Está en la página 1de 14

Analisis Arq Territorio.qxd:Analisis Arq Territorio.

qxd 12/6/13 18:30 Página 355

ÍNDICE

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

PRIMERA PARTE
Introducción al registro arqueológico

CAPÍTULO 1. Definiendo la Arqueología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13


1.1. Concepto de Arqueología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2. Arqueología y Arqueologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

CAPÍTULO 2. El registro arqueológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23


2.1. Definición y elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2. La formación del registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.3. Clases de yacimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.4. Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

SEGUNDA PARTE
El reconocimiento arqueológico del territorio

CAPÍTULO 3. Prospección de superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63


3.1. Introducción al reconocimiento arqueológico del territorio . . . . 61
3.2. Introducción a la prospección de superficie . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.3. Selección del marco territorial de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.4. Recopilación y valoración previa de la información . . . . . . . . . . 68
3.5. Estrategia de cobertura y batida del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3.6. Condiciones de perceptibilidad del registro arqueológico . . . . . 77
3.7. Georreferenciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.8. Registro de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
3.9. Un ejemplo de prospección temática: la prospección arqueome-
talúrgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
3.10. La prospección a nivel semimicro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3.11. Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

CAPÍTULO 4. Fotografía aérea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105


4.1. Sinopsis histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
4.2. La metodología de la fotografía aérea (I). Objetivos . . . . . . . . . 107
4.3. La metodología de la fotografía aérea (II). Indicadores . . . . . . . 111
Analisis Arq Territorio.qxd:Analisis Arq Territorio.qxd 12/6/13 18:30 Página 356

4.4. Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

CAPÍTULO 5. Teledetección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119


5.1. Sinopsis histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
5.2. Principios básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
5.3. Aplicaciones arqueológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
5.4. Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

CAPÍTULO 6. Prospección geofísica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127


6.1. Introducción a la prospección geofísica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
6.2. Sinopsis histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
6.3. Prospección eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
6.4. Prospección magnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
6.4.1. Prospección magnetométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
6.4.2. Prospección de susceptibilidad magnética . . . . . . . . . . . 134
6.5. Prospección mediante georradar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
6.6. Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

CAPÍTULO 7. Prospección y cartografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139


7.1. Mapas arqueológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
7.2. Aplicación arqueológica de los SIG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
7.3. Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

CAPÍTULO 8. Inventarios y cartas arqueológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159


8.1. Introducción a los inventarios y cartas arqueológicas . . . . . . . . 159
8.2. Sinopsis histórica: una perspectiva europea . . . . . . . . . . . . . . . . 160
8.3. Sinopsis histórica: el caso de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
8.4. Estructura de datos y contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
8.4.1. La concepción del registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
8.4.2. Estructura de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
8.4.3. Representación gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
8.4.4. Estandarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
8.5. La densidad del registro arqueológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
8.6. La internacionalización de los inventarios . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
8.7. Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

TERCERA PARTE
Análisis e interpretación arqueológica del territorio

CAPÍTULO 9. Introducción al análisis e interpretación del territorio . . . . 181

CAPÍTULO 10. La propuesta de la Arqueología procesual: el análisis ecoló-


gico-cultural y espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
10.1. Marco epistemológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
10.2. El análisis ecológico-cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
10.2.1. Origen y consolidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
10.2.2. Principios analíticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Analisis Arq Territorio.qxd:Analisis Arq Territorio.qxd 12/6/13 18:30 Página 357

10.2.3. Aplicación arqueológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194


10.2.4. Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
10.3. El análisis espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
10.3.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
10.3.2. Análisis de captación de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . 201
10.3.3. Análisis de territorialidad teórica . . . . . . . . . . . . . . . . 207
10.3.4. Análisis de intervisibilidad y cuenca visual . . . . . . . . . 220
10.3.5. Interpretación de límites y fronteras . . . . . . . . . . . . . . 227
10.3.6. Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

CAPÍTULO 11. La propuesta de la Arqueología posprocesual: el análisis


simbólico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
11.1. Referentes epistemológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
11.2. El paisaje: una nueva perspectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
11.3. Paisajes rituales en la Prehistoria europea: el megalitismo . . . 248
11.4. Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

CAPÍTULO 12. Centros y periferias. La propuesta de la teoría de los siste-


mas mundiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
12.1. Referentes epistemológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
12.2. Aplicación arqueológica de la TSM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
12.3. Sistemas mundiales en la Prehistoria europea: la Edad del
Bronce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
12.4. Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

Índice temático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

Índice de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345


Analisis Arq Territorio.qxd:Analisis Arq Territorio.qxd 12/6/13 18:16 Página 1

PRÓLOGO

Si bien hasta la fecha no he tenido la oportunidad de conocer perso-


nalmente a L. García Sanjuán, al abordar el prólogo de esta obra me di
cuenta enseguida de la existencia de un vínculo personal, hasta ahora se-
creto, que nos une, cual es el de la persona a quien está dedicada la obra:
Enrique Vallespí Pérez. Este paleolitista bajoaragonés, adelantado en la
prospección arqueológica, se encontraba en peregrinaje docente en los mo-
mentos en que estaba estudiando la entonces generalista carrera de Filosofía
y Letras, especialidad de Geografía e Historia, en la Universidad de Zaragoza,
pero las visitas puntuales a su tierra natal sirvieron para cimentar una larga
amistad y conocer que no sólo desde la excavación se podía hacer
Arqueología. Su peregrinaje por el norte peninsular lo alejó de la tierra que
añoraba, pero encontró un impensable puerto, en su ya irrenunciable Sevilla,
donde su magistral docencia ha sabido captar la admiración continua y el
reconocimiento expreso de sus alumnos. Por ello, el calificativo que se le
hace en la dedicatoria de «hombre universitario» marca el cordón umbi-
lical existente en la gestación de este libro.
También Sevilla fue destino de otro arqueólogo aragonés, Manuel
Pellicer Catalán, cuya tesis doctoral inédita si bien tenía el título de La ce-
rámica ibérica del valle del Ebro, recogía el desarrollo de las prospecciones
realizadas sobre los asentamientos ibéricos del valle medio del Ebro,
cuyo único precedente se encontraba en los estudios pioneros realizados
a principios del siglo XX por el grupo de eruditos locales que componía el
Grupo del Boletín del Bajo Aragón. Cierto es que, en este investigador, su
actividad posterior en las tierras andaluzas se centró en las excavaciones,
pero dejó en sus artículos publicados en la revista Caesaraugusta un avance
de sus resultados, entre ellos las prospecciones en el río la Huerva, y con
ellos una continuidad delegada para quienes en la década de los años se-
tenta empezábamos a realizar nuestras primeras investigaciones a partir
de la prospección arqueológica, en mi caso con: El valle medio del Ebro en
época ibérica. Contribución a su estudio en los ríos Huerva y Jiloca Medio,
Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1980.
Pero el objetivo perseguido en mi tesis doctoral era el análisis del te-
rritorio y, por lo tanto, superaba la mera acumulación de la información
que solían desarrollar, por aquel entonces, los planteamientos positivistas.
Este enfoque era deudor directo de las investigaciones anglosajonas sur-
gidas o encauzadas en el núcleo interdisciplinar de Cambridge, sin duda
Analisis Arq Territorio.qxd:Analisis Arq Territorio.qxd 12/6/13 18:16 Página 2

2 RECONOCIMIENTO Y ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO DEL TERRITORIO

el que más repercusiones ha tenido en los estudios del territorio: de la


Geoarqueología de C. Vita-Finzi (The Mediterranean Valleys. Geological
changes in historial times, Cambridge at the University Press, 1969) de los
enfoques ecológicos y económicos de E. S. Higgs (Papers in Economic
Prehistory, Cambridge University Press, 1972), de la Geografía Locacional
de P. Haggett (Locational análisis in human geography, Edward Arnold
Publishers Ltd., London, 1972) y de la Arqueología Espacial de I. Hodder
& C. Orton (Spatial analysis in arhaeology, Cambridge University Press,
1976) y D. L. Clarke (Spatial Archaeology, Academic Press, London, New
York, San Francisco, 1977).
En el marco del Colegio Universitario de Teruel tuve la suerte de com-
partir mi primera docencia con J. L. Peña Monne y con él comprender las
alteraciones geomorfológicas que sufren los yacimientos arqueológicos. El
primer estudio realizado sobre el Cerro del Castillo de Alfambra apareció
publicado en 1981 en la revista Kalathos, fue el primero y más convincente
de nuestros trabajos conjuntos. Esta visión de la Geoarqueología se enri-
queció con la obra de K. J. Butzer. Archaeology as human ecology, Cambridge
University Press, 1982, traducida al castellano en 1989 por Ediciones
Bellaterra.
Recuerdo el congreso de Soria de 1981: Primeras Jornadas de
Metodología de Investigación Prehistórica, Ministerio de Cultura, 1984, como
el encuentro más trascendental para los nuevos planteamientos de la
Arqueología española. Léase las contribuciones que se presentaron y se po-
drá comprobar que no existe exageración alguna en mi afirmación. Allí co-
nocí por primera vez a muchos de los entonces noveles arqueólogos, en-
tre ellos quiero destacar a A. Ruiz Rodríguez, con el que había realizado
intercambio de nuestros primeros artículos. Por entonces era el único pro-
fesor interino de Prehistoria y Arqueología del Colegio Universitario de
Jaén, dependiente de la Universidad de Granada, pero ya había marcado
su enfoque en el estudio del poblamiento del Alto Guadalquivir durante la
etapa ibérica. Planteamiento novedoso dentro del materialismo histórico,
que generará una de las investigaciones más sólidas y estables en el estu-
dio del territorio ibérico, convirtiendo la actual Universidad de Jaén en uno
de los más consolidados centros de la Protohistoria Hispana.
Tras una reunión infructuosa en Madrid, convoqué en Teruel en el
año 1984 el primer Coloquio de Arqueología Espacial sobre el tema
Distribución y relaciones entre los asentamientos. Después de veinte años
sigo manteniendo que sin el aislamiento que en este lugar periférico ofre-
cía su Colegio Universitario y el Seminario de Arqueología y Etnología
Turolense no se hubiera podido encauzar el apoyo económico de la
Diputación General de Aragón y la Diputación Provincial de Teruel, ni
mucho menos el enfoque dado a esta reunión sin ponencias encargadas.
La total libertad en su organización me permitió plantear la realización
de un verdadero sueño, que la reunión se alejara de los congresos en uso,
en los cuales se empleaba más del noventa por ciento del tiempo a escu-
char en silencio las comunicaciones que se presentaban. Pero, para cele-
brar un coloquio era preciso la publicación previa de las intervenciones
Analisis Arq Territorio.qxd:Analisis Arq Territorio.qxd 12/6/13 18:16 Página 3

PRÓLOGO 3

y que los asistentes las tuvieran en sus manos con tiempo suficiente como
para poder leerlas con antelación a la reunión y, de esta manera, cono-
cer los temas que se presentaban para poder debatirlos. No hubo límites
en la convocatoria, ni tampoco existía en aquel momento un comité cien-
tífico que se responsabilizara de su aceptación, por lo que no me sentí
con fuerza moral para denegar alguno de los trabajos presentados. Pensaba
que las contribuciones rondarían entre la docena y la veintena, y podrían
aparecer en un volumen, pero las 70 aportaciones anunciadas se concre-
taron en 62 con un total de 1083 páginas, y necesitaron cinco tomos para
su publicación. Hubo un total de 270 asistentes, cuyos nombres apare-
cen en el sexto tomo donde se transcribieron todas las intervenciones.
Cabe decir que después de la experiencia en otros congresos en los que
los autores solemos dilatar la entrega de los originales, convirtiendo en
norma el incumplimiento de los tiempos comprometidos, en este colo-
quio y en los posteriores ha existido una entrega en el plazo marcado y,
en consonancia, su publicación con anterioridad a la celebración de los
mismos. El segundo se celebró en 1986 con el tema del Microespacio, el
tercero en 1989 sobre Fronteras, el cuarto en 1993 sobre Procesos
Postdeposicionales y el quinto en 1998 sobre Arqueología del Paisaje, mo-
mento a partir del cual la serie de Arqueología Espacial, que acogía estas
publicaciones se convierte en revista periódica. De forma paralela y den-
tro de la Universidad de Verano de Teruel dirijo anualmente desde 1991
los Cursos de Arqueología Espacial, los catorce cursos impartidos hasta la
fecha se centran en el tema de Prospección Arqueológica y Análisis del
Territorio.
La actividad hispana en la prospección arqueológica y análisis del
territorio es ya tan amplia que considero que, hasta el presente, ya se
puede hablar de tres generaciones científicas de investigadores, cada una
con su propia manifestación pública a través de reuniones científicas or-
ganizadas por alguno de sus componentes. En el primer Coloquio de
Arqueología Espacial se consolida la que considero como primera gene-
ración. Destaco, entre otros, al ya citado A. Ruiz Rodríguez, a E. Cerrillo
Martín de Cáceres y a G. Ruiz Zapatero. Las diferentes referencias bi-
bliográficas y comentarios existentes en este libro evitan un comentario
de los mismos.
La segunda generación tiene su primera presencia pública en el
Seminario sobre Arqueología Espacial, celebrado en Lisboa y Tomar en 1988.
Esta reunión, respondió a una invitación realizada por los colegas lusita-
nos L. Oosterbeek y A. Diegues. Personalmente me encargué de coordinar
la colaboración hispana, invitando junto a los representantes de la citada
primera generación a los entonces jóvenes investigadores cuyas publica-
ciones ya ofrecían el desarrollo de nuevos enfoques en este campo de la
Arqueología, F. Nocete Calvo y F. Criado Boado. A diferencia de la primera
generación, de carácter autodidacta, la segunda se ha formado dentro de
un marco teórico consolidado. F. Nocete ha enriquecido el materialismo
histórico de la escuela de Jaén con la aplicación de métodos matemáticos
complejos como los análisis multivariantes desarrollados por el también
Analisis Arq Territorio.qxd:Analisis Arq Territorio.qxd 12/6/13 18:16 Página 4

4 RECONOCIMIENTO Y ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO DEL TERRITORIO

jienense F. Contreras de la Universidad de Granada. Su tesis doctoral so-


bre la Edad del Bronce del territorio del alto Guadalquivir, publicada en
esta Universidad en 1994 bajo el título La formación del estado en las cam-
piñas del Alto Guadalquivir, marca un hito en los enfoques del estudio del
territorio, al modelo de discurso histórico realizado desde la prospección
debe añadírsele su contribución en la definición de la UGA (Unidad
Gemorfológica de Ubicación del Asentamiento) y su análisis a partir de di-
ferentes parámetros. F. Criado, formado en el ámbito anglosajón, aplicó
el enfoque estructuralista al megalitismo de su tierra gallega, mostrándo-
nos la riqueza interpretativa del simbolismo en el paisaje. A este grupo
debe unirse, por derecho propio, uno de los más fecundos arqueólogos his-
panos en el campo de la teoría, J. Vicent García. Los tres firmaron de forma
conjunta la Convocatoria para una Reunión de Arqueología Teórica, cele-
brada en Santiago de Compostela en 1992. Esta reunión, de la que desco-
nozco si existe publicación de las diferentes intervenciones, es conocida
como RAT’92 y puede considerarse como la manifestación científica de
esta segunda generación. Desgraciadamente la anunciada Segunda Reunión
de Arqueología Teórica, cuya celebración estaba anunciada en Almería en
el año 1993, nunca llegó a celebrarse. En esta generación, aunque sin re-
lación con los anteriores, debe citarse a J. V. Picazo Millán, cuya tesis
doctoral dirigí y cuya primera parte, La Edad del Bronce en el Sur del Sistema
Ibérico Turolense, se publicó en el Seminario de Arqueología y Etnología
Turolense en 1993.
La tercera generación supone la consolidación de las diferentes es-
trategias de la prospección arqueológica en los estudios del territorio y
su aplicación dentro de los diferentes marcos teóricos desarrollados en las
dos generaciones anteriores. Las investigaciones sobre el territorio y la
Arqueología del Paisaje van a adquirir un nuevo enfoque con la aplicación
de las Nuevas Tecnologías Informáticas, especialmente los Sistemas de
Información Geográfica (SIG) aplicados a la Arqueología. En este marco
debe citarse a J. Baena Preysler. La publicación que coordina junto con
C. Blasco y F. Quesada, Los SIG y el análisis espacial en Arqueología,
Universidad Autónoma de Madrid, 1997, puede considerarse pionera en
este tema. A. Orejas Saco del Valle desarrolla su tesis doctoral, Estructura
social y territorio. El impacto romano en la cuenca noroccidental del Duero,
CSIC, Madrid, 1996, dentro del proyecto de investigación Zona Arqueológica
de las Médulas (ZAM) encabezado por F. J. Sánchez Palencia y M.ª D.
Fernández Posse. A. Orejas realiza también un avance previo: Del «Marco
Geográfico» a la Arqueología del Paisaje, CSIC, Madrid, 1995. Sus actua-
ciones posteriores en la Arqueología del Territorio adquieren una proyec-
ción internacional al dirigir el grupo de investigación Estructura social y
territorio, y desarrollar la acción G2 de la Comisión europea bajo el lema
Paisajes antiguos y estructuras rurales coordinando la publicación del Atlas
Historique des zones minières d’Europe II, Direction Genérale de la
Recherche, Luxemburgo, 2003 y, junto con M. Clavel-Lévêqu, el Atlas his-
torique des cadastres d´Europe, Direction genérale de la recherche,
Luxemburgo, 2002. En el territorio turolense he dirigido la tesis doctoral
Analisis Arq Territorio.qxd:Analisis Arq Territorio.qxd 12/6/13 18:16 Página 5

PRÓLOGO 5

de E. J. Ibáñez González, Del Paisaje rural tradicional al protohistórico.


Propuestas metodológicas para el análisis de la dialéctica Hombre-Medio
en el Sistema Ibérico Oriental, Teruel, 2002. En el ámbito gallego F. Criado
dirige el Grupo de Investigación de Arqueología del Paisaje, al inicio den-
tro de la Universidad de Santiago de Compostela y en la actualidad en el
laboratorio de Arqueología del Instituto de Estudios Galegos. El amplio
equipo de trabajo del GIAP está llevando a cabo un amplio conjunto de
publicaciones dentro de dos series: Trabajos en Arqueología del Paisaje
(TAPA) y Criterios y Convenciones en Arqueología del Paisaje (CAPA). Entre
los diferentes autores debe citarse a C. Parcero Oubiña, con su tesis doc-
toral: La Construcción del Paisaje Social en la Edad del Hierro del Noroeste
Ibérico, Instituto de Estudios Galegos, Santiago de Compostela, 2002. A.
Ruiz dirige en la Universidad de Jaén el Instituto de Estudios Ibéricos.
Entre el también amplio grupo de jóvenes investigadores que aglutina se
debe citar L. M.ª Gutiérrez Soler, con su tesis doctoral sobre El oppidum
de Giribaile, Jaén, 2002, donde analiza el territorio político de este núcleo
urbano. En el marco de la Universidad de Alicante se encuentra I. Grau
Mira con su tesis doctoral: La organización del territorio en el área central
de la Contestania Ibérica, Publicaciones Universidad de Alicante, 2002. Sus
estudios posdoctorales en el ámbito anglosajón le ha llevado a profundi-
zar en el tema de los Sistemas de Información Geográfica aplicados a la
Arqueología. Ha coordinado en esta Universidad en el año 2004 la reu-
nión: Jornadas de Arqueología Territorios Antiguos y Nuevas Teconologías.
La Aplicación de los SIG en la Arqueología del Paisaje, que puede conside-
rarse como el primer congreso de esta tercera generación.
El autor de esta obra que prologo, L. García Sanjuán, se encuadra
dentro de este último grupo. Tiene el mérito de haber desarrollado un li-
bro de síntesis sobre la prospección arqueológica y el análisis del territo-
rio, que no hemos sabido llevar a cabo los investigadores de las genera-
ciones anteriores. El presente libro llena, pues, un vacío existente en la
bibliografía española, donde se pueden encontrar numerosos artículos
sobre la materia o aplicaciones concretas, como se recoge en cada capí-
tulo y en el final de la obra. Tan sólo conozco dos compendios de trabajos
hispanos sobre esta materia, la publicación en 1997 en Salobreñas bajo el
título de La Prospección Arqueológica del II Encuentro de Arqueología y
Patrimonio, celebrado en dicha localidad granadina en 1991, y el número
monográfico dedicado a este tema en la revista Arqueología Espacial, n.º 24.
En el ámbito francés debe citarse la obra dirigida por A. Ferdière, La
prospection. Collection Archéologiques, editions errance, París, 1998 y en el
anglosajón las de D. Wheatley y M. Gillings, Spatial Technology and
Archaeology. The Archaeological Applications of GIS, Taylor & Francis, 2002
y E. B. Banning, Archaeological Survey, Kluivert Academic, 2002.
Nos encontramos, pues, ante un trabajo necesario para introducir
a los nuevos alumnos en este campo de la Arqueología tan falto de vi-
siones de conjunto. Como L. García Sanjuán indica, son numerosas las
publicaciones a nivel mundial de metodología sobre las excavaciones
arqueológicas, pero mínimas las que podemos encontrar sobre prospec-
Analisis Arq Territorio.qxd:Analisis Arq Territorio.qxd 12/6/13 18:16 Página 6

6 RECONOCIMIENTO Y ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO DEL TERRITORIO

ción. Cierto es que ambas estrategias de registro de la información son


inseparables y sólo desarrollándolas conjuntamente se puede realizar una
visión global de un territorio en el pasado, pero también es cierto que la
prospección y la interpretación de los resultados para convertir la
Arqueología en Historia precisa de la aplicación de una estrategia meto-
dológica propia.

FRANCISCO BURILLO MOZOTA


Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel
Seminario de Arqueología y Etnología Turolense
Diciembre de 2004
Analisis Arq Territorio.qxd:Analisis Arq Territorio.qxd 12/6/13 18:16 Página 7

INTRODUCCIÓN

Este libro es un ensayo de síntesis, accesible para estudiantes no ini-


ciados en la materia, de uno de los dominios de la Arqueología que mayor
crecimiento y desarrollo ha experimentado en las últimas décadas. Durante
su primer siglo de vida, la disciplina arqueológica estuvo ciertamente muy
centrada en la excavación como ámbito y fuente de toda experiencia em-
pírica. La exploración del territorio se concebía principalmente como me-
dio para la identificación de yacimientos importantes, singulares o espe-
ciales en los que llevar a cabo las excavaciones de las que se obtendrían los
datos necesarios para comprender el pasado. Buena prueba de ello son
los numerosos (y en muchos casos excelentes) manuales que existen de
métodos y técnicas de excavación. Sin embargo, en los últimos treinta años,
la excavación ha dejado de ser el principio y final del trabajo de campo
arqueológico. La exploración sistemática del territorio previa a la excava-
ción, o con total independencia de ella, se ha convertido en una tarea co-
mún y rutinaria, compuesta a su vez de técnicas diversas, a veces impor-
tadas de disciplinas muy dispares y diferentes de la Arqueología. Esta
exploración o reconocimiento del territorio ha llegado a dominar la escena
del trabajo de campo arqueológico en la actualidad, bien sea como ins-
trumento de protección patrimonial (por ejemplo, para la confección de
inventarios), bien sea como base a partir de la que analizar múltiples as-
pectos de la vida de las sociedades humanas (estrategias económicas,
territorialidad, creencias religiosas, etc.). En este contexto, el alcance de la
excavación como principio y final del trabajo arqueológico de campo se
ha transformado para siempre.
Este libro surge de la experiencia acumulada durante varios años de-
dicados a la docencia de los métodos y técnicas de reconocimiento y aná-
lisis arqueológico del territorio en la Universidad de Sevilla. En el trans-
curso de esa experiencia he podido constatar que los estudiantes de
Arqueología hispanohablantes carecían de una obra de referencia dedicada
a esta materia, lo que suponía en la práctica una notable dificultad adi-
cional para su aprendizaje. Hay varias razones por las que creo que esta
obra introductoria era muy necesaria. Por una parte, el material disponi-
ble se encuentra publicado en una bibliografía bastante dispersa y a me-
nudo poco accesible, en muchos casos en otras lenguas. Una síntesis ac-
tualizada, con una buena puesta al día de la literatura, concebida y dirigida
para estudiantes, era bastante necesaria.
Analisis Arq Territorio.qxd:Analisis Arq Territorio.qxd 12/6/13 18:16 Página 8

8 RECONOCIMIENTO Y ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO DEL TERRITORIO

Por otra parte, se trata de una materia de creciente complejidad con-


ceptual y técnica en la que concurren conceptos de múltiples disciplinas,
desde la Geografía hasta la Informática, pasando por la Geología, la
Teledetección, la Geofísica, la Cartografía, la Antropología Cultural o in-
cluso la Filosofía de la Ciencia, que no se ha beneficiado especialmente
de la actual configuración de los estudios universitarios en España. En
efecto, la evolución reciente de los currículos universitarios en nuestro país
ha conducido a una situación en la que se ha cercenado casi por com-
pleto la formación geográfica de los estudiantes de Arqueología. Esto ha
permitido la desafortunada aparición de importantes lagunas en la for-
mación de los futuros practicantes de nuestra especialidad en temas tan
cruciales como por ejemplo la Cartografía (yo mismo he podido presen-
ciar en múltiples ocasiones la desazón y el desconcierto con que muchos
estudiantes abrían un mapa topográfico por primera vez en sus vidas).
También por esta razón, por tanto, creo que desde hace unos años a esta
parte se venía haciendo preciso un manual que abordase el tema desde una
óptica generalista, siguiendo una estructura coherente con respecto a la
realidad actual de la práctica arqueológica, e ilustrado y complementado
con ejemplos y estudios de caso propios de la disciplina.
La tercera y última razón que creo justifica un libro de esta natura-
leza es la propia importancia que el reconocimiento y el análisis del terri-
torio han adquirido dentro de la disciplina arqueológica en los últimos
treinta años. Sea en el ámbito de la gestión y protección de bienes cultu-
rales, o en el de la investigación académica, el reconocimiento territorial
se ha convertido en un actividad rutinaria de captura de información ar-
queológica. Es posible que hace veinte años estas prácticas estuvieran cir-
cunscritas a algunos proyectos más o menos privilegiados en lo económico
o más o menos vanguardistas en lo metodológico, pero lo cierto es que,
en la actualidad, cualquier licenciado o licenciada en Arqueología tiene
muchas probabilidades de encontrarse manejando (o produciendo) infor-
mación de esa naturaleza al poco de terminar sus estudios. Sin duda, el
futuro de la Arqueología como disciplina científica y como especialidad
profesional tendrá mucha relación con el reconocimiento y análisis del
territorio.
La primera parte de este trabajo plantea una introducción al registro
arqueológico, su naturaleza, sus elementos y categorías. El lector o lectora
ya instruido en los fundamentos de la Arqueología puede saltarse tran-
quilamente esta parte, puesto que está explícitamente dirigida a quienes
se acercan por primera vez al ámbito de nuestra disciplina. La segunda
parte del libro trata del reconocimiento arqueológico del territorio, reali-
zando un recorrido por la prospección de superficie, la fotografía aérea, la
teledetección y la prospección geofísica, para luego discutir los principa-
les productos directos de dicho reconocimiento: la cartografía arqueológica
y los inventarios de yacimientos. Esta parte del libro tiene un perfil más
bien técnico, con abundantes referencias a conceptos que las/los jóvenes
estudiantes de Arqueología pueden parecer más propios de una materia de
ciencias que de humanidades. Para bien o para mal, la Arqueología es una
Analisis Arq Territorio.qxd:Analisis Arq Territorio.qxd 12/6/13 18:16 Página 9

INTRODUCCIÓN 9

especialidad que encaja mal en la habitual división de ciencias vs. huma-


nidades: nuestra disciplina es probablemente mejor descrita como un es-
tudio de la sociedad humana a través de evidencias científicas, es decir,
una mezcla de los dos campos.
La tercera y última parte de este manual trata del análisis del terri-
torio. En este caso la exposición se detiene bastante en la base teórica de
la que han surgido las distintas sensibilidades o enfoques con que se ha
abordado el tema. Hubiera sido realmente difícil abordar la explicación de
la arqueología espacial sin tratar previamente la teoría ecológico-cultural,
del mismo modo que resulta difícil interpretar el significado de la teoría
de sistemas mundiales sin hacer una parada, siquiera breve, en los prin-
cipios epistemológicos de la perspectiva marxista de la Historia. En esta
tercera parte me he apoyado en la explicación de una serie de ejemplos
tomados de la Prehistoria Reciente europea que espero sirvan para ilus-
trar los conceptos teóricos al lector o lectora. Es preciso insistir en que esta
parte del libro no versa sobre el análisis espacial en sentido laxo, sino,
más restrictivamente, sobre el análisis territorial. Ello quiere decir que la
teoría y las técnicas de análisis de distribuciones de artefactos y otras evi-
dencias a nivel de yacimientos o estructuras individuales no son tratadas.
He procurado que los ejemplos utilizados para ilustrar los diferentes
temas del libro sean representativos de la práctica arqueológica actual, y
que muestren además la amplitud de situaciones geográficas, temporales
y culturales con que trata nuestra disciplina. Posiblemente, no obstante,
haya un cierto sesgo a lo largo del libro a favor de ejemplos y casos toma-
dos de la Prehistoria Reciente europea. De hecho, los estudios de caso
empleados para ilustrar los temas de los paisajes simbólicos (el megali-
tismo europeo) y la aplicación arqueológica de la teoría de sistemas mun-
diales (las sociedades europeas de la Edad del Bronce) se inscriben en ese
contexto geográfico y temporal. Aunque ello no deja de reflejar ciertamente
los personales intereses científicos del autor (y el lector debe disculparme
por ello), creo que los dos ejemplos en sí son adecuados porque en ambos
se han contrastado de forma muy ilustrativa planteamientos, teorías e in-
terpretaciones que han hecho avanzar considerablemente el análisis terri-
torial arqueológico en los últimos años.
El contacto directo con alumnos y alumnas durante varios años de
docencia de esta materia me ha enseñado que una de las dificultades más
importantes para asimilarla es el lenguaje técnico y especializado que la
envuelve. Por ello, al final de este trabajo se incluye un glosario que pre-
tende facilitar el estudio de los principales conceptos tratados a lo largo de
la obra. Se trata de una lista de términos especializados, en una mayoría
de casos de uso no exclusivo de nuestra disciplina, aunque sí de un carácter
genéricamente técnico, para cuya confección me he ayudado ocasional-
mente de alguno de los diccionarios de Prehistoria y Arqueología que se
vienen publicando desde hace años.
A la preparación y redacción de esta obra han contribuido muchas
personas de muy diversas maneras, directa o indirectamente. De forma
muy especial debo mostrar mi agradecimiento al profesor Víctor Hurtado
Analisis Arq Territorio.qxd:Analisis Arq Territorio.qxd 12/6/13 18:16 Página 10

10 RECONOCIMIENTO Y ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO DEL TERRITORIO

Pérez, quien comenzó a impartir la asignatura de la que este libro deriva


muchos años antes de yo me uniese a la tarea de su docencia. La estruc-
tura básica, enfoque y propósito de este libro, así como la compilación de
material y experiencia en que se basa, le deben mucho. El Dr. Juan Vicent
García, del Departamento de Prehistoria del CSIC, tuvo la extraordinaria
gentileza de leer la totalidad del manuscrito y ofrecerme una serie de lú-
cidos e incisivos comentarios. Los profesores Ismael Vallejo Villalta, del
Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional, y Án-
gel Polvorinos del Río, del Departamento de Cristalografía, Mineralogía y
Química Agrícola (ambos de la Universidad de Sevilla), tuvieron asimismo
la amabilidad de leer distintos apartados del manuscrito, haciéndome una
serie de oportunas recomendaciones y correcciones con respecto a la uti-
lización de algunos términos y conceptos. Otras personas que han contri-
buido con numerosas y valiosas opiniones y comentarios a los borradores
iniciales del trabajo son Silvia Fernández Cacho, del Instituto Andaluz del
Patrimonio Histórico, Mark Hunt, investigador del Instituto de Historia
del CSIC, y David Wheatley, profesor del Departamento de Arqueología de
la Universidad de Southampton (Reino Unido). A todos los y las estudiantes
que han cursado la asignatura de Técnicas y Tendencias en Prehistoria en
la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla entre los
años 2000 y 2004 les debo agradecer las múltiples ideas, sugerencias y pre-
guntas difíciles con que han enriquecido mi modesta comprensión del tema
de este libro. Mi agradecimiento sincero también a José Luis García Valdivia,
por la corrección de pruebas y la organización y diseño de varios elemen-
tos del aparato gráfico. Finalmente, debo mostrar mi reconocimiento al
profesor S. J. Shennan por permitirme trabajar durante el caluroso verano
de 2002 en la biblioteca del Institute of Archaeology del University College
London, donde abordé las primeras páginas de este trabajo (la Consejería
de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía me facilitó una beca con
la que realizar dicha estancia londinense). Este libro se ha beneficiado
grandemente del conocimiento y amabilidad que todas estas personas me
han mostrado y prestado. Cualquier error u omisión que en él se encuen-
tre será en cambio sólo atribuible a mi entera responsabilidad.

Sevilla, noviembre de 2003

También podría gustarte