Está en la página 1de 71

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

FORENSE
Juan David Giraldo Rojas

GIROFORENSE - 2012 1
• La evaluación psicológica se encuadra en la
tradición psicométrica diferencial, con
influencias de la teoría de la evolución y la
metodología estadística.
• En sus inicios solo se aplicaba en tres campos:
Escolar, Laboral y Clínico.
• Debido a la posibilidad de hallar
características típicas particulares de algunos
individuos su uso se extendió a otros campos
psicológicos.

GIROFORENSE - 2012 2
• La evaluación psicológica en las especialidades
clínica y forense tienen un interés común por
la valoración del estado mental del sujeto
explorado.
• La clínica tiene como objetivo principal de su
actuación poder llevar a cabo una posterior
intervención terapéutica;
• la forense analiza las repercusiones jurídicas
de los trastornos mentales.

GIROFORENSE - 2012 3
Contenidos Generales de la
Evaluación:
• Las características intelectuales, emocionales,
motivacionales, de personalidad,
psicopatológicas, neuropsicológicas y
comportamentales del sujeto.
• El conjunto de métodos, técnicas e
instrumentos que permiten evaluar cada
característica o constructo con mayor
precisión. (Fernández-Ballesteros, 1993)

GIROFORENSE - 2012 4
Objetivos de la Evaluación:
• Recolectar información, mediante el uso de
técnicas adecuadas y necesarias, sin relegar la
exploración del comportamiento.
• Describir cuidadosamente la realidad y
formular hipótesis que se puedan contrastar.
• Explorar y analizar el comportamiento del ser
humano.

GIROFORENSE - 2012 5
Objetivos de la Evaluación:
• Describir, diagnosticar, seleccionar, predecir,
explicar, valorar el comportamiento humano.

• Aplicar una serie de dispositivos, test y


técnicas de medida y/o evaluación.

GIROFORENSE - 2012 6
PROCESO DE EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA

GIROFORENSE - 2012 7
• No existe una metodología exclusiva para la
evaluación psicológica en el ámbito jurídico
y/o forense.

• Se apega a la metodología general que se


utiliza en la evaluación psicológica clínica:

GIROFORENSE - 2012 8
Pasos:
1. Análisis descriptivo basado en:
- Exploración inicial
- Identificación de problemas
- Descripción de la secuencia de cada problema
y su desarrollo
- Análisis de las variables del sujeto y su
contexto.

GIROFORENSE - 2012 9
Pasos:
2. Análisis Funcional:
- Planteamiento de hipótesis
- Determinación de la etiología
- Curso y mantenimiento de los problemas
- Formulación y contraste de los problemas.

GIROFORENSE - 2012 10
Pasos:
3. Diagnostico:
- Basado en sistemas de clasificación
diagnostica internacionales como DSM-IV y/o
CIE-10
- Según el diagnostico se analizan los modelos
teóricos y psicopatológicos del trastorno.

GIROFORENSE - 2012 11
Pasos:
4. Elección del Tratamiento y evaluación de su
implementación:
- Esta fase no se realiza en el campo jurídico –
forense a menos que resulte de una necesidad
específica.
- Requiere “alianza terapéutica” lo que implica
reserva profesional y confidencialidad, las cuales
deben ser renunciadas en el campo jurídico-
forense mediante Consentimiento Informado
GIROFORENSE - 2012 12
“La evaluación psicológica jurídica debería basarse
en la exploración de todos los aspectos relevantes
tanto positivos como negativos (capacidades,
estados, déficits, problemas o patologías) de un
individuo (ya sea encausado o víctima/testigo), con
el objetivo de responder a las demandas que se
realizan desde el ámbito legal y así contribuir a la
toma de decisiones respecto a la conducta delictiva
y sus implicaciones. Para conseguir su tarea, el
psicólogo puede utilizar diferentes métodos o
técnicas que dependerán del objetivo concreto de
la demanda y, por tanto, de la evaluación, de la
orientación teórica del profesional, de la
experiencia que tenga y del conocimiento legal que
posea.” (Gudjonsson y Haward, 1998)
GIROFORENSE - 2012 13
Situaciones problemáticas:
• El evaluado no se presenta de manera
voluntaria ya que está determinado por su rol
de Denunciante/denunciado o de testigo.
• Las consecuencias directas del dictamen
pericial para el evaluado aumentan la
posibilidad de manipulación de la información
con el fin de obtener un beneficio o evitar un
perjuicio.

GIROFORENSE - 2012 14
Situaciones problemáticas:
• El asesoramiento legal por el que pasan los
evaluados, “estrategias legales de la acusación
y/o la defensa”, afecta el proceso
• El efecto de “aprendizaje” debido a la
exposición a informaciones inadecuadas.
• El sometimiento a múltiples evaluaciones
periciales, en ocasiones con técnicas
inapropiadas, afecta variables de recuerdo,
memoria, exactitud , credibilidad y veracidad.

GIROFORENSE - 2012 15
Situaciones problemáticas:
• La no colaboración del evaluado.
• La posibilidad de falseamiento, consciente o no.
• La necesidad de descartar simulación y
amplificación. (Esbec y Gómez-Jarabo, 2000).
• El control de las preguntas y respuestas
inadecuadas.
• Además, el dictamen pericial no finaliza con un
psicodiagnóstico conforme a las categorías
nosológicas internacionales (DSM o CIE), sino que
la psicopatología detectada debe ponerse en
relación con el asunto jurídico demandado.

GIROFORENSE - 2012 16
ÁREAS DE APLICACIÓN

GIROFORENSE - 2012 17
• Detección de alteraciones mentales: neurosis, psicosis,
perversiones, retardos, síndromes, la cual debe ser
debe ser descriptiva y funcional antes que categorial.
• Inimputabilidad/imputabilidad.
• Trastorno mental transitorio con o sin base patológica,
que “…no tienen traslación directa a los sistemas
diagnósticos utilizados en la clínica.” (Fernández-
Ballesteros, 2005).
• Predicción del riesgo de violencia.
• Credibilidad del testimonio en víctimas de posible
Abuso Sexual Infantil (ASI).
• Análisis del discurso o la declaración de los testigos
presenciales.
• Evaluación de daño psicológico.
GIROFORENSE - 2012 18
DIFERENCIAS DE LA EVALUACIÓN
FORENSE Y LA CLÍNICA

GIROFORENSE - 2012 19
“La evaluación forense presenta diferencias
notables respecto a la evaluación clínica. Al
margen de que en uno y otro caso el objetivo
pueda ser la exploración del estado mental del
sujeto evaluado, el proceso psicopatológico en
la evaluación forense sólo tiene interés desde la
perspectiva de las repercusiones forenses de los
trastornos mentales, a diferencia del contexto
clínico, en donde se convierte en el eje central
de la intervención.” (Archer, 2006).

GIROFORENSE - 2012 20
Cuadro comparativo entre evaluación
psicológica forense y clínica
Tomado de:
ECHEBURÚA, Enrique. MUÑOZ, José. LOINAZ,
Ismael. La evaluación psicológica forense frente
a la evaluación clínica: propuestas y retos de
futuro. International Journal of Clinical and
Health Psycholgy, Vol. 11. Nº 1, 2011, página
144.

GIROFORENSE - 2012 21
Elemento Evaluación Forense Evaluación clínica
Objetivo Ayuda a la toma de Diagnostico y tratamiento
decisiones judiciales
Relación evaluador- Escéptica pero con Ayuda en el contexto de
sujeto establecimiento de rapport una relación empática
Secreto profesional No Si
Destino de la evaluación Variable (juez, abogado, El propio paciente
seguros…)
Estándares y requisitos Psico-legales Médico-psicológicos
Fuentes de información Entrevista , test, informes Las mismas (excepto los
médicos y psicológicos, expedientes judiciales )y el
familiares expedientes historial clínico
judiciales
Actitud del sujeto hacia Riesgo de simulación o En general , sinceridad
la evaluación disimulación o de engaño (demanda voluntaria)
(demanda involuntaria)

GIROFORENSE - 2012 22
Elemento Evaluación Forense Evaluación clínica
Ámbito de la evaluación Estado mental en relación al Global
objeto pericial
Tipo de informe Muy documentado, razonado Breve y con conclusiones.
técnicamente y con Documento clínico.
conclusiones que contesten
la demanda judicial
Intervención en sala de Esperable. En calidad de No esperable. En calidad
justicia perito de testigo- perito.

GIROFORENSE - 2012 23
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

GIROFORENSE - 2012 24
Entrevista y exploración del Estado
Mental
• El instrumento básico de evaluación en
psicología es la entrevista y en el caso forense
debería ser semiestructurada, para permitir
de manera flexible pero metodológica la
exploración y obtención de información
verificable.
(Tomado de: Pérez, Vásquez-Bourgon, Gaite, Vásquez-Barquero.
La Exploración del Estado Mental.)

GIROFORENSE - 2012 25
Entrevista y exploración del Estado
Mental
• La exploración del estado mental: Consiste en
la evaluación y descripción de todas las áreas
del funcionamiento psíquico, con el objetivo
de determinar y explicar sus anomalías.
• Es un elemento que se incluye dentro de a
entrevista psicológica y psiquiátrica.

GIROFORENSE - 2012 26
Entrevista y exploración del Estado
Mental
Esquema de exploración psicopatológica en el
examen mental:
1. Aspecto externo y conducta:
a. Apariencia
b. Sensorio (nivel de consciencia)
c. Conducta motora
d. Actitud frente al entrevistador

GIROFORENSE - 2012 27
Entrevista y exploración del Estado
Mental
2. Lenguaje:
- Fluidez: trastornos del lenguaje
- Coherencia
- Estructura lógica: consistencia lógica y
coherencia contextual
- Contextualización de contenidos: adecuación
temporo-espacial de los contenidos de las
declaraciones
GIROFORENSE - 2012 28
Entrevista y exploración del Estado
Mental
3. Estado de ánimo:
- Subjetivo: Manifestado y verbalizado por el
entrevistado
- Objetivo (observado):tipos de expresión,
sentimientos, volumen, entonación,
cenestésicos.
- Actividad autonómica.
- Contenido.
GIROFORENSE - 2012 29
Entrevista y exploración del Estado
Mental
4. Pensamiento:
- Trastornos del curso: aceleración, inhibición,
bloqueo.
- Trastornos de la forma o contenido: Fuga de
ideas, circunstancial, perseveración, disgregación.
- Trastornos de la vivencia: Preocupaciones,
rumiaciones, ideas suicidas, ideas sobrevaloradas,
obsesiones, fobias, pensamiento mágico, delirios.

GIROFORENSE - 2012 30
Entrevista y exploración del Estado
Mental
5. Orientación:
- Temporal: saber en qué fecha y hora está
- Espacial: En qué lugar geográfico se
encuentra.
Su pérdida está asociada a una gran cantidad de
problemas y patologías mentales.

GIROFORENSE - 2012 31
Entrevista y exploración del Estado
Mental
6. Atención y Concentración :
Capacidad del individuo para mantener y
concentrar su interés en una labor. Su falta suele
ser muy evidente y señalan problemas en la
parte afectiva y orgánica.

GIROFORENSE - 2012 32
Entrevista y exploración del Estado
Mental
7. Memoria:
Facultad de retener y registrar nuestras
vivencias y recordar información almacenada en
el cerebro.
- Memoria inmediata y a corto plazo.
- Memoria reciente.
- Memoria remota.

GIROFORENSE - 2012 33
Entrevista y exploración del Estado
Mental
8. Inteligencia:
Se debe obtener una impresión general
mediante el lenguaje utilizado, vocabulario,
complejidad de conceptos, habilidades sociales,
habilidades motoras y estado de la memoria.
En caso de sospecha sobre problemas se
deberán aplicar pruebas de inteligencia para
sustentar las impresiones iniciales.

GIROFORENSE - 2012 34
Entrevista y exploración del Estado
Mental
9. Abstracción:
Capacidad de expresar conceptos y de generalizar.
Se estudia mediante el examen de semejanzas y el
significado de refranes. Cuando las respuestas a
estas cuestiones son muy extrañas o inapropiadas
pueden indicar un trastorno esquizofrénico. Cuando
existen dificultades para la abstracción se denomina
pensamiento concreto, y su observación es muy
sugerente de trastorno cerebral orgánico y de
pobreza intelectual o cultural.

GIROFORENSE - 2012 35
Entrevista y exploración del Estado
Mental
10. Conciencia de enfermedad (INSIGHT) y Juicio:
Se denomina “insight” o "capacidad crítica" a la
conciencia de enfermedad que puede tener el
paciente o al reconocimiento por parte del
evaluado de su situación.
El juicio refleja la capacidad del evaluado para
tomar decisiones correctas y actuar a partir de ellas
adecuadamente en situaciones sociales. Está
particularmente afectado en la esquizofrenia, pero
sobre todo en el trastorno cerebral orgánico.
GIROFORENSE - 2012 36
Entrevista y exploración del Estado
Mental
11. Reacciones del entrevistador frente al evaluado:
Refleja cuáles son nuestras propias reacciones y
respuestas ante el paciente y su enfermedad. Es
preciso que analicemos su naturaleza y sus posibles
causas, tanto si han sido sensaciones agradables y
positivas como frustrantes o negativas. La respuesta
indica cosas acerca del paciente, pero también
respecto al propio médico; por ello es esencial que
éste tenga un adecuado conocimiento de sí mismo,
de sus motivaciones y de sus reacciones ante los
diversos tipos de patologías y de pacientes.

GIROFORENSE - 2012 37
LOS TESTS PSICOLÓGICOS

GIROFORENSE - 2012 38
Definición
(Tomado de: Comisión Internacional de Test (ITC), traducida por el Colegio Oficial de Psicólogos
de España (COP), 2000.

• Los Test son instrumentos que:


- Incluyen un amplio abanico de procedimientos utilizados en
la evaluación psicológica, educativa y ocupacional.
- Incluyen procedimientos para la medición de conductas
tanto normales, anormales o disfuncionales.
- Son procedimientos diseñados para ser aplicados bajo
condiciones controladas o estandarizadas, y conllevan la
utilización de protocolos de puntuaciones rigurosos.
- Proporcionan medidas de ejecuciones y conllevan la
obtención de inferencias a partir de muestras de conducta.
También pueden incluir procedimientos que proporcionan
clasificaciones cualitativas u ordenamientos de las
personas.

GIROFORENSE - 2012 39
Requisitos Psicométricos
(Soria Verde, Saiz Roca. Psicología Criminal. 2006.)

• Fiabilidad: Confianza que puede darse a la


constancia de los resultados obtenidos en
diversas aplicaciones a lo largo del tiempo.
Representa la homogeneidad necesaria para
establecer la unidimensionalidad de un
instrumento y permite obtener el “coeficiente
de fiabilidad”

GIROFORENSE - 2012 40
Requisitos Psicométricos
(Soria Verde, Saiz Roca. Psicología Criminal. 2006.)

• Validez: Grado o medida en que el test se ajusta a


la variable que se pretende medir. Existen tres
tipos de validez:
1. Validez Criterial: Sigue criterios estadísticos y
matemáticos para ofrecer el “coeficiente de
validez”, utiliza la correlación entre las
puntuaciones de la muestra obtenida mediante el
test y otro criterio externo como diferencias
respecto a la edad, éxito escolar, capacidad de
aprendizaje, etc.

GIROFORENSE - 2012 41
Requisitos Psicométricos
(Soria Verde, Saiz Roca. Psicología Criminal. 2006.)

2. Validez de Contenido: Se refiere al grado en


que el test resulta una muestra adecuada de lo
que se pretende medir, en cuanto al contenido,
aspecto que se va a evaluar.

GIROFORENSE - 2012 42
Requisitos Psicométricos
(Soria Verde, Saiz Roca. Psicología Criminal. 2006.)

3. Validez de Constructo: Describe la validez de


aquellos test con los que se pretende medir
conceptos psicológicos teóricos que no son
observables.

GIROFORENSE - 2012 43
Requisitos Psicométricos
(Soria Verde, Saiz Roca. Psicología Criminal. 2006, p. 435)

• Estandarización: Se refiere a las normas precisas en la


aplicación de un test, para conseguir homogeneidad y
uniformidad en los resultados que se obtienen; se
refieren a:
- Tiempo de aplicación de la prueba
- Orden de las preguntas planteadas
- Contenido en las instrucciones del test
- Actitud del evaluador
- Lugar, ambiente y material empleado
- Baremación: Características de las poblaciones y
muestras de los estudios para crear o adaptar un test.

GIROFORENSE - 2012 44
Requisitos Psicométricos
(Soria Verde, Saiz Roca. Psicología Criminal. 2006.)

• Los tests deben ser aplicados UNICAMENTE


por profesionales de la psicología, que son los
expertos debidamente entrenados y
reconocidos para ello.
• Su uso por parte de otras personas está
explícitamente PROHIBIDO en los códigos de
ética y en ello sería una causal de
descalificación de los resultados y las
conclusiones que se hayan presentado.

GIROFORENSE - 2012 45
Requisitos Psicométricos
(Soria Verde, Saiz Roca. Psicología Criminal. 2006.)

• El test debe estar bien documentado científicamente y


poseer un manual descriptivo de las características
métricas y normativas del test, su proceso de aplicación e
interpretación.
• Debe ser relevante para el objeto legal de lo que solicita el
jurista, con una adecuada justificación teórica de la utilidad
de ese test concreto en ese caso específico.
• La administración del test debe realizarse de acuerdo con
las recomendaciones del manual en la medida de lo
posible, para obtener así una buena estandarización; en
ocasiones en el contexto jurídico esto es difícil de conseguir
por que el evaluado se encuentra en prisión, en este caso
ello se tendrá en cuenta al realizar la interpretación de las
puntiuaciones.
GIROFORENSE - 2012 46
Requisitos Psicométricos
(Soria Verde, Saiz Roca. Psicología Criminal. 2006.)

• La interpretación debe guiarse por


poblaciones y la situación específica. Muchos
test usados en la práctica jurídica no están
estandarizados al tipo de población a evaluar
y ello se tendrá en cuanta al interpretar los
resultados.

GIROFORENSE - 2012 47
Requisitos Psicométricos
(Soria Verde, Saiz Roca. Psicología Criminal. 2006.)

• Existe controversia en la literatura científica


sobre aspectos de la clínica y la estadística
predictiva. En el contexto jurídico es
importante usar una combinación de la clínica
y la estadística predictiva para realizar una
actuación evaluadora más completa.

GIROFORENSE - 2012 48
Tests para Evaluar Inteligencia
WAIS-III. Escala de inteligencia de Weschler para
adultos III (Weschler Inteligence Scale-III):
• Se aconseja para evaluar la capacidad
profunda de inteligencia de adultos.
• Incluye pruebas verbales y Manipulativas.
• Detecta diferencias en la inteligencia de
sujetos con trastornos de personalidad,
psicópatas, delincuentes y población en
general.
GIROFORENSE - 2012 49
Tests para Evaluar Inteligencia
RAVEN. Las matrices progresivas de Raven:
• Evalúa inteligencia a partir de matrices que
van incrementando su dificultad.
• Consta de 60 items
• Está exento de parámetros
educativos/culturales.
• Mide un factor (factor “g”) relacionado con
delincuentes, el cual es más bajo en éstos que
en la población general.
GIROFORENSE - 2012 50
Tests para Evaluar Inteligencia
TONI-2. Test de Inteligencia no Verbal. L. Brown,
R,J. Sherebenou y S.K. johnsen.
• Evalúa la capacidad para resolver problemas
abstractos de tipo gráfico, eliminando la
influencia del lenguaje y la habilidad motriz.
• Permite medir criterios objetivos.

GIROFORENSE - 2012 51
Tests para Evaluar Personalidad
(Técnicas psicométricas)

MMPI, MMPI-2. Inventario Multifásico de


Personalidad de Minnesota. Minnesota Multiphasic Inventory.
Hathaway y McKinnley

• Uno de los más difundidos y de mayor uso en


clínica y jurídico.
• Evalúa psicopatología general.
• Posee una escala de desviación psicopática,
normas morales y sociales.

GIROFORENSE - 2012 52
Tests para Evaluar Personalidad
(Técnicas psicométricas)

MCMI-II. Inventario Multiaxial Clínico de Millon-


III (Millon, Davis y Millon)
• Evalúa estilos de personalidad, trastornos de
personalidad y síndromes clínicos principales
según criterios del DSM-IV
• Permite la exploración de personas con
dificultades emocionales y personales.
• Posee escalas relacionadas con la simulación.

GIROFORENSE - 2012 53
Tests para Evaluar Personalidad
(Técnicas psicométricas)

16-PF, 16-PF-5. Cuestionario factorial de


Personalidad. R.B. Catell, A. K. Catell y H. E.P. Catell.
• Apreciación de dieciséis rasgos de primer orden y
cuatro de segundo orden de la personalidad.
• Nombre de la adaptación española: Cuestionario
de Personalidad 16 PF, realizada por Sección de
estudio de test de técnicos especialistas
asociados, S.A, Madrid, 1975.
• Duración variable: entre 45 y 60 minutos
• Aplicación en adolescentes y adultos.

GIROFORENSE - 2012 54
Tests para Evaluar Personalidad
(Técnicas Proyectivas)

RORSCHACH. Psicodiagnóstico de Rorschach y H.


Zulliger.
• Es la técnica proyectiva más representativa y
conocida
• Valora aspectos de la personalidad profunda
• Constituida por 10 láminas con manchas de
tinta, simétricas, estándarizadas, no
estructuradas, susceptibles de diferentes
interpretaciones.
GIROFORENSE - 2012 55
Tests para Evaluar Personalidad
(Técnicas Proyectivas)

TAT. Test de Apercepción Temática. H. A. Murray y l.


Bellak.
• Evalúa impulsos y emociones.
• Consta de 31 láminas con situaciones ambiguas
que el sujeto debe explicar mediante una historia
explicativa-causal
• Permite analizar datos cuantitativos (tiempo de
reacción, tiempo total y número de palabras) y
datos cualitativos (identificación y análisis de la
figura del héroe.
GIROFORENSE - 2012 56
EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE LA
CONDUCTA CRIMINAL

GIROFORENSE - 2012 57
Agresión Física
PCL-R. Lista de Chequeo Psicopático – Revisada.
Robert D. Hare.
• Evalúa los síntomas de la psicopatía, incluye
comportamiento antisocial, características
interpersonales y afectivas.
• Consta de 20 ítems con formato de respuesta
de escala de tres puntos.
• Indica si el evaluado encaja en el perfil
prototípico del psicópata.
GIROFORENSE - 2012 58
Agresión Sexual
Escala de Atractivo Hacia la Agresión Sexual.
Attraction to Sexual Aggression Scale.
Malamuth.

• Evalúa la atracción experimentada por varones


hacia la agresión sexual.

GIROFORENSE - 2012 59
Agresión Sexual
RSAS. Rape Supportive Attitude Scale, Escala de
actitudes Favorables a la Violación. Lottes.

• Evalúa creencias y actitudes en relación con la


violación sexual.

GIROFORENSE - 2012 60
Maltrato
Entrevista General Estructurada de
Maltratadores. Echeburúa y Fernández-
Montalvo, 1998.
• Contiene cinco apartados
• Recoge información sobre: Demografía,
evolutivo, laboral, historia de maltrato,
situación actual de pareja y familiar,
antecedentes penales y estado de salud.

GIROFORENSE - 2012 61
Maltrato
Inventario de Pensamientos Distorsionados
sobre la Mujer y sobre el Uso de la Violencia.
Echeburúa y Fernández-Montalvo, 1997.
• Listado de 29 ítems
• Respuesta dicotómica
• Indica pensamientos distorsionados del
agresor sobre la mujer y el uso de la violencia
para resolver conflictos.

GIROFORENSE - 2012 62
Drogadicción y Alcoholismo
MALT. Test de Alcoholismo de Múnich.
Feuerlein.
• Permite diagnosticar y confirmar sujetos
alcohólicos.
• Posee 33 ítems, en dos subescalas.
• Los puntajes superiores a 11 indican
alcoholismo.

GIROFORENSE - 2012 63
Drogadicción y Alcoholismo
ASI. Índice de Severidad de la Adicción.
Addicction Severity Index. McLellan, Luborsky,
Woody.
• Entrevista que evalúa siete dimensiones
implicadas en la adicción: problemas médicos,
empleo, uso de drogas, uso de alcohol,
problemas legales, adaptación social y familiar
y trastornos psiquiátricos.
• 142 ítems.

GIROFORENSE - 2012 64
Drogadicción y Alcoholismo
DAST. Drug Abuse Screening Test. Test de
evaluación para el Consumo de Drogas. Skinner.
• Evalúa el consumo y/o dependencia de sustancias
psicoactivas.
• Permite obtener puntuación y medida de
severidad del consumo.
• 28 ítems de puntuación dicotómica.
• Puntuaciones iguales o superiores a cinco indican
probable trastorno por consumo de drogas.

GIROFORENSE - 2012 65
Predicción de Comportamiento
Violento
HCR-20. Guía para la Valoración del
Comportamiento Violento. CH. D. Webster, K.S.
Douglas, D. Eaves y S. Hart, 1997. Adaptación
española E. Hilterman y A. A: Pueyo.
• Se basa en una amplia revisión de la literatura
sobre los factores de riesgo de violencia.
• 20 ítems.
• Muestra un nivel de predicción aceptable.

GIROFORENSE - 2012 66
Predicción de Comportamiento
Violento
PCL:SV. Escala Hare de Psicopatía: Versión
Screening (proyección).
• Se deriva del PCL-R
• Recomendada para el uso criminal – forense
por su rápida aplicación y entre psicópatas no
criminales.
• Capacidad predictiva muy elevada en sujetos
psiquiátricos civiles.
• Disponible en castellano.
GIROFORENSE - 2012 67
Predicción de Comportamiento
Violento
SVR-20. Sexual Violence Recidivism – 20. Boer,
Wilson, Gauthier y Hert.
• Valora el riesgo de violencia sexual.
• Valora el riesgo de reincidencia en agresores
sexuales.
• No se recomienda su uso aislado.

GIROFORENSE - 2012 68
Predicción de Comportamiento
Violento
VPS. Violence Prediction Scheme. Webster,
harris, Rice, Cormier y Quinsey.
• Predictor de violencia
• Incluye el VRAG (Violence Risk Appraisal Guide
o Guía de Evaluación de Riesgos de Violencia)
• Incluye el ASSESSLIST (escala de detección
clínica)

GIROFORENSE - 2012 69
Predicción de Comportamiento
Violento
Suicide Probability Scale. Cull y Gill
• Pre dicción del riesgo de suicidio.
• Recoge historial personal, depresión y
variables cognitivas.
• Puntuaciones de probabilidad de riesgo de
conducta suicida de bajo a severo.

GIROFORENSE - 2012 70
Juan David Giraldo Rojas.
Psicólogo e Investigador Criminal
Giroforense@gmail.com
Giroforenseblogspot.com.co

MUCHAS GRACIAS POR SU AMABLE


ATENCIÓN

GIROFORENSE - 2012 71

También podría gustarte