Está en la página 1de 8

MÉTODO LOGICO

Es un tipo de razonamiento lógico comparativo, por tal razón también es conocido


como método comparativo. Es importante señalar que es un método de
investigación.

Se puede entenderse a la metodología como el conjunto de procedimientos que


determinan una investigación de tipo científico o marcan el rumbo de una
exposición doctrinal.

Las primeras descripciones del Razonamiento Deductivo fueron realizadas por


filósofos en la Antigua Grecia, entre ellos Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.)

Libro Los Segundos Analíticos.

Expone que todo saber proviene de uno anterior, de un conocimiento


preexistente.

Consideraba la investigación científica como una progresión circular que iba


desde las observaciones hasta los principios generales, para volver a las
observaciones.

Así constituyó la metodología de la lógica, basada en silogismos, que son


razonamientos deductivos en los que dos premisas llevan a una tercera, por
ejemplo:

“El hombre piensa”.

“Raúl es hombre”.

“Raúl piensa”.

1. MÉTODO LOGICO DEDUCTIVO:

1.1. DEFINICIÓN

Es un procedimiento que parte de una conclusión, Ley o principios


generales y desciende a los casos particulares, consecuencias y
aplicaciones.

a. Sirve como medio de verificación o prueba de una ley susceptible de


discusión, ejemplo: La teoría heliocéntrica de Copérnico suponía que
el planeta Venus, ofrecería como la luna fases variables, según la
posición ocupada en su órbita. Comprobó Galileo con su telescopio,
no sólo en Venus sino también en Mercurio y Marte que esto era
cierto.

b. Como medio de explicación de hechos o de leyes enlazando o


demostrando que las consecuencias de una teoría.

c. Como medio de descubrimiento. Kepler (siglo XVII) dijo que entre


Marte y Júpiter existía una distancia des proporcional con relación a
la de los demás planetas y se pensó que existiría otro entre los dos.
Se comprobó cuando se descubrió los asteroides.

d. Como aplicación de los principios inductivos a la vida ordinaria.


Ejemplo; basados en la fuerza expansiva del vapor de agua se
inventó la locomotora y máquinas que producen la fuerza motriz.

1.2. CARACTERISTICAS

• En el deductivismo, se trata de un procedimiento que consiste en


desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida
o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencias con la
ayuda de las subyacentes teorías formales.

• El pensamiento va de lo general a lo particular, en un sentido. Utiliza


la lógica y llega a una conclusión.

• Exposición de conceptos y definiciones para extraer conclusiones y


consecuencias.

• Tradicionalmente es más usado en la enseñanza.

• Deductivo, infiere los hechos basándose en la ley general.

• Deductivo es riguroso pero no proporciona información nueva.

• Es Objetivo: Porque busca alcanzar la explicación adecuando el


conocimiento a las características esenciales del objeto o fenómeno,
independientemente de nuestras apreciaciones personales.

1.3. APLICACIÓN DEL METODO DEDUCTIVO

Es el uso o utilización de un principio general en casos particulares


dados; de nada serviría aprender algo si no se adquiere también la
habilidad para aplicarlo en casos reales de la vida.
La aplicación deductiva da valor práctico a los conocimientos y
habilidades adquiridos en la inducción. Sin la aplicación los
conocimientos se olvidan rápido.
El Método Deductivo se aplica en aquellas experiencias donde el
alumno no puede partir de situaciones concretas, sino de definiciones,
de hipótesis, de conceptos, de leyes de reglas, de axiomas, teorías,
supuestos, para luego descender a la realidad concreta mediante la
demostración.

1.4. EL MÉTODO DEDUCTIVO SE CONSIDERA COMO VENTAJAS

• Que permite describir lo que se está investigando por medio de


principios o teorías ya aceptados para inferir conclusiones para los
casos o situaciones particulares.

• Puede llevar a encontrar principios desconocidos a partir de los ya


conocidos.

• Existen 5 criterios para juzgar la validez de ir de lo general a lo


particular y el apoyo de estos criterios hace que se puedan validar
con mayor éxito las teorías o modelos investigados.

• Puede generar varias interpretaciones.

1.5. FASES DEL MÉTODO DEDUCTIVO

1. Exposición y proyección de un problema

2. Invención de una hipótesis coherente

3. Deducir las diferentes consecuencias halladas a partir de la


hipótesis planteada

4. Definir el resultado: verdadero o falso

Al momento de incursionar en las diferentes fases que conforman un


método deductivo, cabe aclarar diferentes características de ellas. La fase
primera y la última se conforman y son concretadas a partir de la
experiencia y de forma empírica. La segunda y la tercera fase, por su
lado, necesitan de un sentido racional para proyectarlas.
El método deductivo puede dividirse según resulte directo y de conclusión
inmediata (en los casos en los que el juicio se produce a partir de una
única premisa sin otras que intervengan) o indirecto y de conclusión
mediata (la premisa mayor alberga la proposición universal, mientras que
la menor incluye la proposición particular: la conclusión, por lo tanto, es el
resultante de la comparación entre ambas).

1.5.1. Método deductivo directo de conclusión inmediata: Tomará este


sentido cuando exista tan solo una premisa y no haya variantes que
intervengan.

1.5.2. Método deductivo indirecta de conclusión mediata: Aquí se halla la


existencia de más de una premisa. En primer lugar, se encontrará la
premisa que obtenga mayor relevancia y proposición universal y luego
aquella premisa que adjudique la proposición particular.
Consecuentemente se realiza la comprobación de ambas premisas,
dando como resultado la conclusión buscada.

2. LA INDUCCION COMO MÉTODO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

La Inducción, como una de las formas más importantes de razonamiento,


es uno de los principales descubrimientos de la Lógica, como ciencia del
conocimiento. En su estructura, es estudiado por la Lógica Formal; en
su desarrollo es examinado por la Lógica Dialéctica.

La Metodología, como ciencia del cómo del conocimiento, lo incorpora a


su corpus, como uno de los más importantes métodos de investigación.
Como asunto metodológico es que me interesa exponerlo en el presente
artículo.

2.1. LA INDUCCIÓN

La Inducción es un razonamiento mediante el cual pasamos de un


conocimiento de generalidad, a un nuevo conocimiento de mayor grado
de generalidad. Dicho de otra manera, la inducción es un razonamiento
en virtud del cual pasamos de lo particular a lo general.
La aplicación de la Inducción como método de investigacióncientífica se
halla presente en la formación de la hipótesis, la investigación de las
leyes científicas y las demostraciones.

La inducción tiene dos características: completa e incompleta. En el


primer caso ocurre que la conclusión es el estudio de todos los
elementos que forman el Problema de Investigación. En la Inducción
Incompleta, es el estudio de solamente una parte significativa de los
elementos que constituyen el Problema de Investigación.

2.1.1. Método Inductivo de Inducción Completa

Este método nos permite inferir, deducir, conjeturar, suponer


conclusiones generales de cierto Problema de Investigación, haciendo el
estudio de todos los elementos que forman parte del Problema de
Investigación en relación con su Objeto de Investigación.

En este método seda cuando uno conoce con exactitud el número de


elementos que forman el objeto de investigación o de estudio y, además,
cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada
uno de los elementos del Problema de Investigación.

Y la conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que


forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si
conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto
de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento
generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de
investigación.

2.1.2. Método Inductivo de Inducción Incompleta

El Método de Inducción Incompleta, se presenta en problemas de


investigación cuyos elementos no pueden ser enumerados y estudiados
en su totalidad por el Sujeto de Investigación. La imposibilidad del
estudio de la totalidad de los elementos puede darse por el número de
elementos o por la imposibilidad de tenerlos al alcance del investigador.

Por lo tanto la Inducción Incompleta como la inferencia general acerca


de un Problema de Investigación, es inferida del estudio de una sola
parte de los elementos homogéneos que integran el sistema de
investigación.

El método de Inducción Incompleta son de dos clases: La inducción por


simple enumeración y la inducción científica.

A. El método de inducción por simple enumeración o conclusión


probable

Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos


son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal
observando que un mismo carácter se repite en una serie de
elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin
que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el
carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la
aplicación del método, radica en el número de casos que se analicen,
por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como
demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta
con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que
esta sea refutada como falsa.

Esto le confiere a La inducción por simple enumeración el carácter de


conclusión probable. Podemos decir que es un razonamiento poco
seguro. La historia de la investigación científica es rica en
experiencias donde las inducciones por simple enumeración, han
resultado verídicas y, por lo tanto, han pasado a conformar el cuerpo
de una disciplina. Pero también existen los casos de conclusiones por
simple enumeración que han resultado falsas.

La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método por simple


enumeración, radica en el número de casos que se analicen. A mayor
cantidad de casos o elementos del problema de la investigación
estudiados, mayor es la probabilidad.

El método de inducción por simple enumeración adquiere una


importante manifestación cuando el razonamiento pasa de las partes
al todo. Consiste esto en llegar a conclusiones en las distintas partes
del todo, con fines a caracterizarlo.
En resumen: La inducción por simple enumeración es un método de
investigación utilizado en objetos y problemas cuyos elementos son
muy grandes, inconmensurables o infinitos. Sus conclusiones son de
carácter probable. No pueden ser tomadas como demostración de
algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca
un solo caso que niegue la conclusión para que ésta sea refutada
como falsa.

B. El método de inducción científica

La Inducción Científica es un método de investigación que consiste en


llegar a una determinada conclusión, estudiando los caracteres
necesarios del problema de investigación o también las conexiones
necesarias del problema.

Entendemos por carácter necesario aquel que es común a todos los


elementos del Problema de investigación. Se trata de demostrar (con
cualquier recurso de investigación), que un determinado carácter es
necesario para una parte de los elementos del problema de
investigación, podemos concluir con certeza que ese carácter es
propio para todos los elementos del objeto.

Entendemos por conexión necesaria, las relaciones establecidas


entre los fenómenos con carácter de necesidad. Para el caso de la
investigación científica, nos interesan las Relaciones de
Causalidad. Tema, éste, fundamental en la Práctica Científica.

3. CONCLUSIÓN

Muchos consideran al método inductivo, contrario al deductivo; es decir, un


camino de ida a la ley y un camino de vuelta. Sin embargo la inducción y la
deducción se complementan ya que el aprendizaje no culmina con la
generalización o una ley, sino necesita de la aplicación, comprobación y
ejercitación.

A este método mixto también se le llama eléctrico, por que coge


procedimientos de la inducción y de la deducción, adoptando una posición
intermedia.
En el método mixto se parte de la inducción y se termina con la deducción;
aunque también puede partirse de la deducción.

Los procedimientos típicos, y que nunca pueden faltar en el método


Inductivo-Deductivo son: observación, análisis, comparación. Abstracción,
generalización, ley, sinopsis y aplicación.

También podría gustarte