Está en la página 1de 4

CARPETA DE PRENSA

LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE CUSCO

La Región Cusco está ubicada


en la región sur oriental del
Perú. Su territorio comprende
zonas andinas y de la selva alta
peruana. Es considerada una de
las Maravillas del mundo y se
cuenta entre los principales
atractivos turísticos de América
Latina por su historia y
sorprendente arquitectura.

Actualmente se estima que la


población cusqueña la
conforman alrededor de 1millón
300 mil personas. De ellas 397
mil son niños, niñas y
adolescentes menores de 15
años.
A pesar de que en su territorio se
cuenta con diversos recursos
minerales, hidrocarburos y
agropecuarios y de su potencial
turístico, de acuerdo al INEI el
26.25% de la población
cusqueña vivía en situación de
pobreza total al 2012.
Las diferencias entre la calidad de vida de quienes residen en zonas urbanas y rurales son
notorias especialmente en la posibilidad de acceder a servicios de educación y salud de
calidad. En el Cusco uno de cada dos niños reside en zonas rurales, y casi la mitad de la
infancia cusqueña (el 45%) aprende a hablar en una lengua originaria, mayoritariamente en
quechua. Coincidentemente este grupo es el que encuentra mayores dificultades para acceder
a servicios públicos de calidad y ejercer sus derechos.
Urge prestar especial atención a la situación de la infancia y adolescencia de las áreas rurales
para reducir las brechas y brindar desde su nacimiento oportunidades de desarrollo a todos los
niños, niñas y adolescentes

Fondo de las Naciones Unidas Teléfono (51-1) 613-0707


para la Infancia (51-1) 241-1615
Parque Melitón Porras 350 Fax: (51-1) 4470370
Apartado 0573 www.unicef.org/peru
Lima 18, Perú www.facebook.com/unicefperu
CARPETA DE PRENSA

Se está avanzando en ese camino. Por ejemplo, en los últimos años el porcentaje de niños que
nacen en establecimientos de salud se ha incrementado hasta el 93,8%. Sin embargo, todavía
quedan serios problemas por resolver. Es el caso de la mortalidad infantil y la mortalidad
neonatal. Según la ENDES por cada mil niños que nacen vivos, 17 fallecen antes de cumplir
30 días de vida y 35 antes de llegar al primer año.
Como se sabe, el crecimiento y desarrollo de los niños está ligado estrechamente a su estado
nutricional, el mismo que empieza a definirse desde que está en el vientre de su madre. En
Cusco de acuerdo a ENDES la anemia afecta al 15.6% de las mujeres en edad fértil y al
38,8% de niños y niñas entre 6 a 59 meses de edad.
La desnutrición crónica que obstaculiza el desarrollo infantil actualmente afecta a tres de cada
diez niños cusqueños menores de 5 años.
En el aspecto educativo, de acuerdo a evaluaciones del MINEDU, al 2012 solo el 21.55 % de
los estudiantes cusqueños habían obtenido los logros esperados en comprensión lectora y
apenas el 8.9% lo esperado en operaciones matemáticas.
La violencia no es ajena a la infancia cusqueña. De acuerdo al ENDES la reprimenda verbal y
el castigo físico figuran entre las principales forma de castigo ejercidas por la madre a sus
hijos con 84.7% y 30.4% respectivamente.
Desde 1993 UNICEF está en Cusco, abogando por posicionar los problemas de la niñez en la
agenda regional, y contribuyendo a mejorar la intervención pública y privada que busca
resolverlos. Procura que sus acciones beneficien especialmente a los niños, niñas y
adolescentes de comunidades rurales y distritos urbano-marginales de la ciudad de Cusco.
Llega a provincias andinas con población mayoritariamente quechua.
UNICEF coopera con diferentes sectores, organismos y programas estatales en el diseño e
implementación de políticas que aumenten la cobertura y calidad de los servicios públicos
dirigidos a niños y mujeres gestantes. Asimismo, fomenta acciones de responsabilidad social
empresarial que benefician a la niñez cusqueña.
Acompáñenos a conocer cómo trabaja UNICEF en Cusco.

 POLÍTICAS, INVERSIÓN SOCIAL Y GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS

UNICEF está trabajando con el gobierno regional para que sus funcionarios públicos y los de
los gobiernos provinciales y distritales tengan un mayor conocimiento sobre la situación de
su infancia y fortalezcan sus capacidades de gestión.
Esto contribuye a que al momento de formular políticas y programas y decidir el presupuesto
público se prioricen las acciones que van a contribuir a mejorar las condiciones de vida de los
niños, niñas y adolescentes cusqueños. En el marco de este trabajo conjunto con el Gobierno
Regional se ha implementado un sistema de monitoreo que permite hacer seguimiento a los
presupuestos por resultados enfocados a la infancia, se brinda apoyo a gobiernos locales para
Fondo de las Naciones Unidas Teléfono (51-1) 613-0707
para la Infancia (51-1) 241-1615
Parque Melitón Porras 350 Fax: (51-1) 4470370
Apartado 0573 www.unicef.org/peru
Lima 18, Perú www.facebook.com/unicefperu
CARPETA DE PRENSA

la formulación de proyectos a favor de la infancia y se les asesora en el cumplimiento de las


metas establecidas para que puedan seguir beneficiándose con el Plan de Incentivos
Municipales.

Se ha apoyado a la Mancomunidad Amigas de la Niñez conformada por 8 municipalidades de


las provincias de Paucartambo, Quispicanchis y Calca en su esfuerzo de crear un modelo de
gestión que priorice a la niñez en los programas y presupuesto.
UNICEF también ha brindado su asistencia técnica al Gobierno Regional del Cusco para la
elaboración del Plan Regional de Niños, Niñas y Adolescentes 2013 – 2021.
Igualmente ha participado en la formulación de Plan de Educación a Mediano Plazo, y ha
apoyado a la Dirección Regional de Salud en la elaboración del Plan Nacional de
capacitación en Desarrollo Infantil Temprano.

 SUPERVIVENCIA Y DESARROLLO DE LOS NIÑOS

El futuro de un niño o niña empieza a definirse desde que está en el vientre de su madre. Por
ello desde UNICEF siempre abogamos para que durante el embarazo las mujeres accedan a
una alimentación adecuada, accedan a servicios de salud de calidad, vivan libres de violencia
y tengan un parto en condiciones higiénicas y seguras.
Afortunadamente, después de dos décadas de trabajo, podemos decir que hemos contribuido a
que la maternidad cada vez sea más segura en Cusco como producto de la ejecución
simultánea de varias estrategias: el funcionamiento de “Casas de espera” para alojar a
gestantes rurales, la atención del parto con enfoque intercultural, la entrega de kits de atención
de recién nacidos, la capacitación de mujeres embarazadas y del personal de los
establecimientos de salud.
La intervención de UNICEF ha facilitado el acceso de gestantes a los servicios de salud y así
se ha contribuido a que La mortalidad materna y la mortalidad neonatal tienden disminuyan.
En la Región del Cusco también se está apoyando las políticas de reducción de la desnutrición
crónica y la anemia, así como la mejora del desarrollo infantil temprano.
Se ha promovido la movilización de recursos financieros para la lucha contra la desnutrición
crónica en los distritos del ámbito de la cooperación, lugares donde también cuentan con
planes articulados intersectoriales.
Uno de los distritos que tiene una experiencia exitosa en la reducción de la desnutrición
crónica es Lamay, experiencia que representa los esfuerzos del gobierno local, del sector
salud, de las comunidades y otras organizaciones no gubernamentales.
De igual forma se apoya a la DIRESA en el monitoreo de la calidad del CRED y el
fortalecimiento de la estrategia de suplementación con multimicronutrientes para la reducción
de la anemia en la región.

Fondo de las Naciones Unidas Teléfono (51-1) 613-0707


para la Infancia (51-1) 241-1615
Parque Melitón Porras 350 Fax: (51-1) 4470370
Apartado 0573 www.unicef.org/peru
Lima 18, Perú www.facebook.com/unicefperu
CARPETA DE PRENSA

Al igual que en otras regiones, en esta se está posicionando el tema de desarrollo infantil en
las agendas de los sectores públicos. Profesionales de la salud, de educación y del programa
Cuna Más han concluido su proceso de formación de un año y medio con expertos
internacionales en educación temprana.

 EDUCACIÓN BÁSICA, EQUITATIVA Y DE CALIDAD


Producto de una paciente labor de abogacía y asistencia técnica, en Cusco la Educación
Intercultural Bilingüe (EIB) se considerada una prioridad regional. UNICEF la promueve,
contando para ello con la colaboración del gobierno de Canadá.

Con ese enfoque intercultural, en las zonas donde predomina el quechua como lengua
materna, se produce material educativo en quechua, y se desarrollan estrategias para mejorar
la calidad de la labor docente. Asimismo, se apoyan acciones destinadas a lograr que los
padres de familia participen más y mejor en la educación de sus hijos. Así se busca
incrementar el número de cusqueños que culminan exitosamente la educación primaria en las
zonas andinas de la región.

 PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


Gracias a un trabajo permanente de incidencia se ha logrado que el objetivo de erradicar la
violencia, el abuso y la explotación sexual ejercidos contra la infancia Y adolescencia forme
parte de la agenda regional.

Desde UNICEF se está apoyando el fortalecimiento de los sistemas locales de protección. En


coordinación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables se ha participado en la
capacitación a personal de las defensorías.

De igual forma se está promoviendo el fortalecimiento de redes interinstitucionales para la


detección y atención frente a la violencia en Comandante Espinar, Quillabamba, Sicuani y
Urcos.

También estamos trabajando de la mano con la RENIEC y otras instituciones de la Región


para disminuir el número de nacimientos que no son registrados. En ese marco se está
apoyando el análisis de las brechas del registro de nacimientos, que permitirá implementar
medidas más adecuadas para favorecer la inscripción de todos los niños y niñas al nacer.

Fondo de las Naciones Unidas Teléfono (51-1) 613-0707


para la Infancia (51-1) 241-1615
Parque Melitón Porras 350 Fax: (51-1) 4470370
Apartado 0573 www.unicef.org/peru
Lima 18, Perú www.facebook.com/unicefperu

También podría gustarte