Está en la página 1de 176

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDA
VICERRECTORADO ACADÉMICO

DISEÑO INSTRUCCIONAL
UNIDAD CURRICULAR: MORFOFISIOLOGÍA II

DATOS GENERALES
ÁREA PROGRAMA DEPARTAMENTO
CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA MORFOFUNCIONAL

DATOS REFERENCIALES
COMPONENTE CURRICULAR: SEMESTRE: CÓDIGO:
MORFOFISIOLOGÍA II SEGUNDO (18 SEMANAS DE DURACION) 020201

REQUISITOS: CARÁCTER: HORAS SEMANALES: 15 Hrs (3


APROBAR MORFOFISIOLOGÍA I OBLIGATORIA horas/día) TEÓRICA Y/O PRÁCTICA
MODALIDAD: PRESENCIAL
N° DE UNIDADES DE CRÉDITO: PROFESOR(ES): ELABORADO POR:
OCHO (8) Dr. REGULO FANEITE (COORDINADOR) Prof. Bárbara M. López R.
Dr. ERNESTO GRANDA
Dr. MIGUEL MILLÁN
Dr. RAMÓN MOLINA
Dra. VERÓNICA ORTIZ.
Dra. NIURKA SALAZAR
Dra. BÁRBARA LÓPEZ
Aux. Doc.: T.S.U. ESTHER AÑEZ
FUNDAMENTACIÓN

Morfofisiología II es una unidad curricular que contiene una agrupación de ciencias


morfofisiológicas (Anatomía, Histología, Embriología y Fisiología), que se ocupa del estudio del ser
humano desde estos diferentes enfoques; la cual se encuentra incluida dentro del Programa de
Medicina, del Área Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de
Miranda” desde su creación en 1.977.
Estos conocimientos son esenciales y básicos en la formación de un Médico General, cumpliendo
de esta manera con las exigencias de la moderna didáctica generando indiscutibles beneficios al
estudiante y a la sociedad. Uno de ellos se refiere a que desde el inicio de la carrera de Medicina el
alumno realiza prácticas en la comunidad correspondientes a otra asignatura (Trabajo Comunitario) en
donde tendrán ocasión de evaluar la importancia de los conocimientos básicos de Morfofisiología II en la
práctica médica lo cual fortalecerá su competencia futura en el campo de la Medicina.
De tal manera que se trata de estructurar un servicio médico asistencial de primera calidad cuyo
objetivo fundamental sea presta un servicio a la comunidad, para que ella lo acoja como indispensable y
deseable, y así pueda aceptar que los estudiantes del Área Ciencias de la Salud obtengan también sus
beneficios de ella, que no son otros que la formación del futuro profesional.
En esta Asignatura se incluyen parte de los contenidos programáticos, clásicamente señalados en
los temarios da anatomía, histología, embriología y fisiología. Los señalados contenidos se presentan en
unidades de trabajo y no en materias aisladas evitando así que el alumno realice separaciones mentales
entre dichas materias, de esta forma se facilita el proceso enseñanza – aprendizaje.
Tradicionalmente en la mayoría de las Universidades Nacionales y Extranjeras, la enseñanza de
las ciencias básicas se hace de forma separada y en semestres diferentes. En esta Universidad se le
ofrece al estudiante la oportunidad de estudiar órganos y/o sistemas integrando la anatomía, histología,
embriología y fisiología de dicho órgano y/o sistema, durante el mismo semestre en la misma

2
asignatura; con la finalidad de que el estudio sea “para” alcanzar un fin en la formación, y no “por” un
medio.
Morfofisiología II consta de cuatro Unidades temáticas: Sistema Locomotor, Sistema Respiratorio y
Linfohematopoyético, Sistema Cardiovascular y Sistema Renal y piel; que abarcan actividades teórico –
prácticas, desarrollando en el aula las clases teóricas divididos en dos grupos (turno mañana y tarde), y
las clases prácticas se realizan en la Sala de Disección y Modelados Anatómicos (SADMA), 3
laboratorios histológicos y 1 laboratorio fisiológico. Su abordaje se estructura bajo un enfoque
Morfofuncional brindando al estudiante herramientas básicas que proporcionarán las bases
conceptuales, procedimentales y actitudinales que utilizarán a lo largo de la carrera y praxis médica para
el diagnóstico y manejo de alteraciones morfofisiológicas.
El perfil del docente que asume esta unidad curricular, es de un médico cirujano venezolano,
general o especialista, y un auxiliar docente Técnico Superior Universitario. La mayoría de los
estudiantes que cursan esta asignatura son jóvenes en su mayoría procedentes de otros estados del
país, adolescentes con edades emtre 17 y 20 años, lo cual indica que están iniciando su madurez y
debe enfatizarse en la responsabilidad y roles del profesional.
La enseñanza de Morfofisiología II se estructura bajo una orientación psicológica ecléctica, debido
a que el estudiante realizará definiciones e ilustraciones de conceptos básicos, asociándolos entre sí,
aunado a que el docente le ofrece para ello prácticas anatómicas e histológicas en ambientes
adecuados, encaminando al estudiante a emitir respuestas apropiadas (Conductivismo). También el
alumno posterior a recibir el vagaje de conocimientos impartidos en el aula deberá interpretar, analizar,
sintetizarlos para concretar la información tan pronto y fácil como sea posible; tomando en cuenta
siempre sus conocimientos previos (Cognitivismo). Y para reforzar lo anterior el educando realiza
dinámicas grupales, disección de piezas anatómicas de origen animal en la Sala de Disección y
Modelados Anatómicos (SADMA) , experiencias que les permitirán modificar o no sus interpretaciones
inicialmente adquiridas (Constructivismo).
Para cursar Morfofisiología II es menester que el estudiante haya aprobado Morfofisiologia I en la
cual se incluyen conocimientos de Bioquímica, Biología Celular, Histología y nociones de Embriología.

3
Esta Unidad Curricular corresponde a la modalidad presencial, en la cual el estudiante y docente
mantienen una relación directa en las diversas actividades teórico – prácticas. Cabe resaltar que
Morfofisiología II presenta también la modalidad Semipresencial, impartida por docentes de Estudios
Dirigidos en UNEFM. Sin embargo este Diseño instruccional basa sus estrategias de enseñanza de
acuerdo a la modalidad presencial.

4
I UNIDAD:
SISTEMA LOCOMOTOR.

Objetivo didáctico:

Al finalizar el estudio de la unidad el estudiante estará en capacidad de:

DISTINGUIR EL ORIGEN EMBRIOLÓGICO Y LAS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y


FUNCIONALES DEL SISTEMA LOCOMOTOR.

5
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
ANATOMÍA.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1.Definiciones 1. Definición de Anatomía Reconocimiento de Objetivos Video Been Las técnicas,


Topográfica y Descriptiva. la utilidad del Laptop instrumentos y
Morfofisiología. estudio de Analogías, Transparencias, actividades de
conceptos básicos Preguntas Marcadores, evaluación se
2. Divisiones 2. Descripción de Anatomía de Anatomía en el Intercaladas, Pizarra acrílica describen en el plan
de la Anatomía Radiológica, de Superficie, del Campo de la Pistas Discursivas de evaluación.
en Medicina, Desarrollo, de Sistema y Medicina. Tipos de
Importancia. regional; destacando la Mapa Conceptual Evaluaciones:
importancia de estas en Continua: que
Medicina. Técnica: incluyen quices,
Discusión en clase seminarios,
3. Posición 3. Descripción de posición disecciones
Anatómica anatómica y eje de anatómicas y
sustentación corporal. sumativas (pruebas
semanales)
4. Planos en 4. Descripción de los planos
una Disección presentes en una disección Parciales Teórico
- Enumeración de los términos y Práctico: Al final
de posición con respecto a los de cada unidad
planos de disección.

6
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
ANATOMÍA.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

5. Movimientos 5. Definición de tipos de Cultivo del interés Objetivos Video Been Las técnicas,
de Posición y movimientos según el eje vocacional en Laptop instrumentos y
orientación longitudinal ó en las Medicina mediante Analogías, Transparencias, actividades de
usados en extremidades; y con respecto a el abordaje al Preguntas Marcadores, evaluación se
Anatomía. la superficie del cuerpo. estudio de Intercaladas, Pizarra acrílica describen en el plan
- Términos de movimiento: Anatomía. Pistas Discursivas de evaluación.
Flexión - extensión Tipos de
Aducción – Abducción Mapa Conceptual Evaluaciones:
Pronación – Supinación Continua: que
Rotación externa – interna Técnica: incluyen quices,
Circunducción Discusión en clase seminarios,
disecciones
6. Esqueleto 6. Definición, constitución y anatómicas y
Humano función de esqueletos axil y sumativas (pruebas
apendicular. semanales)
Parciales Teórico
7.Configuración 7. Discriminación de los tipos y Práctico: Al final
externa de los de huesos (largos, cortos, de cada unidad
huesos. planos, irregulares, neumáticos
y sesamoideos).

7
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
ANATOMÍA.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

8. Sistema 8. Definición, función y división Cultivo del interés Objetivos Video Been Las técnicas,
Nervioso desde del Sistema Nervioso: Central y vocacional en Laptop instrumentos y
el punto de Periférico. Autónomo: Medicina mediante Analogías, Transparencias, actividades de
vista funcional Simpático y Parasimpático. el abordaje al Preguntas Marcadores, evaluación se
Pares Craneales. estudio de Intercaladas, Pizarra acrílica describen en el plan
Anatomía. Pistas Discursivas de evaluación.
9. Nervio 9. Descripción detallada de la Tipos de
Raquídeo constitución de un nervio Mapa Conceptual Evaluaciones:
Raquídeo. Continua: que
10. Plexos Técnica: incluyen quices,
Nerviosos. 10. Descripción general de la Discusión en clase seminarios,
formación de Plexos Nerviosos. disecciones
anatómicas y
11. Irrigación 11. Definición de Irrigación sumativas (pruebas
Sanguínea Sanguínea, circulación mayor y semanales)
menor, descripción y función de Parciales Teórico
vasos sanguíneos. y Práctico: Al final
de cada unidad

8
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
ANATOMÍA.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

12. Drenaje 12. Definición desde el punto Estimación de la Objetivos Video Been Las técnicas,
Linfático de vista Morfofuncional de diversidad sistemas Laptop instrumentos y
Drenaje Linfático mencionando de conducción en la Analogías, Transparencias, actividades de
elementos estructurales, y circulación Preguntas Marcadores, evaluación se
constitución del a vía linfática. sanguínea y Intercaladas, Pizarra acrílica describen en el plan
Definición y función de Linfa y linfática. Pistas Discursivas de evaluación.
Circulación linfática. Tipos de
Mapa Conceptual Evaluaciones:
Continua: que
Técnica: incluyen quices,
Discusión en clase seminarios,
disecciones
anatómicas y
sumativas (pruebas
semanales)
Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

9
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 2: CARACTERÍSTICAS GENERALES Y estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
REGIONALES DE LAS VÉRTEBRAS.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Vértebras 1. Descripción e identificación Importancia del Objetivos Video Been Las técnicas,
del número y tipos de estudio detallado de Laptop instrumentos y
vértebras, resaltando las las vértebras que Analogías, Transparencias, actividades de
características comunes. constituyen la Preguntas Marcadores, evaluación se
Columna Vertebral, Intercaladas, Pizarra acrílica describen en el plan
2. Morfología 2. Descripción detallada de la La cual forma parte Pistas Discursivas Piezas Óseas de evaluación.
regional de las Morfología y diferenciación de del esqueleto axil. Modelados Tipos de
vértebras las vértebras de cada región Mapa Conceptual Anatómicos Evaluaciones:
(cervical, dorsal y lumbar). Continua: que
Técnica: incluyen quices,
3. Atlas. 3. Descripción e identificación Discusión en clase seminarios,
de las características disecciones
estructurales del Atlas. Dinámica Grupal. anatómicas y
sumativas (pruebas
4. Axis. 4. Descripción e identificación semanales)
de las características Parciales Teórico
estructurales del Axis. y Práctico: Al final
Puntualizando las diferencias de cada unidad
entre atlas y axis.

10
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 2: CARACTERÍSTICAS GENERALES Y estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
REGIONALES DE LAS VÉRTEBRAS.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

5. Sacro 5. Descripción de las Importancia de las Objetivos Video Been Las técnicas,
características morfológicas y etapas embrionarias Laptop instrumentos y
significado embriológico de fundamentales en el Analogías, Transparencias, actividades de
cada cara y aletas del Sacro. desarrollo del Sacro Preguntas Marcadores, evaluación se
Morfología del Hiato Sacro. y Cóccix como Intercaladas, Pizarra acrílica describen en el plan
estructuras Pistas Discursivas Piezas Óseas de evaluación.
6. Conducto 6. Explicación esquemática del especiales de la Modelados Tipos de
Sacro origen y contenido del Columna Vertebral. Mapa Conceptual Anatómicos Evaluaciones:
Conducto Sacro. Continua: que
Técnica: incluyen quices,
7. Ángulo 7. Definición y Descripción de Comprensión de la Discusión en clase seminarios,
Sacro- las características del ángulo dinámica de grupo disecciones
vertebral y sacro-vertebral y Promontorio incluyendo la Dinámica Grupal. anatómicas y
Promontorio comunicación sumativas (pruebas
interpersonal con la semanales)
8. Cóccix 8. Enumeración de sus finalidad de describir
características estructurales y juntos nuevos Parciales Teórico
origen embriológico. conocimientos. y Práctico: Al final
de cada unidad

11
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 3: ORIGEN DE LA MUSCULATURA DEL estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
TRONCO

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Músculo 1. Clasificación del Músculo Valoración del Objetivos Transparencias, Las técnicas,
esquelético esquelético de acuerdo a su origen Retroproyector, instrumentos y
origen embriológico. embriológico del Analogías, Marcadores, actividades de
músculo Preguntas Pizarra acrílica evaluación se
2. Músculos 2. Descripción del origen, esquelético para Intercaladas, describen en el plan
Braquioméricos situación, forma, constitución y el desarrollo de Pistas Discursivas de evaluación.
cambios morfológicos durante la musculatura Tipos de
el desarrollo de los músculos del cuerpo. Mapa Conceptual Evaluaciones:
braquioméricos mencionando Continua: que
los músculos que derivan de Técnica: incluyen quices,
ellos y su nervio Discusión en clase seminarios,
correspondiente. disecciones
anatómicas y
3.Músculos 3. Descripción del origen, sumativas (pruebas
Somíticos situación, constitución y semanales)
comportamiento de los
somitas, explicando la Parciales Teórico
diferenciación de las células y Práctico: Al final
del miotomo, y formación del de cada unidad
Epímero e Hipómero
precisando por planos los
músculos que derivan de ellos
y su inervación

12
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 3: ORIGEN DE LA MUSCULATURA DEL estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
TRONCO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

4. Nervios 4. Explicación del origen y Reconocimiento de Objetivos Video been Las técnicas,
Raquídeos división de los Nervios la relación existente Laptop instrumentos y
Raquídeos exponiendo el entre la inervación y Analogías, Transparencias, actividades de
comportamiento de sus ramas el origen Preguntas Retroproyector, evaluación se
anteriores y posteriores. embriológico de la Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
5. Plexos 5. Esquematización de la musculatura Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
Nerviosos formación de los plexos esquelética. Tipos de
nerviosos. Mapa Conceptual Evaluaciones:
6. Inervación 6. Explicación esquemática de Continua: que
de Músculos la inervación de un músculo de Técnica: incluyen quices,
acuerdo al somita del que Discusión en clase seminarios,
deriva; e igualmente de los disecciones
músculos de las extremidades anatómicas y
de acuerdo a su desarrollo sumativas (pruebas
7. Musculatura embriológico. semanales)
de miembros 7. Descripción general del
superior e origen de la musculatura de los Parciales Teórico
inferior. miembros superiores e y Práctico: Al final
inferiores. de cada unidad

13
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 4: ESTUDIO DE LA COLUMNA VERTEBRAL estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
COMO UN TODO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Columna 1. Definición desde el punto de Reconocimiento de Objetivos Video been Las técnicas,
Vertebral. vista Morfofuncional y función la relación existente Laptop instrumentos y
de la Columna Vertebral. entre la inervación y Analogías, Transparencias, actividades de
2. Curvaturas 2. Clasificación de las el origen Preguntas Retroproyector, evaluación se
de la columna curvaturas de la Columna embriológico de la Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
vertebral. vertebral, destacar la musculatura Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
importancia fisiológica de ellas esquelética. Piezas Óseas Tipos de
y mencionar las curvaturas Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
patológicas. Anatómicos Continua: que
3. Movimientos 3. Enumeración de los Técnica: incluyen quices,
de la columna movimientos de la columna Discusión en clase seminarios,
vertebral vertebral. disecciones
4. Anatomía 4. Identificación de la anatomía anatómicas y
topográfica de topográfica de la columna sumativas (pruebas
la columna vertebral mediante la semanales)
vertebral. inspección y palpación de la
región vertebral y paravertebral Parciales Teórico
en flexión y extensión. y Práctico: Al final
5. Imagen 5. Identificación de las distintas de cada unidad
radiológica de regiones de la columna
la columna vertebral en una radiografía
vertebral. anteroposterior y lateral de la
misma.

14
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 5: ARTICULACIONES EN GENERAL. estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS DEL RAQUIS.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1Articulaciones 1. Definición y clasificación de Valoración de la Objetivos Video been Las técnicas,


las articulaciones según su importancia del Laptop instrumentos y
estructura y función. Señalando estudio de la Analogías, Transparencias, actividades de
las características diversidad de Preguntas Retroproyector, evaluación se
morfofuncionales de las articulaciones Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
sinartrosis, diartrosis, existentes para la Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
anfiartrosis y diartroanfiartrosis. comprensión de los Tipos de
2. Movimientos. 2. Distinción de cada uno de diferentes Mapa Conceptual Evaluaciones:
los movimientos que realizan movimientos del Continua: que
las articulaciones según sea la aparato locomotor. Técnica: incluyen quices,
forma d las superficies Discusión en clase seminarios,
articulares. disecciones
3. Medios de 3. Explicación del contacto anatómicas y
Armonización. entre dos superficies no sumativas (pruebas
armónicas. Mencionar los semanales)
elementos que mantienen
unidos los huesos. Parciales Teórico
4. 4. Descripción de las y Práctico: Al final
Fibrocartílago características estructurales y de cada unidad
interarticular. funcionales del fibrocartílago
interarticular.

15
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 5: ARTICULACIONES EN GENERAL. estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS DEL RAQUIS.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

5. Cápsula 5. Descripción de las Reconocimiento de Objetivos Video been Las técnicas,


articular. características estructurales y la utilidad de la Laptop instrumentos y
funcionales de la capsula terminología básica Analogías, Transparencias, actividades de
articular. en Medicina para la Preguntas Retroproyector, evaluación se
6. Membrana 6. Descripción de las comprensión y el Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
Sinovial. características fácil manejo de la Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
morfofisiológicas de la información. Tipos de
membrana sinovial: situación, Mapa Conceptual Evaluaciones:
constitución histológica, Continua: que
formación de franjas, Técnica: incluyen quices,
vellosidades, paquete adiposo, Discusión en clase seminarios,
líquido sinovial, componentes. disecciones
7. Articulación 7. Identificación del tipo de anatómicas y
entre cuerpos articulación entre cuerpos sumativas (pruebas
vertebrales. vertebrales, con descripción de semanales)
características estructurales del
disco intervertebral y Parciales Teórico
mencionar medios de unión y Práctico: Al final
entre vértebras. de cada unidad
8. Ligamentos 8. Descripción de
que unen a las características estructurales de
vértebras. los ligamentos que unen a las
vértebras.

16
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 6: MUSCULATURA DEL TRONCO: estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS
PARIETALES.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Cavidades 1. Enumeración de las Valoración de las Objetivos Video been Las técnicas,
del Tronco. cavidades del tronco, etapas embrionarias Laptop instrumentos y
mencionando los elementos fundamentales para Analogías, Transparencias, actividades de
musculares que las delimitan el desarrollo de los Preguntas Retroproyector, evaluación se
tomando en cuenta el origen músculos parietales. Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
embriológico de cada una de Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
ellas. Tipos de
Mapa Conceptual Evaluaciones:
2. Musculatura 2. Clasificación embriológica y Continua: que
del Tronco. morfofisiológica de la Técnica: incluyen quices,
musculatura del tronco. Discusión en clase seminarios,
disecciones
3. Músculos 3. Definición y clasificación de anatómicas y
intrínsecos del los músculos intrínsecos del sumativas (pruebas
Tronco. Tronco. semanales)

4. Epímeros e 4. Enumeración de los Parciales Teórico


Hipomeros músculos que derivan de los y Práctico: Al final
Efímeros e Hipomeros. de cada unidad

17
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 6.: MUSCULATURA DEL TRONCO: estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS
PARIETALES.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

5. Canales 5. Descripción de los Canales Reflexión sobre la Objetivos Video been Las técnicas,
Vertebrales. Vertebrales basándose en: organización de los Laptop instrumentos y
situación topográfica y músculos parietales. Analogías, Transparencias, actividades de
contenido. Preguntas Retroproyector, evaluación se
Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
Tipos de
6. Fascia 6. Descripción del origen, Mapa Conceptual Evaluaciones:
Dorsolumbar. constitución, situación y Continua: que
contenido del estuche Técnica: incluyen quices,
osteofibroso que constituye la Discusión en clase seminarios,
fascia dorsolumbar. disecciones
anatómicas y
sumativas (pruebas
semanales)
Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

18
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 7: CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DE LOS HUESOS QUE CONFORMAN LA
CINTURA ESCAPULAR Y LA REGIÓN DEL
HOMBRO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Clavícula 1. Descripción del origen Concientización Objetivos Video been Las técnicas,
embriológico y características acerca de la Laptop instrumentos y
morfológicas de la clavícula relevancia del Analogías, Transparencias, actividades de
(situación, forma, caras, estudio de los Preguntas Retroproyector, evaluación se
bordes, extremos, e huesos que Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
inserciones musculares de la conforman la cintura Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
clavícula). escapular y la Piezas Óseas Tipos de
región del hombro; Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
2. Imagen 2. Identificación en una placa para la comprensión Anatómicos Continua: que
radiológica de radiográfica de la diafisis y de la motilidad del Técnica: incluyen quices,
la clavícula. epífisis clavicular. brazo. Discusión en clase seminarios,
disecciones
3. Escápula. 3. Descripción del origen anatómicas y
embriológico y características sumativas (pruebas
morfofuncionales de la semanales)
escápula (forma, situación,
orientación, caras, bordes Parciales Teórico
axilar y espinal, ángulos inferior y Práctico: Al final
y superoexterno, músculos que de cada unidad
actúan sobre ella, anatomía de
superficie)

19
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 7: CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DE LOS HUESOS QUE CONFORMAN LA
CINTURA ESCAPULAR Y LA REGIÓN DEL
HOMBRO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

4. Imagen 4. Identificación en una placa Cultivo del interés Objetivos Video been Las técnicas,
Radiológica del radiográfica del hombro el del estudio Laptop instrumentos y
Hombro. acromion, apófisis coracoides y radiológico asociado Analogías, Transparencias, actividades de
cavidad glenoidea. a la anatomía Preguntas Retroproyector, evaluación se
macroscópica. Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
5. Húmero. 5. Enumeración de las Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
características estructurales y Piezas Óseas Tipos de
funcionales del húmero: epífisis Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
proximal, diáfisis y epífisis Anatómicos Continua: que
distal. Técnica: incluyen quices,
Discusión en clase seminarios,
6. Radiología 6. Identificación en una placa disecciones
del Humero. radiográfica los detalles anatómicas y
anatómicos más resaltantes del sumativas (pruebas
humero. semanales)

Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

20
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 8: JAULA TORÁCICA: PARRILLA estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
CONDROCOSTAL. MÚSCULOS DEL TRONCO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Esternón. 1. Explicación del origen Importancia del Objetivos Video been Las técnicas,
embriológico de las porciones conocimiento del Laptop instrumentos y
óseas y cartilaginosas del origen embriológico Analogías, Transparencias, actividades de
esternón, distinguiendo las del esternón. Preguntas Retroproyector, evaluación se
partes que componen el Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
esternón adulto en relación a Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
su forma y situación. Piezas Óseas Tipos de
-Descripción detallada de las Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
características estructurales del Anatómicos Continua: que
esternón e identificación del Técnica: incluyen quices,
tipo de articulación que une las Discusión en clase seminarios,
3 piezas óseas según la edad. disecciones
anatómicas y
2. Arcos 2. Descripción de las sumativas (pruebas
Costales. características generales semanales)
(número, dimensiones,
constitución y tipos) y Parciales Teórico
estructurales (cartílago costal, y Práctico: Al final
curvatura, cuerpo, extremos de cada unidad
anterior, y posterior) de los
arcos costales

21
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 8: JAULA TORÁCICA: PARRILLA estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
CONDROCOSTAL. MÚSCULOS DEL TRONCO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

3. Primera, 3. Enumeración de las Reflexión acerca de Objetivos Video been Las técnicas,
segunda, características estructurales la importancia del Laptop instrumentos y
undécima y particulares de la primera, estudio de la Analogías, Transparencias, actividades de
duodécima segunda, undécima, y anatomía Preguntas Retroproyector, evaluación se
costilla duodécima costilla. topográfica, para la Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
exploración y Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
4. Imagen 4. Identificación en una hallazgos clínicos. Piezas Óseas Tipos de
radiológica del radiografía de Tórax los Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
Tórax. elementos óseos que Anatómicos Continua: que
conforman la jaula torácica. Técnica: incluyen quices,
Discusión en clase seminarios,
5. Líneas 5. Descripción de las líneas disecciones
Topográficas topográficas del tórax, anatómicas y
del Tórax. asociándolas con su sumativas (pruebas
importancia clínica. semanales)

Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

22
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 8: JAULA TORÁCICA: PARRILLA estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
CONDROCOSTAL. MÚSCULOS DEL TRONCO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

6. Jaula 6. Definición de Jaula Torácica Cultivar las Objetivos Video been Las técnicas,
Torácica. desde el punto de vista normativas que Laptop instrumentos y
morfofuncional, y explicación rigen la conducta y Analogías, Transparencias, actividades de
de la configuración externa comportamiento Preguntas Retroproyector, evaluación se
(caras, constitución, límites, humano, a través Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
fascia exotorácica) e interna del cumplimiento de Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
(Forma, fascia endototorácica) normas en los Piezas Óseas Tipos de
de la misma. laboratorios de Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
Anatomía Anatómicos Continua: que
7. Aberturas 7. Exposición de las Técnica: incluyen quices,
del Tórax características estructurales de Discusión en clase seminarios,
las aberturas superior e inferior
Valoración de la disecciones
del tórax (forma, orientación, relevancia de las anatómicas y
límites, inserciones musculares estructuras sumativas (pruebas
y elementos que lo atraviesan). osteomusculares, semanales)
vasculares y
8. Músculos del 8. Establecimiento del origen nerviosas de la Parciales Teórico
tronco. embriológico de los músculos Jaula Torácica en la y Práctico: Al final
del tronco (músculos somíticos) práctica médica. de cada unidad
mencionando el papel del
esternón y arcos costales;
láminas musculares.
Exposición de planos
musculares resultantes y
músculos que lo conforman.

23
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 8: JAULA TORÁCICA: PARRILLA estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
CONDROCOSTAL. MÚSCULOS DEL TRONCO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

9. Músculos 9. Explicación de Cultivar las Objetivos Video been Las técnicas,


infracostales, características normativas que Laptop instrumentos y
supracostales, morfofuncionales de músculos rigen la conducta y Analogías, Transparencias, actividades de
triangular del infracostales, supracostales, comportamiento Preguntas Retroproyector, evaluación se
esternón y triangular del esternón, y humano, a través Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
serratos. serratos (inserciones, del cumplimiento de Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
irrigación, inervación, normas en los Piezas Óseas Tipos de
relaciones y acción). laboratorios de Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
Anatomía Anatómicos Continua: que
10. Arteria 10. Esquematización del Técnica: incluyen quices,
mamaria origen, trayecto, y terminación Discusión en clase seminarios,
interna. de la arteria mamaria interna. disecciones
anatómicas y
11. Espacio 11. Identificación de los límites, sumativas (pruebas
Intercostal. longitud, y contenido del semanales)
espacio intercostal.
Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

24
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 8: JAULA TORÁCICA: PARRILLA estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
CONDROCOSTAL. MÚSCULOS DEL TRONCO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

12. Músculos 12. Descripción de músculos Valoración de la Objetivos Video been Las técnicas,
Intercostales. intercostales externos medios e relevancia de las Laptop instrumentos y
internos precisando estructuras Analogías, Transparencias, actividades de
inserciones, dirección de fibras, osteomusculares, Preguntas Retroproyector, evaluación se
aponeurosis, irrigación, vasculares y Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
inervación y acción. nerviosas de la Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
Jaula Torácica en la Piezas Óseas Tipos de
13. Paquete 13. Identificación y descripción práctica médica. Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
Vasculo- del paquete vasculonervioso Anatómicos a Continua: que
nervioso intercostal (origen, localización, Técnica: incluyen quices,
Intercostal. trayecto, terminación y Discusión en clase seminarios,
distribución) disecciones
- Integración entre las anatómicas y
características anatomo- sumativas (pruebas
fisiológicas y la importancia semanales)
clínica del mismo.
Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

25
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 9: MÚSCULO DIAFRAGMA. MEDIASTINO. estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Diafragma 1. Exposición de las Reconocimiento de Objetivos Video been Las técnicas,


características la importante Laptop instrumentos y
morfofuncionales del participación del Analogías, Transparencias, actividades de
Diafragma (forma, situación, músculo Diafragma Preguntas Retroproyector, evaluación se
inserciones, constitución en el proceso de la Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
anatómica, orificios, elementos respiración. Pistas Discursivas Modelados de evaluación.
que lo atraviesan, acción). Anatómicos Tipos de
Reflexión acerca de Mapa Conceptual Pizarra acrílica Evaluaciones:
2. Irrigación del 2. Explicación de la distribución las estructuras Cadáveres Continua: que
Diafragma. de las arterias mamaria interna, anatómicas que Técnica: incluyen quices,
mediastínicas posteriores, y atravesando el Discusión en clase seminarios,
diafragmáticas inferiores; músculo diafragma disecciones
igualmente venas satélites. comunican las anatómicas y
cavidades torácica y sumativas (pruebas
3. Descripción breve del origen abdominal. semanales)
3. Inervación trayecto y terminación del
del Diafragma. nervio frénico. Percepción Parciales Teórico
apropiada del y Práctico: Al final
4. Definición, división y Mediastino y de cada unidad
4. Mediastino contenido del Mediastino. valoración
topográfica del
mismo.

26
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 10: MÚSCULOS DE LA CINTURA estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
ESCAPULAR. MÚSCULOS QUE UNEN EL
ESQUELETO AXIL A LA CINTURA ESCAPULAR
Y/O HÚMERO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Músculos 1. Enumeración de los Iniciativa en la Objetivos Video been Las técnicas,


que unen el músculos que unen el esquematización de Laptop instrumentos y
esqueleto axil a esqueleto axil a la cintura los músculos de la Analogías, Transparencias, actividades de
la cintura escapular, con descripción de cintura escapular Preguntas Retroproyector, evaluación se
escapular. sus características para el estudio de la Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
morfofuncionales. misma tomando en Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
cuenta sus Piezas Óseas Tipos de
2. Articulación 2. Discriminación de los características Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
Escapulo - movimientos que ejecuta la morfofuncionales. Anatómicos Continua: que
Torácica. articulación escapulo – torácica Técnica: Cadáveres incluyen quices,
señalando el músculo Discusión en clase seminarios,
respectivo. Especificación de disecciones
las normas que relacionan la Práctica de anatómicas y
dirección de las fibras con los Anatomía en sumativas (pruebas
movimientos realizados. SADMA. semanales)

3. Músculos 3. Descripción de la morfología, Parciales Teórico


motores del característica común, y Práctico: Al final
Brazo. clasificación según la ubicación de cada unidad
e inervación, e importancia
clínica de los músculos
motores del brazo.

27
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 11: REGIÓN MÚSCULO APONEURÓTICA estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DEL HOMBRO: REGIÓN DE LA AXILA. REGIÓN
ESCAPULAR Y REGIÓN DELTOIDEA.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Hombro 1. Definición desde el punto de Valoración de la Objetivos Video been Las técnicas,
vista topográfico del Hombro, esquematización de Laptop instrumentos y
2. Región estableciendo sus límites y la región axilar, Analogías, Transparencias, actividades de
Axilar. divisiones secundarias. escapular y Preguntas Retroproyector, evaluación se
deltoidea para la Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
2. Descripción morfológica internalización de Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
general (situación, forma, y sus características Piezas Óseas Tipos de
número de paredes) de la morfofuncionales. Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
región axilar. Explicación Anatómicos Continua: que
detallada de la constitución de Técnica: Cadáveres incluyen quices,
las paredes, base y vértice de Discusión en clase seminarios,
la axila. disecciones
-Explicación del Práctica de anatómicas y
comportamiento de las Anatomía en sumativas (pruebas
aponeurosis pectoral superficial SADMA. semanales)
y profunda, en la pared anterior
de la axila. Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

28
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 11: REGIÓN MÚSCULO APONEURÓTICA estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DEL HOMBRO: REGIÓN DE LA AXILA. REGIÓN
ESCAPULAR Y REGIÓN DELTOIDEA.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

3. Arteria 3. Descripción del Cultivar el interés Objetivos Video been Las técnicas,
Subclavia comportamiento de la arteria por el estudio de las Laptop instrumentos y
subclavia (origen, trayecto, regiones axilar, Analogías, Transparencias, actividades de
terminación, ramas colaterales escapular y Preguntas Retroproyector, evaluación se
y terminales) deltoidea a través Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
de la demostración Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
4. Arteria 4. Descripción del de estructuras Piezas Óseas Tipos de
Axilar. comportamiento de la arteria anatómicas que Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
axilar (origen, trayecto, enlazan dichas Anatómicos Continua: que
terminación, ramas colaterales regiones. Técnica: Cadáveres incluyen quices,
y terminales). Discusión en clase seminarios,
disecciones
5. Explicación del Práctica de anatómicas y
5. Vena comportamiento de la Vena Anatomía en sumativas (pruebas
Cefálica. cefálica (origen, trayecto, SADMA. semanales)
terminación)
Parciales Teórico
6. Definición del Plexo Cervical y Práctico: Al final
6. Plexo superficial y profundo. de cada unidad
cervical
superficial y
profundo

29
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 11: REGIÓN MÚSCULO APONEURÓTICA estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DEL HOMBRO: REGIÓN DE LA AXILA. REGIÓN
ESCAPULAR Y REGIÓN DELTOIDEA.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

7. Plexo 7. Explicación esquemática de Respeto hacia los Objetivos Video been Las técnicas,
Braquial. la formación del Plexo Braquial, cadáveres que son Laptop instrumentos y
señalando el comportamiento empleados como Analogías, Transparencias, actividades de
de sus ramas colaterales y recursos didácticos Preguntas Retroproyector, evaluación se
terminales; y las relaciones de Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
las ramas terminales en la Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
región axilar. Piezas Óseas Tipos de
-Identificación en el cadáver y Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
modelados anatómicos de las Anatómicos Continua: que
ramas colaterales y terminales Técnica: Cadáveres incluyen quices,
del plexo braquial. Discusión en clase seminarios,
disecciones
8. Región 8. Definición morfológica de la Práctica de anatómicas y
Escapular región escapular (situación, Anatomía en sumativas (pruebas
planos, límites que la SADMA. semanales)
constituyen).
Parciales Teórico
9. Aponeurosis 9. Análisis del comportamiento y Práctico: Al final
de los de la aponeurosis de los de cada unidad
músculos músculos supraespinoso e
Supra e infraespinoso.
infraespinosos.

30
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 11: REGIÓN MÚSCULO APONEURÓTICA estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DEL HOMBRO: REGIÓN DE LA AXILA. REGIÓN
ESCAPULAR Y REGIÓN DELTOIDEA.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

10. Triángulo 10. Enumeración de los límites Disposición a Objetivos Video been Las técnicas,
Escapulo – y elementos que transitan por mantener una Laptop instrumentos y
Tricipital, el triángulo escapulo – tricipital, comportamiento Analogías, Transparencias, actividades de
Cuadrilátero cuadrilátero humero – tricipital correcto, dentro del Preguntas Retroproyector, evaluación se
humero – y hendidura humero – tricipital. laboratorio de Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
tricipital y anatomía, según las Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
Hendidura normas establecidas Piezas Óseas Tipos de
humero – la SADMA. Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
tricipital. Anatómicos Continua: que
Técnica: Cadáveres incluyen quices,
11. Región 11. Caracterización de la Discusión en clase seminarios,
Deltoidea. región deltoidea ( situación disecciones
límites, relaciones con Práctica de anatómicas y
elementos Anatomía en sumativas (pruebas
osteofibromusculares). SADMA semanales)
12. Arterias
accesorias del 12. Explicación de la Parciales Teórico
Hombro. constitución de la vía arterial y Práctico: Al final
accesoria del hombro. de cada unidad
13. Circulo
arterial 13. Realización de esquema
Periescapular. sobre la constitución del círculo
arterial periescapular.

31
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 12: REGIÓN MÚSCULO APONEURÓTICA estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DEL BRAZO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Brazo 1. Descripción e identificación Disposición para Objetivos Video been Las técnicas,
de las características esquematizar la Laptop instrumentos y
anatómicas topográficas de la región del brazo con Analogías, Transparencias, actividades de
región del brazo (límites). el objeto de Preguntas Retroproyector, evaluación se
comprender sus Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
2. Aponeurosis 2. Explicación del características Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
Braquial. comportamiento de la morfofuncionales. Piezas Óseas Tipos de
aponeurosis braquial (tabiques Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
aponeuróticos, extensión, Anatómicos Continua: que
forma, constitución anatómica, Técnica: Cadáveres incluyen quices,
relaciones, superficies. Discusión en clase seminarios,
-Descripción de los disecciones
compartimientos del brazo. Práctica de anatómicas y
Anatomía en sumativas (pruebas
3. Músculos del 3. Descripción e identificación SADMA semanales)
Brazo. de las características
morfofuncionales de los Parciales Teórico
músculos del brazo (ubicación, y Práctico: Al final
inserción, inervación, irrigación, de cada unidad
relaciones, acción).

32
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 12: REGIÓN MÚSCULO APONEURÓTICA estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DEL BRAZO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

4. Canales 4. Enumeración de los límites y Internalizar la Objetivos Video been Las técnicas,
bicipitales contenido de los canales estrecha relación de Laptop instrumentos y
externo e bicipitales externo e interno. “V” las estructuras Analogías, Transparencias, actividades de
interno del codo. anatómicas del Preguntas Retroproyector, evaluación se
Brazo con otras Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
5. Elementos 5. Descripción e identificación regiones Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
vasculo - de los elementos anatómicas del Piezas Óseas Tipos de
nerviosos del vasculonerviosos superficiales miembro superior. Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
brazo. y profundos del brazo (origen, Anatómicos Continua: que
trayecto, terminación y Respeto hacia el Técnica: Cadáveres incluyen quices,
relaciones). cadáver, recurso Discusión en clase seminarios,
invaluable en el disecciones
6. Arteria 6. Explicación del estudio de la Práctica de anatómicas y
Humeral. comportamiento de la Arteria anatomía humana. Anatomía en sumativas (pruebas
humeral (origen, trayecto, SADMA semanales)
terminación, ramas colaterales
y terminales) Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

33
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 12: REGIÓN MÚSCULO APONEURÓTICA estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DEL BRAZO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

7. Círculos 7. Esquematización de la Disposición a Objetivos Video been Las técnicas,


arteriales del formación de los círculos mantener una Laptop instrumentos y
codo. arteriales del codo. conducta apropiada Analogías, Transparencias, actividades de
dentro del SADMA, Preguntas Retroproyector, evaluación se
8. Ramas del 8. Esquematización del según las normas Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
plexo braquial comportamiento de las ramas establecidas. Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
en el brazo. terminales del plexo braquial Piezas Óseas Tipos de
en el brazo (trayecto, Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
distribución y relaciones) Anatómicos Continua: que
Técnica: Cadáveres incluyen quices,
Discusión en clase seminarios,
disecciones
Práctica de anatómicas y
Anatomía en sumativas (pruebas
SADMA semanales)
Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

34
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 13: CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DEL CÚBITO Y RADIO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Cúbito 1. Descripción e identificación Reconocimiento de Objetivos Video been Las técnicas,


de las características la importancia del Laptop instrumentos y
morfológicas del hueso cubito ( estudio de los Analogías, Transparencias, actividades de
generalidades, epífisis proximal elementos óseos del Preguntas Retroproyector, evaluación se
y distal, diafisis) Antebrazo para la Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
comprensión de la Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
2. Radio. 2. Descripción e identificación estructura y función Piezas Óseas Tipos de
de las características de los tejidos Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
morfológicas del hueso Radio blandos en le Anatómicos Continua: que
(generalidades, epífisis mismo.. Técnica: Cadáveres incluyen quices,
proximal y distal, diafisis). Discusión en clase seminarios,
disecciones
3. Membrana 3. Enumeración de las anatómicas y
inetrósea. características estructurales de sumativas (pruebas
la membrana interósea semanales)
(ubicación, inserciones, Parciales Teórico
relaciones vasculo – y Práctico: Al final
nerviosas). de cada unidad

35
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 14: REGIÓN MUSCULO APONEURÓTICA estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DEL ANTEBRAZO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Aponeurosis 1. Descripción breve del Organización de los Objetivos Video been Las técnicas,
Braquial. comportamiento de la contenidos Laptop instrumentos y
Aponeurosis Braquial. procedimentales de Analogías, Transparencias, actividades de
manera Preguntas Retroproyector, evaluación se
2. Músculos del 2. Clasificación de los esquemática que Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
Antebrazo. músculos del Antebrazo según facilite su Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
su ubicación topográfica. comprensión. Piezas Óseas Tipos de
Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
3. Músculos 3. Determinación de la Reflexión sobre la Anatómicos Continua: que
ventrales del inserción común y disposición relación existente Técnica: Cadáveres incluyen quices,
Antebrazo. topográfica por estratos de los entre las estructuras Discusión en clase seminarios,
músculos ventrales del anatómicas disecciones
antebrazo. estudiadas en esta anatómicas y
- Descripción de características zona y zonas sumativas (pruebas
morfofuncionales de los vecinas. semanales)
músculos del antebrazo (
situación, inserciones, Parciales Teórico
relaciones, irrigación, y Práctico: Al final
inervación y acción) de cada unidad

4. Conducto del 4. Enumeración de elementos


Carpo. que constituyen el conducto del
carpo y su contenido.

36
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 14: REGIÓN MUSCULO APONEURÓTICA estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DEL ANTEBRAZO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

5. Tendón 5. Definición de Tendón Organización de los Objetivos Video been Las técnicas,
perforante y perforante y tendón perorado. contenidos Laptop instrumentos y
tendón procedimentales de Analogías, Transparencias, actividades de
perforado. manera Preguntas Retroproyector, evaluación se
6. Músculos 6. Determinación de la esquemática que Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
dorsales del inserción común y la facilite su Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
Antebrazo. disposición topográfica por comprensión. Piezas Óseas Tipos de
estratos de los músculos Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
extensores del antebrazo, Reflexión sobre la Anatómicos Continua: que
tomando en cuenta su relación existente Técnica: Cadáveres incluyen quices,
desplazamiento durante el entre las estructuras Discusión en clase seminarios,
desarrrollo embrionario. anatómicas disecciones
- Descripción de las estudiadas en esta anatómicas y
características zona y zonas sumativas (pruebas
morfofuncionales de los vecinas. semanales)
músculos dorsales del
antebrazo (situación, Parciales Teórico
inserciones, relaciones, y Práctico: Al final
irrigación, inervación, acción). de cada unidad

7. Inervación 7. Diagramación de los


sensitiva del territorios sensitivos del
Antebrazo. antebrazo.

37
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 14: REGIÓN MUSCULO APONEURÓTICA estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DEL ANTEBRAZO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

8. Nervios 8. Descripción del Capacidad para Objetivos Video been Las técnicas,
Cubital. comportamiento de los nervios valorar las Laptop instrumentos y
Mediano y cubital, mediano y radial en cualidades estéticas Analogías, Transparencias, actividades de
Radial en antebrazo (trayecto, en modelados. Preguntas Retroproyector, evaluación se
Antebrazo distribución y relaciones). Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
9. Arterias 9. Esquematización del Piezas Óseas Tipos de
Radial y Cubital comportamiento de las arterias Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
en la región radial y cubital en la región Anatómicos Continua: que
antebraquial. antebraquial (origen, trayecto, Técnica: Cadáveres incluyen quices,
terminación relaciones y ramas Discusión en clase seminarios,
colaterales) disecciones
anatómicas y
sumativas (pruebas
semanales)

Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

38
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 15: REGIÓN DE LA MANO. estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Esqueleto 1. Descripción esquemática de Reconocimiento de Objetivos Video been Las técnicas,


Óseo de la los huesos de la mano la utilidad del Laptop instrumentos y
Mano. (número, segmentos, estudio anatómico y Analogías, Transparencias, actividades de
disposición). fisiológico de la Preguntas Retroproyector, evaluación se
región de la mano Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
2. Carpo. 2. Discriminación e en el campo de la Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
identificación de las Medicina. Piezas Óseas Tipos de
características morfológicas de Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
los huesos del carpo. Anatómicos Continua: que
Técnica: Cadáveres incluyen quices,
3. Metacarpo. 3. Descripción e identificación Discusión en clase seminarios,
de las características disecciones
estructurales de los huesos del anatómicas y
Metacarpo. sumativas (pruebas
semanales)
4. Huesos de 4. Explicación e identificación
los dedos. de la morfología de los huesos Parciales Teórico
de los dedos; mencionando las y Práctico: Al final
inserciones musculares en de cada unidad
ellos.

39
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 15: REGIÓN DE LA MANO. estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

5. Región de la 5. Definición desde el punto de Valoración de la Objetivos Video been Las técnicas,
Mano vista topográfico de la región importancia de la Laptop instrumentos y
de la mano (forma, límites, mano como región Analogías, Transparencias, actividades de
divisiones), señalando las terminal del Preguntas Retroproyector, evaluación se
características de la mano miembro superior. Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
propiamente dicha). Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
Piezas Óseas Tipos de
6. Región de 6. Descripción de la región de Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
los dedos. los dedos (forma, constitución Anatómicos Continua: que
ósea). Técnica: Cadáveres incluyen quices,
Discusión en clase seminarios,
7. Espacio y 7. Definición y descripción de disecciones
Músculos espacio interóseo, señalando, anatómicas y
interóseos. de los músculos interóseos: sumativas (pruebas
número, nombre, inserciones y semanales)
acción.
Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

40
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 15: REGIÓN DE LA MANO. estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

8. Región 8. Descripción e Identificación Valorar la Objetivos Video been Las técnicas,


Palmar. de las características esquematización de Laptop instrumentos y
morfológicas de la región los aspectos Analogías, Transparencias, actividades de
palmar (anatomía de superficie, vasculares Preguntas Retroproyector, evaluación se
eminencias, inervación nerviosos de la Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
sensitiva) mano, que facilita la Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
- Esquematización del internalización de Piezas Óseas Tipos de
comportamiento de las los contenidos. Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
aponeurosis palmar superficial Anatómicos Continua: que
y palmar profunda, señalando Técnica: Cadáveres incluyen quices,
los compartimientos y sus Discusión en clase seminarios,
contenidos. disecciones
- Descripción e identificación anatómicas y
de los músculos cortos o sumativas (pruebas
lumbricales ( número, semanales)
inserciones, inervación,
acción). Parciales Teórico
y Práctico: Al final
9. Arcos 9. Diagramación de la de cada unidad
Palmares. constitución de los arcos
palmares superficial y
profundo, señalando situación,
forma y ramas colaterales.

41
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 15: REGIÓN DE LA MANO. estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

10. Nervios 10. Explicación del Valorar los Objetivos Video been Las técnicas,
Cubital y comportamiento de los Nervios modelados Laptop instrumentos y
Mediano. Mediano y Cubital en la región anatómicos como Analogías, Transparencias, actividades de
Palmar ( origen, trayecto, importantes Preguntas Retroproyector, evaluación se
distribución, terminación y recursos en el Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
ramas colaterales). proceso de Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
enseñanza – Piezas Óseas Tipos de
11. Región 11. Descripción e Identificación aprendizaje . Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
Dorsal. de las características Anatómicos Continua: que
morfológicas de la región Técnica: Cadáveres incluyen quices,
palmar (anatomía de superficie, Discusión en clase seminarios,
eminencias, inervación disecciones
sensitiva). anatómicas y
sumativas (pruebas
12. Arco 12.Diagramación de la semanales)
Venoso Dorsal formación del Arco Venoso de
de la Mano. la Mano (origen, constitución, Parciales Teórico
terminación). y Práctico: Al final
de cada unidad

42
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 15: REGIÓN DE LA MANO. estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

13. Tabaquera 13. Enumeración e Reconocimiento de Objetivos Video been Las técnicas,
Anatómica identificación de los límites de la complejidad Laptop instrumentos y
la tabaquera anatómica, anatómica de la Analogías, Transparencias, actividades de
mencionando los elementos región de la Mano. Preguntas Retroproyector, evaluación se
que la atraviesan. Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
14. Arterias 14. Descripción del origen, Piezas Óseas Tipos de
profundas del trayecto, terminación y ramas Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
dorso de la colaterales de la arteria Radial. Anatómicos Continua: que
Mano. Técnica: Cadáveres incluyen quices,
15. Arco dorsal 15. Esquematización de la Discusión en clase seminarios,
del Carpo. formación del arco dorsal del disecciones
carpo, señalando el origen, anatómicas y
trayecto y terminación de las sumativas (pruebas
arterias interóseas posteriores. semanales)

16. Nervios 16. Explicación esquemática Parciales Teórico


colaterales del origen de los nervios y Práctico: Al final
palmares y colaterales palmares y dorsales de cada unidad
dorsales de los de los dedos.
dedos.

43
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 16: ARTICULACIONES DEL MIEMBRO estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
SUPERIOR Y LA JAULA TORÁCICA.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. 1. Clasificación desde el punto Reflexión sobre la Objetivos Video been Las técnicas,
Articulaciones de vista morfofuncional de las importancia del Laptop instrumentos y
de la Jaula artic. De la jaula torácica. estudio de la Analogías, Transparencias, actividades de
Torácica. anatomía de las Preguntas Retroproyector, evaluación se
2. 2. Descripción e identificación articulaciones del Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
Articulaciones de las características miembro superior Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
costo- estructurales de las artic. Costo para la comprensión Piezas Óseas Tipos de
vertebrales, – vertebrales y cóndro – de los múltiples Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
condro - costales ( superficies movimientos que Anatómicos Continua: que
esternales y articulares, cápsula, ligamentos realiza. Técnica: Cadáveres incluyen quices,
cóndor – periféricos e interóseos, Discusión en clase seminarios,
costales. inserciones, sinovial, disecciones
3. movimientos). anatómicas y
Articulaciones sumativas (pruebas
esternales 3. Establecimiento de las semanales)
superior e diferencias entre articulaciones
inferior en el esternal superior e inferior en el Parciales Teórico
adulto y el niño. adulto y el niño. y Práctico: Al final
de cada unidad

44
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 16: ARTICULACIONES DEL MIEMBRO estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
SUPERIOR Y LA JAULA TORÁCICA.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

4. Cintura 4. Definición desde el punto de Reconocimiento de Objetivos Video been Las técnicas,
Escapular. vista anatomofuncional de la la similitud y Laptop instrumentos y
cintura escapular señalando los diferencias Analogías, Transparencias, actividades de
huesos que la constituyen con existentes entre las Preguntas Retroproyector, evaluación se
músculos y articulaciones que múltiples Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
las unen. articulaciones del Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
5. miembro superior. Piezas Óseas Tipos de
Articulaciones 5. Esquematización de los tipos Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
de la cintura de articulaciones en la cintura Anatómicos Continua: que
escapular y escapular y hombro. Técnica: Cadáveres incluyen quices,
hombro. Discusión en clase seminarios,
6. 6. Descripción de las disecciones
Articulaciones: características estructurales y anatómicas y
*Esterno – funcionales de las sumativas (pruebas
costo – articulaciones: esterno-costo- semanales)
clavicular. clavicular, acromio-clavicular y
*Acromio – escapulo- humeral.(tipo, Parciales Teórico
clavicular. superficies articulares, medios y Práctico: Al final
*Escapulo – de unión, sinovial, de cada unidad
humeral. movimientos, anatomía
radiológica).

45
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 16: ARTICULACIONES DEL MIEMBRO estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
SUPERIOR Y LA JAULA TORÁCICA.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

7. Articulación 7. Explicación de los Valorar el estudio de Objetivos Video been Las técnicas,
escapulo- movimientos y el eje de la los contenidos de Laptop instrumentos y
torácica. articulación escapulo torácica. este tema en el Analogías, Transparencias, actividades de
campo de la Preguntas Retroproyector, evaluación se
8. 8. Enumeración de las artic. Traumatología. Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
Articulaciones Del Antebrazo. Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
del Antebrazo. -Clasificación de las Cultivar el interés Piezas Óseas Tipos de
articulaciones del antebrazo vocacional en el Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
según el movimiento que área de algunas Anatómicos Continua: que
realizan , destacando la especialidades Técnica: Cadáveres incluyen quices,
continuidad de movimiento de (traumatología y Discusión en clase seminarios,
las articulaciones y sinergia radiología). disecciones
entre ellas mediante ejemplos. anatómicas y
9. sumativas (pruebas
Articulaciones 9. Descripción de las semanales)
del Codo. características
morfofuncionales de la
articulación del codo ( tipo, Parciales Teórico
superficies articulares, medios y Práctico: Al final
de unión, sinovial, de cada unidad
movimientos, anatomía de
superficie, vascularizacion e
inervación)

46
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 16: ARTICULACIONES DEL MIEMBRO estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
SUPERIOR Y LA JAULA TORÁCICA.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

10. Articulación 10. Descripción de las Cultivar el interés Objetivos Video been Las técnicas,
radio – cubital características por la extrapolación Laptop instrumentos y
inferior. morfofuncionales de la del conocimiento Analogías, Transparencias, actividades de
articulación radio-cubital anatómico al campo Preguntas Retroproyector, evaluación se
inferior (tipo, superficies de la Radiología en Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
articulares, medios de unión, Medicina. Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
movimientos, unidad funcional Piezas Óseas Tipos de
con la articulación radio-cubital Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
superior). Anatómicos Continua: que
Técnica: Cadáveres incluyen quices,
11. Articulación 11. Descripción de las Discusión en clase seminarios,
Radio- características morfológicas y disecciones
Carpiana. funcionales de la articulación anatómicas y
radio-carpiana (tipo, superficies sumativas (pruebas
articulares, medios de unión, semanales)
movimientos).
Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

47
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 16: ARTICULACIONES DEL MIEMBRO estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
SUPERIOR Y LA JAULA TORÁCICA.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

12. 12. Esquematización de la Estimación del valor Objetivos Video been Las técnicas,
Articulaciones forma que toman los huesos que poseen los Laptop instrumentos y
del Carpo. carpianos articulados entre sí modelados Analogías, Transparencias, actividades de
(caras, forma, límites, conducto anatómicos en el Preguntas Retroproyector, evaluación se
carpiano). estudio de las Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
-Descripción de las artic. De los articulaciones del Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
huesos del carpo entre sí, entre miembro superior y Piezas Óseas Tipos de
la 1era y 2da fila, “articulación la jaula torácica. Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
medio-carpiana”, superficie, Anatómicos Continua: que
articular, tipo, sinovial, Técnica: Cadáveres incluyen quices,
vascularizacion). Discusión en clase seminarios,
13. 13. Descripción morfológica de disecciones
Articulaciones las articulaciones carpo- anatómicas y
de la Mano. metacarpiana, metacarpo- sumativas (pruebas
falangica, interfalángica ( tipo, semanales)
superficies articulares, medios
de unión, sinovial, Parciales Teórico
movimientos) y Práctico: Al final
14. Movimiento 14. Deducción fundamentada de cada unidad
de los acerca de los movimientos que
segmentos del realizan los diferentes
Miembro segmentos del miembro
Superior. superior en base a las
características
morfofuncionales de las
articulaciones estudiadas.

48
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 17: CARACTERÓISTICAS MORFOLÓGICAS estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DEL HUESO COXAL Y PELVIS EN GENERAL.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Cintura 1. Enumeración de los huesos Valoración de la Objetivos Video been Las técnicas,
Pelviana. y articulaciones de la cintura importancia del Laptop instrumentos y
pelviana. estudio de la Analogías, Transparencias, actividades de
anatomía de la Preguntas Retroproyector, evaluación se
2. Origen 2. Descripción de los eventos Pelvis en Medicina Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
embriológico embriológicos. general y algunas Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
del hueso especialidades. Piezas Óseas Tipos de
coxal. Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
Anatómicos Continua: que
3. Hueso 3. Descripción de las Técnica: Cadáveres incluyen quices,
Coxal. características estructurales del Discusión en clase seminarios,
hueso coxal: forma, situación, disecciones
orientación, caras, bordes, anatómicas y
anatomía de superficie. sumativas (pruebas
semanales)
4. Pelvis Ósea. 4. Definición de pelvis ósea y
señalar los huesos que la Parciales Teórico
constituyen. y Práctico: Al final
de cada unidad

49
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 17: CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DEL HUESO COXAL Y PELVIS EN GENERAL.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

5. Pelvis 5. Definición de pelvis Demostrar la Objetivos Video been Las técnicas,


Osteoligamento osteoligamentosa, relevancia que Laptop instrumentos y
sa. caracterizando cada uno de los poseen los detalles Analogías, Transparencias, actividades de
ligamentos que la constituyen anatómicos de la Preguntas Retroproyector, evaluación se
(inserciones). pelvis en Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
obstertricia. Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
6. Pelvis 6. Definición de pelvis blanda, Piezas Óseas Tipos de
Blanda. distinguiendo las Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
características de los músculos Anatómicos Continua: que
glúteos (mayor, menor y Técnica: Cadáveres incluyen quices,
mediano), pelvitrocantéreos Discusión en clase seminarios,
(piramidal, obturador interno y disecciones
externo, géminos superior e anatómicas y
inferior y cuadrado crural), sumativas (pruebas
psias ilíaco, aductores mayor y semanales)
menor, y pectíneo.
Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

50
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 17: CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DEL HUESO COXAL Y PELVIS EN GENERAL.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

7. Superficie 7. Descripción de la superficie Valorar las etapas Objetivos Video been Las técnicas,
interna o interna de la pelvis: del desarrollo Laptop instrumentos y
endopelviana - Estrecho superior embriológico del Analogías, Transparencias, actividades de
de la pelvis. (configuración interna, límites, hueso coxal. Preguntas Retroproyector, evaluación se
diámetros) Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
-Pelvis Mayor (límites, Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
músculos escotaduras) Piezas Óseas Tipos de
-Pelvis Menor (límites Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
contenido, músculos que Anatómicos Continua: que
tapizan, elementos Técnica: Cadáveres incluyen quices,
8. Planos de osteomioligamentosos de las Discusión en clase seminarios,
Hodge. paredes. disecciones
anatómicas y
8. Definición y uso clínico de sumativas (pruebas
los planos de Hodge y semanales)
Radiopelvimetría.
Parciales Teórico
9. Clasificación 9. Explicación breve de los y Práctico: Al final
biotipológica de tipos de Pelvis. de cada unidad
la pelvis.

51
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 18: MÚSCULOS DE LAS PAREDES DEL estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
ABDOMEN Y FORMACIONES DEPENDIENTES DE
LAS APONEUROSIS ABDOMINALES.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Músculos del 1. Descripción del origen Cultivar el interés Objetivos Video been Las técnicas,
Abdomen embriológico y características por el estudio de las Laptop instrumentos y
morfofisiológicas (situación, etapas embrionarias Analogías, Transparencias, actividades de
forma, inserciones, acción, en las que se Preguntas Retroproyector, evaluación se
irrigación e inervación) de las originan los Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
paredes del abdomen: músculos del Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
-Recto anterior abdomen. Piezas Óseas Tipos de
-Piramidal Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
-Oblicuo mayor y menor Anatómicos Continua: que
-Transverso del Abdomen Técnica: Cadáveres incluyen quices,
Discusión en clase seminarios,
2. Arco Crural. 2. Definición desde el punto de disecciones
vista morfofuncional de Arco anatómicas y
crural, resaltando: origen, sumativas (pruebas
inserciones, proyección semanales)
cutánea y funciones.
Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

52
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 18: MÚSCULOS DE LAS PAREDES DEL estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
ABDOMEN Y FORMACIONES DEPENDIENTES DE
LAS APONEUROSIS ABDOMINALES.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

3. Anillo crural 3. Descripción de las Respeto hacia los Objetivos Video been Las técnicas,
características anatómicas del cadáveres Laptop instrumentos y
Anillo Crural ( forma, bordes, empleados como Analogías, Transparencias, actividades de
límites, elementos a los que dá recursos didácticos. Preguntas Retroproyector, evaluación se
paso, disposición de los Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
mismos, regiones que Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
comunica). Consideración de la Piezas Óseas Tipos de
importancia del Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
4. Conducto 4. Descripción detallada de la estudio de la Anatómicos Continua: que
Inguinal. estructura anatómica del anatomía del Técnica: Cadáveres incluyen quices,
conducto inguinal (origen, abdomen en Discusión en clase seminarios,
situación, extensión, dirección) algunas disecciones
5. Cicatriz - Paredes: forma, elementos especialidades anatómicas y
umbilical. que la constituyen, planos médicas como sumativas (pruebas
constitutivos. Cirugía. semanales)
-Anillo inguinal superficial y
profundo (forma, situación, Parciales Teórico
elementos que lo limitan). y Práctico: Al final
-Fosas Inguinales, clasificación de cada unidad
de las hernias.

53
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 18: MÚSCULOS DE LAS PAREDES DEL estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
ABDOMEN Y FORMACIONES DEPENDIENTES DE
LAS APONEUROSIS ABDOMINALES.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

5. Cicatriz 5. Explicación del origen de la Internalización de Objetivos Video been Las técnicas,
umbilical. Cicatriz Umbilical, elementos los detalles Laptop instrumentos y
que lo atraviesan y anatómicos Analogías, Transparencias, actividades de
representación fibrosa de esos referentes a las Preguntas Retroproyector, evaluación se
elementos en la vida post- formaciones Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
natal. Destacar la importancia aponeuróticas Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
en la vida intrauterina. abdominales, de Piezas Óseas Tipos de
interés médico. Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
6. El Ombligo 6. Establecimiento de la Anatómicos Continua: que
en el Adulto. constitución anatómica del Técnica: Cadáveres incluyen quices,
Ombligo en el adulto (situación Discusión en clase seminarios,
del anillo, rodete, surco, cicatriz disecciones
y mamelón umbilical, cierre del anatómicas y
anillo umbilical. sumativas (pruebas
semanales)

Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

54
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 19: CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DEL FÉMUR Y LA RÓTULA.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Estructura 1. Descripción detallada de las Estimación de la Objetivos Video been Las técnicas,
Anatómica del características estructurales del importancia de Laptop instrumentos y
Fémur fémur: reconocer y estudiar Analogías, Transparencias, actividades de
-Generalidades: forma los detalles Preguntas Retroproyector, evaluación se
orientación. anatómicos del Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
-Epífisis proximal: cabeza fémur y rótula; Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
femoral, cuello anatómico y imprescindibles para Piezas Óseas Tipos de
quirúrgico (importancia clínica la internalización de Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
del cuello quirúrgico). la inserciones Anatómicos Continua: que
-Diafisis femoral. musculares. Técnica: Cadáveres incluyen quices,
-Epífisis distal. Discusión en clase seminarios,
2. disecciones
Características 2. Descripción detallada de las anatómicas y
morfológicas características morfológicas de sumativas (pruebas
de la Rótula. la rótula (situación, forma, semanales)
origen, caras, bordes y vértice).
Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

55
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 20: REGIÓN MÚSCULO APONEURÓTICA estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DEL MUSLO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Aponeurosis 1. Explicación del Valorar la Objetivos Video been Las técnicas,


Femoral. comportamiento de la importancia del Laptop instrumentos y
aponeurosis femoral estudio esquemático Analogías, Transparencias, actividades de
(inserciones, tabiques, celdas).de los músculos del Preguntas Retroproyector, evaluación se
muslo por regiones Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
2. Músculos de 2. Descripción de las (anterior, Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
la región del características morfológicas: posterointerna y Piezas Óseas Tipos de
muslo situación, inserciones, posteroexterna), Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
dirección de fibras , relaciones, tomando en cuenta Anatómicos Continua: que
inervación, vascularización y las relaciones y Técnica: Cadáveres incluyen quices,
acción. funciones que Discusión en clase seminarios,
-Músculos de la región anterior: guardan entre sí y disecciones
Tensor de la fascia lata, con estructuras anatómicas y
sartorio, cuádriceps crural, vasculo – nerviosas. sumativas (pruebas
psoas ilíaco, pectíneo. semanales)
-Músculos de la región postero
interna: aductores, recto Parciales Teórico
interno. y Práctico: Al final
-Músculos de la región postero de cada unidad
externa: Bíceps crural,
semitendinoso y
semimembranoso.

56
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 20: REGIÓN MÚSCULO APONEURÓTICA estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DEL MUSLO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

3. Triángulo de 3. Explicación de la Inferencia de Objetivos Video been Las técnicas,


Scarpa. conformación del triángulo de consecuencias Laptop instrumentos y
Scarpa (situación, formas, clínicas al Analogías, Transparencias, actividades de
límites, contenidos). lesionarse algunas Preguntas Retroproyector, evaluación se
estructuras Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
4. Vaina d e los 4. Descripción esquemática de vasculonerviosas, Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
vasos las características estructurales basados en Piezas Óseas Tipos de
femorales. de la vaina de los vasos situaciones Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
femorales (extensión, hipotéticas. Anatómicos Continua: que
constitución, porciones, Técnica: Cadáveres incluyen quices,
contenidos, extremos) Discusión en clase seminarios,
disecciones
5. Triángulo del 5. Representación esquemática anatómicas y
cuadriceps. de los límites e importancia del sumativas (pruebas
triángulo del cuadriceps. semanales)

6. Irrigación del 6. Análisis del comportamiento Parciales Teórico


muslo. de las arterias: femoral común, y Práctico: Al final
femoral superficial y profunda de cada unidad
(origen, trayecto, terminación,
ramas colaterales y
terminales).

57
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 20: REGIÓN MÚSCULO APONEURÓTICA estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DEL MUSLO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

7. Inervación 7. Establecimiento de los Respeto hacia los Objetivos Video been Las técnicas,
sensitiva del territorios sensitivos del Muslo. cadáveres Laptop instrumentos y
Muslo. empleados como Analogías, Transparencias, actividades de
recursos didácticos. Preguntas Retroproyector, evaluación se
8. Nervio 8. Exposición diagramático del Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
Crural. comportamiento del nervio Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
crural: origen, trayecto, Piezas Óseas Tipos de
terminación, ramas terminales Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
y comportamiento de éstas en Anatómicos Continua: que
la región. Técnica: Cadáveres incluyen quices,
Discusión en clase seminarios,
9. Nervio 9. Demostración del disecciones
Ciático Mayor. comportamiento del nervio anatómicas y
Ciático mayor en la región del sumativas (pruebas
muslo (origen, trayecto, semanales)
distribución y terminación).
Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

58
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 21: CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DE LA TIBIA Y EL PERONÉ. REGIÓN MUSCULO
APONEURÓTICA DE LA PIERNA.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Hueso: tibia 1. Descripción e Identificación Importancia de la Objetivos Video been Las técnicas,
de las características esquematización en Laptop instrumentos y
morfológicas de la tibia (forma, el estudio de la Analogías, Transparencias, actividades de
situación, posición, cuerpo, anatomía de la Preguntas Retroproyector, evaluación se
extremidades superior e región de la pierna Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
inferior, inserciones que permita Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
musculares). relacionar Piezas Óseas Tipos de
2. Descripción e identificación contenidos y mayor Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
2. Hueso: de la morfología externa del comprensión Anatómicos Continua: que
Peroné. peroné: forma, situación, Técnica: Cadáveres incluyen quices,
cuerpo, extremidades superior Discusión en clase seminarios,
e inferior, inserciones disecciones
musculares. anatómicas y
3. Exposición detallada del sumativas (pruebas
comportamiento de la semanales)
3. Aponeurosis Aponeurosis de la pierna:
de la Pierna. inserciones de aponeurosis Parciales Teórico
superficial y profunda, tabiques y Práctico: Al final
intermusculares, de cada unidad
compartimientos interno,
externo y posterior, músculos
que contienen y planos en que
se disponen.

59
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 21: CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DE LA TIBIA Y EL PERONÉ. REGIÓN MUSCULO
APONEURÓTICA DE LA PIERNA.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Músculos de 1. Descripción e identificación Disposición a dar Objetivos Video been Las técnicas,
la región de las características continuidad al Laptop instrumentos y
anterior de la estructurales (inserciones, estudio de las Analogías, Transparencias, actividades de
pierna. dirección de fibras, relaciones, estructuras Preguntas Retroproyector, evaluación se
vascularización, inervación, anatómicas del Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
acción) de los músculos: Tibial miembro inferior. Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
anterior, Extensor común de Piezas Óseas Tipos de
los dedos, extensor propio del Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
dedo gordo. Anatómicos Continua: que
Técnica: Cadáveres incluyen quices,
2. Vasos y 2. Esquematización e Discusión en clase seminarios,
nervios de la Identificación del origen, disecciones
región anterior trayecto, distribución y anatómicas y
de la Pierna. terminación de: Arteria Tibial sumativas (pruebas
anterior, nervios ciático semanales)
poplíteo externo y tibial anterior
Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

60
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 21: CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DE LA TIBIA Y EL PERONÉ. REGIÓN MUSCULO
APONEURÓTICA DE LA PIERNA.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

3. Músculos y 3. Descripción e Identificación Estimación de la Objetivos Video been Las técnicas,


nervios de la morfológica (forma, importancia del Laptop instrumentos y
Región externa inserciones, dirección de fibras, estudio de las Analogías, Transparencias, actividades de
de la Pierna relaciones, vascularización, estructuras Preguntas Retroproyector, evaluación se
inervación y acción) de los vasculonerviosas en Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
músculos: Peroneo lateral regiones Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
largo, peroneo lateral corto; anatómicas Piezas Óseas
corredera osteofibrosa y vaina previamente Mapa Conceptual Modelados Tipos de
sinovial de los tendones de los estudiadas para la Anatómicos Evaluaciones:
músculos perineos. Canales comprensión de las Técnica: Cadáveres Continua: que
que delimitan. mismas en la región Discusión en clase incluyen quices,
-Nervio musculocutáneo de la pierna. seminarios,
(origen, trayecto, distribución y disecciones
terminación) anatómicas y
sumativas (pruebas
semanales)

Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

61
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 21: CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DE LA TIBIA Y EL PERONÉ. REGIÓN MÚSCULO
APONEURÓTICA DE LA PIERNA.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

4. Músculos del 4. Descripción e identificación Valoración de los Objetivos Video been Las técnicas,
compartimiento desde el punto de vista cadáveres como Laptop instrumentos y
Posterior de la morfofisiológico de los recurso Analogías, Transparencias, actividades de
Pierna. músculos del compartimiento metodológico Preguntas Retroproyector, evaluación se
posterior de la pierna esencial en el Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
(inserciones, relaciones, estudio de la Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
inervación, irrigación, acción) anatomía humana. Piezas Óseas Tipos de
-Gemelos, Soleo, plantar Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
delgado, tibial posterior, flexor Anatómicos Continua: que
largo común de los dedos, Técnica: Cadáveres incluyen quices,
flexor largo propio del dedo Discusión en clase seminarios,
gordo y popliteo. disecciones
anatómicas y
sumativas (pruebas
semanales)

Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

62
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 21: CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DE LA TIBIA Y EL PERONÉ. REGIÓN MUSCULO
APONEURÓTICA DE LA PIERNA.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

5. Vasos y 5. Resumen esquemático del Disposición a Objetivos Video been Las técnicas,
nervios de la comportamiento de los vasos y mantener un Laptop instrumentos y
Región nervios de la región posterior comportamiento Analogías, Transparencias, actividades de
Posterior de la de la Pierna: adecuado en Preguntas Retroproyector, evaluación se
Pierna. -Origen, trayecto, terminación y SADMA. Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
distribución de: arterias Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
poplitea, tibial posterior y Piezas Óseas Tipos de
peronea; venas safena externa Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
y safena interna Anatómicos Continua: que
-Constitución ubicación, Técnica: Cadáveres incluyen quices,
distribución y relaciones de: Discusión en clase seminarios,
nervios safeno externo, ciático disecciones
popliteo interno y tibial anatómicas y
posterior. sumativas (pruebas
semanales)
6. Ligamento 6. Explicación acerca de la
Anular del constitución ubicación, Parciales Teórico
Tarso. inserciones y relaciones del y Práctico: Al final
ligamento anular del tarso de cada unidad

63
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 22: ESQUELETO ÓSEO DEL PIE. REGIÓN estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
MUSCULO APONEURÓTICA DEL PIE.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Huesos del 1. Enumeración de los grupos Estimación de la Objetivos Video been Las técnicas,
Pie. de huesos que constituyen el importancia del Laptop instrumentos y
Tarso, Metatarso y dedos. estudio de los Analogías, Transparencias, actividades de
detalles anatómicos Preguntas Retroproyector, evaluación se
2. Bóveda 2. Exposición de la constitución en los huesos del Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
Plantar. de la bóveda plantar, arcos de Pie para las Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
la misma. Importancia de los inserciones Piezas Óseas Tipos de
arcos longitudinales. musculares en dicha Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
región. Anatómicos Continua: que
3. Huesos del 3. Descripción e Identificación Técnica: Cadáveres incluyen quices,
Tarso. de los detalles morfológicos de Discusión en clase seminarios,
los huesos del Tarso: disecciones
-Astrágalo: cuerpo, cabeza, anatómicas y
cuello caras. sumativas (pruebas
-Calcáneo: situación, forma, semanales)
cuello, cuerpo y caras.
-Cuboides: situación, forma, Parciales Teórico
caras. y Práctico: Al final
Escafoides: situación, forma y de cada unidad
caras.
Cuneiformes: número, tamaño
y disposición.
-Metatarsianos y falanges:
forma, número y carillas
articulares.

64
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 22: ESQUELETO ÓSEO DEL PIE. REGIÓN estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
MUSCULO APONEURÓTICA DEL PIE.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

4. Caracteres 4. Enumeración de los Inferencia del rol de Objetivos Video been Las técnicas,
generales del caracteres generales del Pie. acción de las Laptop instrumentos y
Pie. estructuras Analogías, Transparencias, actividades de
5. Región 5. Descripción e identificación anatómicas del pie Preguntas Retroproyector, evaluación se
Dorsal del Pie. de las características en la importante Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
morfológicas de la región función de la Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
dorsal del Pie (anatomía Bipedestación y la Piezas Óseas Tipos de
topográfica, de superficie y marcha. Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
planos constitutivos) Anatómicos Continua: que
Técnica: Cadáveres incluyen quices,
6. Vasos y 6. Esquematización del Discusión en clase seminarios,
Nervios comportamiento de los vasos y disecciones
Superficiales nervios superficiales del Pie. anatómicas y
del Pie. -Vasos: venas digitales, arco sumativas (pruebas
venoso dorsal del pie, venas semanales)
dorsales interna y externa.
-Nervios Superficiales, Parciales Teórico
territorios cutáneos. y Práctico: Al final
de cada unidad

65
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 22: ESQUELETO ÓSEO DEL PIE. REGIÓN estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
MUSCULO APONEURÓTICA DEL PIE.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

4. Caracteres 4. Enumeración de los Inferencia del rol de Objetivos Video been Las técnicas,
generales del caracteres generales del Pie. acción de las Laptop instrumentos y
Pie. estructuras Analogías, Transparencias, actividades de
5. Región 5. Descripción e identificación anatómicas del pie Preguntas Retroproyector, evaluación se
Dorsal del Pie. de las características en la importante Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
morfológicas de la región función de la Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
dorsal del Pie (anatomía Bipedestación y la Piezas Óseas
topográfica, de superficie y marcha. Mapa Conceptual Modelados Tipos de
planos constitutivos) Anatómicos Evaluaciones:
Técnica: Cadáveres Continua: que
6. Vasos y 6. Esquematización del Discusión en clase incluyen quices,
Nervios comportamiento de los vasos y seminarios,
Superficiales nervios superficiales del Pie. disecciones
del Pie. -Vasos: venas digitales, arco anatómicas y
venoso dorsal del pie, venas sumativas (pruebas
dorsales interna y externa. semanales)
-Nervios Superficiales,
territorios cutáneos. Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

66
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 22: ESQUELETO ÓSEO DEL PIE. REGIÓN estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
MUSCULO APONEURÓTICA DEL PIE.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

7. Aponeurosis 7. Exposición ilustrativa del Valoración del Objetivos Video been Las técnicas,
del Dorso del comportamiento de las estudio de la región Laptop instrumentos y
Pie. Aponeurosis del Dorso del Pie. Terminal del Analogías, Transparencias, actividades de
-Aponeurosis dorsal superficial: miembro inferior Preguntas Retroproyector, evaluación se
inserciones. para la comprensión Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
-Aponeurosis dorsal profunda: del inicio del retorno Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
situación, hojillas que la venoso y Piezas Óseas Tipos de
constituyen. terminación de Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
arterias y nervios. Anatómicos Continua: que
8. Músculo 8. Descripción e Identificación Técnica: Cadáveres incluyen quices,
Pedio. de las características Discusión en clase seminarios,
morfológicas del músculo disecciones
Pedio (situación, inserciones, anatómicas y
relaciones, irrigación e sumativas (pruebas
inervación) semanales)

9. Paquete 9. Esquematización del Parciales Teórico


vasculo- comportamiento (origen, y Práctico: Al final
nervioso del trayecto, terminación, de cada unidad
dorso del pie. relaciones y distribución) de la
arteria Pedia y Nervio tibial
anterior.

67
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 22: ESQUELETO ÓSEO DEL PIE. REGIÓN estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
MUSCULO APONEURÓTICA DEL PIE.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

10. Región 10. Explicación de las Cultivar la Objetivos Video been Las técnicas,
Plantar características morfológicas de responsabilidad al Laptop instrumentos y
la región plantar (anatomía de manejar Analogías, Transparencias, actividades de
superficie, topográfica, planos cuidadosamente Preguntas Retroproyector, evaluación se
constitutivos). modelados y piezas Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
anatómicas en el Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
11. Vasos y 11. Esquematización del SADMA. Piezas Óseas Tipos de
nervios comportamiento de las arterias, Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
superficiales de venas (suela venosa) y nervios Anatómicos Continua: que
la región (territorios cutáneos) en la Técnica: Cadáveres incluyen quices,
plantar. región plantar. Discusión en clase seminarios,
disecciones
12. 12. Exposición del anatómicas y
Aponeurosis comportamiento de la sumativas (pruebas
Plantar. Aponeurosis plantar superficial semanales)
y profunda (inserciones,
compartimientos, contenido) Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

68
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 22: ESQUELETO ÓSEO DEL PIE. REGIÓN estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
MUSCULO APONEURÓTICA DEL PIE.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

13. Músculos 13. Descripción e identificación Objetivos Video been Las técnicas,
en la región de los músculos contenidos en Laptop instrumentos y
plantar. los compartimientos plantares Analogías, Transparencias, actividades de
(inserciones, relaciones, Preguntas Retroproyector, evaluación se
vascularización, acción) Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
-Compartimiento Plantar Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
Interno: Aductor del dedo Piezas Óseas Tipos de
gordo, flexor del dedo gordo. Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
Anatómicos Continua: que
Técnica: Cadáveres incluyen quices,
Discusión en clase seminarios,
disecciones
anatómicas y
sumativas (pruebas
semanales)

Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

69
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 23: ARTICULACIONES DE LA CINTURA estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
PELVIANA Y DEL MIEMBRO INFERIOR.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Articulación 1. Determinación de las Organizar de Objetivos Video been Las técnicas,


de la Rodilla. características manera Laptop instrumentos y
morfofuncionales de la rodilla esquemática las Analogías, Transparencias, actividades de
(clasificación superficie articulaciones del Preguntas Retroproyector, evaluación se
articular, medios de unión, miembro inferior y Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
refuerzos articulares, sus características Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
movimientos, músculos Piezas Óseas Tipos de
motores). Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
Anatómicos Continua: que
2. Articulación 2. Descripción de las Técnica: Cadáveres incluyen quices,
de la garganta características Discusión en clase seminarios,
del pie. morfofuncionales de la disecciones
articulación de la garganta del anatómicas y
pie (clasificación superficie sumativas (pruebas
articular, medios de unión, semanales)
movimientos, músculos
motores) Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

70
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 23: ARTICULACIONES DE LA CINTURA estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
PELVIANA Y DEL MIEMBRO INFERIOR.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

3. 3. Clasificación desde el punto Reconocimiento del Objetivos Video been Las técnicas,
Articulaciones de vista morfofuncional de las rol de accion de Laptop instrumentos y
de la Pelvis articulaciones sacroilíaca y cada una de las Analogías, Transparencias, actividades de
sínfisis pubiana, exponiendo la articulaciones del Preguntas Retroproyector, evaluación se
importancia de estas en el miembro inferior y Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
campo de obstetricia. en conjunto. Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
Tipos de
4. Articulación 4. Caracterización Mapa Conceptual Piezas Óseas Evaluaciones:
coxo-femoral. morfofuncional de la Modelados Continua: que
articulación coxo-femoral Técnica: Anatómicos incluyen quices,
(clasificación, superficies Discusión en clase Cadáveres seminarios,
articulares, medios de unión, disecciones
capsula anterior, movimientos) anatómicas y
sumativas (pruebas
semanales)

Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

71
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 1:
SISTEMA LOCOMOTOR Distinguir el origen embriológico, las características
TEMA 24: BASES ANATÓMICAS PARA EL estructurales y funcionales del Sistema Locomotor.
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Imágenes 1. Identificación de los Valoración del Objetivos Video been Las técnicas,
Radiológicas elementos anatómicos más estudio de las Laptop instrumentos y
(Topográficas y resaltantes en las imágenes imágenes del Analogías, Transparencias, actividades de
Radiográficas), estudiadas: Sistema Locomotor Preguntas Retroproyector, evaluación se
Ecosonográfica - Miembro Superior: Hombro, en el campo de la Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
s y de codo, muñeca y mano. Medicina. Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
Resonancia -Tórax: parrilla costal. Negatoscopio Tipos de
Magnética del -Pelvis y articulación Despertar el interés Mapa Conceptual Evaluaciones:
Sistema Coxofemoral. por algunas Continua: que
Locomotor. -Articulación de la Rodilla. especialidades Técnica: incluyen quices,
-Articulación del Tobillo. médicas Discusión en clase seminarios,
-Pie. (traumatología, disecciones
reumatología) a Dinámica Grupal. anatómicas y
través del estudio sumativas (pruebas
de las imágenes del semanales)
sistema locomotor.
Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

72
II UNIDAD:
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO

Objetivo didáctico:
Al finalizar el estudio de la unidad el estudiante estará en capacidad de:

DISTINGUIR EL ORIGEN EMBRIOLÓGICO Y LAS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y


FUNCIONALES DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYÉTICO

73
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 25: HEMATOPOYESIS FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. 1. Definición de Hematopoyesis Importancia del Objetivos Video been Las técnicas,


Hematopoyesis y sangre, enumerando los estudio de la Laptop instrumentos y
elementos figurados que la con constitución de la Analogías, Transparencias, actividades de
forman y la constitución de la sangre para la Preguntas Retroproyector, evaluación se
parte liquida de la misma. comprensión de Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
contenidos Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
2. Plasma y 2. Establecimiento de las fisiológicos Tipos de
Suero. diferencias entre la Mapa Conceptual Evaluaciones:
composición del plasma y Continua: que
suero. Técnica: incluyen quices,
Discusión en clase seminarios,
3.Eritropoyesis 3. Explicación del proceso de disecciones
formación de los glóbulos rojos, anatómicas y
etapas de diferenciación, sumativas (pruebas
regulación de la producción, semanales)
maduración.
Parciales Teórico
4. Glóbulos 4. Descripción de las y Práctico: Al final
Rojos. características morfológicas y de cada unidad
funcionales de los glóbulos
rojos (forma, volumen de
concentración, vida media,
función).

74
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 25: HEMATOPOYESIS FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

5. Síntesis de 5. Exposición del proceso de Valoración de la Objetivos Video been Las técnicas,
la Hemoglobina síntesis de la hemoglobina. relevancia que Laptop instrumentos y
poseen los Analogías, Transparencias, actividades de
6. Sitios de 6. Enumeración de los sitios de mecanismos de Preguntas Retroproyector, evaluación se
destrucción e destrucción de los glóbulos producción de Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
los glóbulos rojos. elementos figurados Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
rojos. de la sangre y la Tipos de
7. Producción 7. Descripción del proceso de regulación de los Mapa Conceptual Evaluaciones:
de glóbulos producción de los glóbulos mismos para Continua: que
blancos o blancos. cumplir las Técnica: incluyen quices,
Leucopoyesis. diferentes Discusión en clase seminarios,
8. Glóbulos 8. Descripción de las funciones. disecciones
blancos. características estructurales de anatómicas y
los glóbulos blancos (tipos, sumativas (pruebas
concentración en sangre, vida semanales)
media). Establecer las
funciones de los glóbulos Parciales Teórico
blancos. y Práctico: Al final
de cada unidad
9. Plaquetas. 9. Definición y Descripción
morfofuncional de Plaquetas.

75
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 26: HEMOSTASIA Y COAGULACION. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1.Hemostasia y 1. Definición de Hemostasia y Despertar el interés Objetivos Video been Las técnicas,
Coagulación. Coagulación del estudio de la Laptop instrumentos y
Hemostasia y Analogías, Transparencias, actividades de
2. Fases del 2. Enumeración de las fases Coagulación Preguntas Retroproyector, evaluación se
proceso de la del proceso de la hemostasia y planteando Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
Hemostasia. descripción detallada de la fase situaciones Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
vascular. hipotéticas que Tipos de
faciliten su Mapa Conceptual Evaluaciones:
3. 3. Descripción de las comprensión. Continua: que
Características características estructurales Técnica: incluyen quices,
de las metabólicas y contráctiles de Discusión en clase seminarios,
plaquetas. las plaquetas. disecciones
anatómicas y
4. Tapón 4. Explicación de la formación sumativas (pruebas
Hemostático del tapón hemostático semanales)
plaquetario. plaquetario.
Parciales Teórico
5. Cascada de 5. Descripción de las y Práctico: Al final
la Coagulación reacciones de cada una de las de cada unidad
vías (intrínseca y extrínseca)
de la cascada de coagulación

76
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 26: HEMOSTASIA Y COAGULACION FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

6. Factores de 6. Clasificación de los factores Valorar el estudio de Objetivos Video been Las técnicas,
la coagulación. de coagulación, en base a su la Hemostasia y la Laptop instrumentos y
origen, acción, y dependencia Coagulación en el Analogías, Transparencias, actividades de
de la vitamina K. Campo de la Preguntas Retroproyector, evaluación se
Medicina. Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
7. Activación 7. Descripción de los procesos Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
de la de activación de la protombina Tipos de
protrombina y y fibrina. Mapa Conceptual Evaluaciones:
fibrina. Continua: que
8. Fibrinólisis. 8. Explicación del proceso de Técnica: incluyen quices,
fibrinólisis. Discusión en clase seminarios,
disecciones
9. Regulación 9. Análisis de la regulación de anatómicas y
de la Sangre. la Sangre sumativas (pruebas
semanales)

Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

77
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 27: INMUNOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Inmunología 1. Introducción al estudio de la Valoración de la Objetivos Video been Las técnicas,


Humana. inmunología humana. relevancia que Laptop instrumentos y
poseen los Analogías, Transparencias, actividades de
2. Sistema 2. Clasificación de las células y mecanismos de Preguntas Retroproyector, evaluación se
Inmune. órganos que conforman el defensa del Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
sistema inmune. organismo ante la Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
presencia de un Tipos de
3. Médula 3. Establecimiento de las Antígeno. Mapa Conceptual Evaluaciones:
Ósea, roja y diferencias en la constitución y Continua: que
amarilla. distribución de la médula ósea Técnica: incluyen quices,
roja y amarilla. Discusión en clase seminarios,
disecciones
4. Timo, Bazo, 4. Descripción de la anatómicas y
Ganglio citoarquitectura del timo, bazo, sumativas (pruebas
linfático y ganglio linfático y amígdala. semanales)
Amígdala. -Deducción de la importancia
de la médula ósea y el timo en Parciales Teórico
la integridad funcional del y Práctico: Al final
sistema inmune. de cada unidad

78
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 27: INMUNOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

5. Tejido 5. Descripción de la Despertar el interés Objetivos Video been Las técnicas,


Linfoide. organización del tejido linfoide del estudio de la Laptop instrumentos y
en Nódulos y placas linfoideas. respuesta Analogías, Transparencias, actividades de
inmunitaria Preguntas Retroproyector, evaluación se
6. Terminología 6. Definición y caracterización específica (celular y Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
Básica. de inmunoquímica, antígeno, humoral), a través Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
determinante antigénico, de el planteamiento Tipos de
hapteno, inmunogenicidad y de situaciones Mapa Conceptual Evaluaciones:
especificidad antigénica. hipotéticas que Continua: que
refuerzan el proceso Técnica: incluyen quices,
7. 7. Definición, caracterización y de enseñanza – Discusión en clase seminarios,
Inmunoglobulin clasificación de las aprendizaje. disecciones
as. Inmunoglobulinas. anatómicas y
sumativas (pruebas
8. Anticuerpo 8. Demostración ilustrativa de semanales)
tipo Ig G. las porciones inmunoquímicas
de un anticuerpo tipo Ig G. Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

79
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 27: INMUNOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

9. Reacción 9. Descripción de la reacción Valorar la Objetivos Video been Las técnicas,


Antígeno – Antígeno – Anticuerpo. importancia del Laptop instrumentos y
Anticuerpo. estudio de la Analogías, Transparencias, actividades de
10. Linfocitos 10. Caracterización memoria Preguntas Retroproyector, evaluación se
T. histofuncional y del desarrollo inmunológica en los Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
ontogenético de los linfocitos T. esquemas de Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
inmunización actual. Tipos de
11. Antígeno 11. Esquematización de los Mapa Conceptual Evaluaciones:
de Superficie. Antígenos de superficie según Continua: que
nomenclatura actual. Técnica: incluyen quices,
Discusión en clase seminarios,
12. Activación 12. Descripción de la activación disecciones
de Linfocitos T. de los linfocitos T. anatómicas y
sumativas (pruebas
13. Linfocito 13. Establecimiento de las semanales)
“virgen” y diferencias entre un linfocito
linfocito de “virgen” y un linfocito de Parciales Teórico
“memoria” “memoria”. y Práctico: Al final
de cada unidad
14. Receptor 14. Esquematización de las
Antigénico de porciones inmunoquímicas del
las células T. receptor antigénico de las
células T.

80
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 27: INMUNOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

15. Linfocitos 15. Descripción de la Disponibilidad de Objetivos Video been Las técnicas,
B. ontogénesis, maduración e utilizar Laptop instrumentos y
importancia de los linfocitos B. apropiadamente el Analogías, Transparencias, actividades de
preparado Preguntas Retroproyector, evaluación se
16. Linfocitos 16. Establecimiento de las histológico, material Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
T y linfocitos B. diferencias entre Linfocitos T y y equipo de Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
Linfocitos B. histología durante el Tipos de
proceso de Mapa Conceptual Evaluaciones:
enseñanza – Continua: que
17. Complejo 17. . Definición del Complejo aprendizaje de la Técnica: incluyen quices,
Principal de Principal de unidad en estudio. Discusión en clase seminarios,
Histocompatibili Histocompatibilidad. disecciones
dad. anatómicas y
18. Moléculas 18. Descripción de la sumativas (pruebas
clase I y II de distribución, estructura y semanales)
CPH. función de las moléculas clase
I y II de CPH. Parciales Teórico
y Práctico: Al final
19. Control 19. Deducción de la de cada unidad
genético de la importancia del control
respuesta genético de la respuesta
inmune. inmune.

81
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 27: INMUNOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

20. Respuesta 20. Definición y clasificación de Despertar la Objetivos Video been Las técnicas,
inmune y la respuesta inmune y estado curiosidad por la Laptop instrumentos y
estado de de inmunocompetencia. investigación Analogías, Transparencias, actividades de
inmunocompe- actualizada acerca Preguntas Retroproyector, evaluación se
tencia. 21. Descripción de los de la inmunología Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
21. Respuesta procesos: fagocitosis e básica y clínica que Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
Inmunitaria inflamación. evolucionan Tipos de
Específica. constantemente. Mapa Conceptual Evaluaciones:
22. Definición y mecanismos Continua: que
22. Sistema de de activación del Sistema de Técnica: incluyen quices,
Complemento complemento. Discusión en clase seminarios,
disecciones
23. 23. Descripción de: anatómicas y
Procesamiento procesamiento y presentación sumativas (pruebas
y Presentación antigénica. semanales)
Antigénica.
24. Respuesta 24.. Descripción de los Parciales Teórico
Inmunitaria procesos de: colaboración y Práctico: Al final
específica inmunológica, citotoxicidad, de cada unidad
celular. inmunosupresión, tolerancia,
memoria inmunológica,
hipersensibilidad retardada y
reacción” injerto contra
receptor”

82
UNIDAD I: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 27: INMUNOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

25. 25. Descripción del proceso de Internalizar la Objetivos Video been Las técnicas,
Anticuerpos. síntesis y secreción de importancia de la Laptop instrumentos y
Anticuerpos. inmunología en el Analogías, Transparencias, actividades de
campo de la Preguntas Retroproyector, evaluación se
26. Respuesta 26. Diferenciación de la Medicina y Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
Inmune respuesta inmune primaria y reconocer las Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
Primaria y secundaria. perspectivas a Tipos de
Secundaria. futuro de la misma. Mapa Conceptual Evaluaciones:
27. Reacción 27. Caracterización de la Continua: que
de reacción de Hipersensibilidad Técnica: incluyen quices,
Hipersensibilid Inmediata. Discusión en clase seminarios,
ad Inmediata. disecciones
28. 28. Definición, caracterización anatómicas y
Interleuquina e y función de Interleuquinas e sumativas (pruebas
Interferon. Interferones según su semanales)
nomenclatura actual.
Parciales Teórico
29. Inmunidad. 29. Definición y clasificación de y Práctico: Al final
Inmunidad. de cada unidad

83
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 28: MORFOLOGIA DE LAS VIAS AEREAS. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
FOSAS NASALES, SENOS PARANASALES. LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Aparato 1. Identificación y enumeración Importancia del Objetivos Video been Las técnicas,
Respiratorio de las estructuras que forman estudio de la Laptop instrumentos y
el sistema respiratorio. anatomía de las Analogías, Transparencias, actividades de
vías aéreas para la Preguntas Retroproyector, evaluación se
2. División del 2. Establecimiento de la comprensión de la Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
Aparato división anatomofuncional del fisiología e las Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
Respiratorio. aparato respiratorio: mismas. Piezas Óseas Tipos de
-Porción conductora: Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
Vías aéreas superiores: fosas Anatómicos Continua: que
nasales, senos paranasales, Técnica: Cadáveres incluyen quices,
faringe Discusión en clase seminarios,
Ibas aéreas inferiores: Laringe, disecciones
traquea, bronquios.. anatómicas y
-Porción Respiratoria: sumativas (pruebas
Bronquiolos respiratorios, semanales)
conducto alveolar, sacos
alveolares y alvéolos. Parciales Teórico
y Práctico: Al final
3. Esqueleto de 3. Descripción e identificación de cada unidad
las fosas de los elementos óseos que
nasales. constituyen el esqueleto de las
fosas nasales (paredes y
orificios).

84
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 28: MORFOLOGIA DE LAS VIAS AEREAS. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
FOSAS NASALES, SENOS PARANASALES. LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

4. Fosas 4. Descripción e Identificación Concientización del Objetivos Video been Las técnicas,
Nasales de las características valor que posee el Laptop instrumentos y
anatomofuncionales de las conocimiento de la Analogías, Transparencias, actividades de
fosas nasales (orificios anatomía Preguntas Retroproyector, evaluación se
nasales, vestíbulo, tabique, macroscópica de las Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
cavidad nasal, cornetes). vías aéreas en el Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
Vasos, nervios y función de las Campo de la Piezas Óseas Tipos de
fosas nasales. Medicina, y Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
demostrar que es Anatómicos Continua: que
5. Senos 5. Caracterización e pilar fundamental en Técnica: Cadáveres incluyen quices,
Paranasales. identificación de los senos algunas Discusión en clase seminarios,
paranasales (maxilares, especialidades disecciones
esfenoidal, etmoidal, frontales), (otorrinolaringología, anatómicas y
tomando en cuenta la cirugía plástica, sumativas (pruebas
situación, forma, constitución foniatría, etc). semanales)
anatómica y función.
Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

85
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 29: LARINGE, TRÁQUEA Y BRONQUIOS. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Laringe 1. Descripción e identificación Logro del Objetivos Video been Las técnicas,
de los elementos anatómicos conocimiento Laptop instrumentos y
que constituyen la laringe: funcional de cada Analogías, Transparencias, actividades de
-Cartílagos tiroides, cricoides, porción del aparato Preguntas Retroproyector, evaluación se
epiglótico, aritenoides, santorini respiratorio y en Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
y morgagni. conjunto. Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
-Ligamentos que unen la Piezas Óseas Tipos de
laringe a los órganos, Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
articulaciones y ligamentos que Anatómicos Continua: que
unen los cartílagos de la Técnica: Cadáveres incluyen quices,
laringe. Discusión en clase seminarios,
-Músculos disecciones
-Configuración exterior e anatómicas y
interior sumativas (pruebas
-Función, vasos y nervios. semanales)

Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

86
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 29: LARINGE, TRÁQUEA Y BRONQUIOS. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

2. Tráquea y 2. Establecimiento de las Valorar la Objetivos Video been Las técnicas,


Árbol características macroscópicas importancia de la Laptop instrumentos y
Bronquial. y funcionales (situación, división bronquial en Analogías, Transparencias, actividades de
configuración exterior, el parénquima Preguntas Retroproyector, evaluación se
relaciones, función, vasos y pulmonar. Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
nervios) de la Tráquea y el Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
Árbol Bronquial. Valorar los Piezas Óseas Tipos de
Esquematización de modelados Mapa Conceptual Modelados Evaluaciones:
ramificación del árbol bronquial anatómicos como Anatómicos Continua: que
recurso didáctico. Técnica: Cadáveres incluyen quices,
Discusión en clase seminarios,
disecciones
anatómicas y
sumativas (pruebas
semanales)

Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

87
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 30: MORFOLOGIA DE LOS PULMONES Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
PLEURA. LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Pulmones. 1 Descripción e Identificación Valoración del inicio Objetivos Video been Las técnicas,
de las características del estudio de los Analogías, Laptop instrumentos y
anatómicas de los pulmones: Pulmones a través Preguntas Transparencias, actividades de
situación, volumen, peso, de la anatomía Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
elasticidad, caras, base, macroscópica para Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
vértice, relaciones, vasos y posteriormente Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
nervios pulmonares, envolturas abordar la Técnica: Piezas Óseas Tipos de
y proyección de los pulmones Histología y Discusión en clase Modelados Evaluaciones:
sobre la pared torácica. Fisiología. Anatómicos Continua: que
Disección de Cadáveres incluyen quices,
2. Hilio y 2. Definición de Hilio y Pediculo Pulmones de seminarios,
Pediculo Pulmonar, descripción e origen animal disecciones
Pulmonar. identificación de la disposición (porcino, bovino, anatómicas y
de los elementos del pedicuro caprino) en la sumativas (pruebas
en ambos pulmones. SADMA, por semanales)
grupos de
3. 3. Explicación de la estudiantes. Parciales Teórico
Segmentación Segmentación Pulmonar. Exposición del y Práctico: Al final
Pulmonar. trabajo realizado de cada unidad
por estudiantes
destacando:
técnica, material
empleado y
hallazgos

88
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 30: MORFOLOGIA DE LOS PULMONES Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
PLEURA. LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

4. Pleuras 4. Explicación de las Reflexión acerca de Objetivos Video been Las técnicas,
características la importancia del Analogías, Laptop instrumentos y
morfofuncionales de las conocimiento de las Preguntas Transparencias, actividades de
pleuras: visceral y parietal. estructuras Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
-Situación: pleura costal, anatómicas que Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
medistínica, cúpula pleural. entran y salen del Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
-Línea de reflexión de la hoja parénquima Técnica: Piezas Óseas Tipos de
parietal sobre la hoja visceral. pulmonar y sus Discusión en clase Modelados Evaluaciones:
-Vasos y Nervios de la Pleura. funciones. Anatómicos Continua: que
-Cavidad Pleural. Disección de Cadáveres incluyen quices,
-Función de la Pleura. Estimación de la Pulmones de seminarios,
relevancia del origen animal disecciones
5. Senos 5. Definición de senos estudio de la (porcino, bovino, anatómicas y
Pleurales. pleurales y explicación de la segmentación caprino) en la sumativas (pruebas
constitución de cada uno de pulmonar en el SADMA, por semanales)
ellos. campo de la grupos de
patologías estudiantes. Parciales Teórico
6. Líquido 6. Exposición del mecanismo pulmonares y en Exposición del y Práctico: Al final
Pleural. de formación del líquido Cirugía. trabajo realizado de cada unidad
pleural. por estudiantes
destacando:
técnica, material
empleado y
hallazgos

89
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 30: MORFOLOGIA DE LOS PULMONES Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
PLEURA. LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

7. Radiografía 7. Identificación en una 4. Consideración Objetivos Video been Las técnicas,


de Tórax radiografía de tórax acerca de la Analogías, Laptop instrumentos y
posteroanterior los elementos existencia de Preguntas Transparencias, actividades de
anatómicos del aparato múltiples detalles Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
respiratorio. anatómicos Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
pulmonares Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
observables en una Técnica: Negatoscopio Tipos de
imagen radiográfica Discusión en clase Evaluaciones:
de tórax. Disección de Continua: que
Pulmones de incluyen quices,
5. Valorar el origen animal seminarios,
abordaje de la (porcino, bovino, disecciones
técnica de la caprino) en la anatómicas y
disección y SADMA, por sumativas (pruebas
reconocer su grupos de semanales)
utilidad en el campo estudiantes.
de la Medicina. Exposición del Parciales Teórico
trabajo realizado y Práctico: Al final
por estudiantes de cada unidad
destacando:
técnica, material
empleado,
hallazgos

90
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 31: EMBRIOLOGÍA DEL APARATO FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
REPIRATORIO. LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Desarrollo 1. Descripción de las etapas Valorar las etapas Objetivos Video been Las técnicas,
Embriológico del desarrollo embriológico de del desarrollo Laptop instrumentos y
del Aparato la Laringe, Tráquea, Bronquio y embriológico en las Analogías, Transparencias, actividades de
Respiratorio. Pulmones. que se originan las Preguntas Retroproyector, evaluación se
diferente partes del Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
2. Maduración 2. Explicación de la etapas del Aparato Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
Pulmonar. proceso de maduración Respiratorio, Tipos de
pulmonar, surfactante resaltando en cada Mapa Conceptual Evaluaciones:
pulmonar y función. una las posibles Continua: que
anomalías Técnica: incluyen quices,
3. Anomalías 3. Descripción de las congénitas. Discusión en clase seminarios,
congénitas del anomalías congénitas disecciones
Pulmón. frecuentes en el desarrollo del anatómicas y
aparato respiratorio y señalar la sumativas (pruebas
etapa del desarrollo en que semanales)
ocurren.
Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

91
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 32: HISTOFISIOLOGÍA DEL APARATO FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
RESPIRATORIO. LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. 1 Descripción, identificación y Reconocimiento de Objetivos Láminas Las técnicas,


Características diferenciación de las las características histológicas: instrumentos y
histofisiológicas características microscópicas histológicas entre Analogías, laringe, tráquea, actividades de
del Aparato de la mucosa, submucosa, dos estructuras Preguntas bronquios, evaluación se
Respiratorio. muscular, cartílago y adventicia diferentes y su Intercaladas, pulmones. describen en el plan
de la porción conductora del función. Pistas Discursivas de evaluación.
apto. Respiratorio (fosas Microscopio. Tipos de
nasales, laringe, tráquea, Mapa Conceptual Evaluaciones:
bronquios extrapulmonar e Video been Continua: que
intrapulmonar, y bronquiolo Técnica: Laptop incluyen quices,
terminal). Discusión en clase Transparencias, seminarios,
Retroproyector, disecciones
2. División de 2. Explicación esquemática de Práctica Marcadores, anatómicas y
la porción la división de la porción Histológica Pizarra acrílica sumativas (pruebas
respiratoria de respiratoria de las vías aéreas, semanales)
las vías aéreas. especificando las
características histofisiológicas Parciales Teórico
de cada una de ellas y Práctico: Al final
(bronquíolo respiratorio, de cada unidad
conductos y sacos alveolares)
3.Acino y
Lobulillo 3. Definición de acino y lobulillo
Respiratorio. respiratorio.

92
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 32: HISTOFISIOLOGÍA DEL APARATO FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
RESPIRATORIO. LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

4 4. Caracterización histológica e Percepción Objetivos Láminas Las técnicas,


Histofisiología identificación de los elementos adecuada de las histológicas: instrumentos y
de la Pared estructurales que atraviesa el estructuras Analogías, laringe, tráquea, actividades de
Alveolar. O2 y CO2 en el pulmón durante histológicas que Preguntas bronquios, evaluación se
la hematosis. atraviesa el O2 y Intercaladas, pulmones. describen en el plan
-Tejido Conectivo: capilares CO2 durante el Pistas Discursivas de evaluación.
pulmonares. fenómeno de Microscopio Tipos de
-Epitelio alveolar: células hematosis. Mapa Conceptual Video been Evaluaciones:
epiteliales, alveolares, Laptop Continua: que
macrófagos alveolares, función Disponibilidad de Técnica: Transparencias, incluyen quices,
de cada una de ellas. utilizar Discusión en clase Retroproyector, seminarios,
apropiadamente el Marcadores, disecciones
5. Histología de 5. Descripción e Identificación preparado Práctica Pizarra acrílica anatómicas y
pleuras visceral de los elementos histológicos histológico, material Histológica sumativas (pruebas
y parietal. que constituyen las pleuras y equipo de semanales)
visceral y parietal ( epitelio y laboratorio de
tejido conjuntivo pleural). histología, durante Parciales Teórico
Estableciendo las diferencias el proceso de y Práctico: Al final
estructurales. enseñanza – de cada unidad
aprendizaje de la
unidad en estudio.

93
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 33: BIOFÍSICA DE LOS GASES. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Leyes que 1. Enumeración y análisis de Reconocimiento del Objetivos Video been Las técnicas,
rigen el las leyes de: Boyle-Mariotte,mecanismo básico Laptop instrumentos y
comportamient Gay Luzca, Dalton, Avogadro, por el que ocurre la Analogías, Transparencias, actividades de
o de los gases. de Henry y Gram.. difusión de gases a Preguntas Retroproyector, evaluación se
nivel pulmonar; y el Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
2. Ley General 2.Definición de la ley general ritmo al que sucede, Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
de los Gases. de los gases. para ello abordando Tipos de
conocimientos sobre Mapa Conceptual Evaluaciones:
3. Composición 3. Explicación de los elementos la física de la Continua: que
del aire que componen el aire difusión e Técnica: incluyen quices,
Atmosférico. atmosférico. intercambio de Discusión en clase seminarios,
gases. disecciones
4. Presión 4. Definición de presión anatómicas y
Barométrica. barométrica, discriminando los sumativas (pruebas
valores a nivel del mar y en semanales)
grandes alturas.
Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

94
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 33: BIOFÍSICA DE LOS GASES. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

5. Volúmenes y 5. Definición y valores Percepción de que Objetivos Video been Las técnicas,
Capacidades normales de: al estudiar fisiología Laptop instrumentos y
pulmonares. -Volúmenes: de ventilación respiratoria es Analogías, Transparencias, actividades de
pulmonar, de reserva menester un Preguntas Retroproyector, evaluación se
inspiratoria y espiratoria, y razonamiento Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
residual. sistemático. Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
-Capacidades: Capacidad Tipos de
inspiratoria, funcional residual, Mapa Conceptual Evaluaciones:
vital y pulmonar total. Continua: que
Técnica: incluyen quices,
6. Evaluación 6. Descripción de los métodos Discusión en clase seminarios,
de la para evaluar la ventilación disecciones
ventilación pulmonar ( volúmenes, anatómicas y
pulmonar. capacidades, espirometría, sumativas (pruebas
pletismografía) semanales)

7. Volumen 7. Definición de volumen Parciales Teórico


corriente, corriente, espacio muerto y Práctico: Al final
espacio anatómico y fisiológico. de cada unidad
muerto, y
fisiológico.

95
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 34: MECÁNICA RESPIRATORIA. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Mecánica 1. Explicación de los factores Valoración del Objetivos Video been Las técnicas,
Respiratoria mecánicos que participan en la objetivo obvio de la Laptop instrumentos y
ventilación pulmonar. Fuerzas respiración: proveer Analogías, Transparencias, actividades de
que mueven el pulmón y la oxígeno a los tejidos Preguntas Retroproyector, evaluación se
pared torácica, resistencias y eliminar dióxido de Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
que deben superar. carbono. Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
Tipos de
2. Acción de 2. Discriminación de la acción Mapa Conceptual Evaluaciones:
los músculos de los músculos respiratorios Continua: que
respiratorios. en la expansión y contracción Técnica: incluyen quices,
de la caja torácica y el cambio Discusión en clase seminarios,
de volúmenes pulmonares. disecciones
-Músculos inspiratorios: anatómicas y
Diafragma, intercostales sumativas (pruebas
externos, accesorios de la semanales)
respiración.
-Músculos espiratorios: Parciales Teórico
Intercostales internos. y Práctico: Al final
de cada unidad

96
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 34: MECÁNICA RESPIRATORIA. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

3. Factores que 3. Establecimiento de los Cultivo del interés Objetivos Video been Las técnicas,
intervienen en factores que intervienen en el por el estudio de los Laptop instrumentos y
el proceso de proceso de la ventilación: fenómenos Analogías, Transparencias, actividades de
la Ventilación -Fuerzas que intervienen en el mecánicos Preguntas Retroproyector, evaluación se
Pulmonar. proceso inspiratorio y involucrados en la Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
espiratorio. ventilación pulmonar Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
-Presión pleural, factores que a trav Tipos de
la condicionan. Mapa Conceptual Evaluaciones:
-Presión alveolar, de las vías Continua: que
aéreas. Técnica: incluyen quices,
-Presión transpulmonar en las Discusión en clase seminarios,
diferentes fases de la disecciones
respiración. anatómicas y
-Resistencia a la ventilación sumativas (pruebas
pulmonar. Fuerzas elásticas semanales)
del tejido pulmonar, fuerzas
superficiales. Parciales Teórico
-Resistencia de las vías y Práctico: Al final
4. aéreas. de cada unidad
Distensibilidad 4. Descripción de los factores
Pulmonar. que determinan la distensibili-
dad pulmonar:
-Cambio de Volúmenes y de
Presión transpulmonar.

97
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 34: MECÁNICA RESPIRATORIA. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

5. Pulmón 5. Definición de Pulmón Lograr esquematizar Objetivos Video been Las técnicas,
Complaciente y Complaciente y volumen de y engranar Laptop instrumentos y
volumen de cierre de las vías aéreas. contenidos previos Analogías, Transparencias, actividades de
cierre de las relacionados Preguntas Retroproyector, evaluación se
Vías Aéreas. (músculos que Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
participan en la Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
6. Tensión 6. Definición de Tensión respiración) con los Tipos de
Superficial. superficial aplicando la contenidos actuales. Mapa Conceptual Evaluaciones:
ecuación de Laplace. Continua: que
Técnica: incluyen quices,
7. Surfactante 7. Explicación acerca de la Discusión en clase seminarios,
Pulmonar. composición y función del disecciones
agente surfactante pulmonar y anatómicas y
su papel en la reducción de la sumativas (pruebas
tensión superficial. semanales)

8. Diferencias 8. Establecimiento de las Parciales Teórico


regionales de diferencias regionales de la y Práctico: Al final
la Ventilación. ventilación. de cada unidad

98
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 34: MECÁNICA RESPIRATORIA. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

9. Tipos de 9. Descripción de los tipos de Lograr transferir los Objetivos Video been Las técnicas,
Flujo Aéreo. flujo aéreo: contenidos Laptop instrumentos y
-Flujo laminar, conceptuales a Analogías, Transparencias, actividades de
-Flujo transicional, ilustraciones Preguntas Retroproyector, evaluación se
-Flujo turbulento. gráficas para Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
reforzar su Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
10. Ecuación 10. Demostración de la comprensión. Tipos de
de Poiseuille y importancia de la ecuación de Mapa Conceptual Evaluaciones:
volumen de Poiseuille para la Continua: que
flujo. determinación del volumen de Técnica: incluyen quices,
flujo. Influencia del calibre de Discusión en clase seminarios,
las vías aéreas en la disecciones
resistencia de la misma. anatómicas y
sumativas (pruebas
11. Presión 11. Definición de presión crítica semanales)
crítica de de cierre.
cierre. Parciales Teórico
12.Neumotórax 12. Definición y Descripción de y Práctico: Al final
. los Neumotórax. de cada unidad

99
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 35: INTERFASE HEMATOGASEOSA. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Barrera 1. Definición desde el punto de Internalización del Objetivos Video been Las técnicas,
Hematogaseosa. vista Morfofuncional de Barrera proceso de difusión Laptop instrumentos y
Hematogaseosa, destacando de las moiléculas en Analogías, Transparencias, actividades de
los elementos estructurales. uno y otro sentido a Preguntas Retroproyector, evaluación se
través de la Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
2. Ley de 2. Definición de la Ley de Membrana Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
Difusión de los Difusión de los gases: Ley de Respiratoria Tipos de
Gases. Fick, importancia y aplicación analizando los Mapa Conceptual Evaluaciones:
en el paso de los gases a factores que afectan Continua: que
través de la Barrera dicha difusión. Técnica: incluyen quices,
hematogaseosa. Discusión en clase seminarios,
disecciones
3. Unidad 3. Descripción e ilustración de anatómicas y
Respiratoria. los componentes de la unidad sumativas (pruebas
respiratoria. semanales)

4. Membrana 4. Determinación de los Parciales Teórico


Respiratoria. factores que afectan la Difusión y Práctico: Al final
gaseosa. de cada unidad

100
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 35: INTERFASE HEMATOGASEOSA. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

5. Membrana 5. Descripción de la capacidad Cultivar el interés Objetivos Video been Las técnicas,
Respiratoria. de difusión de la Membrana por el estudio de los Laptop instrumentos y
Respiratoria al O2 CO2 CO, NO procesos Analogías, Transparencias, actividades de
fisiológicos en la Preguntas Retroproyector, evaluación se
6. Cociente 6. Análisis del efecto que esfera respiratoria. Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
Ventilación – ejerce el cociente ventilación – Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
Perfusión y perfusión y concentración Tipos de
concentración alveolar de los gases. Mapa Conceptual Evaluaciones:
alveolar de los Continua: que
gases. Técnica: incluyen quices,
Discusión en clase seminarios,
7. Captación de 7. Explicación de la captación disecciones
O2 en el capilar del O2 por la sangre a lo largo anatómicas y
pulmonar. del capilar pulmonar. sumativas (pruebas
semanales)

8. Shunt 8. Explicación del Shunt Parciales Teórico


Fisiológico. Fisiológico. y Práctico: Al final
de cada unidad

101
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 36: FLUJO SANGUÍNEO PULMONAR. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Vasos 1. Explicación del Importancia del Objetivos Video been Las técnicas,
Pulmonares. comportamiento de: Arteria estudio anatómico Laptop instrumentos y
Pulmonar y Venas Pulmonares, del sistema vascular Analogías, Transparencias, actividades de
destacando origen, trayecto, pulmonar para la Preguntas Retroproyector, evaluación se
distribución en árbol bronquial comprensión de la Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
y terminación. fisiología pulmonar. Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
Tipos de
2. Presiones en 2. Establecimiento de las Mapa Conceptual Evaluaciones:
la Circulación presiones en los diferentes Continua: que
mayor y menor. segmentos de la circulación Técnica: incluyen quices,
mayor y menor. Discusión en clase seminarios,
disecciones
3. Vasos 3. Discriminación de las anatómicas y
alveolares y presiones efectivas que actúan sumativas (pruebas
extra- sobre: los vasos alveolares semanales)
alveolares. (presión transmural) y los
vasos extra-alveolares. Parciales Teórico
y Práctico: Al final
4. Volumen 4. Descripción del volumen de cada unidad
Sanguíneo sanguíneo pulmonar.
Pulmonar.

102
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 36: FLUJO SANGUÍNEO PULMONAR. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

5. Factores 5. Descripción de los factores Reconocimiento de Objetivos Video been Las técnicas,
determinantes que determinan la resistencia las diferentes Laptop instrumentos y
de la vascular pulmonar. presiones existentes Analogías, Transparencias, actividades de
Resistencia Reclutamiento y distensión , en las distintas Preguntas Retroproyector, evaluación se
vascular Volumen Pulmonar (presión porciones del Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
Pulmonar. intrapleural). sistema vascular Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
pulmonar que Tipos de
6. Distribución 6. Explicación de las causas de favorecen el Mapa Conceptual Evaluaciones:
del Flujo desigualdad de la distribución intercambio de Continua: que
Sanguíneo del flujo sanguíneo en el gases en los Técnica: incluyen quices,
Pulmonar. pulmón humano. pulmones. Discusión en clase seminarios,
disecciones
7. Equilibrio 7. Descripción del proceso de anatómicas y
Hídrico equilibrio hídrico del pulmón. sumativas (pruebas
Pulmonar. semanales)
8. Relación 8. Establecimiento de la
Ventilación – relación entre ventilación – Parciales Teórico
Perfusión. perfusión (v/p). y Práctico: Al final
-Análisis de la desigualdad de cada unidad
entre la relación v/p sobre el
intercambio gaseoso general.

9. Shunt 9. Definición de Shunt


Anatómico. Anatómico.

103
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 37: TRANSPORTE DE LOS GASES. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Transporte 1. Explicación detallada acerca Inferir la importancia Objetivos Video been Las técnicas,
de O2 del proceso de transporte de de la comprensión Laptop instrumentos y
O2 en la sangre. del transporte de los Analogías, Transparencias, actividades de
gases por la Preguntas Retroproyector, evaluación se
2. Propiedades 2. Esquematización de los molécula de Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
fisico – cambios físicos y químicos que Hemoglobina; y la Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
químicas de sufre la molécula de connotación clínica Tipos de
oxihemoglobina hemoglobina para el transporte de este contexto. Mapa Conceptual Evaluaciones:
y de O2 . Continua: que
desoxihemoglo -Definición de capacidad y Técnica: incluyen quices,
bina. contenido de oxígeno. Discusión en clase seminarios,
disecciones
3. Presión de 3. Establecimiento de la anatómicas y
Saturación y relación entre presión de sumativas (pruebas
contenido de saturación de O2 y contenido semanales)
O2 de O2 en sangre arterial y
venosa. Parciales Teórico
y Práctico: Al final
4. Curva de 4. Interpretación de la curva de de cada unidad
disociación de disociación de la
la oxihemoglobina.
Hemoglobina. -Análisis de los factores que
desvían la curva a la derecha e
izquierda.

104
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 37: TRANSPORTE DE LOS GASES. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

5. Efecto Bohr 5. Interpretación del efecto Valoración del Objetivos Video been Las técnicas,
Bohr. conocimiento del Laptop instrumentos y
intercambio Analogías, Transparencias, actividades de
6. Transporte 6. Descripción del transporte gaseoso a nivel Preguntas Retroproyector, evaluación se
de Dióxido de de CO2 en sangre. tisular en la Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
Carbono en Fisiología Humana. Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
sangre. 7. Análisis de la curva de Tipos de
7. Curva de disociación del CO2. Mapa Conceptual Evaluaciones:
disociación del Continua: que
CO2. 8. Interpretación del efecto Técnica: incluyen quices,
8. Efecto Aldane. Discusión en clase seminarios,
Aldane. disecciones
9. Intercambio 9. Explicación del intercambio anatómicas y
gaseosos entre gaseoso entre la sangre y los sumativas (pruebas
la sangre y los tejidos. semanales)
tejidos. -Establecimiento de los
factores que intervienen en la Parciales Teórico
oxigenación tisular. y Práctico: Al final
-Definición de Hipoxia tisular. de cada unidad

10. Difusión del 10. Comparación de la rapidez


CO2 de difusión del CO2 con
respecto al O2

105
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 38: REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
DEL APARATO RESPIRATORIO. LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Mecanismo 1. Determinación de los Valoración del Objetivos Video been Las técnicas,
de Control de mecanismos mediante los conocimiento Laptop instrumentos y
la función cuales se lleva a cabo la detallado de la Analogías, Transparencias, actividades de
ventilatoria. regulación de la ventilación. regulación Preguntas Retroproyector, evaluación se
ventilatoria en el ser Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
2. Control 2. Descripción del control humano, a través Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
Central de la central de la ventilación y sus del estudio de los Tipos de
Ventilación. elementos constitutivos. diferentes Mapa Conceptual Evaluaciones:
mecanismos Continua: que
3. Receptores 3. Explicación detallada del existentes. Técnica: incluyen quices,
pulmonares y mecanismo de acción de los Discusión en clase seminarios,
extrapulmona- diferentes tipos de receptores disecciones
res pulmonares y extrapulmonares anatómicas y
(situación, estímulos que lo sumativas (pruebas
excitan, vías de conducción y semanales)
respuestas que
desencadenan). Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

106
UNIDAD II: OBJETIVO DIDÁCTICO 2: DISCRIMINAR EL ORIGEN,
RESPIRATORIO Y LINFOHEMATOPOYETICO. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y MECANISMOS DE
TEMA 38: REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
DEL APARATO RESPIRATORIO. LINFOHEMATOPOYETICO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

4. Acción de 4. Descripción de la actuación Inferir la importancia Objetivos Video been Las técnicas,
los efectores de los efectores en respuesta a que tiene el Laptop instrumentos y
en el control de los estímulos para el control de conocimiento del Analogías, Transparencias, actividades de
la ventilación la ventilación pulmonar. tema para el Preguntas Retroproyector, evaluación se
pulmonar. -Descripción de los diferentes abordaje de Intercaladas, Marcadores, describen en el plan
tipos de respuesta integrada. alteraciones de Pistas Discursivas Pizarra acrílica de evaluación.
diversos procesos Tipos de
5. Terminología 5. Definición de los siguientes fisiológicos que se Mapa Conceptual Evaluaciones:
usada. términos: Apnea, Eupnea, traducen en Continua: que
hiperventilación, hipercapnia, alteraciones Técnica: incluyen quices,
disnea, cianosis, aupneusia. patológicas. Discusión en clase seminarios,
disecciones
anatómicas y
sumativas (pruebas
semanales)

Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

107
III UNIDAD:
CARDIOVASCULAR.

Objetivo didáctico:

Al finalizar el estudio de la unidad el estudiante estará en capacidad de:

DISTINGUIR EL ORIGEN EMBRIOLÓGICO Y LAS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y


FUNCIONALES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

108
UNIDAD III: OBJETIVO DIDÁCTICO 3: ESTUDIAR EL ORIGEN
CARDIOVASCULAR EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 39: CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR, CORAZÓN, CARDIOVASCULAR.
PERICARDIO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Sistema 1. Enumeración los elementos Reconocer la -Objetivos Video been Las técnicas,
Cardiovascular. constitutivos del Sistema importancia de la -Analogías, Laptop instrumentos y
Cardiovascular. morfología de los Preguntas Transparencias, actividades de
elementos Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
2. Pericardio. 2. Descripción de sus constitutivos del Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
características estructurales: Sistema -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
forma, situación, constitución, Cardiovascular para -Técnica: Modelados Tipos de
hojas, ligamentos, relaciones, el abordaje de sus Discusión en clase Anatómicos Evaluaciones:
irrigación, inervación. funciones. Cadáveres Continua: que
-Seno Transverso de Theyle, Disección de incluyen quices,
fondo de saco de Heller, Corazón de seminarios,
cavidad pericardiaca. origen animal en disecciones
la SADMA, por anatómicas y
3. 3. Descripción de la grupos de sumativas (pruebas
Configuración configuración externa del estudiantes. semanales)
externa del corazón: situación, forma, Exposición del
corazón. color, consistencia, peso, trabajo realizado Parciales Teórico
caras, bordes, vértice, por los y Práctico: Al final
relaciones. estudiantes de cada unidad
destacando
técnica, material
empleado,
resultados.

109
UNIDAD III: OBJETIVO DIDÁCTICO 3: ESTUDIAR EL ORIGEN
CARDIOVASCULAR EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 39: CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR, CORAZÓN, CARDIOVASCULAR.
PERICARDIO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

4. 4. Descripción de: Iniciativa en la -Objetivos Video been Las técnicas,


Configuración -Tipos de Músculo: miocardio búsqueda de -Analogías, Laptop instrumentos y
interna del contráctil y especializado. información Preguntas Transparencias, actividades de
Corazón. -División: tabiques pertinente al Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
interauricular e interventricular, contenido Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
fosa oval. declarativo y -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
-Morfología interna de las procedimental. -Técnica: Tipos de
aurículas: desembocadura del Discusión en clase Modelados Evaluaciones:
seno coronario. Anatómicos Continua: que
-Morfología interna de los Disección de Cadáveres incluyen quices,
ventrículos: orificios auriculo- Corazón de seminarios,
ventriculares, válvulas, orificios origen animal en disecciones
arteriales, válvulas sigmoideas, la SADMA, por anatómicas y
trabéculas, septo marginal, grupos de sumativas (pruebas
columnas carnosas, cuerdas estudiantes. semanales)
tendinosas, vasos que entran y Exposición del
salen del corazón. trabajo realizado Parciales Teórico
por los y Práctico: Al final
5. Identificación 5. Identificación en cadáveres y estudiantes de cada unidad
del Sistema modelados de la morfología destacando
Cardiovascular cardiovascular. técnica, material
empleado,
resultados.

110
UNIDAD III: OBJETIVO DIDÁCTICO 3: ESTUDIAR EL ORIGEN
CARDIOVASCULAR EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 39: CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR, CORAZÓN, CARDIOVASCULAR.
PERICARDIO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

6. Vasos y 6. Explicación del Valoración de los -Objetivos Video been Las técnicas,
Nervios del comportamiento de los vasos y cadáveres y -Analogías, Laptop instrumentos y
Corazón. nervios del corazón: modelados Preguntas Transparencias, actividades de
-Arterias coronarias; origen, anatómicos como Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
trayecto y terminación. importantes Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
-Drenaje venoso del corazón; recursos didácticos -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
vena coronaria mayor, venas en el proceso -Técnica: Modelados Tipos de
cardíacas menores, venas de enseñanza – Discusión en clase Anatómicos Evaluaciones:
tebesio. aprendizaje. Disección de Cadáveres Continua: que
-Drenaje linfático, troncos Corazón de origen incluyen quices,
colectores. animal en la seminarios,
-Plexo Cardíaco. SADMA, por grupos disecciones
de estudiantes.
anatómicas y
Exposición del
trabajo realizado por sumativas (pruebas
los estudiantes semanales)
destacando técnica,
material empleado, Parciales Teórico
resultados. y Práctico: Al final
de cada unidad

111
UNIDAD III: OBJETIVO DIDÁCTICO 3: ESTUDIAR EL ORIGEN
CARDIOVASCULAR EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 40: EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR. CARDIOVASCULAR.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Desarrollo 1. Descripción detallada, Reconocimiento de -Objetivos Video been Las técnicas,


Embriológico siguiendo un orden cronológico la importancia de las -Analogías, Laptop instrumentos y
del Corazón y de: diversas etapas del Preguntas Transparencias, actividades de
Pericardio. -Formación de los cordones desarrollo Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
cardiogénicos y su relación con embrionario del Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
el celoma pericárdico, aparato -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
membrana bucofaríngea, cardiovascular. -Técnica: Tipos de
septum transverso. Discusión en clase Evaluaciones:
-Formación del tubo cardíaco y Continua: que
paredes del corazón. incluyen quices,
-Desarrollo de las aurículas y seminarios,
ventrículos. Seno venoso. disecciones
-Fabricación cardíaca, septos anatómicas y
cardíacos, cierre. sumativas (pruebas
-Cambios que ocurren después semanales)
del nacimiento.
-Formación del Pericardio. Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

112
UNIDAD III: OBJETIVO DIDÁCTICO 3: ESTUDIAR EL ORIGEN
CARDIOVASCULAR EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 40: EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR. CARDIOVASCULAR.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

2.Angiogénesis 2. Descripción del proceso de Asociación entre -Objetivos Video been Las técnicas,
Angiogénesis: malformaciones -Analogías, Laptop instrumentos y
-Formación de vasos extra e congénitas del Preguntas Transparencias, actividades de
intraembrionarios. aparato Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
-Desarrollo de los sistemas cardiovascular y Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
venosos vitelino, umbilical y etapa del desarrollo -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
cardinal. en la cual ocurre. -Técnica: Tipos de
-Desarrollo de los arcos Discusión en clase Evaluaciones:
aórticos, arterias Continua: que
onfalomesentéricas y incluyen quices,
umbilicales. seminarios,
-Desarrollo de venas vitelinas, disecciones
umbilicales y pulmonares. anatómicas y
3.Descripción de malforma- sumativas (pruebas
3. ciones cardiovasculares: semanales)
Malformaciones -Defectos del tabique
congénitas del interauricular e interventricular. Parciales Teórico
Sistema -Anomalias del conducto y Práctico: Al final
Cardiovascular. arterioso. de cada unidad
-Trasposición de grandes
vasos.
-Dextrocardia, Tetralogía de
Fallot, Atresia Pulmonar.
-Anomalias del Cayado Aórtico.

113
UNIDAD III: OBJETIVO DIDÁCTICO 3: ESTUDIAR EL ORIGEN
CARDIOVASCULAR EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 41: ANATOMÍA MACROSCÓPICA DE LA MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
CIRCULACIÓN MAYOR Y MENOR. CARDIOVASCULAR.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Circulación 1. Definición de Circulación Reflexión acerca de -Objetivos Video been Las técnicas,
Mayor y Menor. Mayor y Menor. las estructuras -Analogías, Laptop instrumentos y
cardíacas y Preguntas Transparencias, actividades de
2. Arteria Aorta. 2. -Descripción del origen, vasculares que Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
trayecto y terminación. forman parte de la Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
-Establecimiento de los circulación mayor y -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
segmentos de la Aorta (límites, menor. -Técnica: Modelados Tipos de
longitud, relaciones). Discusión en clase Anatómicos Evaluaciones:
-Distinción de ramas Cadáveres Continua: que
colaterales y terminales, incluyen quices,
destacando sitios de seminarios,
distribución de las mismas. disecciones
anatómicas y
3. Sistemas 3. Descripción del origen, sumativas (pruebas
Venosos trayecto, afluentes, relaciones, semanales)
Ácigos y Venas y terminación de: venas cava
Cava. superior e inferior y venas Parciales Teórico
ácigo mayor y hemiácigo. y Práctico: Al final
de cada unidad

114
UNIDAD III: OBJETIVO DIDÁCTICO 3: ESTUDIAR EL ORIGEN
CARDIOVASCULAR EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 42: HISTOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR. CARDIOVASCULAR.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. 1. Descripción de las Valoración del -Objetivos Láminas Las técnicas,


Características características histológicas de: conocimiento de la -Analogías, Histológicas instrumentos y
Histofuncionale -Endocardio y Epicardio: ultraestructura del Preguntas Microscopio actividades de
s del Corazón y epitelio, tejido conjuntivo. sistema Intercaladas, Video been evaluación se
de las Válvulas -Miocardio contráctil y cardiovascular para Pistas Discursivas Laptop describen en el plan
cardíacas. especializado: características la comprensión de -Mapa Conceptual Transparencias, de evaluación.
ultraestructurales, diferencias la fisiología humana. -Técnica: Retroproyector, Tipos de
morfofuncionales. Discusión en clase Marcadores, Evaluaciones:
Pizarra acrílica Continua: que
2. 2. Determinación de: los incluyen quices,
Características componentes y características seminarios,
histofuncionale histofisiológicas de la pared disecciones
s de los vasos vascular de una arteria anatómicas y
sanguíneos. elástica, una muscular, del sumativas (pruebas
sistema microvascular (arterias semanales)
y capilares) y venas.
Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

115
UNIDAD III: OBJETIVO DIDÁCTICO 3: ESTUDIAR EL ORIGEN
CARDIOVASCULAR EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 42: HISTOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR. CARDIOVASCULAR.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

3. Diferencias 3. Establecimiento e Concientización de -Objetivos Láminas Las técnicas,


entre los vasos Identificación de las diferencias la correcta -Analogías, Histológicas instrumentos y
sanguíneos. ultraestructurales y funcionales utilización de las Preguntas Microscopio actividades de
de cada uno de los vasos láminas Intercaladas, evaluación se
sanguíneos. histológicas. Pistas Discursivas Video been describen en el plan
-Mapa Conceptual Laptop de evaluación.
4. Diferencias 4. Definición del Endotelio -Técnica: Transparencias, Tipo de
entre los vasos desde el punto de vista Discusión en clase Retroproyector, Evaluaciones:
Sanguíneos. Morfofuncional. Marcadores, Formativas: que
-Establecimiento de las Pizarra acrílica incluyen quices,
funciones endoteliales. seminarios, etc.
-Enumeración de las Sumativas:
sustancias liberadas por el Pruebas semanales
endotelio y explicación de la Parciales Oral y
función de las mismas. Escrito: Al final de
cada unidad

116
UNIDAD III: OBJETIVO DIDÁCTICO 3: ESTUDIAR EL ORIGEN
CARDIOVASCULAR EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 43 : PROPIEDADES ELECTRO- MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
FISIOLÓFICAS DEL MIOCARDIO CONTRÁCTIL Y CARDIOVASCULAR.
ESPECIALIZADO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Células 1. Descripción de las Estimación de la -Objetivos Video been Las técnicas,


especializadas. características importancia de la -Analogías, Laptop instrumentos y
morfofuncionales de células P, esquematización de Preguntas Transparencias, actividades de
células de Purkinje y células T, las fases de Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
para la formación y conducción activación del Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
rápida de los impulsos músculo cardíaco y -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
cardíacos. el sistema de -Técnica: Tipos de
conducción para la Discusión en clase Evaluaciones:
2. Fibra 2. Explicación del comprensión. Continua: que
miocárdica comportamiento de la fibra incluyen quices,
contráctil. miocárdica contráctil, seminarios,
Propagación propagación del impulso disecciones
del impulso cardíaco, principio funcional y anatómicas y
cardíaco. principio del todo o nada. sumativas (pruebas
Sincicio -Descripción de las semanales)
funcional y propiedades fisiológicas de la
principio del fibra miocárdica (automatismo, Parciales Teórico
todo o nada. conductibilidad, y Práctico: Al final
contractibilidad, excitabilidad o de cada unidad
irritabilidad).

117
UNIDAD III: OBJETIVO DIDÁCTICO 3: ESTUDIAR EL ORIGEN
CARDIOVASCULAR EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 43: PROPIEDADES ELECTRO- MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
FISIOLÓFICAS DEL MIOCARDIO CONTRÁCTIL Y CARDIOVASCULAR.
ESPECIALIZADO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

3. Elementos 3. Enumeración y explicación Reflexión sobre la -Objetivos Video been Las técnicas,
Anatomofuncio de al menos 5 elementos que importancia de la -Analogías, Laptop instrumentos y
nales en la intervienen en la función visualización de las Preguntas Transparencias, actividades de
función contráctil de la fibra cardíaca. propiedades Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
contráctil de la electrofisiológicas Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
fibra del miocardio -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
miocárdica. contráctil y -Técnica: Tipos de
especializado, en la Discusión en clase Evaluaciones:
4. Músculo 4. Diferenciación mediante actividad práctica Continua: que
cardíaco, cuadro esquemático de las con el Batracio. incluyen quices,
esquelético y características estructurales y seminarios,
liso. funcionales de los distintos disecciones
tipos de músculos. anatómicas y
sumativas (pruebas
5. Potenciales 5. Definición de potenciales semanales)
bioeléctricos en bioeléctricos en la fibra
la fibra miocárdica contráctil y Parciales Teórico
miocárdica especializada. y Práctico: Al final
contráctil y de cada unidad
especializada.

118
UNIDAD III: OBJETIVO DIDÁCTICO 3: ESTUDIAR EL ORIGEN
CARDIOVASCULAR EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 43: PROPIEDADES ELECTRO- MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
FISIOLÓFICAS DEL MIOCARDIO CONTRÁCTIL Y CARDIOVASCULAR.
ESPECIALIZADO.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

6. Papel de los 6. Explicación del papel del Reconocimiento de -Objetivos Video been Las técnicas,
iones en la sodio, cloro, potasio y calcio en la diferenciación -Analogías, Laptop instrumentos y
actividad la excitación y contracción de morfológica y Preguntas Transparencias, actividades de
eléctrica del la fibra miocárdica. funcional entre el Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
corazón. músculo cardíaco y Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
7. Potencial de 7. Comparación esquemática esquelético. -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
acción de la de las características del -Técnica: Tipos de
fibra miocárdi- potencial de acción de los dos Discusión en clase Evaluaciones:
ca contráctil y tipos de fibra miocárdica. Continua: que
tejido miocárdi- incluyen quices,
co especiali- seminarios,
zado. disecciones
8. Potencial de 8. Descripción del potencial anatómicas y
membrana del membrana del músculo sumativas (pruebas
músculo cardíaco. semanales)
cardíaco.
9. Velocidad de Parciales Teórico
conducción en 9. Explicación de la velocidad y Práctico: Al final
el músculo de conducción en le músculo de cada unidad
cardíaco cardíaco contráctil y
contráctil y especializado.
especializado.

119
UNIDAD III: OBJETIVO DIDÁCTICO 3: ESTUDIAR EL ORIGEN
CARDIOVASCULAR EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 44: EL CORAZÓN COMO BOMBA. MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Medios de 1. Explicación de la Reconocimiento de -Objetivos Video been Las técnicas,


control autorregulación intrínseca de la la diferenciación -Analogías, Laptop instrumentos y
intrínsecos de acción de bomba del corazón. fisiológica y Preguntas Transparencias, actividades de
la función Ley de Frank Starling del funcional entre el Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
cardíaca. corazón. músculo cardíaco y Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
músculo -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
2. Regulación 2. Explicación del control esquelético. -Técnica: Tipos de
nerviosa y nervioso y humoral de la Discusión en clase Evaluaciones:
humoral de la función de bomba del corazón. Continua: que
función incluyen quices,
cardíaca. 3. Explicación del proceso seminarios,
3. Contracción mediante el cual se lleva a disecciones
del músculo cabo la contracción miocárdica, anatómicas y
cardíaco. apoyándose en el estudio de la sumativas (pruebas
histofisiología del miocardio. semanales)

4. Iones de 4. Descripción del papel de los Parciales Teórico


Calcio y iones de calcio y los túmulos T y Práctico: Al final
tubulos T. en el acoplamiento, excitación de cada unidad
y contracción de las fibras
miocárdicas.

120
UNIDAD III: OBJETIVO DIDÁCTICO 3: ESTUDIAR EL ORIGEN
CARDIOVASCULAR EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 44: EL CORAZÓN COMO BOMBA. MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

5. Contracción 5. Esquematización del Concientizar el nivel -Objetivos Video been Las técnicas,
del Miocardio proceso mediante el cual se de complejidad de la -Analogías, Laptop instrumentos y
contrae el miocardio. fisiología Preguntas Transparencias, actividades de
cardiovascular. Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
6. Ciclo 6. Definición del ciclo cardíaco. Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
cardíaco. - Descripción de cada uno de -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
los eventos que conforman el -Técnica: Tipos de
ciclo cardíaco y la duración de Discusión en clase Evaluaciones:
cada uno de estos. Continua: que
7. Volumen 7. Definición de volumen incluyen quices,
sistólico, sistólico, residual, de reserva seminarios,
volumen sistólica, diastólico final. disecciones
residual, anatómicas y
volumen de sumativas (pruebas
reserva semanales)
sistólica,
volumen Parciales Teórico
diastólico final. y Práctico: Al final
de cada unidad

121
UNIDAD III: OBJETIVO DIDÁCTICO 3: ESTUDIAR EL ORIGEN
CARDIOVASCULAR EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 44: EL CORAZÓN COMO BOMBA. MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

8. Aspectos 8. Establecimiento de la Cultivar el interés -Objetivos Video been Las técnicas,


mecánicos y correlación mecánica de la por la búsqueda de -Analogías, Laptop instrumentos y
electrocardio- contracción miocárdica con el información Preguntas Transparencias, actividades de
gráficos de la registro electrocardiográfico, pertinente a los Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
contracción del presiones ventriculares, ruidos contenidos Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
miocardio cardíacos y curvas de volumen conceptuales y -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
procedimentales. -Técnica: Tipos de
9. Gasto 9. Definición de Gasto Discusión en clase Evaluaciones:
Cardíaco. Cardíaco, sinonimia, valores Continua: que
normales y variación incluyen quices,
fisiológica. seminarios,
disecciones
10. Pre-carga y 10. Definición de Precarga y anatómicas y
Pst-carga. Post- Carga. sumativas (pruebas
semanales)
11. Retorno 11. Explicación del proceso de
venoso retorno venoso, y mecanismos Parciales Teórico
de control del mismo. y Práctico: Al final
-Establecimiento de la de cada unidad
importancia del retorno venoso
en el control del gasto
cardíaco.

122
UNIDAD III: OBJETIVO DIDÁCTICO 3: ESTUDIAR EL ORIGEN
CARDIOVASCULAR EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 45: CIRCULACIÓN Y PRESIÓN ARTERIAL MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
SISTÉMICA. CARDIOVASCULAR.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Circulación 1. Definición de Circulación Reconocimiento de -Objetivos Video been Las técnicas,


Mayor. Mayor. la importancia del -Analogías, Laptop instrumentos y
conocimiento de los Preguntas Transparencias, actividades de
2. Árbol 2. Establecimiento de la detalles anatómicos Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
Vascular. función de cada uno de los del árbol vascular Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
elementos del árbol vascular: para el abordaje de -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
arterias, arteriolas, capilares, la fisiología del -Técnica: Tipos de
vénulas y venas. aparato circulatorio. Discusión en clase Evaluaciones:
Continua: que
3. Circulación. 3. Descripción de las incluyen quices,
características físicas de la seminarios,
circulación (volúmenes, disecciones
presiones y resistencia en las anatómicas y
diversas porciones de la sumativas (pruebas
circulación general) semanales)
-Explicación de la teoría básica
de la función circulatoria. Parciales Teórico
y Práctico: Al final
4. Arterias. 4. Describir las características de cada unidad
funcionales de las arterias.

123
UNIDAD III: OBJETIVO DIDÁCTICO 3: ESTUDIAR EL ORIGEN
CARDIOVASCULAR EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 45: CIRCULACIÓN Y PRESIÓN ARTERIAL MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
SISTÉMICA. CARDIOVASCULAR.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

5. Gradientes 5. Establecimiento de la Valorar el -Objetivos Video been Las técnicas,


de Presión, interrelación entre los conocimiento de -Analogías, Laptop instrumentos y
flujo y gradientes de presión, flujo y fisiología circulatoria Preguntas Transparencias, actividades de
resistencia en resistencia en la circulación. en el Campo de la Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
la circulación. -Aplicación de ley de OHM, ley Medicina. Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
de Poiseuille y principio de -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
Bernoulli a la mecánica -Técnica: Tipos de
circulatoria. Discusión en clase Evaluaciones:
Continua: que
6. 6. Definición de distensibilidad incluyen quices,
Distensibilidad vascular. seminarios,
Vascular. -Establecimiento de la disecciones
distensibilidad de cada uno de anatómicas y
los segmentos del sistema sumativas (pruebas
circulatorio y su importancia semanales)
fisiológica.
Parciales Teórico
7. Presión 7. Definición de presión arterial y Práctico: Al final
arterial sistólica, diastólica, media y de cada unidad
diastólica, diferencial.
sistólica, media
y diferencial.

124
UNIDAD III: OBJETIVO DIDÁCTICO 3: ESTUDIAR EL ORIGEN
CARDIOVASCULAR EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 45: CIRCULACIÓN Y PRESIÓN ARTERIAL MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
SISTÉMICA. CARDIOVASCULAR.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

8. Presión 8. Enumeración de los efectos Valoración del -Objetivos Video been Las técnicas,
Sanguínea qu ejercen: la digestión sueño, conocimiento de la -Analogías, Laptop instrumentos y
Arterial. ejercicio, postura y emociones presión sanguínea Preguntas Transparencias, actividades de
sobre la presión arterial. arterial en el campo Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
-Explicación de los factores de la Medicina. Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
determinantes de la presión -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
arterial. -Técnica: Tipos de
-Descripción de los métodos Discusión en clase Evaluaciones:
clínicos para determinar la Continua: que
presión arterial. incluyen quices,
seminarios,
9. Mecanismos 9. Explicación detallada de los disecciones
de regulación mecanismos de regulación a anatómicas y
de la presión corto y a largo plazo: sumativas (pruebas
arterial. -Control nervioso y hormonal semanales)
de la presión arterial.
-Control renal de la presión Parciales Teórico
arterial. y Práctico: Al final
de cada unidad

125
UNIDAD III: OBJETIVO DIDÁCTICO 3: ESTUDIAR EL ORIGEN
CARDIOVASCULAR EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 46: FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN. MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. 1. Definición y descripción Reconocimiento del -Objetivos Video been Las técnicas,


Microcirculació estructural y funcional de cada papel fundamental -Analogías, Laptop instrumentos y
n. uno de los segmentos que que posee la Preguntas Transparencias, actividades de
constituyen la microcirculación. microcirculación en Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
la fisiología humana. Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
2. Mecanismos 2. Explicación detallada de los -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
de difusión a mecanismos mediante los -Técnica: Tipos de
través de la cuales se lleva a cabo el Discusión en clase Evaluaciones:
membrana recambio de líquido y otras Continua: que
capilar. sustancias nutritivas a través incluyen quices,
de la membrana capilar. seminarios,
-Establecimiento de los 4 disecciones
factores básicos que anatómicas y
determinan el movimiento de sumativas (pruebas
líquido a través de la semanales)
membrana capilar.
Parciales Teórico
3. Estructura 3. Esquematización de la y Práctico: Al final
del intersticio. estructura del intersticio. de cada unidad

4. Control local 4. Explicación del proceso de


del ruego control local del riego
sanguíneo sanguíneo por los propios
tejidos y la respuesta biogénica
al estiramiento.

126
UNIDAD III: OBJETIVO DIDÁCTICO 3: ESTUDIAR EL ORIGEN
CARDIOVASCULAR EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 46: FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN. MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

5. Control de la 5. Establecimiento del modo de Valoración del -Objetivos Video been Las técnicas,
Circulación por acción de las fibras conocimiento de las -Analogías, Laptop instrumentos y
el sistema vasoconstrictoras y diferencias de Preguntas Transparencias, actividades de
nervioso vasodilatadoras simpáticas. presión sanguínea a Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
autónomo. través de todo el Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
6. Presión 6. Análisis de los factores que sistema -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
Diferencial. afectan la presión diferencial cardiovascular, lo -Técnica: Tipos de
(volumen sistólico y cual obedece a Discusión en clase Evaluaciones:
adaptabilidad) principios fisicos Continua: que
básicos que se incluyen quices,
7. Mecanismos 7. Explicación de: aplican al seminarios,
de control de -Control local del riego movimiento de disecciones
riego sanguíneo. líquidos en general. anatómicas y
sanguíneo. -Regulación local a largo plazo. sumativas (pruebas
-Regulación nerviosa. semanales)
-Regulación humoral de la
circulación. Parciales Teórico
y Práctico: Al final
8. Regulación 8. Definición y caracterización de cada unidad
refleja de la de:
circulación o - Reflejos vasculares.
reflejos -Barorreceptores y
vasculares. Quimiorreceptores.

127
UNIDAD III: OBJETIVO DIDÁCTICO 3: ESTUDIAR EL ORIGEN
CARDIOVASCULAR EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 46: FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN. MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

9. Presión, flujo 9. Establecimiento de las Iniciativa en la -Objetivos Video been Las técnicas,
y resistencia en características de presión, flujo búsqueda de -Analogías, Laptop instrumentos y
la circulación y resistencia del flujo información Preguntas Transparencias, actividades de
coronaria. sanguíneo coronario. pertinente a los Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
contenidos Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
10. Regulación 10. Explicación de los conceptuales y -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
del flujo mecanismos de control procedimentales. -Técnica: Tipos de
sanguíneo intrínseco y extrínseco del Discusión en clase Evaluaciones:
coronario. riego sanguíneo coronario. Continua: que
incluyen quices,
seminarios,
disecciones
anatómicas y
sumativas (pruebas
semanales)

Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

128
UNIDAD III: CARDIOVASCULAR OBJETIVO DIDÁCTICO 3: ESTUDIAR EL ORIGEN
TEMA 47: INTRODUCCIÓN A LOS EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
PROCEDIMIENTOS DE ESTUDIO DEL SISTEMA MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR. CARDIOVASCULAR.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Actividad 1. Observación de la actividad Cultivo del interés -Objetivos Electrocardiógrafo Las técnicas,
eléctrica del eléctrica del corazón humano vocacional en el -Analogías, -Gel instrumentos y
corazón mediante la utilización de un campo de la Preguntas -Tensiómetro de actividades de
humano. electrocardiógrafo. medicina a través Intercaladas, mercurio o evaluación se
-Interpretación y significado del de la aplicación Pistas Discursivas aneroide. describen en el plan
trazo electrocardiográfico. práctica de los -Mapa Conceptual -Estetoscopio. de evaluación.
contenidos -Técnica: -Batracio Tipos de
2. Presión 2. Observación y realización conceptuales. Discusión en clase -Calcio, atropina Evaluaciones:
arterial en del método usado para -Adranalina, Continua: que
humano. registrar la presión arterial en el acetilcolina. incluyen quices,
humano. seminarios,
disecciones
3. Ruidos 3. Observación y realización de anatómicas y
Cardíacos. la auscultación de ruidos sumativas (pruebas
cardíacos en los focos de semanales)
auscultación torácica.
Parciales Teórico
4. Pulsos 4. Palpación de los pulsos y Práctico: Al final
Periféricos. periféricos en humanos. de cada unidad

129
UNIDAD III: CARDIOVASCULAR OBJETIVO DIDÁCTICO 3: ESTUDIAR EL ORIGEN
TEMA 47: INTRODUCCIÓN A LOS EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
PROCEDIMIENTOS DE ESTUDIO DEL SISTEMA MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR. CARDIOVASCULAR.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

5. Propiedades 5. Determinación de la Valoración de la -Objetivos Electrocardiógrafo Las técnicas,


fisiológicas del propiedades fisiológicas del oportunidad del uso -Analogías, -Gel instrumentos y
músculo músculo cardíaco de batracio de equipos médicos Preguntas -Tensiómetro de actividades de
cardíaco. ante la exposición de éste a en el proceso Intercaladas, mercurio o evaluación se
diversas sustancias. enseñanza – Pistas Discursivas aneroide. describen en el plan
aprendizaje. -Mapa Conceptual -Estetoscopio. de evaluación.
-Técnica: -Batracio Tipos de
Discusión en clase -Calcio, atropina Evaluaciones:
-Adranalina, Continua: que
acetilcolina. incluyen quices,
seminarios,
disecciones
anatómicas y
sumativas (pruebas
semanales)

Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

130
IV UNIDAD
RENAL Y PIEL.

Objetivo didáctico:

Al finalizar el estudio de la unidad el estudiante estará en capacidad de:

DISTINGUIR EL ORIGEN EMBRIOLÓGICO Y LAS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y


FUNCIONALES DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.

131
UNIDAD IV: OBJETIVO DIDÁCTICO 4: ESTUDIAR EL ORIGEN
RENAL Y PIEL. EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 48: REGIÓN RETROPERITONEAL MEDIA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.
LATERAL

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Región 1. Establecimiento de los Internalización de -Objetivos Video been Las técnicas,


Retroperitoneal límites de la región los múltiples -Analogías, Laptop instrumentos y
Lateral. Retroperitoneal Lateral. detalles anatómicos Preguntas Transparencias, actividades de
-Descripción e Identificación que engloba la Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
del contenido de dicha región. región Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
retroperitoneal -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
2. Riñón. 2. Descripción de las Media y Lateral. -Técnica: Modelados Tipos de
características morfológicas del Discusión en clase Anatómicos Evaluaciones:
Riñón: Configuración externa Cadáveres Continua: que
(forma y tamaño), Disección de incluyen quices,
configuración interna (corteza y Riñones de seminarios,
médula). origen animal en disecciones
-Establecimiento de sus la SADMA por anatómicas y
relaciones. grupos de sumativas (pruebas
-Descripción de medios de estudiantes. semanales)
fijación: fascia renal, fascia de -Exposición del
told, cápsula fibrosa, pedicuro trabajo realizado Parciales Teórico
renal. por los y Práctico: Al final
-Descripción de la irrigación: estudiantes de cada unidad
arterias, venas y linfáticos destacando
renales; destacando origen, técnica, material
trayecto y terminación. empleado y
resultados.

132
UNIDAD IV: OBJETIVO DIDÁCTICO 4: ESTUDIAR EL ORIGEN
RENAL Y PIEL. EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 48: REGIÓN RETROPERITONEAL MEDIA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.
LATERAL

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

3. Pediculo 3. Descripción e Identificación Consideración de la -Objetivos Video been Las técnicas,


Renal. de lo elementos que lo importancia del -Analogías, Laptop instrumentos y
constituyen, destacando la conocimiento previo Preguntas Transparencias, actividades de
organización topográfica y las de la anatomía del Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
relaciones más importantes. esqueleto axil Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
enlazado al estudio -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
4. Región 4. Descripción e Identificación de la región -Técnica: Modelados Tipos de
Retroperitoneal de los límites de la región retroperitoneal Discusión en clase Anatómicos Evaluaciones:
Media. retroperitoneal media. media y lateral. Cadáveres Continua: que
-Enumeración e Identificación Disección de incluyen quices,
de los elementos anatómicos Riñones de seminarios,
contenidos. Responsabilidad, origen animal en disecciones
organización y la SADMA por anatómicas y
5. Vías de 5. Descripción e Identificación cooperación entre grupos de sumativas (pruebas
Excreción de las características los estudiantes al estudiantes. semanales)
Urinaria. anatómicas de: los cálices realizar la disección -Exposición del
menores y mayores, pelvis de riñones de origen trabajo realizado Parciales Teórico
renal, resaltando situación, animal. por los y Práctico: Al final
forma, constitución, relación estudiantes de cada unidad
irrigación e inervación. destacando
técnica, material
empleado y
resultados.

133
UNIDAD IV: OBJETIVO DIDÁCTICO 4: ESTUDIAR EL ORIGEN
RENAL Y PIEL. EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 48: REGIÓN RETROPERITONEAL MEDIA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.
LATERAL

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

5. Vías de -Caracterización e Valorar el abordaje -Objetivos Video been Las técnicas,


excreción Identificación del Ureter en sus de la técnica de -Analogías, Laptop instrumentos y
urinaria. diferentes porciones disección y Preguntas Transparencias, actividades de
incluyendo: situación, forma, reconocer su Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
dimensiones, relaciones, utilidad en le campo Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
irrigación e inervación. de la medicina. -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
-Técnica: Modelados Tipos de
6. Celda 6. Establecimiento de los Discusión en clase Anatómicos Evaluaciones:
Vesical. límites de la celda vesical. Reflexión acerca del Cadáveres Continua: que
-Descripción e Identificación valor de los Disección de incluyen quices,
del contenido: (vejiga) modelados y Riñones de seminarios,
destacando: situación, forma, cadáveres origen animal en disecciones
constitución anatómica, disecados en el la SADMA por anatómicas y
relaciones, irrigación, estudio de la grupos de sumativas (pruebas
inervación, medios de fijación. anatomía. estudiantes. semanales)
Segmento inicial de uretra -Exposición del
femenina y uraco. trabajo realizado Parciales Teórico
por los y Práctico: Al final
estudiantes de cada unidad
destacando
técnica, material
empleado y
resultados.

134
UNIDAD IV: OBJETIVO DIDÁCTICO 4: ESTUDIAR EL ORIGEN
RENAL Y PIEL. EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 49: EMBRIOLOGÍA DE LAS VÍAS FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.
URINARIAS Y RIÑÓN.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Sistema 1. Descripción ilustrada de las Valoración de las -Objetivos Video been Las técnicas,
Renal. estructuras que originan el etapas del -Analogías, Laptop instrumentos y
Sistema Renal: Pronefros, desarrollo Preguntas Transparencias, actividades de
Mesonefros, Metanefros. embriológico en el Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
humano, Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
2. Riñón 2. Explicación detallada de la fundamentales en -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
Definitivo. formación del Riñón definitivo. cada órgano y -Técnica: Tipos de
sistema. Discusión en clase Evaluaciones:
3. Situación del 3. Exposición y discriminación Continua: que
Riñón. de la situación Renal desde su incluyen quices,
origen hasta su localización seminarios,
definitiva. disecciones
anatómicas y
4. Unidad 4. Descripción detallada de la sumativas (pruebas
Excretora. formación de la unidad semanales)
excretora.
Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

135
UNIDAD IV: OBJETIVO DIDÁCTICO 4: ESTUDIAR EL ORIGEN
RENAL Y PIEL. EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 49: EMBRIOLOGÍA DE LAS VÍAS FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.
URINARIAS Y RIÑÓN.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

5. Vejiga y 5. Establecimiento del origen Importancia del -Objetivos Video been Las técnicas,
Uretra. embriológico de la vejga y conocimiento de los -Analogías, Laptop instrumentos y
uretra. cambios Preguntas Transparencias, actividades de
morfológicos y Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
6. Anomalías 6. Descripción de las funcionales en el Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
del Sistema anomalías más comunes del desarrollo del riñón -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
Renal. sistema renal, destacando la y vias urinarias, -Técnica: Tipos de
etapa embrionaria en que fundamentales para Discusión en clase Evaluaciones:
ocureren y la compatibilidad en la deducción de la Continua: que
la vida. etapa en la que incluyen quices,
ocurren las seminarios,
anomalías más disecciones
frecuentes. anatómicas y
sumativas (pruebas
semanales)

Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

136
UNIDAD IV: OBJETIVO DIDÁCTICO 4: ESTUDIAR EL ORIGEN
RENAL Y PIEL. EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 50: HISTOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.
RENAL.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Nefrona. 1. Enumeración y Descripción Valorar la -Objetivos Láminas Las técnicas,


de los elementos que importancia de las -Analogías, Histológicas instrumentos y
constituyen la nefrona según etapas embrionarias Preguntas Microscopio actividades de
su origen embriológico. donde se originan Intercaladas, Video been evaluación se
-Establecimiento de la las diferentes partes Pistas Discursivas Laptop describen en el plan
localización de las diferentes de la Nefrona. -Mapa Conceptual Transparencias, de evaluación.
porciones de la nefrona en el -Técnica: Retroproyector, Tipos de
Riñón: Corpúsculo renal, tubulo Discusión en clase Marcadores, Evaluaciones:
contorneado proximal y distal, Práctica Pizarra acrílica Continua: que
asa de Henle, neuronas Histológica. incluyen quices,
corticales y yuxtaglomerulares. seminarios,
disecciones
2. Corpúsculo 2. Caracterización anatómicas y
Renal. Histofisiológica del corpúsculo sumativas (pruebas
renal: forma, situación semanales)
constitución, cápsula de
Bowman (células que lo Parciales Teórico
constituyen, capa parietal y y Práctico: Al final
visceral, podocitos) lámina de cada unidad
basal glomerular, células
endoteliales, células
mesangiales.

137
UNIDAD IV: OBJETIVO DIDÁCTICO 4: ESTUDIAR EL ORIGEN
RENAL Y PIEL. EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 50: HISTOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.
RENAL.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

3. Barrera de 3. Definición, constitución y Consideración de la -Objetivos Láminas Las técnicas,


Filtración establecimiento de las estrecha relación -Analogías, Histológicas instrumentos y
glomerular. funciones de la barrera de entre la anatomía, Preguntas Microscopio actividades de
filtración glomerular. histología y Intercaladas, evaluación se
fisiología renal. Pistas Discursivas Video been describen en el plan
4. Porción 4. Descripción e Identificación -Mapa Conceptual Laptop de evaluación.
tubular de la microscópica de las -Técnica: Transparencias, Tipos de
Nefrona y características histofuncionales Discusión en clase Retroproyector, Evaluaciones:
tubulos de: tubulo proximal, tubulo Práctica Marcadores, Continua: que
colectores. distal, asa de Henle, tubulo Histológica. Pizarra acrílica incluyen quices,
colector; resaltando en estos, seminarios,
situación, longitud, disecciones
características de las células anatómicas y
que los constituyen, uniones sumativas (pruebas
intercelulares, función. semanales)

5. Aparato 5. Explicación de las Parciales Teórico


Yuxtaglomerula características histológicas y y Práctico: Al final
r. funcionales del Aparato de cada unidad
Yuxtaglomerular y la mácula
densa.

138
UNIDAD IV: OBJETIVO DIDÁCTICO 4: ESTUDIAR EL ORIGEN
RENAL Y PIEL. EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 50: HISTOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.
RENAL.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

6. Irrigación 6. Descripción de la irrigación Valorar la -Objetivos Láminas Las técnicas,


sanguínea sanguínea renal desde el punto oportunidad de -Analogías, Histológicas instrumentos y
renal. de vista histológico. manejar el Preguntas Microscopio actividades de
microscopio óptico, Intercaladas, evaluación se
7. Vías 7. Establecimiento de las como importante Pistas Discursivas Video been describen en el plan
urinarias características histológicas de recurso en el -Mapa Conceptual Laptop de evaluación.
excretoras. vejiga, ureter y uretra. proceso de -Técnica: Transparencias, Tipos de
enseñanza – Discusión en clase Retroproyector, Evaluaciones:
aprendizaje, en los Práctica Marcadores, Continua: que
contenidos de Histológica. Pizarra acrílica incluyen quices,
Histología. seminarios,
disecciones
anatómicas y
sumativas (pruebas
semanales)

Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

139
UNIDAD IV: OBJETIVO DIDÁCTICO 4: ESTUDIAR EL ORIGEN
RENAL Y PIEL. EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 51: BIOFISICA DEL TRANSPORTE DE LOS FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.
FLUIDOS.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Términos 1. Definición de: Osmosis, Valorar el -Objetivos Video been Las técnicas,
Básicos. presión osmótica, osmolaridad, conocimiento de -Analogías, Laptop instrumentos y
osmolalidad. mecanismos Preguntas Transparencias, actividades de
moleculares que Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
2. Difusión a 2. Explicación de los ocurren en elser Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
través de las mecanismos por los cuales human, los cuales -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
membranas ocurre la difusión a través de la rigen la Fisiología -Técnica: Tipos de
celulares. membrana: Humana. Discusión en clase Evaluaciones:
-Difusión de sustancias Continua: que
liposolubles. incluyen quices,
-Difusión de agua y otras seminarios,
sustancias hidrosolubles. disecciones
-Difusión de iones. anatómicas y
-Difusión simple a través de sumativas (pruebas
canales proteicos. semanales)
-Difusión facilitada.
Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

140
UNIDAD IV: OBJETIVO DIDÁCTICO 4: ESTUDIAR EL ORIGEN
RENAL Y PIEL. EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 51: BIOFISICA DEL TRANSPORTE DE LOS FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.
FLUIDOS.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

3. Velocidad de 3. Análisis de los factores que Lograr establecer -Objetivos Video been Las técnicas,
Difusión. afectan la velocidad neta de las bases -Analogías, Laptop instrumentos y
difusión. fundamentales Preguntas Transparencias, actividades de
-Permeabilidad de Membrana. acerca de la difusión Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
-Efecto de la diferencia de de iones en los Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
concentración. compartimientos de -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
-Efecto de la diferencia de líquidos para el -Técnica: Tipos de
Potencial Eléctrico. futuro abordaje de Discusión en clase Evaluaciones:
-Efecto de la diferencia de desequilibrios Continua: que
Presión. hidroelectrolíticos. incluyen quices,
seminarios,
4. Transporte 4. Explicación del mecanismo disecciones
Activo. de Transporte Activo a través anatómicas y
de la membrana celular. sumativas (pruebas
Clasificación de Transporte semanales)
activo:
-Primario: Bomba de sodio – Parciales Teórico
potasio. y Práctico: Al final
-Secundario: Cotransporte y de cada unidad
contratransporte.

141
UNIDAD IV: OBJETIVO DIDÁCTICO 4: ESTUDIAR EL ORIGEN
RENAL Y PIEL. EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 51: BIOFISICA DEL TRANSPORTE DE LOS FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.
FLUIDOS.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

5. Pinocitosis y 5. Definición de Pinocitosis y Reconocimiento de -Objetivos Video been Las técnicas,


Fagocitosis. Fagocitosis. la importancia que -Analogías, Laptop instrumentos y
poseen los Preguntas Transparencias, actividades de
6. Sistema 6. Exposición de la estructura, contenidos de Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
Capilar. regulación y función del Morfofisiología I al Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
sistema capilar. estudiar esta unidad -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
temática. -Técnica: Tipos de
7. Recambio de 7. Explicación del mecanismo a Discusión en clase Evaluaciones:
elementos través del cual ocurre el Continua: que
nutritivos y recambio de elementos incluyen quices,
otras nutritivos y otras sustancias seminarios,
sustancias entre la sangre y el líquido disecciones
entre la sangre intersticial. anatómicas y
y el líquido -Análisis de los factores que sumativas (pruebas
intersticial. afectan la velocidad de difusión semanales)
de recambio a través de la
membrana capilar: Parciales Teórico
-Hidrosolubilida y Práctico: Al final
-Liposolubilidad de cada unidad
-Tamaño de la molécula
-Concentración de la sustancia
a través de la membrana.

142
UNIDAD IV: OBJETIVO DIDÁCTICO 4: ESTUDIAR EL ORIGEN
RENAL Y PIEL. EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 51: BIOFISICA DEL TRANSPORTE DE LOS FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.
FLUIDOS.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

8. Equilibrio de 8. Explicación del equilibrio de Cultivar el interés -Objetivos Video been Las técnicas,
Frank Starling. Franfk Starling en el por la búsqueda de -Analogías, Laptop instrumentos y
intercambio capilar. información acerca Preguntas Transparencias, actividades de
de la unidad Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
9. Presión de 9. Descripción del mecanismo temática. Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
líquido que produce la presión -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
intersticial. negativa del líquido intrersticial. -Técnica: Tipos de
Discusión en clase Evaluaciones:
10.Líquidos 10. Esquematización y Continua: que
corporales. explicación de la distribución incluyen quices,
de los líquidos corporales en seminarios,
los diferentes compartimientos disecciones
(líquido intracelular y anatómicas y
extracelular), señalando en sumativas (pruebas
cada uno: volumen, situación y semanales)
composición.
Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

143
UNIDAD IV: OBJETIVO DIDÁCTICO 4: ESTUDIAR EL ORIGEN
RENAL Y PIEL. EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 52: DINÁMICA DE LA FILTRACIÓN FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.
GLOMERULAR.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Glomérulos 1. Establecimiento de las Reconocimiento de -Objetivos Video been Las técnicas,


corticales y diferencias anatomo- la importante -Analogías, Laptop instrumentos y
yuxtaglomerula funcionales de los glomérulos relación existente Preguntas Transparencias, actividades de
res. de la zona cortical y entre la Histología y Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
yuxtaglomerular del Riñón. fisiología renal. Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
-Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
2. Membrana 2. Describir las características -Técnica: Tipos de
Basal morfológicas y funcionales Discusión en clase Evaluaciones:
Glomerular. (capas, composición molecular, Continua: que
permeabilidad de cada una de incluyen quices,
sus capas). seminarios,
-Establecimiento de las disecciones
diferencias anatomo- anatómicas y
funcionales entre un capilar sumativas (pruebas
glomerular y un capilar semanales)
sistémico.
Parciales Teórico
3. Función de 3. Establecimiento de la y Práctico: Al final
los Riñones. función básica de los Riñones. de cada unidad

144
UNIDAD IV: OBJETIVO DIDÁCTICO 4: ESTUDIAR EL ORIGEN
RENAL Y PIEL. EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 52: DINÁMICA DE LA FILTRACIÓN FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.
GLOMERULAR.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

4. Fuerzas que 4. Enumeración y descripción Valoración del -Objetivos Video been Las técnicas,
determinan la de las fuerzas que determinan conocimiento de -Analogías, Laptop instrumentos y
filtración la filtración del plasma desde contenidos Preguntas Transparencias, actividades de
glomerular. los capilares glomerulares previamente Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
hacia la cápsula de Bowman. estudiados en esta Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
Presión de filtración. unidad temática que -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
facilita el proceso de -Técnica: Tipos de
5. Flujo 5. Descripción del flujo enseñanza Discusión en clase Evaluaciones:
sanguíneo sanguíneo a través de los aprendizaje. Continua: que
renal. riñones, resaltando: volumen, incluyen quices,
lechos capilares, presión e seminarios,
importancia funcional. disecciones
anatómicas y
6. Indice de 6. Definición de: índice de sumativas (pruebas
filtración filtración glomerular, fracción semanales)
glomerular, renal, y coeficiente de filtración.
fracción renal y Parciales Teórico
coeficiente de 7. Explicación de la y Práctico: Al final
filtración. composición de filtrado de cada unidad
7. Filtrado glomerular.
glomerular. -Efectos del flujo sanguíneo
renal en el índice de filtración.
-Efectos de la concentración de
la arteriola aferente y eferente.

145
UNIDAD IV: OBJETIVO DIDÁCTICO 4: ESTUDIAR EL ORIGEN
RENAL Y PIEL. EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 52: DINÁMICA DE LA FILTRACIÓN FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.
GLOMERULAR.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

9. Clearence. 9. Definición de Clearence o -Objetivos Video been Las técnicas,


aclaramiento plasmático. -Analogías, Laptop instrumentos y
-Establecimiento de las Preguntas Transparencias, actividades de
condiciones que debe tener Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
una sustancia para ser utilizada Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
en la determinación del -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
clearence. -Técnica: Tipos de
-Explicación del clearence de la Discusión en clase Evaluaciones:
Inulina como medida de la Continua: que
intensidad de la filtración incluyen quices,
glomerular y del Ácido seminarios,
Paraamino Hipúrico (PAH) disecciones
como medida de volumen anatómicas y
plasmático renal. sumativas (pruebas
semanales)

Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

146
UNIDAD IV: OBJETIVO DIDÁCTICO 4: ESTUDIAR EL ORIGEN
RENAL Y PIEL. EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 53: FUNCIÓN TUBULAR. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Transporte 1. Explicación del transporte de Disposición a la -Objetivos Video been Las técnicas,
de Agua y Flujo agua y flujo de líquido en las esquematización de -Analogías, Laptop instrumentos y
de Líquido en diferentes partes del sistema los diferentes Preguntas Transparencias, actividades de
el Sistema tubular; resaltando los procesos que Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
Tubular. mecanismos básicos de ocurren en los Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
absorción y secreción a través segmentos -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
de la pared tubular. tubulares, en el -Técnica: Tipos de
proceso de Discusión en clase Evaluaciones:
2. Capacidad 2. Discriminación de la formación de Orina. Continua: que
de Absorción y capacidad de absorción y incluyen quices,
secreción de secreción en los diferentes Importancia del seminarios,
los tubulos. segmentos tubulares. estudio de la disecciones
fisiología renal para anatómicas y
3. Mecanismos 3. Explicación de los el posterior abordaje sumativas (pruebas
que regulan el mecanismos que regulan el de patologías semanales)
movimiento de movimiento de agua en los renales.
agua. distintos segmentos tubulares. Parciales Teórico
y Práctico: Al final
4. Mecanismos 4. Explicación de los de cada unidad
que regulan el mecanismos que regulan el
movimiento de movimiento de sodio, cloro,
solutos en los potasio, glucosa y proteínas en
tubulos los distintos segmentos de los
renales. túmulos renales.

147
UNIDAD IV: OBJETIVO DIDÁCTICO 4: ESTUDIAR EL ORIGEN
RENAL Y PIEL. EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 53: FUNCIÓN TUBULAR. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

5. Mecanismo 5. Establecimiento de los Reconocer la -Objetivos Video been Las técnicas,


de concentra- mecanismos de dilución y importancia de los -Analogías, Laptop instrumentos y
ción y dilución concentración de Orina: diversos procesos Preguntas Transparencias, actividades de
de la Orina. Mecanismo de Contracorriente. que engloba la Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
formación de la Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
6. Sistema 6.Explicación de la función orina. -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
Renina- intrarrenal del sistema Renina- -Técnica: Tipos de
Angiotensina- Angiotensina-Aldosterona. Discusión en clase Evaluaciones:
Aldosterona. Continua: que
7. Efecto del 7. Descripción del efecto de la incluyen quices,
Potasio sobre concentración de Potasio sobre seminarios,
Aldosterona. la secreción de Aldosterona. disecciones
Retroalimentaci -Explicación del mecanismo de anatómicas y
ón de retroalimentación de sumativas (pruebas
Aldosterona Aldosterona para controlar la semanales)
sobre el concentración de Potasio.
Potasio. Parciales Teórico
8. Papel de la 8. Análisis del papel de la sed y Práctico: Al final
Sed. para controlar la osmolaridad y de cada unidad
concentración sódica del
líquido extracelular.

148
UNIDAD IV: OBJETIVO DIDÁCTICO 4: ESTUDIAR EL ORIGEN
RENAL Y PIEL. EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 53: FUNCIÓN TUBULAR. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

9. Regulación 9. Explicación de la regulación Reconocimiento de -Objetivos Video been Las técnicas,


Renal del ión de la concentración del ión la utilidad del -Analogías, Laptop instrumentos y
Calcio. Calcio por el Riñón. estudio de la Preguntas Transparencias, actividades de
Fisiología Renal en Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
10. Carga 10. Descripción de los efectos el Campo de la Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
Tubular y de “Carga Tubular” y el Medicina. -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
Máximo “Máximo Tubular” sobre la -Técnica: Tipos de
Tubular. formación de la orina. Discusión en clase Evaluaciones:
Continua: que
11. Aclaración 11.Explicación del efecto incluyen quices,
Osmolar- Aclaración Osmolar-Tubular seminarios,
Tubular. sobre la intensidad de disecciones
eliminación del volumen de anatómicas y
líquido. sumativas (pruebas
semanales)
12. Factores 12. Explicación del efecto de la
que afectan la Presión Arterial, estimulación Parciales Teórico
intensidad de simpática, Presión y Práctico: Al final
eliminación del coloidosmótica del plasma y de cada unidad
volumen de Hormona Antidiurética sobre la
líquido. intensidad de eliminación del
volumen de líquido.

149
UNIDAD IV: OBJETIVO DIDÁCTICO 4: ESTUDIAR EL ORIGEN
RENAL Y PIEL. EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 54: EQUILIBRIO ÁCIDO – BÁSICO. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. ph, Alcali, 1. Definición de pH, Alcali, Valoración de la -Objetivos Video been Las técnicas,
Ácido, Ácido, Ecuación de Henderson importancia de -Analogías, Laptop instrumentos y
Ecuación de Hasselbach. contenidos previos Preguntas Transparencias, actividades de
Henderson de Morfofisiología I Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
Hasselbach. 2. Enumeración de los para el abordaje de Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
2. Sistemas sistemas de control para evitar esta unidad -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
Tampón cambios en la Homeostasis temática. -Técnica: Tipos de
Corporal. Äcido –Básico Corporal. Discusión en clase Evaluaciones:
-Función de un sistema Importancia del Continua: que
tampón. conocimiento de la incluyen quices,
-Mecanismo de acción de cada participación del seminarios,
uno de los sistemas tampón: sistema renal en el disecciones
bicarbonato, fosfato y de las control de la anatómicas y
proteínas. Homeostasis Ácido sumativas (pruebas
– Básico corporal. semanales)
3. Sistemas 3. Establecimiento de la
Renal y importancia y potencia Parciales Teórico
Respiratorio en amortiguadora de los sistemas y Práctico: Al final
la regulación respiratorio y renal en la de cada unidad
del Equilibrio regulación del equilibrio ácido
Ácido Básico. básico.

150
UNIDAD IV: OBJETIVO DIDÁCTICO 4: ESTUDIAR EL ORIGEN
RENAL Y PIEL. EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 54: EQUILIBRIO ÁCIDO – BÁSICO. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

4. Nomograma 4. Esquematización del Cultivar el interés -Objetivos Video been Las técnicas,
de Astrup y Nomograma de Astrup y por el estudio de -Analogías, Laptop instrumentos y
Seegaard – Seegaard – Andersen. esta unida temática Preguntas Transparencias, actividades de
Andersen. que posee tanto Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
5. Efecto de la 5. Explicación del efecto del importancia en el Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
Ventilación aumento o disminución de la campo de la -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
Pulmonar ventilación pulmonar sobre el medicina; a través -Técnica: Tipos de
sobre el pH. pH de los líquidos de la exposición de Discusión en clase Evaluaciones:
extracelulares. situaciones Continua: que
hipotéticas que incluyen quices,
6. Efecto del 6. Establecimiento del efecto ejemplifiquen los seminarios,
ión Hidrógeno de la concentración del ión trastornos del disecciones
sobre la hidrógeno sobre la ventilación equilibrio ácido- anatómicas y
ventilación alveolar. básico y se sumativas (pruebas
alveolar. refuercen los semanales)
7. Acidosis y 7. Determinación de los contenidos
Alcalosis trastornos del equilibrio Ácido – abordados. Parciales Teórico
(Respiratoria y Básico. y Práctico: Al final
metabólica) -Explicación de la corrección de cada unidad
de la acidosis y alcalosis por el
sistema renal por medio del
aumento y disminución del
bicarbonato en el líquido
extracelular.

151
UNIDAD IV: OBJETIVO DIDÁCTICO 4: ESTUDIAR EL ORIGEN
RENAL Y PIEL. EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 55: HISTOFISIOLOGÍA DE LA PIEL. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. 1. Descripción de las Valorar la -Objetivos Láminas Las técnicas,


Características características generales de la importancia del -Analogías, Histológicas instrumentos y
generales de la piel: ubicación, % peso conocimiento de la Preguntas Microscopio actividades de
Piel. corporal, estructura, capas, histología de la Piel Intercaladas, Video been evaluación se
anexos y función. para la comprensión Pistas Discursivas Laptop describen en el plan
de diversos -Mapa Conceptual Transparencias, de evaluación.
2. 2. Determinación de las procesos -Técnica: Retroproyector, Tipos de
Histofisiología características histofuncionales patológicos que Discusión en clase Marcadores, Evaluaciones:
de la de la Epidermis: estructura, pueden afectarla. Pizarra acrílica Continua: que
Epidermis. tipos de piel (fina y gruesa), incluyen quices,
queratinización ultraestructura. seminarios,
disecciones
3. Sistema 3. Descripción de las anatómicas y
Melanocítico características estructurales y sumativas (pruebas
Pigmentario. funcionales del sistema semanales)
pigmentario:
-Melanocitos: origen, Parciales Teórico
estructural al Microscopio y Práctico: Al final
óptico y electrónico, función. de cada unidad
-Melanina.

152
UNIDAD IV: OBJETIVO DIDÁCTICO 4: ESTUDIAR EL ORIGEN
RENAL Y PIEL. EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 55: HISTOFISIOLOGÍA DE LA PIEL. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

4. Dermis. 4. Determinación de las Despertar la -Objetivos Láminas Las técnicas,


características histofuncionales curiosidad por el -Analogías, Histológicas instrumentos y
de la Dermis y ,los anexos estudio de la unidad Preguntas Microscopio actividades de
(glándulas, pelos y uñas). temática a través Intercaladas, evaluación se
del planteamiento Pistas Discursivas Video been describen en el plan
5. Irrigación 5. Explicación del de situaciones -Mapa Conceptual Laptop de evaluación.
Sanguínea de comportamiento de: arterias, hipotéticas sobre los -Técnica: Transparencias, Tipos de
la Piel. venas y linfáticos de la piel. contenidos Discusión en clase Retroproyector, Evaluaciones:
procedimentales. Marcadores, Continua: que
6. Control 6. Explicación del control Pizarra acrílica incluyen quices,
Nervioso del nervioso del caudal sanguíneo seminarios,
Caudal cutáneo. disecciones
sanguíneo anatómicas y
cutáneo. 7. Descripción de los sumativas (pruebas
7. Receptores receptores sensoriales, semanales)
sensoriales de terminaciones libres y
la Piel. encapsuladas. Parciales Teórico
y Práctico: Al final
8. Reacción 8. Explicación de la reacción de cada unidad
Roja y Blanca. blanca, roja y triple.
9.
Permeabilidad 9. Análisis del concepto de
Cutánea. Permeabilidad Cutánea.

153
UNIDAD IV: OBJETIVO DIDÁCTICO 4: ESTUDIAR EL ORIGEN
RENAL Y PIEL. EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 56: REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.
CORPORAL.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

1. Temperatura 1. Definición y establecimiento Valoración de la -Objetivos Video been Las técnicas,


Corporal. de los valores normales de la importancia del -Analogías, Laptop instrumentos y
temperatura Corporal. conocimiento de los Preguntas Transparencias, actividades de
valores normales de Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
2. Aisladores 2. Enumeración y Descripción la Temperatura Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
Térmicos. de las estructuras que actúan Corporal y los -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
como aisladores térmicos para diversos -Técnica: Tipos de
el organismo. mecanismos que Discusión en clase Evaluaciones:
3. participan en su Continua: que
Transferencia 3. Explicación del mecanismo control. incluyen quices,
de Calor del de transferencia de calor desde seminarios,
cuerpo hacia la el interior del cuerpo hacia la disecciones
piel. piel. anatómicas y
sumativas (pruebas
4. Pérdida de 4. Explicación de los semanales)
Calor por la mecanismos de pérdida de
piel. calor a través de la superficie Parciales Teórico
de la piel. y Práctico: Al final
de cada unidad

154
UNIDAD IV: OBJETIVO DIDÁCTICO 4: ESTUDIAR EL ORIGEN
RENAL Y PIEL. EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 56: REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.
CORPORAL.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

5. Regulación 5. Determinación de los Reflexión de la -Objetivos Video been Las técnicas,


de la mecanismos de regulación de importante función -Analogías, Laptop instrumentos y
Temperatura la Temperatura Corporal. del sistema nervioso Preguntas Transparencias, actividades de
Corporal. - Hipotálamo. central con relación Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
-Mecanismos neuronales a la Temperatura Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
efectores. Corporal. -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
-Técnica: Tipos de
6. Punto de 6. Explicación del punto de Discusión en clase Evaluaciones:
Ajuste. ajuste para el control de la Concientización de Continua: que
Temperatura Corporal. los procesos incluyen quices,
fisiopatológicos que seminarios,
7. Reflejos 7. Descripción de los Reflejos ocurren durante la disecciones
Térmico Térmicos Cutáneo. Fiebre. anatómicas y
Cutáneo. sumativas (pruebas
semanales)
8. Anomalías 8. Descripción de las
de la anomalías de la regulación Parciales Teórico
Regulación térmica. y Práctico: Al final
Térmica. de cada unidad

155
UNIDAD IV: OBJETIVO DIDÁCTICO 4: ESTUDIAR EL ORIGEN
RENAL Y PIEL. EMBRIOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y
TEMA 56: REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y PIEL.
CORPORAL.

CONTENIDO
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
DE LOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APRENDIZAJES

9. Pirógenos. 9. Descripción del efecto de los Internalización de la -Objetivos Video been Las técnicas,
Pirógenos en la producción de interrelación -Analogías, Laptop instrumentos y
la Fiebre. existente entre la Preguntas Transparencias, actividades de
histología de la piel Intercaladas, Retroproyector, evaluación se
10. Golpe de 10. Establecimiento de las y la Temperatura Pistas Discursivas Marcadores, describen en el plan
Calor, características y Corporal. -Mapa Conceptual Pizarra acrílica de evaluación.
exposición a consecuencias clínico -Técnica: Tipos de
frío intenso. fisiológicas del Golpe de Calor Discusión en clase Evaluaciones:
y exposición a frío intenso. Continua: que
incluyen quices,
seminarios,
disecciones
anatómicas y
sumativas (pruebas
semanales)

Parciales Teórico
y Práctico: Al final
de cada unidad

156
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS: INSTRUMENTOS ACTIVIDADES

1) Observaciones A) Evaluación Oral I.- Dinámica grupal.


2) Pruebas de Identificación de estructuras B) Evaluación Escrita II.- Práctica Anatómica
3) Pruebas de Respuesta simple C) Seminario III.- Práctica Histológica
4) Pruebas de Ordenamiento o Jerarquización IV.- Práctica Fisiológica
5) Pruebas de Falso-verdadero V.- Disección Anatómica
6) Pruebas de Completación de Frases VI.- Parcial Teórico
7) Pruebas de Términos Pareados VII.- Parcial Práctico
8) Pruebas de Elección Múltiple
9) Pruebas Tipo Cuestionario (Desarrollo)
10) Exposiciones Temáticas
11) Identificación de Procedimientos
12) Entrevistas
13) Presentación de Esquemas Anatómicos

En el Plan de Evaluación se indican con los números y/o letras respectivas las estrategias de
evaluación empleadas.

Al inicio de cada unidad temática se realizan evaluaciones diagnósticas, a través de la


manifestación de expectativas por parte de los alumnos y de los docentes, así como discusiones
de los contenidos estudiados en las unidades anteriores y su relación con los que se verán en la
unidad a comenzar.

157
PLAN DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
OBJETIVO TIPO DE
SEMANA UNIDAD PONDERACIÓN
DIDÁCTICO TÉCNICAS INSTRUMENTOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
(TEMA)
1 I TEMA 1: Diagnóstica Distribución
SISTEMA Introducción al por Unidad:
LOCOMOTOR estudio de la 1 A 13 A, B, C I, II, V Evaluación
Anatomía. Formativa Continua: 50%
Formativa,
TEMA 2:
Sumativa y
Características
generales y otras
regionales de 1 A 13 A, B, C I, II,V
las Vértebras. Prueba Parcial:
Formativa Práctica: 30 %
TEMA 3: Teórica: 20%
Origen de la
musculatura 1 A 13 A, B, C I, II,V Valor de la
del tronco. unidad en la
Nota Definitiva:
Sumativa 25%

158
PLAN DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
OBJETIVO TIPO DE
SEMANA UNIDAD PONDERACIÓN
DIDÁCTICO TÉCNICAS INSTRUMENTOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
(TEMA)
2 I Diagnóstica Distribución
SISTEMA TEMA 4: Estudio 1 A 13 A, B, C I, II,V por Unidad:
LOCOMOTOR de la Columna
vertebral como Formativa Evaluación
un todo. Continua: 50%
TEMA 5:
Formativa,
Articulaciones en 1 A 13 A, B, C I, II,V Sumativa y
general. otras
Articulaciones y
ligamentos del Formativa Prueba Parcial:
Raquis. Práctica: 30 %
Teórica: 20 %
TEMA 6: 1 A 13 A, B, C I, II,V
Musculatura del Valor de la
Tronco: unidad en la
Clasificación de Sumativa Nota Definitiva:
los músculos
25%
parietales.

159
PLAN DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
OBJETIVO TIPO DE
SEMANA UNIDAD PONDERACIÓN
DIDÁCTICO TÉCNICAS INSTRUMENTOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
(TEMA)
3 I TEMA 7: 1 A 13 A, B, C I, II,V Diagnóstica Distribución
SISTEMA Características por Unidad:
LOCOMOTOR morfológicas de
los huesos que Formativa Evaluación
conforman la Continua: 50%
cintura escapular
Formativa,
y la región del
Hombro. Sumativa y
otras
TEMA 8: Jaula 1 A 13 A, B, C I, II,V
Torácica: Parrilla Formativa Prueba Parcial:
condrocostal. Práctica: 30 %
Músculos del Teórica: 20%
Tronco.
Valor de la
TEMA 9: 1 A 13 A, B, C I, II,V unidad en la
Músculo Sumativa Nota Definitiva:
Diafragma.
25%
Mediastino.

160
PLAN DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
OBJETIVO TIPO DE
SEMANA UNIDAD PONDERACIÓN
DIDÁCTICO TÉCNICAS INSTRUMENTOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
(TEMA)
4 I TEMA 10: 1 A 13 A, B, C I, II,V Distribución
SISTEMA Músculos de la Formativa por Unidad:
LOCOMOTOR Cintura
escapular. Evaluación
Músculos que Continua: 50%
unen el
Formativa,
esqueleto axil a
la cintura Sumativa y
escapular y/o otras
húmero.
Prueba Parcial:
TEMA 11: 1 A 13 A, B, C I, II,V Formativa Práctica: 30 %
Región músculo Teórica: 20%
aponeurótica del
Hombro: Región Valor de la
de la Axila. unidad en la
Región Nota Definitiva:
escapular y 25%
deltoidea.

TEMA 12: 1 A 13 A, B, C I, II,V Sumativa


Región músculo
aponeurótica del
Brazo.

161
PLAN DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
OBJETIVO TIPO DE
SEMANA UNIDAD PONDERACIÓN
DIDÁCTICO TÉCNICAS INSTRUMENTOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
(TEMA)
5 I TEMA 13: 1 A 13 A, B, C I, II,V Distribución
SISTEMA Características Formativa por Unidad:
LOCOMOTOR morfológicas del
cubito y radio. Evaluación
Continua: 50%
TEMA 14:
1 A 13 A, B, C I, II,V Formativa Formativa,
Región músculo
aponeurótica del Sumativa y
Antebrazo. otras

TEMA 15: Prueba Parcial:


Región de la 1 A 13 A, B, C I, II,V Práctica: 30 %
Mano. Sumativa Teórica: 20%

Valor de la
unidad en la
Nota Definitiva:
25%

162
PLAN DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
OBJETIVO TIPO DE
SEMANA UNIDAD PONDERACIÓN
DIDÁCTICO TÉCNICAS INSTRUMENTOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
(TEMA)
6 I TEMA 16: 1 A 13 A, B, C I, II,V Distribución
SISTEMA Articulaciones Formativa por Unidad:
LOCOMOTOR del Miembro
Superior y Jaula Evaluación
Torácica. Continua: 50%
TEMA 17:
Formativa,
Características 1 A 13 A, B, C I, II,V Formativa Sumativa y
morfológicas del otras
hueso Coxal y
Pelvis en Prueba Parcial:
general. Práctica: 30 %
Teórica: 20%

TEMA 18: 1 A 13 A, B, C I, II,V Sumativa Valor de la


Músculos de las unidad en la
paredes del Nota Definitiva:
abdomen y
25%
formaciones
dependientes de
las aponeurosis
abdominales.

163
PLAN DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
OBJETIVO TIPO DE
SEMANA UNIDAD PONDERACIÓN
DIDÁCTICO TÉCNICAS INSTRUMENTOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
(TEMA)
7 I TEMA 19 1 A 13 A, B, C I, II,V Distribución
SISTEMA Características Formativa por Unidad:
LOCOMOTOR morfológicas del
fémur y rotula. Evaluación
Continua: 50%
TEMA 20:
1 A 13 A, B, C I, II,V Formativa Formativa,
Región músculo
aponeurótica del Sumativa y
Muslo. otras

TEMA 21: 1 A 13 A, B, C Prueba Parcial:


Características I, II,V Sumativa Práctica: 30 %
morfológicas de Teórica: 20%
la tibia y el
peroné. Región Valor de la
músculo unidad en la
aponeurótica de Nota Definitiva:
la Pierna.
25%

164
PLAN DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
OBJETIVO TIPO DE
SEMANA UNIDAD PONDERACIÓN
DIDÁCTICO TÉCNICAS INSTRUMENTOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
(TEMA)
8 I TEMA 22: 1 A 13 A, B, C I, II,V Distribución
SISTEMA Esqueleto óseo Formativa por Unidad:
LOCOMOTOR del Pie. Región
músculo Evaluación
aponeurótica del Continua: 50%
Pie.
Formativa,
TEMA 23: Sumativa y
Articulaciones de 1 A 13 A, B, C I, II,V Formativa otras
la cintura
pelviana.
Prueba Parcial:
TEMA 24: 1 A 13 A, B, C I, II,V Práctica: 30 %
Imagenología del Sumativa Teórica: 20%
Sistema
Locomotor. Valor de la
unidad en la
Nota Definitiva:
25%

165
PLAN DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
OBJETIVO TIPO DE
SEMANA UNIDAD PONDERACIÓN
DIDÁCTICO TÉCNICAS INSTRUMENTOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
(TEMA)
9 II TEMA 25: 1 A 13 A, B, C I Diagnóstica Distribución
RESPIRATORIO Y Hematopoyesis. Formativa por Unidad:
LINFO-
HEMATOPOYETICO Evaluación
TEMA 26:
1 A 13 A, B, C I Formativa Continua: 50%
Hemostasia y
Formativa,
Coagulación.
Sumativa y
otras
TEMA 27: 1 A 13 A, B, C I Formativa
Inmunología Prueba Parcial:
Básica y Práctica: 20 %
Clínica. Teórica: 30%

TEMA 28: 1 A 13 A,B,C I,II,V Sumativa Valor de la


Morfología de unidad en la
las vías Áereas. Nota Definitiva:
Fosas Nasales
25%
Senos
Paranasales

166
PLAN DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
OBJETIVO TIPO DE
SEMANA UNIDAD PONDERACIÓN
DIDÁCTICO TÉCNICAS INSTRUMENTOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
(TEMA)
10 II TEMA 29: 1 A 13 A, B, C I, II,V Distribución
RESPIRATORIO Y Laringe, Formativa por Unidad:
LINFO- Tráquea y
HEMATOPOYETICO Bronquios. Evaluación
Continua: 50%
TEMA 30:
1 A 13 A, B, C I, II,V Formativa Formativa,
Morfología de
los Pulmones Sumativa y
y Pleura. otras

TEMA 31: 1 A 13 A, B, C I Formativa


Embriología Prueba Parcial:
del Aparato Práctica: 20 %
Respiratorio Teórica: 30%
TEMA 32: 1 A 13 A, B, C I,III Formativa Valor de la
Histofisiología unidad en la
del Aparato
Nota Definitiva:
Respiratorio.
25%
TEMA 33: 1 A 13 A, B, C I Sumativa
Biofísica de
los gases.

167
PLAN DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
OBJETIVO TIPO DE
SEMANA UNIDAD PONDERACIÓN
DIDÁCTICO TÉCNICAS INSTRUMENTOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
(TEMA)
11 II TEMA 34: 1 A 13 A, B, C I Distribución
RESPIRATORIO Y Mecánica Formativa por Unidad:
LINFO- Respiratoria.
HEMATOPOYETICO I Evaluación
TEMA 35: 1 A 13 A, B, C Formativa Continua: 50%
internase
Formativa,
Hematogaseosa
Sumativa y
TEMA 36: Flujo Formativa otras
Sanguíneo 1 A 13 A, B, C
Pulmonar. I Prueba Parcial:
Práctica: 20 %
TEMA 37: 1 A 13 A, B, C Formativa Teórica: 30%
Transporte de
los Gases. Valor de la
Sumativa unidad en la
TEMA 38: 1 A 13 A, B, C I Nota Definitiva:
Regulación de
25%
las funciones
del Aparato
Respiratorio.

168
PLAN DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
OBJETIVO TIPO DE
SEMANA UNIDAD PONDERACIÓN
DIDÁCTICO TÉCNICAS INSTRUMENTOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
(TEMA)
12 III TEMA 39: 1 A 13 A, B, C I, II, V Diagnóstica Distribución
CARDIOVASCULAR Características Formativa por Unidad:
morfológicas
del Sistema Evaluación
Cardiovascular, Continua: 50%
corazón y
Formativa,
pericardio.
Sumativa y
TEMA 40: 1 A 13 A, B, C I Sumativa otras
Embriología del
Sistema Prueba Parcial:
Cardiovascular Práctica: 20 %
Teórica: 30%

Valor de la
unidad en la
Nota Definitiva:
25%

169
PLAN DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
OBJETIVO TIPO DE
SEMANA UNIDAD PONDERACIÓN
DIDÁCTICO TÉCNICAS INSTRUMENTOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
(TEMA)
13 III TEMA 41: 1 A 13 A, B, C I, II,V Formativa Distribución
CARDIOVASCULAR Anatomía por Unidad:
macroscópica de
la circulación Evaluación
mayor y menor. Continua: 50%
TEMA 42:
Formativa,
Histofisiología del 1 A 13 A, B, C I, III Formativa Sumativa y
Sistema otras
Cardiovascular.
Prueba Parcial:
TEMA 43: 1 A 13 A, B, C I, IV Sumativa Práctica: 20 %
Propiedades Teórica: 30%
electrofisiológicas
del miocardio Valor de la
contráctil. unidad en la
Nota Definitiva:
25%

170
PLAN DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
OBJETIVO TIPO DE
SEMANA UNIDAD PONDERACIÓN
DIDÁCTICO TÉCNICAS INSTRUMENTOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
(TEMA)
14 III TEMA 44: El 1 A 13 A, B, C I Distribución
CARDIOVASCULAR Corazón Formativa por Unidad:
como
Bomba. Evaluación
Continua: 50%
TEMA 45:
Formativa,
Circulación y 1 A 13 A, B, C I Sumativa Sumativa y
Presión otras
arterial
Sistémica. Prueba Parcial:
Práctica: 20 %
Teórica: 30%

Valor de la
unidad en la
Nota Definitiva:
25%

171
PLAN DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
OBJETIVO TIPO DE
SEMANA UNIDAD PONDERACIÓN
DIDÁCTICO TÉCNICAS INSTRUMENTOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
(TEMA)
15 III TEMA 46: 1 A 13 A, B, C I Formativa Distribución
CARDIOVASCULAR Fisiología de la por Unidad:
Circulación.
Evaluación
TEMA 47:
1 A 13 A, B, C I Sumativa Continua: 50%
Introducción a
Formativa,
los
procedimientos Sumativa y
de estudio del otras
Sistema
Cardiovascular. Prueba Parcial:
Práctica: 20 %
Teórica: 30%

Valor de la
unidad en la
Nota Definitiva:
25%

172
PLAN DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
OBJETIVO TIPO DE
SEMANA UNIDAD PONDERACIÓN
DIDÁCTICO TÉCNICAS INSTRUMENTOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
(TEMA)
16 IV TEMA 48: 1 A 13 A, B, C I, II,V Formativa Distribución
RENAL Y Región por Unidad:
PIEL. Retroperitoneal
Media y Lateral. Formativa Evaluación
Continua: 50%
TEMA 49:
1 A 13 A, B, C I Formativa,
Embriología de
las Vías urinarias Sumativa y
y Riñón. otras

TEMA 50: 1 A 13 A, B, C I, III Sumativa Prueba Parcial:


Histofisiología Práctica: 20 %
del Sistema Teórica: 30%
Renal.
Valor de la
unidad en la
Nota Definitiva:
25%

173
PLAN DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
OBJETIVO TIPO DE
SEMANA UNIDAD PONDERACIÓN
DIDÁCTICO TÉCNICAS INSTRUMENTOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
(TEMA)
17 IV TEMA 51: 1 A 13 A, B, C I Formativa Distribución
RENAL Y Biofísica del por Unidad:
PIEL. Transporte de
los Fluidos. Evaluación
Continua: 50%
TEMA 52:
1 A 13 A, B, C I Formativa Formativa,
Dinámica de la
Filtración Sumativa y
Glomerular. otras

TEMA 53: 1 A 13 A, B, C I Sumativa Prueba Parcial:


Función Tubular. Práctica: 20 %
Teórica: 30%

Valor de la
unidad en la
Nota Definitiva:
25%

174
PLAN DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
OBJETIVO TIPO DE
SEMANA UNIDAD PONDERACIÓN
DIDÁCTICO TÉCNICAS INSTRUMENTOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
(TEMA)
18 IV TEMA 54: 1 A 13 A, B, C I Formativa Distribución
RENAL Y Equilibrio Ácido- por Unidad:
PIEL. Básico
1 A 13 A, B, C I, III Formativa Evaluación
TEMA 55:
Continua: 50%
Histofisiología de
Formativa,
Piel.
Sumativa y
TEMA 56: 1 A 13 A, B, C I otras
Regulación de la
Temperatura Sumativa Prueba Parcial:
Corporal. Práctica Oral:
30 %
Escrita: 20%

Valor de la
unidad en la
Nota Definitiva:
25%

175
176

También podría gustarte