de diseño industrial sufre algunas modificaciones.


La protección nacional sólo tiene cobertura dentro de un mismo país, mien-
tras que la comunitaria, despliega sus efectos en la totalidad de la Unión
Europea. Estos dos métodos de protección se efectúan de manera unitaria
para el ámbito regional elegido en cada caso.
En el caso de la protección de ámbito internacional, se indicará en la propia
solicitud los países para los que se quiere aplicar la protección.
112

Éste es el método que da más facilidades de gestión, tanto para el caso de


renovación como en cambios de titularidad o de representante.
En cada caso, los formularios para el registro de diseño industrial varían, así
como la oficina donde se han de presentar. No obstante, la Oficina Nacional
de Patentes y Marcas (OEPM) puede gestionar directamente los trámites con
los organismos necesarios en cada caso.
A este documento se adjunta un manual, donde se especifica detalladamen-
te el proceso de solicitud del diseño industrial, así como los organismos don-
de hay que presentar dicha solicitud, las tasas, el modelo de solicitud, y un
ejemplo práctico.
Además de proteger la pieza como diseño industrial, también es recomenda-
ble proteger la marca y el nombre comercial de la empresa. De este modo, se
aumentará la protección y, por lo tanto, el valor del diseño.
Las marcas están destinadas a la protección de los productos de una empre-
sa, es decir, son signos distintivos que permiten al empresario diferenciar su
oferta de la de los competidores y al consumidor distinguir un determinado
tipo de bien de otros idénticos o similares.
Los nombres comerciales son signos o denominaciones que sirven para
identificar una empresa en el tráfico mercantil, distinguiéndola de las demás
empresas que desarrollan actividades idénticas o similares. Es decir, no sirve
para resaltar y distinguir un producto, sino a la empresa que lo comercializa.
Por lo tanto, las marcas identifican los productos y los nombres comerciales
identifican a las empresas.
Estas marcas o nombres comerciales se pueden incluir en las joyas. Se pro-
duce entonces una diferenciación con la competencia, añadiendo al diseño
nuevas cualidades aportadas por los valores que trasmite la marca. La re-
putación de la empresa aumenta y, por lo tanto, la confianza que los clientes
depositan en ella.

Para el asesoramiento sobre los métodos y trámites para la protección del diseño, los dise-
ñadores tienen a su disposición técnicos especializados en la Agencia de Innovación y De-
sarrollo de Andalucía IDEA, dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.
113

Producción
Una vez acaba la fase de diseño de la pieza, el diseñador debe seguir en
contacto con las distintas fases de producción, haciendo un seguimiento de la
elaboración de la misma, para garantizar que todo se realiza de acuerdo a las
especificaciones establecidas.
Además, en el caso de que aparezca algún tipo de fallo, el diseñador puede
aportar soluciones para solventarlo de la manera más rápida y que respete el
diseño original con un mínimo coste.
Dependiendo de las características del artículo, de la terminación escogida,
de la finalidad comercial, etc, éste puede ser producido por diferentes métodos o
técnicas, tal y como se presenta en el siguiente gráfico, y que a su vez han sido
descritas en las correspondientes fichas.

Producción
3 Red de asesoramiento y servicios
114

Para la elección del fabricante apropiado, el diseñador podrá contar con el apoyo del Con-
sorcio Escuela de Joyería de Córdoba, donde existe una base de datos con la clasificación
del sistema productivo por especialidades.

Marketing
El proceso de marketing empieza desde el primer momento en el que se de-
cide que se va a crear una joya y acaba cuando el comprador ya la ha adquirido.
Es un proceso muy largo y continuo que afecta a todo el proceso de diseño y
desarrollo de la pieza.
Tiene su máxima importancia a la hora de decidir y analizar el target, como ya
se ha dicho al principio de este documento, y vuelve a cobrar importancia cuan-
do, una vez fabricada la joya, hay que introducirla en el mercado.
Podemos definir Marketing como "el conjunto de actividades destinadas a
lograr, con beneficio para la empresa, la satisfacción del consumidor mediante
un producto o servicio". El marketing comprende varias etapas cruciales para
una buena introducción al mercado de una pieza, de las cuales ya hemos men-
cionado algunas a lo largo de este trabajo:

El estudio del mercado Analiza la población, la identificación del público objetivo


y sus características, el mercado, el impacto de las comunicaciones emitidas...
La programación y desarrollo del producto El marketing también interviene
en el diseño del producto en cuanto que establece el precio de la joya, de-
terminado por el costo de producción y la competencia y de ahí se limita la
elección de la materia prima, diseño del packaging, publicidad.
Creación de los canales de distribución Establece y diseña los recursos de
logística, puntos de venta, transporte, material de apoyo.
Comunicación Da a conocer el lanzamiento del nuevo producto a través de
publicidad, comunicación e imagen, relaciones públicas, marketing directo,
promoción y visual merchandising.
115

Una vez que se ha definido el mercado, hay que averiguar quiénes son los
compradores: qué circunstancias los motivan y los capacitan para comprar;
cómo buscan información relacionada con las compras, y cómo seleccionan en-
tre las alternativas.
No todos los compradores de un mercado van a actuar igual y no van a de-
sear lo mismo, por lo tanto el siguiente paso es dividir el mercado relevante en
segmentos que engloben a clientes con características similares y tengan moti-
vaciones de compra parecida. Se determinará el tamaño de estos segmentos y
se elegirán aquellos a los que se pretenda alcanzar. Así se establecerá el target
o público objetivo.
Una vez que ya se ha decidido el target, se analizará con más exactitud, al
igual que a los posibles competidores en este sector, para poder desarrollar po-
líticas específicas que puedan rivalizar con ellos.
Los dos puntos esenciales a considerar son: los consumidores (target) y el
producto.
Respecto al target o mercado objetivo, se analizará: el perfil del consumidor,
la estructura del mercado, el número de competidores, el número de marcas (na-
cionales, regionales, locales), las características de las marcas más importantes,
la diferenciación de nuestra marca de las demás, las estrategias de mercado de
los principales competidores.
Y en relación con el producto se estudiarán: los diferentes productos en el
mercado (materiales, diseño, tecnología, calidad, modelos y tamaños), el empa-
que y envase (características de protección, conveniencia, atractivo, identifica-
ción, material, tamaño, forma), los precios de producto (estrategias de precios de
la competencia, tendencias de precio del producto, el precio y su impacto en la
demanda), la promoción (ventas personales, publicidad, promoción de ventas).
Como conclusión a estas consideraciones generales sobre el marketing, hay
que dejar claro que este proceso, de diseñar todo el marketing, suele ser algo más
exclusivo de algunas piezas o bien para nuevas colecciones que quieran destacar
o lanzar al mercado. Siempre es necesario realizar el estudio de mercado para
destinar el producto al público adecuado, pero no siempre, ni para todas las co-
lecciones, se diseñan el packaging, la imagen publicitaria y el escaparatismo.
Anteriormente al proceso de diseño de la pieza, se realizaron los estudios de

Marketing
mercado pertinentes que sirvieron de base al diseñador para crear la joya. Una
vez definida y paralelamente al proceso de fabricación de la pieza, el diseñador
junto con los responsables de marketing y publicidad de la empresa, han ido
estudiando las fases de exposición y comercialización del producto.

Comercialización
3 Red de asesoramiento y servicios

Las actividades propias de la comercialización del producto son competencia


de los profesionales en marketing. Ellos se encargan de la creación de los ca-
nales de distribución, establecen y diseñan los recursos de logística, puntos de
venta, transporte, material de apoyo...
También se ha de analizar el mercado objetivo, por medio de los estudios de
mercado ya realizados y efectuando las investigaciones necesarias, para cono-
116

cer cómo dirigir la publicidad a los sectores seleccionados, de manera que el pro-
ducto llegue más al consumidor final. Esta información se utiliza para realizar
debidamente la imagen publicitaria del producto, así como el embalaje final y la
exposición permanente en el escaparate de la tienda.

Presentación final
del producto
Se ha de tener claro que en la presentación del producto lo que se busca es
transmitir o comunicarle al cliente los valores con los que se ha creado la pieza
en cuestión, ya sea la fuente de inspiración, la filosofía de la empresa, etc.
Cualquier producto de comunicación gráfica implica un proceso en el que se
transmite información desde un emisor hasta un receptor, independientemente
de su ámbito de aplicación. El receptor se toma como parte de un colectivo, el
cual se define como target o público objetivo del proyecto, y no como personas
individualizadas. Por lo tanto el mensaje, confeccionado por el emisor, va dirigi-
do a este target.
En este tipo de comunicación lo esencial es hacerle llegar al cliente el conte-
nido del mensaje. Éste al observar la presentación del producto ha de percibir la
información que se le transmite de forma clara. La rapidez con la que reciba el
mensaje que se le está transmitiendo es un indicador de la eficacia del diseño
de la presentación como vehículo o canal del mensaje.

Componentes del mensaje


gráfico
Las dos partes que componen el mensaje gráfico son el texto base o conteni-
do y la forma o continente. Estos elementos se definen y son codificados de ma-
nera independiente. De esta forma, se ha de pensar, por un lado, la imagen que
ha de representar a la pieza, y por otro el eslogan, teniendo siempre en cuenta la
línea de trabajo que se ha utilizado durante la realización de todo el proyecto.
Para la presentación de la pieza tratada, hay que realizar tres ejercicios, uno
de imagen publicitaria, otro de packaging y, por último, uno de escaparatismo.
Estos procesos se explicarán más detenidamente a continuación.

Durante esta etapa, el diseñador puede contar con el asesoramiento del Centro Tecno-
lógico Andaluz del Diseño (Surgenia), donde existen técnicos especializados en el posi-
cionamiento estratégico a partir del diseño y el marketing, los cuales, apoyados por los
estudios realizados de mercados, tendencias, competencia, productos, etc, podrán aportar
al diseñador la información necesaria y acompañarle para la realización del estudio.
4
117

Directorio de empresas
119

Parque Joyero de Córdoba Parque Joyero de Córdoba


Fábrica 40 Local A04 Fase 07 Fábrica 10 Fase 02
Acero 20, S.L. 957463262 Cresber 957764052
Ctra. Palma del Río, Km 3,3 Ctra. Palma del Río, Km 3,3
Córdoba Córdoba

Parque Joyero de Córdoba Parque Joyero de Córdoba


Nave 60 Fase 09 - Planta Alta Fábrica 46 Fase 08
Alea Parque, S.L. 957326277 Daimiel Rubio,S.L. 957466212
Ctra. de Palma del Río, Km 3,300 Ctra. Palma del Río, Km 3,3
Córdoba Córdoba

Parque Joyero de Córdoba Parque Joyero de Córdoba


Fábrica 40 Fase 07 Fábrica 37 FasE 05 957470566
Azahara Joya, S.L. 957463262 Dianbyor, S.L.
Ctra. Palma del Río, Km 3,3 Ctra. Palma del Río, Km 3,3 957475057
Córdoba Córdoba

Parque Joyero de Córdoba


Parque Joyero de Córdoba
Fábrica 19 Planta Baja
Fábrica 910 Fase 06 Diaoro 1927 Fabri- 957466433
Barbudo Díaz 957462670 Fase 03
Ctra. Palma del Río, Km 3,3 cante, S.L. 902123750
Ctra. Palma del Río Km 3.3
Córdoba
Córdoba

Parque Joyero de Córdoba Parque Joyero de Córdoba


Fábrica 903 Fase 06 Díaz y Villar Joyeros, Fábrica 56 Fase 09
Barjoya 957462670 957433537
Ctra. Palma del Río, Km 3,3 S.L. Ctra. Palma del Río, Km 3,3
Córdoba Córdoba

Parque Joyero de Córdoba Parque Joyero de Córdoba


Fábrica 34 Fase 05 Donydom, S.L. - Crea- Fábrica 15 A 17 Fase 02
Bayon Joyeros, S.L. 957294275 957412724
Ctra. PalmadelRío,Km3,3 ciones Soriano S.L. Ctra. Palma del Río, Km 3,3
Córdoba Córdoba

Parque Joyero de Córdoba Parque Joyero de Córdoba


Fábrica 86-87 Fase 12 Engastadores de Fábrica 47a Fase 08
Berilo 957267218 957467187
Ctra. Palma del Río Km 3,3 Córdoba, S.L. Ctra. Palma del Río, Km 3,3
Córdoba Córdoba

Parque Joyero de Córdoba


Lope de Hoces, 6 Enrique Díaz Alma- Fábrica 46a Fase 08
Bohollo 957200102 957467375
Córdoba gro, S.A. Ctra. Palma del Río, Km 3,3
Córdoba

Parque Joyero de Córdoba


P.I.Quemadas/Simon Carpint.
Fábrica 070 Fase 10 Ctra. Palma 957326644
Cadenas del Sur, S.L. 957462862 Eva Parc.13 Nave 7
del Río Km 3.300 957326643
Córdoba
Córdoba

Parque Joyero de Córdoba Parque Joyero de Córdoba


Carlos Espejo Jimé- Fábrica 92 Fase 13 Fernandez y Machu- Locales 40-41 Fase 05
957490086 957234307
nez, S.L. Crta. Palma del RíO, Km 3,3 ca, S.L. Ctra. Palma del Río, Km 3,3
Córdoba Córdoba

Parque Joyero de Córdoba Parque Joyero de Córdoba


Fábrica 61 Fase 09 Fábrica 50 Fase 08
Caryma 957264811 Ffg 902475642
Ctra. Palma del Río, Km 3,3 Ctra. Palma del Río Km 3.3
Córdoba Córdoba

Parque Joyero de Córdoba


Parque Joyero de Córdoba
Fábrica 927
Fábrica 76 Fase 11
Corintio Joyeros S.L 957436103 Fornituras Marquez Fase 06 957467158
Ctra. Palma del Río, Km 3,3
Ctra. Palma del Río, Km 3,3
Córdoba
Córdoba
120

Parque Joyero de Córdoba


Parque Joyero de Córdoba
Fábrica 18
Francisco Muñoz Fábrica 62-63 Fase 09 957483142
José Rivas Galisteo Fase 02 957260206
Fernandez Ctra. Palma del Río, Km 3,3 957486042
Ctra. Palma del Río, Km 3,3
Córdoba
Córdoba

Parque Joyero de Córdoba Parque Joyero de Córdoba


Goldfilled Córdoba Fábrica 84-85 Fase 12 957472576 Fábrica 96 Fase 13
Joyas 24 Kl, S.L. 957476724
Joyeros, S.L. Ctra. Palma del Río, Km 3,3 957476655 Ctra. Palma del Río, Km 3,3
Córdoba Córdoba

Parque Joyero de Córdoba Parque Joyero de Córdoba


Grupo López Her- Fábrica 65 Fase 10 Joyería y Orfebrería, Fábrica 901 Fase 06
957485055 957325696
manos Ctra. Palma del Río, Km 3,3 S.A. Jorfesa Ctra. Palma del Río, Km 3,3
Córdoba Córdoba

Parque Joyero de Córdoba Parque Joyero de Córdoba


Fábrica 48-A Fase 08 Joyeros Martin & Fábrica 911 Fase 06
Hd Fabrajoya, S.L. 957460919 957764609
Ctra. Palma del Río, Km 3,3 Ruiz S.A. Ctra. Palma del Río, Km 3,3
Córdoba Córdoba

Parque Joyero de Córdoba


Hermanos González Fábrica 24 Fase 03 957481695 Jesus Maria, 6 3-5
Loimer, S.L. 957474416
Muñoz Joyeros, S.L. Ctra. Palma del Río, Km 3,3 957481875 Córdoba
Córdoba

Parque Joyero de Córdoba Parque Joyero de Córdoba


Fábrica82-83 Fase 12 Fábrica 924 Fase 06
J.J. Bravo, S.A. 957480125 Lola Serrano 957474588
Ctra. Palma del Río, Km 3,3 Ctra. Palma del Río Km 3,3
Córdoba Córdoba

Parque Joyero de Córdoba Parque Joyero de Córdoba


Fábrica 100-103 Fase 14 Fábrica 80 Fase 11 957465279
J. Nuñez Corpas, S.L. 957761480 Luque Bosquet, S.L.
Ctra. Palma del Río, Km 3,3 Ctra. Palma del Río, Km 3,3 957481826
Córdoba Córdoba

Parque Joyero de Córdoba


Puerta del Sol Nº 5- 1º M.C. Joyeros Import Fábrica 33 Fase 04
Jolfer 915233545 957250948
Madrid Export, S.L. Ctra. Palma del Río Km,3.3
Córdoba

Muñices, 21 Rubi, 1 Polig.Ind. Granadal


José Llamas Cortes 957480048 Macoval, S.L. 957436741
Córdoba Córdoba

Parque Joyero de Córdoba Parque Joyero de Córdoba


957498690
José Lopez Garcia, Fábrica 31 Fase 04 Maj Joyeros - Aurea - Fábrica 19 Planta Alta Fase 03
957767631 902123750
S.L. Ctra. Palma del Río Km 3,3 Cromwell Ctra. Palma del Río, Km 3,3
637429687
Córdoba Córdoba

Parque Joyero de Córdoba Parque Joyero de Córdoba


José Morales Mar- Fábrica 95 Fase 13 Manuel Berral Cas- Fábrica 53-54 Fase 08 957325760
957412556
quez, S.L. - Oritalia Ctra. Palma del Río, Km 3,3 tro, Sl Ctra. Palma del Río Km 3.3 957325759
Córdoba Córdoba

Parque Joyero de Córdoba Parque Joyero de Córdoba


José Mª Martinez Fábrica 48 Fase 08 Fábrica 902 Fase 06 957277550
957491840 Manuel de Dios, S.A.
Priego, S.L. Ctra. Palma del Río Km 3,3 Ctra. Palma del Río KM 3.3 957278915
Córdoba Córdoba
121

Parque Joyero de Córdoba Parque Joyero de Córdoba


Fábrica 44a Fase 07 Fábricas 29-30 Fase 04 957480659
Manuel Fuentes Ávila 957462378 Ragui
Ctra. Palma del Río Km 3,3 Ctra. Palma del Río Km 3.3 957480751
Córdoba Córdoba

Parque Joyero de Córdoba Parque Joyero de Córdoba


Manuel Ruso Jime- Fábrica 28 Fase 04 Fábrica 72a Fase 10
957322051 Rajose Joyeros, S.L. 957467231
nez, S.L. Ctra. Palma del Río Km 3.3 Ctra. Palma del Río Km 3,3
Córdoba Córdoba

Marcelino Medina Alfayatas, 2 Jesus Maria, 6 3-5


957470266 Reloj Suicrom 957474416
Casado Córdoba Córdoba

Parque Joyero de Córdoba Parque Joyero de Córdoba


Fábrica 77-78 Fase 11 Fábrica 89 Fase 12
Merina 957400986 Rodríguez Avilés, S.L. 957490426
Ctra. Palma del Río Km,3,3 Ctra. Palma del Río Km 3,3
Córdoba Córdoba

Parque Joyero de Córdoba


Plaza de Las Tendillas, 5-4º-
Fábricas 13-14 Fase 02
Orlicor, S.L. Dcha. 957451125 Rosa Benítez 957258651
Ctra. Palma del Río Km 3.3
Córdoba
Córdoba

Parque Joyero de Córdoba


Fábrica 47 Fase 08 P.I. Las Quemadas, Parc. 80
Pedro Alba Alonso 957476248 Samuga, S.A. 957325935
Ctra. Palma del Río Km 3,3 Córdoba
Córdoba

Parque Joyero de Córdoba Parque Joyero de Córdoba


Fábrica 71 Fase 10 957265030- Local 235 Fase 10
Pedro García Luque Siames 957265030
Ctra. Palma del Río Km 3,3 957440736 Ctra. Palma del Río Km 3,3
Córdoba Córdoba

Parque Joyero de Córdoba Parque Joyero de Córdoba


Fab 74-A Fase 11 Fábrica 21 Fase 03
Petrai 957467100 Silvcor 957465465
Ctra. Palma del Río Km 3,3 Ctra. Palma del Río Km 3,3
Córdoba Córdoba

Parque Joyero de Córdoba Parque Joyero de Córdoba


Plata Vera - Suceso- Fábrica 39-A Fase 05 957276916 Fábrica 73 Fase 11
Spangold 957767091
res de R. Vera Ctra. Palma del Río Km 3,3 957275540 Ctra. Palma del Río, Km 3,3
Córdoba Córdoba

Parque Joyero de Córdoba


Fábrica 27 Fase 03 957484119 Marques de Cabriñana, 32 957273542 -
Proart, S.C.A. Talleres Isual, S.A.
Ctra. Palma del Río, Km 3,3 957484268 Córdoba 957767821
Córdoba

Rafael Gómez Sán-


chez, S.A. - Rafael Parque Joyero de Córdoba
Armengual de La Mota, 17
Gómez, S.A. - Crea- Fábrica 1-9 Fase 01 957431313 952390608
Talleres Victoria Entresuelo
ciones y Promociones Ctra. Palma del Río Km 3.3 957004850-8 957480180
Málaga
Rafael Gómez, S.A. - Córdoba
Paul Versan, S.L.

Parque Joyero de Córdoba Parque Joyero de Córdoba


Fábrica 23 Fase 03 957467472 - Tolome Arte y Joya, Fábrica 12 Fase 02
Rafael Valencia, S.L. 957750656
Ctra. Palma del Río Km 3,3 916302632 S.L. Ctra. Palma del Río Km 3,3
Córdoba Córdoba
122

Parque Joyero de Córdoba


Fábrica 66-67
Wenceslao Jimenez Fase 10
Ctra. Palma del Río, Km 3,3
Córdoba

Parque Joyero de Córdoba


Fábrica 42 Fase 07
957401636
Ctra. Palma del Río, Km 3,3
Córdoba

Avda.De La Arruzafilla, 10 2º2


957 271 510
Córdoba

Avda. de Barcelona, 22 957276916


Córdoba 957275540

Parque Joyero de Córdoba


Sempsa Joyería y Fábrica 75 Fase 11
957470591
Platería Ctra. Palma del Río, Km 3,3
Córdoba

Parque Joyero de Córdoba Fase


04 Fábrica 32 Planta Baja
Isogema
Ctra. Palma del Río,Km 3,3
Córdoba

También podría gustarte