Está en la página 1de 412

Geronto19gla,

vnutrición
del adulto mayor
ERRNVPHGLFRVRUJ
Dr. Luis Miguel Gutiérrez Robledo Dr. José Alberto Ávila Funes
Director General, Instituto de Geriatría Jefe del Departamento de Geriatría. Instituto Nacional
Institutos Nacionales de Salud, México, D. F. de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán",
México, D. F.
Dr. Pablo Picardi Marassa
Profesor-Investigador. Departamento de Salud. Dr. Jesús Menéndez Jirnénez
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México Vicedirector de Asistencia Médica
Centro de Investigaciones sobre Longevidad,
Dra. Sara Gloria Aguilar Navarro Envejecimiento y Salud (CITED La Habana, Cuba
Investigadora, Departamento de Geriatría.
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición MCS Ana Bertha Pérez-Lizaur, NC
"Salvador Zubirán", México, D. F. Directora del Departamento de Salud
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

MÉXICO. BOGOTÁ. BUENOS AlRES • CARACAS. GUATEMALA. MADRID • NUEVAYORK


SANJUAN • SANTIAGO. SAO PAULO • AUCKLAND • LONDRES. MILÁN • MONTREAL
NUEVADELHI • SAN FRANCISCO. SINGAPUR. SToLOUIS • SIDNEY. TORONTO
Director editorial: Javier de León Fraga
Editor sponsor: Gabriel Arturo Romero Hemández
Corrección de estilo: Penélope Martínez Herrera
Supervisor de edición: Héctor F. Guerrero AguiJar
Supervisor de producción: José Luis González Huerta

NOTA

La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se re-
querirán cambios de la terapéutica. El (los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los
cuadros de dosificación medicamentosa sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de
publicación. Sin embargo, ante los posibles errores humanos y cambios en la medicina, ni los edito-
res ni cualquier otra persona que haya participado en la preparación de la obra garantizan que la
información contenida en ella sea precisa o completa, tampoco son responsables de errores u omi-
siones, ni de los resultados que con dicha información se obtengan. Convendría recurrir a otras
fuentes de datos, por ejemplo, y de manera particular, habrá que consultar la hoja informativa que se
adjunta con cada medicamento, para tener certeza de que la información de esta obra es precisa y
no se han introducido cambios en la dosis recomendada o en las contraindicaciones para su adminis-
tración. Esto es de particular importancia con respecto a fármacos nuevos o de uso no frecuente.
También deberá consultarse a los laboratorios para recabar información sobre los valores normales.

GERONTOLOGÍA Y NUTRICIÓN DEL ADULTO MAYOR

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,


por cualquier medio, sin autorización escrita del editor .

• Educación
DERECHOS RESERVADOS © 2010 respecto a la primera edición por,
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.
A subsidiary of The McGraw-Hill Companies, lnc.
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe,
Delegación Alvaro Obregón
C. P. 0l376, México, D. F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. Núm. 736

ISBN: 978-607-15-0350-3

3456789012 109876543210
Impreso en México Printed in Mexico
En Impresiones en Offset Max S.A. de C.V. In Impresiones en Offset Max S.A. de C.v.

The McGraw'HiII Companies :~.=~~


Colaboradores

Sara Gloria Aguilar Navarro Niurka Cascudo BarraI


Especialista en Medicina Interna y Geriatría. Médico especialista en Gerontología y Geriatría
Investigadora del Departamento de Geriatría. Especialista en Medicina Familiar
Maestría en Ciencias Médicas Master en Longevidad Satisfactoria
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Centro de Investigaciones sobre Longevidad,
"Salvador Zubírán", México, D.F. Envejecimiento y Salud (CITED)

Heliodoro Alemán Mateo Rocío Cervantes Gaytán


Investigador Titular "B" Coordinadora del Servicio de Rehabilitación,
Departamento de Nutrición y Metabolismo, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
Coordinación de Nutrición "Salvador Zubírán", México, D.F.
Centro de Investigación en Alimentación
y Desarrollo, A.c. Hermosillo, Sonora Laura Isabel Cruz Ángeles
Maestra en Ciencia. Consultora privada
Humberto Arencibia Pérez
Médico especialista en Geriatría y Gerontología Concepción Díaz de León Vázquez
Especialista en Administración de Salud Licenciada en Nutrición. Consultora privada
Master en Envejecimiento y Salud
Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Luis Miguel Gutiérrez Robledo
Envejecimiento y Salud (CITED) Director General del Instituto de Geriatría
Institutos Nacionales de Salud, México, D.F.
José Alberto Ávila Funes
Jefe del Departamento de Geriatría, Especialista en Sofía Hernández Rodríguez de León
Medicina Interna y Geriatría, Maestría en Ciencias Especialista en Medicina del Deporte
Medicas, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Actividad Física
y Nutrición "Salvador Zubírán', México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México

PascaIe Barberger-Gateau Susana Hierrezuelo Cortina


Docteur en Médecine Médico especialista en Gerontología y Geriatría.
Docteur d'Etat en Bíologie Hurnaine (Epídémíologíe) Especialista en Medicina Física y Rehabilitación.
Inserm, U593, Université Victor Segalen Master en Salud Pública y Envejecimiento
Bordeaux, France Centro de Investigaciones sobre Longevidad,
Envejecimiento y Salud (CITED)
Ivonne Becerra Laparra
Jefe del Departamento de Geriatría. Especialista en Raquel Huerta Huerta
Medicina Interna y Geriatría Profesor investigador Universidad Autónoma
Hospital Médica Sur, México, D.F. Metropolitana, Unidad Xochimilco
iii
_iv Colaboradores

Departamento de Atención a la Salud, Universidad Université de Sherbrooke Chercheure


Autónoma Metropolitana, Unidad Xochirnilco Centre de Recherche sur le Vieillissement
Centre de Santé et des Services Sociaux
Lucero Kazue Kameyama Fernández Institut Universitaire de Gériatrie de Sherbrooke
Especialista en Medicina Interna y Geriatría.
Instituto Nacional de Geriatría Caria Pederzini Villarreal
Institutos Nacionales de Salud, México, D.F. Profesora-Investigadora, Departamento
de Economía Universidad Iberoamericana,
Mary Blanca López Pérez Ciudad de México
Psicóloga Clínica
Master en Gerontología Médica y Social Ana Bertha Pérez-Lízaur, NC
Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Directora del Departamento de Salud
Envejecimiento y Salud (CITED) Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

Tania Méndez Amador Víctor Manuel Pérez Valera


Licenciada en Defectología Profesor-Investigador, Departamento de Derecho
Master en Psicología de la Salud Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
Centro de Investigaciones sobre Longevidad,
Envejecimiento y Salud (CITED) Pablo Picardi Marassa
Profesor-Investigador, Departamento de Salud
JesúsMenéndezJnnénez Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
Médico especialista en Gerontología y Geriatría
Master en Salud Pública y Envejecimiento Roberto Reyes Guerrero
Coordinador de la Clínica de Estomatología
Alberto MUnenza Alvarado Geriátrica, Clínica de Evaluación Geriátrica,
Médico Internista, Neurólogo, Neurofisiólogo adscrito al Servicio de Estomatología,
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Instituto Nacional de Ciencias Médicas
"Salvador Zubírán", México, D.F. y Nutrición "Salvador Zubirán",
México, D.F.
Mariano Montaña Álvarez
Especialista en Medicina Interna y Geriatría José Alberto Rivera Márquez
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Doctor en Epiderniología y Salud Poblacional.
"Salvador Zubirán', México, D.F. Profesor-Investigador Titular, Departamento de
Atención a la Salud
Magali Ojeda Hernández Universidad Autónoma Metropolitana,
Médico especialista en Gerontología y Geriatría. Unidad Xochirnilco
Especialista en Medicina Familiar
Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Lilliams Rodríguez Rivera
Envejecimiento y Salud (CITED) Médico especialista en Gerontología y Geriatría
Especialista en Medicina Familiar
Hélene Payette, PhD Master en Salud Pública y Envejecimiento
Professeure titulaire Centro de Investigaciones sobre Longevidad,
Faculté de Médecine et des Sciences de la Santé, Envejecimiento y Salud (CITED)
Colaboradores
v_
Óscar Rosas Carrasco María del Consuelo Velázquez Alva
Especialista en Medicina Interna y Geriatría Profesora-Investigadora.
Maestría en Ciencias Médicas Departamento de Atención a la Salud
Instituto de Geriatría Universidad Autónoma Metropolitana
Institutos Nacionales de Salud, México, D.F. Unidad Xochirnilco

Araceli Trejo Contreras


Jefe del Departamento de Nutrición y Dietética
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía,
México, D.F.
ERRNVPHGLFRVRUJ

I
Contenido

Presentación ix 9. Manejo de síntomas psicológicos


Introducción xi y conductuales asociados a demencia 108
Mariano Montaña Álvarez

Unidad 1: Aspectos demográficos


y sociales del adulto mayor 1 Unidad 3: Evaluación diagnóstica
y rehabilitación del adulto
1. Maltrato en el adulto mayor 3 mayor 121
Mary Blanca López Pérez
2. Promoción de la salud y medicina preventiva 10. Cuidadores 123
en las personas adultas mayores 17 Tania Méndez Amador
Magali Ojeda Hernández 11. Evaluación geriátrica 140
3. Envejecimiento demográfico en México. Jesús Menéndez Jiménez
Principales causas y características 35 12. Rehabilitación geriátrica 156
CarIa Pederzini Vil/arreal Susana Hierrezuelo Cortina
4. Inseguridad alimentaria en los adultos 13. Incontinencia urinaria 165
mayores 46 Lil/iams Rodríguez Rivera
José Alberto Rivera Márquez, 14. Inflamación y nutrición:
Concepción Díaz de León Vázquez su relación con la composición
5. Calidad de vida en el adulto mayor 55 corporal en el anciano
Óscar Rosas Carrasco frágil 182
Luis Miguel Gutiérrez Robledo
15. Uso apropiado de medicamentos
Unidad 2: Aspectos psicológicos en elanciano 189
y cognitivos del adulto mayor 63 Sara Gloria Aguilar Navarro,
16. Síndrome de fragilidad en el adulto
6. Síndrome confusional agudo 65 mayor 198
Niurka Cascudo Barral José Alberto Ávila Funes
7. Depresión en la tercera edad 91 17. Constipación en el anciano 207
Pablo Picardi Marassa Lucero Kameyama
8. Trastornos del sueño 99 18. Enfermedad de Parkinson 218
Pablo Picardi Marassa Alberto Mimenza Alvarado
vii
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ viii Contenido

Unidad 4: Nutriología del adulto Unidad 5: Actividad física y salud


mayor 227 del adulto mayor 339

19. Repercusiones de salud bucal en la nutrición 29. El impacto de la actividad física en el adulto
del anciano 229 mayor 341
Roberto Reyes Guerrero Sofía Hernández Rodríguez de León
20. Aspectos prácticos de la alimentación
y la nutrición del adulto mayor 241
Ana Bertha Pérez-Lizaur,
Laura Isabel Cruz Ángeles Unidad 6: Tanatología y el final
21. Cambios en la composición corporal de la vida en el adulto mayor 353
y técnicas para su evaluación en el adulto
mayor 262 30. Acompañamiento integral del enfermo
Heliodoro Alemán Mateo terminal 355
22. Nutrición del adulto mayor 272 Víctor Manuel Pérez Valera
Heliodoro Alemán MateoJ 31. Aspectos espirituales y religiosos
Raquel Huerta Huerta del duelo 362
23. Nutrición y función en el adulto Víctor M. Pérez Valera
mayor 282 32. El desafio de la eutanasia 371
Hélene Payette Víctor Manuel Pérez Valera
24. Nutrición y neuroprotección 294
Pascale Barberger-Gateau
25. Desnutrición en los adultos mayores 301 Unidad 7: Gerencia de instituciones
Heliodoro Alemán Mateo
26. La nutrición en enfermedades
que brindan servicio al adulto
neurodegenerativas 311 mayor 385
Araceli Trejo Contreras
27. Síndrome metabólico y nutrición 317 33. Gerencia de instituciones sociales para
Sara Ivonne Becerra Laparra personas mayores 387
28. Parámetros antropométricos del adulto Humberto Arencibia Pérez
mayor 326
María del Consuelo Velázquez Alva Índice alfabético 395
ERRNVPHGLFRVRUJ

Presentación

El creciente envejecimiento de la población en México Médicas y Nutrición "Salvador Zubírán", la Universidad


nos muestra que gran parte de los adultos mayores se Iberoamericana organizó un curso titulado Efectos de la
encuentra en una situación desfavorable, con serios nutrición sobre la salud del adulto mayor, en el que par-
problemas de salud, trastornos nutricio s y deficien- ticiparon académicos e investigadores de México, Ca-
cia de nutrimentos (desnutrición y anemia), así como nadá y Francia, y cuyas ponencias forman parte de las
de excesos (sobrepeso y obesidad) y enfermedades páginas de este libro.
crónicas degenerativas (depresión, diabetes, cáncer, Los temas desarrollados en cada uno de los capítu-
hipertensión). Actualmente los servicios de salud y segu- los son producto de las investigaciones y los conoci-
ridad social no alcanzan a cubrir la totalidad de la de- mientos adquiridos en la práctica profesional de sus
manda debido a problemas de presupuesto y a la falta autores, en los que se muestra una gran calidad y serie-
de personal con conocimientos en el campo de la ge- dad académicas que los convierten en aportes impor-
rontología y nutrición del adulto mayor. tantes al campo de la gerontología y de la nutriología del
La Universidad Iberoamericana, Ciudad de Méxi- adulto mayor.
co, consciente de su responsabilidad social y de las ne- Estamos seguros de que esta obra será una herra-
cesidades de atención y de servicios de calidad en salud mienta básica en la formación académica y humana de
que requieren los adultos mayores, desarrolla desde gerontólogos, geriatras, nutriólogos, psicólogos y todo
hace varios años diversas investigaciones sobre esta pro- aquel profesional de la salud que trabaja con el adulto
blemática. Su programa de formación y capacitación mayor, ya que permite ampliar los conocimientos so-
para profesionales que trabajan con los adultos mayo- bre el mismo y sus necesidades de atención integral.
res, mediante diferentes cursos y talleres impartidos
por especialistas nacionales o extranjeros, es altamen-
te demandado por quienes trabajan en esta área.
En diciembre de 2008, en conjunto con el Departa- Dr. Pablo Picardi Marassa
mento de Geriatría del Instituto Nacional de Ciencias M. C. Ana Bertha Pérez-Lizaur, N C.

ix
ERRNVPHGLFRVRUJ

~ . .

Introducción

La relevancia de la nutrición en el proceso de desarro- sistemático y global que caracteriza al trabajo geriátrico
llo no se discute, su participación como modulador del y gerontológico.
proceso de envejecimiento y su amplia repercusión Dada la complejidad que entraña el tema, y las múl-
en la enfermedad geriátrica es también ampliamente tiples VÍasfisiológicas involucradas, tiene sentido consi-
reconocida en la actualidad. La fragilidad, uno de los derar una estrategia de análisis que aborde el conjunto
temas torales de la geriatría moderna, no podría en- de manera simultánea. Infortunadamente, es evidente
tenderse sin tener en consideración la influencia del que la información disponible es aún parcelar e incom-
estado de nutrición, tanto en su determinismo como pleta, a pesar de que la influencia de la nutrición es de-
en sus desenlaces. terminante de los desenlaces de la enfermedad. Su
El proceso de envejecimiento es uno de esos temas descuido no sólo perturba al paciente y su entorno, sino
que ponen en evidencia que la especialización en me- que se asocia con una mayor morbimortalidad y prolon-
dicina ha seguido un rumbo que artificialmente con- gación de la estancia hospitalaria, amén de un significa-
duce a su segmentación por aparatos y sistemas, por tivo deterioro funcional.
órganos y enfermedades. En esta tendencia reduccio- Es improbable que lleguemos a encontrar una cau-
nista se ha evidenciado lo inconveniente, para propósi- sa única que explique el proceso de envejecer, sin em-
tos de la atención médica, del fraccionamiento excesivo bargo, podemos avanzar en la comprensión de cómo
y de la abstracción del todo para concentrarse en la par- múltiples factores individuales y ambientales influyen
te. Del desarrollo del conocimiento geriátrico y geron- su curso y sus desenlaces. Si continuamos avanzando en
tológico surge un nuevo enfoque del trabajo clínico que la comprensión de los mecanismos íntimos que lo pro-
aspira a un abordaje global del individuo enfermo. El fe- ducen podremos aproximarnos a la búsqueda, basada
nómeno del envejecimiento es ejemplar a este respecto, en evidencia, de abordajes que permitan modulado y
pues el abordaje diagnóstico y terapéutico eficaz del limitar sus consecuencias negativas. La nutrición y sus
adulto mayor es imposible sin una visión holística y glo- perturbaciones son elementos clave a este respecto. Más
balizadora que reconozca la diversidad de los estados de aún, dadas las consecuencias funcionales y sobre la cog-
salud posibles, la multicausalidad de sus orígenes y la ne- nición ya demostradas a las que conduce la perturba-
cesaria intervención interdisciplinaria en su atención. ción del estado nutricio, se hace necesario avanzar en la
La sola extrapolación de la visión convencional de prevención, sin duda también a través de estrategias de
las enfermedades del adulto a la condición del adulto intervención en múltiples niveles que reconocen tam-
mayor, no es suficiente, de modo que se han identifica- bién los múltiples niveles de afectación.
do hoy afecciones específicamente geriátricas. La nutri- Este texto ha sido planeado para quienes hacen fren-
ción juega un rol preponderante en el determinismo de te cotidianamente a la problemática del adulto mayor,
esta etapa de la vida, pero para comprender su influen- pero no se limita a ellos, porque evidentemente, es un
cia, y aprovecharla para un abordaje preventivo y tera- texto de consulta para alumnos de licenciatura, para los
péutico eficaz, se impone la necesidad del abordaje especialistas en nutrición y los médicos generales, y aun

xi
ERRNVPHGLFRVRUJ
xii Introducción

para otros miembros del personal paramédico interesa- a la revisión de dichas aportaciones. Este texto está des-
do en temas geriátricos. Una contribución muy signifi- tinado a diseminar el conocimiento de esta zona común
cativa del libro es el hecho de que aporta la visión que comparten la nutrición y la gerontología, que espe-
geriátrica a la interacción de la nutrición con el proceso ramos habrá de contribuir a mejorar la atención de los
de envejecimiento y a su rol preponderante en la géne- adultos mayores.
sis de problemas tales como la fragilidad.
Finalmente, unas palabras de agradecimiento para
todos los autores. No sólo tuvieron la generosidad de Dr. en C. M. Luis Miguel Gutiérrez Robledo
contribuir con su tiempo y esfuerzo al desarrollo del en- Director
cuentro que da origen a este texto, sino que han aporta- Instituto de Geriatría
do una versión escrita, y muchos de ellos han colaborado Institutos Nacionales de Salud de México
ERRNVPHGLFRVRUJ

Aspectos demográficos
y sociales del adulto
mayor
ERRNVPHGLFRVRUJ

Maltrato en el adulto
mayor

Mary Blanca López Pérez

% Introducción

En la actualidad, la identificación del maltrato al adulto


mayor cobra auge a nivel mundial y existe mayor homo-
geneidad al abordar este tema. No obstante, el abuso y
maltrato en la vejez sigue siendo característico de esta
etapa. La literatura existente señala que los distintos
usos de definiciones, métodos y medidas para determi-
nar la magnitud y frecuencia del maltrato a personas
ancianas provocan que los resultados de los estudios no
puedan ser comparables, y que las dificultades que pre-
senta tratar este tópico hagan dudar de la validez de las
investigaciones. Lo cierto es que, cualquiera que sea la
concepción de la que se parta, el denominador común
es el daño a la integridad de la persona.
Los esfuerzos por dar luz al tema han sido ingen-
tes¡ van desde la creación de la Red Internacional de
Prevención del Maltrato al Adulto Mayor (1997), múl-
tiples declaraciones en contra del maltrato (Hong Kong,
1989 [primera referencia internacional al respecto] ¡ Contenido
Canadá, 2002¡ Chile, 2003¡ Cuba, 2004, y reciente- • Introducción
mente Argentina, julio de 2007), hasta la promulgación
• Definiciones y tipos de maltrato
del 15 de junio como "Día de la toma de conciencia del
abuso y maltrato en la vejez", cuyo objetivo es reflexio- • Contextos donde se produce el maltrato
nar en todos los espacios posibles acerca del abuso, el • Maltrato estructural
maltrato y la negligencia hacia los adultos mayores,
- Características de los ancianos con riesgo
haciendo hincapié en la necesidad de dimensionar la
de maltrato
magnitud del problema, así como en las políticas de
prevención y acciones necesarias y adecuadas para lo- - Teorías que explican el maltrato
grar este objetivo. - Principios básicos para la prevención

3
_4 Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

Son también parte de los objetivos: tomar determinadas medidas necesarias, en el contexto
• Combatir el "viejismo", desafiando los estereotipos de cualquier relación en la que existen expectativas de
negativos y los mitos que acompañan y marginan a las confianza, y que provocan daño o angustia a una perso-
personas mayores y al proceso del envejecimiento. namayor".
• Promover el reconocimiento de los derechos huma- Al existir una visión más amplia del tema, cada au-
nos de las personas mayores y de que se tome con- tor lo define de manera diferente, sin embargo, la ma-
ciencia de los recursos que ya poseen Y merecen, yoría coincide en que produce daños y angustia a las
además de que se asesoren para lograr utilizarlos ple- personas mayores.
namente.
• Estimular e incrementar sus capacidades para defen-
derse de situaciones abusivas y poder denunciadas
% Definiciones y tipos de maltrato
sin autodiscrirninarse y con igualdad de derechos.
• El telón ha comenzado a descorrerse, lo que permite • Maltrato físico: causar dolor o lesiones, ejercer coer-
no sólo abordar el tema que compete, sino llegar a sus ción física o restringir la libertad de movimientos
raíces para al menos atenuar sus consecuencias. mediante la fuerza o el uso de drogas. Algunos auto-
res incluyen en este tipo al maltrato sexual.
Los datos demográficos relacionados con el incremento
• Maltrato psíquico o emocional: infligir sufrimiento
de los adultos mayores alertan sobre la urgencia de este
psíquico.
tema.
• Económico o material: explotar a una persona ma-
En Cuba, 16.4% de la población tiene hoy 60 años
yor o hacer uso de sus fondos o recursos en forma
o más, lo que en números absolutos representa 1.8 mi-
ilícita o indebida.
llones de adultos mayores. Se encuentra entre los 25
• Negligencia: negarse a cumplir con la obligación de
países con esperanza de vida de 77 años o más. Para
atender a una persona mayor.
2025 será el país con la población más envejecida de
América Latina y en 2050 será uno de los más envejeci- Más recientemente se ha incluido el abandono como
dos del mundo. Según las predicciones mundiales para un nuevo tipo de maltrato. Éste se refiere al desamparo
2025, las personas de 60 años o mayores aumentarán a de un anciano por una persona que había asumido la res-
más del doble, de 542 millones (en 1995) a cerca de ponsabilidad de proporcionarle cuidados, o bien, por la
1 200 millones. persona a cargo de su custodia (tutor legal). También
A medida que la gente vive más y requiere mayor está el maltrato estructural o societario, referido a la
asistencia en la edad adulta, el problema del maltrato a falta de políticas sociales y de salud adecuadas, mal ejer-
los ancianos tiende a intensificarse. Así, aunque esta cicio e incumplimiento de las leyes existentes, y presen-
práctica se presenta en la actualidad con mucho auge, cia de normas sociales, comunitarias y culturales que
su reconocimiento se remonta a las comunidades desvaloran la imagen del adulto mayor, mismas que re-
humanas más primitivas. Varían los escenarios, se in- sultan en perjuicio de su persona y se expresan social-
cluyen nuevos tipos y formas de identificarlo, se hace mente como discriminación, marginalidad y exclusión
dependiente de la víctima o del agresor y se adoptan social.
medidas de prevención y tratamiento. No obstante, si-
gue siendo una realidad que precisa ser conocida.
Según la definición de la organización Acción con-
% Contextos donde se produce
tra el Maltrato de los Ancianos en Reino Unido, adopta- el maltrato
da por la Red Internacional para la Prevención del
Maltrato Al adulto Mayor, "el maltrato de los ancianos La familia, que por siempre constituirá la célula básica
consiste en realizar un acto único o reiterado o dejar de de la sociedad, es una de las instituciones que más
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 1 Maltrato en el adulto mayor
5_
modificaciones ha sufrido en los últimos años a diferen- incidentes frecuentes de preocupación¡ conductas agre-
tes niveles: en la imagen, los aspectos legales, las relacio- sivas, secretas, inusuales e impredecibles.
nes de pareja, las relaciones entre padres e hijos y entre
diferentes generaciones, en la dinámica familiar, la rup-
tura e independencia de sus miembros y en los diferen- % Maltrato estructural
tes papeles que asume cada individuo.
Estos cambios conllevan una modificación del mo- Se produce en la sociedad en su conjunto, incluyendo a
delo tradicional con nuevas particularidades en la orga- las propias instituciones. Ejemplos de este tipo de mal-
nización y patrones de la familia actual, en la que no trato serían la "falta de respeto" de la sociedad en gene-
deben perderse valores positivos como: sentimientos ral hacia las personas mayores, o la escasez de recursos
de cohesión, reciprocidad, solidaridad, convivencia económicos destinados por el estado a satisfacer las ne-
bajo el mismo techo y el respeto al anciano. De no cum- cesidades de las personas mayores y sus familias.
plirse éstos, aumenta la vulnerabilidad del viejo para ser
desplazado, maltratado y que al final termine siendo
asumido por una institución. Características de los ancianos
Se han identificado varios indicadores de maltrato con riesgo de maltrato
en los ancianos que se atribuyen a los miembros de la
familia¡ éstos son: • Padecer impedimento físico o discapacidad.
Físico: lesiones sin explicación, marcas de dedos, • Situación de pobreza.
quemaduras en lugares poco frecuentes, falta de ad- • No tener hijos.
ministración de medicamentos indicados. • Vivir solo.
Psicológíco: depresión, ansiedad, amenazas de ins- • Sufrir aislamiento social.
titucionalización. • Desplazamiento.
• Negligencia: vestimenta inadecuada, lesiones en • Persona de edad con patologías físicas y mentales
mal estado, falta de administración de medicamentos asociadas o que padece mala salud mental debido al
indicados. uso indebido de medicamentos, alcohol o drogas.
• Otros: como la presencia persistente del familiar En cuanto al riesgo entre el cuidador y el anciano" se
cuando se entrevista al anciano. aluden las razones siguientes:
• Cambios inesperados en el estilo de vida y en las as-
piraciones o expectativas sociales, personales y labo-
% Maltrato institucional rales del cuidador.
• Cuidadores que cohabitan en solitario con el enfermo
Se dice que aunque es una realidad menor, se denuncia (por razón de soltería, víudez, divorcio, etcétera).
en ocasiones la falta de vigilancia y medios de inspec- • Mujeres en edad madura con el fenómeno de la me-
ción en estos centros, a menudo atendidos por personal nopausia, con o sin nido vacío, que ven reducidas
insuficiente y mal calificado con alto índice de ausentis- sus expectativas sociofamiliares y de autorrealiza-
mo¡ cambio frecuente de personal¡ mala relación entre ción ante la situación de tener que cuidar ya sea a
sus integrantes¡ comunicación escasa entre residentes- uno o ambos progenitores, a sus suegros o a todos
personal-visitantes y directivos¡ dificultades o demoras ellos.
en el acceso allugar¡ sistema administrativo deficiente¡ • Cuidadores que arrastran alguna enfermedad somáti-
historias clínicas y registros insuficientes¡ servicio mé- ca de carácter crónico.
dico, enfermería y de cuidadores deficiente¡ falta de un • Cuidadores con algún problema psiquiátrico: tras-
sistema formal de quejas, así como un alto índice de éstas ¡ torno de personalidad, depresión, neurosis, psicosis.
_6 Unidad 1 Aspectos demográficos
ERRNVPHGLFRVRUJ
y sociales del adulto mayor

o Cuidadores con alguna forma de narcohábito (alco- Teoría de la violencia como dinámica familiar: sos-
holismo, drogas, psícofármacos). tiene que la violencia tiene un patrón de comporta-
o Personas solitarias (hijos únicos, solteros) con nulo o miento aprendido, se transmite de una generación a
escaso soporte familiar, social o de ambos tipos para otra y esto hace que se vaya perpetuando. El maltratan-
descarga de su rol de cuidador. te asegura: "a mí me golpearon, pero aprendí"; en tal
o Cuidadores con una escasa red de apoyo sociosa- caso, ante la pregunta" ¿qué aprendiói", la respuesta será
nitario. que aprendió la violencia como patrón que muestra en
o Cuidadores con otras obligaciones y responsabili- cada una de sus actitudes.
dades (paternofilíales, conyugales, laborales y do- Teoría de actitudes sociales negativas hacia el ancia-
mésticas). no: las percepciones estereotipadas y las actitudes ne-
o Pobre nivel de relaciones entre cuidador y anciano. gativas hacia los adultos mayores favorecen un ambiente
o Cuidador con antecedentes de maltrato en su infan- propicio para victimar al anciano y deshumanizarlo sin
cia o juventud, ya sea por parte del enfermo como del siquiera sentir algún remordimiento.
otro progenitor. Se hizo mención a que estas teorías pueden mez-
o Sujetos con penuria económica. clarse y estar presentes en un tipo de maltrato, dado que
o Cuidadores que comienzan a manifestar sentimien- el cuidador del anciano puede provenir de un medio vio-
tos de frustración, ira, desesperanza, cansancio psí- lento, cuidar a un anciano dependiente y ser portador de
cofísico, cambio a una relación de indiferencia, baja patología mental. Cuando estas combinaciones se en-
auto estima, soledad o manifestaciones psiquiátricas cuentran presentes, el maltrato está garantizado.
de ansiedad, hipocondría, dependencia a psícofár-
maco s, trastornos del ritmo sueño-vigilia, consumo
etílico elevado. Principios básicos para la prevención
o Cuando el ambiente familiar donde se administran
o El maltrato es un fenómeno complejo, difícil de diag-
los cuidados tiene una carga importante de estrés. nosticar, multicausal y pluridimensional.
o No aceptar que la violencia familiar es un asunto pri-
Teorías que explican el maltrato vado.
o El maltrato es independiente de la edad, el sexo y la
Algunas teorías tratan de explicar el fenómeno del mal- posición económica.
trato, aunque en muchas ocasiones se entremezclan en o Afecta a todos los estratos de la sociedad.
la base de un solo tipo. Así, se describe la: o La persona mayor maltratada recibe más de un tipo
de maltrato y será maltratada más de una vez.
Teoría del deterioro: cuanto mayor es el grado de de- o Sin intervención, el maltrato casi siempre empeora.
terioro ya sea físico o mental del anciano (o la combina- o El maltrato raramente es un hecho aislado.
ción de ambos), se presenta más vulnerable para sufrir o Sólo se puede detectar una situación de maltrato si se
maltrato. Es decir, la imposibilidad del anciano de ga- busca activamente.
rantizar su auto cuidado, y por tanto mantenerse depen- o Todo ciudadano tiene la obligación ética y legal de
diente, lo condiciona para el maltrato. notificar a las autoridades los casos de sospecha
Teoría de la psicopatología del abusador: define el de maltrato.
rol del maltratante como único factor en el abuso y mal- o Los profesionales de la salud tienen especial obliga-
trato, dado por trastornos de personalidad, retraso men- ción de identificar y actuar en los casos con sospecha de
tal, esquizofrenia u otras patologías mentales que los maltrato.
hacen más abusivo s e incapaces de poder establecer re- o Mientras exista un solo caso de un mayor maltratado,
laciones afectivas con el anciano. debe ponerse en marcha la estrategia correspondiente.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 1 Maltrato en el adulto mayor
7_
Anciano

I Riesgo de maltrato

1
I Explorar estado mental
Entrevista: familiar, comunidad

I Estado mental
/ Deterioro

II ¿Desea permanecer
domicilio?
en su

\
II ¿Puede el familiar
atenderlo?

\
I Sí No
I Sí No

1 1 1 1
I Soporte en
domicilio
I Cambio de
ambiente

¡ I
Médico de familia
Enfermera
Psicólogo
Trabajadora social
Intervención legal
Familia sustituta
Institucionalización

I
Médico de familia Otro familiar
Enfermera Centro de día Grupo de orientación
Psicólogo Hogar de ancianos familiar
Intervención
Trabajadora social
Educativa preventiva

I Figura 1-1. Algoritmo para la detección de maltrato.


_8 ERRNVPHGLFRVRUJ
Unidad 1 Aspectosdemográficosy socialesdel adulto mayor

Instrumentos de Evaluación Cuestionario dirigido al adulto mayor para la de-


tección de posible maltrato"

Preguntas al cuidador para valorar su Maltrato físico Sí No


interacción con el anciano 1. ¿Tiene miedo de alguien en
casa?
¿Le ocasiona mucho trabajo cuidar a ... ? 2. ¿Ha sido tratado
¿Es un trabajo cansado o frustrante para usted? bruscamente?
¿Recibe ayuda de alguien en el cuidado? 3. ¿Le exigen hacer las cosas
¿De quién? más rápido de lo que puede?
¿Tiene en ocasiones dificultades para hacer lo mejor Maltrato psicológico
para él o ella?
1. ¿Se siente solo en su casa,
¿Cuál es el mejor camino para manejar la situación aun estando acompañado?
cuando esto ocurre?
2. ¿Le permiten relacionarse
¿Sería útil para usted la ayuda de alguien para propor- con otras personas?
cionar los cuidados?
3. ¿Le dedican tiempo para
¿Cuál considera que sería la mejor ayuda para usted? escuchar sus criterios?
4. ¿Toman su opinión en cuenta
Cuestionario para la detección de sospecha de mal- en las decisiones familiares?
trato en el anciano de la American Medical Associs- Maltrato financiero-material
üon(AMA) 1. ¿Utilizansu dinero
inadecuadamente sin su
1. ¿Alguien en casa le ha hecho daño alguna vez? consentimiento?
2. ¿Alguien le ha tocado alguna vez sin su 2. ¿Ha tenido que firmar algún
consentimiento? papel sin tener claro de qué
3. ¿Alguien le ha obligado alguna vez a hacer cosas se trata?
que no quería? 3. ¿Comparte su casa con
4. ¿Alguien ha tomado cosas suyas sin personas no familiares, en
preguntarle? contra de su deseo?

5. ¿Alguien le ha amenazado alguna vez? Negligencia

6. ¿Ha firmado alguna vez documentos que no 1. ¿Se queda usted solo y con
entendía? miedo por mucho tiempo?
7. ¿Tiene miedo de alguien en casa? 2. ¿Carece de anteojos, aparato
para oír, dentadura, aun
8. ¿Está solo muchas veces o mucho tiempo? necesitándolos?
9. ¿Alguien no le ha ayudado a cuidarse cuando lo 3. ¿Se preocupan por el
necesitaba? cuidado de su persona?
Nota: ante una sola respuesta positiva al cuestionario debe
Con una sola respuesta positiva debe considerarse posible
considerarse sospecha de maltrato.
maltrato.
*Elaboradopor MsC MaryBlancaLópezPérez;ClTED,2005.

Observar: • Actitud del mismo con respecto de su familia.


• Si el anciano se muestra reacio o con miedo a brindar • Estado de higiene en general: vestuario, uñas, cabe-
información. llo, etcétera.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 1 Maltrato en el adulto mayor
9_
Paciente GLG, masculino de 85 años, de raza blanca, de escolaridad primaria, jubilado, soltero, no constituyó
hogar familiar ni tuvo hijos. Es cuidado por una persona no familiar que habita en la misma vivienda. Ha vivido
desde siempre en un edificio de departamentos, con buenas relaciones vecinales.

Antecedentes patológicos Evaluación biomédica


personales • Caídas.
• Cardiopatía isquémica. • Anemia.
• Cardiopatía isquémica descompensada.
• Anemia megaloblástica.
• Fractura de cadera. • Polifarmacia.
• Depresión.
Sufrió caída en su hogar (se ignora cómo); cuando fue
• Referencia de olvidos.
observado por la persona con la que convive, sangra-
ba por ambos oídos. Fue conducido a un hospital,
Evaluación psicológica donde se le diagnosticó fractura de la base del cráneo
y clavícula derecha. Luego de esa caída sufrió otras
• Esfera cognitiva: deterioro cognitivo moderado. que le produjeron fractura del tercio proximal del fé-
• Esfera afectiva: trastorno adaptativo depresivo.
mur y costales.
Se comprueba que la cuidadora le propina bofetadas,
sacudidas, gritos e insultos verbales. Que la misma se
encuentra muy alterada y que sus explicaciones son Medicamentos que consume
contradictorias.
• Hidroclorotiazida.
• Digoxina.
Evaluación social • Nitrosorbide.
• Haloperidol.
• Carece de redes de apoyo familiar (convive con per- • Amitriptilina.
sonas no familiares).
• Complejo B.
• Disfunción con conviviente. Confinado a silla de
ruedas. Aislamiento social.
• Lo restringen en silla de ruedas fuera de la casa has-
ta altas horas de la noche, pide agua y no se la dan,
el tratamiento al anciano es a gritos. Se observa su-
cio y con deterioro de hábitos higiénicos.
• La cuidadora expresa sentirse agotada y muy estre-
sada con el cuidado del anciano, que éste presenta
problemas psiquiátricos desde larga fecha, y que la
pensión por jubilación del anciano no alcanza para
cubrir todos los gastos.

Evaluación funcional
Dependiente para todas las Actividades de la Vida
Diaria Instrumentadas (AVD-I), y de las básicas (AVD-B)
para bañarse, vestirse e ir al baño.
ERRNVPHGLFRVRUJ
_10 Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

~7 ~Cu-~stionario para profesionales

Del caso presentado responda las siguientes proposiciones (marque con una X la respuesta correcta; puede
marcar más de una opción cuando lo considere necesario):

1. Identifique una condición que favorece 5. Indique un factor de riesgo para maltrato entre
la vulnerabilidad del anciano. la cuidadora y el anciano.

a) _ Tener menos de 60 años a) _ Cuidadora sin enfermedad psiquiátrica


b) _ Vivir con familiares b) _ Se siente cómoda con la atención al
e) _ No tener deterioro funcional anciano
d) _ Presentar déficit cognitivo c) _ Expresa sentimientos de cansancio psi-
cofísico
2. ¿Qué tipos de maltrato se ponen de d) _ Se muestra atenta con el anciano
manifiesto?
6. Las fracturas recibidas por el anciano se pue-
a) _ Físico
den deber a:
b) _ Psicológico
c) _ Negligencia a) _ Aislamiento social

d) _ Abandono b) _ Negligencia
c) _ Polifarmacia

3. Marque la definición que corresponda d) _ Barreras


con uno de los tipos de maltrato
encontrados. 7. El maltrato estructural está dado por:
a) _ Físico: le causan dolor, ejercen coerción a) _ Ausencia de instituciones hospitalarias
física y restringen su libertad de movi- b) _ Concepción positiva de la vejez
mientos; le propinan golpes y sacudi-
c) _ Recursos económicos escasos
das.
d) _ Rechazo del cuidador
b) _ Psicológico: lo miman, lo acarician, le
brindan afecto.
8. Identifique los síntomas de agotamiento del
c) _ Negligencia: cumplen con las obligacio-
cuidador.
nes pertinentes al anciano.
d) _ Abandono: desamparado por la persona a) _ Cuidador con escasa red de apoyo socio-
que había asumido la responsabilidad de sanitario
proporcionarle cuidados. b) _ Cuidador que comienza a manifestar
sentimientos de frustración
4. Señale los factores de riesgo del anciano para c) _ Cuidador con baja escolaridad
sufrir maltrato. d) _ Trastorno del ritmo sueño-vigilia
a) _ No padecer impedimento físico
b) _ Tener hijos
e) _ Vivir solo
d) _ Presentar patología mental
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 1 Maltrato en el adulto mayor 11_

9. Seleccione las posibles acciones de interven- 10. Seleccione las acciones de intervención para
ción ante este cuidador que ejerce maltrato. este anciano maltratado.
a) _ Decirle al cuidador que evite el maltrato a) _ Enviar al anciano a una institución
b) _ Iniciarle un proceso legal b) _ Cambio de cuidador
c) _ Brindarle atención psicológica c) _ Familia sustituta
d) _ Desvincular al cuidador de la atención d) _ Brindar atención psicológica
del anciano

Del caso presentado responda las siguientes proposiciones (marque con una X la respuesta correcta; puede
marcar más de una opción cuando lo considere necesario):

1. ¿Qué tipos de maltrato ha podido identificar? 4. La cuidadora maltrata al anciano por:


a) _ Físico a) _ Buena persona
b) _ Psicológico b) _ Agotamiento
c) _ Negligencia c) _ Por enfermedad mental
d) _ Abandono d) _ Carencia de apoyo

2. Señale la definición correcta de uno de los mal- 5. Identifique los factores de riesgo para que el
tratos. anciano sea maltratado.
a) _ Físico: le causan dolor, ejercen coerción a) _ Padecer impedimento físico
física y restringen su libertad de movi- b) _ No tener hijos
mientos; le propinan golpes y sacudidas c) _ Tener una economía solvente
b) _ Psicológico: lo miman, lo acarician, le d) _ Ser cuidado por familiares
brindan afecto
c) _ Negligencia: cumplen con las obligacio- 6. Qué factores de agotamiento tiene el cuidador.
nes pertinentes al anciano
d) _ Abandono: desamparado por la persona a) _ Se distrae con frecuencia
que había asumido la responsabilidad de b) _ Cuenta con ayuda comunitaria
proporcionarle cuidados c) _ Necesidades económicas satisfechas
d) _ Obstinación
3. ¿A qué puede atribuir las fracturas del
anciano? 7. La carencia de redes de apoyo es:
a) _ Osteoporosis a) _ Un factor favorable al anciano
b) _ Caídas b) _ Un factor de riesgo para maltrato
c) _ Soledad c) _ Una condición para ser maltratado
d) _ Negligencia d) _ Un apoyo al cuidador
ERRNVPHGLFRVRUJ
_12 Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

8. El estrés del cuidador es un factor de riesgo e) _ Físico


para: d) _ Económico
a) _ Cuidar bien al anciano
b) _ Agotamiento del cuidador 10. De las siguientes, señale cuál sería la opción
más adecuada para el anciano.
e) _ Autoatenderse adecuadamente
d) _ Retirarse del cuidado a) _ Institucionalizarlo
b) _ Decirle que coopere
9. ¿Con cuál tipo de maltrato se identifican la e) _ Cambiar al cuidador
vestimenta inapropiada y las lesiones en mal d) _ Familia sustituta
estado?

a) _ Negligencia
b) _ Psicológico

Para profesionales

Pregunta 1. Identifique una condición que favore- d) _ Abandono (Correcto: lo restringen


ce la vulnerabilidad del anciano. en silla de ruedas fuera de la casa
hasta altas horas de la noche; care-
a) _ Tener menos de {iJ años (Incorrecto: la vul-
ce de higiene personal)
nerabilidad se fija a partir de los 80 años)
b) _ Vivir con familiares (Incorrecto: puede
Pregunta 3. Marque la definición que corres-
ser un factor protector)
ponda con alguno de los tipos de maltrato
e) _ No tener deterioro funcional (Incorrecto:
encontrados.
porque el anciano es independiente y
ello no favorece la vulnerabilidad) a) _ Físico: le causan dolor, restringen su
d) _ Presentar déficit cognitivo (Correcto: el libertad de movimientos, le propi-
déficit cognitivo favorece la vulnerabili- nan golpes, sacudidas (Correcto: lo
dad) señalado corresponde con la defini-
ción de maltrato físico)
b) _ Psicológico: lo miman, lo acarician,
Pregunta 2. ¿Qué tipos de maltrato se ponen de
le brindan afecto (Incorrecto: la de-
manifiesto?
finición de maltrato psicológico es
a) _ Físico (Correcto: le propinan golpes, bo- todo lo contrario)
fetadas, sacudidas, restringen su liber- e) _ Negligencia: cumplen con las obli-
tad de movimientos, etcétera) gaciones pertinentes al anciano (In-
b) _ Psicológico (Correcto: le gritan, lo insul- correcto: la definición de negligencia
tan, lo aíslan, le niegan asistencia vital) es todo lo contrario)
e) _ Negligencia (Correcto: déficit de aten- d) _ Abandono: desamparado por parte
ción, caídas sin explicación) de la persona que había asumido la
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 1 Maltrato en el adulto mayor 13_

responsabilidad de proporcionarle cui- Pregunta 7. El maltrato estructural está dado por:


dados (Correcto: corresponde con la de-
a) _ Ausencia de instituciones hospitalarias
finición de abandono)
(Correcto: está contenida en la concep-
ción de maltrato estructural)
Pregunta 4. Señale los factores de riesgo del an-
b) _ Concepción positiva de la vejez (Inco-
ciano para sufrir maltrato.
rrecto: no está contenida en la concep-
a) _ No padecer impedimento físico (Incorrec- ción de maltrato estructural)
to: lo contrario sería el factor de riesgo e) _ Recursos económicos escasos (Correcto:
para sufrir maltrato) está contenida en la concepción de mal-
b) _ Tener hijos (Incorrecto: lo contrario sería trato estructural)
el factor de riesgo para sufrir maltrato) d) _ Rechazo de cuidador (Incorrecto: no está
c) _ Vivir solo (Correcto: es un factor de ries- contenida en la concepción de maltrato
go para sufrir maltrato) estructural)
d) _ Presentar patología mental (Correcto: es
un factor de riesgo para sufrir maltrato) Pregunta 8. Identifique los síntomas de agotamien-
to del cuidador.
Pregunta 5. Indique un factor de riesgo para mal-
a) _ Cuidadores con escasa red de apoyo so-
trato entre la cuidadora y el anciano.
ciosanitario (Correcto: la ausencia de re-
a) _ Cuidadora sin enfermedad psiquiátrica des hace que el cuidador asuma sin des-
(Incorrecto: no es un factor de riesgo) canso la atención del enfermo y, en con-
b) _ Se siente cómoda con la atención al an- secuencia, se agota)
ciano (Incorrecto: no es un factor de b) _ Cuidadores que comienzan a manifestar
riesgo) sentimientos de frustración (Correcto: se
e) _ Expresa sentimientos de cansancio psico- describe como síntoma de agotamiento)
físico (Correcto: es uno de los factores de c) _ Cuidador con baja escolaridad (Incorrec-
riesgo entre el anciano y el cuidador) to: no tiene relación con el agotamiento
d) _ Se muestra atenta con el anciano (Inco- del cuidador)
rrecto: no es un factor de riesgo) d) _ Trastorno del ritmo sueño-vigilia (Correc-
to: se describe como síntoma de agota-
miento del cuidador)
Pregunta 6. las fracturas recibidas por el anciano
se pueden deber a:
Pregunta 9. Seleccione las posibles acciones de in-
a) _ Aislamiento social (Correcto: puede ser
tervención ante este cuidador que maltrata.
un riesgo para sufrir fractura, por falta
de atención y observación) a) _ Decirle al cuidador que ponga de su par-
b) _ Negligencia (Correcto: puede represen- te (Incorrecto: esto no ayuda ni al cuida-
tar riesgo de fractura por dejar solo al dor, ni al anciano)
anciano en silla de ruedas durante largas b) _ Iniciarle un proceso legal (Correcto: está
horas) implícito dentro de las acciones ante el
e) _ Polifarmacia (Correcto: la interacción de anciano maltratado por el cuidador)
varios medicamentos puede producir e) _ Brindarle atención psicológica (Correcto:
caídas en el anciano y éstas generar por tener la cuidadora antecedentes de
fracturas) trastorno mental)
d) _ Barreras (Incorrecto: aunque pueden d) _ Desvincularlo de la atención del anciano
producir caídas, no están presentes en (Correcto: es una de las acciones que se
el caso citado) puede asumir)
ERRNVPHGLFRVRUJ
_14 Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

Pregunta 10. Seleccione las acciones de interven- definición de negligencia es todo lo con-
ción para este anciano maltratado. trario)

a) _ Enviar al anciano a una institución de cró- d) _ Abandono: desamparado por la persona


nicos (Correcto: es una de las acciones que había asumido la responsabilidad
que se puede asumir, debido al estado de proporcionarle cuidados (Correcto:
de salud del anciano) corresponde con la definición de aban-
dono)
b) _ Cambio de cuidador (Correcto: se re-
suelve tanto el agotamiento del cuida-
dor como el maltrato al anciano) Pregunta 3. ¿A qué pueden atribuirse las fracturas
e) _ Familia sustituta (Correcto: es una de las del anciano?
acciones que se puede asumir, aunque a) _ Aislamiento social (Correcto: puede ser
debe evaluarse la institucionalización) un riesgo para sufrir fractura, por falta
d) _ Brindar atención psicológica (Correcto: de atención y observación)
se puede asumir esta acción) b) _ Negligencia (Correcto: puede ser ries-
go de fractura por dejar solo al anciano
en silla de ruedas durante largas horas)
Para cuidadores e) _ Polifarmacia (Correcto: la interacción de
varios medicamentos puede producir
caídas y fracturas en el anciano)
Pregunta 1. ¿Qué tipos de maltrato ha podido d) _ Barreras (Incorrecto: aunque pueden
identificar? producir caídas, no están presentes en
a) _ Físico (Correcto: le propinan golpes, bo- el caso expuesto)
fetadas, sacudidas, le restringen la liber-
tad de movimientos, etcétera)
Pregunta 4. La cuidadora maltrata al anciano por:
b) _ Psicológico (Correcto: le gritan, lo insul-
tan, lo aíslan, le niegan asistencia vital) a) _ Buena persona (Incorrecto: si lo fuera no
c) _ Negligencia (Correcto: déficit de aten- maltrataría al anciano)
ción, caídas sin explicación) b) _ Agotamiento (Correcto: puede ser una
d) _ Abandono (Correcto: lo restringen en condición para ejercer maltrato)
silla de ruedas fuera de la casa hasta al- e) _ Enfermedad mental (Correcto: puede
tas horas de la noche; carece de higiene ser una condición para que se produzca
personal) el maltrato)
d) _ Carencia de apoyo (Correcto: puede ser
una condición para que se produzca el
Pregunta 2. Señale la definición correcta de uno maltrato)
de los maltratos.

a) _ Físico: le causan dolor, restringen su li-


Pregunta 5. Identifique los factores de riesgo para
bertad de movimientos, le propinan gol-
que el anciano sea maltratado.
pes y sacudidas (Correcto: lo señalado
corresponde con la definición de maltra- a) _ No padecer impedimento físico (Inco-
to físico) rrecto: lo contrario sería el factor de
b) _ Psicológico: lo miman, lo acarician, le brin- riesgo para sufrir maltrato)
dan afecto (Incorrecto: la definición de b) _ Tener hijos (Incorrecto: lo contrario sería
maltrato psicológico es todo lo contrario) el factor de riesgo para sufrir maltrato)
e) _ Negligencia: cumplen con las obligacio- e) _ Vivir solo (Correcto: es un factor de ries-
nes pertinentes al anciano (Incorrecto: la go para sufrir maltrato)
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 1 Maltrato en el adulto mayor 15_

d) _ Presentar patología mental (Correcto: es b) _ Agotamiento del cuidador (Correcto: el


un factor de riesgo para sufrir maltrato) estrés favorece el agotamiento)
e) _ Autoatenderse adecuadamente (Incorrec-
Pregunta 6. Indique los factores de agotamiento to: en la persona estresada está compro-
del cuidador. metida su capacidad para auto-atender-
se)
a) _ Se distrae con frecuencia (Incorrecto: d) _ Retirarse del cuidado (Incorrecto: por-
ésta es una condición para evitar el ago-
que más importante que retirarse del
tamiento)
cuidado es mejorar su estado para con-
b) _ Cuenta con ayuda comunitaria (Incorrec- tinuar la atención)
to: ésta es una condición para evitar el
agotamiento)
Pregunta 9. ¿Con cuál tipo de maltrato se identifi-
e) _ Necesidades económicas satisfechas
can la vestimenta inapropiada y las lesiones en
(Incorrecto: ésta es una condición para
mal estado?
evitar el agotamiento)
d) _ Obstinación (Correcto: es una condición a) _ Negligencia (Correcto: está definido
que favorece el agotamiento) para este tipo de maltrato)
b) _ Psicológico (Incorrecto: no está definido
Pregunta 7. La carencia de redes de apoyo es: para este tipo de maltrato)
e) _ Físico (Incorrecto: no está definido para
a) _ Un factor favorable al anciano (Inco-
este tipo de maltrato)
rrecto: la carencia de redes de apoyo
d) _ Económico (Incorrecto: no está definido
es un factor que puede favorecer el
maltrato) para este tipo de maltrato)

b) _ Un factor de riesgo para maltrato (Co-


rrecto: favorece el maltrato) Pregunta 10. Señale la opción que sería más ade-
e) _ Una condición para ser maltratado (Co- cuada para el anciano.
rrecto: es una condición para propi- a) _ Institucionalizarlo (Incorrecto: no es la
ciarlo)
opción que más beneficia al anciano,
d) _ Un apoyo al cuidador (Incorrecto: cuan- aunque pudiera ser una alternativa)
to más amplias sean las redes de apo- b) _ Decirle que coopere (Incorrecto: ¿cómo
yo, más se benefician el anciano y su
puede cooperar si son independientes
cuidador)
de su voluntad todas la limitaciones que
presenta?)
Pregunta 8. El estrés del cuidador es un factor de e) _ Cambiar al cuidador (Correcto: pudiera
riesgo para: ser una solución)
a) _ Cuidar bien al anciano (Incorrecto: el es- d) _ Familia sustituta (Correcto: pudiera ser
trés es un factor que favorece la mala una solución, ya que siempre tuvo bue-
atención) nas relaciones con sus vecinos)

Bibliografía
Daichman L. Naturaleza y dimensiones del abuso y maltrato en la Lowick). Maltrato en la vejez. Orientaciones generales para su
vejez. Conferencia pronunciada en Congreso Latinoame- investigación y un estudio local exploratorio. Santiago de
ricano. Santiago de Chile, 200 1. Chile, 1999; pág 25.
_16 Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

lnfonne Mundial sobre la Violencia y la Salud. Publicación What is elder abuse? Action on Elder Abuse Bulletin,
Científico Técnica No. 588. OPS-OMS. Washington, DC: 1995¡11 (May-jun),
Editorial OPS, 2003. Maltrato e imagen social de la vejez. Documentos. CELADE.
McElroy W. El abuso de los ancianos exige de soluciones Santiago de Chile, Nov. 2003.
familiares. En: www.elindependent.org/acerca/person_ Red de la Vejez de California: http://www.aging.ca.gov/
detail.asp?id=488-31k¡ consulta el18 feb, 2003. Centro Nacional contra el Maltrato de Ancianos: http://www.
Lachs MS, Berkman L, Fulmer T, Horwitz Rl. A prospective elderabusecenter.org/
cornmunity based pilot study of risk factors for the Instituto Nacional de la Vejez: http://www.nih.gov/nia
investigation of elder rnistreatrnent. J Arn Geriatr Soc, Prevención del Maltrato de Ancianos: lnfonnación y Guía de
1994¡42: 169-173. Recursos: http://www.oaktrees.org/elder

Bibliografía básica

Caballero García Je. Malos tratos en la vejez. Forum Deusto. Vivir sin miedo. Definiciones de maltrato. htrn 2007.
Universidad de Deusto, Bilbao, 2000¡ 181-203. Declaración de La Habana para la Prevención, Detección y
Declaración de Hong Kong de la Asociación Médica Mundial Erradicación del Maltrato a las Personas Mayores. Cien-
sobre el Maltrato de Ancianos. Archivos. fuegos, Cuba¡ 30 Abr. 2004.
Declaración de Buenos Aires sobre el Maltrato a Personas Morales SánchezA. Pautas para prevenir el maltrato a las personas
Mayores. mayores.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Promoción de la salud
y medicina preventiva
en las personas adultas
mayores

Magali Ojeda Hernández

"Con frecuencia es menos costoso prevenir


enfermedades que tratarlas"
OMS,2002

% Introducción

El Plan de Acción Internacional de Envejecimiento de


Madrid 2002, definió como una de sus tres áreas priori-
tarias la mejora de la salud y el bienestar de las personas
mayores. En él se define claramente: "La creciente necesi-
Contenido
dad de asistencia y tratamiento de una población que en- • Introducción
vejece exige políticas adecuadas. La falta de ese tipo de
• La promoción de la salud en las personas
políticas puede ocasionar aumentos importantes de los cos-
adultas mayores
tos. Las políticas que propician la salud durante toda la
vida, incluidas las de promoción de la salud y la prevención - Actividad física
de las enfermedades, la tecnología de asistencia, los cuida- - Estado nutricional
dos para la rehabilitación, cuando estén indicados, los servi-
- Tabaquismo
cios de salud mental, la promoción de los modos de vida
saludables y los entornos propicios, pueden reducir los ni- • Medicina preventiva en personas mayores
veles de discapacidad asociados con la vejez y permitir ob- • Examen periódico de salud
tener economías presupuestarias." - Pesquisaje de condiciones geriátricas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
- Asesoramiento y consejería
trabajado desde 1999 en los conceptos de envejecimien-
to activo, definido como" elproceso de optimización de las • Inmunizaciones
oportunidades de salud, participación y seguridad con elfin • Conclusiones

17
ERRNVPHGLFRVRUJ
_18 Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

de mejorar la calidad de vida a medida que las personas en- % La promoción de la salud
vejecen" (http://www.who.int/ageing/publications/ac- en las personas adultas mayores
tive/en/index.htmlB). El concepto promueve: "un
acercamiento al fenómeno del envejecimiento que tenga
en cuenta el ciclo vital reconoce que las personas mayo- Los países asistentes a la Asamblea Mundial del Enveje-
res no son un grupo homogéneo y que la diversidad del cimiento en Madrid 2002, reconocieron en su Plan de
individuo tiende a aumentar con la edad. Las interven- Acción Internacional sobre Envejecimiento: "Las activi-
ciones que crean ambientes de ayuda y que fomentan dades de promoción de la salud y el acceso universal de las
opciones saludables son importantes en todas las etapas personas de edad a los servicios de salud durante toda la
de la vida': vida son el pilar del envejecimiento con salud. Una perspec-
Es indudable que el concepto es innovador e inte- tiva que tenga en cuenta la vida entera supone reconocer
gral. Éste último se basa en varios aspectos: en la parti- que las actividades dirigidas al fomento de la salud y a la
cipación de los sujetos tanto en el proceso propiamente prevención de las enfermedades deben concentrarse en
y en la búsqueda de la participación, la funcionalidad y mantener la independencia, prevenir y demorar la apari-
la autonomía como objetivo. Reconoce la interrelación ción de enfermedades y discapacidades y proporcionar
e interdependencia de factores culturales, asociados al atención médica, y mejorar el funcionamiento y la cali-
género, a la genética, a los servicios sociales y de salud, dad de vida de las personas de edad que ya sufren disca-
que hacen posible el diseño de estrategias individuales y pacida des. "
colectivas. El enfoque de ciclo de vida le da una conno- La mayoría de los países con un desarrollo impor-
tación especial porque reconoce la continuidad de los tante de su salud pública y el total de las organizacio-
procesos de desarrollo y de envejecimiento, junto al im- nes científicas y entidades sanitarias especializadas en
pacto que en la vejez tiene el proceso salud y enferme- la atención a las personas adultas mayores poseen ob-
dad presente desde el inicio de la vida misma. El jetivos concretos asociados a políticas de promoción
concepto es claro cuando expresa que las "opciones sa- de salud porque es indudable que las necesidades y las
ludables son importantes en todas las etapas de la vida", características particulares de las personas adultas ma-
y por ello también esto es válido para la vejez, aun inclu- yores hacen necesario elaborar estrategias dirigidas a
yendo edades extremas. este grupo poblacional. Sin embargo, todavía debe
Las intervenciones e inversiones en promoción avanzarse más, pues por ejemplo, el programa Medi-
de la salud y en la llamada medicina preventiva han de- care, en Estados Unidos, sólo cubre 10 servicios pre-
mostrado tener un impacto claro en la salud de las per- ventivos. Tres de ellos son de inmunización (contra
sonas mayores y deben tener una prioridad clara en las neumonía neumocócica, influenza y hepatitis B) Ylos
estrategias de salud pública o intervención clínica, siete restantes consisten en pruebas de tamizaje para
aunque las mismas no tengan que ser necesariamente diversos cánceres, osteoporosis y glaucoma. Se ha re-
una extrapolación de lo que se hace a otras etapas de comendado la necesidad de que Medicare debería am-
la vida. pliar sus servicios preventivos habituales y abarcar la
El envejecimiento activo como estrategia de pro- vacunación de refuerzo contra la difteria y el tétanos; el
moción trata de ampliar la esperanza de vida saludable y tamízaje de la agudeza visual, problemas auditivos, de-
la calidad de vida para todas las personas a medida que presión y perfil de lípidos en suero, así como el asesora-
envejecen. Sólo 2% de los países tienen metas de pro- miento para abandonar el hábito de fumar, prevenir
moción en personas mayores de 60 años; esto debe lesiones por accidentes automovilísticos y observar una
cambiar, y si bien es sabido que mientras más temprano dieta saludable.
se haga será mejor, no debe obviarse que nunca es tarde En este grupo de población los niveles de interven-
para empezar. ción de la promoción de salud también se desarrollan
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 2 Promoción de la salud y medicina preventiva en las personas adultas mayores 19

en la sociedad, los grupos especiales de población y los física es capaz de reducir desde el riesgo de morir hasta
individuos. un mayor bienestar psicológico y social.
Aunque los llamados estilos de vida saludables son A pesar de los años y las evidencias, todavia no se
varios, por razones de espacio el presente capítulo se fo- logran los niveles deseados de actividad física. Existen
caliza en tres, que por mucho son básicos en su impacto barreras que impiden el desenvolvimiento adecuado de
sobre la salud y el bienestar en la vejez: actividad física, programas al respecto en las personas mayores, mismas
nutrición y el cese del tabaquismo. Todos ellos tienen en que la OPS ha clasificado como:
común: o Impedimentos estructurales. Asociados a falta de polí-
o Un efecto transversal importante en numerosas cau- ticas y programas, así como de presión social o comu-
sas de morbilidad, fragilidad, discapacidad y mortali- nitaria en la promoción de la actividad física. Ausencia
dad. de un enfoque integral hacia la promoción de la salud
o Un cúmulo de evidencias importantes que demues- en las personas adultas mayores.
tran que su modificación logra efectos concretos y o Impedimentos de investigación e información. Aunque
mesurables. se carece de investigación sobre la actividad física en
o Modificación importante en cualquier etapa del ciclo los adultos mayores en los países en desarrollo, es
de vida y evidencias de que ese efecto se mantiene más importante que los resultados de la investigación
aun a edades avanzadas. que existen a nivel internacional no se traducen en
A pesar de las evidencias anteriores no se logran todavia pautas para la práctica local. El mercadeo y la comu-
los niveles de impacto deseados sobre ellos en todas las nicación social sobre la actividad física y el envejeci-
edades, y en particular en los adultos mayores (AM). miento no se utilizan de manera eficaz.
o Impedimentos en la atención primaria de salud y siste-
mas médicos. Los médicos raramente prescriben
Actividad física actividad física a pacientes mayores, no reciben edu-
Está demostrado que la actividad física moderada y sis- cación sobre cómo hacerlo y refieren que durante la
temática puede retrasar el declive funcional y reducir el consulta no tienen tiempo para ello. Estudios afirman
riesgo de enfermedades crónicas tanto en mayores sa- que sólo 50% de los médicos de atención primaria
nos como enfermos. Se ha insistido incluso que el im- cuestionan acerca de la actividad física. Además, 30%
pacto de la actividad física en individuos mayores es de las personas mayores sedentarias reciben como
mucho más evidente que en edades más jóvenes, por- consejo mejorar su actividad física, a pesar de que
que los primeros están más expuestos a desarrollar 85% de ellas refiere que tomarían ese consejo si lo re-
problemas asociados a la inactividad. Los beneficios cibieran de su médico.
que podrían obtenerse de un ejercicio físico razonable o Impedimentos comunitarios. Falta de ámbitos seguros
tienen importancia considerablemente mayor que los y establecimientos para la actividad física, y además,
potenciales efectos adversos. De hecho, no sólo es efi- carencia de personal capacitado para promover, diri-
caz, sino que también ha demostrado ser eficiente, gir y apoyar la actividad física.
como señaló un informe de los Centros de Control de o Impedimentos de los individuos. Existe temor a lesio-
Enfermedades (CDC) en Estados Unidos en 1999: las narse o a agravar alguna enfermedad crónica. Hay
inversiones de un dólar para promover la actividad físi- falta de apoyo familiar y comunitario, carencia de
ca moderada proporcionan ahorros de 3.20 dólares en asesoría y de intervenciones nutricionales apropia-
gastos médicos. das, además de muchas barreras culturales asociadas
Las evidencias permitieron resumir en el Reporte al género.
del Cirujano General de los Estados Unidos de 1996, so- Mejorar los indicadores de práctica de actividad física
bre Actividad Física y Salud, que una adecuada actividad para todas las edades, pero especialmente en las personas
ERRNVPHGLFRVRUJ
_20 Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

mayores, debería ser una meta estratégica para los siste- ambos aspectos, muy en especial en las personas mayo-
mas de salud. En Internet existen numerosas herramien- res. Está claro que ambos temas enfrentan tipos simi-
tas en español que pueden ser utilizadas libremente para lares de barrera e impedimentos para producir los
la recomendación y seguimiento de programas de acti- cambios necesarios.
vidad física para personas mayores (INA: http://www. Las recomendaciones nutricionales en personas
nia.nih.gov /Espanol/Publicaciones / ej ercicio.htm; mayores no se alejan de las que tienen el resto de las per-
CITED: http://www.sld.cu/sitios/gericuba/; CDC: sonas adultas, aunque necesidades especiales pueden
http://win.niddk.nih.gov/publications/personas _ ma- estar determinadas por el estado de salud y de la fun-
yors.htrn). cionalidad individual. En Internet existen numerosas
herramientas en español que pueden ser utilizadas li-
bremente para la recomendación y seguimiento de
Estado nutricional programas de actividad física para personas mayores
(INA:http://www.nia.nih.gov/Espanol/Publicaciones/
Es probablemente el estilo de vida que peor evolución ha
ejercicio.htm; CITED: http://www.sld.cu/sitios/geri-
tenido en décadas; incluso las generaciones actuales de
cuba/; CDC: http://win.niddk.nih.gov/publications/
AM han sufrido ambos extremos de la mala nutrición:
personas _ mayors.htrn).
por defecto en las edades tempranas de la vida y el sobre-
peso, así como la obesidad en la adultez y vejez.
La mayoría de las personas incluidas en el estudio Tabaquismo
de Salud, bienestar y envejecimiento (SABE) estaban
malnutridas por exceso o por defecto. A pesar de los ob- El consumo de tabaco es el factor de riesgo modificable
jetivos propuestos de disminuir la prevalencia de obesi- más importante, también en ancianos. Es, de hecho, la
dad de 26 a 20% para el año 2000, según el estudio causa de muerte prematura evitable más importante en
NHANES en Estados Unidos ha habido un incremento muchos países. Al menos 20% de todas las muertes que
importante de la obesidad en las personas mayores. En- se producen en el mundo tienen relación con el taba-
tre finales del decenio de 1980 y el año 2000, la obesi- quismo, y los individuos que mueren por causas asocia-
dad entre hombres de 65 a 74 años aumentó de 24 a das al tabaco pierden en promedio 15 años de esperanza
33%, y en mujeres de 26 a 38%. de vida.
En las personas mayores la nutrición incorrecta Fumar no sólo aumenta el riesgo de enfermedades
puede deberse a una serie de factores como pueden ser como cáncer de pulmón, sino que también está relacio-
acceso limitado a los alimentos, problemas socioeconó- nado negativamente con factores que pueden llevar a
micos, falta de conocimiento e información sobre nutri- importantes pérdidas de la capacidad funcional. Por
ción, incorrecta elección de los alimentos (por ejemplo, ejemplo, acelera la tasa de reducción de la densidad
que sean ricos en grasas), enfermedades y uso de medi- ósea, de la fuerza muscular y de la función respirato-
camentos, pérdida de dientes, aislamiento social y ria; asimismo, tiene efectos acumulativos y de larga
discapacidades cognitivas o físicas que inhiban la pro- duración.
pia capacidad para comprar alimentos y prepararlos, El riesgo de contraer al menos una de las enferme-
situaciones de emergencia y falta de actividad física. El dades asociadas con el hábito de fumar aumenta con la
consumo excesivo de energia aumenta el riesgo de su- duración y la cantidad de la exposición al humo del ta-
frir obesidad, enfermedades crónicas y discapacidades a baco. El riesgo de accidente vascular cerebral se reduce
medida que la persona envejece. después de dos años de abstenerse de fumar, y des-
Existe una intrínseca relación entre actividad física pués de cinco años llega a ser igual que para las perso-
y nutrición. La mayoría de los expertos reconoce la ne- nas que nunca han fumado. Por lo que respecta a otras
cesidad de integrar las estrategias de promoción para enfermedades, como cáncer de pulmón y la enfermedad
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 2 Promoción de la salud y medicina preventiva en las personas adultas mayores 21_

obstructiva de las vías respiratorias, dejar de fumar re- que permita evaluado ha sido interés constante de la sa-
duce el riesgo, pero muy lentamente. lud pública. Conceptos como esperanza de vida en
Los fumadores adultos mayores enfrentan riesgos salud, saludable, libre de discapacidad o esperanza de
más altos que los adultos jóvenes, al tener un mayor vida activa, entre otros, reflejan este esfuerzo y con fre-
tiempo de exposición que por lo general se refleja en cuencia son usados como sinónimos.
deterioro funcional y enfermedades relacionadas con el La esperanza de vida saludable es un conjunto de
tabaquismo. La mayoría de los hombres en América indicadores que combinan la esperanza de vida con
Latina y el Caribe fumaron (70% según SABE) y 25% conceptos de salud, estableciendo los años que se vi-
continúa haciéndolo. En Estados Unidos existe una ten- ven con determinado estado de salud. Por ende, se
dencia constante a la disminución, que va desde 41 % a pueden calcular tanto tipos de esperanza de vida salu-
menos de 10% en la actualidad. dable como conceptos de salud existen. Quizá el indi-
La combinación de estrategias colectivas e indivi- cador que más se utiliza es la esperanza de vida libre
duales, de salud pública, económicas y sociales proba- de díscapacidad, que considera la cantidad de años
blemente han contribuido al éxito en algunos países. Sin funcionalmente activos que puede vivir una persona,
embargo, todavía se está muy lejos de las posibilidades y los años con presencia de discapacidad como años
reales del cambio necesario. Para búsquedas de estrate- perdidos.
gias específicas puede consultarse CDC: http://www. La OMS ha proporcionado un medio continuo
cdc.gov / spanish/ prevencion/ tabaquismo.htrnl. útil, que va de la enfermedad asintomática a la enferme-
dad y la minusvalía, pasando por el daño y la discapa-
cidad. Los esfuerzos preventivos para las personas
% Medicina preventiva en personas adultas mayores pueden dirigirse hacia varios puntos de
mayores ese aspecto¡ es posible que intenten prevenir la enfer-
medad, pero también puede diseñarse para reducir lo
más posible sus consecuencias por medio de la inte-
Existe numerosa evidencia acumulada acerca del papel
rrupción del avance hacia la discapacidad.
de la medicina preventiva en todas las edades y su
En la actualidad las personas de 60 años de edad y
impacto en la vejez. Es indudable que las interven-
más constituyen poco más de la tercera parte de los pa-
ciones preventivas en cualquier momento del ciclo
cientes que examina el médico de atención primaria
de vida impactan en la salud durante la vejez, pero debe
(AP), recayendo precisamente en los prestadores de sa-
quedar claro que las intervenciones en este último pe-
lud a nivel primario la responsabilidad de resolver 90%
riodo son totalmente válidas y efectivas sobre la espe-
de los problemas de salud crecientes que este segmento
ranza de vida, en especial en salud.
poblacional presenta.
Existen reservas en el incremento de la esperanza
En el adulto mayor se aplican los tres tipos clási-
de vida en este grupo de edad. En un análisis de la car-
cos de prevención, sólo con algunas variantes en su
ga de mortalidad en la población mayor en América
expresión:
Latina y el Caribe en busca de la brecha entre la edad de
60 y 85 años (años de vida perdidos o años de vida por
ganar), comparando las décadas de 1980 y 1990, demos- • Prevención primaria. Modifica los factores de riesgo
tró que existen todavía entre seis y nueve años de vida para prevenir la presencia de enfermedades, donde se
potencialmente acumulables por reducción de la mor- adopta alguna acción específica para hacer que la per-
talidad en estas edades. sona sea más resistente o que el ambiente sea menos
Pero la esperanza de vida adolece como indicador nocivo .
de la capacidad de cualificar el bienestar o la salud con • Prevención secundaria. Tiene el objetivo de detectar
que viven las personas. La necesidad de un indicador y retardar la enfermedad presente al igual que sus
ERRNVPHGLFRVRUJ
_22 Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

efectos mediante la detección temprana y el trata- o En este grupo se considera que la prevención secun-
miento adecuado. daria y terciaria son más importantes. Sin embargo,la
o Prevención terciaria. Trata y minimiza las complicacio- evidencia demuestra que la prevención primaria tam-
nes de una enfermedad una vez que ésta se presenta. bién es muy útil.
¿Qué permiten los servicios preventivos en las personas o Los problemas son complejos y puede determinar
mayores? acciones en varios escalones preventivos o en un es-
calón diferente al que se indica en otras edades.
o Alcanzar y conservar un nivel óptimo de salud.
o Problemas de salud usualmente relacionados con
o Identificar a los individuos en riesgo.
otros problemas sociales, económicos o emociona-
o Detectar factores de riesgo, enfermedades crónicas y
les, entre otros; es decir, un problema puede tener
disfunciones, aun en etapas sub clínicas, que permi-
varias lecturas.
tan realizar intervenciones de salud que eviten la apa-
o Las medidas sanitarias por sí solas no suelen ser efi-
rición al máximo de posible incapacidad.
cientes en la consecución de una medicina preventiva
o Evaluar la magnitud de la enfermedad y de la disfun-
eficaz, sino que se acompañan de medidas de carácter
ción.
social, de empoderamiento, político y económico.
o Seleccionar racionalmente el tratamiento y otras in-
o La acción del ciclo de vida y los factores a los que el
tervenciones de salud tomando en cuenta no sólo la
adulto mayor fue sometido durante el mismo (emba-
entidad, sino las capacidades funcionales presentes y
razo, niñez, adultez joven) deben ser tomados en
futuras de estos individuos.
cuenta.
¿Por qué necesita un enfoque especial la prevención en o Las acciones de salud pública deben estar dirigidas a
las personas mayores? fortalecer la capacidad funcional del mayor y contri-
o Suelen tener varias patologías al mismo tiempo, aun- buir a un envejecimiento digno.
que algunas se encuentren en estado latente. En este capítulo se hará énfasis en tres componentes bá-
o Un síntoma puede expresarse lejos del órgano lesio- sicos de la medicina preventiva en AM:
nado.
o Examen periódico de salud.
o La presentación atípica de enfermedad es mucho
o Asesoramiento y consejería.
más común y los cuadros clínicos pueden estar en-
o Inmunizaciones.
mascarados.
o Cualquier queja o anomalía suele deberse a enferme-
dad y no a un cambio normal.
% Examen periódico de salud
o La enfermedad suele expresarse de manera temprana
ante un daño a veces leve.
La mayoría de las autoridades sanitarias recomienda un
o Si no se le cuestiona sobre determinados síntomas, la
examen periódico de salud a las personas mayores su-
persona puede no referidos por considerados nor-
puestamente sanas al menos una vez al año. La Acade-
males para su edad.
mia Americana de Medicina Familiar, el Grupo de Tarea
o La función o la capacidad funcional es el mejor indi-
sobre Servicios Preventivos de Estados Unidos y la
cador del estado de salud de los AM.
OPS/OMS han hecho recomendaciones sobre los as-
¿Qué elementos deben ser tomados en cuenta en una pectos que deben incluirse en este examen.
medicina preventiva para adultos mayores?
o Debe ser individualizada. Examen clínico
o Centrada no sólo en la enfermedad; también debe Dentro de esta evaluación las autoridades coinciden en
cubrir la fragilidad, los accidentes y los problemas recomendar un examen clínico que tome en cuenta un
psicosociales. grupo de aspectos que pueden ser de vital importancia
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 2 Promoción de la salud y medicina preventiva en las personas adultas mayores 23_

a estas edades. El examen clínico necesita el tiempo los hipertensos encuestados en ciudades no habían
apropiado para realizarse y deben revisarse, además de tenido una consulta de atención primaria en los últimos
la evaluación clínica tradicional, algunos aspectos esen- 12 meses.
ciales en las personas mayores. La mayoría de las autoridades sanitarias recomien-
La mayoría de estos aspectos especiales son descri- dan que la tensión arterial sea evaluada al menos una
tos y recomendados en el segundo acápite de este exa- vez al año durante el examen periódico de salud en per-
men periódico (Pesquísaje de enfermedades crónicas sonas mayores sin antecedentes de hipertensión arte-
no transmisibles [ECNT] y factores de riesgo) o en el rial. Los criterios para el diagnóstico de hipertensión
tercero (Pesquisaje de condiciones geriátricas). Sin em- arterial son los mismos del adulto joven.
bargo, existen otros que deben ser tomados en cuenta La hipertensión arterial sistólica aislada (tensión
durante la evaluación clínica, entre ellos: arterial sistólica mayor de 140 mmHg con tensión días-
tólica normal) es factor de riesgo vascular y conlleva te-
Autopercepción de su salud
rapéutica antihipertensiva.
• Uso de medicamentos¡ automedicación¡ reacciones Glucemia. La diabetes, sobre todo la de tipo 2 (que pue-
adversas a medicamentos¡ abandono terapéutico. de calificarse como enfermedad, síndrome o factor de
• Presencia de dolor. riesgo), se manifiesta de manera oligosintomática, tiene
• Trastornos del sueño. curso crónico, coexiste de forma habitual con muchas
• Signos de abuso y maltrato. otras enfermedades incidentes, potenciándose mutua-
• Apoyo familiar y social. mente sobre varios órganos y sistemas, teniendo severas
• Estado nutricional (peso, talla, determinación de repercusiones sobre su funcionamiento. Su atención
!MC). requiere trabajo en equipo de varias disciplinas y de di-
• Búsqueda de soplos carotídeos e hipotensión ortos- ferentes niveles asistenciales (desde los agudos a los de
tática. larga duración) y su evolución está influida en particular
• Estado de los pies. por factores sociales.
Pesquisaje de enfermedades crónicas no Los adultos mayores con diabetes corren un riesgo
transmisibles (ECNT) y sus factores de riesgo especialmente alto de enfermar, de sufrir enfermedad
vascular cerebral, lesiones visuales, enfermedad renal,
Los AM sufren, más que cualquier otro grupo etáreo, de amputación de miembros, depresión, polifarmacia y
una mayor prevalencia de ECNT, mayor presencia de aceleración del declive funcional. Si bien la diabetes
pluripatología y la presentación "atípica" de estas enfer- parece afectar a las personas sin importar su estatus so-
medades. Esto, sumado a que los pacientes no refieren cioeconómico y educación, las personas de áreas pobres
usualmente estos problemas de forma espontánea, hace y menor nivel académico se ven más afectadas.
importante la búsqueda activa de estas entidades. A La diabetes tipo 2 es una enfermedad que puede
continuación se mencionan las principales ECNT so- prevenirse o demorarse en su inicio y los individuos con
bre las que se recomienda inquirir en el pesquisaje de alto riesgo o en situación de riesgo pueden ser identifi-
salud a estas edades. cados con facilidad. Las intervenciones de tipo preven-
tivo que se dirijan al cambio de estilo de vida (baja de
Tensión arterial. El estudio SABE encontró una prevalen- peso, incremento de actividad física, etcétera) conllevan
cia de hipertensión arterial en la población de adultos beneficios importantes en la salud global de la pobla-
mayores de América Latina de 46% de la muestra, lo ción. El buen control glucémico (pre y posprandial),
cual se traduciría en cerca de 48 millones de ancianos aun con pequeños cambios en la HbA1c, representa
hipertensos en la región, dos tercios de ellos mujeres. menor incidencia de complicaciones, incluso en edades
Sin embargo, este mismo estudio demostró que 40% de avanzadas.
_24 Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

Las intervenciones posibles se pueden resumir Sin descuidar los estilos de vida saludables, en la
en: población general la prevención primaria con terapia
• Los individuos con alto riesgo de desarrollo de dia- farmacológíca puede disminuir 30% el riesgo relativo
betes deben tomar conciencia de los grandes benefi- de padecer enfermedad coronaria y mortalidad por esta
cios que se pueden obtener con la pérdida de peso, causa. En la prevención secundaria (o en pacientes con
incluso modesta, y el ejercicio físico (evidencia A). diabetes) el tratamiento debe ser más estricto, debién-
• El tamizaje de diabetes debe hacerse en hombres y dose actuar a partir de niveles de colesterol total de
mujeres 2:: 45 años, especialmente aquellos con 200 mg/lOO mI y de colesterol LDL por arriba de l30,
IMe 2:: 25 kg/rrr'. También considerar a sujetos según el National Cholesterol Education Program
con !Me 2:: 25, más jóvenes y con factores de riesgo (NeEP) de Estados Unidos.
adicionales (evidencia B). Las recomendaciones para tamizaje contemplan a
• En aquellos con normoglucemia es razonable un varones y mujeres asintomáticos mayores de 35 y 45
tiempo de tres años de intervalo entre cada tamizaje años, respectivamente. No hay límite de edad para ini-
(evidencia e). ciarlo, aunque se debe considerar que si antes los valo-
• Una glucemia en ayunas y una prueba de tolerancia res fueron normales, la probabilidad de incremento es
oral a la glucosa son apropiados como método de ta- escasa después de los 65 años. Deben tener el tamizaje
mizaje. Una prueba positiva debe ser confirmada en todos los que padecen enfermedad coronaria.
días posteriores. Si bien hay muchas evidencias acerca de que la re-
• El paciente con "prediabetes" (trastorno de regula- ducción del colesterol en adultos conlleva una regresión
ción a la glucosa) debe ser aconsejado sobre activi- de ateroesclerosis, disminución de eventos coronarios y
dad física y pérdida de peso (evidencia A). mortalidad, la aplicabilidad de esta recomendación a los
• El seguimiento y consejo son importantes para el éxi- adultos mayores muy mayores ("viejos-viejos") es con-
to (evidencia B). troversial y su cumplimiento debe ser individualizado
• Debe prestarse especial atención al tratamiento apro- según el estado de fragilidad y discapacidad particulares.
piado de otros factores de riesgo cardiovascular (ta- El inicio del tratamiento en adultos mayores requiere
baco, hipertensión, dislipidemia) (evidencia A). que el paciente tenga un pronóstico de vida activa del
• Debe evaluarse al menos anualmente el estado de número de años necesarios para que se produzca el
los pies, la retina y la función renal en pacientes dia- efecto beneficioso de éste, como mínimo. Este valor es
béticos. difícil de determinar en la práctica clínica, excepto para
Hiperlipidemia. El riesgo absoluto de coronariopatía au- los casos en que la presencia de importantes incapacida-
menta con la edad, llegando a ser la primera causa de des funcionales o mentales desaconseja el tratamiento de
muerte en AM en varios lugares. Se estima que la pre- la hipercolesterolemia.
sencia de hipercolesterolemia incrementaría 30 a 60% Debe considerarse, además, que valores de coleste-
la probabilidad de padecer enfermedad coronaria entre rol totales muy bajos (menores de 140 mg/lOO ml) en
los adultos mayores de 65 a 75 años, aunque en los ma- pacientes muy ancianos se han asociado a mayor morta-
yores de 80 años no se ha demostrado asociación. Ade- lidad por neoplasias en mujeres, y mayor mortalidad
más, el riesgo relativo de la hipercolesterolemia es por otras causas en ambos sexos.
menor en los adultos mayores en relación con los adul- Cáncer de mama en mujeres. Aunque la mayoría de las muer-
tos de mediana edad. Sin embargo, el número total de tes por cáncer de mama ocurren en mujeres adultas ma-
individuos (riesgo absoluto/beneficio absoluto) que se yores, sólo 27% de las mujeres dijo haberse realizado una
beneficiaría a corto plazo de la reducción de los niveles mamografía en los últimos dos años en SABE.
de colesterol es mayor entre aquellos de alto riesgo, Las autoridades sanitarias basadas en la evidencia co-
donde evidentemente se incluyen los AM. inciden en recomendar la realización de una mamografía
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 2 Promoción de la salud y medicina preventiva en las personas adultas mayores 25_

al menos una vez cada dos años, sobre todo en mujeres mortalidad de este tipo de cáncer en la era que inició
menores de 70 años, si no hay antecedentes de cáncer este examen auxiliar (hacia 1986), pero de hecho, para
de mama, y si éstos existen, hacerla anualmente. los hombres entre 60 y 79 años las tasas de mortalidad
No hay evidencias a favor o en contra del examen fueron más bajas que nunca desde 1950.
físico de mama o el auto examen. Éstos no sustituyen el Recientemente, un panel sobre el tema propuso no
valor de la mamografía, pero en ausencia de posibili- desarrollar pesquisaje activo en individuos mayores de
dad de mamografía pueden ser de utilidad en mujeres 75 años. El razonamiento del resultado positivo pue-
mayores. de introducir más efectos negativos en el paciente desde
Cáncer de próstata. Descrito como "el cáncer más edad- el punto de vista emocional que beneficios terapéuticos
dependiente" es una de las neoplasias malignas más fre- concretos.
cuentes en el varón. Asimismo, 87.6% de las defunciones Cáncer de colon. Constituye una de las primeras causas
por este cáncer se registran en la población mayor de 65 de muerte por cáncer en la región y su presentación
años y constituye una de las primeras causas de tumores también está relacionada con la edad: su incidencia au-
malignos. Sin embargo, sólo 3% de los varones muere menta a partir de los 65 años y 50% de casos se produce
por cáncer de próstata debido a su lento crecimiento, y en adultos mayores de 70 años. Si bien este tipo de cán-
se han descrito supervivencias (en su forma localizada) cer se puede iniciar como carcinoma de novo, la mayo-
a los cinco y 10 años, sin intervención terapéutica, de 98 ría se produce a partir de pólipos adenomatosos.
y 87%, respectivamente. La USPSTF recomienda la pesquisa en mayores de
El pesquisaje de este cáncer se basa en el tacto rec- 50 años asintomáticos sin otros factores de riesgo para
tal y el antígeno prostático específico (PSA). Sin embar- la detección temprana del cáncer de colon (A), usando
go, la United States Preventive Services Task Force métodos que se consideran aceptables (sangre oculta en
(USPSTF) concluye que no hay suficientes evidencias heces anual o sigmoidoscopia flexible o enema baritado
para recomendar a favor o en contra los pesquisajes de cada cinco años, o colonos copia cada 10 años). La Aso-
rutina (como antígeno prostático de superficie [PSAJ y ciación Americana de Cáncer recomienda de manera
el examen dígítal rectal) para reducir el riesgo de de- explícita el uso de la sangre oculta en heces más colo-
sarrollar cáncer de próstata. Si bien los métodos son noscopia, mientras las otras organizaciones refieren
eficaces para la detección, no han demostrado serlo para que la decisión de hacer una u otra prueba debe basarse
mejorar los resultados de salud debido a la lenta evolu- en las preferencias del paciente, su estado funcional, co-
ción que suele tener esta patología, las complicaciones morbilidades, riesgos del procedimiento y estructura
de las maniobras diagnósticas invasivas y la gran canti- local.
dad de falsos positivos y negativos, sobre todo en adul-
tos mayores.
Pesquisaje de condiciones geriátricas
Las recomendaciones que hace la Sociedad Ameri-
cana de Cáncer implican la realización de un tacto rectal En 1979, la OMS declaró: "En el proceso de evaluación
y un PSA anual a partir de los 50 años de edad, siem- de una persona de edad que acude a los servicios sociales
pre y cuando la expectativa de vida sea superior a 10 o de salud, esfundamental identificar sus problemas en tér-
años. Mencionan que se debe iniciar a los 45 años en minos funcionales. Dichos problemas tendrán que definirse
situaciones de mayor riesgo, como ser de raza negra o esencialmente en relación con las actividades exigidas por
tener familiares de primer grado jóvenes con antecedente el ambiente [. .. ] es esencial, además, identificar los meca-
de cáncer de próstata. Asimismo, refieren que si luego de nismos causantes del problema, para poder establecer la
tres repeticiones el PSA está por debajo de 2.5 ng/lOO terapia:'
rnl, el intervalo de pesquisa puede ser cada dos años. El uso de la función como herramienta básica en la
A favor del PSA se reporta una disminución en la definición de la salud de las personas mayores ha sido
ERRNVPHGLFRVRUJ
_26 Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

ampliamente validado, al igual que el método recomen- o Conocer el efecto que tendrían estas intervenciones
dado para la evaluación integral de la persona mayor, la en política de salud.
llamada "evaluación geriátrica': Ambos aspectos son vis- o Emitir pronósticos de salud.
tos en otras áreas de esta obra; aquí sólo revisaremos Dos grandes inconvenientes se le han señalado para su
cómo usar esta herramienta en función de la medicina uso dentro de un set de evaluación preventiva de la sa-
preventiva en las personas mayores. lud: el tiempo necesario para su intervención y la
La evaluación geriátrica, definida como "una eva- complejidad de algunas herramientas y procesos que
luación multidimensional, usualmente multidisciplinaria, pueden hacer necesarios esfuerzos multidisciplinarios.
en la cual son descubiertos, descritos y explicados, si es posi- La geriatría ha trabajado en la búsqueda de herramien-
ble, los múltiples problemas de las personas mayores, y se tas que venzan estos escollos, para la evaluación geriá-
catalogan los recursos y lasfuerzas de los mismos, se evalúa trica en el pesquisaje de salud. Instituciones como la
la necesidad de servicios y se desarrolla un plan de cuidados Academia Americana de Medicina Familiar (www.
coordinados para concentrar las intervenciones en los pro- aafp.org/afp200021S/1089.html) y la OPS han reco-
blemas de la persona': Ésta puede tener objetivos impor- mendado evaluaciones rápidas que permitan ya sea la
tantes en medicina preventiva, a saber: detección de problemas geriátricos o de trastornos de
o Detectar la disfunción y la entidad que la provoca la función, o ambos, y a partir de ahí, el uso de herra-
de manera temprana, incluso en etapas subclíni- mientas más complejas para refinar y profundizar el
cas, que permitan realizar intervenciones de salud diagnóstico.
que eviten al máximo posible la aparición de inca- Se puede desarrollar un tamizaje rápido de las con-
pacidad. diciones del paciente, para lo cual pueden funcionar va-
o Evaluar la magnitud de la enfermedad y la disfunción. rias herramientas, como las presentadas en los cuadros
o Seleccionar racionalmente el tratamiento y otras in- 2-1 y 2-2. Se recomienda, sobre todo en caso de que se
tervenciones de salud, tomando en cuenta no sólo la considere necesario profundizar en el pesquisaje o en el
entidad sino las capacidades funcionales presentes y diagnóstico (o ambos) de las más importantes, la aplica-
futuras de estos individuos. ción de un grupo de herramientas de fácil uso y de alto
o Evaluar las necesidades de fuentes de apoyo que ten- nivel de sensibilidad, y la especificidad en la búsqueda
drán estos pacientes en la comunidad. de condiciones geriátricas.

Cuadro 2-1. Tamizaje rápido de las condiciones geriátricas'

Problema Acción Resultado positivo

Visión Dos acciones: Respuesta afirmativa e


1. Pregunte: " ¿Tiene dificultad para ver la televisión, incapacidad para leer
leer o ejecutar cualquier actividad de la vida diaria a causa > 20/40 en
de su vista?" carta de Snellen
2. En caso afirmativo, evalúe al paciente con una carta de Snellen
con el uso de corrección óptica

Audición Susurre en forma alterna en ambos oídos: No responde


"¿Me escucha usted?"
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 2 Promoción de la salud y medicina preventiva en las personas adultas mayores 27_

Cuadro 2-1. Tamizaje rápido de las condiciones geriátricas' (continuación)

Problema Acción Resultado positivo

Movilidad de Tome el tiempo luego de pedir al sujeto: "Levántese de la silla, Incapaz de completar
piernas camine 5 m rápidamente, dé la vuelta y vuelva a sentarse" la tarea en 15 segundos
o menos

Incontinencia Dos partes: Respuesta afirmativa a


urinaria 1. Pregunte: "En el último año, ¿alguna vez se ha mojado al las dos preguntas
perder involuntariamente orina?"
2. En caso afirmativo, pregunte: "¿Ha perdido involuntaria mente
orina en al menos seis días diferentes?"

Nutrición, Dos partes: Respuesta afirmativa o


pérdida de 1. Pregunte: "¿Ha perdido involuntaria mente 5 kg o más en los peso < 45 kg
peso últimos seis meses?
2. Pese al paciente

Memoria Mencione tres objetos: árbol, perro y avión. Al cabo de un minuto Incapaz de recordar los
pida que recuerde los tres objetos mencionados tres objetos

Depresión Pregunte: "¿Se siente usted triste o deprimido?" Respuesta afirmativa

Incapacidad Seis preguntas: ¿Es usted capaz de: Respuesta negativa


física 1. ejecutar acciones pesadas como andar en bicicleta o caminar a cualquiera de las
rápidamente? preguntas.
2. realizar tareas pesadas en el hogar como lavar ventanas, pisos o
paredes?
3. salir de compras?
4. ir a lugares a donde tenga que tomar algún medio de
transporte?
5. bañarse solo, en tina o regadera?
6. vestirse sin ayuda alguna?

1 Modificado a partir de Moore AA, SuAl, "Screening for common problems in ambulatory elderly: clinical confirmation of a screen instrument."

Am J Med, 1996;100:440-5. En: "10-minute screener for geriatric conditions", pág 137 de Reuben D, et al. Geriatrics at your fingertips. Ed
1998/99. American Geriatrics Society. Belle Mead, NJ: Excerpta Medica, Inc, 1998.

Cuadro 2-2. Escala Geriátrica de Evaluación Funcional (EGEF)

Instrucciones: defina cada apartado por la respuesta del paciente; si éste no coopera utilice la opinión
del cuidador responsable. Ante la duda entre apartados, marque el inferior.

o S-Perfectamente continente
O 4-Ha perdido ocasionalmente el control de la micción
Continencia O 3-lncontinencia urinaria, con limitaciones en su vida cotidiana
O 2-lncontinencia urinaria que le impide realizar su vida cotidiana
O 1-Doble incontinencia (urinaria y fecal) con pérdida de autonomía

(Continúa)
28 Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

Cuadro 2-2. Escala Geriátrica de Evaluación Funcional (EGEF) (continuación)

o S-Se moviliza sin limitaciones tanto dentro como fuera del hogar
O 4-Alguna limitación en la movilidad, en particular con transporte público
Movilidad O 3-Dificultades de movilidad que limitan satisfacer su vida cotidiana
O 2-Para movilizarse depende de la ayuda de otra persona
O 1-Se encuentra totalmente confinado a la cama o sillón

o S-No refiere trastornos del equilibrio


O 4-Refiere trastorno del equilibrio, pero no afecta su vida cotidiana
Equilibrio O 3-Trastornos del equilibrio, con caídas y limitación de la autonomía
O 2-Trastornos del equilibrio lo hacen dependiente de su vida cotidiana
O 1-La falta de equilibrio lo mantiene totalmente incapacitado

o S-Tiene visión normal (aunque para ello use lentes)


O 4-Refiere dificultad para ver pero esto no lo limita en su vida cotidiana
Visión O 3-Dificultad para ver, que limita sus actividades cotidianas
O 2-Problemas de la visión, le obligan a depender de otra persona
O 1-Ciego o totalmente incapacitado por la falta de visión

o S-Tiene audición normal (aunque para ello use prótesis auditiva)


O 4-Refiere dificultad para oír pero esto no limita su vida cotidiana
Audición O 3-Dificultad para oír, con algunas limitaciones en la comunicación
O 2-Severos problemas de audición, que le limitan la comunicación
O 1-Sordo o aislado por la falta de audición

o S-No toma medicamentos (no considerar suplementos vitamínicos)


O 4-Usa menos de 3 de forma habitual
Uso de medicamentos O 3-Usa de 3 a S por más de un mes o indicados por varios médicos
O 2-Usa más de 6 medicamentos
O 1-Se automedica o no lleva control de los medicamentos que toma

o S-No refiere trastornos del sueño


O 4-Trastornos ocasionales del sueño; no tiene necesidad de somníferos
Sueño O 3-Debe usar somníferos para lograr el sueño que lo satisfaga
O 2-Pese al uso de psicofármacos mantiene trastornos del sueño
O 1-Trastornos severos del sueño que le impiden realizar su vida diaria

o S-Se mantiene usualmente con buen estado de ánimo


O 4-Trastornos emocionales ocasionales que supera sin ayuda
Estado emocional O 3-Trastornos emocionales le obligan al uso de psicofármacos
O 2-Mantiene limitación por trastornos emocionales aun con tratamiento
O 1-Los trastornos emocionales lo incapacitan; intento o idea suicida

o S-Buena memoria. Niega trastornos de la misma


O 4-Refiere problemas de memoria, pero no limitan sus actividades diarias
Memoria O 3-Trastornos evidentes de memoria, que limitan actividades de su vida
O 2-Trastornos de memoria le hacen dependiente parte del tiempo
O 1-La pérdida de memoria lo mantiene totalmente incapaz y dependiente
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 2 Promoción de la salud y medicina preventiva en las personas adultas mayores 29

Cuadro 2-2. Escala Geriátrica de Evaluación Funcional (EGEF) (continuación)

o S-Cuenta con el apoyo familiar que demandan sus necesidades


O 4-Existe apoyo familiar, pero tiene limitaciones en alguna ocasión
Situación familiar O 3-EI apoyo familiar está restringido a situaciones de crisis
O 2-EI apoyo familiar es escaso e inseguro, incluso en crisis
O 1-Ausencia o abandono familiar total

O S-Buena relación social. Apoyo total por vecinos o amigos, o ambos


O 4-Buena relación social. Tiene apoyo limitado de vecinos o amigos
Situación social O 3-Relación social limitada. El apoyo se limita a crisis
O 2-Relación social limitada. Ausencia de apoyo de vecinos o amigos, o de ambos
O 1-Ausencia de relaciones sociales y de apoyo por vecinos o amigos

O S-Niega problemas económicos


O 4-Sus ingresos cubren sus necesidades básicas, pero no otras
Situación económica O 3-Tiene ocasionalmente dificultad para cubrir necesidades básicas
O 2-Tiene habitualmente dificultad para cubrir necesidades básicas
O 1-Depende económicamente de la asistencia social

O S-Es independiente, activo y está satisfecho de la vida que lleva


O 4-lndependiente, alguna limitación funcional para sentirse satisfecho
Estado funcional global O 3-Tiene limitaciones en su vida diaria, lo que exige la ayuda de otros
O 2-Depende en su vida diaria de los cuidados de otra persona
O 1-Está totalmente incapacitado; exige cuidados constantes

AVD, actividades de la vida diaria. Se consideran como actividades básicas (ABVD) las más elementales, bañarse,
vestirse, ir al baño, movilizarse, la continencia y la alimentación; como actividades instrumentadas (AIVD), hablar
por teléfono, movilizarse fuera del hogar, hacer compras, prepararse los alimentos, hacer tareas hogareñas o
manuales, tomar sus medicinas y manejar su dinero.

Asesoramiento y consejería dejar de fumar, aunque cuando lo hacen generalmente


tienen más éxito.
La consejería es una herramienta útil en el trabajo pre- Especialmente asociado al manejo de las enfer-
ventivo en todas las edades, pero particularmente tam- medades crónicas, han surgido numerosas experien-
bién lo es en personas mayores¡ desafortunadamente su cias de autocuidado que han brindado evidencias
uso no está tan extendido como se recomienda y se ne- importantes de mejoramiento en el manejo de las mis-
cesita. Las autoridades sanitarias y de seguridad social mas y de sus factores de riesgo por parte de los pa-
no respaldan con tiempo y recursos financieros esta ac- cientes.
tividad, y los médicos y personal de salud no han recibi- En las recomendaciones para la mejora de la cali-
do la preparación necesaria para ello. dad de vida, como evitar las caídas (cuadro 2-3), tras-
Además, las personas mayores probablemente ne- tornos cognitivos (cuadro 2-4), nutrición (cuadro
cesiten, por varias razones ya descritas, mayor cantidad 2-5), actividad física (cuadro 2-6), cuidados de los
de tiempo para este esfuerzo. Estudios demuestran que pies (cuadro 2-7) o golpe de calor (cuadro 2-8), se han
las personas de edad son pesimistas sobre su capacidad desarrollado y están disponibles numerosas herra-
para abandonar el tabaco, teniendo menos tendencia a mientas para la consejería en personas mayores.
ERRNVPHGLFRVRUJ
_30 Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

Cuadro 2-3. Caídas: es posible evitarías

Las caídas representan un problema de salud que se incrementa con la edad. Esto se debe a que con el paso de
los años se producen cambios en la vista, los oídos, la fortaleza de los músculos, la coordinación y los reflejos.
Empero, cuidándose y manteniendo una vida activa y ágil, es posible prevenir las caídas.

Mensajes

1. Retire los objetos con que pueda tropezar (pape- 5. Mejore la iluminación de su hogar. Ponga interrup-
les, libros, ropa, zapatos) de las escaleras y los tores de luces nocturnas cerca de la cama.
lugares por donde usted camine. Quite las alfom- 6. Use zapatos que le den buen apoyo al caminar y
bras pequeñas del piso o utilice una cinta adhesiva que sean cómodos.
de doble cara para fijarlas. 7. Mantenga el teléfono cerca de la cama.
2. Mantenga las cosas que usted usa en lugares que 8. Coma bien: rico, variado y sano. Los alimentos ri-
pueda alcanzar con facilidad, sin necesidad de su- cos en calcio son excelentes para los huesos, por
birse en un banco. eso tome leche, yogur, sardina en aceite, espinaca,
3. Instale barras de apoyo a cada lado del inodoro, la y expóngase al sol en las mañanas.
bañera o ducha. 9. Hágase un examen de la vista y de la audición una
4. Use una alfombra de caucho en la bañera y en el vez al año. Examine sus huesos una vez al año.
piso de la ducha. Instale barandas en las escale- 10. Tome únicamente los medicamentos que el médi-
ras. co le indique.

Cuadro 2-4. Mantenga su memoria

Se ha demostrado que el cerebro se beneficia con la actividad. Las personas con mayor nivel académico y
actividad mental están más protegidas del deterioro cognitivo. Todos pensamos que con el envejecimiento la
memoria se pierde y aparecen los olvidos, pero esto no es cierto. Entrene para evitarlo.

Mensajes

1. Organizarse y seguir ciertas rutinas diarias le bene- 4. Ejercite conocimientos básicos como el abeceda-
ficiará al tener que recordar objetos y circunstan- rio y las tablas de multiplicar.
cias vitales. 5. Use la mano no dominante para realizar activida-
2. Use una agenda con calendario para recordar des rutinarias.
sus actividades más importantes. Cuando respon- 6. Lea en voz alta.
da una llamada, trate de reconocer a la persona que 7. Al pagar en el supermercado, o cuando vaya al
le habla. Repita los nombres de las personas que ha banco, saque la cuenta antes de llegar a la caja.
conocido recientemente y de los lugares que ha vi- 8. Evite situaciones de estrés y ansiedad.
sitado. 9. Aprenda algo nuevo que atraiga su interés (pintu-
3. Lea diariamente el periódico y trate de hacer un ra, armar rompecabezas, música).
resumen mental de las principales noticias. Mire 10. El interés y la motivación son necesarios para apren-
una película y explique la trama a quien no la haya der y recordar. Intente escribir su historia, redacte
visto. un cuento o transmita lo que sabe a los demás.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 2 Promoción de la salud y medicina preventiva en las personas adultas mayores 31

Cuadro 2-5. Nutrición

La alimentación y nutrición sana, mediante una dieta equilibrada con base en el consumo de alimentos sanos y
naturales en cantidad adecuada, contribuyen a mejorar su salud y tener un peso adecuado para prolongar los
años activos.

Mensajes

1. Coma porciones de tamaño moderado. 7. Beba un mínimo de 2 L de líquido por día (agua,
2. Consuma diariamente en todas las comidas verdu- té, jugos). Evite las bebidas azucaradas o ricas
ras y frutas de la estación. Utilice condimentos na- en calorías.
turales, como ajo, cebolla o chile (aji), 8. Disfrute el ritual de cada comida y coma sin
3. Realice de cuatro a seis comidas diarias. Evite los apuro y en compañía. Transmita sus tradicio-
ayunos prolongados y comer en exceso fuera de nes alimentarias sanas a su núcleo familiar y
las comidas. social.
4. Incluya lácteos y sus derivados en su alimentación; 9. Seleccione una dieta balanceada; evite la comi-
prefiera sobre todo los bajos en grasas. da chatarra y sujetarse a regímenes estrictos.
5. Utilice la sal con moderación y limite el consumo 10. Cuide su dentición y realice visitas periódicas al
de azúcar. odontólogo.
6. Elija aceite crudo (de oliva) y evite la grasa de ori-
gen animal (manteca, mantequilla).

Cuadro 2-6. La actividad física da vida

La actividad física es uno de los pilares más importantes a cualquier edad, si bien es especialmente benéfica
para las personas mayores. Existen importantes evidencias científicas de que es un medio para prolongar la vida
y mejorar su calidad, además de mantenerse independientes y funcionales.

Mensajes

1. Haga agradable su programa de actividad física; 6. Su programa de ejercicio físico debe comenzar de
elija la que le guste. La caminata diaria, baile, jardi- acuerdo a su capacidad individual. No se preocu-
nería o un programa de ejercicio físico pueden ser pe: poco a poco esta capacidad aumentará.
su elección. 7. Haga social esta actividad; motívese a realizarla en
2. Incorpore 30 min de actividad física en su rutina grupos, con familiares o amigos. Será más fácil
diaria; hágala parte de su vida. ayudarse mutuamente.
3. Utilice ropa y calzado cómodos para realizar ejerci- 8. Realice actividad física en condiciones agradables
cio. No necesita nada especial para hacerlo. de temperatura.
4. Antes de comenzar cualquier rutina de ejercicio 9. Beba agua antes y después de practicar cualquier
físico se recomienda hacerse una evaluación mé- tipo de actividad física. No realice ejercicio físico
dica. después de haber comido.
5. El programa de ejercicio debe comenzar de mane- 10. No hace falta sentir dolor para que el ejercicio físi-
ra gradual y progresiva y con precalentamiento de co sea efectivo. Si lo requiere, busque ayuda para
3 a 5 min con ejercicios de estiramiento. tener un programa individualizado.
ERRNVPHGLFRVRUJ
_32 Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

Cuadro 2-7. Tener pies sanos da seguridad

Los pies son un indicador del estado de salud de las personas mayores. Muchas veces se olvida que los pies
envejecen con el resto del organismo y no se cuidan como es debido. Tener pies sanos garantiza autonomía y
seguridad.

Mensajes

1. Lávese los pies todos los días con agua tibia y jabón; 6. Realice ejercicio saludable para los pies caminan-
séquelos meticulosamente con una toalla suave. do sobre lugares seguros como el pasto, la arena
2. Ventile los espacios entre los dedos y debajo de y las alfombras.
los mismos. 7. El agua tibia es buena para remojar los pies cuan-
3. Use medias de tamaño adecuado, de algodón o do éstos están cansados y adoloridos. Use una cre-
lana, sin ligas elásticas o apretadas y cámbielas ma hidratante aplicando suaves masajes en la zona
diariamente. del talón para hidratarlo y evitar la dureza.
4. Use zapatos cómodos. Alterne el uso de los mis- 8. Si los dedos de los pies están muy pegados, colo-
mos. Elijas las puntas redondas, suelas antidesli- que algodón o lana entre ellos para evitar el roce.
zantes, tacón de 1 a 2 cm, de base ancha. 9. Tenga pendiente los cambios de coloración, de
5. Para cortarse las uñas de los pies primero sumerja forma y consistencia de las uñas. Visite con fre-
los pies en agua tibia durante 10 min y realice el cuencia al podiatra.
corte de forma recta. Sería mejor que el corte se lo 10. Ver el cuadro 2-8.
realice un familiar o el podólogo.

Cuadro 2-8. Evite el golpe de calor

Las personas adultas mayores son el grupo de edad que junto con los niños son más susceptibles a los eventos
de calor excesivo. Esto se puede producir cuando las temperaturas son superiores a los 40°C y tiene como reto
principal que muchas veces los mayores sienten los síntomas cuando el problema está muy avanzado.

Mensajes

1. Ingiera más líquidos sin importar el tipo de activi- 8. No permanezca en el interior de vehículos estacio-
dad o esperar estar sediento. nados al solo cerrados.
2. Evite bebidas con cafeína, alcohol o muy azuca- 9. Tome una ducha o baño con agua fresca varias ve-
radas. ces al día.
3. No se exponga al sol demasiado tiempo o en horarios 10. Tenga presentes los factores que aumentan la
en que los rayos solares llegan más verticalmente. producción de calor (ejercicio físico, fiebre, hiper-
4. Trate de mantenerse en habitaciones ventiladas. tiroidismo, consumo de drogas) y la absorción de
5. Reduzca la actividad física cuando el calor es exce- calor (viviendas calurosas, trabajos en ambien-
sivo o en locales cerrados. Ingerir al menos dos tes calurosos) o que interfieren con la pérdida de
vasos de líquido por hora en estas circunstancias. calor (temperaturas ambientales elevadas, alco-
6. Descanse con frecuencia a la sombra. holismo, diabetes, humedad ambiental elevada,
7. Use ropa ligera, holgada y de colores claros. ropa inadecuada).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 2 Promoción de la salud y medicina preventiva en las personas adultas mayores 33

% Inmunizaciones
mieloma múltiple, cirrosis hepática, enfermedad de Hod-
gkin, alcoholismo y trastornos asociados con inmuno-
En especial, las autoridades sanitarias recomiendan para
supresión.
las personas mayores las siguientes vacunas: Vacuna antiieiánica. Se hace necesaria si no ha existi-
do inmunización, ésta es dudosa o imprecisa, o han
Vacuna antigripal. En Estados Unidos, en prome- pasado más de 10 años desde la última dosis. En este caso
dio, cada año entre S y 20% de la población contrae se recomienda un programa completo de inmunización
gripe, más de 200 000 personas son hospitalizadas por con tres dosis de toxoide tetánico y diftérico combinados,
complicaciones de la gripe, y unas 36 000 mueren a las dos primeras con separación de un mes y la siguiente
causa de la misma enfermedad. Según la investiga- entre seis a 12 meses después de la primera dosis.
ción, 69% de las personas mayores no fueron vacuna- Los AM deben recibir un refuerzo de este toxoide
das contra la influenza. Se recomienda vacunar a todas tetánico (0.5 ml por vía intramuscular) como mínimo
las personas de 60 años de edad en adelante, y tener en una vez cada 10 años.
cuenta que en las instituciones de cuidados a largo plazo
también los trabajadores deben recibir esta inmunización.
Debe administrarse cada año, en otoño (0.5 ml por Conclusiones
vía intramuscular).
Contraindicaciones:
La esperanza de vida de los seres humanos aumentó de
• Personas con alergia marcada al huevo de gallina. manera notable en el siglo xx, especialmente en las per-
• Aquellas que en el pasado han tenido una fuerte reac- sonas de mayor edad. Todavía existen capacidades para
ción a la vacuna contra la gripe. que la esperanza de vida se incremente, y muchas de ellas
• Individuos que anteriormente contrajeron el síndro- dependen de forma considerable de los esfuerzos que se
me de Guillain-Barré. hagan en promoción de salud y medicina preventiva.
• Los sujetos con una enfermedad moderada o grave, La calidad de vida asociada a la salud no ha tenido
acompañada de fiebre, deben esperar hasta que se ali- la misma mejoría, especialmente en los países en desa-
vien los sintomas para vacunarse. rrollo. La promoción de estilos de vida saludable tiene
una gran reserva de oportunidad en las personas de ma-
Vacuna antineumococica. Se aplica contra Streptococcus yor edad para aumentar su esperanza de vida en salud¡
pneumoniae, bacteria que causa meningitis al igual que esto, asociado a estrategias en la prevención y la recupe-
neumonía en AM y personas con padecimientos cróni- ración de la salud, ha aportado evidencias que apoyan la
cos. Explica de 10 a 25% de todas las neumonías¡ la tasa posibilidad de reducir la morbilidad y la díscapacídad, y
de infección empieza a aumentar a los SOaños y se ele- mejorar de forma apreciable la llamada esperanza de
va de forma brusca hacia los 80 años. vida libre de discapacidad.
Debe administrarse (0.5 ml por vía subcutánea o Las estrategias deberán obtener un máximo resul-
intramuscular) a todos los adultos mayores, al menos tado trabajando en todo el ciclo de vida, pero aun en
una vez en la vida¡ la duración de su efectividad se edades avanzadas pueden obtenerse resultados alenta-
calcula en 15 años. Puede ser necesaria la revacunación dores. Esto significa que mientras más temprano se ini-
en el anciano de alto riesgo, caracterizado por trastornos cie, será mejor, sin perder de vista que nunca es tarde
cardiopulmonares crónicos, diabetes mellitus, nefropatía, para empezar.
ERRNVPHGLFRVRUJ
_34 Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

Bibliografía

Active ageing: a policy framework World Health Organization. el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid so-
Ageing and Life Course. 2002. http://whqlibdoc.who.int/ bre el Envejecimiento. CEPAL, Oct 2003.
hq/2002/WHO _NMH _ NPH _ 02.8.pdfH/ Menéndez], Guevara A, Arcia N, León Díaz EM, Marín C, Alfon-
Ageing and life course programo Word Health Organization. Pu- so ] C. Enfermedades crónicas y limitación funcional en
blications on active ageing. http://www.who.int/ageing/ adultos mayores: estudio comparativo en siete ciudades de
publications/ active/ en/index.html América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Pública,
American Academy of Family Physicians. Clínical Preventive 2005:17(5/6)353-6l.
Services Revision 6.4, Aug 2007 http://www.aafp.org/on- Naeim A, et al. Qjiality indicator for the care ofbreast cancer in
line/ en/home/ clínical/ exam.html vulnerable elderly.]AGS, 2007;55:s258-s269.
Centro de Investigaciones en Longevidad, Envejecimiento y Sa- Partnership for Prevention. More attention to preventive health
lud (CITED). Red Cubana de Gerontología y Geriatría. services needed for older persons in the United States of
http://www.sld.cu/sitios/gericuba/ America. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health,
Chobanian AV, et al. Seventh report of the joint National 2003;13(6):419.
Committee on prevention, detection, evaluation, and Programa Envejecimiento y Salud OPS/OMS. Guía Clínica para
treatment of high blood pressure. Hypertension, 2003; la Atención Primaria de las personas Adultas Mayores.
42:1206. http://www.sld.cu/sitios/ gericuba/
El Estado de Envejecimiento y la Salud en América Latina y el PROMOVER. Un estilo de vida para las personas adultas mayo-
Caribe. Informe Técnico Salud del Adulto Mayor AD / res. Guía Regional para la Promoción de la Actividad Física.
THS/OS. Washington DC: Oficina Panamericana de la Sa- Washington: OPS, 2002.
lud e Instituto Merck Envejecimiento y Salud, 2004. Robine]M. Encuentro latinoamericano y caribeño sobre las perso-
Envejecimiento activo: un marco político. Departamento de Pre- nas de edad. CEPAL - Serie Seminarios y Conferencias No. 2.
vención de las Enfermedades No Transmisibles y Promo- Salud de las Américas. Organización Panamericana de la Salud
ción de la Salud. Envejecimiento y ciclo vital. Organización Publicación Científico Técnica. Edición 2008.
Mundial de la Salud, 2002. Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Informe de
Haber David. Health Promotion and Aging. Implication for the la A/CONF.197/9. Publicación de las Naciones Unidas.
Health Professions, 2nd ed. New York: Springer Publishing Número de venta: S.02.IY.4.ISBN 92-1-330176-6, 2002.
Co,1999. Shekelle PSv. Quality indicator for the care of diabetes in vulne-
He W, Manisha Sengupta V,VelkoffA, DeBarros KA. US Census rable elderly.]AGS, 2007;55:s312-s317.
Bureau, Current Population Reports, P23-209, 65+ in the US Departrnent ofHealth and Human Service. Guide to Clínical
United States: 2005. Washington, DC: US Government Preventive Services, Recommendations of the US Preventi-
Printing Office, 2005. ve Services Task Force. 2007.
La Carga de Mortalidad en los Adultos Mayores. Informe Técni- Vega E. Health and aging in Latin American and the Caribbean.
co. Unidad de Gobernabilidad y Políticas DPM/GPP/PG En: Robinson M, et al (ed). Global Health and Global
Salud del Adulto Mayor AD/THS/MH Washington DC, Aging, 1" ed. EUA: ]ossey-Bass, 2008.
Sep2003. Vega E. Calidad de vida en la vejez. Promoción de estilos de vida
Las personas mayores en América Latina y el Caribe: Diagnósti- saludable. Presentación Foro Inter Académico en Proble-
co sobre la situación y las políticas. Conferencia Regional mas de Salud Global. ALANAM, 2007.
Intergubernamental sobre Envejecimiento: Hacia una es- World health report 2004 statistical annex. http://www.who.int/
trategia regional de implementación para América Latina y whr/2004/ annex/ en/print.html
ERRNVPHGLFRVRUJ

Envejecimiento
demográfico en México.
Principales causas
y características

CarIa Pederzini Vil/arreal

~ ¿Qué es el envejecimiento
poblacional?

El envejecimiento poblacional es un proceso gradual


en el que la proporción de adultos y ancianos aumenta en
una población, mientras disminuye la proporción de ni-
ños y adolescentes, ocasionando un aumento de la edad
mediana de la población. Al igual que el enorme creci-
miento poblacional que tuvo lugar en el mundo durante
el siglo xx, el envejecimiento poblacional es una conse-
cuencia del fenómeno que se ha denominado "transi-
ción demográfica':
El envejecimiento representa un triunfo de los
avances médicos, sociales y económicos sobre la enfer-
medad. El hombre ha ido ganando batallas ante su pro-
pia naturaleza que le han permitido ir añadiendo años
de vida.
Sin embargo, el envejecimiento también presenta
una serie de retos a los sistemas de aseguramiento y de Contenido
pensiones y pone en cuestionamiento a los actuales sis-
temas de apoyo. • ¿Qué es el envejecimiento poblacional?

• ¿Por qué surge el envejecimiento?


• Principales retos del envejecimiento
~ ¿Por qué surge el envejecimiento?
• Diferentes formas de envejecer

En el curso del siglo xx la población del mundo pasó de 1.6 • El caso de México
a 6.3 miles de millones de personas. Esta extraordinaria • Definiciones

3S
ERRNVPHGLFRVRUJ
_36 Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

expansión resultó de la brecha ampliada entre las tasas En la antigüedad las tasas de natalidad y de morta-
de mortalidad que venían cayendo y las tasas de fecun- lidad presentaban niveles relativamente altos que ha-
didad que cayeron pero mucho más lentamente. Los cían que se compensaran entre sí, provocando que el
periodos sucesivos para el aumento de mil millones de ritmo de crecimiento de la población fuera muy bajo.
habitantes en la Tierra se fueron haciendo más cortos: Las precarias condiciones materiales en las que vivía la
130 años para llegar a 2000, 30 años para 3000, 14 población, el incipiente conocimiento sobre los facto-
años para 4000, 13 años para S 000, Y 11 años para res que producen las enfermedades, así como la falta de
6000. Este tiempo cada vez más corto resulta de la base servicios médicos desarrollados, llevaban a que el esta-
cada vez más grande, así como de las tasas crecientes de do de salud de la población fuera muy frágil. En esta
crecimiento poblacional que llegó hasta 2.1 % anual en etapa (etapa 1) la esperanza de vida de la población al-
el periodo de 1965-1970. Después de 1970 se ha veni- canzaba apenas los 30 años. Si la tasa de natalidad no
do reduciendo la tasa de crecimiento de la población y, hubiera sido tan alta, prácticamente la población habría
por lo tanto, se proyecta que el periodo para la acumu- desaparecido.
lación de mil millones de personas volverá a incrernen- En la siguiente etapa (etapa 2) de la transición de-
tarse. mográfica, la tasa de mortalidad comienza a bajar fun-
El crecimiento sostenido de la esperanza de vida ha damentalmente por dos razones: la primera es que se da
sido el factor más importante para la determinación del un mejoramiento de las condiciones de vida de la po-
alto crecimiento poblacional en los pasados ISO años. blación. Ésta empieza a tener acceso a mejores condi-
Las altas tasas de mortalidad que limitaban el creci- ciones materiales de vivienda, mejor alimentación y
miento de la población en los países occidentales co- mejor vestimenta; la segunda es que se empiezan a di-
menzaron a disminuir a principios del siglo XIX y a bajar fundir algunos conocimientos que se relacionan con las
de forma acelerada durante la segunda mitad del mismo condiciones de salud. Un ejemplo de estos conocimien-
siglo. En diferentes momentos, aunque por lo general tos básicos es saber cómo los gérmenes actúan en la pro-
algunos años después y por razones que todavía están pagación de las enfermedades. Este descenso de la
debatiéndose, los padres empezaron a limitar el tama- mortalidad se da de manera muy rápida básicamente
ño de sus familias y las tasas de natalidad de los diferen- porque las innovaciones tecnológicas y médicas son fá-
tes países empezaron a bajar. El proceso europeo de ciles de adaptar. Una de estas innovaciones fue lavarse
transición demográfica ya estaba bastante avanzado en las manos antes de manejar los alimentos, que tuvo un
los albores del siglo xx, aunque en la mayoría de los paí- efecto muy rápido sobre la salud de la población.
ses del este y del sur de Europa la fecundidad no había Las tasas de natalidad, en cambio, responden con
comenzado a bajar y las poblaciones todavía estaban mucho más lentitud. El comportamiento reproductivo
creciendo con rapidez. está determinado por fuerzas mucho menos fáciles de
A medida que avanzaba el siglo xx, las tasas de cre- cambiar en el corto plazo puesto que se relacionan con
cimiento de la población se fueron reduciendo. A pesar el contexto social, cultural y religioso de la población.
de que la esperanza de vida se prolongó de forma sus- De aquí que, a pesar del cambio que se da en la mortali-
tancial durante este periodo, muchos países industriali- dad, las tasas de natalidad se mantengan constantes por
zados han alcanzado ya tasas de crecimiento poblacional más tiempo y cuando empiezan a descender lo hacen de
de cero. Esto se debe fundamentalmente a que la tasa manera mucho más lenta.
global de fecundidad se encuentra por debajo de 2.1 hi- La brecha que surge entre las tasas de mortalidad y
jos por mujer que es la tasa de remplazo. En algunos ca- las de natalidad provoca un crecimiento explosivo de la
sos, la fecundidad ha alcanzado niveles tan bajos que población que se expresa de forma más contundente en
incluso se pronostican reducciones en el tamaño de la los países en vías de desarrollo en donde los cambios
población. en la mortalidad provienen de fuera y se adaptan aun
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 3 Envejecimiento demográfico en México. Principales causas y características 37

más rápidamente, provocando un retraso mayor en el Otro de los retos importantes del envejecimiento
comportamiento de la natalidad. es que como resultado del mismo se da un cambio en el
La etapa 3 de la transición demográfica se presen- predominio de enfermedades infecciosas y parasitarias
ta cuando la tasa de natalidad también se reduce y se sobre las enfermedades crónicas no transmisibles. En
da un cierre de la brecha entre natalidad y mortalidad. 2002 se estimaba que las enfermedades no transmisi-
En esta etapa el crecimiento poblacional continúa bles representaban 85% de la carga de la enfermedad en
siendo alto, aunque decreciente. países de altos ingresos y 44% en países de ingresos ba-
En la etapa 4 las tasas de natalidad y mortalidad jos y medios. Para el año 2030 las proyecciones son de
vuelven a estar a niveles muy similares, fluctuando a 89 y 54%, respectivamente (Nationallnstitute on Aging,
un nivel relativamente bajo y provocando que el creci- 2007). Estas predicciones derriban el mito de que las
miento poblacional casi desaparezca. enfermedades no transmisibles son enfermedades de la
El alargamiento de la esperanza de vida que provo- riqueza y ponen en el centro de la atención a los países
ca la caída de la mortalidad, así como la menor presen- con más bajos ingresos que tendrán que movilizar y des-
cia de niños y jóvenes que provoca la caída en la tinar recursos a enfermedades no transmisibles mien-
fecundidad, lleva a que el porcentaje de personas mayo- tras que todavía luchan contra la alta prevalencia de
res se vaya incrementando. enfermedades contagiosas y parasitarias.
De hecho, como resultado del fenómeno de transi- El cambio en la estructura familiar es uno de los fe-
ción demográfica se estima que entre 2010 y 2020, por nómenos que acompaña el cambio demográfico. En la
primera vez en la historia de la humanidad, la cantidad actualidad los adultos mayores cuentan con hijos,
de personas de 65 y más años en el mundo va a ser ma- nietos y hermanos que los cuidan o acompañan. Sin
yor que la de niños menores de cinco años. Para el año embargo, debido a la caída en la fecundidad, las genera-
2050 los mayores de 65 representarán más de 15% de la ciones futuras contarán con menos familiares que los
población mundial. apoyen cuando envejezcan. Además, otras tendencias
demográficas como el aumento en los divorcios, el in-
cremento en los hogares monoparentales, la cantidad
% Principales retos de personas que han decidido no tener hijos, etc., pueden
del envejecimiento hacer que cambie la situación de los adultos mayores
en el futuro y se dificulte más el apoyo familiar.
Una de las preocupaciones más grandes que ha pro-
El envejecimiento representa el triunfo de los avances
vocado el envejecimiento se refiere a la cantidad de per-
médicos, sociales y económicos sobre la enfermedad y
sonas en el mercado de trabajo en relación con las
los accidentes que han limitado la esperanza de vida de
personas retiradas. Las rutas que toman los trabajadores
la humanidad por miles de años. Sin embargo, una po-
hacia el retiro varían de un país a otro.
blación envejecida significa una serie de retos que de-
ben ser enfrentados por la sociedad.
Uno de estos retos es que los costos de salud, el cui-
dado de largo plazo y las pensiones de las personas ma-
% Diferentes formas de envejecer
yores llevan a un crecimiento significativo en el gasto
público. Este incremento puede llevar a reducciones en La transición demográfica presenta algunas diferencias
el ritmo de crecimiento económico de algunos países. entre los países desarrollados y los países en desarrollo.
Para enfrentar tal situación, algunos países han iniciado En estos últimos la transición demográfica se inicia en el
cambios en la edad de retiro como una manera de ate- siglo xx. Debido a que la innovación tecnológica que
nuar el impacto del cambio en la estructura por edad de permite la disminución de las tasas de mortalidad se ge-
la población sobre el gasto público. nera en los países desarrollados y se adopta con facilidad
ERRNVPHGLFRVRUJ
_38 Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

en los países en desarrollo, la disminución de la tasa de mexicanas se redujo de forma vertiginosa. Entre 1960 y
mortalidad en estos últimos se da en un lapso mucho 2000 la tasa global de fecundidad descendió de 7 a 2.4
más corto (50 años versus 150). hijos por mujer. La mortalidad, a su vez, seguía en des-
En cambio, debido a que la fecundidad depende censo. La esperanza de vida de la población mexicana
más de cambios en el comportamiento de las personas y aumenta de forma sostenida en la segunda mitad del si-
menos de factores exógenos, el periodo que media entre gloxx.
la declinación de las tasas de mortalidad y las tasas de La mayor esperanza de vida en la población feme-
natalidad es mucho más prolongado en los países en nina, fenómeno que se presenta en la gran mayoría
desarrollo, y la tasa de crecimiento poblacional alcanza de los grupos poblacionales, explica que el porcenta-
niveles muy elevados. je de mujeres siempre será más alto entre los grupos de
La manera en que se da el crecimiento poblacional mayor edad. Entre la población mexicana de 60 a 64
durante la etapa de la transición demográfica determina años hay casi 90 varones por cada 100 mujeres: este va-
la manera en que se va presentando el fenómeno del en- lor continúa disminuyendo conforme se avanza en la
vejecimiento en los diferentes países. Los países euro- edad y llega a alrededor de 80 varones por cada 100 mu-
peos que tuvieron un crecimiento poblacional mucho jeres en el grupo de 75 a 79 años. Debido a esta dinámi-
más gradual también han experimentado el envejeci- ca, de los 6.9 millones de adultos mayores que tenía el
miento de manera paulatina. Los países en desarrollo país en el año 2000, 3.2 millones eran varones y 3.7 mi-
que tuvieron un crecimiento poblacional explosivo se llones mujeres.
volverán viejos repentinamente. Las grandes cohortes Es importante destacar que en todas las entidades
que nacieron durante la etapa de veloz crecimiento po- de México se está dando el fenómeno del envejecimien-
blacionalllegarán a las edades maduras. to. Sin embargo, los ritmos diferentes del envejeci-
miento entre las entidades federativas se deben no

* El caso de México sólo a que tienen distinto grado de avance en su transi-


ción demográfica, sino también al efecto de la migración,
tanto entre los estados como hacia el exterior del país
En México también se ha observado el fenómeno de la (cuadro 3-1).
transición demográfica. El inicio de este proceso se pue- Las entidades que presentaron mayor avance del
de ubicar alrededor de la década de 1930, cuando em- envejecimiento en 2005 son Distrito Federal, Zacate-
pieza a descender la tasa de mortalidad. La esperanza de cas, Oaxaca, Nayarit, Yucatán, Michoacán, Veracruz y
vida de los mexicanos en dicha década se calculaba en San Luis Potosí, Algunas de ellas se encuentran en una
35.5 años para los varones y 37 años para las mujeres fase más avanzada de la transición demográfica, como el
(Gómez de León y Partida, 2001). La acelerada reduc- Distrito Federal, pero en otros, como Zacatecas y Oaxa-
ción de la mortalidad, junto con la persistencia de eleva- ea, el envejecimiento se debe más bien a la emigración.
dos niveles de natalidad, trajo consigo un periodo En estos estados, igual que en el medio rural, gran parte
caracterizado por un elevado crecimiento demográfico de la población en edad laboral emigra, lo que genera un
que se hizo todavía más intenso, ya que antes de empe- proceso de envejecimiento demográfico atípico, en el
zar a reducirse, la natalidad se incrementó como resulta- que la población se va componiendo de adultos mayo-
do de la mejora en las condiciones de vida de la res y niños. En el otro extremo están los estados con
población mexicana. El nivel más alto de la fecundidad mayor rezago en la transición demográfica, como es el
se alcanzó en la década de 1960, cuando se calculaba caso de Chiapas y Tabasco, pero también llama la aten-
que se registraban 46 nacimientos por cada mil habitan- ción el caso de Quintana Roo, en el que la inmigración
tes y la tasa de crecimiento anual de población llegó a favorece el crecimiento de la población en edades labo-
3.5%. A partir de esa década la fecundidad de las mujeres rales y reproductivas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 3 Envejecimiento demográfico en México. Principales causas y características 39

Cuadro 3-1. Porcentaje de la población mayor de 65 años en México, por entidad federativa y sexo

Entidad federativa Sexo 2005 2010 2015 2020 2025 2031

Varones 3.85 4.33 5.07 6.09 7.53 9.74


Aguascalientes
4.73 5.17 5.89 6.96 8.51 10.95
3.51 3.97 4.70 5.73 7.16 9.36
Baja California Sur
4.13 4.64 5.43 6.58 8.23 10.76
Varones 3.45 3.83 4.33 5.02 6.05 7.72
Baja California
Mujeres 4.24 4.80 5.52 6.46 7.75 9.74
Varones 4.50 5.03 5.76 6.78 8.22 10.46
Campeche
Mujeres 4.59 5.17 5.97 7.08 8.63 10.96
Varones 3.75 4.39 5.15 6.05 7.27 9.10
Chiapas
Mujeres 3.86 4.52 5.31 6.23 7.48 9.45
Varones 4.51 5.28 6.11 7.13 8.67 11.27
Chihuahua
Mujeres 5.35 6.29 7.37 8.67 10.51 13.49
Varones 4.39 4.98 5.76 6.79 8.25 10.50
Coahuila
Mujeres 5.19 5.85 6.75 7.96 9.65 12.24
Varones 4.90 5.43 6.20 7.33 8.96 11.39
Colima
Mujeres 5.66 6.27 7.15 8.44 10.31 13.14
Varones 5.27 6.30 7.64 9.42 11.73 14.95
Distrito Federal
Mujeres 7.54 8.68 10.13 12.10 14.71 18.35
Varones 5.25 5.90 6.63 7.61 9.11 11.61
Durango
Mujeres 5.65 6.35 7.24 8.43 10.19 13.03
Varones 3.57 4.27 5.18 6.37 7.97 10.37
Estado de México
Mujeres 4.46 5.21 6.22 7.58 9.42 12.21
Varones 4.76 5.41 6.25 7.40 9.08 11.78
Guanajuato
Mujeres 5.41 6.03 6.85 8.01 9.71 12.47
Varones 5.11 5.83 6.66 7.79 9.43 11.99
Guerrero
Mujeres 5.88 6.63 7.47 8.58 10.22 12.86
Varones 5.05 5.86 6.93 8.34 10.28 13.22
Hidalgo
Mujeres 5.77 6.47 7.42 8.71 10.56 13.48
Varones 4.88 5.48 6.31 7.39 8.87 11.12
Jalisco
Mujeres 5.87 6.48 7.39 8.67 10.40 12.98
Varones 5.78 6.59 7.61 9.04 11.10 14.32
Michoacán
Mujeres 6.42 7.19 8.17 9.55 11.58 14.82
Varones 5.47 6.24 7.21 8.54 10.37 13.06
Morelos
Mujeres 6.35 7.29 8.39 9.88 11.95 15.03
(Continúa)
ERRNVPHGLFRVRUJ

- 40 Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

Cuadro 3-1. Porcentaje de la población mayor de 65 años en México, por entidad federativa y sexo (continuación)

Entidad federativa Sexo 2005 2010 2015 2020 2025 2031

Varones 5.88 6.73 7.73 9.02 10.82 13.57


Nayarit
Mujeres 6.26 7.02 8.05 9.44 11.35 14.20
4.43 5.01 5.73 6.70 8.10 10.35
Nuevo León
5.52 6.19 7.08 8.26 9.90 12.45
Varones 5.77 6.62 7.59 8.82 10.54 13.18
Oaxaca
6.53 7.40 8.37 9.56 11.22 13.80
4.77 5.37 6.13 7.12 8.50 10.60
Puebla
5.79 6.43 7.23 8.25 9.68 11.88
5.69 6.50 7.68 9.39 11.57 14.57
Querétaro
6.61 7.49 8.75 10.56 12.91 16.27
2.37 2.77 3.31 4.02 4.99 6.53
Quintana Roo
2.50 2.94 3.52 4.27 5.28 6.89
5.60 6.28 7.09 8.16 9.75 12.30
San Luis Potosí
6.11 6.81 7.64 8.73 10.35 12.97
5.03 5.88 6.92 8.22 9.99 12.67
Sinaloa
5.60 6.40 7.51 9.04 11.14 14.24
4.63 5.30 6.13 7.28 8.91 11.33
Sonora
Mujeres 5.36 6.19 7.21 8.59 10.50 13.28
Varones 3.98 4.67 5.59 6.90 8.76 11.62
Tabasco
Mujeres 4.21 4.92 5.83 7.11 8.94 11.82
Varones 4.69 5.21 5.86 6.78 8.20 10.53
Tamaulipas
Mujeres 5.63 6.32 7.15 8.24 9.84 12.43
Varones 4.68 5.17 5.83 6.76 8.15 10.39
Tlaxcala
5.37 5.80 6.39 7.29 8.69 10.95
5.43 6.31 7.36 8.71 10.53 13.25
Vera cruz
6.24 7.10 8.14 9.49 11.32 14.11
5.50 5.95 6.60 7.47 8.63 10.32
Yucatán
6.10 6.69 7.56 8.69 10.12 12.12
6.22 7.04 7.94 9.09 10.86 13.94
Zacateca s
Mujeres 6.50 7.34 8.30 9.54 11.42 14.63

% Definiciones mortalidad. Por lo general se cita la esperanza de vida


al nacimiento.
Esperanza de vida: número de años de vida que res- Razón de dependencia: razón entre las personas que
tan a una persona, de no variar las tendencias en la por su edad se definen como dependientes (menores de
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 3 Envejecimiento demográfico en México. Principales causas y características 41

15 años y mayores de 64) y las personas que se definen Tasa de remplazo: nivel de tasa global de fecundidad
como económicamente productivas (15-64) dentro de en el que se estima que una pareja tiene el número de
una población. hijos necesario para remplazarse a sí mismos.
Tasa bruta de natalidad: número de nacimientos por Transición demográfica: cambio histórico de las tasas
1 000 habitantes en un año determinado. de natalidad y mortalidad de niveles elevados a bajos en
Tasa bruta de mortalidad: número de defunciones una población. Por lo general, el descenso de la mortali-
por 1 000 habitantes en un año determinado. dad precede al descenso en la fecundidad, dando lugar
Tasa global de fecundidad: número promedio de hi- así a un rápido crecimiento de la población.
jos que habría tenido una mujer durante su vida repro-
ductiva si experimentara las tasas de fecundidad por
edad de un año determinado.

Para cuidadores

1. Se le llama envejecimiento demográfico a la b) _ La esperanza de vida femenina es más


etapa en que: alta que la masculina

al _ Los adultos mayores dejan de trabajar el _ Las niñas tienen más oportunidades de
empleo
b) _ Aumenta el porcentaje de personas ma-
yores en la población
el _ Las personas jóvenes alcanzan la edad 5. El periodo en el que más crece la población se
adulta antes da cuando:
al _ Aumenta la fecundidad adolescente
2. El envejecimiento demográfico es un fenómeno: b) _ Baja la mortalidad y la fecundidad sigue
al _ Exclusivo de los países pobres siendo alta

b) _ Siempre se ha dado el _ La mortalidad es muy alta

e) _ Surge como un resultado del fenómeno


de transición demográfica 6. En el futuro, el porcentaje de adultos mayo-
res:
3. La esperanza de vida aumenta porque: a) _ Será menor

al _ Mejora la calidad del aire b) _ No experimentará cambios


b) _ Hay mejores medios de transporte el _ Seguirá aumentando

e) _ Mejora la calidad de vida y se introducen


innovaciones médicas 7. Una de las soluciones que han tomado los go-
biernos para reducir la carga de las pensiones
es:
4. El porcentaje de mujeres es más alto entre los
adultos mayores porque: al _ Aumentar la edad del retiro
al _ Las mujeres ya casi no realizan labores b) _ Eliminar las pensiones de los más ricos
domésticas el _ Fomentar que las personas no se retiren
ERRNVPHGLFRVRUJ
_42 Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

8. En los países menos desarrollados el fenómeno manera más rápida que la caída en la fecundi-
del envejecimiento: dad porque:
a) _ No se presenta a) _ Los primeros avances en el conocimiento
b) _ No tiene consecuencias importantes de la enfermedad eran relativamente fá-
e) _ Tarda más años en presentarse ciles de implantar
b) _ La fecundidad no puede bajar
9. En el futuro será necesario: e) _ La mortalidad siempre disminuye de for-
ma rápida
a) _ Capacitar a un número mayor de perso-
nas para que puedan atender a los adul-
14. Antes del inicio de la transición demográfica la
tos mayores
mortalidad era muy alta y la natalidad también.
b) _ Abrir más escuelas primarias en las zonas Eso provocaba que:
rurales
a) _ La población se mantuviera estable
e) _ Que los jóvenes ya no trabajen para que
atiendan a los adultos mayores b) _ La población aumentara de manera con-
siderable

10. Como resultado del incremento de los adultos e) _ El porcentaje de niños fuera muy pequeño
mayores en el total de la población:
15. El periodo en el que más crece la población se
a) _ Aumenta la importancia de las enferme-
da cuando:
dades no transmisibles
b) _ Aumentan las infecciones a) _ Aumenta la fecundidad adolescente

e) _ Disminuyen los costos de la atención a la b) _ Baja la mortalidad y la fecundidad sigue


salud siendo alta
e) _ La mortalidad es muy alta

Para profesionales 16. El aumento más importante de la población en


el mundo se da durante:
11. Elenvejecimiento demográfico es el resultado de: a) _ El siglo xx
b) _ En los albores de la Humanidad
a) _ La caída en la fecundidad
e) _ Al inicio del siguiente siglo
b) _ La caída en la fecundidad y el aumento
de la esperanza de vida
17. Una de las soluciones que han tomado los gobier-
e) _ Las migraciones de los países menos de-
nos para reducir la carga de las pensiones es:
sarrollados
a) _ Aumentar la edad del retiro
12. El proceso de transición demográfica en los b) _ Eliminar las pensiones de los más ricos
países desarrollados: e) _ Fomentar que las personas no se retiren
a) _ Todavía no se ha dado
b) _ Se presenta antes que en los países en 18. La disminución del tamaño de la familia que
desarrollo acompaña al envejecimiento constituye uno de
los principales retos que este fenómeno impo-
e) _ Se da gracias a la participación de los
ne porque:
países subdesarrollados
a) _ Los niños ya no ayudan al trabajo domés-
13. La caída en la mortalidad es parte del proceso tico
de transición demográfica y se presenta de b) _ Los varones trabajan fuera del hogar
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 3 Envejecimiento demográfico en México. Principales causasy características 43

e) _ Habrá menos familiares que ayuden al e) _ Los adultos mayores ya no trabajan


cuidado de los adultos mayores
20. Uno de los factores que determina la vulnera-
19. Se dice que existe un bono demográfico cuan- bilidad de los adultos mayores en México es:
do:
al _ Que hay más varones que son adultos
al _ Los niños ya no son importantes mayores
b) _ Una elevada proporción de la población b) _ Que cuentan con niveles educativos muy
se concentra en edades laboralmente ac- bajos
tivas e) _ Que viven en zonas rurales

Para cuidadores

Pregunta 1 Pregunta 4

b) Aumenta el porcentaje de personas mayores en b) la esperanza de vida femenina es más alta que
la población la masculina

El envejecimiento se da por el aumento en la esperan- Es un fenómeno que se observa en la mayor parte de


za de vida y por el descenso de la fecundidad, y signi- los países del mundo y sobre el que existe un debate
fica que los adultos mayores representan un mayor en cuanto a sus causas.
porcentaje de la población.

Pregunta 5
Pregunta 2
a) Baja la mortalidad y la fecundidad sigue siendo
c) Surge como resultado de la transición demográ-
alta
fica
El hecho de que la mortalidad disminuya mientras que
El cambio en las tendencias poblacionales lleva al au-
la fecundidad es alta provoca que sigan naciendo mu-
mento de la población envejecida.
chos niños y que mueran menos, por lo que la pobla-
ción empieza a crecer de forma acelerada.
Pregunta 3

c) Mejora la calidad de vida y se introducen inno- Pregunta 6


vaciones médicas
c) Seguirá aumentando
El descenso de la mortalidad se da de manera muy
rápida básicamente porque las innovaciones tecnoló- Se proyecta que tanto en los países desarrollados
gicas y médicas son fáciles de adaptar. Una de estas como en los subdesarrollados aumente el porcentaje
innovaciones fue lavarse las manos antes de manejar de adultos mayores porque continuará el alargamien-
los alimentos, lo que tuvo un efecto muy rápido sobre to de la esperanza de vida y la fecundidad continuará
la salud de la población. siendo baja.
ERRNVPHGLFRVRUJ
44 Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

Pregunta 7 Pregunta 12
a) Aumentar la edad del retiro a) Se presenta antes que en los países en desarrollo
Al aumentar la edad del retiro se disminuye el costo El desarrollo del conocimiento y los avances médicos
financiero de las pensiones, pues hay menos personas en los países desarrollados son los que posibilitan el
que las cobran. abatimiento de la mortalidad. Por lo tanto, la caída en
la mortalidad en los países desarrollados precede a la
Pregunta 8 de los países en desarrollo.

c) Tarda más años en presentarse Pregunta 13


Debido a que los países desarrollados experimentan a) Los primeros avances en el conocimiento de la
la transición demográfica de manera más tardía, el en- enfermedad eran relativamente fáciles de im-
vejecimiento demográfico también se presenta más plantar
tarde.
Resultó relativamente fácil implantar los primeros avan-
Pregunta 9 ces médicos y exportarlos a los países en desarrollo
debido a que se trataba de avances sencillos.
a) Capacitar a un número mayor de personas para
que puedan atender a los adultos mayores Pregunta 14
El envejecimiento aumentará la demanda de personas b) La población se mantuviera estable
capacitadas para el cuidado de los adultos mayores.
En la etapa pretransicional, aunque nacían muchos ni-
ños, la población no aumentaba, pues la cantidad de
Pregunta 10
infantes que moría antes de alcanzar la edad adulta
a) Aumenta la importancia de las enfermedades también era muy alta.
no transmisibles
Este tipo de enfermedades se presenta con mayor Pregunta 15
frecuencia cuando aumenta la edad, por lo que el en- c) Baja la mortalidad y la fecundidad sigue siendo
vejecimiento lleva necesariamente a un aumento en su alta
importancia.
El hecho de que la mortalidad disminuya mientras la
fecundidad es alta provoca que sigan naciendo mu-
chos niños y mueran menos, por lo que la población
Para profesionales
empieza a crecer de manera acelerada.

Pregunta 11 Pregunta 16

b) La caída en la fecundidad y el aumento de la a) El siglo xx


esperanza de vida Fue en dicho siglo cuando los paísesen desarrollo alcan-
Los dos fenómenos contribuyen al envejecimiento zaron la etapa de máximo crecimiento, que es aquella en
puesto que, por un lado, la caída en la fecundidad hace la que se dio el crecimiento explosivo de la población.
que el número absoluto y relativo de niños y jóvenes
se reduzca y, por lo tanto, disminuya su importancia Pregunta 17
dentro de la población. Por otro lado, el alargamien-
a) Aumentar la edad del retiro
to de la vida provocado por el aumento de la espe-
ranza de vida lleva a que las personas mayores vivan más Al aumentar la edad del retiro se disminuye el costo
años y, por lo tanto, representen un porcentaje más alto financiero de las pensiones, pues hay menos personas
de la población. que las cobran.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 3 Envejecimiento demográfico en México. Principales causas y características 4S

Pregunta 18 edad, puede participar en el mercado laboral y, por lo


tanto, aportar más a la economía.
d) Habrá menos familiares que ayuden al cuidado
de los adultos mayores
Pregunta 20
El cambio en la estructura familiar es uno de los fenóme-
b) Que cuentan con niveles educativos muy bajos
nos que acompaña el cambio demográfico. En la actua-
lidad los adultos mayores cuentan con hijos, nietos y En México se dio un cambio dramático en los niveles
hermanos que los cuidan o acompañan. Sin embargo, educativos de la población durante el siglo xx, pero un
debido a la caída en la fecundidad, las generaciones fu- gran porcentaje de las personas que actualmente son
turas contarán con menos familiares que los apoyen adultos mayores no tuvieron oportunidad de partici-
cuando envejezcan. par en el sistema educativo. Por esta razón cuentan
con niveles educativos muy bajos, lo que va en detri-
Pregunta 19 mento de su calidad de vida.

b) Una elevada proporción de la población se con-


centra en edades laboralmente activas

El bono demográfico es una situación de ventaja en


términos de la cantidad de individuos que, por su

Bibliografía

Gómez de León), Partida V. Niveles, tendencias y diferenciales National Institute on Aging, National Institutes of Health, US
de la mortalidad. En: Gómez de León), Rabell C. La pobla- Department ofHealth and Human Services and the US De-
ción de México. Tendencias y perspectivas sociodemográficas partment of State. Why Population Aging Matters: A Global
hacia elsiglo XXI. México: FCE, 2001. Perspective. Washington, DC, 2007.
Population Reference Bureau. Guía Rápida de Población, Wash-
ington, DC, 2004.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Inseguridad alimentaria
en los adultos mayores

José Alberto Rivera Márquez


Concepción Díaz de León Vázquez

% El contexto y el problema

La heterogeneidad social que caracteriza a los llamados


países en vías de desarrollo adquiere expresiones con-
cretas en procesos demográficos tales como el envejeci-
miento poblacional. América Latina es, sin duda, uno
de los ejemplos más claros de la desigualdad socioeco-
nómica que afecta a las personas adultas mayores y a
otros sectores de la sociedad. Aunque envejecer no es
sinónimo de enfermedad, limitación o discapacídad,
esta experiencia del ciclo de vida no es grata para am-
plias mayorías. La falta de una fuente segura de ingre-
sos, la crisis de los sistemas de pensiones, un acceso
limitado o nulo a servicios de salud y seguridad social,
escasa participación en programas sociales, así como el
maltrato, el abandono y la ausencia de redes sociales y
familiares de apoyo obstaculizan el camino hacia un en-
vejecimiento exitoso.
Los impactos negativos a la calidad de vida de los
Contenido ancianos que se derivan del panorama anteriormente
descrito son muchos y de diversa naturaleza. Uno de
• El contexto y el problema ellos se refiere a las implicaciones de un acceso limitado
• Malnutrición, inseguridad alimentaria y o incierto a los alimentos en la salud y el estado nutri-
desigualdad social en la vejez: cional. Tal condición se conoce como inseguridad
contribuciones a la (re)construcción alimentaria (Anderson, 1990).
En el pasado, la preocupación por los riesgos de la
del objeto de estudio
inseguridad alimentaria se limitaba al combate a la des-
• Evidencias para la Ciudad de México y su
nutrición y los síndromes carenciales. Hoy en día, las
zona metropolitana evidencias de una correlación positiva entre pobreza,
• Reflexiones finales inseguridad alimentaria y sobrepeso (Townsend, et al,

46
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 4 Inseguridad alimentaria en los adultos mayores 47

2001; Adams, et al, 2003; Ruel, 2003; Kennedy¡ 2004) Gay¡ 1997; Dehollain, 1995; Lorenzana y Sanjur, 1999;
contradicen la antigua hipótesis que planteaba que los Mercado-Suárez y Lorenzana-Albert, 2000), el estudio
trastornos crónico-degenerativos eran propios de la de los determinantes del acceso a los alimentos en po-
abundancia y que los padecimientos infecciosos eran blaciones latinoamericanas de edad avanzada apenas
exclusivos de los pobres (Drewnowski y Popkin, 1997; comienza a llamar la atención en espacios académicos
Popkín, 2000). El sobrepeso y la obesidad son altamen- y de investigación, así como entre tomadores de deci-
te prevalentes en los ancianos, en particular en mujeres de siones. Destaca por un lado, el trabajo llevado a cabo
edad avanzada. El panorama sociosanitario actual deja con personas de 70 años de edad y más residentes de
ver que: áreas pobres de la Ciudad de México y su zona metro-
politana (Rivera-Márquez, 2005; Rivera-Márquez y
"... Ios retos que subyacen [al envejecimiento poblacional en
América Latina] son cada vez de mayores dimensiones ... En Guerrero-Alcocer, 2006) y¡ por el otro, el estudio que
la actualidad, aún existe una importante prevalencia de pade- incluyó a individuos de 65 años de edad y más de la
cimientos infecciosos y transmisibles [asociados a] condicio- zona urbana de Campinas en Saó Paulo (Marín-León,
nes de vida precarias; de manera simultánea, la carga de la et al, 2005).
morbilidad por causas crónico-degenerativas, vinculadas con
procesos de urbanización, crece día con día. Por su parte, los
problemas alimentarios y nutricionales, por déficit, por exce- % Malnutrición, inseguridad
sos o por ambos, continúan cobrando un alto número de
víctimas [entre la población adulta mayor]. Para [muchas
alimentaria y desigualdad social
ancianas y ancianos] las limitaciones socioeconómicas para en la vejez: contribuciones
acceder a una alimentación adecuada son cotidianas. De ma-
a la (re)construcción del objeto
nera paralela, la discapacidad es responsable de la pérdida de
vida saludable en una alta proporción de personas adultas de estudio
mayores, lo que puede llegar a convertirse en mayor dependen-
cia, pérdida de la autoestima y diversas dificultades para desa- Una mirada desde las corrientes críticas del pensamien-
rrollar actividades de la vida diaria ...• (Rivera-Márquez y
to en salud posiciona a la inseguridad alimentaria como
Ruiz-Arregui, 2001: 176).
un problema esencialmente colectivo y social, lo cual
Por ello, ya desde el inicio de la década de 1990, la Or- no significa desconocer la importancia de la dimensión
ganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y biológica e individual del acceso a los alimentos. En
la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la sociedades contemporáneas regidas por una lógica de
Salud (OMS) recomendaban a los gobiernos atender mercado, satisfacer las necesidades colectivas de alimen-
con mayor decisión la inseguridad alimentaria durante tación-nutrición (así como otras necesidades básicas)
la vejez, por considerar que los ancianos son extremada- depende en gran medida del poder adquisitivo (Rivera-
mente vulnerables no sólo a una alimentación inade- Márquez, ei al, 2009). No obstante que tal premisa tam-
cuada, sino también a condiciones socioeconómicas bién es aplicable a ancianos, particularmente en áreas
precarias (FAO y OMS, 1992). Se ha sugerido que, de urbanas, la imposibilidad de generar recursos propios
no haber cambios sustanciales a las actuales políticas durante la vejez es una realidad cotidiana para amplios
sociales dirigidas a las personas adultas mayores en mu- sectores de este grupo poblacional en América Latina y
chos de los llamados países en VÍasde desarrollo, el en- otras regiones del planeta.
vejecimiento poblacional significará mayor privación y De acuerdo con la Comisión Económica para
miseria (Lloyd-Sherlock, 2000). América Latina (CEPAL), durante el año 2000 más de
Aunque las contribuciones latinoamericanas tanto la mitad de los adultos mayores de ciudades argentinas,
a la definición teórica como a la medición de la insegu- brasileñas y uruguayas recibían una pensión. De hecho,
ridad alimentaria no son nuevas (Lareo, et al, 1990; en las áreas urbanas de estos mismos países, siete de
48 Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

cada 10 individuos contaban con ingresos provenientes (CEPAL, 2000). Pese a su nivel de agregación, estos da-
ya sea de una actividad laboral, de una pensión o de la tos ilustran algunas expresiones de la desigualdad so-
suma de ambas fuentes. En tanto, menos de una cuarta cioeconómica que subyace al proceso de envejecimiento
parte de la población urbana de edad avanzada en Bo- en la región.
livia, El Salvador, Honduras y México reportó haber te- La figura 4-2 describe, por su parte, algunas rela-
nido una pensión y, paralelamente, más de 50.0% de los ciones entre alimentación-nutrición, inseguridad ali-
ancianos de estos tres últimos países carecía de un in- mentaria y condiciones de vida en la población adulta
greso (figura 4-1). mayor. Este marco teórico distingue tres niveles de de-
Llaman la atención los contrastes, por ejemplo, en- terminación. El nivel básico o contextual se refiere a los
tre México y Brasil o entre Argentina y México, dado problemas sociales y económicos de mayor nivel de
que este último ha sido considerado como un país con complejidad, tales como la crisis y las medidas de ajuste
niveles de desarrollo económico similares a los otros y, estructural, que explican la desigualdad en adultos ma-
presurniblemente, con estándares de bienestar muy su- yores y otros grupos poblacionales. En sociedades con-
periores a Honduras o El Salvador. Otras estimaciones temporáneas donde la satisfacción de necesidades está
sugieren la importancia de los adultos mayores en tér- regida por una lógica de mercado es probable, sin em-
minos de su aporte económico al hogar: alrededor de bargo, una marcada heterogeneidad entre grupos, hoga-
la mitad de los gastos de 50.0% o más de los hogares res e individuos, dado que no todos se insertan a la
multigeneracionales urbanos de Brasil, El Salvador, producción de la misma manera y, en consecuencia, no
Honduras y México depende del ingreso de un anciano poseen las mismas condiciones de consumo. Esta

Uruguay

México

Honduras

El Salvador

Brasil

Bolivia

Argentina

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Q Pensión • Pensión y trabajo D Trabajo • Sin ingreso

Fuente: CEPAL, 2000.

I Figura 4-1. Fuentes de ingreso en población adulta mayor. América Latina, 2000.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 4 Inseguridad alimentaria en los adultos mayores 49

Malnutrición

Ingesta Causas
Enfermedad

[
inadecuada directas

lA en el hogar
~t
Cuidado
inadecuado
Amb. inadecuado
y acc. limitado a
_
servicios
J
Causas
Intermedias
I Pobreza por falta de ingresos

t
Falta de capital: financiero, humano,
físico, social y natural
Causas
t básicas
Contexto socioeconómico y político

Figura 4-2. Relaciones entre malnutrición, inseguridad alimentaria y pobreza en personas adultas mayores. Fuente:
Rivera-Márquez, 2005.

premisa sugiere que a mayor poder adquisitivo, mayo- retribución de posibles inversiones en su favor (Rivera-
res serán las posibilidades de acceder a distintos satis- Márquez, 2005). Lo anterior es fácilmente identificable
factores, entre ellos, los alimentos.' Todavía, en muchas como una lógica que parte de asignarle valor económico
de estas sociedades, las oportunidades que tienen los a la vida humana y a los diferentes grupos poblacionales.
ancianos para generar sus propios ingresos o las posi- En un plano intermedio -derivado de las causas
bilidades de acceder a sistemas de seguridad social son básicas- se ubican las condiciones de vida en su acep-
limitadas o nulas. Más aún, existen visiones a nivel de la ción más amplia. La pobreza por falta de ingresos limita
toma de decisiones en abierto desacuerdo con la inver- la seguridad alimentaria en el hogar, pero además impi-
sión en protección social hacia la población adulta ma- de un cuidado adecuado hacia las personas adultas ma-
yor por considerada poco productiva, una carga para el yores (o hacia otros miembros en etapas críticas del
Estado y los hogares, y poco o nada prometedora para la ciclo biológico), potencia un ambiente social y familiar

1 Se ha sugerido que la •...lógica del capitalismo desplaza la connotación de lafuerza de trabajo, los grupos urbanos dependen totalmente de su ingreso
social de la producción-distribución del alimento por leyes que se sustentan en económico para satisfaur el hambre y otras necesidades. As~ el dinero se con-
una visión mercantilista de la alimentación-nutrición. De all! que, a mayor vierte en el elemento central para la supervivencia ... )\ en consecuencia, el
ingreso, mayor la capacidad de compra)\ por tanto, mayores las posibilida- poder adquisitivo es la condición necesaria para acceder a una dieta adecua-
des de satisfacer el hambre en el mercado ... Ya sea a través de una relación da:" [Rívera-Márquez, et al, 2009: 18].
estrictamente salarial o bien bajo cualquier forma en la que se realice la venta
ERRNVPHGLFRVRUJ
-so Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

desfavorable, e influye en la falta de acceso a servicios de económicos. Un anciano puede contar en un momento
salud y seguridad social. La pobreza en ese sentido es dado con ingresos suficientes para satisfacer sus nece-
mucho más que una economía precaria. sidades de alimentación-nutrición; sin embargo, la im-
Las causas intermedias de las relaciones entre posibilidad de salir a comprar sus propios alimentos y la
malnutrición, inseguridad alimentaria y pobreza en ausencia de ayuda por parte de otro miembro del hogar
personas adultas mayores explican, a su vez, a otras de- o de su entorno más cercano para llevar a cabo esta tarea
nominadas directas o inmediatas. En este último nivel, podría significar, por ejemplo, un deterioro biológico en
la malnutrición se entiende como resultado directo de el corto o mediano plazo. El acceso a una dieta adecuada
una ingesta inadecuada de alimentos y un estado de sa- durante la vejez depende, asimismo, de las posibilidades
lud no óptimo. Tal como se mencionó en párrafos ante- reales de seleccionar, preparar y aprovechar biológica-
riores, en la actualidad, la todavía importante presencia mente los alimentos (Olson, et al, 1996; Lee y Frongillo,
de padecimientos transmisibles (como las infecciones 2000a, b y e). Por todo lo anterior, las definiciones más
gastrointestinales y las respiratorias agudas), así como el recientes de seguridad e inseguridad alimentarias, así
rápido aumento de los trastornos crónico-degenerati- como su medición, van más allá de su naturaleza so-
vos (p. ej., enfermedades cardiovasculares, diabetes me- cioeconómica, distinguen distintos niveles y grados de
llitus, tumores, hipertensión, etcétera) y de las llamadas severidad e incorporan conceptos como los de sustenta-
causas externas (accidentes y violencia) complejizan bilidad, aceptación cultural, auto estima, autonomía, ciu-
aún más la calidad y las condiciones de vida de muchas dadanía y derechos humanos, entre otros (Maxwell y
personas adultas mayores en México y otras partes de Frankenberger, 1992; Maxwell, 1996; Maxwell, 1998;
América Latina (PAHO y MIAH, 2004). Haddad y Oshaug, 1998; Haddad, 2000).
Aunque la pobreza aumenta el riesgo de inseguri- Por otra parte, las corrientes actuales privilegian el
dad alimentaria y malnutrición en personas adultas uso de indicadores subjetivos para explorar la percepción
mayores, el acceso a los alimentos durante la vejez no que individuos, hogares y grupos tienen sobre la satis-
sólo está regulado por la disponibilidad de recursos facción del hambre (cuadro 4-1) (Nord, et al, 2006).

Cuadro 4-1. Dimensiones y niveles de inseguridad alimentaria

Dimensiones Niveles

Individual Hogar

Cuantitativa Ingesta insuficiente de alimentos Escasez de alimentos

Cualitativa Inadecuación nutricional Consumo de alimentos


inadecuados o inapropiados

Psicológica Oportunidades nulas o limitadas Ansiedad alimentaria


para seleccionar los alimentos que
se consumen: conciencia sobre la
escasez

Social Patrones de consumo alimentarío Acceso a los alimentos en formas


perturbados o distorsionados socialmente inaceptables

Fuente: Adaptado de Brink, 2001.


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 4 Inseguridad alimentaria en los adultos mayores SI

En la actualidad, es común indagar en hogares e in- 12 meses' son considerablemente menores a las de
dividuos si los alimentos se agotaron, si se redujeron las experiencias recientes, también es posible observar
raciones o los tiempos de comida, si se come lo mismo un gradiente socioeconómico similar al anterior y de
por varios días seguidos o si se ha dejado de comer por igual importancia significativa en términos estadísti-
un día completo por falta de recursos económicos. cos (p < 0.01). Un hecho que tal vez explique meno-
También se pregunta si se ha perdido peso o si existe la res prevalencias de inseguridad alimentaria en el
sensación física del hambre como resultado de la ausen- pasado es la alta probabilidad de sesgo s de memoria
cia de alimentos o de las posibilidades para acceder a entre los entrevistados.
ellos. La respuesta a todas estas preguntas lleva evi- En ese cuadro 4-2 se encontró que 44.0% de las per-
dentemente una carga subjetiva muy importante, pero sonas adultas mayores más pobres y 26.0% de las menos
permite a los sujetos reflexionar sobre sus propias expe- pobres consumieron dietas no diversas. En este trabajo,
riencias de alimentación-nutrición, así como sobre la una dieta no diversa fue definida como aquella que no
disponibilidad de sus propios recursos. incluyó dos o más alimentos por grupo de alimentos.
Una dieta monótona es considerada como indica-
dor de inseguridad alimentaria. A medida que el ingreso
% Evidencias para la Ciudad de en el hogar aumenta, los patrones de consumo alimen-
México y su zona metropolitana tario tienden a ser más diversos, lo que supondría ma-
yores probabilidades de acceso a una dieta sana y a la
Los hallazgos de un estudio en el que participaron va- conformación de un estado nutricio óptimo. No obs-
rones y mujeres de 70 años de edad y más de la Ciu- tante, en sociedades contemporáneas la diversidad de
dad de México y su zona metropolitana confirman la los patrones de consumo alimentario no significa nece-
importancia de las dimensiones económicas de la in- sariamente ingerir alimentos de todos los grupos. Tam-
satisfacción del hambre: la inseguridad alimentaria de poco habla de una dieta más saludable. Es común que
los ancianos aumenta conforme su capacidad adquisi- en las áreas urbanas de países en desarrollo, particular-
tiva disminuye (Rivera-Márquez, 200S; Rivera-Már- mente en los hogares pobres, se consuma (con frecuen-
quez y Guerrero-Alcocer, 2006). En otras palabras, a cia de manera excesiva) una amplia gama de alimentos
menor ingreso, menores las posibilidades de satisfa- que incluso pondría en riesgo la salud de sus miembros
cer las necesidades de alimentación-nutrición. De (Rivera-Márquez,200S).
acuerdo con el cuadro 4-2, las prevalencias de insegu- Los datos también muestran que alrededor de
ridad alimentaria reciente" en el estrato más pobre 63.0% de la población adulta mayor contaba con algún
(quintil 1) y en el menos precario (quintíl V) según grado de sobrepeso, según el índice de masa corporal
condiciones de consumo (como indicador proximal (!MC). Sin embargo, las diferencias entre estratos so-
del poder adquisitivo) fueron, respectivamente, 40 y cioeconómicos no fueron estadísticamente significati-
14%. Las diferencias observadas entre estratos fueron vas, lo que sugiere que, sin importar su poder adquisitivo,
estadísticamente significativas (P < 0.01). Aunque las los ancianos de la Ciudad de México y su zona metropo-
prevalencias de inseguridad alimentaria en los últimos litana poseen hábitos alimentarios y de actividad física

, Se refiere al menos a una de tres experiencias en inseguridad alimen-


taria que ocurrieron la semana previa al levantamiento de la informa-
ción. Las variables que integran a este indicador son: a) no haber 3 Indica al menos una de dos respuestas positivas el hecho de haber
comido, b) haberse quedado con hambre o e) haber comido menos perdido peso o el haber sentido la sensación física de hambre por fal-
de lo que habitualmente se come, todas ellas por falta de alimentos o ta de alimentos o de recursos para adquirirlos en el año previo al le-
recursos. vantamiento de la información.
- 52

Cuadro 4-2.
Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

Inseguridad alimentaria y sobrepeso u obesidad en población


y su zona metropolitana según condiciones de consumo
adulta mayor de la Ciudad de México

11 11I IV V Total

~ 1 experiencia de 40.3 102 29.2 74 22.2 56 18.6 47 14.3 36 24.9 315


inseguridad alimentaria
durante la semana
anterior*

~ 1 experiencia de 24.5 62 22.1 56 10.7 27 11.9 30 11.5 29 16.2 204


inseguridad alimentaria
en los últimos
12 meses*
Dieta no diversa* 44.3 112 30.4 77 32.5 82 27.3 69 25.8 65 32.1 405
Sobrepeso u obesidad

Ambos sexos 62.8 159 58.7 145 68.1 169 66.4 166 63.4 158 63.9 797
Varones 45.7 37 50.6 45 54.5 54 55.7 59 59.8 52 53.5 247
Mujeres 70.9 122 63.3 100 77.2 115 74.3 107 65.4 106 70.1 550
* p < 0.01 (se utilizaron modelos multivariados ajustados por efecto de diseño).
Fuente: Rivera-Márquez,2005; Rivera Márquez y Gerrero- Alcocer, 2006.

poco saludables. Sin embargo, convendría profundizar de oro o técnicas precisas para su medición. Los dos tra-
en esta suposición. bajos mencionados en párrafos anteriores son pioneros
Llama la atención, por otro lado, la mayor propor- en América Latina y constituyen, por tanto, referencias
ción de mujeres con exceso de peso corporal en compa- importantes para entender los determinantes de la satis-
ración con los varones. Estas diferencias por sexo en el facción colectiva del hambre durante la vejez.
!Me han sido encontradas en otros trabajos que anali- La inseguridad alimentaria en las personas adultas
zan el estado nutricio en poblaciones de edad avanzada. mayores no es una condición estática o insuperable. Al
igual que la pobreza, los sujetos pueden estar transi-
tando por distintas fases o grados de severidad en un
% Reflexiones finales contexto de acceso incierto o limitado a los alimentos.
Se insiste de nuevo, que tampoco se trata de un asunto
En el pasado, el estudio de la inseguridad alimentaria se exclusivamente de carácter económico; existen media-
centraba en hogares pobres con menores de cinco años dores de distinta naturaleza y nivel de complejidad que
y encabezados por mujeres. Esta realidad inspiró el de- actúan en la satisfacción o insatisfacción del hambre en
sarrollo de un marco teórico que buscaba explicar las etapas avanzadas del ciclo de vida. El papel del Estado
relaciones de tal condición con la malnutrición y la po- es, sin duda, central en el bienestar de los ancianos. Por
breza. En la actualidad, se sabe que un acceso incierto o tanto, es necesario sensibilizar a los tomadores de deci-
limitado a los alimentos afecta a hogares con distintos siones para que esta población no sea excluida de la
arreglos o composición y que sus expresiones y efec- agenda social, ni tampoco sea asumida como una carga.
tos pueden variar entre un miembro y otro del mismo Asimismo, a nivel del hogar y la comunidad es impor-
hogar en un momento dado. Aún mucho más reciente es tante crear una nueva cultura del envejecimiento que
la exploración de la inseguridad alimentaria en personas integre a la alimentación-nutrición, entre otras muchas
adultas mayores. Por tal motivo, no existen aún estándares dimensiones.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 4 Inseguridad alimentaria en los adultos mayores S3

Las ideas que se exponen en este trabajo no sólo Merece la pena una última reflexión sobre la com-
aportan elementos para una discusión conceptual más plejidad que entraña entender y enfrentar la inseguridad
detallada, sino además para orientar la construcción de alimentaria en personas adultas mayores ante la presen-
indicadores específicos de seguridad e inseguridad ali- cia de obesidad. Esta aparente contradicción puede ex-
mentarias para etapas avanzadas del ciclo biológico. Es- plicarse, sin embargo, como resultado de una estrategia
tas reflexiones también podrían guiar la búsqueda de alimentaria de los propios sujetos en la que muy proba-
nuevas evidencias sobre la diferenciación social del acce- blemente, ante la ausencia de opciones que supone la
so a los alimentos en la población adulta mayor de ámbi- escasez de recursos económicos, se opta por alimentos
tos concretos, así como la identificación de indicadores baratos (de alta densidad energética y escaso valor nu-
para la evaluación de intervenciones en alimentación- tricional) cuya función sería, en esencia, mitigar la sensa-
nutrición durante la vejez. Es necesario reconocer, sin ción de hambre. Si a ello se suma, además, una actividad
embargo, que una mirada cualitativa a la insatisfacción física escasa y un acceso deficiente a la información
de las necesidades alimentarias y nutricionales en perso- (mediado, entre otros aspectos, por un nivel de escolari-
nas adultas mayores plantearía nuevos horizontes para dad bajo), el panorama comienza a aclararse. Este es, sin
enriquecer la discusión teórico-metodológica y las pro- duda, uno de los retos que las intervenciones en alimen-
puestas de diseño, redefinición y evaluación de la políti- tación-nutrición para los ancianos deben ya comenzar a
ca social dirigida a este sector de la población en México revertir, particularmente en países como México, en
y otras regiones del mundo. La percepción de las perso- donde ni el Estado, ni la sociedad, ni los hogares tienen
nas adultas mayores, sus representaciones sociales en tor- la suficiente preparación para enfrentar un envejeci-
no a los alimentos y a la alimentación misma deben ser miento poblacional que está ocurriendo en condiciones
materia prima para la ejecución de programas ad hoc. de marcada heterogeneidad socioeconómica.

Bibliografía

Adams EJ, Grummer-Strawn L, Chávez G. "Pood Insecurity is Haddad L, Oshaug A. How does the human rights perspective
Associated with Increased Risk of Obesity in California help to shape the food and nutrition policy research agen-
Women': J Nutr, 2003 ¡133: 1070-1074. da? Pood Policy, 1998¡23(S):329-34S.
Anderson SA. Core indicators of nutritional state for difficult-to- Kennedy E. Dietary diversity, diet quality, and body weight regu-
sample populations. J Nutr (Suppl), 1990¡129:1SS9-1S99. lation. Nutrition Reviews, 2004¡62(7):S78-S8l.
Comisión Económica para América Latina. Panorama social de Lareo LR, García BN, Fajardo L, Romero LH, Acciarri G, Pradi-
América Latina, 1999-2000. Santiago: CEPAL-Naciones lla A, et al. From food basket to food security. The food fac-
Unidas, 2000. tor in nutricional surveillance. Archiv Latinoam Nutricion,
Dehollain P. Concepto y factores condicionantes de la seguridad 1990¡(XL):22-39.
alimentaria en hogares, Revista Agroalimentaria(l), 1995. Lee JS, Frongillo EA, Jr. Factors associated with food insecurity
http://www.fpolar.org.ve/revistagr/concyfact.htm among U.S. elderly persons: Importance of functional im-
Drewnowski A, Popkín B. The nutrition transition: new trends in pairments. J Gerontol B Psychol Soc Sci, 200 1a¡S6B(2): S94-
the global diet. Nutrition Reviews, 1997¡SS(2):31-43. S99.
Food and Agriculture Organisation. World Health Organisation. Lee JS, Frongillo EA,Jr. Nutritional and health consequences are
Nutrition: the global challenge. Rome: FAO-WHO, 1992. associated with food insecurity among US elderly persons.
Gay J. Vigilancia alimentaria y nutricional de alerta en Cuba, XI J Nutr, 2001b¡131:1S03-1S09.
Latin American Congress oi Nutriiion, Guatemala, 1997. Lee JS, Frongillo EA, Jr. Understanding needs is important for
Haddad L. Maximising the nutrition impact of food policy in assessing the impact of food assistance program participa-
Asia and the PacificoLondon: LSE, 2000. Prepared under tion on nutritional and health status in US elderly persons.
RETA S824 (mímeo). J Nutr, 2001c¡131:76S-773.
ERRNVPHGLFRVRUJ
_54 Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

Lloyd-Sherlock P. Old age and poverty in developing countries: Pan-American Health Organization (PAHO); Merck Institute of
New policy challenges. World Develop, 2000;28(12):2157- Aging and Health (MIAH) (2004). The state ofhealth and
2168. aging in Latin America and the Caribbean. Washington,
Lorenzana PA, Sanjur D. Abbreviated measures of food sufficien- DC: PAHO / MIAH, 2004.
cy validly estimate the food security level of poor house- Popkin B. Urbanization and the nutrition transition. En: Garret
holds: Measuring household food security.] Nutr, 1999; JL, Ruel MT. Achieving urban food and nutrition security
129:687-692. in the developingworld. Focus, 2000;3:13-14.
Marin-León L, Segal-Corréa AM, Panigassi G, Maranha LK, Rivera-Márquez JA, Guerrero-Alcocer EV. Inseguridad alimenta-
Sampaio MFA, Pérez-Escamilla R. A percepcáo de insegu- ria en ancianos pobres de la Ciudad de México: importan-
ranca alimentar em familias com idosos em Campinas, Sáo cia para la salud pública y para la agenda social. Nutrición
Paulo, Brasil. Cadernos de Saúde Pública, 2005;5(21):1433- Clínica, 2006;9(2):13-19.
1440. Rivera-Márquez JA, Rniz-Arregui L, Laurell AC. Crisis, políticas
Maxwell DG. Measuring food insecurity: the frequency and se- de ajuste y alimentación-nutrición en la Ciudad de México:
verity of"coping strategíes" Food Policy, 1996;21:291-303. análisis del periodo 1970-1992. Serie Académicos: Contri-
Maxwell S. Saucy with the Gods: nutrition and food security buciones Científicas de Ciencias Biológicas y de la Salud.
speak to poverty. Food Poticy, 1998;23:215-230. México: UAM-X, 2008, 2009.
Maxwell S, Frankenberger TR. Household food security: con- Rivera-Márquez JA, Ruiz-Arregui L. Tercera edad en la gran
cepts, indicators and measurements. New York: UNICEF / urbe: ¿es posible envejecer exitosamente en la Ciudad de
IFAD,1992. México? Nutrición Clínica, 2001;(3):175-179.
Mercado-Suárez CE, Lorenzana-Albert P. Acceso y disponibilidad Rivera- Márquez JA. Malnutrition, food insecurity and poverty in
alimentaria familiar: validación de instrumentos para su medi- older persons from Mexico City. London. PhD Thesis. Lon-
ción. Caracas: Fundación Polar, 2000. don School ofHygiene and Tropical Medicine, 2005.
Nord M, Andrews M, Carlson, S. Measuring Food Security in the Ruel M. Operationalizing dietary diversity: a review of measu-
United States: Household Food Security in the United Sta- rement issues and research priorities. ] Nutr, 2003;133:
tes, 2005. Washington, DC: USDA, 2006. 3911S-3926S.
Olson CM, Kendall A, Wolfe WS, Frongillo EA. Understanding Townsend MS, Peerson J, Love B, Achterberg C, Murphy SP.
the measurement ofhunger and food security in the elderly. Food Insecurity is Positively Related to Overweight in Wo-
Madison: University ofWinsconsin-Madison, 1996. men.] Nuir, 2001;31:1738-1745.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Calidad de vida
en el adulto mayor

Óscar Rosas Carrasca

% Introducción

Diferentes definiciones han surgido sobre calidad de


vida por ser un concepto extenso y complejo que en-
globa la salud física, el estado psicológico, el nivel de
independencia, las relaciones sociales, las creencias per-
sonales y la relación con las características sobresalien-
tes del entorno. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) en 1994 ha definido por consenso a la calidad
de vida como la percepción del individuo sobre su posi-
ción en la vida dentro del contexto cultural y el sistema
de valores en el que vive, con respecto a sus metas, ex-
pectativas, normas y preocupaciones.'

% ¿Por qué evaluar la calidad


de vida? Contenido
• Introducción
Diversos puntos pueden abordarse para resaltar la im-
• ¿Por qué evaluar la calidad de vida?
portancia de la evaluación de la calidad de vida en el
adulto mayor. • Factores asociados a la calidad de vida en el

1. En clínica puede ser utilizada como una herramien- adulto mayor


ta más en la evaluación general inicial y como segui- • Evaluación de la calidad de vida
miento de un paciente. • Instrumentos genéricos
2. Puede asociarse a factores que impactan en la cali-
• Instrumentos específicos de alguna enfermedad
dad de vida de las personas y, por lo tanto, identificar-
se para promover medidas preventivas. • Conclusiones

ss
ERRNVPHGLFRVRUJ
S6 Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

3. Puede ser utilizada como variable de resultado cuan- y género femenino se asociaron con una peor autoper-
do se evalúe alguna intervención clínica. cepción de salud."
4. Se pueden crear inidicadores de costo-beneficio
(QUALYs) en el área de la economía de la salud. Es-
tas QUALYs son una combinación de la cantidad de % Evaluación de la calidad
años ganados con la calidad de vida. Tales indica- de vida
dores podrían tomarse en cuenta para modificar
algunas de las políticas de salud hasta ahora esta-
Como se describió en párrafos anteriores, la calidad
blecídas.'
de vida es un concepto difícil de definir y, en consecuen-
cia' de medir, debido a que su base conceptual involucra
a la autopercepción del paciente, por lo que es conside-
% Factores asociados a la calidad rado un concepto subjetivo. Sin embargo, en la actuali-
de vida en el adulto mayor dad han surgido más de S 000 artículos que tratan sobre
calidad de vida en el adulto mayor.
Algunos estudios han demostrado que diferentes facto- La OMS recomienda que un instrumento que pre-
res se asocian a la calidad de vida de los adultos mayoreSj tenda medir calidad de vida debe contener los siguien-
es de suma importancia conocerlos, ya que muchos de tes puntos:
ellos pueden ser modificables mediante políticas de sa- • Medidas subjetivas (recoger la percepción de la per-
lud y/o intervenciones farmacológicas y no farmacoló- sona involucrada).
gicas. Aunque existe una gran variedad en los factores • Multidimensionales (revelar diversos aspectos de la
reportados como resultado de la variabilidad entre las vida del individuo en los niveles físico, emocional,
poblaciones estudiadas, el tamaño de muestra utilizado social, interpersonal, etcétera).
en los estudios o el tipo de estudio (transversales, longi- • Incluir sentimientos positivos y negativos.
tudinales, de intervención) se pueden mencionar algu-
• Que se disponga de un instrumento que contenga
nos que permanecen constantes. variabilidad en el tiempo, es decir, que se registre la
La Dra. Guallar Castillón y colaboradores encon- etapa en que se está viviendo, esto es, niñez, adultez,
traron que un bajo nivel de escolaridad, obesidad y se- enfermedad, etcétera.
dentarismo en mujeres se asoció con menor calidad de
vida en 4 000 adultos mayores de la comunidad españo- Lo anterior se refiere a la base teórica que es de suma
la por medio del instrumento SF-36. 2En otro estudio, importancia tomar en cuenta, ya que muchos de ellos
en 42S adultos mayores españoles de la comunidad por dejan de lado esta etapa en la construcción del instru-
medio del SF-36, se encontró que mayor edad, género mento y fortalecen sólo las propiedades psicométri-
femenino y bajo nivel socio económico se asociaron a cas o clínicométricas. Deben tomarse ambas situaciones
una menor calidad de vida. Por su parte, Lee Cheng y con similar importancia, ya que un instrumento puede
colaboradores demostraron que depresión, comorbili- tener una base teórica amplia y adecuada, pero si no de-
dad (diabetes e hipertensión) y una menor funcionali- muestra adecuada validez y confiabilidad podría no ser
útil para evaluar el modelo teórico en cuestión.
dad en los adultos mayores, se asociaron a una menor
calidad de vida.' Existen infinidad de cuestionarios que pretenden
medir calidad de vida, a éstos los podemos dividir en
En la Ciudad de México el estudio SABE (Salud,
bienestar y envejecimiento), que involucró a las ciudades dos grandes grupos:
principales de siete países de Latinoamérica y el Caribe, • Instrumentos genéricos.
demostró por medio de la autopercepción de salud que • Instrumentos específicos o en relación con una en-
mayor comorbilidad, edad, menor grado de escolaridad fermedad.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 5 Calidad de vida en el adulto mayor 57

% Instrumentos genéricos de Cronbach de 0.70 de forma general, y una diferencia


significativa en cuanto a validez discriminativa con un
grupo control.'
Son los que incluyen dentro de su estructura subescalas
con ítems relacionados a los niveles físico, emocional,
social, interpersonal y dolor, sin relación a alguna enfer- Health Organization Ouality
medad específica. of Life 100 (WHOOOL)
Entre ellos los más utilizados hasta el momento en
nuestro medio son: Es el cuestionario creado en consenso por la OMS en
1991. 6
Cuestionario de salud SF-36 Hasta el momento utilizado en cerca de 450 estu-
dios en PubMed }'J a parecer del autor, poco utilizado al
(Short Form-36)
inicio ya que el instrumento fue creado conteniendo
Es sin duda el instrumento más utilizado con casi 7 000 casi 100 ítems agrupados en seis dominios, lo que difi-
referencias en PubMed. Fue desarrollado a partir de una cultaba su aplicación por el tiempo requerido. Poste-
extensa batería de cuestionarios utilizados inicialmente riormente se creó una versión corta de 26 ítems, en el
en el Estudio de los Resultados Médicos (Medical Out- que al igual que en el SF-36, todas las categorías de res-
comes Study, MOS). Detecta tanto estados positivos de puesta son convertidas a una escala de O a 100. Se cuen-
salud como negativos, así como explora la salud física y ta con una versión adaptada (traducida y retraducida) al
la salud mental. Consta de 36 ítems, contenidos en español pero hasta el momento no se conoce una publi-
ocho dimensiones del estado de salud: función física; cación que compruebe su validez y confiabilidad aun-
función social; limitaciones de problemas físicos; limi- que se ha utilizado en algunos estudios en la población
taciones de problemas emocionales; salud mental; vita- mexicana," Recientemente se publicó una versión breve
lidad; dolor, y percepción de la salud general. con 26 ítems en inglés."
Existe un elemento no incluido en estas ocho cate-
gorías que explora los cambios experimentados en el EQ-5D (European Ouality of Life 5)
estado de salud en el último año.
Su puntuación en cada rol independiente de sus po- Este intrumento fue creado en 1987 por consenso en
sibles respuestas siempre se transforma en una escala de O Europa." Es un instrumento sencillo y práctico de cinco
a 100. La puntuación 100 es una mejor calidad de vida. ítems, que ha sido referido en PubMed 850 veces. Estos
Por ejemplo, una pregunta con tres categorías de ítems se incluyen en cinco dimensiones como: movili-
respuesta se puntean 0-50-100; con cinco categorías dad, actividades básicas, actividades instrumentadas,
de respuesta se puntean 0-25-50-75-100; con seis catego- dolor y ansiedad-depresión, así como un "calidórnetro"
rías 0-20-40-60-80-100. en forma de termómetro (escala análoga visual) que in-
Los puntajes de ítems de una misma dimensión se cluye una escala de O a 100.
promedian para crear los puntajes de las ocho escalas A parecer del autor es un buen instrumento; sin
que van de O a 100. Los ítems no respondidos no se con- embargo, los ítems que contiene tienden a ser más obje-
sideran. tivos que subjetivos y deja de lado las relaciones sociales
Existen en la actualidad las versiones SF-36, SF- que siempre se deben tomar en cuenta. El calidómetro
36v2, SF-12, SF-12v2 YSF-8. resulta muy valioso y fácil de cuantificar como una for-
El SF-36 ha demostrado suficiente confiabilidad ma más descriptiva de evaluar la autopercepción de la
(consistencia) y validez en diferentes poblaciones, in- salud.
cluyendo en nuestro país a los adultos mayores, con Existen infinidad de instrumentos que evalúan la ca-
una confiabilidad interna por medio del método alpha lidad de vida de forma general, sin embargo, por cuestiones
ERRNVPHGLFRVRUJ
58 Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

de espacio sería imposible analizar cada uno de ellos. adaptado y validado en la población mexicana con re-
Los tres anteriores representan sin duda los más utiliza- sultados adecuados; puede ser útil y debe tomarse en
dos en este medio hasta el momento. cuenta si se quiere estudiar cómo se encuentra la cali-
dad de vida en pacientes con osteoporosis y complica-
dos o no con fracturas óseas. 10
% Instrumentos específicos
de alguna enfermedad Incontinencia urinaria y calidad
de vida
Existen numerosas enfermedades que pueden presen-
tarse en los adultos mayores que pueden impactar en su En este grupo etario se presenta con frecuencia la incon-
calidad de vida, ya sea por la noticia del diagnóstico que tinencia urinaria, entidad que es considerada como un
presenta el paciente o la limitación funcional que le pro- síndrome geriátrico que afecta de manera importante la
duce o el tratamiento de la propia enfermedad (o todos calidad de vida de los pacientes. Se cuenta con el instru-
estos factores juntos), que puede representar interac- mento Iqol (Cuestionario de incontinencia y calidad de
ciones farmacológicas y efectos adversos ya sea meno- vida) que se utilizó en 372 mujeres adultas jóvenes y ma-
res, mayores o ambos. yores; este instrumento obtuvo diferencias significativas
Por esta razón, numerosos instrumentos han sido en cuanto a su capacidad discriminativa entre pacientes
creados para evaluar la calidad de vida en cada una de que no tenían incontinencia y las que sí la padecían. 11
las enfermedades que afectan a los pacientes, entre las
cuales se encuentran: cáncer en general, cáncer de al- Diabetes y calidad de vida
gún tipo específico, diabetes, demencia, insuficiencia
renal crónica, enfermedad de Parkinson, enfermedad La diabetes es una de las enfermedades que se presen-
vascular cerebral, epilepsia, salud bucal, enfermedad pul- tan de manera frecuente en la población objeto de este
monar obstructiva crónica, artritis reumatoide, incon- estudio. Los adultos mayores llegan a presentar diabetes
tinencia urinaria, etcétera. Estos instrumentos incluyen en etapa tardía o traen consigo la enfermedad desde eta-
subescalas con ítems que evalúan aspectos específicos pas pregeriátricas que afectan de forma significativa su
de cada enfermedad. calidad de vida por las complicaciones rnicro, macro-
En este medio existen pocos instrumentos adapta- vasculares crónicas y agudas que produce. Por lo tanto,
dos o validados (o ambos) específicos de determinada resulta importante la evaluación relacionada a esta en-
enfermedad, e incluso en los escasos estudios que exis- fermedad. Se cuenta en el medio con un instrumento
ten; desafortunadamente son pocos los que incluyen a adaptado y confiable en donde se incluyeron personas
pacientes mayores de 60 años en un número suficiente. de hasta 91 años. En el Instrumento para evaluar calidad
A continuación se describen algunas enfermedades de vida en diabetes tipo 2 se obtuvo adecuada confiabili-
e instrumentos específicos que se han utilizado en dad interna por medio del alpha de Cronbach = 0.95 Y
México y que han incluido algunos pacientes con 60 confiabilidad externa por medio de la prueba re-prueba
años y mayores. con una correlación de Pearson = 0.86, P < 0.001.12

Osteoporosis y calidad de vida Cáncer y calidad de vida


La osteoporosis es una de las entidades encontradas de El cáncer en general aumenta de forma proporcional a la
manera frecuente en adultos mayores. El instrumento edad; es una de las enfermedades que causa mayor mor-
QUALEFFO (Quality of Life Questionnaire of the Euro- bimortalidad en este medio. Por lo tanto, en diferentes
pean Foundation for Osteoporosis) fue recientemente estudios se ha demostrado la gran utilidad de evaluar la
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 5 Calidad de vida en el adulto mayor S9

calidad de vida en el paciente con cáncer, ya que la noticia El QOL-AD en ambas versiones (paciente y
de tener un diagnóstico de cáncer predispone a presentar proxy) y en diferentes poblaciones, ha demostrado te-
alteraciones en el estado de ánimo y su tratamiento con ner aceptable confiabilidad interna y externa, validez
efectos adversos frecuentes que llegan a poner en peligro de constructo, validez concurrente con EQ5D, así
la vida del paciente. En este medio se cuenta con el instru- como una tasa de respuesta elevada en pacientes con
mento Calidad de Vida en Cáncer (QLC) en pacientes MMSE (Mini Mental State Examination) igual o ma-
de hasta 70 años; demostró una adecuada confiabilidad yor a 10 puntos.1 9-22
interna de 0.90 por medio del alpha de Cronbach, con Se cuenta con una versión adaptada y validada en la
adecuada validez de constructo, con correlaciones por el población mexicana en 113 pacientes de hasta 94 años,
método de Pearson de -D.65, con el índice de Splitzer, y con adecuada consistencia interna por medio del alpha
-D.38 con la escala de KarnofskyP de Cronbach = 0.85 para la versión del paciente y 0.81
para la versión del cuidador; la validez de constructo fue
de rho = -0.56 (correlación de Spearman) con el cons-
Demencia y calidad de vida
tructo de depresión para la versión del paciente y rho =
En México se estima que 7% de los adultos mayores -0.38 para la versión del cuidador, así como la validez
mexicanos presenta alguna forma de deterioro cognos- discrirninativa en pacientes sin demencia con diferen-
citivo." cias significativas entre ambos grupos, siendo mayor el
Una de las enfermedades que se incrementa de for- puntaje en los que no tienen demencia."
ma proporcional con la edad es la demencia, que se ca- Cabe recordar que la presencia de alteraciones en
racteriza por el gran impacto que produce en el paciente, el estado de ánimo como ansiedad y depresión, así
el cual se vuelve dependiente gradualmente del medio como las alteraciones conductuales y de la percepción,
externo al presentar deterioro irreversible de las funcio- son las que más afectan la calidad de vida de los adultos
nes intelectuales y físicas, aunados a la cronicidad y lar- mayores con demencia.
ga duración de la enfermedad."
Asimismo, estos cambios traen como repercusión
un alto impacto en el ámbito personal, familiar, social, Conclusiones
económico y costos elevados en los servicios de sa-
lud.16,17 En México existen pocos estudios que hayan evaluado
La evaluación de la calidad de vida en demencias la calidad de vida en población geriátrica. Por lo tanto,
por medio del autorreporte del paciente y el reporte del se considera necesario promover su evaluación para
cuidador primario o proxy han resultado ser comple- utilizada como indicador del bienestar subjetivo, y po-
mentarios entre sí: uno de los instrumentos que permi- der indentificar los factores que impactan a dicha
te tomar en cuenta ambas evaluaciones es el Q].talityoi población, verificar la efectividad de nuestras inter-
Life in Alzheimer's Disease (QOL-AD) creado por la venciones y mejorar la calidad de la atención médica
Dra. Logsdon." que reciben.

Paciente femenina de 85 años de edad, que en fecha reciente acudió a la consulta de primera vez de la clínica
de memoria. Cuenta con dos años de escolaridad, casada, residente de la Ciudad de México, inactiva, católica,
estado socioeconómico medio-bajo; cuenta con el diagnóstico de demencia vascular de tipo subcortical desde
ERRNVPHGLFRVRUJ
60 Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

hace tres años de evolución, además de contar con los diagnósticos de glaucoma bilateral de ángulo abierto,
gonartrosis bilateral grado 111, con un índice de Charlson de 1/30. En la actualidad toma seis medicamentos al
día, ninguno de ellos es antidepresivo, antipsicótico, antidemencia, etcétera.
En su evaluación geriátrica y cognitiva se reporta un MMSE (Minimental State Examination) de 18/30 fallan-
do principalmente en orientación y cálculo. Compromiso frontal importante con FAB (Frontal Assessment Ba-
tery) de 4/18 (deterioro de los lóbulos frontales), con un resultado en el puntaje total de 14/52 en el Ouality of
Life in Alzheimer's Disease (QOL-AD) versión del paciente y de 21/52 (mala calidad de vida) en la versión del
cuidador; con un resultado en el GDS (Geriatric Depression Scale) de 15/15 (depresión severa), con un MNA
(Mini Nutritional Assessment) de 16.5/30 (desnutrición), con barthel de 85/100 (parcialmente dependiente para
las actividades básicas) y Lawton de 3/8 (dependiente para las actividades instrumentadas). Con presencia de 12
alteraciones neuropsiquiátricas incluyendo depresión evaluadas por el NPI (Neuropsychiatric Inventory); puntaje
en la escala de tamizaje para sobrecarga del cuidador de 22/100.

Preguntas 4. ¿Qué intervenciones realizaría usted con res-


pecto al principal factor que altera la calidad
de vida de la paciente?
1. ¿Cómo considera que se encuentra la calidad a) _ Antidepresivos y terapia cognitivo-con-
de vida de la paciente con demencia en el caso ductual
expuesto?
b) _ Restricción de líquidos
a) _ Excelente c) _ Interconsulta con oftalmólogo urgente
b) _ Buena d) _ Solicitud de exámenes de laboratorio
c) _ Regular para corroborar su estado
d) _ Mala e) _ Evitar el consumo de grasas e irritantes
e) _ Nosé en la dieta

2. ¿Cuál es el principal factor que está afectando 5. ¿Cómo abordaría el problema de desnutrición
la calidad de vida que identifica usted con la de la paciente?
evaluación antes mencionada? a) _ Interconsulta con nutriología clínica, bús-
a) _ Polifarmacia queda conjunta de las causas de desnu-
trición
b) _ Déficit visual
b) _ Dieta rica en carbohidratos
c) _ Escolaridad
c) _ Permitir que coma todo hasta que la pa-
d) _ Estado socioeconómico
ciente esté satisfecha
e) _ Depresión severa
d) _ Restricción de líquidos
e) _ Dieta rica en proteínas, sin grasas, dieta
3. ¿Cuál es el otro factor (o factores) que podría es- blanda
tar afectando la calidad de vida de la paciente?
a) _ Baja funcionalidad y desnutrición 6. A la paciente se le inicia terapia farmacológica
b) _ Compromiso frontal importante con antidepresivos para mejorar el estado de áni-
mo y modular los síntomas neuropsiquiátricos, así
c) _ Presencia de varios síntomas neuropsi-
como consulta con neuropsicología para mejorar
quiátricos
los síntomas neuropsiquiátricos; se educó al cui-
d) _ Baja funcionalidad
dador para mejorar su alimentación y cuidado
e) _ Todos los anteriores de la paciente; se informa sobre la presencia y
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 5 Calidad de vida en el adulto mayor 61

evolución de los diferentes síntomas neuropsi- ¿Porqué?


quiátricos; se incluye en el grupo de apoyo para
cuidadores con demencia y algunas otras inter-
venciones. El puntaje en el QOL-AD versión de la
paciente aumentó a 30/52 y del cuidador 36/52 a
los dos meses de una nueva evaluación.
¿Considera usted necesario evaluar la calidad
de vida de la paciente en los diferentes niveles de
atención?

a) Sí
b) No

Respuestas
1. d 4. a
2. e 5. a
3. e 6. a

. ~ '~eferencias

1. Evaluación de la calidad de Vida, Grupo WHOQOL, 1994. 7. Martinez YV,Prado-Aguilar CA, Rascon-Pacheco RA, Val-
¿Por qué calidad de vida? Grupo WHOQOL. En: Foro divia-Martinez JJ. Quality oflife associated with treatment
Mundial de la Salud, OMS, Ginebra, 1996. adherence in patients with type 2 diabetes: a cross-sectional
2. Guallar-Castillón P, Sendino AR, Banegas]R, López-Gar- study. BMC Health Serv Res, 200S Jul30jS( 1): 164.
da E, Rodríguez-Artalejo F. Differences in quality of life S. Disponible en: http://www.who.int/substance_abuse/re-
between women and men in the older population of Spain. search_ tools/whoqolbref/ en/
Soc SciMed, 200S Marj60(6):1229-40. 9. Disponible en: http://www.euroqoLorg
3. Lee Cheng, et al. Health related quality oflife in pregeriatric 10. Rarnirez Pérez E, Clark P, Wacher NH, Cardiel MH, Diez
patients with chronic diseases at urban, public supported Garda MP. Cultural adaptation and validation of the Quali-
clinics. Health and Q¡.¡alityofLife Outcomes, 2003,1:63. ty of Life Questionnaire of the European Foundation for
4. Health of Older Persons Some findings from the PAHO Osteoporosis (QUALEFFO) in a mexican population. Clin
Multicenter Survey SABE. ACHR 3S/2003.7. Disponible Rheumatol, 200S Febj27(2):lSl-61.
en: http://www.paho.org/ search/DbSReturn.asp 11. Velázquez Magaña M, Bustos López HH, Rojas Poceros G,
S. Zúñiga MA, Carri11o-JiménezGT, Fos PJ, Gandek B, Medi- Oviedo Ortega G, Neri Ruz ES, Sánchez Castrillo C. Preva-
na-Moreno MR. Evaluation of health status using Survey lence and quality oflife in women with urinary incontinen-
SF-36: preliminary results in Mexico. Salud Pública Mex, ceo A population base study. Ginecol Obstet Mex, 2007
1999 Mar-Apr;41(2):1l0-S. Disponible en: http://www. Junj7S(6):347-S6.
sf-36.org 12. López-CarmonaJM, Rodríguez-Moctezuma R. Adaptation
6. Study protocol for the World Health Organization project and validation of quality oflife instrument Diabetes 39 for
to develop a Quality ofLife assessment instrument (WHO- mexican patients with type 2 diabetes mellitus. Salud Públi-
QOL). Q¡.¡alLife Res, 1993 Aprj2(2):lS3-9. ca Mex, 2006 May-Junj4S( 3) :200-11.
ERRNVPHGLFRVRUJ
62 Unidad 1 Aspectos demográficos y sociales del adulto mayor

13. Lara-Muñoz MC, Ponce de León S, De la Fuente JR. Desa- 19. Matsui T, Nakaaki S, Murata Y, Sato ], Shinagawa Y, Tat-
rrollo de un instrumento para medir la Calidad de Vida en sumi H, Furukawa TA. Determinants of the quality of
pacientes con cáncer. Salud Mental, suppljS(9) :30-35. life in Alzheimer's disease patients as assessed by the
14. Mejía-Arango S, Miguel-Jaimes A, Villa A, Ruíz-Arreguí L, Japanese version of the Quality of Life-Alzheimer's di-
Gutiérrez-Robledo LM. Deterioro cognoscitivo y factores sease scale. Dement Geriatr Cogn Disord, 2006j21(3):
asociados en adultos mayores en México. Salud Pública 182-91.
Mex,2007;49(4):S47S-S481. 20. Shin HY.A preliminary study on the Korean version of qua-
15. Connell CM, Janevic MR, Gallant MP. The costs of caring: lity oflife-Alzheimer's disease (QOL-AD) scale in cornmu-
impact of dementia on family caregívers, J Geriatr Psychia- nity-dwelling elderly with dementia. J Prev Med Pub Health,
try Neurol, 2001 Winterj14(4):179-87. 2006 MaYj39(3) :243-8.
16. Wimo AL, Jonsson B, Winblad. An Estimate of the World- 21. Camargo-Novelli M et al. Cross-cultural adaptation of the
wide Prevalence and Direct Costs ofDementia in 2003. De- quality of life assessment scale on Alzheimer disease. Arq
mentía and Geriatric Cognitive Disorders, 2006j21:17S-181. Neuropsiquiatr,200Sj63(2-A):201-206.
17. Clegg A, Bryant J, Nicholson T, McIntyre L, De Broe S, 22. Thorgrimsen L, Selwood A, Spector A, Royan L, de Mada-
Gerard K, Waugh N. Clinical and cost-eífectiveness of do- riaga Lopez M, Woods RT, Orrell M. Whose quality oflife
nepezíl, rivastigmine and galantarnine for Alzheimer's di- is it anyway? The validity and reliability of the Quality of
sease: a rapid and systematic review. Health Technol Assess, Life-Alzheimer's Disease (Q>L-AD) scale. Alzheimer Dis
2001jS(1):1-137. Review. AssocDisord,2003 Oct-Decj17( 4):201-8.
18. Logsdon et al. Assessing Quality of Life in Older Adults 23. Resultados preliminares: Rosas Carrasco O, et al. Cartel
with Cognitive lmpairment. Psychosomatic Medicine. 2002j presentado en: Alzheimer's Association, Intemational Con-
64:510-519. ference on Alzheimer's Disease 2008.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Aspectos psicológicos
y cognitivos del adulto
mayor
ERRNVPHGLFRVRUJ

Síndrome confusional
agudo

Dra. Niurka Cascudo Barral

% Concepto

El síndrome confusional agudo (SeA) es una manifes-


tación orgánica cerebral caracterizada por un trastorno
de la conciencia, de inicio agudo y curso fluctuante a lo
largo del día. El SeA se define como una alteración
transitoria del estado mental, caracterizado por la pre-
sencia de diferentes manifestaciones clínicas, principal-
mente la modificación de los niveles de conciencia y
atención, junto con otras alteraciones de las esferas cog-
nitiva y no cognitiva.
El SeA ha tenido varias denominaciones, y entre Contenido
las más frecuentes están: delírium, reacción psicógena
aguda, encefalopatía metabólica, psicosis tóxica, manía • Concepto
delirante aguda, demencia reversible, insuficiencia cere- • Epidemiología
bral aguda, síndrome cerebral orgánico agudo, psicosis
• Criterios diagnósticos y clasificación
toxicoinfecciosa, psicosis sintomática, excitación psico-
motriz. Es uno de los más antiguos síndromes conoci- • Causas (factores de riesgo, facilitantes y precipi-
dos en la medicina y aunque se ha denominado con más tantes)
de 30 sinónimos, hoy sólo se aceptan dos: delirium o • Fisiopatología
estado confusional agudo.
• Cuadro clínico y conducta ante un paciente con
SCA

% Epidemiología • Pautas a seguir ante un paciente con SCA

• Tratamiento
El SeA puede aparecer a cualquier edad y se conoce - Tratamiento no farmacológico
que su incidencia aumenta de forma progresiva con
- Tratamiento farmacológico
cada década de vida a partir de los 40 años de edad. Es di-
fícil definir datos sobre esta incidencia debido a diferentes • Criterios de ingreso hospitalario
motivos, entre los que se encuentran las deficiencias en el • Anexos

6S
ERRNVPHGLFRVRUJ
_66 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

registro en los servicios de salud, la difícil diferencia- 1. Alteración de la conciencia y de la atención (de ob-
ción con otras entidades, sobre todo las neuropsiquiá- nubilación al coma, reducida capacidad para dirigir,
tricas (más en la edad geriátrica), así como la fluctuación focalizar, sostener o cambiar la atención).
clínica del cuadro a lo largo del día que hace difícil el 2. Alteración global del área cognitiva (distorsiones
reconocimiento del síndrome como una entidad in- perceptuales, ilusiones, alucinaciones [generalmen-
dependiente, pero a la vez globalizadora de otras enfer- te visuales], imposibilidad de pensamiento abstrac-
medades que la causan. to y con la comprensión, afección de la memoria
El SCA es muy común en los adultos mayoreSj se- reciente y desorientación temporoespacial).
gún algunos autores la frecuencia en los pacientes hos- 3. Alteraciones psicomotoras (hiper o hipoactividad,
pitalizados alcanza cifras de hasta 20%. Su pronóstico es cambios impredecibles, verborrea o apatía, reaccio-
grave y constituye la carta de presentación de 11 a 24% nes de miedo).
de los adultos mayores que ingresan en servicios hospi- 4. Desórdenes del ciclo sueño-vigilia.
talarios, desarrollándose hasta en 35% de los internados 5. Disturbios emocionales (depresión, ansiedad, te-
en estos centros. mor, irritabilidad, euforia, apatía).
Más de 30% de los pacientes que lo sufren fallece, Criterios diagnósticos CAM (ConfusionAssessment
por lo que su diagnóstico no sólo exige su reconoci- Method):
miento, sino la aplicación en el tratamiento de medidas
l. Comienzo agudo, curso fluctuante.
farmacológicas y no farmacológicas, además del trata-
2. Dificultad para enfocar la atención.
miento específico de la etiología en cuestión, lo que
3. Pensamiento desorganizado.
comporta todo un reto para el personal médico y para-
4. Nivel de conciencia alterado.
médico.
Deben estar presentes 1 y 2, más 3 o 4.
Según Lipowski, el SCA puede ser clasificado, con

* Criterios diagnósticos base en la actividad psicomotora, en:


• Hiperactivo (25%)
y clasificación
• Hipoactivo (25%)
• ~o (35%)
Los criterios de la Asociación Americana de Psiquiatría
Existen diferentes grados de confusión:
en el Manual de Diagnóstico y Clasificación de Enfer-
1. Leve: por lo general pasa inadvertido porque el pa-
medades Mentales (DSM-W) se utilizan ampliamente
ciente se encuentra orientado en tiempo y en lugar.
para el reconocimiento del síndrome. Incluyen para el
2. Moderada: sostiene la conversación por breve
diagnóstico:
tiempo, pero está desorientado de forma tempo-
A. Desorden de la conciencia con reducida habilidad roespacial.
para mantener la atención. 3. Grave: falta de atención con mala identificación de
B. Cambios en la esfera cognitiva (déficit de memoria, personas o cosas. Puede haber incontinencia urina-
desorientación, trastornos del lenguaje). ria o fecal.
C. El trastorno se desarrolla en un corto periodo, usual-
mente horas o días, y tiende a fluctuar durante el día
con incremento en la noche.
D. Evidencia de una causa orgánica detectada por los
* Causas (factores de riesgo,
facilitantes y precipitantes)
antecedentes, el examen físico y los datos de labora-
torio.
El SCA es un síndrome multicausal caracterizado por una
La definición según la OMS-CIE 10: alteración difusa de las funciones superiores cuyo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 6 Síndrome confusional agudo 67

componente más representativo es la alteración de la En general las causas de síndrome confusional son
atención, además de desorientación en tiempo, espacio más sistémicas que neurológicas (cuadro 6-1). Algunas
y persona; respuestas inadecuadas a órdenes complejas; series plantean como primera causa en el adulto mayor
incapacidad para mantener una línea coherente de pen- el uso de medicamentos.
samiento y acción; lenguaje inconexo con respuestas Existen diferentes factores que favorecen la apari-
inapropiadas que dificultan mantener una conversación, ción del SCA en los adultos mayores, entre los que po-
ilusiones sensoriales y alucinaciones generalmente demos mencionar:
visuales. a) Factores de riesgo:
No se asocia a ninguna focalidad neurológica ma- Edad superior a 75 años.
yor, como hemiparesias, afasias, hemianopsias o ataxias; Daño cerebral previo (sobre todo patología dege-
de existir, hay que pensar en un síndrome neurológico nerativa).
concreto más que en un síndrome confusional. Mal estado nutricio.
La presentación del SCA es aguda, es habitual que Déficit visual o auditivo.
se presente en la noche y de duración relativamente bre- Situaciones de estrés, como el duelo y el temor.
ve (menos de un mes). Cambios frecuentes de ubicación que requieren
Las causas con frecuencia se pueden englobar en múltiples adaptaciones por parte del adulto ma-
sistémicas, neurológicas, ocasionadas por drogas y am- yor (mayor frecuencia en aquellos con déficit
bientales. cognitivo) .

Cuadro 6-1. Dimensiones y niveles de inseguridad alimentaria

• Trastornos metabólicos: • Fármacos:


- Alteraciones electrolíticas - Hipnóticos y sedantes, en especial las
- Trastornos acidobásicos benzodiacepinas de acción prolongada
- Hipoxia (liposolubles), los neurolépticos, etc.
- Hipercapnia - Antidepresivos, sobre todo tricíclicos, al ser aminas
- Hipoglucemia o hiperglucemia terciarias con acción anticolinérgica potente
- Azoemia - Anticolinérgicos de uso habitual como
• Infecciones: difenhidramina, oxibutinina, opioides,
- Neumonía bacteriana antipsicóticos típicos y algunos atípicos, etc.
- Endocarditis - Anticonvulsivos como la fenitoína
- Infecciones del SNC - Antiparkinsonianos
- Sepsis urinaria - Bloqueadores de los receptores H2 como la
- Septicemia cimetidina u otras
- Sepsis del SNC • Intoxicación (alcohol, otros)
• Disminución del gasto cardiaco: • Hipotermia
- Deshidratación • Hipertermia
- Pérdida aguda de sangre • Enfermedades vasculares cerebrales:
- IMA - Hematoma subdural
- Insuficiencia cardiaca congestiva - ATI
• Transferencia a un ambiente desconocido - Isquémico
(disminuye el estímulo sensorial) - Hemorrágico
- Hidrocefalia a tensión normal
- Epilepsia
• Otros:
- Impactación fecal (fecalomas)
- Retención urinaria
ERRNVPHGLFRVRUJ
68 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

oPersonas que ingieren fármacos psicotrópicos o de dopamina aumenta, se producen neurotransmisores


alcohol. neurotóxicos en mayor cantidad como el glutamato o
o Personas con enfermedad médica grave o dete- triptófano (de este último no existen aún muchos ele-
rioro cognitivo (demencias). mentos).
b) Factores facilitan te s que pueden favorecer el inicio, Existen publicaciones que avalan el descenso en
incrementar su gravedad e incluso prolongar su la concentración cerebral de algunos neurotransmisores
curso: como la acetilcolina y la dopamína, y señalan la relación
o Estrés psicosocial. entre el sistema inmunológico y los mencionados neuro-
o Deprivación del sueño (sobre todo en etapa transmisores. Así, se plantea que las citocinas desempeñan
REM). un rol importante en la aparición del estado confusional.
o Ausencia o exceso de estímulos sensoriales (so- Citocinas como las interleucinas 2, 6 y el TNF-alfa
bre todo deprivación sensorial). (factor de necrosis tumoral) son marcadores además del
o Entorno poco familiar. envejecimiento y disminuyen la liberación de acetilcolina.
o Inmovilización. La sobreestimulación de los receptores GABA es-
e) Factores precipitantes: es la etiología propiamente taría implicada en el delirio asociado a encefalopatía
dicha, es decir, la patología subyacente que ha preci- hepática, y la subestimulación de éstos al delirio relacio-
pitado el SCA (ver cuadro 6-1). nado por privación de benzodiacepínas, alcohol y barbi-
túricos.
Existe evidencia que apoya la hipótesis de que el
% Fisiopatología delirio es mediado por un trastorno en el sistema coli-
nérgico. Por ejemplo, la intoxicación por anticolinérgi-
cos determina un cuadro clínico y EEG típico de delirio
El mecanismo por el cual se produce un síndrome con-
agudo que es reversible con el uso de anticolinesterási-
fusional agudo en respuesta a ciertas noxas que sufre
cosoLos niveles plasmáticos de anticolinérgicos se co-
nuestro organismo no se conoce con certeza. Aunque
relacionan bien con la presencia de delirio en el estado
de manera característica no hay daño cerebral estructu-
posoperatorio.
ral a pesar de los evidentes trastornos conductuales y
Se sabe que mediadores de la inflamación como las
cognitivos, el SCA se produce por lo general debido a
interleucinas y las linfocinas pueden provocar los cam-
afecciones cerebrales difusas, pero también puede ser
bios electroencefalográficos relacionados al SCA y pro-
por lesiones focales.
ducir un cuadro clínico similar. Las endorfinas también
La lesión cerebral sería funcional¡ en el electroence-
están implicadas y podrían explicar el delirio asociado al
falograma (EEG) se observa enlentecimiento difuso de
uso de narcóticos.
la actividad cortical (alfa), y aparición de actividades del-
ta y theta proporcionales al grado de deterioro cognitivo, Teorías propuestas:
pero estos hallazgos no son específicos. o Alteraciones del mecanismo oxidativo cerebral.
El delirio se considera una manifestación neuro- o Hipofunción del sistema colinérgico: SARA.
psiquiátrica no específica, representando un desorden o Proyecciones talámicas mediales.
generalizado del metabolismo cerebral y de los neuro- o Acción de citocinas y factor de necrosis turnoral
transmisores. La vía final común sería un desequilibrio (TNF).
entre éstos, principalmente entre GABA, acetilcolina o Alteración en la relación triptófano-fenilalanina.
(se le ha encontrado un papel determinante y más claro Los estudios de laboratorio indican:
con respecto al resto de los neurotransmisores¡ en la ac- o Existe una disminución de los niveles de endorfina
tualidad se sabe que se encuentra reducida su síntesis y beta y somatostatina en el líquido cefalorraquídeo
liberación), la secreción de serotonina disminuye y la (LCR) de los pacientes estudiados con esta entidad.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 6 Síndrome confusional agudo 69

• Disminución del triptófano plasmático en el delirio Los resultados apoyan la hipótesis de que el 6-SMT
posoperatorio. durante el delirio era más alto en el hipoactivo y bajo en el
• Concentraciones anormales de cortisol y radicales subtipo hiperactivo. Es la primera vez que se tiene informa-
libres de O 2, ción de que un parámetro bioquímico se relaciona a los subti-
• Cambios en aminoácidos neutros de cadenas largas y pos clínicos, creándose un amplio campo para la investigación.
delirio en pacientes ancianos febriles: se ha estudiado
un mecanismo para el delirio en las personas ancia-
nas en relación con los cambios en el plasma de arni- % Cuadro clínico y conducta ante
noácidos neutros de cadenas largas (LNAA). Estas un paciente con SCA
concentraciones alteran los niveles de serotonina del
cerebro, producen neurotoxicidad o ambos. Dado el amplísimo diagnóstico diferencial y lo atípico
• La relación entre los subtipos clínicos de delirio y el de los cuadros clínicos en los adultos mayores, es nece-
nivel urinario de 6-SMT: la perturbación del sueño y saria una buena anamnesis que incluya el interrogatorio
el ritmo circadiano durante el delirio estimularon a no sólo del paciente, sino de ser posible también de un
investigar la relación entre los subtipos clínicos y la familiar y/o cuidador principal, además de una explo-
hormona melatonina reflejada por el metabolito ración física concienzuda para acotar la (s) posíblets)
6-SMT urinario. etiología (s) (figura 6-1).

Alteración de la ATENCiÓN y de
la conciencia, del estado de
ánimo y cognitivos

Desorganización del pensamiento


(lenguaje irrelevante o incoherente)

Modificación del ciclo


sueño-vigilia

Alteraciones sensoperceptuales
como ilusiones, alucinaciones
visuales o auditivas

Trastornos conductuales como


agitación psicomotriz, agresividad
verbal yextraverbal

I Figura 6-1. Principales manifestaciones clínicas del estado confusional agudo.


ERRNVPHGLFRVRUJ
70 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

El inicio del cuadro suele ser agudo o sub agudo y gritos y desorientación¡ insomnio, sobre todo en hora-
siempre debe ser considerado una urgencia médica, dada la rio nocturno donde se debilitan los estímulos externos
gran probabilidad de que se deba a causas graves trata- (menos luminosidad, pocos ruidos, etcétera), es clásico
bles. La fluctuación de la intensidad de los síntomas es el llamado "fenómeno del atardecer" o sundowning, que
característica. para algunos no es aceptado, debido a que muchos pa-
Los pacientes de edad avanzada (que toleran mal cientes desarrollan el cuadro de desorientación y agita-
cualquier tipo de alteración metabólíca) son especial- ción en horario matinal.
mente proclives a desarrollar cuadros confusionales, en El déficit atencional es característico, lo que ayuda
particular si tienen cierto deterioro cognitivo. al diagnóstico diferencial con otras entidades como la
El paciente presenta fluctuación del cuadro clínico a demencia. De utilidad práctica resulta seguir determi-
lo largo del día, ya que es muy frecuente encontrar tras- nados pasos que ayuden en el diagnóstico y la conducta
tornos de conducta dados por irritabilidad, agresividad, (figura 6-2).

Adulto mayor con:

• Trastorno atención-pensamiento
• Disminución del nivel de conciencia
• Trastornos perceptuales, memoria, conducta
• Instalación aguda y curso fluctuante

Interrogatorio al Examen físico exhaustivo: Complementarios:


pacientel Aliar:
• Descartar sepsis • Hemoquímica
• DSM-IV • Traumas • Rx tórax
• MMSE/Pfeiffer • Evaluar nivel de • Electrocardiograma
(screening rápido) conciencia • Otros acorde a clínica
• Criterios CAM y examen físico
• Diagnóstico diferencial

Diagnóstico etiológico

Diagnóstico diferencial

Medidas farmacológicas/no farmacológicas

• Si hay cambios farmacológicos recientes,


reacción secundaria medicamentosa: MODIFICAR
• Si hay infección: TRATAMIENTOESPECfFICO
• Si hay ICC, ECV u otras: TRATAMIENTOESPECfFICO
• Desconocido: observación, monitorización y reevaluación

I Figura 6-2. Algoritmo diagnóstico en el estado confusional agudo.


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 6 Síndrome confusional agudo 71

% Pautas a seguir ante un paciente 4. TAC craneal urgente si:


o Cuadro muy florido y de presentación brusca en
conSCA
paciente sin factores predisponentes ni facilitan-
teso
Realizar una historia clínica lo más completa y concisa o Existencia de focalidad neurológica, edema de
posible, registrando: papila, síntomas de hipertensión endocraneal, o
Enfermedades sistémicas que padece el paciente (an- todos estos factores juntos.
tecedentes patológicos personales). o Historia de caídas o traumatismo craneoencefáli-
Existencia o no de factores predisponentes y facili- co reciente.
tantes. 5. Punción lumbar si:
Medicación que ha tomado el paciente y variaciones de o Cuadro febril con leucocito sis o meningismo.
su tratamiento habitual, introducción de nuevos fárma- o Si tras las exploraciones complementarias aún se
cos y su relación temporal con la aparición del SCA. desconoce la etiología.
Existencia de traumatismo craneoencefálico recien- o Nunca realizar en un paciente con focalidad neu-

te, siempre se debe interrogar acerca de las caídas, inclu- rológica, edema de la papila o síntomas de hiper-
so meses previos. tensión intracraneal, sin haber realizado una TAC
Exposición a tóxicos, ya sean ocupacionales, ambien- craneal previa.
tales o de ambos tipos.
Personas cercanas que hayan padecido síntomas pa-
recidos (intoxicaciones). % Tratamiento
Reflejar la situación previa y capacidades que el pa-
ciente podía realizar (evaluar las capacidades funcio- El tratamiento debe ir encaminado a corregir la(s)
nales previas del paciente) y compararlas con el estado causats) de ser posible, recordar que por lo general es
actual. más de una causa, y debemos encaminar una serie de
Aplicar criterios diagnósticos, utilizar instrumentos medidas tanto no farmacológicas como farmacológicas,
para evaluar el nivel de atención y cognitivo (cual- que enumeramos a continuación.
quier escala para screening básico neurocognitivo tiene
como principio evaluar la atenciónj se mencionan las de
uso másfrecuente como elMMSE [ver Anexo 1], Pfeiffer Tratamiento no farmacológico
[ver Anexo 2], evaluar las funciones [Anexo 3]j todas
A) Intervención física:
estas escalas, aun con puntuaciones bajas, son de gran
utilidad, pues permiten valorar al paciente al inicio y 1. Medidas generales.
también evolutivamente posintervención médica). (Se 2. Vigilar la hidratación del paciente.
recomienda revisar el glosario, Anexo 4, para realizar 3. Nutrición parenteral en caso de déficit vitamíni-
una historia clínica más detallada). co o de hipoalbuminemia.
Solicitar los siguientes estudios: 4. Suplemento de oxigeno en caso de hipoxia se-
cundaria a neumonía o neoplasia pulmonar.
1. Bioquímica con glucemia, urea, creatinina, Na", K+,
5. Ropa cómoda, limpia, holgada.
Ca'", bilirrubina y transaminasas.
2. Gasometría arterial basal con el gasómetro ABL- La restricción física sólo se indica cuando peligre la
520 (mide la carboxihemoglobina), acorde al cua- vida del paciente, éste se muestre muy agresivo con fami-
dro clínico. liares y equipo médico, e impida el manejo terapéutico.
3. Hemograma, coagulación, radiografía de tórax, En esta práctica clínica nunca se ha precisado el uso de
ECG y sedimento en orina. esta medida, que por demás provoca gran malestar en el
ERRNVPHGLFRVRUJ
72 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

adulto mayor y ocasiona más irritabilidad y agresividad. repetir al paciente la fecha, la hora y el lugar en que está,
Para evitar esta medida tan dramática se debe apoyar en o cualquier proceder que se le aplique.
el personal de enfermería para la oríentación de los cui- D) Intervención psicológica: se basa fundamentalmente
dadores, quienes deben aprender al pie del paciente su en el apoyo del equipo médico y familiares cercanos
manejo y garantizar la seguridad del mismo. con los que el paciente tiene mayor afinidad.
"Recordar que si agredimos la integridad y el espacio del adul- E) Intervención educacional: dirigida al equipo de
to mayor, la respuesta será de defensa y no lograremos la con- asistencia, enfermeras y familiares que atienden a
ducta deseada, ni una recuperación rápida." pacientes geriátricos.
B) Intervención ambiental:
1. Habitación iluminada, de ser posible dejar en- Tratamiento farmacológico
trar la luz del sol durante el día y con luz indirec-
ta y tenue en la noche. Cumple con el objetivo de controlar los síntomas del
2. El paciente no debe estar aislado, debe ser ubi- paciente, los cuales en muchas ocasiones lo exponen a
cado en una habitación cerca de la estación de riesgos de traumatismo s, caídas y fracturas tan peligro-
enfermería. sas en el adulto mayor. Se emplean fundamentalmente
3. No se debe ubicar en la misma habitación de drogas antipsicóticas y las benzodiacepinas de acción
otro paciente con SCA. corta.
4. Debe mantenerse un acompañante perma- El haloperidol, una butirofenona con una marcada
nente, de preferencia conocido por el adulto acción antipsicótica que actúa de forma específica so-
mayor. bre la actividad psicomotora. Se presenta en comprimi-
S. Dosificar los estímulos ambientales para el con- dos orales de 1.5 y S mg, en ámpulas de S mg para uso
trol de los cuadros alucinatoríos: utilizar estí- intramuscular e intravenoso. Continúa siendo el fárma-
mulos visuales (almanaques, fotos familiares, co de elección para el tratamiento del SCA en el adulto
reloj, etcétera)¡ auditivos: emplear sonidos mayor¡ las dosis son de 0.5 mg en las formas clínicas
como la música suave, hablar en voz baja, evitar ligeras, 1 mg en las moderadas y 2 mg en las severas, y
gritos, alarmas, etcétera. pueden repetirse cada 30 o 60 rnin, hasta lograr el con-
6. Atención y visita del equipo médico con fre- trol del cuadro de agitación. Se observará la posibilidad
cuencia y sin apuro, referirse y conversar con el de reacciones secundarias como los trastornos extrapira-
paciente de manera suave pero firme, con len- midales y la taquicardia ventricular multífocal, pudién-
guaje claro, corto, mirándole siempre a los ojos, dose contrarrestar este efecto adverso con biperideno
dando muestras de afectividad y respeto y utili- va o IM.
zando el nombre del adulto mayor. Evitar visitas Los neurolépticos utilizados impiden en parte la
intempestivas y con la cantidad mínima de per- recepción de uno de los neurotransmisores más impor-
sonal. tantes: la dopamina.
7. Otras medidas pueden ser útiles como limitar el Las moléculas del neuroléptico bloquean hasta
número de visitas, proveer al paciente de sus ob- 70% de los receptores de dopamina.
jetos personales (gafas, audífono, reloj, televi- Otro medicamento que se puede emplear es el
sión, radio, fotos de la familia, etcétera) para lorazepam, una benzodiacepina de acción corta, en
hacer un entorno más familiar y conocido. dosis de 0.5 a 2 mg, que se pueden repetir cada 30 o
c) Intervención cognitiva: la terapia que requiere partici- 60 mino Se indica en los síndrome s de supresión por
pación activa del paciente es inapropiada. Se puede alcohol, incluso en la encefalopatía hepática o como
emplear la reorientación verbal en tiempo y espa- coadyuvante de la terapia con haloperidol, en casos
cio, con diversas técnicas como colocar calendarios, refractarios.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 6 Síndrome confusional agudo 73

Otros medicamentos son: de los mismos, valorando indicaciones, margen terapéutico,


• Risperidona (0.5 a 1 mg Va), un derivado de benzi- contraindicaciones, posibles reacciones secundarias, funcio-
soxazol, en horario de la noche puede ser efectivo nes hepática y renal; reajustando dosis acorde no sólo a la
para evitar el desarrollo de un cuadro florido en los función visceral del paciente (hepático, renal), sino al meta-
ancianos con ligeros cambios en el comportamiento bolismo y vía de eliminación de los medicamentos.
o que hayan tenido antecedentes de delirium en in- Siempre utilizar dosis mínima, y cada vez que sea po-
gresos previos. No tiene los efectos anticolinérgicos sible retirar otros medicamentos que puedan provocar in-
de los neurolépticos típicos. teracciones medicamentosas, y suspenderlos cuando ya no
• Olanzapina (2.5 a S mg Va), derivado de las diben- sean necesarios. Resulta de utilidad familiarizarse en el uso
zodiacepínas, puede ser una alternativa también en de dos o tres medicamentos dentro de cada familia farma-
casos de Alzheimer y confusión. cológica, que constituyen alternativas terapéuticas para la
• Zuclopentixol, un derivado de los tioxantenos, se práctica clínica.
puede utilizar en dosis de una ámpula cada tres días;
posee escasos efectos secundarios e interacciones.
• Recientemente se dispone de un neuroléptico atípi- % Criterios de ingreso hospitalario
co parenteral, ziprasidona 1M; se plantea no utilizar
en casos de delirium hiperactivo por tener acción 1. Siempre que la patología subyacente requiera ingreso.
proadrenérgica. 2. Todo SCA en el que la etiología no esté clara.
• Clometiazol (cápsulas 192 mg), derivado de las di- 3. Cuando existan una o varias patologías de base que
benzodíacepinas, es un hipnótico y sedante de acción puedan descompensarse por el SCA o por el trata-
breve con efectos anticonvulsivos. Se utiliza para el miento de éste.
tratamiento de la inquietud, agitación y estados con- 4. Cuando aún no cumpliendo los requisitos anterio-
fusionales en los adultos mayores. Útil además en el res y tras la estancia en observación, el SCA no haya
delirium tremens. revertido parcialmente, sea imposible de manejar en
• Quetiapina 25 mg cada 6 a 12 h. el domicilio del paciente, o ambas situaciones.
Recordar que ante cualquier indicación de fármacos en los S. Cuando las condiciones sociofarniliares hagan difí-
adultos mayores, se debe realizar una revisión concienzuda cilla atención en el área de salud.

Paciente femenina de 82 años de edad, antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, HTA esencial, déficit visual
bilateral por glaucoma, prolapso uterino grado 11. Sin hábitos tóxicos, cumple tratamiento habitual con hipoglu-
cemiantes orales (glibenclamida 5 mg, 30 min antes del desayuno, del almuerzo y de la comida), además de
enalapril10 mg al día para el control de la tensión arterial.
Desde hace 20 días la paciente comenzó con trastornos para la marcha por dolores en las articulaciones de
las rodillas después de hacer ciertos ejercicios, y sufrió una caída. Al ser valorada en el servicio de atención pri-
maria (consultorio médico) se precisa a través del interrogatorio que ella misma manifiesta desde hace dos o tres
'días disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, escalofríos, anorexia y náusea.
Al realizar el examen físico se constata palidez discreta de piel y mucosas. Examen ginecológico: salida del
cuello uterino a través del introito vaginal; no hay ulceración, discreta secreción blanquecina amarillenta.
No hay otros datos de interés en el resto del examen físico.
ERRNVPHGLFRVRUJ
74 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

Se realizan algunos estudios como: lo que es necesario medicar. No reconoce a los fa-
Hemoglobina: 98 giL miliares, a quienes ofende y trata de golpear.
Hto:032 • Al examen físico se encuentra palidez cutánea mu-
Leucograma: 7.5 x 1O-9n cosa. Cardiorrespiratorio normal. El examen abdo-
Polimorfo: 0.62 minal no reporta alteración alguna. No déficit motor
Linfo: 0.36 o signos meníngeos.
Eosi: 0.2
Mono: 0.0
Glucemia: 6.2 mmol/L (49.6 mg/100 mI) Evaluación psicológica:
Creatinina: 146 mmol/L
• Nivel de atención disminuido, no es capaz de cum-
Cituria: albúmina dosificable
plir órdenes simples. Paciente con desorientación
Leucos: 30 000
temporoespacial, alteraciones de las funciones eje-
Hematíes: 10000
cutivas, gran hilaridad, agresividad verbal y extra-
Cilindros: 20000
verbal con los acompañantes, personal médico y
paramédico. Ideas delirantes simples y alucinacio-
Es interpretado clínica mente y con los resultados
nes visuales (" en la habitación hay personas que
de los estudios realizados como una infección del trae-
quieren hacerle daño").
to urinario alto, iniciando tratamiento con ciprofloxaci-
• Según familiares en ocasiones risa inmotivada, con
no 500 mg cada 12 h a completar siete días, así como
descripciones de estereotipias.
cimetidina 200 mg cada 12 h.
A las 48 h de evolución postratamiento después de
haber sido trasladada hacia la casa de uno de los hijos Evaluación social:
por diferencias entre la familia (nadie quería la respon-
sabilidad del cuidado de la paciente), la misma co- • Buen apoyo y cuidado familiar, con per cápita ade-
mienza con agitación psicomotora, incoherente a la cuado.
hora de hablar, durante las noches irritable, da gritos, • Se recoge el dato de la presencia de barreras arqui-
algo somnolienta de forma ocasional durante el día, y a tectónicas en el hogar, sobre todo en el cuarto de
veces no avisa y se orina sin llegar al servicio sanitario. baño en donde existe un suelo muy resbaladizo y en
La familia se alarma y la paciente es llevada al ser- donde la paciente sufrió una caída.
vicio de urgencias hospitalarias donde es atendida por • Son de señalar algunas diferencias entre los familia-
la guardia, decidiéndose su ingreso en el servicio ge- res quienes no han convenido aún el cuidado de la
riátrico, en donde se realiza la evaluación preliminar paciente en las circunstancias actuales.
siguiente:

Evaluación funcional:
Evaluación biomédica:
• Dependiente en estos momentos para todas las ac-
• Paciente que se muestra con disminución del nivel tividades básicas e instrumentadas de la vida diaria
de atención, en estos momentos algo irritable, por (índice de Katz, Lawton y Brody).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 6 Síndrome confusional agudo 7S

1. De acuerdo con las características del cuadro Se descartó hipoglucemia, frecuente causa de
clínico del caso presentado, éste se clasificaría caídas y confusión en los adultos mayores, más con el
de la siguiente forma: uso de hipoglucemiantes orales (glibenclamida).
La cituria no es un complementario de primera lí-
a) Estado confusional agudo hipoactivo.
nea en este caso, pues se conoce que la paciente pre-
b) Estado confusional agudo hiperactivo. senta un prolapso uterino que favorece las orinas
c) Estado confusional normal. patológicas, que resultaría como es de esperar, en es-
d) Estado confusional mixto. tudio de orina anormal.
La respuesta correcta es b, la forma hiperactiva Cabe reiterar que el interrogatorio, el examen físi-
donde existe una disminución de la actividad inhibito- co, e incluso el genio epidémico, ayudan a elegir una
ria del sistema GABA y un aumento de la neurotrans- batería de estudios racionales para no demorar en el
misión noradrenérgica, aunque también se pudiera diagnóstico etiológico.
clasificar en mixto, por las fluctuaciones con la somno- En este caso, como otros elementos que se su-
lencia (hipoactivo); lo que no se puede aceptar es que man a las posibles etiologías, se encuentra el uso de
en ningún caso el estado confusional sea catalogado ciprofloxacino y cimetidina (acción anticolinérgica),
de normal. además del cambio de vivienda al ser trasladada a
casa de un familiar. En la práctica, la autora se ha en-
2. Ante este cuadro clínico, se indicarían los siguien- frentado a confusiones debido al uso de antibióticos
tes estudios: como el ciprofloxacino (quinolona) y a los anti-H,
como cimetidina, incluso en este caso con creatine-
a) Hemoquímica, radiografía de tórax, cituria, es- mias elevadas.
tudio ultrasonográfico abdominal. La paciente tiene antecedentes de diabetes melli-
b) Hemoquímica, radiografía de tórax, TAC de tus e hipertensión arterial; se debe tener en cuenta la
cráneo, estudio ultrasonográfico abdominal. posibilidad de insuficiencia renal, donde la aclaración
c) Hemoquímica, ultrasonográfico abdominal, ci- renal de estos fármacos disminuye aumentando las re-
turia. acciones secundarias indeseables. En los pacientes
geriátricos es obligatorio determinar el aclaramiento
d) Hemoquímica, radiografía de tórax.
estimado de creatinina a través de la fórmula de Cock-
La opción más cercana al caso sería b; en realidad
croff (aclaración estimada de creatinina):
los estudios se encaminan de forma racional de acuer-
do con la disponibilidad de los mismos y a los datos ACE = (140- Edad [años]) X Peso corporal (kg)
clínicos. Estos últimos incluyen los hallazgos al examen
72 X creatinina sérica (mg/100 mi)
físico (en muchas oportunidades no son tan floridos o
específicos como en edades previas), sin embargo, el En mujeres, el valor calculado es multiplicado por 0.85.
interrogatorio es imprescindible y sigue siendo la pie- Existen tablas donde se recomiendan las dosis a
dra angular para el o los diagnósticos etiológicos. utilizar acorde al peso corporal, diarias o en subdo-
Por ejemplo, en el caso sometido al análisis, ini- sis, y acorde a la aclaración de la creatinina estimada
cialmente en el primer encuentro médico no se pres- (rnl/rnin).
tó suficiente atención al dato de que la paciente había En esta fórmula 140 corresponde al nivel de crea-
sufrido una caída en el cuarto de baño. Se impone tinemia normal, 0.82 es una constante cuando se utili-
descartar un hematoma subdural que en este caso fue za la cretinina en mmol/L; si se utiliza en mg/100 mi
en la zona frontal y apareció la imagen hiperdensa en entonces la constante es 0.72.
la zona mencionada, justificando incluso los cambios En el caso del sexo femenino el resultado de la
en las funciones ejecutivas y de conducta que queda- ecuación se multiplica por 0.85, pues las mujeres tie-
ron solapados por la confusión per se. nen 85% del peso corporal de los varones.
ERRNVPHGLFRVRUJ
76 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

3. Conducta a seguir en el caso analizado: g) Algunos autores plantean una ocurrencia de


delirium que varía entre 11 y42%.
a) Después del control de la agitación, se envía al
Las respuestas correctas son a, b, d, e y f. Se seña-
hogar con tratamiento.
la que 40% de los pacientes con demencia ha presen-
b) Ingreso en servicio hospitalario.
tado delirium al ingreso hospitalario, mientras que del
e) Remisión a consulta externa para mejor estu- total de pacientes con delirio solo 25% tenía demen-
dio después de haber controlado los trastor- cia. Se sustenta que hasta 50% de los pacientes adul-
nos de conducta. tos mayores en alguna ocasión ha presentado un
Evidentemente la opción correcta es b; en este episodio confusional agudo, y es el trastorno neuro-
caso ya la paciente había sido atendida y a pesar de un conductual más frecuente en los pacientes hospitaliza-
diagnóstico correcto inicial el cuadro de la paciente dos de la edad geriátrica. La mayoría de las causas
empeora, además se recoge el dato de cierta disfun- radican fuera del cerebro y la primera causa simple de
ción familiar a la hora de decidir sobre el cuidado de la confusión aguda descansa en el uso de fármacos.
adulta mayor. En este caso el hematoma subdural era
subagudo, de pequeña cuantía y se decidió la no in- 5. De la fisiopatogenia, escoja la(s) opción(es)
tervención quirúrgica. conocida(s):
En conclusión, para una adecuada atención a los
a) Se conoce con certeza el mecanismo por el
adultos mayores hay que tener una visión amplia de
que se produce el síndrome confusional agu-
todos los datos, donde se incluya verdaderamente a la
do en respuesta a ciertas agresiones o noxas
persona como un ser biopsicosocial. Un excelente
a que se enfrenta nuestro organismo.
diagnóstico y tratamiento puede ser afectado de for-
ma seria por situaciones sociofamiliares, desde escasas b) La confusión aguda en este adulto mayor ex-
redes de apoyo, anciano solo, bajo nivel socioeconó- presa sólo una enfermedad determinada.
mico familiar y personal para adquirir los fármacos, c) A pesar de los evidentes trastornos conduc-
hasta barreras arquitectónicas, "ajustes de cuenta", et- tuales y cognitivos no hay daño estructural, al
cétera. parecer el daño es funcional.
d) Es una manifestación neuropsiquiátrica no es-
4. A continuación se mencionan datos estadísti- pecífica dependiente de un desorden genera-
cos, escoja el que usted considere correcto (pue- lizado del metabolismo cerebral y los neuro-
de ser más de una respuesta correcta): transmisores. Se cita que la vía final sería un
desequilibrio entre éstos, principalmente en-
a) Algunos autores señalan que al momento del tre el sistema GABA, la acetilcolina y la dopa-
ingreso se diagnostica el síndrome confusional mina.
con una frecuencia de 11 a 24%. e) Existen evidencias que apoyan la hipótesis de
b) Otros autores plantean que de 5 a 35% desa- que el delirio es mediado por un trastorno en
rrolla confusión durante la estancia en el hos- el sistema colinérgico.
pital.
f) Las interleucinas y las linfocinas conocidas
c) Los pacientes con demencia desarrollan SCA como mediadores de la inflamación pueden
en un 5%, sin embargo, del total de pacientes provocar los cambios electroencefalográficos
con delirio sólo 10% tenían demencia. relacionados con el delirio y dar un cuadro si-
d) En pacientes operados de cirugía general apa- milar.
rece una incidencia del SCA de 10 a 15%, en g) Algunos autores han estudiado la relación en-
operados del corazón 30% y en aquellos ope- tre los altos niveles de la proteína C reactiva
rados de fractura de cadera hasta 50%. como predictor de la incidencia del delirium.
e) Casi todas las causas del SCA son extracranea- Las respuestas correctas son b, e, d, e y g. En la ac-
les, menos de 10% es de origen intracraneal. tualidad se invocan múltiples mecanismos para la pro-
f) La segunda causa simple del SCA es el uso de ducción del SCA desconociéndose con certeza la
medicamentos. fisiopatología; se debe siempre buscar más de una
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 6 Síndrome confusional agudo 77

causa que provoque el síndrome, por lo que es mul- nivel de conciencia, un adecuado nivel atencional que
ticausal. puede ser explorado por las pruebas neuropsicológi-
En este caso se produjo un hematoma subdural cas, así como el interrogatorio minucioso a los familia-
frontal por un traumatismo secundario a una caída en res o cuidadores, apoyan la demencia, o esta última
el cuarto de baño, al cual no se le había dado la impor- más un cuadro confusional agudo sobreañadido.
tancia requerida y se había pasado por alto durante el En este último caso la pericia del profesional de
interrogatorio. Colección hemática que posiblemente salud tiene gran peso, sumando los elementos que
afectó el circuito orbitofrontal derecho, justificando puedan añadir el resto del equipo de salud. En caso
los trastornos de conducta, la hilaridad, las alteracio- de ser posible, la evaluación geriátrica integral resulta-
nes en las funciones ejecutivas, etcétera. ría invaluable.
Se conoce que la conciencia es mantenida por la
actividad del sistema activador reticular ascendente 7. Los principales diagnósticos diferenciales a
situado en el tronco encefálico y en las regiones talá- realizar son con las siguientes entidades rv o
micas, por lo que en este caso la compresión inicial F):
por parte del hematoma pudiera ser responsable de a) Depresión.
las fluctuaciones en el nivel de conciencia.
b) Bronconeumonías.
Se debe tomar en cuenta la presencia de hemo-
c) Demencia.
globinas bajas que pueden ser secundarias a la HTA Y
la insuficiencia renal, sin embargo, el estudio y clasifi- d) Psicosis agudas.
cación de la anemia ayudará a descartar otras causas e) Traumatismos.
como son los sangrados a nivel del tubo digestivo, so- La depresión, demencia y psicosis agudas son los
bre todo en esta paciente que ha referido discretos principales diagnósticos a diferenciar. En ocasiones es
síntomas dispépticos. La anemia puede contribuir a la una tarea difícil, sobre todo distinguir entre un SCA
aparición del estado confusional. hipoactivo y la depresión, o definir si éste es un SCA o
Recientemente apareció una publicación sobre es un paciente demenciado con SCA sobreañadido.
la relación entre los altos niveles de proteína C reacti- En la práctica, llama la atención que durante el
va como predictor independiente de la aparición del interrogatorio los familiares no puedan precisar el co-
SCA con coherencia de estos niveles acorde a la fase mienzo exacto de una demencia. En ocasiones incluso
del delirium, reportándose bajos niveles en la etapa pasa desapercibido el hecho de la pérdida de capaci-
de resolución del mismo. dades cognitivas del adulto mayor hasta que "sucede
algo" (una enfermedad, un problema familiar, ingreso
6. Entre la relación demencia y delirium, diga la hospitalario) y se precisa entonces el posible momen-
posibilidad correcta: to que data de mucho tiempo atrás. Es frecuente que
durante el SCA el familiar se percate que las cosas ya
a) El delirium no rara vez es el primer indicador
no iban bien hace algún tiempo, y se pueda concluir
de una demencia subyacente, y la demencia es
entonces que es un SCA que se añade a un síndrome
un factor de riesgo para padecer delirium.
demencial.
b) En general, los adultos mayores tienen un um- El paciente demenciado tiene pérdida de funcio-
bral mayor que los más jóvenes para presentar nes cognitivas, pero tiene buen nivel de atención y su
confusión o delirium. nivel de conciencia es normal. El deterioro de las fun-
c) El umbral para padecer SCA es mucho mayor ciones cognitivas ha tenido un inicio insidioso, pero
en los portadores de demencia. progresivo in crescendo en el tiempo. En el paciente
Las respuestas correctas son a y b. Se conoce que confundido (SCA)es posible delimitar el inicio del cua-
los pacientes con demencia tienen un umbral más dro, pues es agudo, se instaura en horas o días, y como
bajo para sufrir confusiones agudas que concomitan se ha señalado, el nivel de atención y de conciencia
con el síndrome demencial. Recuérdese también que muestran deterioro evidente. El paciente se muestra a
éstos tienen mayor pérdida de las reservas cerebrales. veces menos confundido que en otras ocasiones du-
El tiempo de evolución del deterioro cognitivo, el ser rante un mismo día, y a esto se añaden momentos de
progresivo in crescendo, la ausencia del deterioro del agitación, tranquilidad extrema, etcétera.
ERRNVPHGLFRVRUJ
_78 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

La depresión, siendo una gran simuladora en la dos posquirúrgicos, a pesar del advenimiento de otras
edad geriátrica, expone la necesidad de toda la habi- drogas neurolépticas atípicas con menos reacciones se-
lidad y conocimientos médicos a la hora de hacer un cundarias, como extrapiramidalismo, y mejor toleradas
diagnóstico. No es infrecuente que sea la carta de por los adultos mayores.
presentación de otros trastornos complejos como la El tratamiento debe ser indicado por vía oral y, de
enfermedad de Parkinson, demencia, enfermedad ser necesario, se puede repetir más de una dosis en
neoplásica, etcétera. En muchas ocasiones se etique- 1 h, dependiendo del cuadro. Este neuroléptico perte-
tan pacientes con cuadros depresivos ante la hipobu- nece al grupo de las butirofenonas, y por su efecto
lia o el desinterés de éste por actividades habituales; antidopaminérgico es de utilidad al ser reportados al-
en estos casos la agudeza del cuadro y las fluctuacio- tos niveles de este neurotransmisor en el estado con-
nes de la conducta durante el día, entre otras, ayudan a fusional.
definir el diagnóstico. La t-dopa, como es lógico, no sería indicativa en
En cualquier ocasión la experiencia médica, un este caso, pues incluso puede provocar confusión
minucioso y no apurado interrogatorio a los familiares aguda.
o cuidadores mejor informados, se convierte en el me- En cuanto al diazepam, se debe recordar que es
jor aliado a la hora del diagnóstico. una benzodiacepina de acción larga, liposoluble; por
los cambios propios del envejecimiento, donde dismi-
8. Dentro de las principales causas sistémicas del nuye el agua, la masa magra y aumenta la grasa; la
seA se mencionan rv o F): droga tiene afinidad por esta última, aumentando el
tiempo promedio de vida media del fármaco, entre
a) Infecciones del sistema urinario, respiratorio y otras razones, y apareciendo reacciones paradójicas,
sistema nervioso central. caídas, confusión, etcétera.
b) Alteraciones del equilibrio ácido-básico e hi- En el caso de abstinencia al alcohol o como
dromineral. coadyuvante al tratamiento con neurolépticos es
e) Alteraciones metabólicas. posible utilizar lorazepam de acción ultracorta (ver
d) Enfermedades cardiovasculares. texto).
e) Las principales causas de delirio señalan a los La tioridazina está proscrita para uso en el adul-
medicamentos, las infecciones respiratorias y to mayor. Es un neuroléptico del tipo de las fenotia-
urinarias, al igual que a la insuficiencia cardiaca cinas, y se han descrito hasta muertes súbitas por
como responsables de la mayor parte de los utilizarlo en este grupo etario; además de la alta fre-
casos. cuencia de extrapiramidalismo, otros como la levo-
Todas las respuestas son verdaderas. Recordar promacina o clorpromacina son más sedantes, pero
que en un paciente puede existir más de una causa, tal tienen más efectos cardiovasculares como hipoten-
como el caso expuesto. No conformarse ante el hallaz- sión; los anticolinérgicos pueden empeorar el estado
go de una causa única, pues por lo general es multi- confusional, por lo que debe evitarse su uso en este
causal. síndrome.

9. El tratamiento de elección en una crisis de agi- 10. Definición de delirium (escoja la opción más
tación sería: completa):
a) El haloperidol es efectivo en el control de los
a) Un síndrome geriátrico, complejo y de alta in-
síntomas. cidencia en los adultos mayores.
b) La L-dopa (agonista dopaminérgico) es de
b) Una emergencia médica donde el tratamiento
elección.
consiste en atender los factores causantes,
c) El diazepam es una droga de primera línea.
manteniendo la seguridad del paciente.
d) La tioridazina oral es excelente en estos casos.
c) Una alteración transitoria del estado mental (sín-
La respuesta a seleccionar es a. El haloperidol sigue drome orgánico) caracterizada por la presen-
siendo la droga de elección en los casos de agitación y cia de diferentes manifestaciones clínicas,
confusión, incluso en pacientes con demencias y en esta- principalmente alteración del nivel de conciencia
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 6 Síndrome confusional agudo 79

y atención, junto con otras de esferascognitiva y síndromes o problemas geriátricos como inmovili-
no cognitiva. dad, incontinencia de orina, úlceras por presión, et-
cétera, y puede ser expresión de otro no menos
Aunque las tres opciones son correctas, la defini- controvertido síndrome en la geriatría, la "fragilidad".
ción más completa es la tercera, pues manifiesta el A pesar de su alta frecuencia no es identificado y
carácter orgánico de la misma y sus principales carac- reportado en los servicios de salud en toda su pleni-
terísticas clínicas. De alta incidencia en este grupo tud, incluso es subestimado por la consabida frase
etario, la demencia, sobre todo en pacientes hospita- "eso es propio de la edad". El profesional de la salud
lizados, se ha relacionado incluso como el detonador es totalmente responsable de buscarlo para poder dar
de "la cascada de catástrofes", es decir, un retraso o una opción terapéutica válida y evitar complicaciones
mal diagnóstico en la conducta farmacológica y no far- subsecuentes, con una recuperación funcional y cog-
macológica puede ocasionar la aparición de otros nitiva hacia las condiciones basales del paciente.

~ Cuestionario para cuidadores

1. De los elementos siguientes escoja aquellos b) Hiperactiva, que alterna con estado de tranqui-
que le ayudarían a saber si su familiar está en lidad (mixto).
estado confusional agudo: c) Normal.
d) Ninguno de los anteriores.
a) Inicio brusco.
b) Fluctúa la conducta, por lo general empeora Las respuestas posibles son a y b. Aunque se
por las noches. plantea que cerca de 15% de los casos puede tener
c) Inicio del cuadro de manera solapada, no bien conducta normal, cabe señalar que el cuadro nunca
precisado. va a ser normal, siempre se encontrará alteración del
d) El paciente atiende y entiende perfectamente nivel de atención y de conciencia, y otras manifesta-
cuando conversamos. ciones que alerten que algo anda mal con nuestro
e) El paciente puede oír y ver cosas. familiar.
f) No se acompaña de alteración del estado de
conciencia. 3. Existen una serie de factores de riesgo para
Las opciones correctas son a, b y d. Recordar que aparezca el estado confusional; escoja las
que el síndrome confusional agudo (SCA) es una ma- opciones correctas:
nifestación caracterizada por un trastorno de la con-
ciencia, de inicio agudo y curso fluctuante a lo largo a) Edad superior a 75 años.
del día, así como alteración transitoria del estado b) Daño cerebral previo, por ejemplo, en el curso
de las demencias.
mental caracterizada por la presencia de diferentes
manifestaciones clínicas, principalmente alteración e) Mal estado nutricional, sobre todo en personas
del nivel de conciencia y de la atención, junto con con bajo peso o desnutridas.
d) Déficit visual o auditivo.
otras de esferas cognitiva y no cognitiva (alucinacio-
e) Situaciones de estrés como el duelo y el te-
nes auditivas o visuales, es decir, ven y oyen cosas
mor.
que no existen en la realidad).
f) Cambios frecuentes de domicilio que requie-
ren múltiples adaptaciones por parte del
2. En el caso presentado, la paciente está en una
adulto mayor, sobre todo en pacientes con
forma hiperactiva, aunque también pudiera
demencia.
estar:
g) Personas que ingieren fármacos sedantes o
a) Hipoactiva, que simule estar triste o decaída. tranquilizantes, o alcohol.
ERRNVPHGLFRVRUJ
80 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

h) Personas con enfermedad médica grave o de- f) Se deben restringir en casos de trastorno de
terioro cognitivo (memoria, juicio, razonamien- conducta y agresividad.
to, pensamiento, etcétera). g) Se le debe hablar en tono seguro, firme pero
amable, con frases cortas pero claras, siempre
Todas las respuestas son válidas. No sólo es im-
mirando a los ojos de nuestro familiar.
portante reconocer el cuadro, sino conocer aquellos
h) A medida que mejora, se debe garantizar la
factores o elementos que crean condiciones propicias
orientación acerca del lugar en que se en-
para su aparición, incluso agravamiento del mismo.
cuentra, métodos terapéuticos a que va a ser
sometido, fecha actual, mostrar fotos fami-
4. El estado confusional (escoja V o F):
liares.
a) Su aparición puede ser facilitada por el estrés
Las respuestas acertadas son b, g y h. Se debe
psicosocial.
tener presente que hay que establecer una adecuada
b) Por lo general obedece a una causa única.
estimulación sensorial, asegurando la luminosidad du-
c) La deprivación sensorial, es decir, el aislamien-
rante el día, y la oscuridad y el silencio durante la no-
to del adulto mayor o la soledad del mismo no
che. Se puede garantizar una luz indirecta en caso de
tienen que ver en su aparición.
que el paciente deambule, para que pueda orientarse
d) Es ocasionado por varias razones y no siempre
y evitar las caídas y sus consecuencias.
son enfermedades.
Estos pacientes necesitan de una supervisión
e) La inmovilidad ayuda a la génesis del deli-
constante al igual que un acompañante permanente,
rium.
por lo que la presencia de un familiar en la habitación
Las opciones a, d y e son verdaderas. Se describió ayudará no sólo a cuidar, sino a reorientar y asegurar al
en párrafos anteriores que existen factores de riesgo, paciente.
favorecedores y precipitantes de esta entidad. Ante En caso de que sea necesario el empleo de fár-
un familiar adulto mayor que cambie su conducta de macos, el médico será el encargado de su indicación,
manera inesperada y brusca, que sea difícil lograr su utilizando para esto el empleo de dosis bajas de un
atención, etcétera, siempre preguntarse: ¿se le intro- neuroléptico o tranquilizante de gran potencia como
dujo un nuevo medicamento o cambió la dosis de al- el haloperidol; en caso necesario buscará otras alter-
gún otro? ¿Ha sufrido alguna caída o ha recibido un nativas terapéuticas a su alcance.
golpe al que no se le dio importancia? ¿Recientemen- No se utiliza el diazepam, pues se acumula en el
te se le trasladó de vivienda u otro cambio en la diná- tejido graso que aumenta a medida que se envejece,
mica de vida? ¿Defeca, orina, se alimenta o toma agua por lo que el tiempo que está en el plasma (sangre) es
de forma habitual? Éstas son algunas de las interro- mayor y aparecen efectos no deseados, incluso mayor
gantes que se pueden plantear para ayudar a despejar confusión. Recordar el efecto paradójico (contrario al
los posibles motivos que provoquen el estado, lo que que se espera) que a veces poseen estos agentes. Si
redunda en mayor rapidez diagnóstica y tratamiento hay que utilizar otro sedante, que sea el facultativo
de la causa de manera específica. quien decida.
Mostrar fotos familiares, conversar y actualizarlo
5. Algunas acciones que se deben hacer en caso sobre la fecha, sobre dónde está, qué va a hacer, darle
de seA son (seleccione las correctas): tranquilidad, etcétera, son acciones sencillas y comu-
nes que ayudarán no sólo a comunicarse, sino a darle
a) Asegurar poca luminosidad en la habitación tranquilidad y seguridad al familiar enfermo.
donde radica el enfermo, para su tranquilidad.
b) Debe ser acompañado por familiares desea-
6. A continuación se mencionan datos estadísti-
dos o cuidadores que le sean conocidos.
cos, escoja aquel que usted considere correcto
c) Deben garantizarse visitas periódicas y en am-
(puede ser más de una respuesta correcta):
plio grupo por personal médico y paramédico.
d) La combinación de varios fármacos es tributa- a) Algunos autores señalan que al momento del
rio en estos casos. ingreso se diagnostica el síndrome confusional
e) El diazepam puede ser una opción útil. con una frecuencia de 11 a 24%.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 6 Síndrome confusional agudo 81

b) Otros autores plantean que de 5 a 35%desarrolla Se tuvieron en cuenta tres de las patologías que
confusión durante la estancia en el hospital. son muy frecuentes en los adultos mayores, y que has-
c) Los pacientes con demencia presentan SeA en ta a los profesionales les es difícil diferenciar, pues no
un 5%, sin embargo del total de los pacientes aparecen típicamente como en los adultos más jóve-
con delirio sólo 10% tiene demencia. nes, como es el caso de la depresión. En esta última es
d) En pacientes operados de cirugía general una llamativa la disminución del interés por las cosas habi-
incidencia de 10 a 15%, en operados del cora- tuales, obvias, y la frase "no sé", o "por favor no me
zón, 30%, y en aquellos operados de fractura pregunte", es muy frecuente. También con frecuencia
de cadera hasta 50% de SeA. minimizan o rnaxirnizan los síntomas, con quejas so-
máticas, o sea dolores, problemas digestivos u otros
Las respuestas correctas son a, b y d. La tercera
malestares, tienen insomnio temprano, el anciano se
opción es incorrecta; se señala que 40% de los pacien-
acuesta y duerme, para luego despertar en la madru-
tes con demencia han presentado delirium al ingreso
gada temprana y no poder conciliar el sueño.
hospitalario, mientras que del total de pacientes con
Sin embargo, la persona con demencia olvida en
este síndrome sólo 25% tenía demencia. Se debe te-
un inicio cosas inmediatas (memoria primaria o de tra-
ner en cuenta que si el familiar tiene diagnóstico de
bajo), como dónde coloca sus cosas personales, se le
demencia, hay mayor riesgo ante cualquier factor pre-
pierde el dinero, lo que estaba cocinando se le que-
cipitante de desarrollar un cuadro confusional, incluso
ma, olvida recados o es incapaz de hablar más tarde
con un pronóstico reservado.
acerca de conversaciones recientes, se desorienta en
Esta información alerta ante cualquier cambio de
lugares conocidos, y estas situaciones aumentan con
conducta en un paciente que "basalmente" cuenta con
el tiempo. Reitera eventos del pasado, habla mucho
una demencia que también se acompaña de cambios
de su niñez sin dificultad, para después incluso perder
de conducta; sin embargo, es el familiar o el cuidador
estos detalles en su mente. Aparecen más tarde cam-
quien mejor conoce al adulto mayor, sus costumbres,
bios de conducta, con agresividad, etcétera. Hay refe-
sus hábitos, todo aquello que pueda apartarse de aquel
rencia de que al demenciado se le olvida que olvida;
que conocen día a día. Es invaluable la gran ayuda que
sin embargo, en la práctica con estos pacientes se ha
puede aportar un familiar con sus conocimientos acerca
comprobado que en estadios iniciales muchos se de-
del adulto mayor confundido.
primen, pues tienen conciencia crítica de que están
perdiendo aptitudes. La valoración especializada mé-
7. ¿Qué elementos ayudarían a determinar si sólo dica y neuropsicológica se impone en estos casos.
es una confusión aguda y no una depresión, o El síndrome de confusión aguda (SeA) es de ini-
demencia? cio brusco, y por lo general los familiares precisan con
exactitud su inicio. El paciente en estos casos no co-
a) Los ancianos generalmente se aíslan cuando
opera, pues tiene disminución del nivel de atención,
están tristes, no desean realizar las actividades
incluso del nivel de conciencia, y cambia durante el
diarias, ante cualquier pregunta con frecuencia
día; este síndrome puede aparecer en un adulto ma-
responden "no sé".
yor deprimido o demenciado. El envejecimiento im-
b) La demencia aparece por lo general de forma
pone una serie de cambios funcionales y psicológicos,
progresiva, se intensifica en el tiempo y limita pero nunca va a ser la causa de enfermedades.
al paciente en las funciones de la vida, aumen-
tando de forma evolutiva desde las funciones
más complejas (manejo del dinero, tomar un 8. Los adultos revelan ser mucho más vulnerables
transporte, etcétera) hasta las cotidianas como que los jóvenes ¿Cómo considera que se po-
bañarse, vestirse, etcétera. dría evitar o disminuir la aparición, o las conse-
cuencias del SCA? Algunas respuestas correctas
e) La confusión es causada por el proceso de en-
a escoger:
vejecimiento.
d) La confusión aparece de forma brusca. a) Recordar al médico de asistencia los medica-
e) La demencia tiene alteración del nivel de aten- mentos que se utilizan y enfermedades que se
ción. padecen.
82 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

b) Cambiar con frecuencia de lugar, para mejorar Como a cualquier edad, es necesario un correcto
la mente en aquellos pacientes que padecen aporte de líquidos diarios (1.5 a 2 Udía) si no hay pa-
de deterioro mental, déficit visual o auditivo. tología que lo contra indique y acorde al criterio mé-
c) Evitar el consumo de líquidos. dico, sobre todo en horario diurno, para evitar
d) Eliminar cualquier factor externo que pueda nocturias, y con ella, la posibilidad de caídas. Sin em-
constituir riesgo de caídas, "barreras arquitec- bargo, es conocido que en los adultos mayores es fre-
tónicas". cuente la poca percepción de la necesidad de ingerir
líquidos, sobre todo en época de verano. Si disminu-
Existe una serie de medidas habituales que se
yen la ingesta de líquidos, suceden deshidrataciones
pueden poner en práctica con los adultos mayores,
subclínicas aparentes, que en muchas ocasiones se
como evitar la autoindicación y autoadministración
presentan con desorientación, agitación, en resumen,
de fármacos, sobre todo psicotrópicos, sedantes, an-
AM confundido.
tihistamínicos, antibióticos, etcétera, sin la prescrip-
Las barreras arquitectónicas siguen siendo el ene-
ción facultativa. La pluripatología del paciente adulto
migo externo de los adultos mayores, están ahí y, o no
mayor es frecuente debido a la necesidad de varias
se les presta la debida atención, o sencillamente ni se
interconsultas con diferentes especialidades y cada
perciben. Se debe siempre detener a pensar en todo
cual tiene que indicar de acuerdo con su perfil, por lo
aquello que pueda ser un obstáculo, que propicie una
que es muy acertado recordarle al médico de asisten-
caída, un deslizamiento, etcétera, pues éstos son otros
cia los medicamentos que se están utilizando y las en-
detonantes para la aparición de la amplia lista de pro-
fermedades que padece nuestro familiar.
blemas geriátricos, y dentro de ellas el SCA.
En el caso de los adultos con déficit sensorial y
cognitivo, ya se había descrito la necesidad de brin-
darles seguridad, estabilidad a través de una rutina, 9. En el cuadro siguiente, relacione la columna A
mantener costumbres que los ayuden a una buena con la B según corresponda; algunas opciones
orientación. pueden quedar sin pareja:

Cuadro 6-2.

a) Confusión Baja incidencia en los adultos mayores hospitalizados


Incapacidad para pensar con claridad y rapidez ordinarias, más cierto
b) Neurolépticos grado de falta de atención y desorientación
De primera línea en el tratamiento de la agitación del adulto mayor

e) Causa de confusión Se caracteriza por un conjunto de síntomas y signos, a menudo de


origen multicausal que se superponen (síndrome psicosomático);
estos factores causalesdan lugar a una disfunción cerebral global
d) Restricción
El crecimiento de la población geriátrica en las últimas décadas ha
puesto en evidencia los problemas de salud relacionados con el
e) Demencia envejecimiento
De gran utilidad en el manejo del paciente con agitación
f) Conducta Uno de los diagnósticos a diferenciar de la confusión
Eliminar factores de riesgo, controlar riesgos de caída, valoración por
g) Depresión personal médico
Actividades de estimulacióncognitiva como juego de palabras,conversar
sobre hechospresentes,orientación sobre la realidad,orientación,
h) Intervención
comunicaciónreorientadora,etc.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 6 Síndrome confusional agudo 83

10. la confusión es parte del proceso del envejeci- De manera funcional existe una merma en áreas
miento. Responda V o F. o dominios neurocognitivos, que incluyen desde el
enlentecimiento de algunas funciones, como proce-
Esta aseveración es incorrecta. Se ha analizado la con-
sar información y el recuerdo de la misma, con cierto
fusión aguda siempre como un síndrome geriátrico
deterioro de la memoria. Sin embargo, otras funcio-
que es causado por varias razones que van desde en-
nes como la atención, inteligencia cristalizada, lexi-
fermedades, hasta situaciones socioambientales, me-
cón, etcétera, se mantienen a pesar de la edad
dicamentosas, o procederes médicos (intervenciones
avanzada, por lo que nunca la presentación de in-
quirúrgicas, etcétera).
atención, desorientación, cambio de conducta, aluci-
Con el envejecimiento existen cambios anatómi-
naciones, entre otras ya descritas en el cuadro clínico
cos entre los que se encuentran la disminución del
del SeA, podrán ser valoradas como normales, y es el
tamaño y el peso del cerebro, así como del flujo san-
facultativo quien tendrá que poner en juego su pericia
guíneo y el metabolismo de la glucosa en determina-
y llegar a las causas posibles e indicar la terapéutica
das zonas; se pierden células nerviosas, disminuye el
adecuada. Por último, envejecimiento no es sinónimo
número de sinapsis (interconexiones neurona les), hay
de enfermedad.
cambios degenerativos intraneuronales y depleción
de neurotransmisores.

Bibliografía
American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Folsteín M, Mc Hugh PRo Minimental State. A practical method
manual of mental disorders. 4th ed. Washington, DC, for grading the cognitive state of patient for the clinical. J
1994. Psychiatry Res, 1975;12:189-98.
Asociación Americana de Psiquiatría. Manual de diagnóstico y Galdeano Rodríguez N. Pacientes con confusión aguda/crónica
clasificación de enfermedades mentales. 4a ed. Washington, y continuidad de cuidados. Comisión para el Desarrollo de
DC: Sociedad Americana de Psiquiatría, 1994:129-33. la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud.
Carnevali D, Medina P, Pastor C, et al. Manual de diagnóstico y García Albea E. Estado confusional agudo. En: Rodes], Guardia
terapéutica médica 12 de octubre. 3a. 1994. J. Medicina Interna, la. 1998.
Carrasco García MR, Hernández Mojena G, Rosell Conde F, González Pérez AC, Libre Rodríguez]J. Estado confusional agudo
Gómez Hernández M, Dueñas Barbadillo F, LIanes en el anciano. Rev Cub Med Milit, 2001 ;30( Supl) :89-96.
Betancourt C. Confusión Aguda problema frecuente en Luis Varela P, Helver Chávez], Miguel Gálvez C, Francisco
población Adulta Mayor. Disponible en: http://www. Méndez S. Características del deterioro cognitivo en el
cursospararnedicos.com adulto mayor hospitalizado a nivel nacional. Rev Soc Per
Cataldi Amatriain RM, lriso Santiago A, Santos ]A, González A. Med lnter, 2004;17(2).
Manejo del delirium. Revista de la Sociedad de Medicina Martín M. Trastornos psiquiátricos en el anciano. ANALES Sis
lnterna de Buenos Aires. Disponible en: http://www. San Navarra, 1999;22(1).
drwebsa.com.ar / smiba/ med _interna/vol_ 04/04_ 02.htm Ojeda HernándezA. Síndromes geriátricos: Estado Confusional
Cataldi Amatriain RM, Iriso Santiago A, Santos ]A, Agudo. Hojas lnformativas de los Psicólogos de Las Palmas.
González A. Manejo del delirium en el anciano. Revista de No. 61, noviembre 2003.
la Sociedad de Medicina lnterna de Buenos Aires. Palma SuárezMA, Belmonte RodríguezA], Ortiz Leal F], Galiana
C-reactive protein levels and delirium in a rehabilitation ward. AB, González Rando M. Síndrome Confusional Agudo.
Published electronically. 3 Dec 2007. Reyes-Ortiz CA, Largo V, Cárdenas ]P. Síndrome confusional
Delirio. Disponible en: http://www.adam.com (2006). agudo en un nonagenario hospitalizado. Disponible en:
El delirio en los ancianos. El Nuevo Diario. 16, septiembre 2007. http://www.colombiamedica.univalle.edu.co
Edición 9792. Rodríguez Mondéjar ]], Lozano M, Gui1Iem], lniesta Sánchez ],
Ferreyra A, Belletti G, Yorio M. Síndrome confusional agudo en Palazón Sánchez C, et al. Síndrome confusional agudo en
pacientes internados. Medicina (Buenos Aires), 2004;64: VCI: Factores que influyen y actitud de enfermería. Enferm
385-89. ISSN 0025-7680. Intensiva, 2001; 12( 1):3-9.
ERRNVPHGLFRVRUJ
_84 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

Ropper A, Martín J. Acute confusional states and coma. En: Sempere G, Carbonell M, Martínez J, et al. Manual de diagnóstico
Faucci A, et al. Harrison's Principies of Internal Medicine. 14th y tratamiento en urgencias. Unidad de Urgencias. Hospital
ed.1998. Dr. Peset. Valencia. la ed. 1998.
Ruipérez Cantera 1, Baztán Cortés MJ, Jiménez Rojas C, Síndrome confusional agudo asociado al uso de clormezanona.
Sepúlveda Moya D. El paciente anciano. McGraw Hill Rev Méd de Chile. ISSN 0034-9887 (versión impresa).
Interamericana, 1998;497-509. The Merck Manual of Geriatrics. Delirium. 3"¡ed. 2000:350-56.
Schor JD, Levkoff SE, Lipsitz LA, Reilly CH, Cleary PD, et al. YoungJ, Inouye SK.Delirium in older people. BMf, 2007;334:842-
Risk factors for delirium in hospitalized elderly. lAMA. 846 (21 April),doi:1O.1l36/bmj.39169.706574.AD. Clinical
267(6):827-31,1992 Feb 12. Review.

1 Minimental State Examination El MMSE evalúa las siguientes áreas:

(MMSE O test de Polsteín) • Orientación.


• Memoria.
Es el cuestionario cognitivo abreviado de mayor validez y • Atención.
difusión internacional. Su puntaje máximo es de 30 y, en • Capacidad para seguir órdenes orales y escritas.
un principio, el valor límite o de corte fue de 24; sin em- • Escritura espontánea.
bargo, los resultados deben ser interpretados de acuerdo • Habilidades visuoconstructivas.
con diferentes criterios tales como la edad, el nivel educa-
cional y otras variables personales. Un resultado por de- La principal aportación de esta prueba es propor-
bajo del valor límite sugiere deterioro cognítívo, pero un cionar un instrumento para detección de deterioro cog-
resultado considerado "normal" no lo descarta. nitivo y que se pueda administrar en poco tiempo.

Orientación temeoroespacial Puntos


¿En qué año estamos?
~------------~------¡==~--
¿En qué estación?
¿En qué fecha?
¿En qué mes?
¿En qué día?
¿Dónde estamos?
Provincia
Nación
Ciudad
Centro
Planta/piso
Total
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 6 Síndrome confusional agudo 8S

Memoria de fijación: nombrar tres


objetos con intervalos de 1 s y luego
hacer que el paciente los repita.
(Un punto por cada res~uesta~)_~ __ ~ ~~ ~_..-.JL. Puntos

Pelota

Bandera

Árbol

Total

Atención y cálculo: indicar al paciente


restar 100 - 7 Y así progresivamente,
hasta cinco veces (dar un punto por
cada resRuesta) Puntos

Series de 7 (100, 93, 86, 79, 72)

(Alternativa: deletrear MUNDO al revés,


un punto por cada letra correcta)

Total

Memoria Puntos

Pregunte el nombre de los tres objetos


aprendidos antes; dar un punto por
cada objeto recordado

Total

Lenguaje Puntos

Señalar un lápiz y un reloj y que el paciente 2


los nombre

Que repita: "ni sí, ni no, ni pero"

Leer y obedecer una orden escrita


(p. ej., cerrar los ojos)

Cumplir la orden: coja el papel con 3


su mano derecha, dóblelo por la mitad
y póngalo en el suelo

El paciente debe escribir una frase u


oración que tenga sentido
(no aceptar nombre
ni apellidos)
ERRNVPHGLFRVRUJ
86 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

Copiar el siguiente dibujo, anotando un punto


si todos los ángulos se mantienen

Total 30
La calificación por debajo de 24 puntos sugiere deterioro cognitivo.

Fuente: Folstein MF, Folstein SE. "Mini-mental state":A practica! method for grading the cognitive state of patients for the clinician. J
Psychiat Res, 1975;12:189-198.

2 Cuestionario Pfeiffer 3 Escalas funcionales básicas


e instrumentadas de la vida diaria
Preguntas

1. ¿Cuál es la fecha de hoy? (día, Las escalas funcionales básicas e instrumentadas de la


mes, año) vida diaria sirven para "medir el impacto del deterioro
2. ¿Qué día de la semana es? cognitivo sobre la vida del paciente" y son imprescindi-
3. ¿En qué lugar estamos? bles para valorar el beneficio terapéutico. Los ingredien-
4. ¿Cuál es su número de teléfono? tes que aportan son un valor añadido a los datos de la
Si no tiene, ¿cuál es su dirección? exploración clínica y neuropsicológica reglada, al hacer
5. ¿Cuántos años tiene? evidente el conjunto de conductas que definen al indivi-
duo con relación a sus preferencias, habilidades y com-
6. ¿Dónde nació?
petencias que le permiten vivir de forma autónoma e
7. ¿Cuál es el nombre del actual
independiente, y ejercer su papel social. Todas estas
presidente del país?
actividades, desde las más avanzadas hasta las más bási-
8. ¿Cuál es el nombre del anterior
cas, se deterioran a medida que progresa la enferme-
presidente del país?
dad, incidiendo de forma desigual en cada individuo y
9. Diga el primer apellido de su
su grupo familiar, valoradas con una subjetividad tan
madre
elevada por parte de los diferentes cuidadores de un
10. Restar de 3 en 3 desde 20
mismo grupo familiar, que su manejo requiere una gran
Total habilidad y experiencia en entrevista clínica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 6 Síndrome confusional agudo 87

índice de Katz
BAÑARSE (con eSRonja, ducha o bañera) _ _ __ --.~-- ~~--~Qo-D~)~~
Independiente: asistencia sólo al lavar una parte del cuerpo (como la
espalda o una extremidad incapacitada) o se lava completamente solo

Dependiente: asistencia al lavar más de una parte del cuerpo; asistencia al


salir o entrar de la bañera; o no se baña solo

VESTIRSE

Independiente: saca la ropa del armario y los cajones; se pone la ropa,


vestidos externos y ropa interior; se maneja bien con los botones; se excluye
el acto de ponerse los zapatos

Dependiente: no se viste solo o queda parcialmente vestido

lR AL SERVICIO

Independiente: llega hasta el servicio; se sienta y se levanta del servicio; se


arregla la ropa, se limpia los genitales (puede manejar la cuña
que usa sólo por la noche, y puede que use o no
apoyos mecánicos)

Dependiente: usa la cuña de manera permanente, o la silla retrete; o recibe


ayuda al ir y usar el servicio

DESPLAZARSE

Independiente: se levanta y se acuesta en la cama por sí mismo; se sienta


y se levanta de la silla de forma independiente (puede usar o no apoyos
mecánicos)

Dependiente: asistencia al levantarse o acostarse en la cama y/o silla; no


realiza uno o más desplazamientos

CONTINENC-.I.;..;A _

Independiente: autocontrol absoluto de la micción y la defecación

Dependiente: incontinencia parcial o total en la micción o la defecación;


control total o parcial por enemas, catéteres, o uso regulado de orinales o
cuñas

ALIMENTARSE
~;;..;;..---

Independiente: lleva la comida del plato o equivalente hasta la boca (el


corte de la carne previamente, y la preparación de la comida, como untar el
pan, quedan excluidos de la evaluación)

Dependiente: ayuda al alimentarse; no come nada, o alimentación parenteral

Independencia significa sin supervisión, dirección o asistencia personal activa excepto en los casos señalados. Estos
conceptos están basados en el "estatus" actual y no en la capacidad. Si un paciente rehúsa realizar una función se
considera que no la realiza, aunque se le considere capaz de ello.

A Independiente al alimentarse, ser continente, desplazarse, ir al servicio, vestirse y bañarse.


B Independiente para todas estas funciones, menos una.
C Independiente para todas excepto para bañarse y otra función adicional.
ERRNVPHGLFRVRUJ
88 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

D Independiente para todas excepto para bañarse, vestirse y otra función adicional.
E Independiente para todas excepto para bañarse, vestirse, ir al servicio y otra función adicional.
F Independiente para todas excepto para bañarse, vestirse, ir al servicio, desplazarse y otra función adicional.
G Dependiente para las seis funciones.

Otras Dependiente para al menos dos funciones, pero no clasificable como C, D, E o F.


Traducción literal de Katz SC, Ford AB, Moskowitz RW, Jackson BA, Jaffe MW. Studies of illness in the aged. The index
of ADL: a standardized measure of biological and psychosocial function. JAMA, 1963; 185: 914-919.

Escala de Lawton y Brody

Capacidad para usar el teléfono: Puntos

Utiliza el teléfono por iniciativa propia 1

Es capaz de marcar bien algunos números familiares 1


Es capaz de contestar el teléfono, pero no de marcar 1
No utiliza el teléfono O
Hacer compras:

Realiza todas las compras necesarias con independencia 1

Realiza de forma independiente pequeñas compras O


Necesita ir acompañado para realizar cualquier compra O
Totalmente incapaz de comprar O
Preparación de la comida:

Organiza, prepara y sirve las comidas por sí solo de forma adecuada 1

Prepara de manera adecuada las comidas si se le proporcionan los ingredientes O


Prepara, calienta y sirve las comidas, pero no sigue una dieta adecuada O
Necesita que le preparen y sirvan las comidas O
Cuidado de la casa:

Mantiene la casa solo o con ayuda ocasional (para trabajos pesados) 1

Realiza tareas ligeras, como lavar los platos o hacer las camas 1
Realiza tareas ligeras, pero no puede mantener un nivel adecuado de limpieza 1
Necesita ayuda en todas las labores de la casa 1
No participa en ninguna labor de la casa O
Lavado de la ropa:

Lava por sí solo toda su ropa 1


Lava por sí solo pequeñas prendas 1
Todo el lavado de ropa debe ser realizado por otro O
Uso de medios de transporte:

Viaja solo en transporte público o conduce su propio coche

Es capaz de coger un taxi, pero no usa otro medio de transporte


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 6 Síndrome confusional agudo 89

Viaja en transporte público cuando va acompañado


por otra persona 1

Utiliza taxi o automóvil sólo con ayuda de otros O


No viaja O
ResEonsabilidad respecto a su medicación:
Es capaz de tomar su medicación a la hora y dosis
correcta 1
Toma su medicación si la dosis es preparada previamente O
No es capaz de administrarse su medicación O
Manejo de sus asuntos económicos:
Se encarga de sus asuntos económicos por sí solo
Realiza las compras de cada día, pero necesita ayuda
en las grandes compras, bancos 1

Incapaz de manejar dinero O


Total

Máxima dependencia, O puntos.


Independencia total, 8 puntos.

Agitación (agitación psícornotora): excesiva actividad la causa de la experiencia sensorial cuenta con una
motora asociada a una sensación de tensión inter- realidad física independiente. El término alucina-
na. Por lo general, la actividad no es productiva, ción no suele aplicarse a las falsas percepciones que
tiene carácter repetitivo y consta de comporta- se producen mientras se sueña, cuando se concilia
mientos como caminar velozmente, moverse de el sueño (hipnagógicas) o cuando se produce el
forma nerviosa, retorcer las manos, manosear los despertar (hipnopómpicas). Algunas personas sin
vestidos e incapacidad para permanecer sentado. trastorno mental tienen experiencias alucinato-
Alucinación: percepción sensorial que tiene el convin- rias transitorias.
cente sentido de la realidad de una percepción real, He aquí algunos tipos de alucinaciones:
pero que ocurre sin estimulación externa del órga- Auditiva. Alucinación que implica la percepción de so-
no sensorial implicado. Las alucinaciones deben nidos, más frecuentemente de voces. Algunos clíni-
distinguirse de las ilusiones, en las que un estímulo cos e investigadores no incluyen las experiencias
externo real es percibido o interpretado de forma que se perciben como originadas dentro de la cabe-
errónea. El sujeto puede tener o no conciencia de za y limitan el concepto de alucinaciones auditivas
que está experimentando una alucinación. Una verdaderas a los sonidos cuyo origen sea percibido
persona con alucinaciones auditivas puede reco- como externo. Sin embargo, en el DSM-N no se
nocer que está teniendo una experiencia sensorial distingue si el origen de las voces es percibido den-
falsa, mientras otra puede estar convencida de que tro o fuera de la cabeza.
ERRNVPHGLFRVRUJ
_90 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

Gustativa. Alucinación que implica la percepción de sa- Desorientación: confusión acerca de la hora del día, la
bores (casi siempre desagradables). fecha o la estación (temporal), acerca de dónde se
Olfativa. Alucinación que implica la percepción de encuentra uno (lugar) o de quién es (persona).
olores, por ejemplo, de goma quemada o pescado Estresante psicosocial: cualquier acontecimiento o
podrido. cambio vital que pueda asociarse de forma tempo-
Somática. Alucinación que implica la percepción de una ral (y quizá causal) al inicio, ocurrencia o exacerba-
experiencia física localizada en el cuerpo (tal como ción de un trastorno mental.
una sensación de electricidad). Debe distinguir- Idea delirante: falsa creencia basada en una inferencia
se una alucinación somática de ciertas sensaciones incorrecta relativa a la realidad externa que es fir-
físicas nacidas de una enfermedad médica todavía memente sostenida, a pesar de lo que casi todo el
no diagnosticada, de una preocupación hipocon- mundo cree y a pesar de cuánto constituye una
driaca con sensaciones físicas normales y de una prueba o evidencia incontrovertible y obvia de lo
alucinación táctil. contrario. La creencia no está aceptada de ordina-
Táctil. Alucinación que implica la percepción de ser to- rio por otros miembros de la sub cultura o cultura a
cado o de tener algo bajo la propia piel. Las aluci- la que pertenece el sujeto (p. ej., no es un artículo
naciones táctiles más frecuentes son sensaciones de fe religiosa). Cuando una creencia errónea im-
de descargas eléctricas y de hormigueo (la sensa- plica un juicio de valor, sólo se considera idea deli-
ción de que algo se mueve o repta bajo la piel). rante cuando el juicio es tan extremo que desafía
VISual. Alucinación que implica ver imágenes estructura- toda credibilidad.
das (p. ej., unas personas) o imágenes informales (p. La convicción delirante se produce a lo largo de
ej., destellos de luz). Las alucinaciones visuales de- un continuum y a veces puede inferirse del comporta-
ben distinguirse de las ilusiones, que son percepcio- miento del individuo. Con frecuencia es difícil distin-
nes erróneas de estímulos externos reales. guir entre una idea delirante y una idea sobrevalorada
Atención y alerta: capacidad para centrarse de manera (en cuyo caso el individuo tiene una creencia o idea
persistente en un estímulo o actividad concretos, no razonable, pero no la sostiene tan firmemente
seleccionar estímulos relevantes para procesamien- como en el caso de una idea delirante).
to y respuesta posterior, y concentrarse en tareas Trastorno de conducta: cualquier cambio en la con-
específicas durante tiempo prolongado. ducta habitual del individuo, comparable en sus
Un trastorno de la atención puede manifestarse por condiciones basales de vida, y que se aparta por
distracción fácil o por dificultad para realizar tareas o tanto de la normalidad y afecta la funcionalidad del
concentrarse en el trabajo. individuo con respecto a su medio.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Depresión en la tercera
edad

Dr. Pablo Picardi Marassa

% Consideraciones
generales
Contenido
La depresión (del latín depressus, que significa "abatido",
• Consideraciones generales
"derribado") es un estado de tristeza con infelicidad,
transitorio o permanente, de gran importancia cuando • Etiopatogenia
se presenta en los adultos mayores, ya que su afectación • Epidemiología
es de amplio espectro, pues repercute en quienes la pa- • Clasificación
decen y trasciende su efecto negativo a los familiares y a
• Cuad ro cIíni;:c::o-'::::::::::-----
la sociedad, al elevar el costo (económico, psicológico),
afectar el pronóstico de enfermedades médicas, incre-
mentar la mortalidad por suicidio y las afecciones
oportunístas.P y con posibilidades de complicar la
-
-
Síntomas y signos frecuentes
Eormas clínicas
• Comorbilidad
e presentacion •
capacidad funcional e incrementar la dependencia en
estos grupos generacionales. - Depresión subsindromal
El problema de los trastornos depresivos es que la - Depresión vascular
mayoría de las personas mayores que sufren depresión - Conducta suicida
consultan por primera vez a médicos no especialistas
• Enfermedades médicas asociadas a depresión
en el nivel primario de atención y estos trastornos no
son fácilmente reconocidos, por lo que no son tratados • Fármacos y sustancias de abuso asociados con
en la forma correcta, lo que puede conducir a cuadros clínica depresiva
recurrentes o de evolución crónica; además, por la alta • Escalas de evaluación
frecuencia de presentaciones enmascaradas o encu-
• Complicaciones
biertas pueden generar consultas médicas repetidas,
exámenes o tratamientos inadecuados que elevan los • Diagnóstico diferencial
costos de la atención médica. Es importante señalar • Curso y pronóstico
que la depresión puede ser tratada con éxito por médi-
• Abordaje terapéutico
cos no especialistas debidamente capacitados siempre
y cuando se tengan bien claros los criterios por los cua- - Psicofarmacológico
les el caso debe derivar al especialista. - Psicoterapia

91
ERRNVPHGLFRVRUJ
92 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

% Etiopatogenia mayores de 75 años y en las mujeres los valores son cerca


de 18.9 por 100000.
Entre 10 y 15% de las depresiones es provocado
Se acepta que la etiopatogenia de los trastornos depresi-
por un problema médico (enfermedad de la glándula
vos, al igual que otros trastornos psiquiátricos, debe ser
tiroídes, cáncer, anemia o enfermedades neurológícas)
multífactoríal," con existencia de factores genéticos/
o por medicamentos. Una vez que se da tratamiento
biológicos y psicosocíales, por lo que es posible encon-
contra la enfermedad o se ajusta la dosis del medica-
trar referencia a factores predisponentes, precipitantes y
mento, la depresión desaparecerá.
que mantienen el trastorno, mismos que se deben con-
siderar en la exploración y al momento de planificar el
tratamiento.
% Clasificación

% Epidemiología Las clasificaciones en psiquiatría han tratado de unificar


criterios a la hora de realizar los diagnósticos de los des-
órdenes mentales más frecuentes. Las clasificaciones
La depresión puede ser uno de los problemas mentales
utilizadas son la CIE 10 Y el DSM rv; pero con respecto
más frecuentes en adultos mayores. Se plantea que esta
a las presentaciones clínicas en los adultos mayores se
frecuencia cambia según el contexto, de ahí los reportes
dísímíles'" con respecto de los niveles de intervención; encuentra con frecuencia que los trastornos depresivos
que 'éstos presentan no responden a todos los criterios
en atención primaria se reporta de 15 a 25%, en hospitali-
establecidos en las diferentes clasificaciones, por lo que
zados con enfermedad aguda alrededor de 10%, en hospi-
es importante complementar con escalas psicométricas
talizados por cualquier causa hasta 50% y en instituciones
de evaluación. También es de gran importancia el segui-
entre 15 y 37%. La depresión es más frecuente en las muje-
miento de los casos para, según su curso y respuesta a
res en una proporción de 2: 1 con respecto a los varones.
las terapéuticas indicadas, poder clarificar ante cuál
En la prevalencia, según los tipos de trastornos de-
trastorno se encuentra.
presivos, se cita en depresión mayor de 1 a 9%, que se
incrementa a 12% en adultos mayores institucionaliza-
dos, algunos plantean que la prevalencia e incidencia se
duplican luego de los 70 a 85 años. La depresión menor
% Cuadro clínico
se observa con prevalencia de 4 a 13% y el trastorno dis-
tirnico cerca de 2%, pero al estudiar el trastorno en po- Síntomas y signos más frecuentes
blación supuestamente sana, las cifras encontradas llegan
hasta un 16.2%. • Estado de ánimo triste, ansioso o "vacío" en forma
La seudodemencia depresiva termina desembocan- persistente.
do con el tiempo en una verdadera demencia hasta en • Sentimientos de desesperanza y pesimismo.
un 40%. • Sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo.
La prevalencia de pensamiento suicida varía des- • Pérdida de interés o placer en pasatiempos y activida-
de 0.7 a 1.2% hasta 17% estrechamente vinculado a la des que antes se disfrutaban, incluyendo la actividad
depresión, en los ancianos con enfermedades menta- sexual.
les asciende a 4%. La tendencia suicida no es una con- • Disminución de energía, fatiga, agotamiento.
secuencia natural del proceso de envejecimiento y las • Dificultad para concentrarse, recordar y tomar deci-
tasas de suicidio en los ancianos varían entre las cul- siones.
turas, pero su prevalencia se incrementa con la edad. • Insomnio, despertarse más temprano o dormir más
En los varones la tasa aumenta a 55.7 por 100000 en de la cuenta.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 7 Depresión en la tercera edad 93

• Pérdida de peso, apetito, o ambos, o por el contrario, neurovegetativos, etcétera. 10 Este síndrome somático,
comer más de la cuenta y aumento de peso. para ser considerado como tal, debe tener presente cua-
• Pensamientos de muerte o suicidio; intentos de sui- tro o más de las características planteadas por Vallejo
cidio. Ruiloba.
• Inquietud, irritabilidad. Seudodemencia (PDD). Se refiere no a una entidad
• Síntomas físicos persistentes que no responden al diagnóstica, sino a una incidencia clínica en el adulto
tratamiento médico como dolores de cabeza, trastor- mayor. Es una depresión intensa que se puede llegar a
nos digestivos, ritmo cardiaco, sensación de pérdida confundir con una demencia leve o media en especial
de control de algunas partes del cuerpo y otros dolo- de tipo subcortical.
res crónicos. Las pruebas neurológícas (TAC, RMN, etc.) des-
• Sensación de estar en un "hoyo" o un "callejón sin cartan que aparezcan signos de deterioro orgánico ce-
salida': rebral irreversible, y la evaluación neuropsicológica
apunta hacia una intensa inhibición emocional de la
memoria, la inteligencia, la fluidez verbal, el tiempo de
Formas clínicas de presentación
reacción y otros trastornos de conducta.
El cuadro clínico es reversible con antidepresivos y
Depresión doble. Pacientes con distimia que sufren
técnicas psicoterapéuticas, lo cual confirma su etiología
como mínimo un episodio de depresión mayor solapa-
afectiva.
do con depresión crónica (a veces denominada como
También se interpreta como un serio trastorno
depresión doble) en algún momento de su vida. Es fre-
subyacente de neurotransmisores cerebrales que puede
cuente que los síntomas empeoren con el tiempo, a
evolucionar con el tiempo hacia una demencia, de ahí la
veces se han considerado como parte del curso natural
importancia del seguimiento a largo plazo.
de la distimia; las mujeres son más susceptibles.
Depresión con síntomas psicóticos. Esta condición es
Depresión atipica: Pacientes que por lo general co-
común en pacientes deprimidos, cuyo primer episodio
men y duermen en exceso, tienen un sentido general de
ocurre tardíamente en la vida. Los delirios yalucinacio-
pesadez y un sentimiento muy fuerte de rechazo.
nes tienden a ser somáticos en su naturaleza, con el
Trastorno afectivo estacional (SAD). Se refiere a
paciente convencido de que tiene una enfermedad in-
pacientes que tienen episodios anuales de depresión
curable, o que debería ser castigado por acciones u omi-
en otoño o invierno que remiten en primavera y vera-
siones que hizo en la juventud y que afectaron a seres
no; pueden ser sustituidos por una fase maniaca. Los
queridos. Los síntomas psicóticos tienden a ser con-
síntomas incluyen fatiga, tendencia a comer en exceso
gruentes con el estado de ánimo, es decir, el contenido
(particularmente hidrato s de carbono), dormir en in-
del pensamiento guarda relación con el estado de áni-
vierno. Tiende a durar unos cinco meses, afecta a cual-
mo. Los trastornos del humor y los síntomas neurove-
quier sexo y a las personas que vivan en cualquier
getativos están presentes. 11
lugar.
Depresión enmascarada. Se refiere a manifestacio-
nes de depresión en que los síntomas somático s están
en primer plano o los síntomas psíquicos están enmas-
% Comorbilidad
carados. Se denomina equivalentes depresivos o "de-
pressio sine depressione" cuando faltan por completo los La depresión coexiste con enfermedades físicas que han
síntomas depresivos. Las manifestaciones somáticas son mostrado aumentar los niveles de discapacidad funcio-
ínespecíficas y variadas, dentro de las más frecuentes se nal, al igual que el uso de recursos en salud, y reducir la
describen: algías, parestesias, cefaleas, vértigos, trastor- efectividad de la rehabilitación en los pacientes adultos
nos gastrointestinales, cardiovasculares, respiratorios, mayores con deterioro o grandes incapacidades.
ERRNVPHGLFRVRUJ
_94 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

En los más ancianos con deterioro de la visión, la "refugio final': Es multifactorial pues intervienen condi-
depresión está más fuertemente asociada con la disca- ciones biológicas, psicológicas y sociales, y puede ser la
pacidad que con el grado de pérdida de la visión o con la consecuencia de una depresión no diagnóstica o mal tra-
sobrecarga médica. tada; en la vejez muchos la consideran una solución debi-
Se ha planteado que en las personas que han sufri- do a sus problemas psicosociales y existenciales. En la
do eventos cardiovasculares y están deprimidos tiene actualidad las mayores prevalencias se encuentran en los
gran beneficio el tratamiento ya bien sea con antide- 60 años. Existen múltiples factores de riesgo que se rela-
presivos o psicoterapia, o mixto, ya que la depresión cionan con la aparición de la conducta suicida, de ahí la
impide el adecuado restablecimiento en estos casos, e importancia de una evaluación exhaustiva en el anciano
incluso incrementa el riesgo de fallecimientos tras un que se deprime.P
infarto. 12 La resolución suicida es en esencia un elemento
de la esfera afectiva (depresión), donde el nivel cultural
o las apelaciones a su alta capacidad de razonamiento
Depresión subsindromal
no tienen sentido; la idea suicida no es un razonamien-
Se refiere a los cuadros depresivos que no presentan to, sino un sentimiento. Existen escalas que permiten la
todo el cuadro clínico establecido para cumplir los evaluación de riesgo,"
criterios diagnósticos para los diferentes tipos de de-
presión.
% Enfermedades médicas asociadas
Depresión vascular a depresión

Se describe como un subtipo de depresión de inicio Por otro lado, existen enfermedades médicas que pue-
en la edad tardía, con antecedentes de factores de den ser causa de la presencia de trastornos depresivos
riesgo vascular o enfermedad vascular manifiesta y, en los adultos mayores.
de modo secundario, un deterioro cognitivo a expen- Los criterios diagnósticos de trastorno del estado
sas fundamentalmente de una disfunción ejecutiva de ánimo debido a una enfermedad médica pueden ser
con enlentecimiento psícomotor, apatía, mala res- (según DSM IV):
puesta al tratamiento psicofarrnacológico, curso cró-
nico y recidivante. La presencia de hiperseñales en A. Alteración del estado de ánimo notable y persis-
RM es importante, sobre todo a nivel de lóbulos fron- tente, caracterizado por uno o ambos de los si-
tales y ganglio s basales. Existen criterios diagnósticos guientes estados:
(escala de Fazekas modificada) donde deben estar • estado de ánimo depresivo o notable disminu-
presentes una depresión mayor y las pruebas de neu- ción de intereses o del placer en todas o casi todas
roimagen que sugieran enfermedad vascular cerebral. las actividades
Alexopoulos (1997) introduce el concepto y pro- • estado de ánimo elevado, expansivo o irritable
pone que la enfermedad vascular cerebral puede pre- B. Por historia clínica, examen físico o pruebas de
disponer, precipitar o perpetuar la depresión en la edad laboratorio se encuentra que la alteración es con-
geriátrica.!' secuencia fisiológica directa de enfermedad mé-
dica.
Conducta suicida e. No es por presencia de otro trastorno mental.
D. No aparece en el transcurso de un delirium.
El acto suicida tiene una "lógica enferma', pues se con- E. Malestar clínico significativo o deterioro de áreas
vierte en la "única salida" para dejar de sufrir, y en el importantes de la actividad.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 7 Depresión en latercera edad 9S

% Fármacos y sustancias de abuso E. Los síntomas provocan malestar clínico significati-


vo o deterioro social, laboral, o de otras áreas im-
asociados con clínica depresiva
portantes de la actividad del individuo.

Existen múltiples medicamentos que, ya sea por su con-


Nota: este diagnóstico debe hacerse en lugar de uno de
sumo inicial (respuesta de idiosincrasia) o como efecto
intoxicación por sustancias o abstinencia de éstas sólo si
secundario, son la causa de que en los adultos mayo-
los síntomas exceden de los normalmente asociados
res se presenten trastornos depresivos.
con el síndrome de intoxicación o abstinencia, y cuando
Los criterios diagnósticos de trastorno del estado
son de suficiente gravedad como para merecer una aten-
de ánimo inducido por sustancia pueden ser (según
ción clínica independiente.
DSMIV):

A. En el cuadro clínico predomina una notable y per-


% Escalas de evaluación
sistente alteración del estado de ánimo caracteriza-
da por uno (o ambos) de los siguientes estados:
• estado de ánimo depresivo, o notable disminu- Se utilizan para estudiar la presencia o intensidad de la
ción de intereses o del placer en todas o casi todas sintomatología depresiva. Entre las escalas más utiliza-
las actividades das en estos grupos poblacionales encontramos para
• estado de ánimo elevado, expansivo o irritable cuantificar la intensidad de la depresión (escala de de-
B. A partir de la historia clínica, la exploración física o presión de Hamilton) 16 y la escala de depresión geriátri-
los exámenes de laboratorio, hay pruebas de 1 o 2: ea de Yesavage.'?
• los síntomas del criterio A aparecen durante o en el En el pesquisaje de la depresión en los pacientes
mes siguiente a una intoxicación o abstinencia con demencia se aconseja utilizar la escala de Cornell
• el empleo de un medicamento está etíológíca- ( Cornell Scala Por Depresion in Dementia).
mente relacionado con la alteración
C. La alteración no se explica mejor por la presencia
de un trastorno del estado de ánimo que no sea in-
% Complicaciones
ducido por sustancias. Las pruebas de que los sínto-
mas no son atribuibles a un trastorno del estado de Las complicaciones de los trastornos depresivos en los
ánimo no inducido por sustancias pueden ser las adultos mayores, generalmente están condicionadas
siguientes: los síntomas preceden al inicio del con- por la presencia de comorbilidad por la pluripatología
sumo de la sustancia (o al consumo del medica- tan frecuente en estos grupos generacionales, que por
mento), los síntomas persisten durante un periodo lógica complican el curso y pronóstico del trastorno
sustancial de tiempo (p. ej., alrededor de un mes) afectivo. Se pueden señalar las siguientes enfermedades
después del final de la abstinencia aguda o la intoxi- relacionadas con depresión:
cación grave, o son excesivos respecto a lo que se
esperaría dado el tipo o la cantidad de la sustancia • Conducta suicida: en las edades avanzadas, sobre
utilizada o la duración de su USOj o hay otros datos todo en pacientes no diagnosticados de forma ade-
que sugieren la existencia independiente de un tras- cuada o sin tratamiento. Existen factores de alto ries-
torno del estado de ánimo no inducido por sustan- go, al igual que aquellos que de ser tomados en
cias (p. ej., una historia de episodios depresivos cuenta actúan como factores protectores para esta
mayores recidivantes). conducta. Como complemento de la evaluación del
D. La alteración no aparece exclusivamente en el riesgo suicida se pueden utilizar diferentes escalas.
transcurso de un delirium. • Inicio de eventos vasculares cerebrales silenciosos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
96 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

• Asociada a deterioro cognitivo. • Existe un trastorno más grave.


• Asociada a otros trastornos mentales. • Existe resistencia al tratamiento.
• Asociada a la polifarmacia. • Existe incapacidad funcional, dependencia,
• Duelo patológico. o ambas.
• Presentación psicótica. • Existe recurrencia mayor.
• Pacientes con VIH. • Existe personalidad premórbida con peor ajuste.
• Depresión resistente. • Existe comienzo tardío.
• Incremento de la mortalidad. • Descompensación con síntomas psicóticos.

% Diagnóstico diferencial % Abordaje terapéutico

Se debe realizar el diagnóstico diferencial. El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas, evitar
Con otros trastornos mentales: trastornos de ansie- las ideas suicidas, las recaídas, las recurrencias, mejo-
dad, trastornos del sueño, trastornos de personalidad, rar el estado cognitivo al igual que la calidad de vida y la
hipocondria y trastornos somatomorfos. funcionalidad del paciente," informar de forma adecua-
Duelo normal. da a la familia y al paciente, siempre considerando los
Envejecimiento normal. factores de riesgo de reacciones adversas a medicamen-
Demencias. tos (RAM) en los adultos mayores.
Enfermedades médicas.
Polifarmacias. Psicofarmacológico
Pautas de tratamiento psicofarmacológico para pacien-
% Curso y pronóstico tes de la tercera edad:
1. Usar la menor cantidad del fármaco posible; co-
El curso puede tener las siguientes características: menzar con dosis bajas e ir aumentándolas en for-
ma gradual.
• Episodio. Periodo con síntomas que satisfacen crite-
2. Evitar la polifarmacia manteniendo la calidad far-
rios diagnósticos.
macoterapéutica en dependencia de las dosis y los
• Remisión parcial. Mejora tiempo limitado. No cumple
efectos adversos.
los criterios, pero todavía presenta síntomas.
3. Evitar el uso simultáneo de dos medicamentos con
• Remisión completa. Queja asintomática.
un efecto común o de la misma categoría.
• Recaída. ~agudización de síntomas. Vuelve a cum-
4. Tener en cuenta la pluripatología y la automedíca-
plir los criterios durante la remisión y antes de la re-
ción.
cuperación.
S. Considerar sugerencias para la prescripción de fár-
• Recuperación. Periodo asintomático duradero, episo-
macos efectiva.
dio terminado (de cuatro y seis meses).
6. Criterios de duración de los tratamientos.
• Recurrencia. Nuevo episodio después de recuperado.
7. Depresión resistente al tratamiento.
El pronóstico es menos favorable y requiere evalua-
ción por un especialista si:
Psicoterapia
• Existe deterioro cognitivo.
• Coexisten enfermedades somáticas. Las investigaciones en psicoterapia sostienen la efica-
• Existe falta de soporte social. cia de la misma en la tercera edad, tanto de la psicoterapia
Capítulo 7 Depresión en la tercera edad 97

aislada como en el tratamiento combinado con dro- donde la psicoterapia es un componente importante en
gas. tratamientos con estrategias a largo plazo para prolon-
La psicoterapia es por lo general muy efectiva en gar los periodos de buena salud libres de depresión.
personas que tienen antecedentes de haber mejorado A pesar de lo antes planteado, con frecuencia en la
con esta alternativa de intervención. Son eficaces las literatura la referencia a la efectividad de estas técnicas
técnicas de terapia cognitiva o de apoyo emocional, de terapia en adultos mayores es escasa."

1. Alonso-Fernández F. 1.4.1.2. La estrategia preventiva ante 10. SheikhJL, YesavageJA. Geriatric Depression Scale (GDS):
la depresión. N5: Tratamientos. En: http://www.biopsico- Recent evidence and development of a shorter version. En:
logia.net/fichas/page _ 4599.html. Enero 2005. Brink TL, ed. Clinical Gerontology: A guide to assessment
2. Zarragoitia Alonso 1, Finale A. La depresión en atención and intervention. New York: Haworth Press, 1986, p 165.
primaria de salud mental. Rev Hosp Psiquiátrico de la Haba- 11. Gaviria Vílches M. Epidemiología y diagnóstico de los an-
na,2006;3(2). cianos psicóticos. Psicosis en las demencias degenerativas.
3. Pérez Arnau FA. Depresión-Biología de los trastornos Barcelona. ISBN: 84-86241-94-4. Depósito Legal: M-
afectivos. En: http://www.psiconet.com/.http:/ /www. 28709-2005.
doyma.es 12. JAMA PATIENT PAGE. Depresión y enfermedades del
4. Rodríguez Miranda O, Apolinaire Pennini JJ, Alonso Alomá corazón. The Journal of the American Medical Association.
1.Prevalencia de alteraciones de la salud mental y factores de 792 lAMA, August 14, 2002;288:6.
riesgo relevantes. Rev Cubana Med Gen lntegr, 2003;19(4). 13. Ramos-Ríos R, Berdullas Barreiro J, Varela-Casal P, Araúxo
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/voI19 _4_03/ Vilar A. Depresión vascular con sintomas melancólicos: res-
5. Cardona Arango D, Estrada Restrepo A, Agudelo García puesta a terapia electroconvulsiva. Notas clinicas. Servicio
HB. Envejecer nos "toca" a todos. Caracterización de de Psiquiatría. Hospital Gil Casares. Santiago de Composte-
algunos componentes de calidad de vida y de condicio- la (A Coruña). Actas Esp Psiquiatr, 2007;35(6): 403-405.
nes de salud de la población adulta mayor. Facultad Na- 14. Guibert Reyes W; Trujillo Grás O. Intento suicida del an-
cional de Salud Pública "Héctor Abad Gómez" MedelIín, ciano en un área de salud. Rev Cubana Med Gen lniegr,
2002. 1999;15(5):509-15. http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/
6. Aranda C, Pando M, Flores E, García T. Depresión y redes vol15_5 _99/mgi03599.pdf
sociales de apoyo en el adulto mayor institucionalizado de 15. Niméus A, Alsén M, Traskman-Bendz 1. La Escala de Eva-
la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Rev Psiquia- luación del Suicidio: un instrumento que evalúa el riesgo de
tría FacMed Barna, 2001;28(2):69-74. suicidio de personas que han intentado quitarse la vida. Hos-
7. Martínez-MendozaJA, Martínez-Ordaz VA, Esquivel-Mo- pital Universitario, Departamento de Neurociencia Clínica,
lina CG, Velasco-Rodríguez VM. Prevalencia de depresión División de Psiquiatría, Hospital Universitario, S-221 85
y factores de riesgo en el adulto mayor hospitalizado. Rev Lund, Suecia. Eur Psychiatry Ed Esp, 2001;8:54-62.
Med IMSS, 2007;45(1):21-28. 16. Ruiz A, Silva H, Miranda E. Diagnóstico clinico y psicomé-
8. NIH Consensus. Development Panel on Depression in trico de la depresión en pacientes de medicina general. Rev
Late Life. Diagnosis and treatment of depression in late life. Méd Chile, Vol 129, núm 6. Santiago, jun 2001. Revista Méd
lAMA, 1992;268: 1018-24. de Chile, ISSN 0034-9887, versión impresa.
9. Marín L PP, Carrasco GM, Cabezas UM, Gac EH, Hoyl 17. Sheikh JL, YesavageJA. Geriatric Depression Scale (GDS):
MT, et al. Impacto biomédico de los viajes en adultos mayo- Recent evidence and development of a shorter version. En:
res chilenos. Articulo de investigación. Rev Méd Chile, Brink TL, ed. Clinical Gerontology: A guide to assessment
2004; 132:573-578. and intervention. New York: Haworth Press, 1986, p165.
ERRNVPHGLFRVRUJ
98 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

18. Lebowitz BD, Pearson ]L, Schneider LS, et al. Consensus 19. Resumen del Consenso del Instituto Nacional de la Salud,
Statement: Diagnosis and Treatment of depression in Late EE.UU. La depresión en la tercera edad. Evidencia Actuali-
Life. Consensus Statement Update. lAMA, 1997¡278: 1186- zación en la Práctica Ambulatoria - Vol 1, Núm 4: ]ul-Ago
1190. 1998.
Trastornos del sueño

Dr. Pablo Picardi Marassa

% Consideraciones generales

Los antiguos griegos atribuyeron la necesidad de dor-


mir al dios Hypnos (sueño), hijo de la oscuridad y de la
noche, y hermano de la muerte.
El sueño es un estado fisiológico, activo y rítmico, Contenido
que aparece cada 24 h en alternancia con el otro estado
de conciencia básico que es la vigilia. El sueño es el más • Consideraciones generales
importante ritmo circadiano porque ocupa la tercera • Definiciones
parte de nuestra vida y afecta a la mayoría de los proce-
• Epidemiología


sos fisiológicos y psicológicos.
El sueño cambia con la edad que resulta, con el • Etiopatogenia

tiempo, en una disminución del número de horas y de • Clasificación


su calidad. En muchos adultos mayores se producen - Insomnio
modificaciones importantes en el sueño debido a cam-
• Cuadro clínico
bios fisiológicos, alteraciones del ritmo circadiano, co-
morbilidades y sus correspondientes tratamientos.' - Síntomas y signos más frecuentes
de insomnio

• Diagnóstico
% Definiciones
• Comorbilidad
Sueño. Es un estado del organismo biológico con- • Formas de evaluación
ductual, regular, recurrente y fácilmente reversible, que - Escalas
se caracteriza por una relativa tranquilidad y por un gran
• Complicaciones
aumento del umbral o de la respuesta a los estímulos
externos en relación con el estado de vigilia. • Diagnóstico diferencial
Insomnio. Se produce cuando se presentan dificul- • Curso y pronóstico
tades para lograr un sueño adecuado; puede estar dado
• Abordaje terapéutico
por dificultades para conciliar el sueño (conciliación),
- Tratamiento psicofarmacológico
disminución de la duración del sueño, despertares fre-
cuentes (mantenimiento) o somnolencia persistente - Tratamiento no farmacológico

99
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 100 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

(o todos estos factores) después de un sueño de dura- Parasomnia. Bajo este concepto se incluye una serie
ción adecuada (no reparador')" presente por lo menos heterogénea de comportamientos que aparecen anor-
tres veces a la semana o durante un mes. Puede ser pri- malmente en el sueño, algunos de los cuales son vesti-
mario (no tiene precipitantes claros) o secundario (por gios o representaciones de conductas normales de la
trastornos médicos, psiquiátricos, consumo de sustan- vigilia. Al ser más frecuentes en otros grupos de edades
cias), produciendo alteraciones en el nivel de funciona- sólo se hace mención de su existencia dentro de los tras-
miento de las esferas de la vida cotidiana. Es un síntoma tornos del sueño."
más que una enfermedad.
El insomnio es el tipo de presentación clínica más
frecuente de los trastornos del sueño en los adultos ma- % Epidemiología
yores, por lo que es el que más se desarrolla en este
capítulo. Insomnio. El trastorno se presenta con una preva-
Hipersomnia. Incluye dos grupos de síntomas: que- lencia de 14% en la población supuestamente sana¡ de
jas por la cantidad excesiva de sueño (bípersomnía) y todos los casos tratados en la comunidad con el diag-
quejas por una somnolencia excesiva durante el día nóstico de trastornos del sueño, 12 a 48% corresponde
(somnolencia). En algunos casos ambos síntomas están al insomnio, comportándose de manera similar en pa-
claramente separados, pero muchas veces las enferme- cientes hospitalizados. En las personas adultas mayores
dades responsables de la hipersomnolencia pueden es más frecuente el insomnio medio yel tardío.
producir ambos síntomas a la vez¡ hay condiciones lími- Los estudios-" sobre la prevalencia del insomnio
tes y situaciones difíciles de clasificar, así como casos muestran cifras muy dispares que oscilan entre 10 y
idiopáticos. La hipersomnia es un aumento en las horas 44%, reportándose variaciones con respecto a la edad
absolutas de sueño, aproximadamente un 2S% más del (p. ej., en mayores de 6S años esta cifra se eleva de 3S
patrón normal de sueño de una persona. Aunque es me- hasta SO%). Asimismo, se reporta que es más frecuente
nos frecuente que el insomnio, la hipersomnia es un en mujeres.
síntoma que puede indicar la posibilidad de una enfer- Se ha señalado que las personas que padecen in-
medad grave. somnio no piden ayuda al médico general porque
Los trastornos por excesiva somnolencia (hiper- piensan que no les puede ayudar excepto con la admi-
somnío), abarcan la apnea del sueño, la narcolepsia, el nistración de pastillas que consideran potencialmente
síndrome de piernas inquietas, los trastornos del mo- peligrosas, o bien porque suponen que el insomnio no
vimiento periódico de las extremidades, la apnea obs- es en realidad un problema médico.
tructiva, la apnea central del sueño, el hipersomnio De los sujetos que han usado fármacos, hasta 16%
idiopático y la debilidad muscular respiratoria asociada estaba tomando de forma regular hipnóticos, cifra que
con el trastorno del sueño.' se eleva de forma considerable en residencias de an-
No es tan frecuente en adultos mayores y es casi cianos. Se ha encontrado una relación entre insomnio
siempre secundaria a otras patologías de base. Existen y alteraciones emocionales, aunque parece razonable
criterios diagnósticos que permiten identificar la pre- señalar que éstas eran la causa y no la consecuencia del
sencia del trastorno y es importante determinar las cau- insomnio.
sas que lo han provocado o que están relacionadas con Es común que algunos adultos mayores se angus-
su aparición. Todo ello hace que existan medidas espe- tien demasiado por ideas o fantasías sobre su muerte.
cíficas para su intervención. Esta angustia puede ser causa de insomnio.
Narcolepsia. Es un trastorno del sueño que causa Los estudios epidemiológicos del insomnio apun-
somnolencia incontrolable y periodos de sueño fre- tan que éste es un síntoma extremadamente frecuente,
cuentes durante el día. que afecta de forma especial a personas mayores de 6S
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 8 Trastornos del sueño 101

años, sobre todo mujeres, con claras implicaciones en la de sueño profundo), y el aumento de la frecuencia de
salud tanto psíquica como física de la población, y que múltiples enfermedades orgánicas y psíquicas que apa-
de forma paradójica, la mayoría de aquellos que lo pade- recen con la edad y que pueden provocar insomnio; es
cen no pide ayuda médica.' dos veces más común en las mujeres, en personas que
viven solas, viudos o solteros y en ocasiones con un ni-
vel socioeconómico más bajo.
% Etiopatogenia

Existe una fisiología normal del sueño que se produce


% Clasificación
en todas las personas sin importar la edad, lo que se
modifica es la manera que ocurre según el grupo gene- Se han identificado más de cien trastornos diferentes de
racional al que se pertenece. sueño y de vigilia que se pueden agrupar en cuatro cate-
En primer lugar se deben tener en cuenta los cam- gorías principales:
bios fisiológicos relacionados con el sueño en el enveje- • Problemas para conciliar el sueño y permanecer dor-
cimiento. mido.
Las causas del insomnio en este grupo de edad son • Problemas para permanecer despierto.
muy variadas, puede ser consecuencia de la mayor inci- • Problemas para mantener un horario regular de
dencia de problemas médicos y de los tratamientos sueño.
farmacológicos que reciben. Así,las enfermedades pul- • Conductas que interrumpen el sueño.
monares, cardiacas, artritis, demencia y depresión
pueden causar (de forma secundaria) insomnio. Otros A su vez se pueden clasificar en:
trastornos del sueño (apnea del sueño, síndrome de mo- Trastornos primarios del sueño. Se dividen a su vez
vimientos periódicos de las piernas) se asocian de mane- en disomnias, que son alteraciones de la cantidad, cali-
ra frecuente con trastornos del sueño entre los mayores," dad o emplazamiento temporal del sueño, y las para-
Mecanismos fisiopatológicos que se han descrito somnias que son sucesos patológicos que aparecen de
dentro de los factores involucrados con el insomnio: manera brusca durante el sueño.
Trastornos secundarios del sueño. Tanto los trastor-
a) Factores predisponentes. Componente genético, son nos psicóticos, afectivos y ansiosos, como diferentes
personas que refieren haber tenido desde épocas patologías médicas y abuso de sustancias, pueden origi-
tempranas de la vida un sueño superficial, alterado o nar alteraciones marcadas del sueño.
interrumpido por estímulos menores. Con respecto al insomnio existen diversas clasifica-
b) Factores precipitantes. Se relacionan con eventos ciones (CIE. 10; DSM IV) que para los efectos del diag-
vitales negativos como los problemas personales, nóstico establecen los criterios a seguir para poder
familiares y psicosociales. plantear si se está o no en presencia del trastorno.
e) Factores perpetuantes. Condiciones médicas (enea-
marniento, dolor), enfermedades de base, consumo
Insomnio
de sustancias, mudanza, viudez, institucionalización
y hábitos de vida no saludables que predisponen a Según la duración:
presentar estos trastornos. 1. Transitorio: una a tres semanas.
Los factores más importantes que influyen en este 2. Crónico o persistente: más de tres semanas, años.
aumento de prevalencia del insomnio son los cambios Según el momento de la noche en que se presenta:
en la arquitectura del sueño que se producen con el en- 1. Inicial o de conciliación: dificultad para quedarse
vejecimiento (disminución de la fase REM y de la fase dormido.
ERRNVPHGLFRVRUJ
102 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

2. Intermedio o de fragmentación: despertarse durante Otras alteraciones del sueño


la noche con dificultad para retomar el sueño.
3. Terminal o matinal: despertares en la madrugada 1. Trastornos del ritmo circadiano. El síndrome de fase
con dificultad para volver a dormirse. adelantada del sueño, frecuente en los adultos mayo-
4. Mixto: combinación de los anteriores. res, que presentan sueño y deseos de dormir muy
Según etiología: temprano e insomnio matinal.
2. Apnea del sueño. Síndrome que se caracteriza por in-
1. Primario: sin causa identificable.
terrupciones frecuentes de la respiración durante el
2. Secundario: con alguna causa identificable.
sueño; pueden ser obstructivas, centrales y mixtas.
Existen otras formas de clasificación del insomnio
La obstructiva es la cesación del paso de aire por la
que se incluyen más adelante.
vía aérea superior por estrechamiento de la misma
durante el sueño, que puede deberse a característi-
% Cuadro clínico cas anatómicas faciales, orofaríngeas o aumento del
tejido adiposo, y se incrementa por la posición en
decúbito dorsal; esto causa disminución del oxígeno
Síntomas y signos más frecuentes en la sangre que estimula receptores y logra desper-
de insomnio tar al paciente de forma transitoria para que pueda
volver a respirar (mícrodespertares), Los microdes-
Los síntomas nocturnos del insomnio consisten en una pertares son tan seguidos como apneas tenga el
latencia del sueño aumentada, dificultad para mantener paciente, por ello a mayor índice de apneas más
el sueño, sueño corto, de pobre calidad. A esto se le su- despertares, mayor fragmentación del sueño y ma-
man síntomas diurnos como fatiga, cansancio, somno- yor somnolencia al otro día; es más frecuente en va-
lencia excesiva; síntomas afectivo s como irritabilidad, rones, adultos mayores y en personas con obesidad.
angustia, desgano, ansiedad, abatimiento; y dificultades Cuando es crónica, aumenta la presión sistémica y
cognitivas, como trastornos de la concentración y de la arterial, con incrementos en la prevalencia de enfer-
memoria, que llevan a limitaciones y restricciones en las medad coronaria, hipertensión arterial, cefaleas ma-
actividades diarias. tinales, policitemia, con alto riesgo para accidentes
Las consecuencias diurnas del mal dormir son nu- vasculares cardiacos o cerebrales y caídas por somno-
merosas: lencia diurna. La probabilidad de padecer apnea del
• disminución de la calidad de vida; sueño aumenta con los años; en el anciano aparece
• disminución de la capacidad para concentrarse y en 27% de los varones y 19% de las mujeres.
trabajar (bajos niveles de atención, concentración, 3. Hipoapnea. Reducción en la ventilación por obs-
agudeza mental, habilidad para razonar y resolver trucción parcial de las vías aéreas que produce insa-
problemas) ; turación de oxígeno e interrupción del sueño. El
• pérdida de memoria; síndrome de apnea-hipoapnea del sueño se define
• aumento de la irritabilidad; por la presencia de un índice de apneas/h mayor
• dificultad en las relaciones interpersonales con fami- de S/h, o un índice apneas e hipoapnea/h mayor de
liares y amigos; lO/h. Hay pacientes que presentan hasta 100 a 200
• somnolencia diurna con mayor probabilidad de su- apneas por noche.
frir accidentes y caídas; 4. Bruxismo. Ruido producido por la compresión reite-
• incluso sin síntomas psiquiátricos evidentes se ob- rada de los dientes del maxilar inferior contra los del
servan mayores niveles de depresión, ansiedad y an- maxilar superior durante el sueño, por la acción
gustia. intermitente de los músculos maseteros con dolor
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 8 Trastornos del sueño 103

temporomandibular, desgaste del esmalte y lesiones Bioquímica de la sangre. Revisar análisis de rutina
dentales. Se estima su prevalencia en 5 a 20% de la para el diagnóstico diferencial, evaluar los niveles hor-
población. Suele aparecer en la etapa 2 del sueño no monales según corresponda al sexo, edad y síntomas del
REM. paciente.
5. Síndrome de piernas inquietas y movimiento periódico Autorregístros. Necesarios para saber la regularidad
de las piernas. Manifiesta insomnio y como conse- de los síntomas (diarios del sueño).
cuencia somnolencia diurna. Los síntomas caracte- Cuestionarios (ver escalas de evaluación).
rísticos de este síndrome son: Pruebas psicojisiológícas. Electroencefalograma (EEG)
• Síntomas sensoriales (parestesias/ disestesias): durante el ciclo vigilia-sueño.
dolor, calambres, hormigueos, movimientos on- Bíopsicología.net, 1.3.5. Evaluación de los trastor-
dulantes. nos del sueño-N4: Patologías-psicobiología neto http:/ /
• Sintomas motores: inquietud motriz con necesi- www.biopsicologia.net/n4.php4
dad de levantarse y caminar.
• Existe una variación diurna con empeoramiento
vespertino, empeora con la inmovilidad y se ali- % Comorbilidad
via con la actividad.
6. Trastorno por movimientos periódicos de los miembros
En edades avanzadas es muy frecuente encontrar que en
(MPM) (míoclonía nocturna). Presencia de movi-
los pacientes con insomnio exista comorbilidad, que
mientos estereotipados y repetitivos de piernas y
puede estar asociada a trastornos psiquiátricos, trastor-
pies. Esta condición muchas veces se desconoce
nos médicos o consumo de medicación o de sustancias
(pues ocurre durante el sueño), y por lo general es
(o todos ellos), encontrando además una habitual pre-
observada por el compañero de cama que lo ve pa-
sentación con otros trastornos del sueño (apnea del
tear y moverse durante el sueño. Los pacientes se
sueño, síndrome de piernas inquietas, movimiento pe-
quejan de insomnio de fragmentación y somnolen-
riódico de las piernas, trastornos del ritmo círcadíano),
cia diurna, puede ser de causa idiopática, familiar,
donde lo más infrecuente son insomnios primarios.
déficit de hierro (anemia ferropénica), insuficiencia
El insomnio aparece como síntoma frecuente en el
renal (aumento de urea, pacientes en hemodiálisis),
resto de los trastornos psiquiátricos, puesto que se ha
neuropatía periférica, artritis reumatoide, inducida
planteado que hasta 90% de los pacientes con depre-
por psicofármacos (tricíclicos, IRSS) o fibromial-
sión, angustia y ansiedad presentan estas quejas, o que
gia.
puede ser el primer síntoma de alarma a la descompen-
sación de algún desorden mental de base que presenta
la persona.
% Diagnóstico Con respecto a la relación entre deterioro cogniti-
vo e insomnio existen reportes disímiles.
Historia dinica. Evaluar las características y calidad El insomnio es un síntoma que se puede presentar
subjetiva del dormir. Los puntos más importantes son: con frecuencia en pacientes con enfermedad terminal.
1. Momento cronológico y contextual de inicio del El sundowning o "síndrome del ocaso" es un episo-
problema. dio adverso en algunos enfermos con demencia Alzhei-
2. Historia psicopatológica personal: estilo y hábitos mer, caracterizado por inquietud, agresividad, agitación
de vida, y sustancias y fármacos que ha consumido o en la tarde-noche, desorientación, alucinaciones, inaten-
consume. ción, hiperactividad, vagabundeo, insomnio, ansiedad e
3. Problemas psicológicos, emocionales, respiratorios ira que se desarrollan a última hora de la tarde o de la
o somático s asociados. noche.
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 104 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

El alto consumo de fármacos para buscar alivio a • Examen gen ético de la sangre para medir ciertos antí-
este trastorno es común, por lo que puede ser causa fre- genos que suelen encontrarse en las personas con
cuente de polifarmacia en los adultos mayores. En estu- predisposición a la narcolepsia.
dios realizados a los senescentes se ha citado que a pesar
de que el reporte de las enfermedades psiquiátricas en
esta población se comportó bajo, el consumo de sedan- % Complicaciones 10
tes o hipnóticos para mejorar el sueño siempre es rela-
tivamente alto, asociándose a otra condición de alto
• Disminución de la calidad de vida.
riesgo que es la automedicación, con las consecuentes
• Disminución de la capacidad para concentrarse y
posibilidades de incremento de las caídas, cuadros con-
trabajar (bajos niveles de atención, concentración,
fusionales y complicaciones agregadas."
agudeza mental, habilidad para razonar y resolver
problemas).
• Pérdida de memoria.
% Formas de evaluación • Aumento de la irritabilidad.
• Dificultad en las relaciones interpersonales con fami-
Se ha propuesto que se realice un diario del sueño para liares y amigos.
poder desarrollar una adecuada historia del problema. • Somnolencia diurna con mayor probabilidad de su-
frir accidentes.
• Aún sin síntomas psiquiátricos evidentes se observan
Escalas mayores niveles de depresión, ansiedad y angustia.
• Incremento de riesgo para descompensaciones de
Test de Oviedo. Es una escala que evalúa la calidad
enfermedades de base.
del sueño.
Polisomnografía. Estudio que se realiza en un labo-
ratorio de sueño para realizar varias mediciones y regis-
trar si existen alteraciones del mismo. Indicaciones para
% Diagnóstico diferencial
una polisomnografía.
Sospecha de apnea de sueño (presencia de ronqui- • Secundario a enfermedades.
dos, apnea, somnolencia diurna, hipertensión refrac- • Debido a modos y hábitos inadecuados para dormir.
taria, quejas de sueño refractarias). • Otros tipos de trastornos del sueño."
• Sospecha de movimiento periódico de miembros.
• Somnolencia diurna inexplicable.
• Quejas de sueño refractarias (en particular desperta- % Curso y pronóstico
res breves repetitivos).
Oximetría. Medición del oxígeno circulante en La asociación del insomnio con la enfermedad está
sangre. bastante bien establecida. Los pacientes que padecen
Relación peso/talla (!Me, índice de masa corpo- insomnio tienen una mayor frecuencia de hospitaliza-
ral). Es muy importante en la evaluación del roncador. ciones y más quejas somáticas que los que duermen
En la narcolepsia: bien. La duración del sueño parece estar asociada
• Examen de latencia múltiple del sueño (MSLT) para también con la longevidad, ya que aquellas personas
medir la aparición del sueño y la rapidez con que se que duermen poco (menos de 4 h) o mucho (más de
presenta la fase del sueño de movimientos rápidos de 10 h) tienen una mortalidad 1.S a 2 veces mayor que
los ojos (su sigla en inglés es REM). aquellos que duermen alrededor de 8 h.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 8 Trastornos del sueño 105

En los casos en que los trastornos del sueño res- Indicaciones:


ponden a conflictos ambientales, la mejor solución será
mediante el manejo de los factores que han sido genera- a) Insomnio de conciliación, benzodiazepinas (BZD)
dores del problema. de vida media corta o ultracorta:
Los pacientes ancianos con grave SAHS (síndrome • midazolam
de apneas-hipoapneas del sueño) tienen una supervi- • lorazepam 1 a 2 mg
vencia media menor. • alprazolam 0.25 a 0.5 mg
La hipoxemia crónica o repetida nocturna puede • lormetazepam 0.5 mg
conllevar riesgo de complicaciones cardiovasculares y b) Insomnio de fragmentación o matinal, BZD de vida
vasculares cerebrales. media intermedia o prolongada:
La hipersomnia diurna se ha considerado un factor • clonazepam 0.25 a 0.5 mg
importante en la patogenia del deterioro cognitivo, que
Efectos adversos. Somnolencia diurna, dificultades
puede aparecer en pacientes ancianos con SAHS. 1
en la consolidación de la memoria, tolerancia, depen-
dencia física y síntomas de abstinencia. Por disminu-
ción del sueño REM y las etapas de sueño profundo son
% Abordaje terapéutico responsables de un sueño liviano, no reparador, con
somnolencia diurna y del déficit de memoria de conso-
Se debe realizar una exploración completa sobre todos lidación que se observa en los pacientes. Cuando se
los factores que puedan estar relacionados con los tras- suspenden las BZD puede aparecer sueño REM de re-
tornos del sueño en el adulto mayor, para lo cual se ha- bote, con pesadillas y sueños vívidos. La edad provoca
llan propuestas de cómo abordar el problema mediante un aumento de los depósitos grasos del cuerpo y una
un adecuado manejo de intervención, utilizando todas disminución del agua y de la masa muscular¡ como re-
las alternativas posibles según el tipo de insomnio y sus sultado los productos liposolubles, como el diazepam,
causas. A su vez existen guías de auto cuidados que pue- pueden acumularse y prolongar sus efectos.
den ser de utilidad. El uso de hipnóticos mejora de manera significativa
la calidad y duración del sueño en ancianos pero la mag-
nitud del efecto es pequeña, por lo que el aumento en el
Tratamiento psicofarmacológico
riesgo de efectos adversos es significativo y potencial-
Es una opción de tratamiento en las personas mayores mente relevante desde el punto de vista clínico. Por lo
que presentan insomnio, pero que por las características tanto, en adultos mayores de 60 años los beneficios de
específicas de este grupo poblacional se debe indicar estas drogas no justificarían sus riesgos, sobre todo si un
con precaución, teniendo en cuenta que cuando se pre- paciente tiene factores de riesgo adicionales para sufrir
senta por comorbilidad médica o psiquiátrica deberá efectos adversos cognitivos o psicomotores.
tratarse el trastorno subyacente. Se debe buscar cons-
tantemente el hipnótico ideal.
Hipnóticos no benzodiazepínicos
Fármacos de vida media corta, no se acumulan y no
Benzodiazepinas presentan efectos de hang over (sedación o deterioro
Todas las benzodiazepinas causan reducción en la laten- psicornotriz}, producen menor trastorno sobre la me-
cia al inicio del sueño, incrementan el tiempo total del moria, no suelen presentar tolerancia ni síntomas de
sueño, disminuyen el número de despertares noctur- abstinencia o rebote, no modifican la arquitectura del
nos, mejoran la calidad del sueño. Las diferencias están sueño, produciendo un sueño similar al fisiológico.
en sus características farmacocinéticas que determi- Indicaciones. Tienen eficacia hipnótica similar a las
nan cuál será más útil para el tratamiento del insomnio. BZD, pero sin su efecto ansiolítico o miorrelajante:
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 106 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

a) zolpidem Tratamiento no farmacológico


b) zopiclona
e) eszopiclona Este tipo de tratamiento se encamina a modificar los há-
d) zaleplón bitos y patrones de conducta asociados al sueño, resol-
e) zolpidem CR (con niveles plasmáticos más elevados ver los problemas subyacentes e impedir la progresión
y reducción del tiempo despierto) del insomnio transitorio a insomnio crónico. Incluye
f) ramelteón, agonista selectivo de receptores de me- pautas de higiene del sueño y una serie de técnicas con-
latonina MT 1 Y MT2, que promueve el sueño por ductuales: control de estímulo, restricción del sueño,
inhibición deljiring en el SNC y regula el ritmo cir- terapia cognitivo-conductual y técnicas de relajación.
cadiano, se caracteriza por una inducción del sueño 1. Control de estímulo: entrenamiento del paciente
más rápida, reduce la cantidad de despertares du- para asociar su cama y su dormitorio con un inicio
rante la noche y mejora el estado de alerta diurno. rápido del sueño.
No presenta tolerancia para la latencia del sueño en 2. Relajación muscular progresiva.
el largo plazo en estudios de seis a 12 meses. 3. Intención paradójica: consiste en convencer al pa-
g) eszopiclona (reciente lanzamiento, aprobado por la ciente a que desarrolle la conducta que más teme,
FDA) es un nuevo hipnótico no BZD para el trata- que es mantenerse despierto.
miento en el largo plazo del insomnio (en conjunto 4. Biorretroalimentación.
con zolpidem). S. Restricción del sueño.
6. Terapia cognitivo-conductual.
Indicaciones. Se utilizan por las ventajas antes men- 7. Educación e higiene del sueño.
cionadas, pues en la tercera edad se pueden presentar 8. Hábitos alimenticios saludables.
reacciones paradójicas a las BZD y delirios con hipnóti-
cos no BZD. También se recomiendan en casos de into-
Manejos nojarmacológicos específicossegún trastorno"
lerancia, ineficacia o abuso de otros fármacos. A todo paciente con insomnio se le orienta en depen-
dencia de sus hábitos, así como su estilo de vida y los
Fármacos específicos según trastomo+? puntos clave para este grupo poblacional.
Siempre que se utilicen medicamentos para los tras- La exploración se inicia investigando y evaluando
tornos del sueño es importante que el médico expli- la posible existencia de estilos de vida no saludables, al
que las causas de su indicación y sobre todo exponga igual que las causas ya sean médicas, emocionales o psi-
las reacciones adversas esperadas para cada medica- quiátricas (o todas ellas) que producen o contribuyen a
mento indicado. las alteraciones del sueño.

1. Echávarri C, Erro ME. Trastornos del sueño en el anciano y 4. Aula Virtual de Psicología. Trastornos del sueño. Trastornos
en las demencias.An SistSanitNavar, 2007¡30(Supl1): 155- del sueño: hipersomnias e hiposomnias. Clínica, diagnóstico,
161. evaluación y tratamientos. http://www.psicologia-online.
2. Nigorra Caro M, Adrover Rigo M, Codina Jane C, Ribas Sala com/ formacion/
J. Tratamiento del insomnio en pacientes hospitalizados. Ar- 5. Pando Moreno M, Salazar EstradaJG, Aranda Beltran C,
tículo especial. Vol 26, Núm 3. Madrid, 2002¡ 178-188. Alfaro Alfaro N. Salud mental en la tercera edad. Encues-
3. Trastornos del sueño: la enfermedad invisible. Entorno. En: ta a jubilados. Temas contra las Adicciones y la Salud
http://www.diariomedico.com/dossieres/home.htm1 Mental. Programas sobre salud mental. Rev Med IMSS
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 8 Trastornos del sueño 107

(Mex), 1999;Vol 37(4):273-278. http://bvs.insp.mx/ 10. Frieder P. Tratamiento actual de los trastornos del sueño.
index Capítulo 3, 52. Psicofarmacología. Psicodinámica IV. Ac-
6. Marchi NS, Reimao R, Tognola WA. Analysis of the preva- tualizaciones 2007.
lence ofinsomnia in the adult population ofSao Jose do Río 11. Trastornos del sueño (PDQA*). Instituto Nacional del
Preto, Brazil. Arq Neuropsiquiatr, 2004;62:764-8. Cáncer. Versión profesional de salud. Actualizado: 01/30/
7. SanjuánJ. El paciente insomne. Facultad de Medicina. Uni- 2008. http://www.cancer.gov/ espanol/pdq/tratarnietoadul-
dad de Psiquiatría. Valencia. Psiquiatría y Atención Prima- tos
ria, Vol 1, Núm 1. Enero 2000. 12. Montañés Radaa F, de Lucas Taracenab MT. Tratamiento
8. Boletín terapéutico Andaluz. Aproximación al tratamiento del del insomnio y de la hipersomnia. Revisiones y actualiza-
insomnio en atención primaria. Monografia. Año XVI, Núm ciones: Enfermedades del sistema nervioso. Abril 2003. Vol
18.Depósito Legal: GR-507/1994. ISSN: 1130-5495.2000. 08, Núm 102. p 5488-5496. http://db.doyrna.es/cgi-bin/
9. Moreno Toledo A. Correlatos de incidencia del ocaso en wdbcgi.exe/ doyrna/ medicine.cliníca _actual
estados anímico s, agitación y conducta agresiva en ancia- 13. Echávarri C, Erro ME. Trastornos del sueño en el anciano y
nos: síndrome de Sundowning. Alcmeon, Revista Argentina en las demencias. Anales del Sistema Sanitario de Navarra.
de Clínica Neuropsiquiátrica, Año 16, Vol 14, Núm 1. Sep- Vol 30. Supl.l Pamplona, 2007. http://scielo.iscüi.es/scie-
tiembre de 2007;72-80. lo.php/Ingjit
ERRNVPHGLFRVRUJ
Manejo de síntomas
psicológicos
y conductuales
asociados a demencia

Dr. Mariano Montaña Alvarez

% Introducción

Con los cambios en la distribución y el incremento a


futuro de la población anciana,las enfermedades neuro-
degenerativas como las demencias se tornarán más
prevalentes. En estas enfermedades, la presencia de sín-
tomas neuropsiquiátricos asociados a demencia se rela-
cionan con institucionalización temprana, incremento
en asistencia a los departamentos de urgencias, enfer-
medad y sobrecarga del cuidador, disminución de la ca-
Contenido lidad de vida tanto del paciente como de sus familiares
y un incremento sustancial en los costos del manejo.
~~~:=~. Introducción Por lo tanto, la dirección adecuada de estas manifesta-
• Definición ciones será primordial en el manejo integral de las de-
mencias.'
• Epidemiología

• Fisiopatología
- Depresión y apatía % Definición
- Síntomas psicóticos
- Trastornos del sueño
En 1999, el consenso de la Asociación Internacional de
Psicogeriatría estableció el término síntomas psicológicos
• Evaluación clínica y herramientas
y conductuales asociados a demencia (SPCD), refiriéndo-
diagnósticas se a un amplio rango de reacciones psicológicas y sín-
- Inventario neuropsiquiátrico (NPI) tomas psiquiátricos, así como conductuales, que ocurren
- Escala de evaluación de patología con- en pacientes con demencia de cualquier etiología? Esta
definición ha sido aceptada por la Organización Mun-
ductual en enfermedad de Alzheimer
dial de la Salud para la referencia de este padecimiento.
(BEHAVE-AD)
Uno de los sinónimos de este término es síntoma neu-
• Tratamiento ropsiquiátrico, el cual se utiliza de forma indistinta a lo
• Conclusiones largo de este capítulo.

108
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 9 Manejo de síntomas psicológicos y conductuales asociados a demencia 109

Dentro de los síntomas psicológicos se encuen- relacionándose al momento polimorfismos en el recep-


tran: ideas delirantes o delirios, alucinaciones, depre- tor 2A con el desarrollo de estos síntomas. La hipoper-
sión, ansiedad, errores de identificación y somnolencia fusión de las regiones parietal derecha y prefrontal
o hipersomnia. Dentro de los síntomas conductuales se dorsolateral izquierda en pacientes con EA, así como la
encuentran: agresión física y verbal, vagabundeo, agita- asimetría frontal y temporal, también se han vínculado.
ción, intranquilidad, comportamiento social y cultural
inadecuado, desinhibición, actividades motoras aberran-
Trastornos del sueño
tes, perseveraciones, trastornos del sueño y ansiedad
de separación.' En los pacientes con EA se han observado alteraciones
en el ciclo circadiano que condicionan cambios en los
ciclos de vigilia-sueño. La melatonína se ha postulado
% Epidemiología como uno de los posibles responsables de dicho cam-
bio. Se han reportado alteraciones en el ciclo circadiano
Se estima que cerca de 75% de los pacientes con demen- de los receptores beta 1 adrenérgicos de la glándula pi-
cia ha presentado al menos un síntoma neuropsiquiátri- neal, que ante los niveles bajos de noradrenalina de los
co en el transcurso del último mes. Los síntomas más pacientes con EA, presentan alteraciones en la regula-
frecuentes son: apatía (36%), depresión (32%) yagita- ción de la secreción de melatonina. Por último, se ha
ción/agresión (30%)j los SPCD más agobiantes son la informado degeneración importante asociada a la for-
apatía, los trastornos del sueño y la depresión." mación de ovillos neurofibrilares en la EA, del núcleo
supraquiasmático del hipotálamo, sitio central en la re-
gulación de los ciclos circadianos. s
% Fisiopatología En la actualidad existe además una asociación en-
tre el déficit colinérgico presente en la EA y otros tipos
de demencia con el desarrollo de síntomas neuropsi-
Depresión y apatía quiátricos. Esto apoyado en particular por la demencia
En pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA) se ha por cuerpos de Lewy, una de las demencias con mayor
observado una pérdida de células noradrenérgicas en el número de manifestaciones conductuales que suelen
locus ceruleus y de células serotonínérgicas en el núcleo presentar poco efecto a los antipsicóticos, pero han
del rafé dorsal asociados con la presencia de depresión. mostrado respuestas favorables al manejo con colinér-
Se ha reportado hipoperfusión prefrontal dorsolateral gícos (inhibidores de acetilcolinesterasa). En el caso de
en pacientes con EA y depresión. En el caso de la apatía, la EA existen también ensayos clínicos con colinérgicos
la afección en estudios funcionales con PET se ha loca- que han mostrado beneficio en el manejo de síntomas
lizado en la región anterior del cíngulo y se asocian con conductuales (tanto psicóticos como depresivos)."
déficit colinérgico.

% Evaluación clínica y herramientas


Síntomas psicóticos
diagnósticas
Las alucínaciones y los delirios son ejemplos de síntomas
psicóticos, tanto la doparnina como la serotonína han La evaluación clínica del paciente con SPCD requiere
sido relacionadas. Se han descrito polimorfismos en el de la participación activa del médico y los cuidadores
receptor de doparnina 3, así como en la enzima responsa- primarios o secundarios (ya sean formales o informa-
ble de su metabolismo. Con el advenimiento de los anti- les), para establecer las situaciones en que se presentan
psicóticos atípicos se tomó ínterés en la serotonina, y los posibles factores relacionados.
_ 110 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

Los SPCD pueden presentarse solos, sin embargo, • Iniciar preferentemente con medidas no farmaco-
la mayoría de ellos aparece de forma conjunta. Por lo lógicas.
general presentan un carácter fluctuante, permanecien- 5. Evaluación de resultados:
do por espacio de tres a seis meses (a excepción de la
• Continuación de manejo previo.
depresión y apatía). Sin embargo, la mayoría de ellos re-
• Evaluar, en caso necesario, la implementación de
curre de forma posterior. Ante la presencia de SPCD se
nuevas intervenciones (no farmacológícas y far-
pueden aplicar los siguientes pasos para su evaluación y
macológicas).?
el desarrollo de estrategias de manejo:
En caso de que el paciente manifieste síntomas
l. Definir el síntoma a tratar. neuropsiquiátricos que pudiesen afectar su integridad
2. Revalorar los diagnósticos médicos y neuropsiquiá- física o la de sus cuidadores, se recomienda iniciar el
tricos. manejo farmacológico mientras se establecen las medi-
3. Evaluar las condiciones en que se presentan los sín- das no farmacológicas necesarias."
tomas: En ocasiones es difícil poder establecer el diagnós-
• Establecer eventos que pueden precipitar o agra- tico específico de un síntoma neuropsiquiátrico. Por lo
var los síntomas. anterior se han desarrollado criterios diagnósticos que
• Identificar factores psicosociales relevantes. son útiles tanto en el campo clínico como en la investi-
gación. En el cuadro 9-1 se enlistan los criterios diag-
4. Planear una intervención: nósticos para psicosis en EA, en el cuadro 9-2 para
• Educar a los cuidadores. depresión en EA, y en el cuadro 9-3 para apatía. Estos
• Adaptarse al déficit cognitivo del paciente. criterios pueden ser aplicados en otros tipos de demen-
• Establecer metas realistas. cia de ser necesario.

Cuadro 9-1. Criterios diagnósticos de psicosis en enfermedad de Alzheirner?

A. Síntomas característicos:

• Presencia de uno (o más) de los siguientes síntomas:

Alucinaciones visuales o auditivas.

Ideas delirantes o delirios.

B.
-,--~-
Diagnóstico
----------------------------------------------------------~
erimario:

• Cuenta con todos los criterios de demencia de tipo Alzheimer.

C. Evolución cronológica del inicio de los síntomas de psicosis contra el inicio de


los síntomas de demencia.

D. Duración y severidad:

• Los síntomas en el criterio A se han presentado al menos por un mes de forma intermitente
o más. Los síntomas son tan severos que condicionan alteración en el funcionamiento
del paciente.

E. Excluir esquizofrenia y otros trastornos psicóticos relacionados:


• No se cumplen criterios de esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, trastorno delirante o trastorno del
estado de ánimo con síntomas psicóticos.

F. Relación con delirium:

• Las alteraciones no suceden exclusivamente en presencia de delirium.


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 9 Manejo de síntomas psicológicos y conductuales asociados a demencia 111

Cuadro 9-1. (continuación)

G. Exclusión


de otras causas de síntomas

Las alteraciones no son explicadas


psicóticos:
-=--".-.....-----~-
de mejor forma por otra condición médica general o efectos
fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., abuso de drogas, un medicamento).

Hallazgos asociados (especificar su presencia) con: --------------~--~~


• Agitación: cuando existe evidencia, por historia o por examen clínico, de agitación prominente con o sin
agresión física o verbal.
• Síntomas negativos: presencia de síntomas depresivos, tales como apatía, aplanamiento afectivo, abulia o
retraso psicomotriz.
• Depresión: presencia de síntomas como ánimo deprimido, insomnio o hipersomnia, sensación de inutilidad o
culpa in apropiada o pensamiento recurrente de muerte.

Nota: para otras demencias, como la vascular, el criterio B debe modificarse de forma apropiada.

Cuadro 9-2. Criterios diagnósticos de depresión en enfermedad de Alzheirner'?

A. Por dos semanas se presentan tres (o más) de los siguientes síntomas, que representan un cambio del
funcionamiento previo. Por lo menos uno de los síntomas es:

• Estado de ánimo depresivo.

• Afecto positivo o placer disminuido.


No se incluyan síntomas que a su juicio son claramente causados por una condición médica distinta a la
enfermedad de Alzheimer, o son resultado directo de síntomas no anímicos asociados a la demencia
(p. ej., pérdida de peso asociada a trastornos en la deglución).

Síntomas de criterios diagnósticos provisionales:

• Ánimo deprimido de importancia clínica significativa (p. ej., depresivo, triste, sin esperanza, lábil, temeroso).

• Disminución del afecto positivo o placer en respuesta a contacto social o actividades habituales.

• Aislamiento social o abandono.

• Alteraciones en el apetito.

• Alteraciones del sueño.

• Cambios psicomotores (p. ej., agitación o retraso psicomotriz).

• Irritabilidad.

• Fatiga o pérdida de energía.

• Sentimientos de inutilidad, desesperanza o culpa excesiva o inapropiada.

Pensamientos recurrentes de muerte, intento, planeación o ideación suicida.

Criterios diagnósticos rovisionales:


~~==~~~~~~-=~
Cumple todos los criterios para demencia del tipo Alzheimer (DSM IV TR).

Los síntomas causan angustia o alteración en la funcionalidad de importancia clínica significativa.

Los síntomas no ocurren exclusivamente ante la presencia de delirium.

Los síntomas no son causados por el efecto fisiológico directo de sustancias (p. ej., abuso de drogas o un
medicamento).

F. Los síntomas no son mejor explicados por otras condiciones.


ERRNVPHGLFRVRUJ
112 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

Cuadro 9-3. Criterios diagnósticos de apatía"

A. Falta de motivación en relación con el nivel previo de funcionamiento del paciente o del
estándar para su edad y cultura, evidenciado de forma subjetiva por observación de otras personas
o del propio médico.

B. Presencia, además de la falta de motivación, de al menos uno de los síntomas pertenecientes a cada uno
de los siguientes tres dominios:

• Disminución de conductas dirigidas a metas:


Pérdida de esfuerzo.
Dependencia de otros en actividades estructuradas.

• Disminución de cognición dirigida a metas:


Pérdida de interés en aprender nuevas cosas o en adquirir nuevas experiencias.
Pérdida de la autocrítica o introspección.

• Disminución de conductas concomitantes dirigidas a metas:


Afecto plano o sin cambio.
Falta de respuesta emocional a eventos positivos o negativos.

C. Los síntomas causan angustia clínica mente significativa o alteraciones en la funcionalidad social,
ocupacional u otras.

D. Los síntomas no son causados por alteraciones en el nivel de conciencia o efecto directo de sustancias
(p. ej., abuso de drogas o medicamentos prescritos).

Además existen múltiples cuestionarios que se agobio condicionado por los síntomas presentes.'! El
aplican en entrevistas semiestructuradas, útiles para la NPI-Qy NPI-D ya han sido validados con éxito en su
detección y evaluación de la severidad de los sínto- versión en español para la población mexicana en el Ins-
mas neuropsiquiátricos. Las siguientes tres escalas son tituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salva-
las más utilizadas a nivel internacional, principalmente dor Zubirán"
en protocolos para la evaluación de respuesta al manejo
médico.
Escala de evaluación de patología
conductual en enfermedad
Inventario neuropsiquiátrico (NPI)
de Alzheimer (BEHAVE-AD)
Fue desarrollado por Cummings y colaboradores. En su
versión original evaluaba 10 dominios o síntomas neu- Desarrollada por Reisberg y colaboradores, propor-
ropsiquiátricos presentes en el último mes (ilusiones ciona una puntuación global de sintomatología no
delirantes, alucinaciones, agitación/agresión, depresión/ cognitiva. Se evalúan 2S síntomas neuropsiquiátricos
disforia, ansiedad, exaltación/euforia, apatía/indiferen- que pudieran haberse presentado en las últimas dos se-
cia, desínhibíción, irritabilidad, conducta motora abe- manas a partir de siete dominios (ideacíón delirante y
rrante) y después se agregaron alteraciones del sueño paranoíde, alucinaciones, actividad anómala, agresivi-
y trastornos de la alimentación. Se valora la severidad y dad, trastornos del ritmo diurnos, trastornos afectivos,
frecuencia con que se presentan los síntomas. Posterior- y ansiedad y fobias). El cuestionario determina la seve-
mente desarrollaron una versión corta (NPI-Q) en la ridad de cada uno de los síntomas desde la perspectiva
que sólo se determinan la presencia y severidad de los del cuidador. Esta herramienta fue validada en la po-
síntomas, y una versión para evaluación de la sobrecar- blación de habla hispana en España.':' Cuenta además
ga del cuidador (NPI-D) que evalúa la severidad del con una versión empírica (E-BEHAVE-AD), modificada
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 9 Manejo de síntomas psicológicos y conductuales asociados a demencia 113

de la original, que es aplicada por el médico tras la eva- • Espacios físicos: en el caso de pacientes con vaga-
luación directa del paciente." bundeo se debe establecer un espacio seguro para
la actividad y clausurar o restringir espacios in-
adecuados con puertas o rejas¡ colocar chapas
Escala de evaluación de la
complejas que sólo puedan utilizar personas con
enfermedad de Alzheimer, sección
integridad cognitiva.
no cognitiva (ADAS-noncog) • Tiempo: mantener una rutina diaria estable, debi-
Desarrollada por Rosen y colaboradores, la escala de do a que actividades desconocidas producen es-
evaluación de la enfermedad de Alzheimer, sección no trés y favorecen la exacerbación de SPCD. Los
cognitiva (Alzheimer's disease assessment scale non-cogni- cambios en rutina deben realizarse de forma gra-
tive section [ADAS-noncog]) es una herramienta desig- dual. La inducción del sueño se ve influida por la
nada de manera específica para evaluar la severidad de exposición diaria a la luz del solo, en su defecto,
los síntomas no cognitivos en pacientes con demencia. luces brillantes, por lo que en pacientes con alte-
Originalmente cuenta con dos apartados, uno evalúa el ración del ciclo vigilia-sueño se recomienda ex-
dominio cognitivo de la enfermedad y el otro las manifes- posición al sol o luz brillante artificial por las
taciones no cognitivas. Esta sección consta de 10 ítems mañanas, lo que permite mejoras en la rutina del
que evalúan la severidad de síntomas como llanto, de- sueño después de una semana.
presión, concentración/ distractibilidad, falta de coope- • Sensoriales: la presencia de déficit visual y auditivo es
ración en la prueba, ideas delirantes, alucinaciones, común en las personas ancianas, pero estos síntomas
deambulación, incremento de la actividad motora, tem- rara vez son evaluados en los pacientes con demen-
blores y alteraciones de apetito." Cuenta con una ver- cia. La desaferentación sensorial produce ansiedad,
sión en español validada en la población española." temor y agitación por no poder desenvolverse de
forma adecuada en su espacio. Por lo anterior, estos
problemas deben ser valorados y corregidos.
% Tratamiento • Hipoacusia: incrementa los episodios de paranoia
e ideas delirantes en los pacientes afectados.
En la figura 9-1 se encuentra un algoritmo útil para la • Déficit visual: favorece el desarrollo de desorienta-
planeación del tratamiento de un paciente con demencia ción en el espacio, además que la percepción in-
con síntomas psicológicos y conductuales asociados. adecuada favorece el desarrollo de alucinaciones
visuales.

Tratamiento no farmacológico • Nutricionales: se ha reportado que 92% de los pacien-


tes con demencia experimentarán pérdida de peso
Ante la evidencia actual de los efectos adversos cardío- significativa sin algún motivo asociado. Por lo anterior
vasculares de los antipsicóticos atípicos y la mínima se deben evitar dietas pobres en sabor (bajas en gra-
efectividad de las otras familias medicamentosas para sas y sales) o de consistencias poco atractivas (papi-
el manejo de los SPCD, por lo general se recomienda llas y purés). Además se deben mantener accesibles
iniciar con medidas no farmacológicas dirigidas a los alimentos pequeños, como bocadillos, en aquellos
síntomas y factores precipitantes de los mismos. pacientes cuyas alteraciones conductuales no favo-
Estas medidas se pueden dividir en las siguientes rezcan el sentados formalmente a comer, de manera
modalidades: que puedan consumir alimentos aunque se encuen-
• Ambientales: se basan en el hecho de que el paciente tren en vagabundeo.
con demencia ya no es capaz de adaptarse, por lo que • Conductuales: una vez evaluados los SPCD, se de-
el ambiente debe ser adaptado a sus necesidades. ben establecer junto con el paciente las medidas
ERRNVPHGLFRVRUJ
114 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

Paciente con síntomas psicológicos


y conductuales asociados a demencia

Descartar causas secundarias (delirium,


dolor, otras causas médicas o ambientales)

Evaluar los síntomas psicológicos y de conducta:

• Especificar junto con el cuidador los síntomas presentes


• Identificar situaciones que producen
o alivian los síntomas

I Iniciar con tratamiento no farmacológico


dirigido a los síntomas

I ¿Se resolvió el síntoma?


+

¿El paciente tiene síntomas + Iniciar con inhibidores selectivos


de depresión o ansiedad? de recaptura de serotonina

Iniciar con inhibidores ¿Hubo respuesta -


+
de acetilcolinesterasa al tratamiento?
+ Sí
¿Hubo respuesta +
al tratamiento? No

Iniciar con antipsicóticos


atípicos

+
I ¿Hubo respuesta
al tratamiento?

Iniciar con inhibidores selectivos


de recaptura de serotonina

¿Hubo respuesta +
al tratamiento?

Monitorear por recurrencia


Iniciar con moduladores del ánimo y efectos adversos en caso
y enviar con el especialista de uso de fármacos

I Figura 9-1. Recomendación de algoritmo para el manejo de síntomas psicológicos y conductuales asociados a demencia Y
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 9 Manejo de síntomas psicológicos y conductuales asociados a demencia 11 S

para su manejo; se deberán incrementar y estimular • Intervenciones psicológicas.


actividades que el paciente disfrute, al igual que fo- • Psicoterapia individual: los pacientes con EA tem-
mentar la convivencia con amigos o familiares que le prana pueden beneficiarse de este manejo; aun-
agraden al paciente, e invitado a recordar posterior- que los cuidadores puedan referir que su familiar
mente las actividades que realizó con ellos. no recuerda la terapia, se ha demostrado que los
• Agitación y agresión: en casos leves se pueden in- pacientes permanecen calmados por días o sema-
tentar las medidas antes descritas, pero en casos nas tras tomar confianza a su psicoterapeuta.
severos puede requerirse intervención farmaco- • Psicoterapia familiar: útil en el manejo de sobrecar-
lógica. Se debe actuar de forma temprana, tra- ga en los familiares y adaptación a la experiencia
tando de evitar o resolver circunstancias que las del cuidado. Puede realizarse con un psicoterapeu-
pudiesen desencadenar. Insistir al cuidador a usar ta o participando en grupos de apoyo para cuida-
un tono de voz suave y gentil, acercándose por el dores de pacientes con demencia.
frente lenta y calmadamente, notificando al pa- • Capacitación de cuidadores y personal médico: para ma-
ciente qué está haciendo y tratando de no afectar- nejar de forma adecuada una enfermedad en casa o
lo. Según cada caso, algunos sujetos se benefician ambientes hospitalarios, es necesario que los familia-
del contacto físico, mientras que en otros puede res, así como el personal médico y paramédico, co-
resultar contraproducente; distraer al paciente nozcan ampliamente estas patologías, lo que permite
con otros temas y establecer un ambiente calma- realizar un manejo integral adecuado.Y
do. En caso de que no haya respuesta se debe Las terapias no farmacológicas también se pue-
de retirar lentamente y solicitar a otro miembro de den clasificar en tres categorías: 1) intervenciones en
la familia o cuidador que participe en el manejo. medidas no evaluadas (asocian los SPCD como for-
• Perseveraciones o cuestionamientos repetitivos: situa- ma de comunicación para expresar necesidades de
ción agobiante para los cuidadores, no se obtienen estimulación, control de dolor y socialización); 2) in-
resultados tratando de razonar con el paciente o tervenciones conductuales y de enseñanza (asocian
confrontándolo. Según el paciente, en algunos los SPCD con reforzamiento inadvertido del compor-
será útil ignorarlos, pero en otros puede agravar la tamiento, asociados a factores ambientales desencade-
situación. nantes), y 3) intervenciones reductoras de estrés y
• Conductas sexuales inapropiadas: en caso de que vulnerabilidad ambiental (asumen que los SPCD son
el sujeto se desvista, invitar a la familia a no exal- resultado de la incapacidad del paciente a adaptarse a
tarse y proceder a cubrir al paciente con sus ro- cambios en el ambiente que se desempeña). De estas
pas o una sábana. En caso de que se le encuentre últimas tres categorías de intervención se necesita un
masturbándose, llevado con calma a otra habita- mayor número de estudios controlados, dado que la
ción y evitar confrontado, reprimido o avergon- evidencia actual indica que tal vez produzcan efectos
zarlo frente a otras personas. benéficos."
• Terapias sociales, recreacionales o adjuntas: no existe su-
ficiente evidencia aún para estas intervenciones, sin Tratamiento farrnacolóqico"' 20
embargo, a continuación se enlistan algunas de ellas.
• Musicoterapia: útil para reducción de ansiedad o Antípsicóticos atípicos
intranquilidad, inducción del sueño o reducción Síntomas blanco: alucinaciones, ideas delirantes,
de hostilidad. agitación, agresividad, trastornos en la conducta del
• Terapia con mascotas. sueño, vagabundeo.
• Terapia artística. Mecanismo de acción: antagonistas de los receptores
• Terapia religiosa. D3 de dopamina y S-HT2 de serotonina. La olanzapina
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 116 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

además es un antagonista muscarínico MI y la quetia- 10 a 40 mg/día), sertralina (25 mg/día, 75 a l Oü mg/


pina es un antagonista histaminérgico H1 yadrenérgi- día).
co alfa 1.
Moduladores del ánimo
Efectos adversos: extrapiramidalismo, hipotensión
ortostática, sedación, incremento de apetito (olanzapí- Síntomas blanco: agitación, agresión.
na). Se relacionan con incremento hasta en dos veces de Mecanismo de acción: la carbamazepina reduce la
eventos vasculares cerebrales: por lo anterior no se re- despolarización neuronal mediada por canales del cal-
comienda su uso de primera instancia. cio y bloquea el efecto activador del glutamato en recep-
Fármacos más frecuentes (dosis inicial, rango terapéu- tores NMDA. El valproato es un ácido graso que
tico): risperidona (0.5 mg/ día, 0.75 a 1.5 mg/ día), olan- incrementa la función inhibitoria neuronal del transmi-
zapina(2.Smg/ día,Sa 10mg/ día),quetiapina (25 mg/ día, sor GABA, además incrementa la acción serotoninérgi-
SOa 150 mg/ día), ziprazidona (20 mg/ día, 20 a 80 mg/ ea central.
día). Efectos adversos: en el caso de la carbamazepina pro-
duce dispepsia, irritación gástrica, sedación, reacciones
lnhibidores de acetilcolinesterasa cutáneas, cefalea, leucopenia y alteración en pruebas de
Síntomas blanco: apatía, depresión. función hepática. Además induce actividad de citocro-
Mecanismo de acción: inhibidores de la enzima ace- mos, lo que afecta el metabolismo de otros fármacos. El
tilcolinesterasa, en caso de la rivastigmina también de valproato produce sedación, dispepsia, irritación gástri-
la butirilcolinesterasa. Estos inhibidores incrementan la ca, diarrea, náusea, aumento de peso y alteraciones en las
permanencia en la sinapsis de la acetílcolína, particular- pruebas de función hepática.
mente efectivos en el manejo de SPCD en pacientes con Fármacos más frecuentes (dosis inicial, rango terapéu-
demencia por cuerpos de Lewy. tico): carbamazepina 200 mg c/ 12 h, 200 a 500 mg c/ 12h),
Efectos adversos: náusea, vómito, anorexia y pérdida valproato (125 mg c/12 h,2S0 a 500 mg c/12 h).
de peso en la fase inicial. Síncope, mareo, cefalea, fatiga,
Otros
alteraciones del ritmo cardiaco.
Las benzodiazepinas se pueden utilizar en caso de agita-
Fármacos más frecuentes (dosis inicial, rango terapéu-
ción severa que no responde a otras medidas, pero por su
tico): donepecilo (S mg/día, 2.5 a 10 mg/día), rivastig-
amplia gama de efectos adversos se recomienda sólo uti-
mina (3 mg/ día, 6 a 12 mg/ día), galantamina (8 mg/ día,
lizarse en casos como procedimientos dentales que re-
8 a 24 mg/día).
quieran relajar por corto tiempo al paciente. La trazo dona,
Inhibidores selectivos de la recaptura un antidepresivo con importante efecto sedante, puede
ser utilizado para la inducción del sueño, o como medica-
de serotonina
mento de tercera o cuarta línea para el manejo de agita-
Síntomas blanco: depresión, ansiedad, alucinacio- ción y ansiedad. En el caso de la memantina, aún no hay
nes, ideas delirantes, agitación y agresividad. evidencia suficiente para su recomendación, pero se per-
Mecanismo de acción: bloquean la recaptura presi- fila como uno de los fármacos prometedores a futuro.
náptica de la serotonina, permaneciendo por más tiem-
po en la hendidura sináptica.
Efectos adversos: náusea, vómito, insomnio, agita- % Conclusiones
ción en las primeras semanas de uso, pérdida de peso,
disfunción sexual, hiponatriemia. Los síntomas psicológicos y conductuales asociados a
Fármacos más frecuentes (dosis inicial, rango terapéuti- demencia conforman una de las principales alteraciones
co): citalopram (10 mg/día, 20 a 40 mg/día), escitalo- en demencia, condicionando de forma importante la
pram (S mg/ día, lOa 20 mg/ día), paroxetina ( 10 mg/ día, sobrecarga del cuidador, además de representar un
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 9 Manejo de síntomas psicológicos y conductuales asociados a demencia 117

gasto económico tanto para las familias como para los drá establecer un manejo multidisciplinario adecuado y
sistemas de salud públicos. Por lo tanto, es importante referir de forma temprana con el especialista, que favo-
que el personal médico y paramédico desde el primer recerá una mejor calidad de vida no sólo para el pacien-
nivel de atención conozcan de su existencia¡ así se po- te, sino también para sus cuidadores.

Paciente femenina de 76 años de edad, viuda desde hace 10 años. Vive con su hija de 42 años de edad, casada,
con dos hijos de 18 y 16 años de edad, en casa de nivel socioeconómico medio bajo de una sola planta con tres
habitaciones y áreas comunes en medio urbano.

Antecedentes personales sencillas en la cocina y en la limpieza del domicilio),


pero refieren que al tratar de forzarla la paciente se
Tabaquismo positivo en la juventud por 20 años a ra- torna muy ansiosa e inquieta, y en ocasiones se torna
zón de tres cigarros por día. Niega etilismo y toxico- agresiva verbalmente; ha presentado episodios de
manías. Hipertensión arterial sistémica de 20 años de desorientación de espacio y ha referido a su hija que
diagnóstico en manejo actual con captopril, y disli- esa no es su casa y que ya desea irse.
pidemia de 10 años de manejo con pravastatina. Fue Al interrogar con detalle a la cuidadora primaria,
diagnosticada con enfermedad de Alzheimer hace ésta reporta que su hijo mayor se fue de la casa dos
cinco años, habiendo iniciado con problemas para re- meses atrás para estudiar una carrera fuera de la ciu-
cordar eventos sucedidos en horas o días previos con dad y que no ha podido visitarlos. El nieto era una de
una progresión lenta y gradual. las principales compañías de la paciente por las tar-
des, gustaban de juegos de mesa, la acompañaba a
ver su telenovela y cenaban en familia. El nieto menor
Padecimiento actual nunca ha llevado una relación estrecha con la abuela y
han tratado que conviva más con la paciente pero sue-
La paciente se presenta al consultorio en compañía
le llegar a agitarse en su compañía.
de su hija (cuidadora primaria), quien evidentemente
se encuentra ansiosa y agobiada. Refiere que en las
últimas tres semanas su madre se ha deteriorado en Exploración física
su funcionalidad global, que ha perdido total interés
en las actividades que realizaba de forma habitual y en No se evidencia dolor o algún proceso infeccioso a la
las que efectúan sus familiares. Han intentado estimu- revisión. Los signos vitales se encuentran estables y no
larla para que participe en un mayor número de ac- hay evidencia de focalización neurológica o alteración
tividades en casa (antes ayudaba en actividades en la marcha.
ERRNVPHGLFRVRUJ
118 Unidad 2 Aspectos psicológicos y cognitivos del adulto mayor

1. ¿Qué síntomas psicológicos y conductuales su participación en las actividades de la paciente.


asociados a la demencia presenta la paciente? Reforzar el hecho de que la paciente requiere un
mayor tiempo para poderse adaptar y que él lo
Apatía, ansiedad, agitación/agresividad. podría realizar de forma más sencilla. Evitar situa-
ciones que tornen agresiva a la paciente.
2. ¿Existen factores asociados al desarrollo o
agravamiento de los síntomas de la paciente? 6. ¿Qué medidas no farmacológicas aplicaría en
La partida del nieto de mayor edad que represen- la hija?
taba la principal compañía de la paciente por las Ante la evidencia de sobrecarga del cuidador se
tardes. No se evidencian causas médicas que con- debe recomendar asistir a un grupo de apoyo de
dicionen el desarrollo de los síntomas. Dentro de cuidadores de pacientes con demencia, para ca-
las causas que pueden agravar éstos y favorecer el pacitarse en la enfermedad y medidas para el
desarrollo de agitación/agresión se encuentran la manejo de la paciente en su domicilio.
aparente mala relación que guarda la paciente con
su nieto de menor edad y la confrontación directa
7. ¿Cómo manejaría los episodios de agresividad
de la hija hacia su madre al tratarla de obligar a
referidos?
participar en las labores de la casa.
Insistir a los familiares en no confrontar de forma
3. ¿Cuál sería el tratamiento inicial? directa a la paciente para intentar que realice ac-
tividades; tener un trato suave y con calma en
Dado que no existe evidencia de que la paciente caso de desarrollo de agitación/agresión procu-
se pueda hacer daño a sí misma o a sus familiares, rando cambiar el tema de la conversación.
se deberá iniciar el manejo con medidas no far-
maco lógicas.
8. ¿En qué momento iniciaría el tratamiento far-
macológico?
4. ¿Qué medidas no farmacológicas aplicaría a la
paciente? En caso de no haber respuesta o en caso de
agresión física hacia los cuidadores o hacia su
Se recomendaría realizar medidas ambientales,
persona.
conductuales, psicológicas y de terapia ocupa-
cional. Recompensar a la paciente cuando por
9. ¿Cuál sería el tratamiento farmacológico ini-
voluntad propia realiza más actividades en el do-
cial?
micilio. Por la relación cercana que guarda con el
nieto de mayor edad, se podría procurar estable- Inhibidor de acetilcolinesterasa, cuyos síntomas
cer una rutina y horario para conectarla vía telefó- blancos son la apatía, depresión, agitación/agre-
nica y así poder mantener una mayor interacción sión y alucinaciones. Vigilar los síntomas cardio-
con él; colocar en el domicilio fotografías o imá- vasculares por sus antecedentes.
genes en la que se encuentren juntos la paciente
y su nieto. 10. En caso de no haber respuesta, ¿cual sería la op-
ción a seguir?
5. ¿Qué medidas no farmacológicas aplicaría en
Si predominan la apatía y depresión se recomen-
el nieto de menor edad?
daría un antidepresivo inhibidor de recaptura selec-
Se debe capacitar al nieto en cuestión sobre la en- tiva de serotonina. En caso de agresividad se debe
fermedad que padece su abuela y la necesidad de iniciar un antipsicótico. Referir a un especialista.
Capítulo 9 Manejo de síntomas psicológicos y conductuales asociados a demencia 119

~ Referencias

1. Finkel SI. Behavioral and psychological symptoms of de- 12. Cummings JL. The neuropsychiatric inventory: assesing
mentia. Clin Geriatr Med, 2003j19:799-824. psychopathology in dementia patients. Neurology, May
2. Finkel SI, Burns A. Introduction. Int Psychogeriatr, 2000j 12 1997j48(lS).
(Supll ) :9-12. 13. Boada M, Tárraga L, Modinos G, Diego S, Reisberg B. Be-
3. Asociación Internacional de Psicogeriatría. Paquete Educa- havioral Pathology in Alzheímer's Disease Rating Scale
cional de Síntomas Psicológicos y Conductuales asociados (BEHAVE-AD): validación Española. Neurologia, 2006j
a Demencia. Disponible en: http://www.ipa-online.org 21(1):19-25.
4. Lyketsos CG, Lopez O, Jones B, Fitzpatríck AL, Breitner J, 14. Auer SR, Monteiro 1M, Reisberg B. The empirical behavio-
DeKosky S. Prevalence of neuropsychiatric symptoms in de- ral pathology in Alzheímer's disease (E-BEHAVE-AD) ra-
mentia and mild cognitive impairment, resuIts from the ting scale. Int Psychogeriatr, 1996j8(2):247-266.
Cardiovascular Health Study. JAMA, 2002j288: 1475-1483. 15. Weyer G, Erzigkeit H, Kanowski S, lhl R, Hadler D.
S. Meeks TW; Ropacki SA, Jeste DV. The neurobiology of Alzheímer's disease assessment scale: reliability and validi-
neuropsychiatric syndromes in dementia. Curr Op Osychia- ty in a multicenter clinical trial. Int Psychogeriatr, 1997 j9 (2):
try,2006j19:S81-S86. 123-138.
6. Masterman D. Treatment of the neuropsychiatric symptoms 16. Peña-Casanova ], AguiJar M, Santacruz P, Bertran-Serra 1,
in Alzheímer's disease. JAMDA, Nov/Dic 2003jSl46-S1S4. Hernandez G, et al. Adaptación y normalización españolas
7. Tariot PN, Ryan JM, Porteinsson AP, Loy R, Scheider LS. del Alzherimer's Disease Assessment Scale (ADAS). Neuro-
Pharmacologíc therapy for behavioral symptoms of Alz- logía, 1997j12(2):69-77.
heimer's disease. Clin Geriatr Med, May 2001j18(2). 17. Sink KM, Holden KF, yaffe K. Pharmacological treatment
8. Herrman N, Lanctót KL. Pharmacologíc management of of neuropsychiatric symptoms of dementia, a review of evi-
neuropsychiatric symptoms of Alzheímer's disease. Can J dence. JAMA, Feb 200Sj293(S ):596-608.
Psychiatry,2007jS2:630-646. 18. Ayalon L, Gum AM, Feliciano L, Arean PA. Efectiveness of
9. Jest DY, Finkel SI. Psychosis of Alzheímer's disease and re- nonpharmacological interventions for the management of
lated dementias: diagnostic criteria for a distinct syndrome. neuropsychiatric symptoms in patients with dementia. Arch
Am J Geriatr Psychiatry, 2000j8( 1):29-34. Intern Med, 2006j 166:2182-2188.
10. Olin J1; Schneider LS, Katz IR. Nationallnstitute of Mental 19. Kozman MN, Wattis J, Curran S. Pharmacological manage-
Health provisional diagnostic criteria for depresion of ment of behavioural and psychological disturbance in de-
Alzheímers disease.Am J Geriatr Psychiairy, 2002j 10:125-128. mentia. Human Psychopharmacol Clin Exp, 2006j21: 1-12.
11. Strakstein SE. Apathy and withdrawal. Int Psychogeriatr, 20. Cummings JL. Drug Therapy, Alzheímers disease. N Engl J
2000j12(Supl1):13S-137. Med,2004j3S1(1):S6-67.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Evaluación diagnóstica
y rehabilitación
del adulto mayor
ERRNVPHGLFRVRUJ

Cuidadores

Tania Méndez Amador

% Introducción

El porcentaje de población de más edad es cada vez ma-


yor, debido fundamentalmente al aumento de la expec-
tativa de vida y la disminución de la tasa de natalidad,
por lo que resulta evidente que aumentará el número de
personas que necesiten algún tipo de ayuda y, por tanto,
el número de cuidadores.
Aunque el envejecimiento no equivale a enferme-
dad, suele acompañarse de un incremento de la carga de
afecciones crónicas, las que a su vez contribuyen de
forma considerable a la carga de discapacidad por enfer-
medad, que deteriora su estado funcional y la calidad de
vida, limitando la independencia para realizar las activi-
dades cotidianas al igual que su participación en la vida
familiar y social.
Contenido
Las principales afecciones crónicas que afectan a • Introducción
los adultos mayores son las enfermedades cardiovascu-
• El cuidador
lares, la hipertensión arterial, los accidentes vasculares
cerebrales, la diabetes, el cáncer, la enfermedad pulmo- - Tipos de cuidadores

nar obstructiva crónica, las artropatías, las demencias y - Perfil del cuidador
la depresión. - Funciones del cuidador
Cuidar implica muchas y variadas actividades de
• Principales cambios en el cuidador
prestación de ayuda, conlleva una dedicación impor-
tante de tiempo y energía, así como tareas que pueden • Carga del cuidador
no ser cómodas y agradables. Suele darse más de lo que • Estrategias e intervenciones para
se recibe, es una actividad que por lo general no se ha el cuidador
previsto y para la que no se ha sido previamente prepa-
• Orientaciones para el cuidador
rado. Aunque las áreas en las que se prestan cuidados y
las tareas que involucran dicha ayuda dependen de cada - Información que necesita
situación particular, muchas son comunes, como por - Consejos útiles

123

--- -------------------------~-----------=----~------------~----------~
ERRNVPHGLFRVRUJ
124 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

ejemplo, la intervención en las actividades del hogar, el presentan mayor motivación en sus cuidados. Estas
desplazamiento en el interior de la casa, ayuda en la hi- personas asisten a sus familiares porque sienten sus
giene personal, para la comunicación con los demás y necesidades, anhelos e intereses y quieren ayudados a
asesoramiento en la medicación, entre otros. aumentar su bienestar y sentirse mejor. En aquellos cui-
Cuidar a otra persona puede hacer que en las nu- dadores que han mantenido una mala relación antes de
merosas tareas que se realizan se descubran cualidades, que la persona necesitara de sus cuidados, el sentido
aptitudes o talentos que se desconocen, que se establez- de obligación familiar, la evitación de la censura y la
can relaciones más próximas y se revelen en ellas facetas aprobación social son las motivaciones predominantes.
interesantes. Una gran parte de los cuidadores, pese a
posibles sinsabores, acaba por descubrir la íntima satis-
facción de ser útil. % El cuidador
Los cuidadores de adultos mayores dependientes
son aquellos que dedican gran parte de su tiempo y es- Teniendo en cuenta lo que de forma general se ha des-
fuerzo a que otras personas puedan desenvolverse en su crito, se puede definir que un cuidador es aquella perso-
vida diaria, ayudándolas a adaptarse a las limitaciones na que asiste o cuida a otra afectada por cualquier tipo
que su discapacidad funcional les impone. de discapacidad, minusvalía o incapacidad que le difi-
Una persona no se convierte en cuidadora de un culta o impide mantener su autonomía, su salud y su
día para otro. La mayor parte de las causas de dependen- calidad de vida, obstaculizando el desarrollo normal de
cia de los adultos mayores son trastornos o enfermeda- sus actividades vitales o de sus relaciones sociales.
des que implican un deterioro progresivo asociado a un
también progresivo aumento de su necesidad de ayuda
Tipos de cuidadores
en las actividades de la vida cotidiana.
Asumir el rol de cuidador, que es más o menos Existen dos tipos de cuidadores, el informal, que no
largo en función de múltiples factores, es de suma im- pertenece a ninguna institución sanitaria ni social, no es
portancia, pues depende de la forma en que se brindan remunerado y tiene un elevado grado de compromiso
los cuidados y en cómo se sienten los cuidadores. hacia la tarea, caracterizada por el afecto y una atención
Existen aspectos que diferencian a cada cuidador, sin límites de horarios; este tipo de asistencia es propor-
pues en ellos influyen el por qué se cuida, a quién se cui- cionada por familiares, amigos y vecinos. Se diferencian
da, la relación previa con la persona cuidada, la causa y en cuidadores principales o primarios y cuidadores se-
el grado de la dependencia de la persona de edad avan- cundarios según el grado de responsabilidad en la asis-
zada, la ayuda que prestan otros miembros de la familia tencia a los adultos mayores. El cuidador formal es
y las exigencias que se traza cada cuidador. aquella persona que cuida en forma directa a ancianos
Por lo general, la familia es la que asume la mayor en diversos ámbitos, esté o no capacitado, recibiendo
parte del cuidado de estas personas. En cada una suele un pago o beneficio pecuniario (dinero) por su trabajo.
haber un cuidador principal que responde a las circuns-
tancias que se dan, sin que se haya llegado a ello por un
Perfil del cuidador
acuerdo explícito entre cada uno de sus miembros.
En el cuidado influyen el tipo de relación que existía La mayor parte de los cuidadores principales está com-
entre el cuidador y la persona dependiente, y es un factor puesta por mujeres (esposas, hijas, nueras) de entre 40
determinante en la experiencia de esta actividad. Los y S9 años de edad, casadas, con vínculo laboral y que
cuidadores que antes de la dependencia mantenían una conviven con el enfermo; una de las razones primordia-
relación más cercana e íntima con la persona cuidada y les de esta característica es que a través de la educación
tenían una relación basada en el afecto, son los que recibida y los mensajes que transmite la sociedad, se
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 10 Cuidadores 125

favorece la concepción de que la mujer está mejor pre- A pesar del claro predominio de las mujeres en el
parada que el hombre para el cuidado, ya que tiene más ámbito del cuidado, los hombres participan cada vez
capacidad de abnegación y sufrimiento, y es más volun- más en la asistencia de los adultos mayores, ya sea como
tariosa (cuadro 10- 1). cuidadores principales o como ayudantes de las cuida-

Cuadro 10-1. Cuestionario de caracterización del cuidador

Datos del paciente


1. Nombre y apellidos:

2. Edad:

3. Tipo de demencia:

4. Estadio:

Datos del cuidador


1. Nombre y apellidos:

2. Dirección y teléfono:

3. Edad:

4. Sexo:

5. Estado civil: Casado

Soltero

Viudo

6. Escolaridad: Primaria

Media

Media Superior

Universitaria

7. Ocupación: Trabajador

Jubilado

Ama de casa

8. Tiempo que lleva cuidando al enfermo: Menos de 1 año

1 a 4 años
5 años o más
9. Parentesco con el paciente: Hijo

Cónyuge

Nieto

Hermano

Otro

1o. ¿Tiene a otras personas bajo su cuidado


además del paciente? Sí No

(Continúa)
ERRNVPHGLFRVRUJ
126 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

Cuadro 10-1. Cuestionario de caracterización del cuidador (continuación)

11. ¿Por qué motivos


Datos del cuidador (Continuación)
cuida usted al paciente?
~----~----~~----------~
Por lazos afectivos

Porque es mi deber

Porque no hay más nadie que lo cuide

Por la casa u otro interés económico

Para quedar bien conmigo mismo

12. ¿Tiene alguna información acerca de la


enfermedad que sufre su paciente? Sí No

13. ¿Usted ha padecido de alguna afección


en los últimos seis meses? Osteomioarticular

Cardiovascular

Neurológica

Psiquiátrica

Otra

14. ¿Alguna vez había cuidado a un


enfermo crónico? Sí No

doras principales, lo que significa un cambio progresivo


de la situación.
* Principales cambios
en el cuidador
Funciones del cuidador
Por el extenso tiempo en que se prolonga el cuidado,
Los cuidadores asisten en diferentes funciones a la las personas implicadas experimentan cambios en las
persona dependiente, entre las más frecuentes se en- distintas áreas de su vida que transforman sus respon-
cuentran las actividades de la casa (cocinar, lavar, lim- sabilidades. El proceso de adaptación a las nuevas cir-
piar, planchar, etcétera), ayuda para la transportación cunstancias conlleva tensiones y dificultades que hacen
fuera y dentro del domicilio (p. ej., acompañarle al necesarias estrategias de afrontamiento por parte de los
médico, traslados dentro de la casa, etcétera), la higie- cuidadores y del adulto mayor dependiente.
ne personal (vestirse, peinarse, bañarse, etcétera), Es difícil asumir el hecho de que alguien dependa
~
ayuda en la administración del dinero y los bienes, su- de otro para continuar con su vida cotidiana. Incluso las
pervisión en la toma de medicamentos, colaboración personas que mejor afrontan la situación del cuidado de
en tareas de enfermería, llamar por teléfono o visitar un adulto mayor dependiente tienen que hacerse a la
con regularidad a la persona que se cuida, resolver si- idea de que éste necesita de su cuidado y supervisión
tuaciones conflictivas derivadas del cuidado, ayuda casi constante para sobrevivir y que deben dedicar gran
para la comunicación con los demás cuando existen cantidad de tiempo y esfuerzo a esta nueva actividad.
dificultades para expresarse, además de dar soporte es- La labor de cuidar puede tener para el cuidador
piritual y apoyo psicológico. consecuencias negativas relacionadas con conflictos
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 10 Cuidadores 127

familiares, reacciones emocionales, implicaciones so- actividades sociales es muy frecuente y está relacionada
bre la salud, perturbaciones laborales, dificultades con sentimientos de tristeza y de aislamiento.
económicas y disminución de actividades de ocio, apa-
reciendo agotamiento como consecuencia de la carga
Cambios en la salud
que esto implica, que no es más que el conjunto de pro-
blemas físicos, mentales y socio económicos que experi- Algo muy común en los cuidadores es el cansancio físi-
mentan los cuidadores de personas dependientes. co y la sensación de que su salud ha empeorado. De he-
cho no es una "sensación"; cuando se comparan con
personas que no cuidan, que no tienen esa responsabili-
Cambios en las relaciones
dad, los cuidadores tienen una peor salud y tardan más
familiares en recuperarse, además de que durante la actividad del
Pueden aparecer conflictos familiares por el desacuerdo cuidado están sometidos a un esfuerzo físico mayor que
entre la persona que cuida y otros familiares en relación cualquier otra persona, por lo que no es sorprendente
con el comportamiento, toma de decisiones, forma en que algunos cambios en su salud se aceleren o aparez-
que se proporciona el cuidado y actitudes de unos u can de forma precoz.
otros hacia el adulto mayor. En ocasiones el malestar del
cuidador con otros miembros de la familia se debe a los Cambios en el estado de ánimo
sentimientos acerca de que el resto de la familia no es
capaz de apreciar el esfuerzo que éste realiza. La experiencia de cuidar a otra persona experimenta en
muchos cuidadores sentimientos positivos por el sim-
ple hecho de que la persona a la que cuidan y quieren se
Cambios en el trabajo encuentra bien; esta persona puede mostrarle su agra-
y en la situación económica decimiento yeso le dará satisfacción. Hay quienes creen
que ofrecer estos cuidados es una obligación moral y
Para aquellos que asumen el rol de cuidador es difícil
cumplir con ello les hace sentir satisfechos. Aunque
mantener un trabajo a la vez que realizan la tarea de cui-
también puede tener consecuencias psicológicas nega-
dador. En algunas ocasiones tienen la sensación de aban-
tivas, como por ejemplo, sentimientos de tristeza, de-
donar al adulto mayor para cumplir con su deber laboral
sesperación, indefensión y desesperanza. Esto puede
y en otras la de estar incumpliendo en este último. Tam-
deberse a muchas causas: a la situación de declive que
bién son muy frecuentes las dificultades económicas, ya
perciben, a la reducción de su tiempo libre, etc. Además
sea por la disminución de los ingresos o porque aumen-
es posible tener sentimientos de enfado e irritabilidad,
tan los gastos derivados del cuidado al anciano.
de preocupación y ansiedad ante la situación por la que
pasan, preocupación por la salud de su familiar, por su
Cambios en el tiempo libre propia salud, por los conflictos familiares asociados y
por la falta de tiempo para todo.
Cuidar a una persona mayor dependiente exige de mu-
cho tiempo y dedicación. Una parte sustancial del tiem-
po que antes se dedicaba al ocio o a los amigos, hay que
dedicarlo ahora a afrontar esta tarea. Es habitual que el % Carga del cuidador
cuidador perciba que no tiene tiempo libre, e incluso es
posible que no dedique ese tiempo a sí mismo por los Existen síntomas de alarma en los cuidadores que
sentimientos de culpa que le produce pensar que si lo permiten identificar la carga a la que están expuestos;
hace está abandonando su responsabilidad. La reduc- entre ellos están la pérdida de apetito, dolor de cabeza,
ción de actividades en general y, sobre todo, de las cansancio, mal humor, falta de vida social, depresión,
ERRNVPHGLFRVRUJ
128 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

problemas conyugales e insatisfacción de las necesida- manejar, debido a que los cuidadores no saben identifi-
des propias. Esta carga se puede identificar de dos for- car bien cuál es el objeto de su malestar.
mas: 1) la carga objetiva que está relacionada con la Poder identificar la carga a la que está expuesto el
cantidad de tiempo y dinero invertidos en cuidados, cuidador y las variables que inciden en ella (que pueden
problemas conductuales del enfermo y disrupción de ser por parte del paciente, los años de duración de la en-
la vida social, y 2) la carga subjetiva que es la percep- fermedad y sus problemas conductuales como agresivi-
ción del cuidador de la repercusión emocional de las dad, incontinencia, vagabundeo, acusaciones y apatía, y
demandas o de los problemas relacionados con el acto de por el cuidador, cuáles son sus estilos de afrontamiento,
cuidar. recursos financieros con que cuenta, el tipo de apoyo
A medida que aumenta la intensidad de la depen- social y emocional y la cantidad de roles que debe asu-
dencia funcional del familiar enfermo, se incrementa la mir, además de la relación cuidador-paciente, pues a
pérdida de control por parte de los cuidadores, con el mayor implicación emocional existirá mayor carga)
consiguiente aumento en frecuencia e intensidad de sus permite asumir una mejor planificación y distribución
sentimientos de ira, enfado y frustración. Estos senti- de los recursos y una indicación directa de los cambios
mientos son, en estos casos, especialmente difíciles de materiales por el cuidador (cuadros 10-2 y 10-3).

Cuadro 10-2. Escala psicosocial del cuidador

{tem Mucho Poco Casi nada Nada


1. Tiene dificultades para recibir ayuda de sus familiares o de
otras personas para cuidar al enfermo.

2. Ve limitado su tiempo ya sea para recrearse, descansar o


ambos.

3. Por el cuidado del enfermo se ha afectado su economía.

4. Tiene dificultades para satisfacer sus propias necesidades.

5. La situación del paciente genera conflictos o tensiones en


su familia.

6. Ve afectadas sus relaciones sociales debido al cuidado de


su paciente.

7. Se ha afectado su situación laboral por tener que atender


al enfermo.

8. Se siente usted angustiado y afligido.

9. Se irrita o molesta con el enfermo o con otras personas.

10. Siente vergüenza de la conducta del paciente.

11. Se siente culpable con respecto al cuidado que le brinda


al enfermo.

12. Siente miedo de lo que pueda suceder en adelante con


respecto al enfermo.

13. Usted se siente solo.

14. Experimenta resentimiento contra el enfermo o contra


otros familiares suyos.

15. Usted se siente desesperado y sin saber qué hacer.


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 10 Cuidadores 129

Cuadro 10-3. Escala de carga del cuidador

Ítem Pregunta a realizar Puntos

1 ¿Siente que su familiar solicita más ayuda de la que realmente necesita?

2 ¿Siente que debido al tiempo que dedica a su familiar ya no dispone de tiempo


suficiente para usted?

3 ¿Se siente tenso cuando tiene que cuidar a su familiar y atender otras
responsabilidades?

4 ¿Se siente avergonzado por la conducta de su familiar?

5 ¿Cree que la situación actual afecta de manera negativa a su relación con


amigos y otros miembros de su familia?

6 ¿Siente temor por el futuro que le espera a su familiar?

7 ¿Siente que su familiar depende de usted?

8 ¿Se siente agotado cuando tiene que estar junto a su familiar?

9 ¿Siente que su salud se ha resentido por cuidar a su familiar?

10 ¿Siente que no tiene la vida privada que desearía debido a su familiar?

11 ¿Cree que sus relaciones sociales se han visto afectadas por tener que cuidar de
su familiar?

12 ¿Se siente incómodo para invitar amigos a casa, a causa de su familiar?

13 ¿Cree que su familiar espera que usted le cuide, como si fuera con la única
persona con la que puede contar?

14 ¿Cree que no dispone de dinero suficiente para cuidar a su familiar, además de


sus otros gastos?

15 ¿Siente que será incapaz de cuidar a su familiar por mucho más tiempo?

16 ¿Siente que ha perdido el control sobre su vida desde que la enfermedad de su


familiar se manifestó?

17 ¿Desearía poder encargar el cuidado de su familiar a otras personas?

18 ¿Se siente inseguro acerca de lo que debe hacer con su familiar?

19 ¿Siente que debería hacer más de lo que hace por su familiar?

20 ¿Cree que podría cuidar de su familiar mejor de lo que lo hace?

21 En general, ¿se siente muy sobrecargado por tener que cuidar de su familiar?

Puntuación de cada ítem (sumar todos para el resultado).

Nunca o
Casi nunca 1

A veces 2
Bastante 3
Casi siempre 4

Puntuación máxima de 84 puntos. No existen normas o puntos de corte establecidos.


ERRNVPHGLFRVRUJ
130 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

Preguntas finales contenga una lista de todas las tareas a realizar y orde-
narlas según su importancia y tiempo que necesita de di-
Explique las características del cuidador entrevistado. carles, que contenga además las actividades que le gustaría
1. Mida el grado de carga del cuidador. realizar y ordenadas también según su importancia y el
2. Explique la afectación que sufre el cuidador por el tiempo que requiera para cada una.
cuidado de su paciente. Además, existen intervenciones para cuidadores
3. Sugiera modos de intervención y apoyos al cuida- patrocinadas por instituciones y dirigidas por profe-
dor. sionales, que ayudan en la obtención de información
y orientan sobre el manejo y cuidado de los adultos
mayores dependientes, como son la creación de gru-
% Estrategias e intervenciones
pos de apoyo conformados por cuidadores que inter-
para el cuidador cambian sus experiencias, confección de programas
psicoeducativos que son los procedimientos de inter-
Los cuidadores que están sometidos a cargas por la acti- vención más comunes y generalizados y dotan a los
vidad que realizan deben asumir una serie de estrategias familiares de recursos para el cuidado, como son apo-
con el fin de cuidar su salud y el bienestar de la persona yo emocional, información y habilidades instrumen-
que se cuida; éstas pueden ser pedir ayuda y cuál en tales; la intervención familiar y los programas de
específico necesitan, expresar su satisfacción, buscar in- intervención clínica son otras de las herramientas uti-
formación acerca del cuidado y el manejo de la enfer- lizadas.
medad, consultar a profesionales, dejarse ayudar, saber Todas las intervenciones descritas tienen como
decir "no" y para mantener su salud deben dormir lo su- resultado el aumento del nivel de satisfacción, el incre-
ficiente, hacer ejercicios, evitar el aislamiento, salir de mento de conocimientos sobre la enfermedad y su
casa, mantener aficiones e intereses, descansar, organi- manejo, la disminución de sentimientos negativos rela-
zar el tiempo, controlar la ira, aliviar la tristeza, alejar cionados con el cuidado, una mayor adaptación a la
sentimientos de culpa y realizar ejercicios de relajación. nueva situación, disminución de los problemas conduc-
Para una mejor organización del cuidado se reco- tuales del paciente y la elevación de la calidad del cuida-
mienda la elaboración de un plan de actividades que do (cuadro 10-4).

Cuadro 10-4. Test de conocimiento y manejo del cuidador

1. ¿Cuál es el nombre de la enfermedad de su familiar?

2. ¿Qué conoce sobre esta enfermedad?

3. Acerca del ronóstico de esta enfermedad, marque la proposición correcta.

a) _ el paciente puede curarse si la enfermedad se detecta a tiempo

b) _ el paciente no tiene cura

e) _ el paciente puede dejar de padecer la enfermedad si recibe tratamiento

d) _ el paciente puede permanecer controlado si cumple con el tratamiento

4. Acerca del tratamiento de esta enfermedad, responda las alternativas correctas.

a) _ se deben evitar los medicamentos, pues puede empeorar el curso de la enfermedad

b) _ no existe ningún tratamiento para la enfermedad

e) _ se pueden indicar medicamentos para tratar algunos síntomas de la enfermedad

d) _ el mejor tratamiento para la enfermedad son las orientaciones a los familiares de los pacientes
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 10 Cuidadores 131

Cuadro 10-4. Test de conocimiento y manejo del cuidador (continuación)

5. Con respecto al aseo Rersonal de su enfermo, marque las RroRosiciones que usted cumRle.

a) _ cuando se niega a bañarse lo lleva a la fuerza

b) _ busca los horarios que el enfermo prefiere para bañarse

c) _ lo baña usted siempre para proteqerlo

d) _ le sitúa un asiento para proteqerlo

e) _ lo ayuda a la hora del baño

6. Con respecto a la comunicación con el enfermo, señale las proposiciones que usted cumple:

a) _ apenas habla con él porque no lo entiende

b) _ le explica las cosas con palabras simples

e) _ deja que el paciente se exprese aunque usted no lo entienda

d) _ observa los gestos del paciente para saber lo que piensa o quiere

e) _ se molesta cuando le pregunta o dice las cosas repetidamente

f) _ le dice las cosas con tiempo suficiente de antelación para que no las olvide

g) _ no se comunica con él para no molestarlo

h) _ no se comunica con él porque piensa que él no desea hablar con nadie

7. Para evitar los accidentes del enfermo en el hogar, realiza las siguientes actividades:

a) _ lo supervisa cuando va a realizar una actividad (cocinar, fumar, bañarse, etc.)

b) _ sitúa los venenos y productos de limpieza fuera de su alcance

e) _ esconde los objetos peligrosos para él o los supervisa en su utilización

d) _ supervisa que no existan barreras que ocasionen accidentes en el hogar


(retira muebles y objetos con los cuales pueda tropezar, presencia de alfombras
o piso mojado con los que pueda resbalar, etc.)

8. En cuanto a la alimentación del enfermo procede de la siguiente manera: ~ •..•••

a) _ si rechaza la comida le retira el plato

b) _ lo obliga a comer

c) _ le da la comida cuando se demora para comer

d) _ le sirve poco

e) _ le ofrece alimentos picados y blandos

f) _ le ofrece agua con frecuencia

g) _ se le ofrecen alimentos que le gusten

h) _ se respetan los horarios de comida aunque el paciente no desee comer

9. Para controlar la incontinencia del enfermo usted lleva a cabo las siguientes medidas:

a) _ lo lleva al baño regularmente

b) _ lo lleva al médico para buscar la causa de la incontinencia

c) _ lleva un registro de los hábitos y horarios de orinar y defecar del enfermo

d) _ le ofrece líquidos antes de dormir

(Continúa)
ERRNVPHGLFRVRUJ
132 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

Cuadro 10-4. Test de conocimiento y manejo del cuidador (continuación)

e) _ le pone un orinal aliado de la cama

f) _ le señala o hace ver al paciente su incontinencia

g) _ el paciente no presenta incontinencia

10. Cuando un familiar se pone agresivo, usted procede de la siguiente forma:


a) _ se enfrenta a él

b) _ sale de su alcance hasta que se calme

c) _ le da algún medicamento por su cuenta

d) _ busca la causa de su conducta

e) _ trata de convencerlo de que no debe ponerse de esa manera

f) _ lo lleva a un servicio médico de urgencia

g) _ su enfermo nunca se pone agresivo

11. En cuanto a los hábitos de sueño de su enfermo, marque las proposiciones


que lleva a cabo.
a) _ le da medicamentos para dormir indicados por el médico

b) _ busca la causa por la cual presenta dificultades para dormir

c) _ le permite que duerma durante el día

d) _ lo acuesta a dormir temprano

e) _ lo ata a la cama para que no se levante

f) _ le ofrece bebidas como café, té y refrescos de cola antes de dormir

12. En cuanto a la realización de actividades físicas y sociales usted procede de la siguiente manera
con el enfermo:

a) _ facilita que participe en actividades recreativas, culturales, políticas


y religiosas

b) _ le permite ir solo a donde él desee

e) _ camina acompañado de usted o de otra persona

d) _ le pone a realizar ejercicios en casa

e) _ no le permite realizar actividades, para protegerlo

f) _ evita que visite o sea visitado por otras personas

13. Para evitar el sentirse sobrecargado por la atención al enfermo usted realiza las siguientes
proposiciones:

a) _ solicita la ayuda de sus familiares

b) _ consulta con un médico su malestar

c) _ se toma unos días de descanso

d) _ busca la ayuda de otras personas aunque no sean sus familiares

e) _ busca información sobre cómo manejar mejor al enfermo

f) _ no se siente sobrecargado en ningún momento

g) _ otro. ¿Cuál?
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 10 Cuidadores 133

% Orientaciones para el cuidador tiene que respetar al máximo los deseos del paciente y
su intimidad.
Para el comienzo de la actividad de higiene se debe
El diseño de las intervenciones en los cuidadores se rea-
preparar todo antes de empezar, insistir en ojos, orejas,
liza con base en la información que necesitan, la cual es
vías nasales y cavidad bucal, arreglar la cama a diario
constatada mediante el test de conocimiento del cuida-
evitando arrugas, desechos de comida, etcétera, cam-
dor además de que contienen un grupo de consejos úti-
biar las sábanas en función de la situación de la persona
les que facilitan la labor del cuidador, como son:
y ventilar bien la habitación.

Información que necesita


Movilización
¿En qué consiste la enfermedad que sufre su familiar? La movilización proporciona una buena condición físi-
¿Cuáles son sus causas? ca, muscular y ósea, una mejor asimilación de la dieta
¿Cómo suele evolucionar dicha enfermedad? ¿Qué ingerida, etcétera. Cuando esta movilidad está dismi-
cambios son esperables en el funcionamiento o nuida o es inexistente pueden aparecer llagas, edemas,
comportamiento de su familiar? estreñimiento, etcétera.
¿Qué es lo que pueden hacer ellos para ayudar a su famí- Muy a menudo, movilizar a estas personas supone
li aro esfuerzos y lesiones. El cuidador es particularmente vul-
'
¿Cómo deben cuidarle o qué tipo de ayuda deben pro- nerable a sufrir lesiones por maniobras incorrectas; es
porcionarle? necesario que conozca las técnicas y las aplique de forma
¿Qué recursos pueden utilizar y en qué servicios pue- correcta por el bien del paciente y de sí mismo.
den encontrar algún tipo de ayuda o asesoramien- Se deben tener en cuenta los cambios de postura y
to? ¿Cómo pueden tener acceso a dichos recursos y las curas de la piel, realizar masajes, estimular en todo lo
servicios? posible que la persona realice por sí misma las activida-
¿Cómo pueden solucionar determinados problemas de des que pueda, consultar con el personal especializado
comportamiento de su familiar dependiente? las técnicas de movilización para evitar la sobrecarga en
¿Cómo deben afrontar dichas conductas problemáti- el cuidador. Para un cuidador es más importante la téc-
cas? nica que la fuerza.
¿Cómo pueden solucionar determinadas situaciones
problemáticas (familiares, laborales, económicas)?
Alimentación
El organismo hace funciones de construcción y re-
Consejos útiles construcción de tejidos, actividad que genera un gasto
de energía. Para que éstas se puedan realizar de mane-
Higiene ra correcta, la alimentación tiene que estar compuesta
La higiene tiene que adaptarse lo más posible a las ne- de los nutrientes necesarios, sin que haya carencias ni
cesidades de la persona que se cuida. El momento de excesos.
la higiene es muy importante para establecer con ésta La dieta debe ser fácil de masticar, sencilla y digeri-
una buena relación. El cuidador debe informar lo que ble, que contenga fibra (sobre todo en el desayuno),
hará y escuchar, al igual que respetar, lo que se le dice evitar que pase mucho tiempo entre una comida y otra,
sobre la persona a cuidar. Es importante estar alerta de que haya líquido abundante, platos demasiado fríos o
los pequeños detalles, resultado de una buena obser- demasiado calientes, evitar los condimentos fuertes, ra-
vaciónj por ejemplo, en la piel, la aparición de enreje- ciones demasiado grandes, comer, siempre que sea
cimientos, pequeñas heridas, etcétera. El cuidador posible, sentado.
ERRNVPHGLFRVRUJ
134 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

Eliminación Relación
Para que el organismo funcione bien,los residuos de los El hecho de comunicarse necesita de un marco rela-
alimentos que tomamos tienen que ser eliminados de cional. Actualmente el más habitual es el grupo fami-
manera correcta. En los adultos mayores y en aquellos liar, en el que debe ser posible la transmisión de
que tienen la movilidad reducida, esta función se en- mensajes. Si las actitudes de cada uno de los miembros
cuentra afectada, ya que hay una disminución, por un son de respeto y de aceptación, se facilita que puedan
lado, del movimiento intestinal, y por otro, del tono desarrollar el sentido de la individualidad y el de la
muscular del abdomen. Por tales razones estas personas identidad personal.
son más propensas a presentar estreñimiento e inconti- Se debe poner atención en facilitar al máximo la
nencia urinaria. comunicación con los demás, ofreciendo los medios
Tener en cuenta que se debe orinar cada 2 h (aunque para ello, potenciar la comunicación con el exterior
no se tengan ganas), no beber nada durante 1 h antes de (leer el periódico, comentar las noticias, visitas de la fa-
salir a la calle, no utilizar pañales hasta que no sea realmen- milia, amigos y personas queridas, utilizar palabras sen-
te necesario y mantener la misma ingesta de líquidos. cillas y frases cortas).

Cuidadora que acude a la clínica acompañada de su esposo de 72 años de edad, que tiene como antecedente
enfermedad de Alzheimer en probable estadio moderado; refiere que éste "se encuentra muy intranquilo, se
quiere ir para la calle, repite lo mismo constantemente, casi no duerme de noche y no desea bañarse", ade-
más de que "acusa a las personas de que le roban sus pertenencias". Por todo esto la cuidadora se encuentra
desesperada y expresa agotamiento, plantea que en ocasiones se irrita con el paciente, se siente sola (ya que
no cuenta con la ayuda de otros miembros de la familia); estas situaciones la hacen sentir muy perturbada y con
alteraciones en el sueño, en ocasiones siente opresión en el pecho y deseos de llorar. Se le realiza evaluación
psicológica y social, identificándose alteración afectiva (depresión) y escasas redes de apoyo.

~ Cuestionario para profesionales ~

Marque en cada pregunta la respuesta que considere correcta, teniendo en cuenta que en cada pregunta pue-
de haber más de una opción.

1. ¿Cuáles son las causas que hacen a una perso- 2. ¿Qué es un cuidador?
na mayor dependiente?
a) _ son aquellas personas que dedican gran
a) _ jubilación parte de su tiempo y esfuerzo a que otras
b) _ trastornos o enfermedades con discapacidad funcional puedan des-
crónicas envolverse en su vida diaria
e) _ la edad avanzada b) _ personas que dedican parte de su tiempo
d) _ vivir solo en ayudar a otras en cualquier situación
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 10 Cuidadores 135

e) _ personas que se dedican al cuidado de 7. Las intervenciones de apoyo dirigidas al cuida-


adultos mayores que no tienen limitación dor tienen como resultado:
d) _ personas que en algún momento asumen a) _ aumentar el estrés en el cuidador
los cuidados del adulto mayor sin una
b) _ una mejor adaptación a la nueva situa-
responsabilidad continuada
ción
e) _ elevación de la calidad del cuidado
3. ¿Cuáles son los aspectos que influyen en el cui-
d) _ mantenimiento de los problemas de sa-
dado del adulto mayor dependiente?
lud en el cuidador
a) _ el sexo del adulto mayor dependiente
b) _ la causa y el grado de discapacidad 8. Los cambios en los estados de ánimos en el cui-
e) _ la relación previa con la persona cuidada dador pueden ser:
d) _ la ayuda que presten otros miembros de a) _ sentimientos de satisfacción
la familia
b) _ sentimientos de tristeza
e) _ sentimientos de enfado, preocupación e
4. Identifique qué tipo de cuidador nos encontra-
irritabilidad
mos en este caso clínico.
d) _ se eleva la autoestima del cuidador
a) _ informal
b) _ objetivo 9. ¿Qué orientaciones serían útiles para el cuida-
e) _formal do de una persona mayor dependiente?
d) _ ocasional
a) _ ajustar la medicación del enfermo
b) _ cuidar la alimentación del enfermo
5. ¿Qué aspectos indican la carga en el cuida-
e) _ hacer que el enfermo realice ejercicio
dor?
físico
a) _ sentimientos de soledad d) _ rotar al enfermo por diferentes hogares
b) _ irritabilidad, cansancio, depresión de la familia
e) _ la edad del adulto mayor dependiente
d) _ el sexo del adulto mayor dependiente 10. El perfil del cuidador del adulto mayor depen-
diente se caracteriza por:
6. ¿Qué acciones debe asumir el cuidador para el a) _ el sexo masculino (esposos, hermanos e
mantenimiento de su salud? hijos)
a) _ realizar ejercicios físicos y de relajación b) _ hombres de 40 y 60 años
b) _ evitar el aislamiento e) _ mujeres (esposas, hijas, nueras) entre 40
y 59 años de edad
e) _ dedicar todo su tiempo al cuidado del
adulto mayor dependiente d) _ son de ambos sexos entre las edades de
40 a 50 años
d) _ no estar lo suficientemente informado de
la enfermedad de la persona a su cuidado
_ 136 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

1. Identifique las principales enfermedades que b) _ involucrar a la familia en el cuidado del


hacen al adulto mayor dependiente. familiar enfermo
c) _ solicitar ayuda social y comunitaria
a) _ demencias
d) _ intercambio con otros cuidadores
b) _ diabetes
c) _ enfermedades cardiovasculares
6. Las intervenciones de apoyo dirigidas al cuida-
d) _ déficit auditivo
dor tienen como resultado:

2. ¿Qué aspectos producen la carga en el cuida- a) _ aumentar el estrés en el cuidador


dor? b) _ una mejor adaptación a la nueva situa-
ción
a) _ desconocimiento de la enfermedad
c) _ elevación de la calidad del cuidado
b) _ la falta de redes de apoyo familiares y so-
d) _ mantenimiento de los problemas de sa-
ciales
lud en el cuidador
c) _ el aislamientos social
d) _ el sexo del adulto mayor dependiente
7. Identifique qué tipo de cuidador nos encontra-
mos en este caso.
3. ¿Cuáles son los principales síntomas de un cui-
dador agotado? a) _ informal
b) _ objetivo
a) _ irritabilidad, cansancio
c) _ formal
b) _ trastornos del sueño
d) _ ocasional
c) _ depresión
d) _ autoestima elevada
8. ¿Qué orientaciones serían útiles para el cuida-
dor?
4. ¿Cuáles son las principales funciones que reali-
za un cuidador? a) _ ajustar la medicación del enfermo
b) _ cuidar la alimentación del enfermo
a) _ actividades de comunicación afectiva
c) _ hacer que el enfermo realice ejercicio fí-
emocional
sico
b) _ actividades de higiene personal, ali-
d) _ rotar al enfermo por diferentes hogares
mentación y administración de medi-
de la familia (anciano golondrina)
camentos
e) _ colaboración en las actividades de enfer-
mería y rehabilitación 9. ¿Qué consejos son útiles para la higiene del
enfermo?
d) _ no planificar las acciones a realizar
a) _ planificación y graduación de la activi-
5. De las acciones presentadas a continuación dad
¿cuál sugiere usted correcta(s) para el cuidador b) _ adaptarse a las necesidades del enfermo
en el caso clínico presentado? c) _ no se debe informar de la actividad
a) _ realizar el rol de cuidadora sola sin bus- d) _ darle participación al enfermo en la acti-
car otras redes de apoyo vidad
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 10 Cuidadores 137

10. ¿Qué consejos son útiles para la movilización c) _ aprender técnicas de movilización
del enfermo? d) _Iimitarle el espacio para la movilidad
a) _ cambio de postura
b) _ realizar masajes

Para profesionales

Pregunta 1. ¿Cuáles son las causas que hacen a Respuestas a y b correctas. La actividad de cuidar pue-
una persona mayor dependiente? de tener para el cuidador consecuencias negativas
relacionadas con conflictos familiares, reacciones
Respuesta b correcta, porque implican un deterioro
emocionales, implicaciones sobre la salud, pertur-
progresivo de las funciones.
baciones laborales, dificultades económicas y disminu-
ción de actividades de ocio, apareciendo agotamiento
Pregunta 2. ¿Qué es un cuidador?
como consecuencia de la carga que esto implica.
Respuesta a correcta. Un cuidador es aquella persona
que asiste o cuida a otra afectada por cualquier tipo Pregunta 6. ¿Qué acciones debe asumir el cuida-
de discapacidad o minusvalía que le dificulta o impide dor para el mantenimiento de su salud?
mantener su autonomía, su salud y su calidad de vida,
Respuestas a y b correctas. Los cuidadores deben asu-
obstaculizando el desarrollo normal de sus actividades
mir una serie de estrategias con el fin de cuidar su salud
vitales o de sus relaciones sociales.
y el bienestar de la persona que se cuida; éstas pueden
ser pedir ayuda y expresar su satisfacción, buscar infor-
Pregunta 3. ¿Cuáles son los aspectos que influyen
mación acerca del cuidado y del manejo de la enferme-
en el cuidado del adulto mayor dependiente?
dad, consultar a profesionales y para mantener su salud,
Respuestas b, c y d son correctas, pues influyen el por dormir lo suficiente, hacer ejercicio, evitar el aislamiento,
qué se cuida, a quién se cuida, la relación previa con la organizar el tiempo y realizar ejercicios de relajación.
persona cuidada, la causa y el grado de la dependen-
cia de la persona de edad avanzada, la ayuda que Pregunta 7. Las intervenciones de apoyo dirigidas
prestan otros miembros de la familia y las exigencias al cuidador tienen como resultado:
que se traza cada cuidador.
Respuestas b y e correctas, porque las intervenciones
tienen como resultados el aumento del nivel de satis-
Pregunta 4. Identifique qué tipo de cuidador nos
facción, el incremento de conocimientos sobre la en-
encontramos en este caso clínico.
fermedad y su manejo, una mejor adaptación a la
Respuesta a correcta, pues no pertenece a ninguna ins- situación y elevación de la calidad del cuidado; dismi-
titución sanitaria ni social, no es remunerado y tiene un nución de sentimientos negativos, problemas conduc-
elevado grado de compromiso hacia la tarea, caracteri- tuales del paciente y de los problemas de salud.
zada por el afecto y una atención sin límite de horarios.
Es brindado por familiares, amigos y vecinos. Pregunta 8. Los cambios en los estados de ánimos
en el cuidador pueden ser:
Pregunta 5. ¿Qué aspectos indican la carga en el
Todas las respuestas son correctas. El hecho de que la
cuidador?
persona a la que se cuida se encuentra bien puede
_ 138 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

generar sentimientos positivos. También puede te- Pregunta 4. ¿Cuáles son las principales funciones
ner consecuencias psicológicas negativas como sen- que realiza un cuidador?
timientos de tristeza, desesperación, enfado, irritabilidad
Respuestas a, by c correctas. Dentro de las principales
ante la situación por la que pasa, etcétera.
funciones del cuidador se destacan las actividades de
comunicación afectiva emocional con el adulto mayor
Pregunta 9. ¿Qué orientaciones serían útiles para
dependiente, soporte espiritual y apoyo psicológico,
el cuidado de una persona mayor
actividades de higiene personal, alimentación, admi-
dependiente?
nistración de medicamentos y la colaboración en acti-
Respuestas a, b y e son correctas. Con un adecuado vidades de enfermería.
suministro de la medicación y la alimentación del en-
fermo, así como lograr que realice ejercicio físico se Pregunta 5. De las acciones presentadas a conti-
contribuye al mejoramiento de la salud y la calidad de nuación ¿cuál(es) sugiere usted correcta(s) para
vida, tanto del cuidador como del enfermo. el cuidador en el caso clínico presentado?

Respuestas b, e y d correctas. El cuidador debe


Pregunta 10. El perfil del cuidador del adulto ma-
aprender estrategias de afrontamiento que lo ayu-
yor dependiente se caracteriza por:
den en el cuidado del enfermo, como son involucrar
Respuesta c correcta. La mayor parte de los cuidado- a la familia en el cuidado del familiar enfermo, solici-
res principales son mujeres, esposas, hijas y nueras tar ayuda social y comunitaria, y el intercambio con
entre 40 y 59 años de edad, casadas, con vínculo labo- otros cuidadores.
ral y que conviven con el enfermo.
Pregunta 6. Las intervenciones de apoyo dirigidas
al cuidador tienen como resultado:
Para cuidadores Respuestas b y e correctas. Las intervenciones tienen
como resultados el aumento del nivel de satisfacción,
Pregunta 1. Identifique las principales enfermeda- el incremento de conocimientos sobre la enfermedad
des que hacen al adulto mayor dependiente. y su manejo, una mejor adaptación a la situación yele-
vación de la calidad del cuidado; disminución de sen-
Respuestas a, b y e correctas. Son las enfermedades
timientos negativos, problemas conductuales del
crónicas progresivas las que contribuyen a la disca-
paciente y de los problemas de salud.
pacidad por enfermedad, limitándolos para las activi-
dades de la vida cotidiana, familiar y social.
Pregunta 7. Identifique qué tipo de cuidador nos
encontramos en este caso.
Pregunta 2. ¿Qué aspectos producen la carga en
el cuidador? Respuesta a correcta, pues no pertenece a ninguna ins-
titución sanitaria ni social, no es remunerado y tiene un
Respuestas a, b y c correctas, pues son factores que
elevado grado de compromiso hacia la tarea, caracteri-
influyen en el resultado negativo de la actividad del
zada por el afecto y una atención sin límites de horarios.
cuidador.
Es brindado por familiares, amigos y vecinos.

Pregunta 3. ¿Cuáles son los principales síntomas


Pregunta 8. ¿Qué orientaciones serían útiles para
de un cuidador agotado?
el cuidador?
Respuestas a, b y e correctas, porque son los princi-
Respuestas a, by e correctas. Con un adecuado sumi-
pales síntomas que pueden aparecer en el cuidador
nistro de la medicación y la alimentación del enfer-
agotado.
mo, así como lograr que realice ejercicio físico se
contribuye al mejoramiento de la salud y la calidad
de vida, tanto del cuidador como del enfermo.

-------
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 10 Cuidadores 139

Pregunta 9. ¿Qué consejos son útiles para la higie- Pregunta 10. ¿Qué consejos son útiles para la mo-
ne del enfermo? vilización del enfermo?
Respuestas a, b y e correctas. La movilización propor-
Respuestas a, b y d correctas. La higiene tiene que
ciona una buena condición física, muscular y ósea, y
adaptarse lo más posible a las necesidades de la
una mejor asimilación de la dieta ingerida.
persona que se cuida. El momento de la higiene es
muy importante para establecer una buena rela-
ción.

Bibliografía

Agulló SM. Mujeres, cuidados y bienestar social: el apoyo infor- demencia que viven en el domicilio. Año Gerontológico,
mal a la infancia y a la vejez. Madrid: Ministerios de Trabajo 1999¡13:217-234.
y Asuntos sociales, Instituto de la Mujer, 2002. Lara Pérez L, Díaz Díaz M, Herrera Cabrera E, Silveira Hernán-
Artaso B, Goñi A, Biurrum A. Cuidados informales en la demen- dez P. Síndrome del cuidador en una población atendida
cia: predicción de sobrecarga en cuidadoras familiares. Rev por equipo multidisciplinario de atención geriátrica. Rev
Esp Geriatr Gerontol, 2003¡38( 4 ):212-8. Cubana Enferm, 2001¡17(2):107-1l.
Bover Bover A. Cuidadores informales de salud del ámbito domi- Montorio 1, Fernández de Troconiz MI, López López A, Sánchez
ciliario: Percepciones y Estrategias de Cuidados Ligadas al Colodrón M. La entrevista de carga de cuidador. Utilidad y
Género y a la Generación. Palma de Mallorca. 2004. Tra- validez del concepto de carga. Anales de la Psicología,
bajo para optar por el título de Doctor en Ciencias de la 1998¡ 14(2):229-248.
Educación. Palma de Mallorca: Universidad de Las Islas Ba- Organización Panamericana de la Salud. Envejecimiento Salu-
leares, 2004. dable OPS. [Monografía en Internet]. La Habana, Geri-
Espín Andrade AM, Leyva Salermo B, Vega García E, Simón MJ, cuba, 2006. [citado 5 abril 2007]. Disponible en:
Arencibia Pérez H, Ochoa Barriendo J, et al. Manual para http://www.sld.cu/galerias/pdf/ sitios/ gericuba/ envej ,
cuidadores de personas dependientes. [Monografía en In- Saludable.
ternet]. La Habana, Gericuba, 2006. [citado 5 de abril Paleo Díaz N, Rodríguez Paleo N. ¿Por qué cuidar a los cuidado-
2007]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/si- res de pacientes con enfermedad de Alzheimer? Geriatría-
tios/ gericuba/ como_cuidar _mejor. net.com [serie en Internet]. Ene 2005 [citado 5 abril
Hébert R, Lévesque L, La Voie JP, Véxina J, Gendron C, Préville 2007]¡7(l):[aprox 9]. Disponible en: http://www.geria-
M, et al. Ayuda a los cuidadores de personas afectadas de trianet.com.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Evaluación geriátrica*

Jesús Menéndez Jiménez

% Introducción

Lo complejo de definir salud en el anciano, la interrela-


ción indisoluble de los factores biológicos, psicológicos
y socioeconómicos en la producción del proceso pato-
lógico, la expresión disímil y usualmente distorsionada
de las "presentaciones clásicas de la enfermedad", su-
mado a la dificultad insoluble, por lo menos en el mo-
mento actual, para separar el resultado del declinar
inevitable de las funciones secundarias al envejecimien-
to, de la enfermedad, han convertido a la evaluación del
anciano en uno de los retos más importantes de la medi-
cina contemporánea.
El desarrollo de la atención médica ha logrado un
Contenido aumento importante en la esperanza de vida al nacer ya
los 60 años; sin embargo, el mantener un status de salud
• Introducción
que les ofrezca una calidad de vida adecuada a estos úl-
• Evaluación funcional timos, no ha sido proporcional. Para ello se reconoció
• Evaluación biomédica que los conceptos tradicionales sobre salud y enferme-
dad no eran aplicables a los ancianos. Se comienza a
• Evaluación psicológica
pensar que la salud en la tercera edad debe medirse en
• Evaluación social términos de función.
• Etapas Un comité de expertos de la OMS reunido en 1979
- Pesquisaje para hacer definiciones sobre la salud de las personas de
la tercera edad, recomienda:
- Selección
- Evaluación exhaustiva
'Nota adaratoria. este capítulo debe verse como integrador de la evalu-
• Bibliografía ación de los adultos mayores. Los detalles de la evaluación de problemas
de salud específicos no se abordan en él, por ello debe leerse después de
• Anexos
los capítulos de depresión, estado confusional agudo, nutrición, caídas,
• Caso clínico (sólo para profesionales) deterioro cognitivo, incontinencia urinaria y trastornos del sueño.

140
Capítulo 11 Evaluación geriátrica 141

En el proceso de evaluación de una persona de edad que acude de los mismos, se evalúala necesidad de serviciosy se de-
a los servicios sociales o de salud, es fundamental identificar sarrollaun plan de cuidados coordinados para concentrar
sus problemas en términos funcionales. Dichos problemas ten- las intervenciones en los problemas de la persona.
drán que dejinirse esencialmente con relación a las actividades
La aplicación de la evaluación geriátrica como mé-
exigidas por el ambiente¡ ... es esencial, además, identijicar los
todo de trabajo y las investigaciones sobre la misma se
mecanismos causantes del problema, para poder establecer
extienden además de Inglaterra y Estados Unidos, por
cuál es la terapia.
toda Europa Occidental y el resto del mundo; algunos
Pero en realidad la preocupación de que el anciano, autores comienzan a llamarla "la nueva tecnología en
enfermo o no, necesita de una evaluación particular geriatría", aunque como ya se ha descrito, en realidad no
para determinar su estado de salud y así descubrir y ma- era tan nueva (cuadro 11-1).
nejar de manera adecuada los problemas que la afectan, A pesar de la amplia extensión del concepto y la
surge desde mucho tiempo antes, casi en los albores de mencionada conferencia de consenso, dista todavía mu-
la aparición de la medicina, como Ciencia. No obstante cho de haberse encontrado un lenguaje común en el
a ello, prácticamente todos los autores coinciden en que tema. Se piensa que esto responde a la misma falta de
los trabajos realizados en la tercera década del siglo XX acuerdo en los objetivos y métodos de la geriatría como
por un grupo de médicos ingleses encabezados por la especialidad. No obstante, los propósitos de la aplica-
Dra. Mallory Warren, demostraron, por primera vez, ción de esta metodología, en la mayoría de los modelos
que cuando los ancianos eran evaluados tomando en de investigación y de asistencia, puede resurnirse en lo
cuenta su contexto multidimensional y haciendo hinca- siguiente:
pié en la medición de sus capacidades funcionales, los • Detectar la disfunción y la entidad que la provoca
resultados eran en extremo beneficiosos, con un alto de manera precoz, aun en etapas sub clínicas, que
grado de recuperación y reintegración a su medio origi- permitan realizar intervenciones de salud que evi-
nal. Es a partir de esta experiencia que aparece por pri- ten la aparición al máximo posible de incapacidad.
mera vez el término "evaluación geriátrica", pero más • Evaluar la magnitud de la enfermedad y la disfun-
importante que la definición, fue la aparición del méto- ción.
do del trabajo geriátrico. • Seleccionar de forma racional el tratamiento y otras
A pesar de la validez de estos conceptos y de que intervenciones de salud, tomando en cuenta no sólo
los métodos y resultados encontrados por la Dra.
Warren y sus colaboradores se convirtieron en piedra Cuadro 11-1.
angular de la práctica geriátrica en muchos países, el
término evaluación geriátrica volvió a tomar auge en • Las ligeras pérdidas funcionales son un signo de
Estados Unidos hasta la década de 1970, sobre todo a alarma en un anciano con una enfermedad
aguda o que inicia su declinar físico.
partir de los trabajos de F. T. Williams. Este incremen-
• La utilización de programas de valoración e
to tan importante determinó que en 1987 los Institu- intervención geriátrica integrales preservan la
tos Nacionales de Salud de Estados Unidos convocaron funcionalidad y racionalizan el uso de recursos
a una conferencia para llegar a consenso sobre la eva- sanitarios.
luación geriátrica y la toma de decisiones en geriatría. • En la atención primaria, la heterogeneidad de la
población anciana y la brevedad de los tiempos
En esta reunión se definió a la evaluación geriátrica
de visita obligan al diseño de estrategias
como: geriátricas aplicables en la consulta diaria.
Una evaluaciónmultidímensional, usualmente multidisci- • Por encima de los 60 o 65 años se recomienda
plinaria, en la cual son descubiertos, descritos y explica- realizar pesquisa de un grupo de problemas de

dos, si es posible, los múltiples problemas de las personas salud y trastornos funcionales frecuentes en las
personas de este grupo etáreo.
mayoresy en la cual se cataloganlos recursosy las fuerzas
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 142 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

la entidad, sino las capacidades funcionales presentes operacionales para identificar este tipo de paciente no
y futuras de estos individuos. están disponibles (cuadro 11-2).
• Evaluar las necesidades de fuentes de apoyo que es- Los criterios predictivos de evolución adversa tales
tos pacientes tendrán en la comunidad. como morbilidad, mortalidad, declinación funcional y
• Conocer el efecto que tendrían estas intervenciones alta utilización de servicios de salud pueden no ser ne-
en política de salud. cesariamente selectivos de aquellos pacientes que se
• Emitir pronósticos de salud. beneficiarían con las intervenciones. Mucha de la litera-
tura existente sobre la evaluación del anciano insiste en
A partir de estos propósitos es que se diseñan numero-
la necesidad de identificar predictores que permitan de-
sos estudios evaluando la efectividad de la aplicación de
finir cuáles serían los pacientes que se beneficiarían
la metodología. Los resultados han sido en muchos ca-
con el manejo geriátrico. Se necesitan todavía muchas
sos contradictorios; sin embargo, la mayoría emite res-
investigaciones para identificar a los pacientes que pu-
puestas positivas, entre las que destacan:
dieran beneficiarse con la atención geriátrica y éstas po-
• Disminución de los índices de institucionalización. drían requerir de intervenciones experimentales, como
• Disminución en el uso de medicamentos, de servi- estudios aleatorizados controlados.
cios médicos y sociales por los pacientes. Para ello, los métodos de selección juegan un papel
• Mejora de la mortalidad y la morbilidad a los seis me- de gran importancia en los resultados de los pacientes.
sesyunaño. Sobre este aspecto Rubenstein ha comentado:

La complejidad de los problemas de salud de los Tanto como se nos ha presionado por argumentar la efi-
adultos mayores, así como la interacción entre ellos y la cacia de la clínica geriátrica, debería hacer que nos ase-
relación que existe entre enfermedades, psiquis y am- guráramos de identificar la población seleccionable de
biente social hace muy importante la evaluación multi- manera que nos permita demostrar todo lo efectivo que
disciplinaria y multidimensional de las personas de podemos ser.
edad, tratando de abarcar estos tres aspectos.
Como se ha mencionado anteriormente, la evalua-
La evaluación geriátrica se ha clasificado de mu-
ción del anciano se realiza, por supuesto, en numerosas
chas maneras, además de presentarse de las formas más
formas y ambientes diferentes; no obstante, se distinguen
disímiles, que van desde la aplicación individual de la
misma en un consultorio médico hasta el desarrollo de
sofisticadas unidades de evaluación y manej o geriátrico. Cuadro 11-2. Algunos factores de riesgo geriátrico
Sin embargo, su posible integralidad como método es
esencial para su desarrollo. Por tanto, y no obstante a lo • Mayor de 80 años.

anteriormente discutido sobre la gran variedad de for- • Pluripatología (comorbilidad).


mas de presentación de esta metodología, existen as- • Polifarmacia.
pectos básicos en común que pueden hacerla ver como • Problemas cognitivos o afectivos.
un método.
• Ingresos hospitalarios frecuentes.
Se ha planteado que los pacientes que encuentran
• Enfermedades crónicas invalidantes.
un mayor beneficio de los cuidados geriátricos, son
aquellos que resultan frágiles. Esto implica que tengan • Sin soporte social (vivir solos).

un aumento de la susceptibilidad a los eventos adver- • Problemas de deambulación (caídas).


sos de salud (factores de riesgo geriátricos), aumento de • Viudez reciente.
las demandas de cuidados de salud para mantener el • Dependencia o inactividad.
funcionamiento físico y mental, o aquellos con alto ries-
• Cambios en el nivel de funcionamiento previo.
go de ser institucionalizados. Sin embargo, criterios
Capítulo 11 Evaluación geriátrica 143

dentro de la misma tres formas, o mejor dicho, etapas, tratamientos clínicos o para planificar servicios de salud
ya que para aspirar a un adecuado resultado deben te- y sociales, pero pocos se utilizan para una evaluación
ner una continuidad entre las mismas, algo que por sistemática del estado de salud de una población o gru-
desgracia pocas veces se logra. Estas etapas son el pes- pos de pacientes.
quisaie, la selección y la evaluación exhaustiva o evalua- Sin embargo, los criterios preventivos actuales como
ción geriátrica propiamente dicha. Por otro lado, las principios rectores de la salud pública deben conferirle
esferas que se evalúan son la funcional, biomédica, psi- a la evaluación funcional un importante papel en la de-
cológica y social. Éstas se abordan primero y posterior- tección precoz de problemas de salud y limitación de
mente las etapas. posibles complicaciones futuras.
La evaluación funcional es un resumen indicador
del estado de salud del individuo. Con ella se logra el
% Evaluación funcional objetivo de incluir en el diagnóstico el análisis de las
funciones de manera integral.
La medición de la evaluación funcional es factible.
En 19S7la OMS intentó dar una definición operacional
De hecho, se realiza de múltiples formas, lo que no sólo
del concepto de salud que tomara en cuenta la función,
contribuye a la identificación del estado de salud del pa-
considerándola como "un estado o calidad del organis-
ciente, sino que permite además la comparación con
mo humano que expresa su funcionamiento adecuado
otras personas y grupos poblacionales. Los cuestiona-
en condiciones dadas, genéticas o ambientales':
rios más utilizados son el test de Katz (Anexo 1) yel de
La valoración de la función adquiere una dimen-
Lawton y Brody (Anexo 2).
sión muy especial en la evaluación de los pacientes de
mayor edad¡ su deterioro puede ser indicador precoz
de la enfermedad aún antes de la aparición de los sínto- % Evaluación biomédica
mas clínicos, sirve para cuantificar diferencias en el im-
pacto de enfermedades sobre el individuo y tiene un
La edad no es causa de ninguna enfermedad. El ancia-
valor especial para evaluar resultados en la terapéutica y
no, como el paciente de cualquier edad, necesita de
la rehabilitación. El "dejar de hacer cosas" que antes ha-
una evaluación clínica sistematizada. Sin embargo, es
cía puede indicar una enfermedad sub clínica.
ampliamente conocido que la misma, en el caso del an-
De manera individual, como se ha desarrollado
ciano, adquiere características especiales, tales como:
en el caso de algunas patologías, o como parte inte-
grante y fundamental de la evaluación geriátrica, las o Muchos ancianos ocultan, desconocen o no entien-
mediciones del estatus funcional evalúan el funciona- den sus problemas de salud.
miento de las personas con respecto al cumplimiento de o Por lo general se subestima o se sobreestima la capa-
cidad funcional del anciano.
las actividades de la vida diaria, con las exigencias del
medio que las rodea, y por tanto, el grado de depen- o Confusión frecuente de la enfermedad con el propio
dencia o no con que pueden asumir la adaptación a proceso de envejecimiento.
este medio. La posibilidad de añadir los criterios de función a
Varios índices han sido desarrollados para evaluar los conceptos tradicionales de enfermedad ha contri-
funcionabilidad: los que sólo abarcan el funcionamien- buido a aclarar la amplia naturaleza de los problemas
to físico y aquellos más amplios que combinan las áreas geriátricos, además de permitir una información pro-
física, mental y social. Todas estas medidas requieren la nóstica que facilite el juicio clínico. Varias condiciones
relación de datos por cuestionarios o entrevistas, de influyen en lo anterior, como comorbilidad, formas dis-
muchas de ellas han sido calculadas su confiabilidad y tintas de manifestarse la enfermedad, menor reserva
validez. Los resultados son utilizados para evaluar nuevos funcional, y otras (cuadro 11-3).
ERRNVPHGLFRVRUJ
144 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

Cuadro 11-3. Condiciones que influyen en la evaluación alteraciones de la función psíquica en la vejez, pero a
de los adultos mayores
ella sí se asocian con frecuencia factores de riesgo psi-
cosocial, biomédicos o funcionales (o de todos estos
• Mayor frecuencia de enfermedades crónicas con
tendencia a disfunción y discapacidad. tipos) que contribuyen en una alta prevalencia de tras-
• Presencia frecuente de más de una patología. tornos en esta esfera.
• Menor reserva funcional del anciano. La evaluación psicológica, de acuerdo con la me-
• Expresión disímil de la enfermedad ("atípica"). todología de la evaluación geriátrica, realiza una valora-
• Deterioro acelerado en ausencia de tratamiento.
ción continua y escalonada de los principales problemas
• Alta incidencia de complicaciones por
enfermedad y tratamiento.
psíquicos del anciano con el propósito de definir las ac-
• Necesidad de rehabilitación. ciones de salud subsiguientes con base en las necesida-
des individuales de cada persona. En el caso particular
de la evaluación psicológica del anciano, resulta impres-
La descripción del llamado fenómeno de iceberg es cindible valorar las funciones cognoscitivas y afectívas,
otro de los aspectos importantes de la evaluación bío- y vinculadas a los problemas del estado funcional del
médica y corresponde a la existencia de múltiples pro- individuo (cuadro 11-4).
blemas de salud y necesidades no sentidas que el La evaluación de problemas psíquicos, en interde-
anciano no informa y, por tanto, no quedan satisfe- pendencia con criterios de salud funcional, facilita, por
chas. Estas necesidades son "sacadas a flote" por me- una parte, un juicio clínico psicológico más acertado, y
dio de la evaluación geriátrica, y se convierten en por otra, el pronóstico y óptima utilización de las reser-
nuevos problemas de salud no manifiestos hasta ese vas funcionales para el tratamiento individual de las al-
momento. teraciones cognitivas y afectivas.
El envejecimiento determina una disminución de
los mecanismos de adaptación a este mismo proceso,
por cuanto el inicio de ciertas enfermedades puede Cuadro 11-4. Algunos factores de riesgo psicológicos
quedar enmascarado. De ahí la importancia del cono- y sociales
cimiento de las llamadas condiciones geriátricas para
evaluar los indicadores de salud física en el anciano. • Viudez reciente.
• Pérdida de hijos.
En muchas ocasiones las enfermedades no se presen-
• Otras pérdidas.
tan de la forma tradicional, y una incontinencia urina- • Aislamiento social.
ria o una confusión aguda pueden ser el comienzo de • Vivir solo.
una sepsis respiratoria o urinaria, por ejemplo. Las • Falta de habitación personal.
principales condiciones geriátricas se abordan en otros • Carencia de familia.
• Ausencia de confidentes o pérdida de grupos de
capítulos.
pertenencia, o ambos.
• Conflictos intergeneracionales.

* Evaluación psicológica •


Inactividad.
Pérdida de roles.
Inadaptación a la jubilación.
• Institucionalización.
Durante el envejecimiento existe una alta prevalencia • Malas condiciones de vivienda.
de alteraciones afectivas y cognoscitivas, que pueden • Pobre poder adquisitivo.
afectar ostensiblemente el desenvolvimiento social del • Edad avanzada (más de 80 años).
• Deterioro de la imagen social (por enfermedad,
individuo. Sin embargo, en numerosas ocasiones di-
edad).
chos cambios no son valorados en su justa medida. La • Alcoholismo.
edad por sí sola explica un escaso porcentaje de las
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 11 Evaluación geriátrica 145

La elección de una metodología de valoración el marco estructural dentro del cual el individuo puede
psíquica no depende unilateralmente del método o o no tener acceso al apoyo.
instrumento en cuestión. La concepción técnica de la Al medir la salud social existe un grupo de dificul-
evaluación geriátrica, a los efectos de la valoración psí- tades imprescindibles a tener en cuenta y que tan sólo se
quica, establece la necesidad de obtener información mencionan por los objetivos de este capítulo:
referente al estado cognitivo y afectivo, dada la alta pre- a) Conceptos imprecisos.
valencia de trastornos durante esta etapa de la vida. Por b) Nivel del componente subjetivo de la
tanto, planteado así el fenómeno, el objetivo de la nueva evaluación.
sistemática de atención estriba en estudiar de forma e) La elección de un informador.
racional aquellas afecciones psíquicas de mayor fre- d) Las limitaciones del auto informe.
cuencia, así como la manera singular en que éstas inci- e) La elección de un marco temporal para las pregun-
den en el estado de funcionalidad de cada individuo. tas.
Los principales cuestionarios utilizados para evaluar la 1) La variedad de determinantes socioeconómicos y
afectividad y la cognición en las personas de edad apare- culturales.
cen en los capítulos de depresión y deterioro cognitivo. g) La variedad y magnitud de los factores a medir.
Cuando se analiza la literatura actual sobre el tema, la
mayoría de los autores coincide en que deben ser eva-
% Evaluación social luados aquellos factores macrosociales y microsociales
(familiares), que se asocian con un incremento de la
Una de las partes que componen este diagnóstico cuá- susceptibilidad para que el anciano desarrolle enferme-
druple, encaminado a evaluar el estado de salud del an- dades, se accidente, pierda autonomía o muera.
ciano, es la evaluación social que sin duda ha sido hasta Desde el punto de vista macrosocial debe tomarse
hoy la menos desarrollada teórica y prácticamente. en cuenta en la evaluación del anciano: las pérdidas, el
La salud social se ha evaluado utilizando distintos aislamiento, la ausencia de confidentes, la inactividad,
tipos de mediciones, que de una u otra forma han teni- la inadaptación a la jubilación, la insatisfacción con las
do que ver, a la par o por separado con: actividades cotidianas, la pérdida de roles sociales, la
institucionalización, las condiciones materiales de
• el ajuste social
vida inadecuadas, y la edad avanzada. Desde el pun-
• el apoyo social
to de vista microsocial (familiar) deben evaluarse
El ajuste social puede definirse como la adecuada aquellos componentes básicos de la función fami-
interacción del individuo y su ambiente. Las interaccio- liar: apoyo, aceptación, participación, comprensión
nes del sujeto con los demás ocurren dentro de la fa- y protección.
milia, las asociaciones de amigos y la comunidad. Al
momento de valorar tales interacciones, debe tenerse
en cuenta la existencia, naturaleza, frecuencia e impor- % Etapas
tancia subjetiva de éstas.
El apoyo social, por su parte, es la disponibilidad de
Además de los componentes básicos de la evaluación
personas en quienes confiar o poder confiar, y que hace
geriátrica, la mayoría de los autores reconoce tres etapas
al sujeto sentirse atendido y valorado como persona. El
fundamentales:
apoyo se obtiene a través de la red social, la cual descri-
be los lazos directos e indirectos que unen a un grupo de • Pesquisaje.
individuos a partir de ciertos criterios como el parentes- • Selección.
co, la amistad, las relaciones, etcétera, proporcionando • Evaluación exhaustiva.
ERRNVPHGLFRVRUJ
146 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

Pesquisaje cidir, por la complejidad y posible interconexión de los


problemas encontrados, iniciar una selección. Ésta la
El proceso de pesquisaje está destinado en esencia a: debe realizar un equipo multidisciplinario de personas
• La búsqueda de los problemas de salud de los adultos entrenadas en evaluar ancianos.
mayores.
• Reconocer factores de riesgos de enfermedades, de Evaluación exhaustiva
discapacidades o ambos.
• Buscar disfunciones y entidades nosológicas en eta- Por último, algunas personas necesitan una evaluación
pas sub clínicas. más verticalizada en algún problema de salud especí-
• Detectar cambios de la función. fico, como por ejemplo incontinencia o deterioro cog-
nitivo, y en ese caso pasa a la tercera etapa: la evaluación
El pesquisaje se debe realizar a todas las personas
exhaustiva. A través de ella se puede:
de 60 a 6S años o más que viven en la comunidad. Una
de las diferencias entre distintos sistemas de evaluación • Profundizar en el diagnóstico clínico y funcional de
radica en la frecuencia en que deben realizarse: hay los problemas múltiples y determinar sus interrela-
quien propone una frecuencia anual hasta los 74 a 79 ciones.
años, ya partir de ahí hacerlo dos veces al año. • Cuantificar con qué reservas biológicas y sociales
También se pueden hacer pesquisas periódicas, en cuenta el individuo para enfrentar sus problemas.
hospitales o instituciones sociales, en busca de personas • Diseñar un plan de cuidados coherente que incluye a
que estén en riesgo de desarrollar eventos adversos a la la familia.
salud en esos niveles de atención. La evaluación exhaustiva se realiza habitualmente
El pesquisaje por lo general lo realiza una sola per- de manera ambulatoria, aunque si el paciente está hos-
sona, incluso no es necesario que sea médico, pero sí pitalizado también se le puede realizar. Por lo general
debe estar entrenado para evaluar personas de edad se desarrolla en las llamadas "clínicas" (de memoria,
avanzada. trastornos afectivos o incontinencia urinaria, etcétera),
donde equipos de profesionales especializados en el
tema la brindan. Suele realizarse después de que el pa-
Selección ciente ha pasado por las etapas previas, aunque ante
personas a quienes se detecta un problema específico
Cuando se detectan personas, a través del pesquisaje,
que necesitan una evaluación profunda, como las antes
que están en riesgo de discapacidad o con cambios en
citadas, puede iniciarse el proceso de evaluación ex-
su funcionamiento con respecto a periodos previos,
haustiva.
éstas deben evaluarse en la siguiente etapa: la selec-
Estas distintas etapas permiten dar cobertura eva-
ción. En ella los individuos son evaluados de forma
luativa en todos los niveles de atención, con un margen
más exhaustiva que en la etapa de pesquisaje, en busca
de eficacia en la utilización de los recursos humanos y
de una mayor precisión diagnóstica. La selección pre-
materiales necesarios para esta respuesta.
tende:
La proliferación de la evaluación geriátrica, a pe-
• Reconocer a los pacientes en estado de fragilidad. sar de sus reconocidas bondades, ha estado determi-
• Definir qué problemas determinan este estado. nada por un grupo de factores que han limitado el
• Determinar el nivel de atención más eficaz para la so- desarrollo y provocado una fragmentación en la for-
lución de los problemas del paciente. ma de desarrollar la misma. Según el Consenso de la
Por lo general la etapa de selección le sigue a la de Conferencia de los Institutos Nacionales de Salud de
pesquisaje, aunque en ocasiones, cuando a la persona Estados Unidos, esto se ha producido por diferentes
de edad la evalúa inicialmente un geriatra, éste puede de- factores:
Capítulo 11 Evaluación geriátrica 147

• Fragmentación de los sistemas de salud y de las fuen- de la evaluación geriátrica como sistema, y del paso de
tes de financiamiento de las mismas. su fase de investigación a la fase de aplicación clínica, no
• Mala coordinación entre los sistemas de salud y los radica en la aceptación de estas ventajas en que la mayo-
sistemas de asistencia y seguridad social. ría está de acuerdo, sino en las respuestas prácticas de
• Poca cantidad de profesionales dedicados a la geria- estas cuestiones:
tría.
1. ¿Quién debe recibido y quién debe aplicarlo?
• Antecedentes de programas mal diseñados de aten-
2. ¿Qué se necesita hacer?
ción al anciano.
3. ¿Dónde debe hacerse?
• Actitudes negativas ante el envejecimiento.
4. ¿En qué momento debe hacerse?
La mayoría de las investigaciones da como re- s. ¿Por qué debe hacerse?
sultado la mejora de determinados parámetros, como 6. ¿Cómo debe hacerse?
mortalidad, capacidad funcional, necesidades de hos-
pitalización, estadia hospitalaria o posibilidades de insti- Obtener estas respuestas constituye un reto impor-
tucionalización. Sin embargo, el problema de aplicación tante para la investigación gerontológica actual.

Bibliografía

Brink TL, YesavageJA, Lum o. Screening tests for geriatric de- McDowel y Newell. Social health. Measuring health. A guide to
pression. Clínical Gerontologist, 1982;1:37-43. rating scales and questionnaires. NY, Oxford University
Crurn RM, Anthony JC, Bassett SS, Folstein MF. Population-ba- Press, 1996.
sed norms for the mini-mental state examination by age and Moore AA, Su Al. Screening for comrnon problems in ambula-
educationallevel. JAMA, 1993;269:2386-239. tory elderly: clínical confumation of a screen instrumento
Curnmings J1. Mini-mental state examination: norms, normals, Am J Med, 1996; 100:440-5.
and numbers. JAMA, 1993;269:2420. Reuben D, et al. Geriatrics At Your Fingertips, 1998/99 Edition,
Fillenbaum Gerda G. Multidimensional Functional Assessment American Geriatrics Society, Belle Mead, NJ: Excerpta Me-
of Older Adults: The Duke Older Americans Resources and dica, Inc, 1998.
Services Procedures. Mahway, NJ: Erlbaurn Associates, Reuben DB, Herr K, Pacala JT, et al. Geriatrics At Your Finger-
1998. tips, 2002 Edition.
Kane R and Kane R. Assessing older persons. Measuring, me- Rowe;W; Kahn RL. Succesful Aging. New York: Pantheon Press,
aning and practical applications. NY, Oxford University 1998.
Press, 2000. Valderrama E, Pérez del Molino J. Una visión crítica de las escalas
Malden MA. Blackwell Science, Inc, for the American Geriatrics de valoración funcional traducidas al castellano. Rev Esp Ge-
Society, 2002. riatría Gerontología, 1997;32(5):297-306.
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 148 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

Anexo 1

índice de Katz

BAÑARSE (con esponja, ducha o bañera) (loD)

Independiente: asistencia sólo al lavar una parte del cuerpo (como la


espalda o una extremidad incapacitada) o se lava completamente solo

Dependiente: asistencia al lavar más de una parte del cuerpo; asistencia al


salir o entrar de la bañera; o no se baña solo

VESTIRSE

Independiente: saca la ropa del armario y los cajones; se pone la ropa,


vestidos externos y ropa interior; se maneja bien con los botones; se excluye
el acto de ponerse los zapatos

Dependiente: no se viste solo o queda parcialmente vestido

IR AL SERVICIO SANITARIO

Independiente: llega hasta el servicio; se sienta y se levanta del servicio; se


arregla la ropa, se limpia los genitales (puede
manejar la cuña que usa sólo por la
noche, y puede que use o no apoyos mecánicos)

Dependiente: usa la cuña de manera permanente, o la silla retrete; o recibe


ayuda al ir y usar el servicio

DESPlAZARSE

Independiente: se levanta y se acuesta en la cama por sí mismo; se sienta y


se levanta de la silla de forma independiente (puede usar o no apoyos
mecánicos)

Dependiente: asistencia al levantarse o acostarse en la cama y/o silla; no


realiza uno o más desplazamientos

CONTINENCIA

Independiente: autocontrol absoluto de la micción y la defecación

Dependiente: incontinencia parcial o total en la micción o la defecación;


control total o parcial por enemas, catéteres, o uso regulado de orinales o
cuñas

ALIMENTARSE

Independiente: lleva la comida del plato o equivalente hasta la boca (el


corte de la carne previamente, y la preparación de la comida, como untar el
pan, quedan excluidos de la evaluación)

Dependiente: ayuda al alimentarse; no come nada, o alimentación


parenteral
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 11 Evaluación geriátrica 149

Anexo 2

Escala de Lawton y Brody

CAPACIDAD PARA USAR EL TEL~FONO: Puntos

Utiliza el teléfono por iniciativa propia 1

Es capaz de marcar bien algunos números familiares 1

Es capaz de contestar el teléfono, pero no de marcar 1

No utiliza el teléfono O
HACER COMPRAS:

Realiza todas las compras necesarias con independencia 1

Realiza de forma independiente pequeñas compras O


Necesita ir acompañado para realizar cualquier compra O
Totalmente incapaz de comprar O
--~----------~~-----------------------------'I----
PREPARACIÓN DE LA COMIDA:

Organiza, prepara y sirve las comidas por sí solo de forma adecuada

Prepara de manera adecuada las comidas si se le proporcionan los


ingredientes O
Prepara, calienta y sirve las comidas, pero no sigue una dieta adecuada O
Necesita que le preparen y sirvan las comidas O
CUIDADO DE LA CASA:

Mantiene la casa solo o con ayuda ocasional (para trabajos pesados) 1


Realiza tareas ligeras, como lavar los platos o hacer las camas 1
Realiza tareas ligeras, pero no puede mantener un nivel adecuado de limpieza 1

Necesita ayuda en todas las labores de la casa 1

No participa en ninguna labor de la casa O


LAVADO DE LA ROPA:

Lava por sí solo toda su ropa 1


Lava por sí solo pequeñas prendas 1
Todo el lavado de ropa debe ser realizado por otro O
USO DE MEDIOS DE TRANSPORTE:

Viaja solo en transporte público o conduce su propio coche

Es capaz de coger un taxi, pero no usa otro medio de transporte

Viaja en transporte público cuando va acompañado


por otra persona 1
Utiliza el taxi o automóvil sólo con ayuda de otros O
No viaja O
150 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

~~.~~ ~L-
RESPONSABILIDAD RESPECTOA SU MEDICACiÓN: Puntos
Es capaz de tomar su medicación a la hora y dosis
correcta 1

Toma su medicación si la dosis es preparada previamente O


No es capaz de administrarse su medicación O
MANEJO DE SUSASUNTOS ECONÓMICOS:
Se encarga de sus asuntos económicos por sí solo
Realiza las compras de cada día, pero necesita ayuda
en las grandes compras, bancos 1

Incapaz de manejar dinero O


Total

Máxima dependencia, O puntos.


Independencia total, 8 puntos.

, " .. ~~ Caso clínico

Sólo para profesionales


Paciente de sexo femenino de 81 años de edad es llevada por su hija a consulta, porque desde hace dos meses
nota que su madre ha dejado de hacer las cosas que hacía antes, como labores domésticas ligeras y cuidar a su
nieto en las tardes. Se queja de dolores en todo el cuerpo, y su hija la sorprendió hablando sola en su cuarto en
una ocasión. Hace tres meses enviudó, de un matrimonio de 42 años. Toda esta situación ha creado un pequeño
conflicto familiar, ya que la hija no puede contar con la ayuda que brindaba su madre. Por otro lado, la paciente
no tiene con quién conversar, pues su esposo era quien le hacía compañía durante el día. Por lo general man-
tiene buenas relaciones con sus vecinos aunque últimamente sale poco de la casa. Su médico de asistencia
primaria le realizó los exámenes diagnósticos de rutina, y todos ofrecen resultados normales.
Del caso presentado responda las siguientes proposiciones (marque con una X la respuesta correcta, puede
marcar más de una opción cuando lo considere necesario):

1. Debe ser evaluada por un equipo de geriatras 2. ¿En qué etapa de la evaluación geriátrica propon-
porque: dría usted iniciar el proceso de esta paciente?
a) _ Tiene más de 80 años. a) Pesquisaje.
b) _ Vive con su hija y nieto. b) Selección.
c) _ Dejó de hacer las actividades que c) Evaluación exhaustiva.
normalmente realizaba. d) Ninguna.
d) _ Si los exámenes diagnósticos de rutina
ofrecen resultados normales, las moles- 3. Marque las opciones correctas.
tias que refiere pueden ser producto de
su edad. a) _ El apoyo social con que cuenta esta pacien-
te es la posibilidad de convivir con su hija,
nieto, y contar con vecinos que la aprecian.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 11 Evaluación geriátrica 1S 1

b) _ La viudez es una condición que hace vul- 6. Para la evaluación geriátrica es importante co-
nerable a la paciente para presentar pro- nocer (marque la más acertada):
blemas psicológicos.
a) _ Al adulto mayor.
c) _ Dejar de cuidar a su nieto (capacidad fun-
b) _ Al adulto mayor, su familia y su entorno.
cional) puede significar que presenta al-
gún trastorno desde el punto de vista c) _ Los antecedentes personales de enfer-
psicológico. medades.
d) _ El descuido del cuidado del nieto puede d) _ Los tipos de medicamentos que habi-
ser parte de una respuesta normal de tualmente consume.
duelo.
7. La evaluación geriátrica exhaustiva
4. Señale los factores de riesgo del adulto mayor siempre:
que se pueden detectar en la evaluación ge- a)_ Se realiza sólo a los adultos mayores que
riátrica. presentan enfermedades agudas.
a) _ Las enfermedades en los adultos mayo- b)_ Puede ser realizada por cualquier médi-
res tienen un cuadro clínico que casi siem- co adecuadamente capacitado.
pre es similar a los que se presentan en c)_ Requiere hospitalización.
edades más jóvenes. d)_ Se realiza de rutina a toda persona que
b) _ La convivencia de más de dos generacio- presenta 60 años y más.
nes en un hogar puede ser un factor de
riesgo social, pues puede ocasionar difi-
8. Identifique, de las situaciones que se describen
cultades en las relaciones interpersonales
a continuación, cuáles pueden producir tras-
por conflictos de roles.
tornos psicológicos para un adulto mayor.
c) _ La viudez reciente es una condición que
puede influir negativamente en los resul- a)_ Tener una pérdida familiar y una escasa
tados de la evaluación psicológica en el red de apoyo social.
adulto mayor. b)_ Presentar dolores en todo el cuerpo.
d) _ Los cambios en el funcionamiento previo c)_ Dejar de relacionarse con sus vecinos con
de la persona son normales con el enve- quienes siempre ha tenido buenas rela-
jecimiento. ciones.
d)_ Tener una jubilación forzosa.
5. Indique de estos factores que se pueden identi-
ficar en la evaluación geriátrica, cuáles son pro- 9. Seleccione las posibles acciones de interven-
tectores. ción en esta paciente.
a) _ Contar con familia que apoye y cuide del a) _ Ingresarla en un servicio de geriatría para
adulto mayor. su adecuado estudio.
b) _ Que el adulto mayor realice y tenga el b) _ Incentivar en ella la incorporación a otras
mínimo de actividades posibles para evi- actividades como forma saludable de
tar que se enferme. ocupación de su tiempo libre.
c) _ No importa que deje de cuidar al nieto c) _ Orientar a la hija con respecto al manejo
pues éste puede ser atendido por la hija de la paciente, considerando la pérdida
de la paciente. de su pareja reciente y en caso de no me-
d) _ Que hable sola es natural, porque antes jorar, brindarle atención psicológica.
lo hacía con su esposo y ahora éste no d) _ No lIevarlamás al médico, pues su chequeo
está. de exámenes complementarios fue normal.
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 152 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

10. Seleccione en las escalas siguientes cuáles pue- b) _ CDR: C/inica/ Dementia Rating Sea/e.
den evaluar la capacidad funcional de un adul- e) _ índice de Katz.
to mayor: d) _ Escala de Lawton y Brody.
a) _ GDS: Geriatric Depression Sea/e.

Pregunta 1. Debe ser evaluada por un equipo de Pregunta 2. ¿En qué etapa de la evaluación geriá-
evaluación geriátrica, porque. trica propondría usted iniciar el proceso de
esta paciente?
a) _ Tiene más de 80 años. Correcto: el enveje-
cimiento determina una disminución de los a) _ Pesquisaje. Correcto: en general el pro-
mecanismos de adaptación ante lascontin- ceso de evaluación geriátrica comienza
gencias de la vida, al mismo tiempo las ma- por la pesquisa de condiciones geriátricas.
nifestaciones de sus problemas de salud Puesto que el médico que la evaluó an-
pueden estar enmascaradas. De ahí la im- tes no es geriatra, la pesquisa de trastor-
portancia del conocimiento de las llamadas nos de su salud debe comenzar por esta
condiciones geriátricas, para evaluar los in- etapa.
dicadores de salud física en el anciano. b) _ Selección. Incorrecto: si la primera per-
b) _ Vive con su hija y nieto. Incorrecto: pue- sona que la evalúa tuviera conocimientos
de ser un factor protector desde el de geriatría y de gerontología, pudiera
punto de vista psicológico, además no se haber hecho inicialmente una pesquisa o
refieren conflictos en sus relaciones coti- búsqueda activa de trastornos geriátri-
dianas. cos, y esto podría dar paso a la etapa de
e) _ Dejó de hacer las actividades que nor- selección. Como no fue así, es incorrecto
malmente realizaba. Correcto: uno de comenzar por esta etapa.
los parámetros fundamentales de la sa- e) _ Evaluación exhaustiva. Incorrecto: aún
lud en los adultos mayores es la conser- no se ha detectado ningún problema de
vación de sus capacidades funcionales y salud concreto que justifique una evalua-
un elemento de alteración es la modifica- ción exhaustiva del mismo.
ción del nivel previo de funcionamiento d) _ Ninguna. Incorrecto: por lo complejo de
cotidiano. sus manifestaciones y la simultaneidad
d) _ Si los exámenes diagnósticos de rutina de factores biomédicos, psicológicos y
ofrecen resultados normales, las moles- sociales, esta paciente se beneficiaría
tias que refiere pueden ser producto de mucho con una evaluación geriátrica.
su edad. Incorrecto: la edad no es sinóni-
mo de enfermedad, además en las valo-
Pregunta 3. Marque las opciones correctas.
raciones de los adultos mayores se re-
quiere de un pesquisaje de todas las a) _ El apoyo social con que cuenta esta pa-
áreas de funcionamiento, por tanto, no ciente es la posibilidad de convivir con su
es suficiente con resultados de exámenes hija, nieto y contar con vecinos que la
diagnósticos normales, pues éstos sólo aprecian. Correcto: el apoyo social es
complementan la evaluación. la disponibilidad de personas en quienes
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 11 Evaluación geriátrica 1S3

confiar o poder confiar, y que hace al su- convertirse en un factor de riesgo por
jeto sentirse atendido y valorado como las diferencias de intereses y prioridades
persona. entre las personas de diferentes genera-
b) _ La viudez es una condición que hace vul- ciones.
nerable a la paciente para presentar c) _ La viudez reciente es una condición que
problemas psicológicos. Correcto: las puede influir negativamente en los resul-
pérdidas que se producen en las edades tados de la evaluación psicológica en el
avanzadaspueden actuar como factores de adulto mayor. Correcto: la viudez recien-
riesgo desde el punto de vista psicológico, te casi siempre se comporta como un
incrementando la prevalencia de trastor- estado de duelo por la pérdida del ser
nos en esta esfera. querido, y puede repercutir negativa-
c) _ Dejar de cuidar a su nieto (capacidad mente en el estado de ánimo de una per-
funcional) puede significar que presenta sona. Por lo general se supera antes del
algún trastorno desde el punto de vista año, dependiendo de factores de perso-
psicológico. Correcto: los trastornos de nalidad y condiciones sociofamiliares del
una esfera (funcional) pueden tener su entorno.
origen en trastornos psicológicos, bio- d) _ Los cambios en el funcionamiento previo
médicos o aún sociales. de la persona son normales con el en-
d) _ El descuido del cuidado del nieto puede vejecimiento. Incorrecto: aunque el enve-
ser parte de una respuesta normal de due- jecimiento trae aparejados cambios de
lo. Correcto: no toda modificación en las la función, siempre que ocurra un cam-
conductas habituales es sinónimo de en- bio en la forma en que el anciano funcio-
fermedad, es necesario tener más ele- na habitualmente, éste tiene que inves-
mentos para poder conformar los criterios tigarse para saber si se debe a un pro-
diagnósticos para un trastorno de este blema de enfermedad o de otro tipo
tipo. que no se haya diagnosticado hasta ese
momento.
Pregunta 4. Señale algunas características a tener
en cuenta cuando se realiza evaluación geriá- Pregunta 5. Indique de estos factores que se pue-
trica. den identificar en la evaluación geriátrica, cuá-
les son protectores.
a) _ Las enfermedades en los adultos mayo-
res tienen un cuadro clínico que casi a) _ Contar con familia que apoye y cuide del
siempre es similar a los que se presentan adulto mayor. Correcto: la familia es uno
en edades más jóvenes. Incorrecto: en de los componentes fundamentales en
muchas ocasiones las enfermedades se las redes de apoyo que puede brindar
presentan de manera poco común. Por ayuda a sus mayores en momentos de
ejemplo, una sepsis urinaria puede crisis y en la vida cotidiana.
presentarse sin fiebre y primando en el b) _ Que el adulto mayor realice y tenga el
cuadro clínico un cuadro de confusión mínimo de actividades posibles para evi-
mental. tar que se enferme. Incorrecto: la inac-
b) _ La convivencia de más de dos genera- tividad repercute de forma negativa en la
ciones en un hogar puede ser un factor fuerza muscular, que constituye un factor
de riesgo social, pues puede ocasionar de riesgo para una adecuada capacidad
dificultades en las relaciones interper- funcional.
sonales por conflictos de roles. Correc- c) _ No importa que deje de cuidar al nieto
to: si bien en ocasiones la convivencia pues éste puede ser atendido por la hija
de dos generaciones puede proteger a de la paciente. Incorrecto: el hecho de
la personas de edad, también puede cuidar al nieto, si lo hace a gusto, le brinda
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 154 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

a la paciente satisfacción y puede ser d) _ Se realiza de rutina a toda persona que


fuente de sentimiento de utilidad, ade- presenta 60 años y más. Incorrecto: se
más de ser una forma de ocupar su tiem- realiza a personas que pasaron por las
po libre y sentirse menos sola. etapas anteriores de la evaluación geriá-
d) _ Que hable sola es natural, porque antes trica o que, aunque no hayan pasado por
lo hacía con su esposo y ahora éste no las etapas de pesquisaje o selección, se
está. Incorrecto: hablar sola cuando an- le detecten problemas de salud específi-
tes no se hacía, no es normal. cos como depresión, deterioro cognitivo
o incontinencia urinaria, por ejemplo.

Pregunta 6. Para la evaluación geriátrica es impor-


Pregunta 8. Identifique, de las situaciones que se
tante conocer (marque la más acertada).
describen a continuación, cuáles pueden producir
a) _ Sólo al adulto mayor. Incorrecto: es insu- trastornos psicológicos para un adulto mayor.
ficiente conocer sólo a la personas de
a) _ Tener una pérdida familiar y una escasa
edad sin conocer su entorno.
red de apoyo social. Correcto: las pérdi-
b) _ Al adulto mayor, familia y su entorno. Co-
das familiares ocasionan periodos de
rrecto: conociendo a la familia y al entor-
duelo que se recuperan más rápidamen-
no, además de al propio paciente, el
te cuando existe una buena red de
abordaje será más integral.
apoyo social, ya sea de la familia o del
e) _ Los antecedentes personales de enferme- entorno social del individuo.
dades. Incorrecto: aunque importante, el
b) _ Presentar dolores en todo el cuerpo. Co-
solo conocimiento de esto es absoluta-
rrecto: las enfermedades somáticas que
mente incompleto.
causan malestar, en este caso dolor, pue-
d) _ Los tipos de medicamentos que habi- den influir de forma negativa en la psi-
tualmente consume. Incorrecto: ídem a quis de las personas, creando síntomas
la anterior. de ansiedad o depresión. Por otro lado,
las personas mayores con frecuencia re-
Pregunta 7. La evaluación geriátrica exhaustiva fieren múltiples quejas somáticas sin que
siempre. exista trastorno orgánico que las justifi-
que, siendo ésta a veces una forma de
a) _ Se realiza sólo a los adultos mayores que "llamar la atención" por algún motivo.
presentan enfermedades agudas. Inco-
c) _ Dejar de relacionarse con sus vecinos con
rrecto: se realiza por lo general cuando
quienes siempre ha tenido buenas rela-
se detectan problemas de salud muy es-
ciones. Correcto: el aislamiento social,
pecíficos como incontinencia, demencia
cuando antes la persona mantenía rela-
o depresión que requieren una evalua-
ciones sociales, puede ser en sí mismo un
ción más profunda y vertical que la brin-
síntoma de depresión.
dada hasta ese momento.
d) _ Tener una jubilación forzosa. Correcto:
b) _ Puede ser realizada por cualquier médi-
habitualmente cuando una persona se ve
co adecuadamente capacitado. Incorrec-
forzada a jubilarse le cuesta mucho tra-
to: debe ser realizada por un médico al-
bajo adaptarse a su nuevo estatus, lo cual
tamente especializado junto a un equipo
puede lIevarle a un cuadro depresivo.
también especializado en ese problema
de salud.
Pregunta 9. Seleccione las posibles acciones de in-
e) _ Requiere hospitalización. Incorrecto: con
tervención en esta paciente.
frecuencia se realiza de manera ambula-
toria, aunque de forma coyuntural puede a) _ Ingresarlaen un serviciode geriatría para su
realizarse con el paciente hospitalizado. adecuado estudio. Incorrecto: el ingreso
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 11 Evaluación geriátrica 1SS

no es necesario para el correcto diagnós- los análisis de sangre, radiografías y otros


tico y tratamiento de esta paciente. To- medios diagnósticos son normales o no
das las evaluaciones y el tratamiento explican los síntomas que presentan los
que se derive de éstas pueden realizarse pacientes. Por ejemplo, el diagnóstico
de forma ambulatoria. de demencia o de enfermedad de Par-
b) _ Incentivar en ella la incorporación a otras kinson es clínico.
actividades como forma saludable de
ocupación de su tiempo libre. Correcto: Pregunta 10. Seleccione en las escalas siguientes
la inactividad es un factor de riesgo psi- cuáles pueden evaluar la capacidad funcional
cosocial. El fallecimiento del esposo, de un adulto mayor.
además de tornarla triste, hizo que au-
mentara su tiempo libre, no sabiendo a) _ GDS: Geriatric Depression Sca/e. Inco-
qué hacer con éste. La realización de rrecto: esta escala mide depresión (ver
otras actividades mejorará su autoestima capítulo de depresión).
y su estado de ánimo. b) _ CDR: C/inica/ Dementia Rating Sca/e. In-
c) _ Orientar a la hija con respecto al manejo correcto: evalúa la magnitud del deterio-
de la paciente, considerando la pérdida de ro cognitivo en la demencia (ver capítulo
su pareja reciente y en caso de no mejorar, de demencia).
brindarle atención psicológica. Correcto: c) _ fndice de Katz. Correcto: esta escala
los familiares, y más aún si están a cargo, evalúa las actividades básicas de la vida
deben formar parte activa del tratamiento diaria, y es indicador de funcionamiento.
de sus adultos mayores, para lo cual deben d) _ Escala de Lawton y Brody. Correcto: eva-
tener conocimientos al respecto. lúa las llamadas actividades instrumen-
d) _ No lIevarla más al médico, pues su che- tales de la vida diaria, que permiten la
queo de exámenes complementarios fue vida de relación, y también son indicador
normal. Incorrecto: en muchas ocasiones de funcionabilidad.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Rehabilitación
geriátrica

Susana Hierrezuelo Cortina

% ¿Qué se entiende
por rehabilitación?

Rehabilitación es el conjunto de procedimientos dirigi-


dos a ayudar a una persona a alcanzar el más completo
Contenido potencial físico, psicológico, social y vocacional compa-
tible con sus discapacidades fisiológicas o anatómicas.
• ¿Qué se entiende por rehabilitación? Los objetivos de los planes de rehabilitación son
• Rehabilitación geriátrica obtener el máximo nivel de independencia de sus pa-
• Objetivos de la rehabilitación geriátrica cientes, tomando en cuenta sus capacidades y aspiracio-
nes de vida.
• Aspectos fisiátricos a evaluar en la
rehabilitación geriátrica

• Principios en la rehabilitación del adulto mayor % Rehabilitación geriátrica


• Pautas a seguir en el tratamiento de
rehabilitación geriátrica El mundo moderno es un mundo envejecido, de ahí que
• Intervención y tratamiento de rehabilitación el número de adultos mayores a escala planetaria crezca
a ritmo vertiginoso. Y la medicina no puede desatender
en las caídas, enfermedades vasculares
este crecimiento: al ser cada vez mayor el número de esta
cerebrales y enfermedad de Parkinson
población con afectaciones motoras y sensoriales, la re-
• Enfermería y rehabilitación habilitación geriátrica debe actuar de manera interdis-
• Alimentación y nutrición ciplinaria bajo un fundamento científico, para poder
- Aspectos del envejecimiento que influyen desarrollar precozmente una rehabilitación intensiva,
en la alimentación-nutrición y viceversa dinámica y cambiante, desde el punto de vista biomédi-
co y psicosocial.
• Aspectos psicológicos de la rehabilitación
La rehabilitación geriátrica es un actuar interdisci-
geriátrica plinario, por lo que el adulto mayor requiere una valora-
• Agentes físicos más usados en la ción geriátrica que evalúe:
rehabilitación geriátrica • Datos biomédicos, diagnósticos actuales y pasados.
• Aditamentos u ortesis • Datos farmacológicos y nutricionales.

156
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 12 Rehabilitación geriátrica 1S7

• Datos psicológicos, cognitivos y conductuales. • Alteraciones psicológicas o familiares.


• Datos funcionales, básicos e instrumentales. • Compromiso de la sexualidad.
• Datos sociales, capacidad social, sistemas de apoyo. Como el equipo de atención en rehabilitación debe
Antes de comenzar cualquier programa de rehabi- dar alivio a los síntomas antes mencionados, tienen que
litación en adultos mayores es fundamental que se haya evaluarse las siguientes variables:
realizado esta valoración. Por ello, el manejo de estos • Lenguaje.
pacientes con un equipo multidisciplinario redundará • Estado psicológico y mental.
en el éxito de rehabilitación en geriatría. • Estado nutricional.
• Frecuencias cardiaca y respiratoria.
• Dolores musculares y articulares (algias, artralgias).
% Objetivos de la rehabilitación • Actividades de la vida diaria (AVD) básicas e instru-
geriátrica mentadas.
• Control de esfínteres vesical y rectal.
• Amplitud articular.
El propósito general es la recuperación funcional. Para
• Trofismo.
lograrlo se trazan los siguientes objetivos específicos:
• Fuerza muscular.
• Reactivación del paciente desde los puntos de vista • Sensibilidad superficial y profunda.
psicológico, social y biológico. • Reflectividad.
• Resocialización del paciente para que se mantenga • Movilidad.
activo en su medio habitual. • Marcha y equilibrio.
• Reincorporación a la familia. • Enfermedades sobreañadidas, patologías que tenga
Al tener conocimiento de los procesos patológicos el paciente, por ejemplo, diabetes.
que inciden en el envejecimiento y detectar las afeccio- • Complicaciones, como puede ser una úlcera.
nes, así como patologías de manera precoz, se puede Todos estos aspectos permiten conocer el grado de
actuar, devolviendo un paciente a la comunidad lo más deterioro funcional y la reserva potencial de capacidad
funcionalmente posible. A este proceso contribuye de física con que cuenta el paciente, a fin de diseñar de for-
forma notable la intervención familiar. ma adecuada el tratamiento de rehabilitación a partir de
las herramientas Katz y Lawton, que permiten la evalua-
ción de las actividades básicas e instrumentadas de la
% Aspectos fisiátricos a evaluar vida diaria.
en la rehabilitación geriátrica Existe una interrelación indisoluble de los factores
biológicos, psicológicos y socioeconómicos. Si a ello se
añade la dificultad para determinar el exacto límite que
Una vez realizada la valoración clínica, el especialista en separa "la enfermedad" del inevitable declinar de las ca-
rehabilitación elabora su examen. A partir de estas eva- pacidades funcionales, se deduce que sólo a través del
luaciones se comprueba cuáles son los síntomas por los abordaje multidisciplinario se logra detectar de manera
que el paciente acude a consulta: precoz la disfunción y su causa (aún en etapa subclíni-
• Dolor agudo o crónico. ea) para evitar la aparición de incapacidades, evaluar la
• Disminución o pérdida de la funcionalidad. magnitud de la enfermedad y de la disfunción, así como
• Alteración de la marcha, postura y equilibrio. seleccionar de forma racional el tratamiento y las nece-
• Trastornos sensitivos, principalmente superficiales. sidades de apoyo en la comunidad.
• Alteraciones de las funciones corticales superiores. Con un examen físico oportuno y el uso de he-
• Problemas relacionados con la comunicación. rramientas adecuadas, el especialista debe evaluar las
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 158 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

características, grado de afectación y extensión de la le- • Práctica de la ergoterapia funcional (artística, artesa-
sión del paciente, teniendo siempre presente la edad de nal o judoterapia).
éste para evitar complicaciones. • Ortesis, si fuera necesaria; sencilla y de poco peso.
El adulto mayor se mide por funciones y en casi la to- • Tratamiento personalizado, teniendo en cuenta que
talidad de los casos es un paciente pluripatológico, de ahí cada persona envejece de manera diferente.
que el tratamiento de rehabilitación deba estar dirigido a Este equipo de trabajo, donde el componente esen-
curar o aliviar cada una de las afecciones que le aquejan. cial de este proceso de salud es el paciente y su familia
siguiendo las pautas en el tratamiento, permite conocer
que la edad no contraindica la rehabilitación ni el uso de
% Principios en la rehabilitación agentes físicos, que la situación funcional previa a la dis-
del adulto mayor capacidad o aparición de la enfermedad, proporciona
una medida de su estado funcional actual y cómo se
• Mantener la máxima movilidad. procederá. El uso de artificios de poco peso están ple-
• Mantener o restaurar la independencia en activida- namente justificados, al igual que la práctica de ergo-
des básicas de la vida diaria. terapia, ya que a cualquier edad también se juega, lo que
• Obtener la confianza y cooperación del enfermo des- en esta situación con otros fines va a permitir siempre la
de el principio del tratamiento. estimulación psicológica del paciente y el desarrollo de
• Crear una atmósfera razonable de esperanza y opti- habilidades que le permitan progresar en las AVD.
mismo.
• Aplicar tratamientos simples e individualizados.
• Efectuar las sesiones terapéuticas por cortos perio- % Intervención y tratamiento
dos de tiempo. de rehabilitación en las caídas,
• Integración de todo el personal de asistencia. enfermedades vasculares
Es importante destacar que al seguir estos principios,
cerebrales y enfermedad
el adulto mayor se mantendrá en constante movimiento
a través de técnicas de transferencia de la cama al sillón, de Parkinson
ejecución de ejercicios, cooperando en su rehabilita-
ción, con una comunicación positiva y optimista de las A continuación se mencionan algunas patologías que se
bondades del tratamiento y su efectividad. observan con frecuencia en geriatría y a su vez son sus-
ceptibles de ser rehabilitadas:

• Caídas.
% Pautas a seguir en el tratamiento • Enfermedad vascular cerebral.
de rehabilitación geriátrica • Enfermedad de Parkinson.
En este material se dan consejos a seguir para evitar caí-
• Fisioterapia más medicación oral o parenteral (pocos das y además se describe la intervención para el trata-
medicamentos y pocas dosis). miento de rehabilitación en la enfermedad de Parkinson
• Métodos de fisioterapia iguales a los aplicados al y enfermedades vasculares cerebrales.
adulto joven, pero tomando en cuenta la edad, enfer-
medad de base y capacidad vital.
Caídas
• Vigilar los trastornos cardiorrespiratorios, así como
la fatiga muscular; hay que hacer pausas, medir la ten- Las caídas pueden considerarse un problema geriátrico
sión arterial y el pulso. mayor. Se estima que alrededor de 30% de las personas
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 12 Rehabilitación geriátrica 159

mayores de 65 años que viven en la comunidad se caen • Rehabilitar los daños ocasionados.
por lo menos una vez al año, y este número aumenta • Establecer un programa de información que incluya
hasta 50% en los mayores de 80 años. al equipo de salud, la comunidad y la familia.
Las caídas son un evento caracterizado por la pér-
dida de estabilidad postural con un desplazamiento del Consejos prácticos para evitar las caídas
centro de gravedad hacia un nivel inferior, generalmen- en el anciano
te el piso, sin pérdida de conocimiento o del tono postu- • Asegurar una buena iluminación para que evite tro-
ral, que ocurre de una manera no intencional Las caídas pezar, instalar luces nocturnas en su dormitorio, es-
se presentan cuando múltiples discapacidades interfie- tancia, escaleras y cuarto de baño.
ren en la capacidad de compensar los desplazamientos, • Las alfombras deben estar firmemente sujetas al
es decir, cuando la línea que pasa por el centro de la suelo o disponer de superficie antideslizante y no de-
masa del cuerpo se desplaza de la base de apoyo y no se jar los extremos libres.
corrige a tiempo. • Los cables eléctricos no han de estar en el suelo en las
La rehabilitación de las caídas debe abordarse se- zonas de paso.
gún su etiología y en equipo, a través de diferentes técni- • Poner barandillas en el cuarto de baño para uso en
cas, con la finalidad de mejorar al anciano y propiciarle bañera, ducha y retrete.
el nivel superior de beneficio posible. • No utilizar escaleras sin barandillas, poner a ambos
lados para apoyarse, asegurarse de que están bien ilu-
Prevención de las caídas minadas.
• En la cocina todo ha de estar a su alcance, no colocar
Es necesario prevenir y tratar de forma adecuada las las cosas demasiado bajas ni demasiado altas.
enfermedades que pueden producir caídas, desarro- • Usar zapatos de suela antideslizante, de no fricción y de
llando programas para pacientes con trastornos de la tacón bajo. Evitar llevar zapatillas sueltas y ropa larga.
marcha, patologías múltiples, polifarmacia, etc. En • Visitar a su médico una vez al año, consultar si nota
muchas ocasiones los ancianos ignoran episodios de caí- disminución de visión y mareos.
da, por tanto, los médicos deben preguntar de manera • Usar bastón o andador para aumentar su base de sus-
específica por éstos en el interrogatorio de exámenes tentación en caso necesario.
periódicos. • Hablar con el médico si observa algún efecto secun-
dario al tomar sus medicinas, no automedicarse.
Prevención primaria • Al despertar por la mañana o por la noche sentarse en
• Vigilar por una adecuada nutrición. el borde de la cama durante unos minutos antes de
• Promover el ejercicio físico. ponerse en pie.
• Prevenir la osteoporosis. El paso de los años es irremediable, pero evitar que
• Controlar los riesgos medioambientales. el adulto mayor sufra una desagradable caída con peli-
• Realizar programas educativos. grosas consecuencias, sí es posible.
• Ofrecer información en las instituciones sobre las
caídas.
• Controlar y realizar programas de protección y reha-
Enfermedad vascular cerebral
bilitación en pacientes de alto riesgo. Sin importar la etiología que pueda provocar la enfer-
medad vascular cerebral, en rehabilitación se trata la se-
Prevención secundaria
cuela. Es necesario y más eficaz que la misma se inicie
• Identificar las causas de los trastornos de la marcha y de forma precoz, por lo que se expone qué se debe hacer
caídas, y corregirlos. ante una hemiplejía.
ERRNVPHGLFRVRUJ
160 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

Hemiplqia con la mano en posición funcional, 20% con flexión


Es un síndrome neurológico caracterizado por parálisis del codo, abducción de hombro, flexión de muñeca,
de los músculos estriado s de un hemicuerpo. Esta pará- flexión de cadera ligera y corrección de la posición
lisis se establece sobre los grupos musculares corres- del pie.
pondiente al lado contralateral del hemisferio cerebral • Soporte absoluto y permanente de las áreas paraliza-
dañado, donde los trastornos de la sensibilidad son das, poner debajo del hombro en decúbito supino,
marcados y existe dificultad en la concienciación de los un soporte para prevenir que el hombro se vaya en
movimientos debido a que se recoge información in- retropulsión, además en cadera para evitar que se di-
completa, con alteración del esquema corporal y reco- rija hacia fuera en rotación externa, y en la piesera de
nocimiento erróneo de la imagen corporal, por lo que se la cama mantener el pie en un ángulo de 90° para pre-
adquieren posturas inadecuadas para la marcha y el venir equinísmo, si el paciente está sentado usar ca-
equilibrio, y se desconoce parte del hemicuerpo parali- bestrillo para evitar la sub luxación del hombro.
zado, además es notable y palpable la disminución de la • Suprimir peso sobre el lado paralizado, especialmen-
fuerza muscular en el hemicuerpo dañado. te hombro y pie. Nunca realizar técnicas de enferme-
Los trastornos psicológicos como depresión, indi- ría, ni poner venoclisis en el lado afectado.
ferencia, angustia, ansiedad y momentos de agresividad • Ropa de cama a temperatura adecuada evitando los
pueden estar presentes, al igual que trastornos del len- pliegues de las sábanas.
guaje en dependencia de la afección. • Cambiados de decúbitos pasivos cada 2 a 4 h.
• Fisioterapia respiratoria.
Pronósticos del hemipléjico
1. Etiología del síndrome, es decir, la causa que lo
Pautas del tratamiento
produce. 1. Estimulación psicológica del paciente.
2. Antigiiedad del síndrome hemipléjico. 2. Anulación o disminución de invalidez secundaria.
3. Edad, una edad avanzada sin otros elementos no jus- • Desarrollo de la potencia muscular y destreza con
tifica en ningún caso su pronóstico adverso. el lado indemne (cambio de dominancia en caso
4. Peso corporal, el exceso del mismo disminuye el pro- de ser necesario).
nóstico. • Normalización de articulaciones y estructuras re-
5. Lado afectado, si fuera el dominante. traídas (se establece un programa diario de dos a
6. Colaboración del paciente. tres veces al día con masajes, movilizaciones hasta
el límite del dolor, alargamientos manuales, se in-
Objetivos generales del tratamiento rehabilitador del
dica calor infrarrojo previo a las movilizaciones).
hemipléjico • Tratamientos para el dolor y del sistema circulato-
1. Apoyo psicológico. rio con movilizaciones pasivas y electroestimula-
2. Prevenir las complicaciones. ción analgésica.
3. Lograr independencia en las actividades de la vida Este paciente suele presentar mayor invalidez por
diaria. sus capacidades físicas y mentales inferiores a partir de
4. Aumentar potencia muscular, la destreza del lado pa- los procedimientos que se realizan en el hernípléjíco, aquí
ralizado y conservar el lado sano. se deben seguir las siguientes orientaciones básicas.
s. Lograr una marcha lo más funcional y estética posible.
1. Evitar encamamiento prolongado. El paciente debe
Tratamiento postural permanecer en la posición de sentado no menos de
Cuidados de enfermería 5 h diarias si las condiciones lo permiten.
• Durante el día, 80% en decúbito supino con extensión 2. Efectuar una máxima actividad y estimulación psi-
de los miembros paralizados, brazo en supinación y cológica para evitar el aislamiento del paciente.
Capítulo 12 Rehabilitación geriátrica 161

Estimulación psíquica del paciente, evitar que esté • La escritura y otras actividades de la vida cotidiana
solo, inactivo, además se debe lograr un entorno pla- (utilización de cubiertos, vestirse, ducharse).
centero con una máxima apariencia de normalidad • Caminar, caídas, estabilidad.
alrededor de él. • Extensión de cuello y extremidades.
3. Desde que las condiciones generales lo permitan, • Dolores lumbares y articulares.
iniciar las actividades de la vida diaria para lograr la • Rigidez. Los ejercicios deben ser amplios, rítmi-
máxima independencia personal. cos, repetidos y conjugados con voz de mando y
4. Si existe una imposibilidad o reducción de la recupe- enérgicos.
ración motora normal, realizar las actividades si- • Se debe intentar conseguir un abordaje integral del
guientes: paciente con Parkinson que abarque el tratamiento
• Lograr lo más rápido posible una independencia farmacológico, la fisioterapia y rehabilitación, los
de la marcha sin intentar patrones normales o es- consejos dietéticos, la terapia ocupacional y la psico-
téticos, adiestrar en actividades de independen- terapia.
cia en la cama. El diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de
• Desarrollo del equilibrio sentado. Parkinson tiene que ser:
• Paso de la cama a la silla y viceversa.
• Precoz.
• Desarrollo del equilibrio de pie.
• Integral.
• Sentarse y levantarse de la silla.
• Con la actuación de un equipo multidisciplinario.
• Patrones estáticos de marcha.
• Mantenerse a lo largo de toda la vida.
• Desarrollo de una marcha con apoyo.
• Apoyo familiar y social.
• Si existe deformidad se deben utilizar dispositivos
ortopédicos correctores. Los pacientes que sufren esta enfermedad tienen
muchas posibilidades de mejorar su capacidad funcio-
nal, que permita desde andar hasta realizar actividades
Enfermedad de Parkinson tanto básicas como instrumentadas, si junto a la medi-
Por lo general tiene un comienzo insidioso y con mucha cación se realiza a diario la terapia de rehabilitación. Co-
frecuencia los miembros de la familia son los primeros nocer la enfermedad tanto por el paciente como por el
en percibir los cambios como irritabilidad, ansiedad, di- familiar garantiza el éxito en este tratamiento.
ficultad para dormir, voz monótona y de timbre apaga-
do, con facies menos expresiva y apática.
Síntomas cardinales de la enfermedad de Parkin- % Enfermería y rehabilitación
son:
• Temblor. El programa de rehabilitación es efectivo cuando la in-
• Rigidez. tervención del personal de enfermería cumple los si-
• Hipocinesia. guientes objetivos.
• Bradicinesia. • Conservar la fuerza y el tono muscular.
• Pérdida de reflejos posturales. • Prevenir la degeneración de los músculos.
• Intervención en la realización de ejercicios.
Tratamiento de rehabilitación • Apoyo al paciente en el cuidado diario (higiene per-
Los ejercicios físicos son básicos para los pacientes con sonal, vestirse, alimentarse, lavarse y al acostarse, téc-
enfermedad de Parkinson. nicas de transferencias).
¿Qpé se puede rehabilitar? • Orientación y apoyo a la familia.
• El lenguaje (la voz y articulación de las palabras). • Apoyo psicológico.
ERRNVPHGLFRVRUJ
162 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

• Prevención de las complicaciones. frecuencia no se deben a una sola causa, sino a una com-
El equipo de rehabilitación necesita de personal binación de factores:
capacitado y especializado en enfermería para ayudar a a) El envejecimiento va acompañado de una serie de
los adultos mayores. cambios fisiológicos que modifican los requerimien-
Conseguir un adecuado estado nutritivo en las per- tos nutritivos, además de la utilización de los alimen-
sonas mayores es un objetivo primordial en la atención so- tos por el organismo.
cio-sanitaria de esta población. Se debe estudiar el proceso b) La coexistencia de enfermedades ya sean físicas,
biológico del envejecimiento y las circunstancias que mentales o de ambos tipos frecuentes a esta edad
frecuentemente rodean esta etapa de la vida. Éstas van a puede incrementar o disminuir por un lado los re-
influir de forma importante en la alimentación de las querimientos nutricionales, y por otro, limitar la ca-
personas mayores. La nutrición, sin embargo, sólo sufrirá pacidad individual para obtener una adecuada
cambios importantes ante la presencia de enfermedades. alimentación.
e) El aislamiento social que puede aparecer como resul-
tado de la enfermedad o del envejecimiento o los
% Alimentación y nutrición cambios culturales, puede limitar el acceso a los ali-
mentos apropiados.
¿Por qué mezclar alimentación y nutrición? ¿Qué dife- d) Ingresos ínfimos que no les permite adquirir alimen-
rencias hay? tos suficientes.

La evaluación nutricional en el anciano es espe-


Alimentación cialmente difícil porque muchos de los signos relacio-
nados con la desnutrición lo están también con el
La alimentación es tan sólo la forma y manera de pro- proceso de envejecimiento. La presencia de desnutri-
porcionar al cuerpo humano unas sustancias que son ción en algún grado es tan frecuente que se debe te-
indispensables. La alimentación, al ser un acto volunta- ner en mente cada vez que se atienda a personas
rio y consciente, es influenciada por la cultura, situación mayores con factores de riesgo (que vivan solas, pre-
económica, social, estado físico y mental. senten cierto deterioro cognitivo, que hayan perdido
peso últimamente, que presenten capacidad económi-
Nutrición ca limitada) tanto de forma aislada como asociada a
otras patologías.
Se entiende por nutrición el conjunto de procesos mer-
ced a los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza
las sustancias químicas contenidas en los alimentos. Es- % Aspectos psicológicos
tas sustancias constituyen los materiales necesarios y de la rehabilitación geriátrica
esenciales para el mantenimiento de la vida. Se trata de
una actividad inconsciente e involuntaria.
La rehabilitación geriátrica se caracteriza por el trabajo
de un equipo multidisciplinario en el cual la participa-
Aspectos del envejecimiento que ción del psicólogo es fundamental para lograr los objeti-
influyen en la alimentación-nutrición vos que ésta se propone:

y viceversa • Lograr la aceptación del déficit por parte del paciente


y de la familia.
Las personas mayores son más susceptibles que los • Lograr la cooperación del paciente y la familia en el
adultos jóvenes a los trastornos nutricionales, con proceso rehabilitador.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 12 Rehabilitación geriátrica 163

• Mejorar la funcionabilidad del paciente y una mayor % Aditamentos u ortesis


autonomía.
• Lograr la adaptación del paciente a su nueva situación.
En el paciente geriátrico con discapacidad resulta im-
• Alcanzar la mayor integración sociofamiliar del pa-
portante minimizar la pérdida de funciones con la utili-
ciente.
zación de aditamentos, tanto ortesis como prótesis,
Existe una serie de alteraciones en la esfera psicoló- sencillos y de poco peso. Éstos le proporcionan mayor
gica del anciano que pueden interferir en el desarrollo estabilidad, seguridad e independencia, permitiendo
del proceso rehabilitador: con ello aumentar su funcionabilidad.
• Trastornos depresivos (relacionados o no con la en- La terapia ocupacional en el adulto mayor está en-
fermedad). focada a proporcionar adaptaciones que faciliten las
• Trastornos de la personalidad. AVD, técnicas que permitan simplificar la ejecución de
• Trastornos cognitivos (trastornos de memoria, de- las mismas, elementos para ejercicios, entrenar con
mencia). ejercicios de coordinación en miembros superiores y
• El papel del psicólogo en la rehabilitación es evaluar y estimulación cognitiva en las AVD¡ la fonoaudiología
diagnosticar al paciente a través de exámenes psicoló- permite evaluar los niveles de comunicación oral con el
gicos y neuropsicológicos tanto al inicio como du- objetivo de rehabilitar las funciones dañadas del len-
rante el proceso de rehabilitación, y confeccionar un guaje, habla y voz.
plan de tratamiento coherente que se integre al pro- La intervención psicológica y la social son elemen-
ceso de rehabilitación. tos importantes en el proceso de rehabilitación, ya que
el estado mental y afectivo del paciente incide positiva o
negativamente en el tratamiento, de ahí la importancia
% Agentes físicos más usados de la participación familiar.
en la rehabilitación geriátrica

La fisioterapia y la rehabilitación son métodos valio- Consideraciones en rehabilitación


sos de la geriatría. Los resultados de cada tratamiento
aplicado reportan beneficios sustanciales, pues el su- La rehabilitación debe:
ministro de medicamentos disminuye con el uso de • Ser integrada a la asistencia del anciano.
agentes físicos, según corresponda a cada patología. • Ser dirigida a las características propias de los ancia-
La edad no contraindica el uso de agentes físicos. nos.

Io- Agentes físicos


•••••••••••• Efectos terapéuticos
Calor infrarrojo Analgesia
Rayos ultravioleta Disminución del tono muscular
Ultrasonido Micromasaje, analgésico
Diatermia Analgésico, antiinflamatorio
Corriente de baja frecuencia Analgesia
Corriente interferencial Analgesia, fortalecimiento muscular
Láser IR Analgésico
Láser Helio-Neón Regeneración de tejido
Magnetoterapia Analgésico, antiinflamatorio
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 164 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

• Favorecer el medio social al que pertenece y mante- Toda anomalía patológica está sujeta a rehabilita-
nerlo integrado. ción, no olvidar que ante el tiempo no hay defensa, em-
• Hacer partícipes de la terapia de rehabilitación a los pezar lo antes posible mejora las posibilidades de
familiares y al equipo geriátrico. recuperación.
Incontinencia urinaria

Lilliams Rodríguez Rivera

% Concepto

La incontinencia urinaria (IU) constituye uno de los


grandes síndrome s geriátricos, tanto por su elevada pre-
valencia como por las repercusiones que genera en la
función y la calidad de vida de los adultos mayores (cua-
dro 13-1). Es definida, según la International Continence
Society (ICS), como la pérdida involuntaria de orina,
objetivamente demostrable, que origina un problema
social o de higiene.
Contenido
• Concepto
% Epidemiología
• Epidemiología

La IU constituye uno de los problemas de salud más • Criterios diagnósticos y clasificación


frecuentes en los adultos mayores, sin embargo la pre- • Causas
valencia actual de este trastorno no es fácil de estimar,
- Factores de riesgo, facilitantes y precipitantes
pues los estudios epiderniológicos disponibles presen-
tan una serie de limitaciones (concepto y características • Fisiopatología

de la IU, tamaño y heterogeneidad de las muestras, du- • Cuadro clínico y conducta ante un paciente con
ración del estudio, nivel asistencial estudiado). incontinencia urinaria
De forma general, se considera que la prevalencia
• Tratamiento
varía en dependencia del nivel asistencial considerado:
- Técnicas de modificación de la conducta
comunidad (30%), hospital (30 a 50%) y residencias
(SO a 70%). No obstante, el índice de consulta médica - Tratamiento farmacológico
en este grupo etáreo por IU es sorprendentemente bajo - Cirugía
(menor de 50%), y sólo uno de cada tres adultos mayo-
- Terapia de soporte
res solicita ayuda médica, influyendo en ello factores
individuales, socioculturales, y en ocasiones escasa sen- • Criterios de ingreso
sibilización y preparación del personal de salud. • Caso clínico (sólo para profesionales)

165
ERRNVPHGLFRVRUJ
166 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

Cuadro 13-1. Repercusiones de la incontinencia urinaria

Úlceras por presión


Eritemas perianales
Médicas
Infecciones recurrentes de las vías urinarias
Caídas (especialmente con la incontinencia nocturna)

Depresión
Ansiedad
Afectivas
Pérdida de autoestima
Estrés en familiares y cuidadores

Aislamiento
Dependencia
Sociales
Mayor necesidad de apoyo y cuidado
Institucionalización

Aumento de los costos (manejo de las complicaciones, labor de enfermeras


Económicas
y cuidadores, sondas, pañales)

La Agency for Health Care Policy and Research subyacente. En tanto, la IU crónica es aquella que
(AHCPR) de Estados Unidos considera que la IU es persiste durante un largo periodo de tiempo, indepen-
una de las siete situaciones médicas que más impacto dientemente de la enfermedad aguda o de la agresión
tienen en la salud de los pacientes que la sufren, equipa- yatrogénica.
rable a la diabetes mellitus y la hipertensión arterial. La IU de urgencia es el tipo más común de IU cróni-
ca en los adultos mayores y se define como el escape de
orina acompañado por o inmediatamente después
r0 Criterios diagnósticos de sentir urgencia.
y clasificación Se denomina IU de esfuerzo al escape de orina ante
el esfuerzo, ejercicio, o secundario a tos, risa o estornu-
Básicamente se distinguen dos tipos de IV. dos; predomina en el sexo femenino y está relacionada
o Aguda, reversible o transitoria. fundamentalmente con debilidad del suelo pélvico.
o Crónica, persistente o establecida. La IU de rebosamiento representa el segundo tipo
más frecuente de IU en el sexo masculino, se produce al
La IU crónica a su vez, se clasifica en los cinco tipos
sobrepasarse la cantidad de orina que puede ser conte-
siguientes.
nida dentro de la vejiga.
o Urgencia. La IU funcional se observa en pacientes con una
o Esfuerzo o estrés. función vesicouretral normal y parece deberse a la inca-
o Rebosamiento. pacidad por parte del enfermo para reconocer la necesi-
o Funcional. dad de orina o de comunicar su inminencia.
o Mixta o compleja. La IU mixta o compleja puede ser definida como
La IU aguda se caracteriza por aparición súbita, a menu- aquella condición en que la pérdida involuntaria de
do de forma secundaria a agresiones yatrogénicas, enfer- orina se produce por un doble mecanismo de hiperacti-
medades agudas o consumo de fármacos, por lo general vidad del detrusor e incompetencia de los mecanismos
desaparece con el tratamiento adecuado del trastorno esfinterianos.
Capítulo 13 Incontinencia urinaria 167

% Causas La medicación, la pluripatología y el deterioro


funcional constituyen los factores de riesgo más impor-
tantes en la génesis de la incontinencia urinaria entre la
Factores de riesgo, facilitantes
población adulta mayor.
y precipitantes Las causas de incontinencia urinaria se pueden di-
El inicio o exacerbación de la incontinencia en los vidir en agudas y persistentes. Las causas agudas se de-
adultos mayores a menudo obedece a factores ajenos a ben descartar antes de realizar cualquier intervención
las vías urinarias que son susceptibles de tratamiento, terapéutica y obedecen a:
de ahí la importancia de abordar estos factores de • Estado confusional agudo (ECA).
riesgo, que incluso pueden restaurar la continencia
• Infecciones.
aunque exista disfunción de las vías urinarias (cuadro
• Vaginitis o uretritis atróficas.
13-2).
• Fármacos (cuadro 13-3).
• Trastornos endocrinos (hiperglucemia, hípercalcíe-
Cuadro 13-2. Factores de riesgo asociados mía).
a la incontinencia • Movilidad restringida.
• Impactación fecal.
• Inmovilidad • Disfunción psicológica.
• Sexo femenino (número de partos, instrumenta-
ciones, menopausia) Las causas crónicas más frecuentes se resumen en
• Medicamentos
el cuadro 13-4.
Una causa de IU transitoria puede persistir en el
• Hospitalización
tiempo si no se trata, y por tanto, predisponer o incre-
• Impactación fecal
mentar la severidad de una causa establecida.
• Infecciones del tracto urinario
• Cirugía pélvica previa (intervenciones
ginecológicas, prostatectomía)
% Fisiopatología
• Deterioro cognitivo
• Depresión Para que la continencia urinaria se mantenga, es necesa-
• Barreras arquitectónicas para tener acceso rio que la presión intrauretral sea mayor que la presión
al cuarto de baño intravesical. Así, durante la fase de llenado vesical, la con-
tinencia está asegurada por los músculos liso y estriado

Cuadro 13-3. Fármacos que pueden causar incontinencia urinaria

Fármaco Mecanismo implicado

Diuréticos Poliuria, polaquiuria, urgencia miccional

Anticolinérgicos Retención urinaria, impactación fecal, ECA

Antidepresivos Sedación, acción anticolinérgica

Antipsicóticos Sedación, parkinsonismo, inmovilidad, ECA

Hipnóticos Sedación, inmovilidad, ECA

Narcóticos Retención urinaria, impactación fecal, ECA

Antagonistas de calcio Retención urinaria


ERRNVPHGLFRVRUJ
168 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

Cuadro 13-4. Tipos y causas de incontinencia urinaria crónica

Tipo de IU crónica Causas

Cistitis
Uretritis
Divertículo vesical
Litiasis vesical
Urgencia
Neoplasia vesical
Demencia
Parkinsonismo
Lesión espinal

Hipoestrogenismo
Debilidad de musculatura pélvica
Debilidad del esfínter uretral
Esfuerzo
Obesidad
Partos múltiples
Cirugía prostática

Crecimiento prostático
Rebosamiento
Vejiga hipocontráctil asociada a diabetes o lesión medular

Enfermedades musculoesqueléticas
Uso de restricciones físicas
Funcional Demencia en estadio severo
Depresión
Barreras en el acceso al cuarto de baño

de la uretra proximal que mantienen una presión más complejidad aún no conocidos del todo. Además, espe-
elevada que la existente en la vejiga. cialmente en el paciente mayor debe considerarse otra
La continencia es el resultado de una perfecta fun- serie de requisitos (cuadro 13-S) para que se mantenga
ción y coordinación del tracto urinario inferior, así la continencia urinaria.
como de la integridad del sistema nervioso que es res- El envejecimiento no es causa de IV, pero sí deter-
ponsable de su actividad. El control voluntario de la mina una serie de cambios anatómicos y funcionales
micción supone mecanismos neurológicos de gran que pueden influir, en mayor o menor medida, conjun-
tamente con patologías asociadas en el control de la
Cuadro 13-5. Requisitos para el mantenimiento de la continencia (cuadro 13-6).
continencia urinaria en el adulto mayor

• Efectivo almacenamiento del tracto urinario inferior


% Cuadro clínico y conducta ante
• Efectivo vaciamiento del tracto urinario inferior
• Suficiente movilidad y destreza para acceder al un paciente con incontinencia
baño
• Motivación para ser continente
urinaria
• Capacidad cognitiva para percibir el deseo
miccional El paciente con escape de orina no acude de manera ha-
• Ausencia de barreras ambientales que limiten el
bitual al médico por este problema, ni facilita infor-
acceso al cuarto de baño
mación de forma voluntaria, por lo que es de primordial
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 13 Incontinencia urinaria 169

Cuadro 13-6. Modificaciones asociadas con el envejecimiento y relacionadas con la IU

Nivel Modificaciones
Sistema nervioso Atrofia progresiva de la corteza cerebral
central Disminución del número de neuronas

Sistema nervioso Disminución del número de nervios autonómicos


autónomo

Cambios anatómicos:
Disminución de nervios autonómicos
Mayor trabeculación
Cambios funcionales:
Vejiga
Disminución de la capacidad vesical
Aumento del residuo posmiccional
Disminución de la habilidad para posponer la micción
Presencia de contracciones no inhibidas del detrusor

Cambios anatómicos:
Disminución del número de células uretrales y remplazo por tejido conectivo
fibroso
Uretra
Cambios funcionales:
Disminución de la acomodación
Disminución de la presión de cierre

Próstata Crecimiento de la glándula

Déficit estrogénico que determina disminución de la celularidad y atrofia del


Vagina
epitelio

Cuadro 13-7. Componentes de la evaluación diagnóstica

A todos los pacientes A pacientes seleccionados


Historia clínica Citología urinaria
Diario miccional Estudios imagenológicos
Parcial de orina y urocultivo Uretrocistoscopia
Hemoquímica Urodinamia multicanal
Determinación del residuo posmiccional por US
US abdominal, vesicoprostático, transvaginal,
transrectal

importancia preguntar directamente acerca de este pro- Los componentes en la evaluación diagnóstica de
blema de salud a todo adulto mayor, como parte de su la IV son expuestos en el cuadro 13-7.
evaluación. La historia clínica es válida para distinguir los diver-
El diagnóstico de los diversos tipos de IV se logra sos tipos de IV y además permite, con el apoyo de los
con base en un estudio ordenado y sistemático. Los mé- datos obtenidos al interrogatorio y al examen físico, la
todos diagnósticos deben ajustarse e individualizarse en determinación de los estudios complementarios de una
cada paciente. manera razonada y con secuencia lógica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 170 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

En la anamnesis se deben explorar los siguientes as- Debe realizarse un examen físico minucioso con es-
pectos. pecial énfasis en:
Características de la fuga de orina: frecuencia, • Movilidad y destreza.
cantidad, severidad, duración y factores precipi- • Examen del estado mental: cognición, esfera afectiva
tantes. y motivación.
Patrón: diurno, nocturno o ambos. • Examen neurológico: marcha, signos de focaliza-
Tipo: aguda o crónica (urgencia, funcional, esfuerzo, ción, reflectividad, sensibilidad y signos de parkin-
rebosamiento, mixta). sonismo.
Síntomas asociados: disuria, nocturia, polaquiuria, • Examen abdominal: vejiga crónicamente distendida,
tenesmo vesical. masas abdominales.
Características del chorro y la micción. • Examen rectal: sensibilidad perianal, tono del esfín-
Antecedentes patológicos personales: diabetes melli- ter anal, impactación fecal, masas, tamaño, caracterís-
tus, insuficiencia cardiaca congestiva, cáncer, cirugía ticas y contornos de la próstata.
previa, enfermedades neurológícas, radiaciones de • Examen pélvico: sensibilidad perineal, características
vías urinarias bajas. de la piel, vaginitis atrófica, prolapso pélvico, realizar
Hábitos: ingesta de líquidos (en cantidad y tipo), fre- prueba de esfuerzo.
cuencia miccional. • Examen general: edema en miembros inferiores, sig-
Historia ginecológica y sexual. nos de ICC.
Alteraciones del hábito intestinal. Se recomienda el registro o diario miccional (Anexo 1)
Medicación recibida. que debe realizar el propio paciente o sus cuidadores
Capacidad de deambulación. durante 48 a 72 h anotando volumen y momento de
Estado cognitivo. cada micción voluntaria, episodio de incontinencia, in-
Esfera psicoafectiva. gesta diaria de líquidos, horario de las micciones, cir-
Factores sociales y ambientales. cunstancias que rodearon el episodio de incontinencia
Percepción de la incontinencia: interferencia con las y, de utilizar absorbentes, mencionar tipo y número de
actividades de la vida diaria. uso en 24 h. Representa uno de los elementos más im-
El valor predictivo de los síntomas asociados es portantes de la valoración y aporta datos esenciales para
bajo, porque dependen de cómo son referidos por el determinar capacidad funcional de la vejiga, causas de
paciente; por este motivo se han intentado desarrollar IV, además de brindar ayuda al plan terapéutico.
cuestionarios que basados en la clínica permitan una Los estudios analíticos básicos incluyen hemoquírni-
orientación diagnóstica. Existen tres cuestionarios vali- ca (glucosa, creatinina, iones calcio) y en orina (sedi-
dados al castellano (cuadro l3-8). mento y cultivo).

Cuadro 13-8. Cuestionarios validados al español para la incontinencia urinaria y su utilidad

Cuestionario Utilidad

International consu/tation on incontinence Diagnóstico


questionnaire-short form

International consu/tation on incontinence Diagnóstico etiológico


questionnaire-short form IU-4

Kings Health (KHO) Valoración del impacto de la IU sobre la


Incontinence impact questionnaire (HO) calidad de vida
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 13 Incontinencia urinaria 171

La determinación del residuo posmiccional puede rea- El síntoma clínico característico de la IU de esfuer-
lizarse por dos métodos, ya sea por cateterismo posmic- zo es la fuga instantánea con maniobras de esfuerzo o
cional o, de preferencia, por medición ecográfica del ejercicio, empeorando con frecuencia durante el dia. La
volumen vesical que representa un método no invasivo pérdida de orina es breve y escasa, y cursa con un volu-
y no implica riesgo de infección. En la actualidad existe men residual posmiccional escaso o nulo.
consenso en relación con que el hallazgo de un residuo Clínicamente la IU de rebosamiento se caracteriza
vesical mayor de 100 ml debe motivar una evaluación por micciones frecuentes con pérdidas de volúmenes
en el nivel superior de resolutividad. pequeños de orina, que ocurren tanto durante el día
El advenimiento del ultrasonido ha permitido esta- como en la noche. Cursa con volumen residual posmic-
blecer claramente que el examen sonográfico de la pel- cional elevado.
vis es una técnica útil para explorar los desórdenes En la práctica clínica la IU mixta se expresa por la
vesicouretrales en los pacientes con IU, y otras vías queja de escape involuntario de orina asociado con urgen-
como la transvaginal o transrectal proveen información cia y también con esfuerzo, ejercicio, estornudo o tos.
exacta y reproducible sobre la anatomía vesicouretral.
La citología urinaria debe realizarse si el paciente
presenta hematuria estéril, dolor perineal o suprapúbi- % Tratamiento
co o alto riesgo de carcinoma vesical, o ambos.
En el momento actual existe un acuerdo general en En la actualidad existen múltiples alternativas terapéuti-
cuanto a la urodinamia como método diagnóstico con- cas, ya sea medidas generales, técnicas de modificación
fiable para los diferentes tipos de IU, incluso la ICS in- de la conducta, fármacos, cirugía o terapia de soporte,
cluye en las definiciones de casi todas las variedades de que permiten afrontar de manera satisfactoria este pro-
IU términos o características que pueden obtenerse blema de salud.
sólo a través de estudios urodinámicos multicanal. Es Las diversas alternativas no deben considerarse ex-
conocido que el estudio urodinámico completo no se cluyentes entre sí, por el contrario, pueden y deben ser
realiza de forma habitual en el adulto mayor, pero la pa- usadas de forma complementaria para obtener así los
labra mnemotécnica ORINA puede ayudar, pues reco- mejores resultados terapéuticos. Antes de seleccionar el
ge cinco de las indicaciones más corrientes: tratamiento más adecuado para cada paciente es impor-
O: operaciones para incontinencias urinarias infruc- tante: a) establecer el tipo de incontinencia; b) eva-
tuosas. luar las condiciones médicas asociadas; e) tener en
R: para infecciones recurrentes (tras urografía y cistos- cuenta las preferencias del paciente, y d) valorar la apli-
copia). cabilidad del tratamiento ypor supuesto, el balance/ ries-
1: para incontinencias urinarias tras operación de prós- go/beneficio de cada tratamiento.
tata. Las diversas estrategias de tratamiento permiten ya
N: por no respuesta al tratamiento médico. sea solucionar la IU, evitar su agravamiento y mejorar la
A: por aumento del residuo posmiccional. calidad de vida de los adultos mayores con este proble-
Por lo general, los pacientes con IU de urgencia made salud.
presentan síntomas dados por urgencia miccional, Las medidas generales son las siguientes:
polaquiuria, tenesmo y nocturia, desencadenados en • Modificar el hábitat y las barreras arquitectónicas fa-
ocasiones por circunstancias como tocar o escuchar el cilitando el acceso al cuarto de baño.
agua correr o simplemente experimentar frío. Las fugas • Eliminar el consumo de sustancias irritante s uretrales
de orina son episódicas pero frecuentes, con un volu- y vesicales, como alcohol, café y té.
men moderado a importante y cursan con un volumen • Limitar la ingesta de líquidos a partir de la merienda
residual posmiccional por lo común bajo. en caso de nocturia.
ERRNVPHGLFRVRUJ
172 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

• Monitorear cuidadosamente la medicación. pélvíco, el biofeedback o biorretroalimentación y la es-


• Utilizar sustitutos de los servicios (orinales, cuñas). timulación eléctrica.
• Simplificar la vestimenta utilizada por el paciente El reentrenamiento vesical pretende restablecer el
(cremalleras más sencillas, cierres de contacto). patrón miccional normal del adulto mayor¡ persigue
• Mantener hábitos intestinales regulares. el alargamiento progresivo del intervalo entre las mic-
Las principales acciones de tratamiento indicados ciones y la estimulación del paciente para que posponga
en la IU aguda se resumen en el cuadro 13-9. la micción por intervalos crecientes. La periodicidad
del vaciamiento vesical se establece de manera indivi-
dual, según el esquema miccional previo de cada pa-
Técnicas de modificación
ciente, para lo cual es muy útil el diario miccional.
de la conducta Los ejercicios del suelo pélvico van dirigidos a re-
El objetivo de estas técnicas es intentar restablecer un forzar la musculatura voluntaria periuretral y los
patrón normal de vaciamiento vesical, promoviendo así músculos del suelo de la pelvis. Existen diversas mo-
la continencia urinaria¡ son consideradas altamente efi- dalidades de esta técnica (interrupción del chorro de
caces, ya que logran disminuir la frecuencia y severidad la orina, realización mediante tacto vaginal, visualiza-
de la IU en 50% de los pacientes y en un porcentaje me- ción perineal en el espejo), siendo la más extendida la
nor (cerca de 30 a 40%) es posible incluso recuperar la interrupción del chorro de la orina, aunque puede
continencia urinaria. efectuarse también sin relación con la micción. El tono
Éstas comprenden el adiestramiento vesical (re en- de la musculatura estriada uretral y el control de la ori-
trenamiento vesical, entrenamiento del hábito miccio- na mejoran hasta en 70% de los pacientes, el éxito de-
nal, micciones programadas) y la rehabilitación del pende de la habilidad del propio paciente para efectuar
suelo pélvico. Esta última incluye ejercicios del suelo los ejercicios.

Cuadro 13-9. Causas y tratamiento de incontinencia urinaria aguda

Causas Tratamiento

ECA Dar tratamiento específico de la causa subyacente

Tratamiento local basado en estrógenos con dos aplicaciones diarias por dos
Vaginitis atrófica
meses

Administrar tratamiento antibiótico. Si al término del tratamiento la IU no se


Infecciones de las vías
resuelve, buscar otras causas y no repetir tratamiento a menos que se documente
urinarias
un germen resistente

De ser posible, retirar todos los fármacos que pudieran causar incontinencia. En
Fármacos
caso de antihipertensivo, cambie por otra clase

Endocrinológicas En caso de diabetes, dar tratamiento específico

Restricción de la Fisioterapia y modificaciones en el hogar que tiendan a facilitar el desplazamiento


movilidad del paciente o utilizar "orinales" o "cómodos"

Extracción manual del fecaloma


Modificar el patrón de ingesta líquida
Impactación fecal
Ingesta de fibra
Corregir constipación
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 13 Incontinencia urinaria 173

Los llamados conos vaginales pueden utilizarse para incrementándolas de manera progresiva. Los efectos
que el ejercicio sea más cómodo y facilitar así su cumpli- farmacológicos positivos deben aparecer entre las pri-
miento. La mujer los introduce en la vagina, evitando con meras seis a ocho semanas de tratamiento.
las contracciones del suelo pélvico que se caigan durante
Terapia jarmacológica en la IU de urgencia
periodos de 15 min Yse utilizan tres veces al día, aumen-
tando de forma gradual el peso de los mismos. • Oxibutinina 2.5 a S mg c/6 a S h.
La estimulación eléctrica consiste en la adminis- • Tolterodina 1 a 2 mg c/ 12 h.
tración de corriente farádica o interferencial a través • Imipramina 25 a 100 mg c/24 h.
de un electrodo transrectal (varón) o intravaginal (mu- • Duloxetina 20 mg c/24 h.
jer) j el estímulo eléctrico provoca la contracción de Terapia jarmacológica en la incontinencia urinaria de es-
los músculos del piso pélvico incluyendo las fibras es- fuerzo
triadas dependientes del nervio pudendo, además in- • Imipramina 25 a 100 mg c/24 h.
hibe la contracción del detrusor. Se ha utilizado tanto • Estrógenos tópicos.
para la IU de urgencia como la de esfuerzo y los resul-
Terapia jarmacológica en la IU de rebasamiento
tados obtenidos son considerados positivos y con muy
En la hipertrofia prostática benigna son de elección los
escasos efectos secundarios. Se comunican porcenta-
antagonistas selectivos alfa 1 adrenérgicos como:
jes de mejoría de SO a 70% y de recuperación en cerca
de 20 a 40%. • Tamsulosina 0.4 mg c/24 h.
• Prazosina 1 mg c/S a 12 h.
• Terazosina S a 10 mg c/24 h, de preferencia de noche.
Tratamiento farmacológico
Doxazosina, inicialmente 1 mg/ día a la hora de
La terapia farmacológica debe considerarse como coadyu- acostarse aumentando la dosis en función de la respues-
vante de las técnicas de modificación de la conducta y de ta clínica hasta un máximo de S mg/ día.
ninguna manera pueden ser excluyentes, lográndose así Es importante considerar los efectos secundarios
una mejoría más rápida y menores dosis de los medica- de los agentes anticolinérgicos (los adultos mayores son
mentos. especialmente sensibles) como: sequedad bucal, consti-
Los fármacos son variados y dentro de los disponi- pación, hipotensión postural, fatiga, somnolencia, con-
bles se encuentran los antagonistas de los receptores fusión, retención urinaria, glaucoma, taquicardia, visión
muscarínicos (oxibutinina ytolterodina), los antidepre- borrosa, disminución de la secreción gástrica y salival.
sivos (írnípramína, doxepina y duloxetina) y los antago- Están contraindicado s en pacientes con el diagnóstico
nistas alfa adrenérgicos. de glaucoma, hipertrofia prostática y trastornos cardio-
No existe evidencia de que los suplementos estro- vasculares como arritmias, entre otros.
génicos por vía oral mejoren la IU de esfuerzo y su uso a
largo plazo incrementa el riesgo de cáncer de mama y de Cirugía
enfermedad tromboembólica.
La tolterodina es un fármaco con mayor selectivi- Existe una gran variedad de técnicas quirúrgicas depen-
dad por los receptores anticolinérgicos de la vejiga que diendo del tipo de IV. El principal tratamiento de la IU
por los de las glándulas salivales, lo que se traduce en de esfuerzo es la suspensión y el sostén adecuado del
una menor tasa de efectos secundarios. Esto favorece un segmento vesicouretral en su posición normal, existien-
menor número de abandonos del tratamiento, que do múltiples métodos para su restauración normal
aun así, es importante (> 50%). (vagínales y suprapúbicos).
Las dosis deben individualizarse en cada pacien- La suspensión del cuello vesical por vía vaginal
te, es conveniente comenzar con dosis menores e ir puede realizarse de varias maneras (Kelly, Pereyra,
ERRNVPHGLFRVRUJ
174 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

Stamey y Raz), presentando la mayoría de las técnicas El cateterismo intermitente, ya sea por el propio
un alto índice de éxito al inicio del tratamiento; sin paciente o sus cuidadores, es el tratamiento de elección
embargo, los estudios muestran resultados dudosos a en la IU por rebosamiento que no se opera, siendo pre-
largo plazo. ferible al permanente.
En caso de daño esfinteriano importante asociado En relación con el uso de sondaje es necesario con-
a debilidad intrínseca es necesario no sólo la suspen- siderar.
sión, se requieren técnicas en cabestrillo. El método
• Se relaciona con un incremento en el riesgo de infec-
más popular es el denominado McGuire.
ción.
En la actualidad se utilizan inyecciones periuretra-
• Debe limitarse a pacientes que por su evolución clíni-
les de grasa autóloga, teflón o colágeno con el objetivo
ca necesitan medida exacta de su diuresis, incontinen-
de conseguir un mayor grado de captación uretral y au-
tes inmovilizados con úlceras por presión o sujetos
mentar la resistencia uretral al flujo vesical.
severamente enfermos en los cuales no es posible el
El tratamiento quirúrgico ha evolucionado de
uso de otra modalidad terapéutica.
forma significativa con la aplicación de nuevas técni-
• Lavarse las manos antes y después de cualquier mani-
cas no invasivas, como la denominada TVT (tension-
pulación de la sonda.
free vaginal tape). Es una cinta sintética que se coloca
• Utilizar sistemas de drenaje cerrado, evitando la des-
a través de una pequeña incisión vaginal hecha bajo
conexión entre sonda, tubo y bolsa.
anestesia regional o local, sin necesidad de suturas, ni
• Asegurar una hidratación correcta (al menos 1.5 L de
tensión, de manera ambulatoria y con la que se han
líquido al día).
obtenido excelentes resultados en más de 90% de los
• Evitar que se formen acodaduras.
casos.
• Las sondas de látex se deben cambiar cada 15 días y
En la IU de rebosamiento siempre que sea posible
las de silicona pueden durar hasta tres meses; los pla-
debe realizarse la corrección quirúrgica de la causa de la
zos se deben adecuar a las condiciones del paciente y
obstrucción (hiperplasia prostática, estenosis uretral,
de su orina.
litiasis, etcétera).
• Con el fin de evitar el reflujo de la orina, vigilar que el
tubo y la bolsa colectora no sobrepasen el nivel de la
vejiga.
Terapia de soporte • No utilizar de forma rutinaria la antibioticoterapia
profiláctica.
• Los antibióticos se deben reservar para las infeccio-
Los pañales y los paños protectores son eficaces para nes sintomáticas.
recoger y absorber la orina, cambiándose a intervalos
indicados por la frecuencia de la ID. Existen de varias
tallas y calidad pudiéndose utilizar en ambos sexos.
Estos elementos suponen un alivio para los pacientes
% Criterios de ingreso
incontinentes, pero pueden retardar una debida eva-
luación médica y además causar la aceptación de la 1. Necesidad de investigaciones específicas.
incontinencia. Eventualmente pueden causar irrita- 2. Posibilidad de tratamiento quirúrgico.
ción o rotura de la piel con su uso prolongado. 3. Falta de respuesta a un ensayo terapéutico adecua-
Los colectores externos son útiles en algunos varo- do.
nes, pero suelen romper la piel reduciendo la motiva- 4. Cuando las condiciones sociofamiliares hagan
ción para mantenerse secos. Es imposible de colocar si difícil la evaluación y manejo en atención prima-
el pene es pequeño o retráctil. ria.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 13 Incontinencia urinaria 17 S

~ Caso clínico

Sólo para profesionales


Motivo de consulta: tristeza.
Historia de la enfermedad actual: paciente femenina de 62 años de edad, con antecedentes de padecer
de diabetes mellitus tipo 2 para la cual lleva tratamiento con glipizida, 2.5 mg justo antes de las comidas princi-
pales, e hipertensión arterial tratada con hidroclorotiazida, 25 mg al día.
La hija la convence de acudir a consulta, pues la paciente se encuentra triste y retraída, ya no quiere salir de
compras al mercado ni visitar a sus amigas. Esto llama la atención, pues siempre ha sido una persona afable,
alegre y activa. Incluso la hija la encontró llorando en el cuarto de baño y no quiere dar explicación acerca de los
motivos de su cambio.
Durante el interrogatorio se precisa que la paciente comenzó hace cerca de un año con escapes de orina
acompañados de una necesidad urgente de orinar, además refiere que duerme mal pues por la noche tiene que
ir más de tres veces al cuarto de baño. Ha notado que desde hace aproximadamente seis meses ante el simple
acto de toser o reír presenta escapes de pocas gotas de orina. Ella siente vergüenza ante esta situación, pues
nota que tiene "mal olor" y teme ser rechazada por las demás personas.

Anamnesis Estudios complementarios


Hábitos tóxicos: no refiere. Glucemia: 10.2 mmol/L.
Historia ginecológica: G4 P4 (dos distócicos con Creatinina: 106 mmol/L.
fórceps). Menopausia a los 50 años de Cituria: negativo.
edad. Ultrasonido abdominal con determinación del
Antecedentes patológicos familiares: obesa, dia- residuo posmiccional: vejiga de contor-
betes mellitus tipo 2 complicada desde nos regulares, no litiasis vesical, riñones
hace aproximadamente 10 años, e hiper- normales, residuo posmiccional de 30 mI.
tensión arterial esencial sistodiastólica
Escalas y/o instrumentos utilizados
hace cinco años.
Escala de depresión geriátrica de Yesavage:
Medicamentos: hidroclorotiazida 25 mg diarios, 6 puntos, muestra depresión leve.
glipizida 2.5 mg justo antes de las comi-
das principales.
Ingesta de café: 4 tazas al día.
Cirugía: no refiere.
Examen físico (datos positivos)
IMC: > 31.
Examen ginecológico: se evidencia atrofia del
epitelio vaginal, se descartan prolapsos
pélvicos, aunque al toser la paciente se
comprueba la pérdida de orina.
Tacto rectal: presencia de fecaloma.
Sin otros datos de interés en el resto del examen
físico.
ERRNVPHGLFRVRUJ
176 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

1. El cuadro clínico descrito sugiere como princi- b) _ Que me lo cuente un familiar.


pal diagnóstico. c) _ Diagnosticarlo en una anamnesis rutina-
ria.
a) _ Incontinencia urinaria de urgencia.
d) _ Preguntar al paciente si tiene o no esca-
b) _ Incontinencia urinaria de esfuerzo.
pes de orina.
e) _ Incontinencia urinaria mixta.
d) _ Incontinencia urinaria aguda.
6. En cuanto al diagnóstico de la IU (escoja V o
F).
2. Marque los factores de riesgo presentes en la
paciente. a) _ La historia clínica es válida para distinguir
los diversos tipos de IU.
a) _ Fármacos.
b) _ El diario miccional debe ser realizado por
b) _ Sexo femenino (número de partos, ins-
el propio paciente o por sus cuidadores
trumentaciones, menopausia).
durante 48 a 72 h.
c) _ Impactación fecal.
e) _ La determinación del residuo posmiccio-
d) _ Todas son verdaderas.
nal puede realizarse por dos métodos.
d) _ A todos los pacientes se les debe realizar
3. La incontinencia urinaria (escoja V o F).
citología urinaria.
a) _ El índice de consulta médica en los adul-
tos mayores, es sorprendentemente alto 7. Clínicamente los diferentes tipos de IU crónica
(mayor de 50%). se caracterizan por (escoja V o F).
b) _ Básicamente se distinguen dos tipos de
incontinencia urinaria: la aguda, reversi- a) _ Generalmente los pacientes con IU de
ble o transitoria y la crónica, persistente o urgencia presentan síntomas dados por
establecida. urgencia miccional, polaquiuria, tenesmo
y nocturia, sin relación con algún factor
c) _ La IU crónica a su vez se clasifica en cua-
desencadenante.
tro tipos, de urgencia, de esfuerzo, de
rebosamiento y funcional. b) _ La IU de urgencia es el tipo más frecuen-
te de IU crónica entre los adultos mayo-
d) _ El envejecimiento es la principal causa de
res, tanto en mujeres como en varones.
incontinencia urinaria.
e) _ En la IU de esfuerzo la fuga de orina em-
peora por lo general durante la noche.
4. ¿Cuál de las siguientes patologías no puede
ser causa de IU aguda? d) _ La IU de rebosamiento cursa con un volu-
men residual posmiccional escaso o nulo.
a) _ Infecciones del tracto urinario.
b) _ Fármacos.
8. Las medidas generales deben ser utilizadas en
c) _ Síndrome confusional agudo (SeA). todos los pacientes con IU. ¿Cuáles no usaría
d) _ Esclerosis múltiple. usted en la paciente en cuestión?

a) _ Mantener hábitos intestinales regulares.


s. ¿Qué actitud adoptaría como profesional para
b) _ Eliminar el consumo de sustancias irritan-
diagnosticar pacientes con IU?
tes uretra les y vesicales, como alcohol,
a) _ Esperaría a que me lo dijese el paciente. café Yté.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 13 Incontinencia urinaria 177

c) _ No limitar la ingesta de líquidos a partir 10. ¿Qué consideraciones deben tenerse en rela-
de la merienda en caso de nocturia. ción con el uso de sondaje? (Escoja V o F).
d) _ Monitorear cuidadosamente la medica-
a) _ Asegurar una hidratación correcta (al me-
ción.
nos 1.5 L de líquido al día).
b) _ Las sondas de látex se deben cambiar
9. ¿Cuál de los siguientes medicamentos no ha de- cada 15 días y las de silicona pueden du-
mostrado tener efecto sobre la IU de urgencia? rar hasta tres meses.
c) _ Con el fin de evitar el reflujo de la orina,
a) _ Imipramina.
vigilar que el tubo y la bolsa colectora no
b) _ Oxibutinina. sobrepasen el nivel de la vejiga.
e) _ Tolterodina. d) _ Utilizar de forma rutinaria la antibiotico-
d) _ Estrógenos tópicos. terapia profiláctica.

Pregunta 1. El diagnóstico correcto es el c. La pa- paciente en cuestión lleva aproximada-


ciente presenta una incontinencia urinaria mixta, mente un año presentando escapes de
definida como aquella condición en que la pérdi- orina.
da involuntaria de orina se produce por un doble
mecanismo de hiperactividad del detrusor e in- Pregunta 2. La respuesta correcta es la d. La pa-
competencia de los mecanismos esfinterianos. En ciente presenta todos los factores de riesgo
la práctica clínica la IU mixta se expresa por la mencionados, entre otros por citar, dados por
queja de escape involuntario de orina asociado partos múltiples, instrumentaciones en los partos
con urgencia y también con esfuerzo, ejercicio, e hipoestrogenismo posmenopáusico, que origi-
estornudo o tos. nan cambios anatomofuncionales del suelo pélvi-
co. Recordar que la paciente ha tenido cuatro
Son incorrectos los diagnósticos a, b y d.
partos, dos de ellos distócicos (fórceps). Además,
Para a. La paciente en cuestión presenta sinto- ciertos grupos de agentes farmacológicos se han
matología compatible con este tipo de relacionado con la aparición de IU; en este caso
IU (urgencia miccional y nocturna), pero clínico tenemos a la hidroclorotiazida, fármaco
también refiere síntomas propios de la IU que pertenece al grupo de los diuréticos cuyo
de esfuerzo (escapes relacionados con la mecanismo implicado en la génesis de la IU está
tos y la risa). dado por poliuria, polaquiuria y urgencia miccio-
Para b. La paciente presenta sintomatología com- nal. Por último la impactación fecal también se
patible con este tipo de IU (escapes rela- asocia con IU.
cionados con la tos y la risa),pero también
refiere síntomas propios de la IU de ur-
Pregunta 3. La respuesta verdadera es la b. La cla-
gencia (urgencia miccional y nocturia).
sificación de la IU se divide básicamente en dos
Para d. La IU aguda se caracteriza por su aparición tipos de incontinencia urinaria: la aguda, rever-
súbita, a menudo de forma secundaria sible o transitoria y la crónica, persistente o esta-
a agresiones yatrogénicas, enfermedades blecida. Esta distinción es importante desde el
agudas o consumo de fármacos; des- punto de vista clínico y terapéutico.
aparece por lo general con el tratamiento
adecuado del trastorno subyacente. La Son falsas a, e y d.
ERRNVPHGLFRVRUJ
178 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

Para a. Constituye uno de los problemas de sa- diuréticos determinan poliuria, polaquiu-
lud más frecuentes en los adultos mayo- ria, urgencia miccional.
res. De forma general se considera que la Para c. El síndrome confusional agudo (ECA),
prevalencia varía en dependencia del ni- problema de salud frecuente en la pobla-
vel asistencial estimado: comunidad (30%), ción adulta mayor, origina IU aguda por
hospital (30 a 50%) y residencias (50 a un mecanismo de supresión del control
70%). No obstante, el índice de consulta voluntario de la micción.
médica en los adultos mayores por este
problema de salud, es sorprendente-
Pregunta 5. La respuesta correcta es d. El paciente
mente bajo (menor de 50%)y sólo uno de
con escape de orina no acude de manera habi-
cada tres adultos mayores solicita ayuda
tual al médico por este problema, ni facilita infor-
médica, influyendo en ello factores indivi-
mación de manera voluntaria, por lo que es de
duales, socioculturales, y en ocasiones
primordial importancia preguntar de forma direc-
escasa sensibilización y preparación del
ta a todo adulto mayor acerca de este problema
personal de salud.
de salud, como parte de su evaluación.
Para c. La IU crónica a su vez se clasifica en los
cinco tipos siguientes:
• urgencia Pregunta 6. Son verdaderas a, b y c.
• esfuerzo o estrés
Para a. La historia clínica es válida para distinguir
• rebosamiento
los diversos tipos de IU y además permi-
• funcional
te, con apoyo de los datos obtenidos al
• mixta o compleja
interrogatorio y al examen físico, la de-
Para d. El envejecimiento no es causa de IU, pero
terminación de los estudios complemen-
sí determina una serie de cambios anató-
tarios de una manera razonada y con se-
micos y funcionales que pueden influir,
cuencia lógica.
en mayor o menor medida, en conjunto
El valor predictivo de los síntomas
con patologías asociadas en el control de
asociados es bajo porque depende de
la continencia.
cómo son referidos por el paciente; por
este motivo se ha intentado desarrollar
Pregunta 4. La respuesta correcta es d. La esclerosis
cuestionarios que con base en la clínica
múltiple es causa de IU crónica, establecida o
permitan una orientación diagnóstica.
persistente.
Existen tres cuestionarios validados al
Para a. Las infecciones del tracto urinario son castellano: a) International consultation
una de las principales causas de IU aguda on incontinence questionnaire-short
o transitoria por irritación de las termina- form, b) International consultation on in-
ciones nerviosas de las paredes vesicales continence questionnaire-short form IU-
que produce un aumento de la frecuen- 4, c) Kings Health (KHQ), Incontinence
cia contráctil del detrusor con el conse- impact questionnaire (HQ).
cuente tenesmo, polaquiuria y urgencia Para b. Merece especial recomendación el regis-
miccional. tro o diario miccional que debe realizar el
Para b. Los fármacos también son causa de IU propio paciente o sus cuidadores duran-
aguda o transitoria, ya que algunos ac- te 48 a 72 h. anotando volumen y momen-
túan sobre el sistema nervioso central to de cada micción voluntaria, episodio
afectando el estado de alerta con pérdi- de incontinencia, ingesta diaria de líqui-
da de la capacidad de contraer de for- dos, horario de las micciones, circunstan-
ma voluntaria el esfínter estriado de la cias que rodearon el episodio de inconti-
uretra (antipsicóticos, hipnóticos, nar- nenciay, de utilizar absorbentes, mencionar
cóticos). Otros medicamentos como los tipo y número de uso en 24 h; representa
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 13 Incontinencia urinaria 179

uno de los elementos más importantes aquellos casos de nocturia e IU, evitándose así al-
de la valoración y aporta datos esencia- gunos escapes nocturnos, pero sin disminuir a la
les para determinar capacidad funcional vez la cantidad total de líquido diario.
de la vejiga, causas de IU, además de
brindar ayuda al plan terapéutico. Para a. Se aconseja mantener hábitos intestina-
Para c. La determinación del residuo posmiccio- les regulares, pues la impactación fecal
constituye un factor de riesgo asociado a
nal puede realizarse por dos métodos, ya
los escapes de orina. Se recomienda rea-
sea cateterismo posmiccional o, de pre-
lizar la extracción manual del fecaloma y
ferencia, por medición ecográfica del vo-
advertir a la paciente que ingiera alimen-
lumen vesical, que representa un método
tos ricos en fibra para evitar la constipa-
no invasivo para determinar la presencia
ción.
de orina residual y no implica riesgo de
infección. En la actualidad existe consen- Para b. La paciente ingiere cuatro tazas de café,
so en relación con que el hallazgo de un por tanto es aconsejable que reduzca o
residuo vesical mayor de 100 mi debe elimine el consumo del mismo así como
motivar una evaluación en el nivel supe- de otras sustancias irritantes vesicales
rior de resolutividad. (alcohol y té), ya que pueden provocar
Es falsa d, pues la citología urinaria debe realizar- episodios de urgencia miccional y preci-
pitarlos.
se si el paciente presenta hematuria esté-
ril, dolor perineal o suprapúbico o alto Para d. Es imprescindible monitorear con cuida-
riesgo de carcinoma vesical, o ambos. do la medicación en los pacientes que
presentan escapes de orina, pues algunos
fármacos alteran el mecanismo normal de
Pregunta 7. Es verdadera b. La IU de urgencia consti- la continencia urinaria. Debe intentarse
tuye el tipo más común de IU crónica en la pobla-
sustituirlos por otros grupos farmacológi-
ción adulta mayor.
cos sin descompensar, por supuesto, la
Son falsas a, c y d. enfermedad de base para la cual están in-
dicados. La paciente padece de hiperten-
Para a. Por lo general los pacientes con IU de ur-
sión arterial esencial sistodiastólica para
gencia presentan síntomas dados por
la cual lleva tratamiento con hidrocloro-
urgencia miccional, polaquiuria, tenesmo
tiazida, 25 mg al día, fármaco que perte-
y nocturia, desencadenados en ocasio-
nece al grupo de los diuréticos, cuyo me-
nes por circunstancias como tocar o es-
cuchar el agua correr, o simplemente ex- canismo implicado en la génesis de la IU
perimentar frío. está dado por poliuria, polaquiuria y ur-
gencia miccional.
Para c. El síntoma clínico característico de la IU de
esfuerzo es la fuga instantánea con manio-
bras de esfuerzo o ejercicio, empeorando Pregunta 9. La respuesta correcta es d. Los estróge-
generalmente la fuga durante el día. nos tópicos no están indicados en el tratamiento
Para d. La IU de rebosa miento se caracteriza por de la IU de urgencia; se han empleado común-
micciones frecuentes con pérdidas de mente para tratar la IU de esfuerzo. Los tejidos
volúmenes pequeños de orina que ocu- urogenitales son hormonodependientes con ex-
rren tanto durante el día como por la no- presión variable de receptores estrogénicos a lo
che. Cursa con volumen residual posmic- largo de la vagina, uretra y vejiga. La atrofia uro-
cional elevado. genital es una manifestación tardía del retiro de
los estrógenos, que aparece por lo general alre-
dedor de 10 años después de la menopausia.
Pregunta 8. La respuesta correcta es c. Es recomen-
dable que la paciente disminuya la ingesta de lí- Para a. La imipramina es un antidepresivo tricícli-
quidos a partir de la merienda de la tarde en co, cuyo mecanismo de acción en la IU
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 180 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

es complejo. Disminuye la contractibilidad Para b. La duración del sondaje urinario es tam-


vesical, tiene efectos colaterales antimus- bién un factor importante que determina
carínicos, puede bloquear los mecanismos la probabilidad de adquirir una infección
de recaptación de la noradrenalina y sero- urinaria: a los 10 días, cerca de 50% de los
tonina, y además posee un efecto central pacientes con sonda pueden presentar
que conduce a la sedación. El tratamiento bacteriuria y a los 28 días aparece prácti-
se debe iniciar con 10 mg/día y aumentar camente en 100% de los casos. El látex
en 10 días hasta 30 aSO mg/día. ha sido el material de uso estándar, ya
Para b. La oxibutinina es un antagonista de los que es blando y maleable; sin embargo,
receptores muscarínicos, ejerce un efec- puede presentar incrustación rápida y
to anticolinérgico sobre el músculo liso toxicidad local con inducción de esteno-
de un modo selectivo, utilizándose en el sis uretral. La silicona es más adecuada
tratamiento de la IU de urgencia. La dosis para el sondaje permanente al ser más
inicial recomendada es de 5 mg una vez biocompatible (induce estenosis uretral
al día, y la dosis máxima recomendada es con menor frecuencia) y muy resistente a
de 20 mg/día; está contraindicada en pa- la incrustación. Sin embargo, su excesiva
cientes que hayan mostrado hipersensi- flexibilidad obliga a fabricar catéteres de
bilidad al fármaco, pacientes con reten- paredes gruesas y con orificios de drena-
ción urinaria, retención gástrica o glauco- je pequeños, mientras que su permeabi-
ma de ángulo estrecho no controlado y lidad permite el desinflado progresivo
en aquellos que presenten algún riesgo del balón de retención (lo que conduce
de padecer estas enfermedades. Los efec- a la pérdida de la sonda o al recambio
tos adversos más frecuentes comunica- precoz).
dos en los pacientes son sequedad de Para c. Asegurar siempre un flujo de orina des-
boca, náusea, palpitaciones, flatulencia, cendente y continuo. Mantener la bolsa
mareos, entre otros. colectora siempre por debajo del nivel
Para c. La tolterodina también es un antagonista de la vejiga del paciente y eliminar aco-
de los receptores muscarínicos que ha daduras de la sonda y del tubo colector.
sido específica mente desarrollado para Si es imprescindible elevar la bolsa de
el tratamiento de la IU de urgencia; es un diuresis, se procederá a pinzar el tubo
fármaco con mayor selectividad por los de drenaje lo más cerca posible del mea-
receptores anticolinérgicos de la veji- to urinario (así se evita dañar el mecanis-
ga que por los de las glándulas saliva- mo de hinchado del globo de retención).
les, lo que se traduce en una menor tasa Es falsa d. En cuanto al tratamiento de las bacte-
de efectos secundarios (tales como boca riurias asintomáticas en pacientes con
seca). Esto favorece un menor número de sonda, la mayoría de los autores coincide
abandonos del tratamiento, que aún así en que no deben ser tratadas, ya que el
es importante (> 50%). La dosis recomen- uso abusivo de antimicrobianos podría
dada inicial es 2 mg una vez al día; ésta determinar una selección de gérmenes
puede ser aumentada hasta un máximo resistentes que darían lugar a infecciones
de 4 mg/día. Tiene las mismas contrain- de difícil tratamiento y complicado con-
dicaciones que la oxibutinina. trol. Sólo en tres ocasiones estaría justifi-
cado el uso de antibióticos: a) pacientes
Pregunta 10. Son verdaderas a, b y c. que van a ser sometidos a cirugía uroló-
gica (para evitar sepsis poscirugía); b) pa-
Para a. Se debe lograr una ingesta de al menos cientes con valvulopatías cardiacas (para
1.5 L de líquido al día para evitar obstruc- prevenir endocarditis), y c) pacientes con
ciones de la sonda, así como infecciones sondajes de larga duración y con antece-
del tracto urinario. dentes de obstrucciones repetidas en los
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 13 Incontinencia urinaria 181

que se detecte la existencia de gérme- aconsejable que cuando se decide tra-


nes productores de ureasa (p. ej., Proteus tar una infección urinaria se proceda
mirabilis). también al cambio de la sonda vesical,
Es evidente que cualquier infección pues los microorganismos que están
del tracto urinario que origine sínto- adheridos a sus paredes pueden burlar
mas debe ser tratada con el antibiótico la acción de los antibióticos y provocar
más apropiado según el urocultivo. Parece nuevas infecciones.

Bibliografía

Beers, Mark H, y Berkow R (ed). The Merck Manual of Geriatrics. Marget-Mary G. Urinary Incontinence: Selected Current Con-
Versión intemet. www.merck.com/pubs/rnmJeriatrics/. cepts. Med Clin N Am, 2006;90:825-836.
Epidemiology and natural history of urinary incontinence. 2nd Revista Chilena de Urología. Vol. 71, N° 2. Estandarización de la
Intemational Consultation on Incontinence. UK, 2002. Terminología de la función del tracto urinario inferior: Re-
Humphrey Atiemo, Firouz Daneshgari. Surgical Innovations in porte del Subcomité de Estandarización de la Intemational
Pelvic Organ Prolapse and Incontinence. C/in Geriatr Med, Continence Society (lCS), 2006.
2006;22:605-62l. Rodriguez Rivera L. Incontinencia urinaria en el adulto mayor.
Incontinencia urinaria en guía clínica para atención primaria a las GEROINFO RNPS 2110, Vol 1, No 1,2005.
personas adultas mayores, 4" ed. Organización Panamerica- Verdejo Bravo C. Abordaje de la incontinencia urinaria en aten-
na de la Salud/Organización Mundial de la Salud, 2004. ción primaria. El Médico Anuario, 2000.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Inflamación y nutrición:
su relación con la
composición corporal
en el anciano frágil

Luis Miguel Gutiérrez Robledo

% Introducción

La fragilidad es un síndrome clínico común en el adulto


mayor, que lo pone en riesgo de desenlaces desfavora-
bles, como pérdida de la autonomía funcional, mayor
estancia hospitalaria, institucionalización, morbili-
dad y mortalidad. Es sobre todo un predictor de dis-
capacidad.
El fenotipo del anciano frágil comprende: la pre-
sencia de debilidad generalizada, pobre tolerancia al
esfuerzo, pérdida de peso o desnutrición manifiestas,
inactividad o hipoactividad física y una marcha inesta-
ble. Este fenotipo se expresa con mayor probabilidad
luego de eventos desfavorables como, por ejemplo,
en presencia de cualquier condición que provoque
anorexia, en patologías que restringen la movilidad, en si-
tuación de aislamiento social, luego de caídas y en
Contenido presencia de delirium o en el curso de enfermedades de-
• Introducción bilitantes; situaciones todas que actúan como detonan-
te de la pérdida de vitalidad, cuando no de una cascada
• Inflammaging
de deterioro. Fried define a la fragilidad como un "sín-
• Sarcopenia drome biológico" donde existe la disminución de la ho-
• Cambios musculares relacionados con la edad meostasis (homeoestenosis) y de la resistencia frente
• Etiología y patogenia
al estrés, lo que aumenta la vulnerabilidad y los riesgos
de consecuencias devastadoras. La definición opera-
• Consecuencias funcionales y metabólicas de la
tiva requiere tres o más de los siguientes criterios: pér-
sarcopenia dida de peso involuntario de al menos S kg en el año
• Conclusiones precedente, autorreporte de fatiga, debilidad evaluada

182
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 14 Inflamación y nutrición: su relación con la composición corporal en el anciano frágil 183

por la fuerza de prensión, lenta velocidad de la marcha y • La apoptosis se ha identificado recientemente como
actividad física disminuida. un mecanismo patogénico más en el desarrollo de la
La fragilidad obedece a un continuo deterioro de sarcopenia, lo que sugiere que una señal inflamatoria
la reserva homeostática relacionado con el avance de la puede estar desencadenando la pérdida de células
edad y que resulta, en el plano biológico, en la deficiencia musculares estriadas en los ancianos, aun en ausencia
de varios sistemas. Parece existir un umbral funcional en de un estado inflamatorio manifiesto.
los sistemas endocrino, cardiovascular, musculoesquelé- • En fechas recientes se ha invocado la participación de
tico, inmunitario y nervioso, que al ser rebasado deter- agentes infecciosos, en particular el citomegalovirus.
mina la vulnerabilidad. En la fragilidad ocurre además Los anticuerpos IgG están asociados con más fre-
una compleja interacción entre factores biológicos, psi- cuencia a los casos frágiles. Nunca se ha medido anti-
cológicos, cognitivos y sociales. Aunque en sus etapas genemia ni algún indicador de replicación viral.
tempranas el proceso es silencioso, termina por mani- Otros autores, como Seeman, han demostrado cómo
festarse cuando el deterioro de la reserva fisiológica al- el estatus socio económico contribuye también, a través
canza el umbral como resultado de la agregación del de una mayor carga alostática (el desgaste secundario a
déficit funcional en diferentes aparatos y sistemas. La la interacción con un ambiente adverso¡ es así como la
manifestación se hace bajo la forma de una extrema vul- homeostasis refleja el equilibrio con el medio interno¡
nerabilidad y el síndrome puede ser reconocido a través la alostasis se refiere a la interacción con el ambiente y la
de la identificación de una gama de marcadores clínicos, carga alostática es la resultante de la interacción entre
funcionales, compartimentales y bioquímicos. Es así ambos) a la fragílízacíón y a la ocurrencia de desenlaces
que: adversos de morbilidad y mortalidad.
• Al envejecer, la composición corporal se modifica
con una tendencia a la pérdida de músculo estriado
(sarcopenía) y aumento relativo y redistribución cen- % InJlammaging
trípeta del tejido adiposo con infiltración grasa de la
musculatura. Tales cambios son centrales en la géne- El término injlammaging fue acuñado por Claudio
sis de la fragilidad y se han relacionado con el deterio- Franceschí para explicar el fenómeno, hoy ampliamen-
ro funcional al avanzar la edad. te reconocido, de la ocurrencia de una inflamación per-
• La sarcopenia, o pérdida de masa y fuerza muscular sistente y de bajo grado al envejecer, y el hecho de que
acompañante, contribuyen a aumentar el riesgo de la misma acompaña también a una variedad de afeccio-
deterioro funcional. nes crónicas y degenerativas ligadas al mismo proceso.
• La baja ponderal observada en estas circunstancias Así como la inflamación típica se acompaña de cin-
responde tanto a una baja ingesta como a una varie- co características (rubor, tumor, dolor, calor y pérdida
dad de influencias humorales que condicionan una de función), esta nueva condición se caracteriza por
anorexia persistente. ser de bajo grado, controlada, asintomática, crónica y
• La liberación de citocinas ha demostrado ser también sistémica.
un factor contribuyente significativo. Además de El ámbito inflamatorio que le caracteriza constitu-
profundizar la anorexia, estas interleucinas, y en par- ye una respuesta de elevada complejidad a una variedad
ticular la IL-6, también coadyuvan a la lipólísís, al de estímulos inflamatorios sutiles, a la vez internos y
catabolismo muscular y al balance nitrogenado ne- procedentes del entorno y mediados en particular por
gativo, y actúan induciendo un estado de resistencia un incremento en los niveles circulantes de citocinas.
a la acción periférica de la insulina y disminuyen los Esta condición se acompaña también de un incre-
niveles de hormona de crecimiento y del factor de mento en radicales libres de oxígeno que conducen tan-
crecimiento semejante a la insulina-I, to a daño oxidativo como a una amplificación de la
ERRNVPHGLFRVRUJ
184 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

liberación de citocinas, lo cual conduce a la perpetua- inflamatorio crónico y subclínico permanece silente por
ción del círculo vicioso de un estado crónico inflamato- muchos años, en individuos con variaciones alélicas
rio. En tal contexto los fenómenos de daño y reparación conducentes a una amplificación de la respuesta inmu-
tisular coexisten durante décadas en un desbalance ne, el fenómeno puede contribuir a la aparición de una
que eventualmente conduce a un daño acumulativo que variedad de afecciones ligadas al envejecer, entre otras,
cursa asintomático. Tal cúmulo de daño se torna un de- claramente la fragilidad y la sarcopenia que obedece en
terminante mayor, tanto del proceso de envejecimiento, buena medida al proceso catabólico resultante; y tal vez
como del desarrollo de una variedad de afecciones cró- a enfermedades tales como las cardiovasculares, la en-
nicas y degenerativas relacionadas. fermedad de Alzheímer, la osteoporosís, la resistencia a
Más aún, Claudio Franceschi, Tom Kirkwood, Ca- la insulina y la diabetes.
logero Caruso y otros autores, postulan que tanto el
proceso de envejecimiento como las enfermedades rela-
cionadas con el mismo pudieran ser consecuencias tar- % Sarcopenia
días de la programación evolutiva de una respuesta
proinflamatoria principalmente dirigida a resistir el em- Uno de los efectos más deletéreos de envejecer es la
bate de las infecciones y a la cicatrización de las heridas pérdida involuntaria de la masa, la fuerza y la función
en edades tempranas de la existencia. Esto entra en el muscular. Del griego sarco = "carne" = músculo y penia
contexto de la teoría del antagonismo pleiotrópico en = deficiencia, sarcopenia es el término utilizado para
relación con el envejecimiento, que postula un efecto definir esta pérdida gradual que se da en relación con el
deletéreo tardío de genes que proporcionan ventajas envejecimiento. El proceso inicia tan temprano como a
evolutivas a los jóvenes individuos de una especie deter- los 2S años de edad, pero se acelera a partir de los 6S
minada. (Morley¡ 2001; Roubennoff, 2000,2003).
La programación evolutiva del sistema inmune in- La sarcopenia es distinta de la atrofia muscular de-
nato puede actuar por vía de la selección de estos rasgos bida a condiciones patológicas focales, como un evento
genéticos. vascular cerebral o neuropatías períférícas, en los que
La inflammaging es disparada entonces por la pri- ocurre una atrofia muscular asimétrica.
mera línea de defensa biológica que opera a través de Baumgartner y colaboradores la definen como los
la detección de una amplia gama de noxas inductoras valores de masa muscular apendicular, que por cual-
de la activación de la respuesta inflamatoria. Los fagoci- quier método se encuentren dos o más desviaciones
tos mononucleares juegan un papel principal que no re- estándar por debajo del valor normal en jóvenes.
quiere de una expansión clonal. Más aún, muchos otros Debe distinguirse del desgaste o caquexia que se
tipos celulares contribuyen a la inmunidad innata al define como la pérdida de peso no intencional, que in-
expresar receptores de reconocimiento de patrones cluye a la masa grasa y a la masa libre de grasa o masa
(toll-like receptors); estas proteínas reconocen ligandos magra.
provenientes de tejidos dañados e inducen respuesta del El músculo sarcopénico se reduce sobre todo a ex-
huésped a través de señales transmembrana que ínvolu- pensas de las fibras tipo II (Larson 1997). Desde el pun-
cran NF-kB y la vía de la proteína cinasa dependiente de to de vista clínico, la circunferencia de la pantorrilla
mitógenos. Ello induce también la activación de una am- correlaciona con la masa muscular esquelética apendicu-
plia gama de genes que codifican para proteínas tales lar (r = 0.63) y cuando su medición se encuentra por
como las citocinas con funciones regulatorias sobre la debajo de 31 cm sugiere su presencia, con una sensibili-
función celular y la inflamación tisular. dad de 44.3% y una especificidad de 91.4%. Esta variable
El conocimiento vigente en este ámbito permite es además un buen predictor de discapacidad y fun-
sustentar la hipótesis de que mientras este fenómeno ción física muscular de los ancianos (Rolland y, 2003).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 14 Inflamación y nutrición: su relación con la composición corporal en el anciano frágil 185

La pérdida de la masa y de la fuerza muscular en los 1998), inmunológico y nutricional, cambios bioquími-
ancianos puede ser en parte el resultado de una reduc- cos, metabólicos (Barazzoni R, 2000) Y de inactividad
ción progresiva en la actividad física y en un estilo de física (Ferrando A, 1996). Tal vez no existe una causa
vida sedentario. Desde el punto de vista epidemiológico única¡ a continuación se describen algunas de ellas.
tanto el estudio de Baurngartner, como el de Melton • Alteraciones en la estructura muscular. En primer lugar
(2000) yel de Castillo (2003), han mostrado que la ma- se deben considerar los cambios ya referidos en la es-
yor prevalencia de la sarcopenia se da en las mujeres an- tructura muscular normal.
cianas más que en los varones ancianos y que otros • Sedeniarismo. La disminución de la actividad física se
elementos como la incapacidad física, el tabaquismo y la asocia de forma directa con el deterioro en la masa
comorbilidad juegan un papel importante en su génesis. muscular.
Al disminuir la masa muscular, también existe un • Trastornos nuiricionales. La ingestión de proteínas por
aumento relativo en la masa grasa y, como consecuencia debajo de las recomendaciones de 0.8 g/kg/ día a
a estos cambios, en la composición corporal ocurre un 1.25 g/kg/día (Evans W, 1997) o la inadecuada in-
aumento en la incidencia de resistencia a la insulina gestión de energía aumentan el riesgo de un balance
(Hollosky ]0,2000). negativo de nitrógeno y energía.
• Trastornos hormonales. Tres sistemas hormonales in-
volucrados con el metabolismo muscular muestran
% Cambios musculares una disminución de su actividad al envejecer: 1) in-
relacionados con la edad sulina, hormona del crecimiento (HC) y factor de
crecimiento tipo insulina-l (FCI-l)¡ 2) hormonas
La reducción de la masa magra (libre de grasa) ocurre sexuales (estrógenos y testosterona), y 3) dehidro-
principalmente por la pérdida de masa muscular esque- epiandrosterona (DHEA). Las deficiencias en su
lética apendicular (MMEA). El tejido muscular consti- conjunto parecen resultar en la alteración de la com-
tuye 70 a 80% de la masa celular corporal y 40 a 45% posición corporal con mayor acúmulo de grasa, en
del tejido corporal total, donde hasta 20% de la ac- particular a nivel central, combinado con disminu-
tividad diaria en reposo se utiliza en la síntesis y ción de la masa muscular. La insulina actúa principal-
mantenimiento de este tejido. La calidad muscular mente al inhibir la proteólisis, mientras que la HC
apropiada depende de la adecuada producción y utili- estimula la síntesis proteica. La HC y la testosterona
zación de ATP, proceso alterado debido al mal funcio- tienen un papel importante durante el crecimiento
namiento mitocondrial asociado a la edad. pero continúan siendo requeridas para el manteni-
Existen distintos tipos de fibras musculares: de miento de las proteínas corporales durante toda la
contracción lenta (tipo I) y de contracción rápida (tipo vida. El eje HC/FCI-1 se encuentra alterado en el an-
II, que a su vez pueden ser de dos tipos¡ IIa contracción ciano al menos por cinco mecanismos diferentes: 1)
rápida con capacidad mixta glucolítica/oxidativa, y Ilb disminución de la hormona liberadora de HC¡ 2) au-
con propiedades glucolíticas puras). En el anciano hay mento de somatostatina¡ 3) aumento en la sensibili-
atrofia selectiva de las fibras musculares tipo IIa. dad a la retroalimentación de FCI-1¡ 4) disminución
en la masa sornatotrófica, y 5) modulación de la se-
creción de HC por la leptina (citocina secretada por
% Etiología y patogenia los adípocítos), todos resultando en una merma de su
actividad anabólica.
La etiología de la sarcopenia aún no está claramente di- • Daño oxidativo. Los procesos metabólicos y agentes
lucidada. Se han propuesto varios mecanismos a nivel ambientales resultan en estrés oxidativo. Los radi-
celular (Vanderboort, 2002), hormonal (Roubenoff cales libres crean un estado que produce cambios
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 186 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

oxidativos en el ácido desoxirribonucleico (ADN) un círculo vicioso patente sobre todo en el anciano
nuclear y mitocondrial,lípidos y proteínas (caracteri- frágil:
zadas por mutaciones e inestabilidades genómicas
1. Sarcopenia ~ daño neuromuscular ~ caídas ~ frac-
permanentes como oxidación proteica, peroxidación
turas ~ inmovilización ~ sarcopenia.
lipídica, deleciones múltiples en el ADN mito con-
lI. Sarcopenia ~ inmovilización ~ alteraciones nutri-
drial) (Leng E, 2004) e inducen apoptosis de las cé-
cionales: reducción progresiva en el consumo de
lulas musculares.
alimentos ~ desnutrición ~ daño en la síntesis pro-
• Respuesta inflamatoria. La respuesta al estrés juega un
teica ~ desgaste muscular ~ sarcopenia.
papel al elevar las concentraciones de citocinas pro-
IlI. Sarcopenia ~ disminución de las reservas proteicas
inflamatorias.
corporales ~ disminución de las capacidades para
• Trastornos neurológicos. Las unidades motoras que
abastecer la demanda en la síntesis de proteínas
inervan el músculo disminuyen con la edad y hay una
asociadas con enfermedades o lesiones ~ sarco-
irregularidad aumentada de la unidad motora neuro-
penia.
nal condicionando una menor resistencia a la fatiga.
Al avanzar en edad, el adulto mayor puede seguir
una de dos posibles vías: la primera, positiva, en la que
% Consecuencias funcionales se mantiene activo físicamente y continúa ejercitándose
para disminuir de manera más lenta y gradual la masa
y metabólicas de la sarcopenia muscular; en la segunda, negativa, mientras el sujeto se
debilita, sea por enfermedad o por sarcopenia, la propor-
La sarcopenia es un fenómeno constante en el proceso
ción de esfuerzo máximo (es decir, el porcentaje de con-
de envejecimiento que da lugar a dependencia funcio-
tracción máxima voluntaria) requerido para realizar las
nal (Volpi E, 2004; Muhlberg W, 2004). Las consecuen-
actividades básicas de la vida diaria aumenta, haciendo
cias funcionales más comunes son las siguientes:
cada vez más difícil dichas actividades; con el paso del
• Pérdida de la movilidad. tiempo estas tareas se abandonan.
• Alteraciones para la velocidad de la marcha. La capacidad aeróbica máxima se ve reducida cerca
• Proclividad a caídas. de 1% por año, iniciando desde la cuarta década de vida
Estas alteraciones aumentan la tasa de caídas y la aproximadamente; la pérdida es mayor en personas seden-
prevalencia de fracturas y son causa de hospitalización tarias. Además, la sarcopenia altera las propiedades de ter-
e inmovilización, lo que a la vez induce a mayor sarco- morregulación corporal debido a que genera diferencias
penia. Una vez que el declinar fisiológico de la síntesis en el contenido de agua y, en consecuencia, de calor espe-
de proteínas dependiente de la edad inicia, comienza cífico de los tejidos graso y muscular (Kenney W, 1995).

La fragilidad es un fenómeno común, comprobable y del deterioro funcional, la dependencia y otros desenla-
con graves consecuencias funcionales. El reconocimien- ces negativos que incluso pueden conducir a la muerte.
to de la fragilidad como un síndrome clínico y la defini- Este síndrome clínico surge de los cambios en la
ción del fenotipo del anciano frágil abren una ventana composición corporal que si bien obedecen a una
de oportunidad para la detección pertinente y para la multiplicidad de determinantes, tal vez resultan, en
instauración de medidas conducentes a la prevención particular, de la activación inmune persistente que se
Capítulo 14 Inflamación y nutrición: su relación con la composición corporal en el anciano frágil 187

Genética Peso
Sedentarismo Alteraciones neurológicas

Estatura \ I / .> Factores oxidatlvos

Estrógenos Masa muscular Edad

Desuso
/
Sexo femenino Enfermedad crónica
Tabaquismo

I Figura 14-1. Hipótesis de influencias multifactoriales sobre la masa muscular en el sujeto anciano.

observa al envejecer, y de forma característica en los y en particular la sarcopenia, en cuya causalidad pare-
sujetos más frágiles. La contraparte física del síndrome ce determinante el fenómeno inflamatorio crónico y
reposa sobre los cambios en la composición corporal, persistente observado al envejecer (figura 14-1).

Bibliografía

Bales ew, Ritchie C. Sarcopenia, weight loss, and nutritional Evans WJ. Functional and metabolic consequences of sarcope-
frailty in the elderly. Annu Rev Nutr, 2002¡22:309-23. Epub nia.Nutr,1997:127¡998S-1003S.
2002 Jan 04. Ferrando AA, Lane Hw, Stuart eA. Prolonged bed rest decrea-
Barazzoni R, Short KR, Nair KS. Effects of agíng on rnitochon- ses skeletal muscle and whole body protein synthesis. Am J
drial DNA copy number and citochrome e oxidase gene Physiol Endocrinol Metab, 1996¡270:627-633.
expression in rat skeletal muscle, liver and heart. J Biol Franceschi e, Monti D, Sansoni P, Cossarizza A. The immunolo-
ehem,2000¡27S:3343-3347. gy of exceptional individuals: the lesson of centenarians.
Baurngartner RN. Sarcopenia.Am J Epidemiol, 1998¡147:7-63. Immunol Today, 1995¡16:12-16.
Castillo ME, Goodman-Gruen D, Kritz-Silversyein D, Morton Franceschi e, Bonafe M, Valensin S, Olivieri F, De Luca M, et al.
]D, Wmgard LD y Hollosky JO. The biology of aging. Mayo Inflarnmaging. An evolutionary perspective on immunose-
cu« Proc, 2000¡7S(SuppI):S3-S8. nescence. Ann NY Acad Sci, 2000¡908:244-54.
Chin A, Paw MJ, de Groot Le, van Gend Sv, Schoterman MH, Ferrucci L, GuralnikJ, Studenski S, Fried L, Cutler G, Walston
Schouten EG, et al. Inactivity and weight loss: effective cri- D, for The Interventions on Frailty Working Group. De-
teria to identify frailty. J Nutr Health Aging, 2003¡7(1):SS- signing randornized, controlled trials aimed at preventing
60. or delaying functional decline and disability in frail, older
De Martinis M, Franceschi e, Monti D, Ginaldi 1. Inflarnm-age- persons: a consensus reporto J of the Am Ger Soc, 2004¡52
ing and lifelong antigenic load as major deterrninants of age- (4) :62S-3S.
ing rate and longevity. FEBS Lett, 200S,11¡S79( 1O):203S-9. Fried LP, Ferrucci L, Darer J, Williamson JD, Anderson G. Un-
Evans WJ, Campbell ww. Sarcopenia and age-related changes in tangling the Concepts ofDisability, Frailty, and Cornorbí-
body composition and functional capacity. Symposiurn: dity: Implications for Improved Targeting and Care. J
Aging and body composition: technologícal advances and Gerontol A Biol Sci Med Sci, Mar 2004¡S9(3):M2S5-
physiological interrelationships. J Nutr, 1993¡ 123:46S-468. M263.
ERRNVPHGLFRVRUJ
188 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

Kenney WL, Buskirk ER. Functional consequences of sarcope- function of elederly women: a cross sectional study. J Am
nia: effects on thermoregulation. J Gerontol A Biol Sci Med Geriatr Soc, 2003;51:1120-1124.
Sci, Nov 1995;SOSpecNo:78-8S. Roubenoff R, Rall LC, Veldhuis JD. The relationship between
Larson L, Lí X, Frontera WR. Effects of aging on shortening velo- growth hormone kinetics and sarcopenia in postmenopau-
city and myosin isoform composition in single human mus- sal women: the role of fat mass and leptin. J Clin Endocrinol
ele. Am J Physiol Cell Physiol, 1997;272:38-49. Metab,1998;83:1S02-1S06.
Leng SX, Cappola AR, Andersen RE, Blackman MR, Koenig K, et RoubenoffR, Hughes V. Sarcopenia: Current concepts. J Geron-
al. Serum levels of insulin-like growth factor-I (IGF-I) and tology: med Sci, 2000;55:716-724.
dehydroepiandrosterone sulfate (DHEA-S), and their rela- RoubenoffR. Sarcopenia and its implications for the elderly. Eur
tionships with serum interleukin-6, in the geriatric syndro- J Clin Nutr,Jun 2000;S4(S3):S40-S47.
me offrailty.Aging Clin Exp Res, Apr 2004;16(2):153-7. RoubenoffR. Origins and clinical relevance of sarcopenia. Can J
Lio D, Scola L, Crivello A, Colonna-Romano G, Candore G, et al. Appl Physiol, Feb 2001;26(1):78-89.
Inflarnmation, genetics, and longevity: further studies on RoubenoffR. Catabolism of aging: is it an inflarnmatory process?
the protective effects in men ofIL-1O-1082 promoter SNP Curr Opin Clin Nutr Metab Carel May 2003;6( 3 ):295-9.
and its interaction with TNF-308 promoter SNP. J Med Ge- Salvioli S, Caprí M, Valensin S, Tieri P, Monti D, et al. Inflarnm-
net, 2003;40:296-299. Aging, Cytokines and Aging: State of the Art, New Hypo-
Melton LJ, Sundeep K, Lawrence BR. Epidemiology of Sarcope- theses on the Role of Mitochondria and New Perspectives
nia. Mayo Clinic Proceed, 2000;75:10-13. from Systems Biology. Current Pharmaceutical Design,
Morley JE, Baumgartner RN, RoubennoffR, Mayer J, Sreekuma- 2006;12(24):3161-3171.
ran NK. Sarcopenia. J Lab Clin Med, Apr 2001; 137(4):231- Schmaltz HN, Fried LP, Qjan-Li Xue, WalstonJ, Leng S, Semba
43. R. Chronic Cytomegalovirus Infection and Inflarnmation
Muhlberg W, Sieber C. Sarcopenia and frailty in geriatric pa- Are Associated with Prevalent Frailty in Cornmunity-Dwe-
tients: implications for training and prevention. Z Gerontol lling OlderWomen.J Am Ger Soc, 2005;1:1-7.
Geriatr, 2004;37 ( 1) :2-8. Song MY, Ruts E, Kim J, Janumala 1, Heyrnsfield S, Gallagher D.
Muzio M, Natoli G, Saccani S, Levrero M, Mantovani A. The hu- Sarcopenia and increased adipose tissue infiltration of mus-
man Toll signaling pathway; divergence of nuelear factor ele in elderly African American women. Am J Clin Nutr.
kappaB and JNK/SAPK activation upstrearn of tumor ne- 2004;May;79(S):874-80.
crosis factor receptor-associated factor 6 (TRAF6). J Exp Vandervoort AA. Aging of the human neuromuscular system.
Med,1998;187:2097-2101. MusckIe Nerve, 2002;25: 17 -25.
Rolland y, Lauwers Cances V, Coumot M, Nourhashérni F, Rey- Volpi E, Nazerni R, Fujita S. Musele tissue changes with agíng.
nish W, et al. Sarcopenia, calf circurnference and physical Curr Opin Clin Nutr Metab Carel 2004;7:405-410.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Uso apropiado
de medicamentos
en el anciano

Sara Gloria Aguilar Navarro

% Objetivos

General: la prescripción apropiada de medicamentos en


el anciano es un reto en la atención geriátrica, por lo que
conocer los elementos conceptuales, los cambios far-
macocinéticos y farmacodinámicos, al igual que los ins-
trumentos que puedan ayudar a vigilar la prescripción
adecuada en el tratamiento farmacológico de los adul- Contenido
tos mayores, es el principal objetivo del capítulo.
Específicos: al finalizar, se espera que los participan- • Objetivos
tes sean capaces de: • Introducción
l. Conocer la problemática que presentan los fármacos • Farmacocinética y farmacodinámica
en la atención a la salud del adulto mayor. - Farmacocinética
2. Entender los principios básicos de farmacocinética y
- Farmacodinámica
farmacodinámica y sus consecuencias para el trata-
miento farmacológico. - Reacciones adversas de los fármacos
3. Conocer y aplicar en la consulta diaria instrumentos - Interacciones medicamentosas
que ayuden a vigilar la adecuada prescripción farma-
- Factores de riesgo de interacción medica-
cológica en los ancianos.
mentosa
4. Distinguir las condiciones específicas que se dan en
el adulto mayor, que se relacionan con el cumpli- • Prescripción inadecuada
miento de la prescripción. • Guía para la prescripción racional
- Determinantes del apego terapéutico

- Características de la prescripción de
% Introducción
medicamentos en los ancianos

Estudios han demostrado que más de 90% de los an- • Caso clínico
cianos toman cuando menos un medicamento por • Cuestionario para profesionales

189
_ 190 Unidad 3 Evaluacióndiagnósticay rehabilitacióndel adulto mayor

semana; más de 40% usan cinco diferentes, y 12% más fármaco s, estar alerta de los riesgos de interaccio-
de 10 por semana. El promedio de consumo es de 3.2 a nes medicamentosas y, cuando sea posible, debe
3.7 por persona. Es más frecuente su uso en las mujeres utilizar medicamentos que tengan varios efectos.'
y se incrementa en cuanto avanza la edad.' También es
común que los fármaco s indicados se tomen en com-
binación con otros no indicados y con productos na- % Farmacocinética
turales que puedan tener importantes interferencias o y farmacodinámica
interacción con los mismos.
Por tanto, es de suma importancia que el médico
general indague acerca de los fármacos y otros remedios
Farmacocinética
que el adulto mayor esté consumiendo como aspecto Dentro de los principios básicos de la farmacocinética
fundamental antes de hacer un diagnóstico o presentar de los fármaco s existen cuatro componentes tradiciona-
un nuevo tratamiento. les: absorción, distribución, metabolismo y excreción.
Distintos cambios relacionados con la edad afectan En la absorción se deben considerar los cambios en la
al metabolismo de los medicamentos, pero rara vez cau- función gastrointestinal por envejecimiento (cuadro
san problemas si se siguen las recomendaciones de este 15-1).
módulo. Una menor cantidad de ácido gástrico y menor va-
De lo anterior se pueden deducir dos grandes prin- ciamiento del estómago pueden afectar la absorción de
cipios: los comprimidos, pero no tienen un impacto clínico im-
1. Por lo común, las dosis de los fármacos en los ancia- portante.
nos pueden ser excesivas y se debe considerar su La distribución de los fármacos depende de la com-
ajuste para reducir los efectos secundarios sin perder posición corporal y en el anciano se ha reconocido una
la eficacia. disminución total de la masa corporal, mayor cantidad
2. Muchos fármacos pueden estar indicados en los an- de grasa y disminución de la masa magra. Existe un des-
cianos por múltiples enfermedades; el prescripto censo del agua corporal total y para aquellos fármacos
debe evaluar con mayor frecuencia la necesidad de hidrosolubles esta característica recobra importancia,

Cuadro 15-1. Dimensionesy nivelesde inseguridad alimentaria

Cambios fisiológicos Consecuencias

Disminución de la salivación Dificultades para deglutir comprimidos

Trastornos de la motilidad esofágica

Disminución de la acidez gástrica

Disminución del flujo sanguíneo esplácnico Variaciones en la absorción, por lo general sin
significado clínico

Retraso en el vaciamiento gástrico y tránsito intestinal

No hay información sistemática acerca de cambios con


la edad en la administración percutánea transbronquial
o rectal
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 15 Uso apropiado de medicamentos en el anciano 191

como es el caso de la digoxina. La disminución del ta- La importancia de su conocimiento radica en la posi-
maño hepático y del tamaño renal con niveles bajos de bilidad de efectos secundarios, de reacciones cruzadas en-
albúmina también influye en la farmacocinética de los tre dos medicamentos y su relación con el efecto buscado.
fármacos.' Muchos fármacos en el anciano pueden tener un
En lo que se refiere al metabolismo, éste se ve altera- efecto exagerado o paradójico debido a la alteración en
do por disminución del flujo hepático, la baja oxidación el número y función de los receptores, además de cam-
microsomal y la probable reducción enzimática¡ la bios en la capacidad de respuesta de los órganos blanco
fase 1 (oxidación, reducción, desmetilación e hidróli- y en los mecanismos homeostáticos, como son: res-
sís) disminuye con la edad, pero la fase 2 (acetilación, puesta al ortostatismo disminuida, alteración en la ter-
glucuronidación y sulfación) no sufre cambio alguno.' morregulación, funcionalidad musculovisceral alterada
Todos estos factores pueden aumentar la vida media de y sedación (cuadro 15-3).
los fármacos. Estos cambios son mayores en varones
que en mujeres y están condicionados por otros facto-
Reacciones adversas de los fármacos
res como el tabaquismo.
El flujo de sangre al riñón y su función decaen en los El riesgo de sufrir reacciones secundarias con la ingesta
adultos mayores, de modo que hay menor aclaramiento de fármacos se incrementa en función del número y
renal y mayor posibilidad de que se acumulen fármacos cantidad de medicamentos que se toman¡ esto hace que
como la digoxina y la gentamicina (que se excretan en for- las personas de edad avanzada estén en mayor riesgo de-
ma activa por el riñón). Por tanto, en casos de pacientes bido a la múltiple patología que presentan y a su trata-
que tienen daño en la función renal se recomienda evitar, miento respectivo.
en lo posible, aquellos medicamentos cuya principal vía Se ha estudiado el riesgo de reacciones adversas en
de eliminación sea el riñón. Si el medicamento es esencial relación con el número de medicamentos y se conoce
se debe calcular la función renal del paciente utilizando la que hasta 40% de los ancianos las presentan¡ pueden
fórmula de Crockroft (cuadro 15-2). deberse a diferentes mecanismos como son la interac-
ción droga-enfermedad y la interacción droga-droga.
Hasta 50% de las muertes por reacciones adversas a me-
Farmacodinámica
dicamentos se presenta en ancianos.
En la farmacodinámica se pueden observar altera- La susceptibilidad de las reacciones adversas va de
ciones en los mecanismos homeostáticos y en los re- la mano con los cambios en la farmacocinética de los
ceptores de los órganos blanco. En los primeros hay que medicamentos en la vejez, y a este aspecto se une la in-
considerar cambios en el control postural, la respuesta terrelación de los medicamentos usados¡ por ejemplo,
circulatoria, la termorregulación, la función muscular el uso de anticolinérgicos afecta a los varones con hi-
visceral y en la función cognitiva superior¡ hay cambios perplasia prostática, al ocasionarles retención urinaria,
en receptores específicos B y B2 adrenérgicos, como favorecer la aparición de arritmias cardiacas y aumento
también colinérgicos. de la presión intraocular.'

Cuadro 15-2. Fórmula de Crockroft

Aclaración de creatinina (ml/min) (140 - Edad [años]) X Peso corporal (kg)

72 X creatinina sérica (mg/100 mi)

En mujeres, el valor calculado es multiplicado por 0.85


ERRNVPHGLFRVRUJ
192 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

Cuadro 15-3. Algunos cambios en la farmacocinética y farmacodinámica asociados con el envejecimiento

Proceso Efecto por la edad Efecto por patología Implicación para la


asociada prescripción

Absorción Por lo general no se ve Aclorhidria, medicación Interacciones droga-


afectada concomitante, droga y droga-alimentos
alimentación enteral pueden afectar la
absorción

Distribución Aumento del cociente Insuficiencia cardíaca, Los medicamentos


grasa/agua. Disminución ascitis, y otras afecciones solubles en grasa tienen
en los niveles séricos de que aumentan el agua un mayor volumen de
proteínas, en particular corporal total distribución y por ende
albúmina un tiempo de acción
más prolongado.
Fármacos con afinidad
a proteínas tienen un
mayor efecto

Metabolismo Disminución en la masa Tabaquismo, genotipo, Mayor afección de


hepática y flujo medicación drogas con metabolismo
sanguíneo hepático que concomitante, consumo de fase I se ven
pueden reducir el de alcohol y cafeína afectados (diazepam,
metabolismo de los pueden tener más fenitoína, verapamilo,
fármacos efecto que la edad antidepresivos)

Eliminación Disminución en la tasa Afección renal por La creatinina sérica no es


de filtración glomerular padecimientos agudos y un buen indicador de la
crónicos. La disminución función renal, conviene
en la masa muscular estimarla con el uso de
redunda en una menor la fórmula de Crockroft
producción de creatinina

Farmacodinámica Menos predecible y Las interacciones Efecto prolongado de


respuesta con frecuencia droga-droga y droga- la morfina, sedación
alterada a dosis usuales enfermedad pueden más intensa con
y aun bajas alterar la respuesta benzodiacepinas,
sensibilidad alterada de
los receptores beta

Interacciones medicamentosas donde la interacción se encuentra fármaco-fármaco


(como la quínidína-digoxína): los antidepresivos tricí-
Debido al metabolismo de los fármacos asociado a la clicos como la amitriptilina e imípramína, o los antipsicó-
polipatología se puede encontrar una gran variedad ticos como la tioridazinaj algunos antihistamínicos
de posibles interacciones medicamentosas, por lo como la difenhidramina pueden causar boca seca,
que es importante que el médico conozca el mecanis- estreñimiento, delirium, etc. En el cuadro 15-4 se lis-
mo de acción de cada una de las drogas y su posible tan varios ejemplos de una interacción droga-enfer-
interacción. Existen algunas ampliamente reconocidas medad.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 15 Uso apropiado de medicamentos en el anciano 193

Cuadro 15-4. Interacción medicamento-enfermedad

Enfermedad Medicamento Efecto adverso

Hiperplasia prostática benigna Anticolinérgicos, bloqueadores Retención urinaria


cálcicos, antihistamínicos

Anomalías de la conducción Verapamilo, betabloqueadores Bloqueo auriculoventricular


cardiaca completo

Enfermedad pulmonar obstructiva Betabloqueadores, analgésicos Broncoespasmo, depresión


crónica narcóticos respiratoria

Insuficiencia renal crónica Antiinflamatorios no esteroideos, Insuficiencia renal aguda


contraste radiológico,
aminoglucósidos

Insuficiencia cardiaca Verapamilo, betabloqueadores Agravación de la insuficiencia


cardiaca

Diabetes mellitus Diuréticos, corticoesteroides Hiperglucemia

Glaucoma de ángulo agudo Anticolinérgicos Aumento en la presión intraocular

Hipertensión Antiinflamatorios no esteroideos Aumento en la presión arterial

Hipopotasiemia Digoxina Arritmias cardiacas

Hiponatriemia Hipoglucemiantes orales, Disminución del sodio sérico


diuréticos inhibidores de recaptura
de serotonina, carbamazepina,
antipsicóticos

Úlceras pépticas Antiinflamatorios no esteroideos Sangrado digestivo

Hipotensión postural Diuréticos, inhibidores de MAO, Síncope, caídas, fracturas


vasodilatadores,
antiparkinsonianos

Factores de riesgo de interacción • Cambios farmacodinárnicos y farmacocinéticos del


envejecimiento y por enfermedades asociadas.
medicamentosa
• Número creciente de fármaco s (prescritos y no pres-
critos). % Prescripción inadecuada
• Consumo de medicación de "alto riesgo" como son:
anticoagulantes, digoxina, antiarrítmicos, címetidina, El uso de fármacos para el manejo de condiciones médi-
teofilina y difenilhidantoína. cas específicas es necesario. Del total de la población
• Visita a múltiples médicos. anciana, 80% sufre alguna enfermedad crónica. A pesar de
• Comprar en múltiples farmacias. no estar estandarizada, de manera habitual, se considera
ERRNVPHGLFRVRUJ
194 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

como polifarmacia al consumo de cinco o más medica- ayudó a identificar 48 de estos medicamentos en los
mentos, lo cual favorece la presencia de interacciones me- mayores de 65 años, que son ineficaces o de alto riesgo
dicamentosas. Se calcula que los ancianos toman tres ante alternativas más seguras, y otros 66 medicamen-
veces más medicamentos que los adultos jóvenes; las tos a evitar en mayores de 65 años con padecimientos
reacciones adversas son siete veces más comunes en específicos. En 2001, expertos representados por Chun-
personas de 70 a 79 años y tienden a ser más severas. liu Zhan, categorizó la lista de Beers (cuadro 15-5) en
Definir un "fármaco inapropiado" resulta difícil. tres grupos:
Una forma de hacerlo es: aquel con un mayor potencial • Medicamentos que deberían ser siempre evitados.
de provocar más daño que beneficio. En 1991 Beers y • Medicamentos raras veces apropiados.
colaboradores describieron una relación de fármacos • Medicamentos con algunas indicaciones para el uso
potencialmente inapropiados dirigida en un inicio a en pacientes ancianos, pero con frecuencia mal uti-
ancianos de asilos. En 1997 esta lista fue modificada y lizados.

Cuadro 15-5. Lista de Beers (1997) de fármacos potencialmente inapropiados en pacientes ancianos
(con la clasificación de Zhan)

Antiarrítmicos Hipoglucemiantes

Disopiramida SI Clorpropamida AA

Antihipertensivos o agonistas alfa/bloqueadores beta Relajantes musculares

Metildopa SI Carisoprodol RA

Reserpina SI Clorzoxazona RA

Vasodilatadores coronarios o fármacos para Ciclobenzapirina RA


desórdenes vasculares cerebrales/periféricos

Ciclandelato NC Metaxalona RA

Ergotamínicos NC Metocarbamol RA

Relajantes/estimulantes del tracto urinario Antivertiginosos/vómito

Oxibutinina SI Trimetobenzamida AA

Sedantes/hipnóticos Analgésicos

Barbitúricos (butabarbital, pentobarbital, secobarbital) Propoxifenona RA


AA

Flurazepam AA Propoxifeno

Ansiolíticos Pentazocina AA

Clorodiacepóxido RA AINEYantiartríticos

Diazepam RA Indometacina SI

Meprobamato AA Fenilbutazona NC

(continúa)
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 15 Uso apropiado de medicamentos en el anciano 195

Cuadro 15-5. Lista de Beers (1997) de fármacos potencialmente inapropiados en pacientes ancianos
(con la clasificación de Zhan) (Continuación)

Antiarrítmicos Hipoglucemiantes

Antidepresivo Antihistamínicos

Amitriptilina SI Clorfeniramina SI

Doxepina SI Ciproheptadina SI

Fármacos para trastornos acidopépticos Dexclorfeniramina NC

Alcaloides-belladona AA Difenhidramina SI

Propantelina AA Hidroxicina SI

Antidiarreicos Prometazina SI

Diciclornina AA Tripelenamina NC

Antiespasmódicos/anticolinérgicos

Hioscimina AA

Anticoagulantes

Dipiridamol SI

Ticlopidina SI
AA, siempre evitados; Ne, no clasificados; RA, raras veces apropiados; SI, algunas indicaciones.

% Guía para la prescripción racional cognitivo, enfermedad crónica y gravedad de la en-


fermedad,
Modificables: malas reacciones familiares, polifar-
En los ancianos se recomienda iniciar con la dosis más
macia, régimen complejo, contenedores inapropiados,
baja y aumentar de manera lenta y progresiva¡ conocer
confusión de pastillas y costo.
adecuadamente la enfermedad que se está tratando, ade-
más del mecanismo de acción de los fármacos¡ consi-
derar la necesidad de cada fármaco, el estilo de vida del Características de la prescripción
paciente, la calidad de vida, las enfermedades preexis-
de medicamentos en los ancianos
tentes, el riesgo-beneficio del tratamiento y el impacto
financiero de la terapéutica, además de permanecer Información inicial de todos los medicamentos que
atento a las posibilidades de efectos adversos e interac- consume¡ tomar en cuenta alergias, consumo de alco-
ciones medicamentos as. hol, tabaco¡ preguntar respecto al uso de benzodiaze-
pinas y medicamentos naturistas (no dar el fármaco si
Determinantes del apego es cuestionable)¡ iniciar con dosis bajas y aumentar
lentamente¡ monitorear¡ suspender el fármaco cuando
terapéutico
sea posible¡ al utilizar nuevas drogas, hacerlo con cui-
Inamovibles o difícilmente modificables: aislamiento dado ya que los estudios con ancianos y drogas aún
social, estado de ánimo, falta de destreza, deterioro son pocos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 196 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

La Sra. Carmen es una paciente de 76 años de edad que vive sola, es viuda y sus hijos casi no la visitan. Ella
acude con frecuencia al hospital por problemas en su columna, presenta dolor crónico. Debido a esta afección
le recetan paracetamol, 500 mg e/8 h, tramadol, 15 gotas c/8 h y gabapentina, 300 mg e/12 h; se le indican
tramadol hasta 10 gotas, que en las últimas semanas toma de tres a cuatro veces al día. Como el dolor no se le
quita su vecina le dijo que tomara diclofenaco y le funciona muy bien, lo está tomando también tres veces al
día.
Acude a consulta porque hace cinco días que no puede evacuar, además tiene dolor en la boca del estó-
mago. Comenta que tomó un té que le resultó muy bueno para el dolor, pero no para evacuar.

1. ¿Cuál es el medicamento potencialmente in- c) _ Un decremento de la función renal y dis-


apropiado en este caso? minución de la masa grasa, por lo que
las sustancias liposolubles tienen mayor
a) _ Diclofenaco.
tiempo de acción.
b) _ Trarnadol.
d) _ Ninguna de las anteriores.
e) _ Paracetamol.
e) _ Todas las anteriores.
d) _ Gabapentina.
e) _ Todos. 4. ¿Cuáles son los factores de riesgo que conside-
ra de importancia en esta enferma para sufrir
2. ¿Cuál es la primera acción para tratar el estre- de polifarmacia y riesgo de uso inapropiado de
ñimiento en esta paciente? medicamentos?

a) _ Realizar una enema evacuante. a) _ Pobre red social, vivir sola, dolor crónico,
b) _ Suspender la dosis de tramadol de ma- auto medicación.
nera progresiva e iniciar medidas higieni- b) _ Tomar más de tres fármacos para una
codietéticas. sola enfermedad y ser viuda.
c) _ Agregar un laxante potente como los for- c) _ Ser mujer, automedicarse y el sangrado
madores de bolo. de tubo digestivo (STDA).
d) _ Enviar al especialista en estreñimiento. d) _ Acudir con frecuencia al servicio de ur-
e) _ Ninguna de las anteriores. gencias, vivir sola, tomar paracetamol to-
dos los días.
3. ¿Cuál de las siguientes alteraciones farmacoci- e) _ Ninguna de las anteriores.
néticas que sufren los ancianos es correcta?

a) _ Aumento del pH gástrico, del flujo esplé-


nico y la absorción a nivel intestinal.
b) _ La fase 11 del metabolismo hepático no
sufre cambios con el envejecimiento.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 15 Uso apropiado de medicamentos en el anciano 197

Pregunta 1. ¿Cuál es el medicamento potencial- Pregunta 4. ¿Cuáles son los factores de riesgo que
mente inapropiado en este caso? considera de importancia en esta enferma para
sufrir de polifarmacia y riesgo de uso inapro-
a) _ Diclofenaco
piado de medicamentos?

Pregunta 2. ¿Cuál es la primera acción para tratar a) _ Pobre red social, vivir sola, dolor crónico,
el estreñimiento en esta paciente? automedicación.

b) _ Suspender la dosis de tramadol de ma-


nera progresiva e iniciar medidas higieni-
codietéticas.

Pregunta 3. ¿Cuál de las siguientes alteraciones


farmacocinéticas que sufren los ancianos es co-
rrecta?
b) _ La fase 11 del metabolismo hepático no
sufre cambios con el envejecimiento.

l. d'Hyver Carlos, Gutiérrez Robledo. Geriatría. Manual Mo- 8. Bloom HG, Shlom EA. Drug prescribing for the elderly.
demo,2007¡547-564. NewYork: RavenPress, 1993.
2. AvarmJ, Gurwitz). PrincipIes of pharmacologic. En: Cassel 9. Chutka DS, Evans JM, Fleming KC, Mikkelson KG. Drug
C, et al. Geriatric Medicine and evidence-based approach, 4th prescribing for elderly patients. Mayo Clin Proc, 1995¡
ed. Springer, USA, 2003:65-81. 70:685-693.
3. Cassel C, Leipzig R, Cohen H, et al. Geriatrics Medicine, 4th 10. Gurwitz JH, Avorn ). 1he ambiguous relation between
ed,2003. aging and adverse drug reactions. Ann Int Med, 1991¡114:
4. Abrams WB, Beers MH, et al (ed). Clinical pharmacology. 956-966.
The Merck Manual oi Geriatrics. EUA: Merck Research 11. Lamy PP, ed. Clinical pharmacology (symposium). Clin
Laboratories, 1995:255-277. GeriatricMed,1990¡6(2):229-457.
5. Huang B.Pharmacoepidemiol Drug Safety.2002¡11:127-134. 12. Rochon PA, Gurwitz JH. Drug therapy. Lancet, 1995¡346
6. Lane Ch, Bronskill S, et al. Potentially inapropriate prescri- (8966):32-36.
bing in Notario cornmunity-dwelling older adults and 13. Sloan RW. PrincipIes of drug therapy in geriatric patients.
Nursing Home residents. JAGS, 2004¡52:861-866. Am Family Phys, 1992;45:2709-2718.
7. Beers MH. Explicit criteria for determining potentially
inappropriate medication use by the elderly: an update.
Arch Intern Med, 1997¡ 157( 14):1531-1536.
Síndrome de fragilidad
en el adulto mayor

José Alberto Avila Funes

% Introducción

El envejecimiento es un proceso evolutivo e irreversible


caracterizado por la pérdida, en distintos grados, de
las capacidades físicas y cognoscitivas. Es por ello que la
búsqueda de estrategias que favorezcan la independen-
cia funcional del adulto mayor hasta el final de su vida
ha sido la meta más ambiciosa de la geriatría.
La fragilidad es un concepto relativamente nuevo
en geriatría, pero que al principio hizo referencia a los
individuos con envejecimiento extremo, a los institu-
cionalizados, a aquellos con múltiples enfermedades
crónicas o dependientes para la realización de sus activi-
dades diarias. Sin embargo, ahora se entiende como un
síndrome primordialmente biológico, producto de una
reserva homeostática disminuida y, en consecuencia,
una respuesta deficiente ante situaciones de estrés lo
cual aumenta la vulnerabilidad en adultos mayores para
la progresión de la enfermedad, la discapacidad y muer-
te prematura. Desde esta perspectiva, la fragilidad se
Contenido caracteriza por la deficiencia de los diversos sistemas,
principalmente el endocrino, el cardiovascular, el muscu-
• Introducción
loesquelético, el inmunológico y el sistema nervioso.'
• Sarcopenía y otros determinantes biológicos Su importancia radica en que las personas frágiles utili-
de la fragilidad zan con mayor frecuencia los servicios de salud, las ins-
• Definición de fragilidad tituciones de cuidados prolongados, además de que
aumenta el riesgo de caídas, inmovilidad y fracturas.P
• Marcadores biológicos de la fragilidad
La prevalencia de fragilidad es muy variable y de-
• Tratamiento y prevención pende de los criterios utilizados para su identifica-
• Conclusión ción. Ésta puede ser de alrededor del 7% en adultos

198
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 16 Síndrome de fragilidad en el adulto mayor 199

mayores de la comunidad hasta más de 50% en perso- Sarcopenia se refiere a la pérdida involuntaria de
nas institucionalizadas. Sin embargo, a pesar de ser un músculo esquelético asociado a envejecimiento y cuyo
concepto difícil que se vuelva operacional, es claro el origen también es multífactorial.V Su prevalencia es de
impacto negativo de la fragilidad sobre los adultos ma- 13 a 24% en los mayores de 65 a 70 años, y superior a
yores, sus familias y cuidadores. En Latinoamérica las 50% en los mayores de 80 años. La sarcopenia parece
consecuencias de la fragilidad son aún desconocidas, ser un fenómeno universal y a pesar de que varios meca-
pero estudios preliminares apuntan a una elevada pre- nismos han sido propuestos en su aparición, lo más pro-
valencia en nuestro medio, la cual pueda relacionarse bable es que se deba a una combinación de factores
al uso de los mismos criterios diagnósticos que la po- gen éticos y ambientales que promueven una pérdida de
blación caucásica. las neuronas motoras alfa, cambios hormonales, infla-
mación y estrés oxidativo."!' La masa muscular perdida
se sustituye con tejido adiposo y fibroso, lo que provoca
~ Sarcopenia y otros determinantes disminución de la fuerza y de la tolerancia al ejercicio,
biológicos de la fragilidad así como debilidad, fatiga, discapacidad y muerte.P:":"
Si bien la sarcopenia comparte algunas caracterís-
La discapacidad podría considerarse como la principal ticas de otros problemas como algunas infecciones cró-
complicación de la fragilidad debido a la gran carga so- nicas o el cáncer, la pérdida acelerada de proteínas
cial y económica que conlleva, la cual también es un fe- musculares que ocurre no se explica por completo por
nómeno complejo y cuya aparición está determinada la disminución del aporte calórico o de algún nutriente
por múltiples factores como el deterioro cognitivo, de- específico, sino más bien parece ser el reflejo de una su-
presión, comorbilidad, un índice de masa corporal presión de estímulos anabólicos y el aumento de proce-
anormal, la limitación funcional de los miembros infe- sos catabólicos. 11,12 En la sarcopenia las fibras musculares
riores, aislamiento social, actividades físicas limitadas, de contracción rápida y de alta capacidad glucolítica se
la mala percepción de salud, el tabaquismo y la disminu- pierden de forma selectiva (fibras II b), además de que
ción de la agudeza visual." Sin embargo, la interrelación ocurren múltiples cambios ultra estructurales presentes
entre estos múltiples factores y su impacto en el desem- en el músculo (deterioro de la síntesis de proteínas mi-
peño físico de los adultos mayores no es bien conocida, tocondriales, disminución de hormonas miotrópicas,
por lo que el modelo explicativo de la fragilidad pudiera etc.)." Al reducir la cantidad de músculo también dis-
servir de base para comprenderla. minuye su calidad;" además, las consecuencias de la
La fisiopatología de la fragilidad representa la inter- sarcopenia van más allá de la pérdida de la fuerza, y és-
acción de varias causas, como el deterioro cognoscitivo, tas incluyen una disminución del metabolismo basal,
las alteraciones del estado de ánimo y manifestacio- alteraciones de la termorregulación y un aumento a la
nes clínicas inespecíficas que pueden encontrarse en resistencia a la ínsulina."
muchas enfermedades crónicas no mortales. De esta En el adulto mayor frágil la pérdida de masa
forma, la etiología de la fragilidad podría ser multífac- muscular también impacta de forma negativa su estado
torial, en la que además habría gran relación con ciertos nutricional, y a su vez favorece el deterioro de la res-
hábitos de vida (ejercicio, educación, ingreso económico, puesta inmunológica, lo cual se suma a los cambios
dificultades en la infancia, actividades sociales e intelec- inespecíficos del sistema inmunitario asociados al enve-
tuales). Morley y colaboradores sugirieron cuatro jecimiento, principalmente de la inmunidad humoral.
mecanismos principales como los responsables del Al respecto, en el anciano ocurre una respuesta inflama-
origen de la fragilidad: la sarcopenia (y anomalías meta- toria de duración más larga que expone a los tejidos a las
bólicas asociadas), la ateroesclerosis, el deterioro cogni- citocinas por más tiempo. Nuevos procesos infecciosos
tivo y la desnutrición.' o situaciones de estrés promoverán así una liberación
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 200 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

extra de citocinas con sus respectivas consecuencias de A nivel central, una sutil enfermedad vascular cerebral
la masa muscular. puede conducir al deterioro cognitivo y, a nivel cardia-
Hasta hoy la identificación de las personas frágiles co, la cardiopatía isquémica favorece la disminución
se basa en pruebas de la función neuromuscular. Sin del gasto cardiaco y la disminución del consumo máxi-
embargo, si se llegaran a determinar los mecanismos mo de oxígeno.P Todas estas agresiones contribuyen
bioquírnicos y moleculares implicados, entonces su al círculo vicioso que representa la fragilidad y sus
diagnóstico podría efectuarse de manera temprana, mu- secuelas.
cho antes de que sus complicaciones afecten a los adul- Poco se sabe del papel del sistema nervioso en la
tos mayores." fragilidad. La pérdida de motoneuronas y de la masa
La disminución de los estímulos anabólicos hor- muscular o la declinación de la funcionalidad pueden
monales participa en la patogénesis de la sarcopenia. resultar de alguna enfermedad del sistema nervioso
Debido a que los andrógenos y la hormona del creci- central. Se ha propuesto que el cerebro puede estar en
miento están asociados a la masa muscular y la fuerza, el centro de un círculo vicioso que incluye la aparición
entonces es razonable considerar que su reducción de un daño y la declinación de la función física." Es pro-
desempeña un papel importante en el desarrollo de la bable que la fragilidad esté asociada a un enlentecimien-
fragilidad del adulto mayor,' La disminución de la tes- to psícomotor, a mayor lentitud para efectuar tareas
tosterona ha sido el principal factor asociado con la pér- físico-cognitivas y a la incapacidad de bloquear dístrac-
dida de la masa y de fuerza muscular en varones y tores ambientales, pero esto deberá corroborarse en in-
mujeres." Este deterioro está aunado a la pérdida de la vestigaciones futuras."
fuerza en los miembros inferiores y a díscapacídad." La
hormona del crecimiento (GH) y los niveles del factor
de crecimiento similar a la insulina de tipo 1 (IGF-l) % Definición de fragilidad
disminuyen por igual con el avance de la edad. 23 La de-
ficiencia de la GH y el IGF-l promueven la sarcopenia y El conocer los diferentes sistemas afectados en la fragili-
sus niveles reducidos son predictores de mortalidad dad explica por qué se trata de un concepto complejo y
tempranay,18,19 difícil de definir. La fragilidad es una entidad que au-
La GH favorece el apetito y ha invertido el catabo- menta el riesgo de discapacidad y dependencia en los
lismo en los ancianos desnutridos," pero a pesar de que adultos mayores y que representa una compleja interac-
esta hormona aumenta la masa muscular, su uso no se ción de diferentes factores tanto biológicos como psico-
ha asociado con una mejoría en la fuerza" y su adminis- lógicos, cognitivos y sociales (figura 16-1). Es así que
tración exógena aumenta la mortalidad" y el daño oxi- una característica distintiva de las personas frágiles es
dativo." La elevación de leptina que sucede con la que parecen incapaces de resistir agresiones, como los
deficiencia de andrógenos favorece la anorexia e incre- cambios del ambiente, heridas o enfermedades agudas.
menta la tasa metabólica, lo cual disminuye el aporte de Dichas agresiones pueden desencadenar una caída en
alimentos, promueve los mecanismos catabólicos y pue- espiral del estado general del individuo y llevarlo hacia
de llevar a la desnutrición, sarcopenia y fragílídad.f-" un círculo vicioso del cual el adulto mayor no logra res-
Por otro lado, la alteración en la perfusión de los tablecerse ni regresar a su estado de salud anterior. Por
tejidos, por ejemplo de los miembros inferiores, con- tanto, la fragilidad puede considerarse como una etapa
duce a la disminución de la irrigación de nervios y que se desprende de un estado de robustez y que va ha-
músculos, lo que agrava la sarcopenia y disminuye la cia la fragilidad en diversos grados de intensidad."
disponibilidad del oxígeno en los músculos, dando así En 2004, la Sociedad Americana de Geriatría adop-
un papel relevante a la ateroesclerosis como un com- tó como definición operacional de la fragilidad" la pro-
ponente importante en el surgimiento de la fragilidad. puesta por el grupo de trabajo de Fried y colaboradores.'
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 16 Síndrome de fragilidad en el adulto mayor 201

Para ellos, la fragilidad es un "síndrome biológico" que elementos sociales y psicológicos. Sin embargo, la
resulta de la disminución de la homeostasis y de la resis- adopción y comparación entre las definiciones de fragi-
tencia frente al estrés, y que además incrementa la lidad no ha sido fácil porque no es claro cómo hacerlo,"
vulnerabilidad, la discapacidad y favorece la muerte Debido a la interacción y adaptación continua de
prematura. Para este grupo, la fragilidad existe si tres o los individuos frente a un medio permanentemente
más de los siguientes criterios están presentes: hostil es probable que la fragilidad no sea un fenómeno
• Pérdida de peso involuntaria de al menos S kg duran- compuesto sólo por elementos físicos. Otros factores
te el año precedente. han sido discutidos y propuestos para enriquecer el
• Autorreporte de agotamiento. concepto.P'" Determinar si otros componentes clínicos
• Disminución de la fuerza muscular (evaluada con di- pudieran mejorar el valor predictivo de la definición de
namómetro) . fragilidad, así como identificar a potenciales factores
• Actividad física reducida. etíológicos, es uno de los muchos retos de investigación
• Velocidad lenta para la marcha (metros por segun- en este campo. Se deberá reconocer, por ejemplo, la real
do). influencia de las condiciones sociales adversas o psico-
Otras definiciones sólo incluyen medidas indivi- lógicas con el propósito de definir si son causas, com-
duales del desempeño físico, y otras más complejas con ponentes o consecuencias de la fragilidad."

Edad Edad Edad

Prevenir/retrasar la fragilidad Retardar la aparición Retardar/prevenir los efectos


Promoción de la salud y prevenCiO/'n I desfavorables; cuidados

,---- Fragilidad ~~ "",

Características: ~
Determinantes Enfermedad Resultados
asociados al curso
de la vida (carga
alostática):

• Biológicos
(incluidos los
< Disminución de
las reservas
fisiológicas
• Pérdida de
peso/mal nutrición
• Debilidad
• Resistencia
• Actividad física
• Disminución de la velocidad




adversos:

Discapacidad
Hospitalización
Institucionalización
Muerte
de la marcha
gen éticos)
• Deterioro cognitivo
• Psicológicos
• Síntomas depresivos
• Sociales
• Ambientales
Factores moduladores de tipo
biológico, psicológico, social

I Figura 16-1. Modelo provisionalde la fragilidadde la iniciativacanadiense acerce de la fragilidad y el envejecimiento.'


ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 202 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

No obstante, el elemento central de este síndrome La inflamación crónica es un estado que se observa con
está relacionado con la función motriz," pero es impor- el avance de la edad y las citocinas pueden ser el media-
tante destacar que no todos los adultos mayores con dor de la vulnerabilidad y el deterioro visto en el adulto
discapacidades son frágiles y que no todos los ancianos mayor. Las citocinas son producidas en exceso como
frágiles presentan discapacidades.' consecuencia de deficiencias, infecciones, estrés, defec-
Los siguientes casos clínicos podrán ilustrar mejor tos del sistema inmunológico o de los mecanismos in-
ese continuo al que se refiere la fragilidad, así como su flamatorios, y su influencia no es solamente sobre la
individualidad como una entidad índependíente." masa muscular sino también sobre otros elementos qui-
Caso 1: mujer de 76 años de edad con anteceden- zá ligados a la fragilidad, como la desnutricíón.t'v"
tes de hipertensión, insuficiencia cardiaca y osteoartro- El sistema neuroendocrino está relacionado con la
sis de la rodilla, quien se hospitaliza para una cirugía declinación del sistema musculoesquelético. Se ha de-
ortopédica electiva de remplazo de la rodilla. La pacien- mostrado una asociación entre niveles bajos de factor
te realiza actividad física cotidiana en la que se incluye de crecimiento similar a la insulina-I (IGF-l) en ancia-
caminata de 3 km diarios hasta antes de que empeorara nos con discapacidad. El sulfato de dehidroepíandroste-
el dolor de su rodilla hace dos meses. Su cirugía se reali- rona (DHEA-S), que tiene un papel muy importante en
za sin complicaciones y regresa a su domicilio tres días el mantenimiento de la masa muscular, se ha relaciona-
después de la operación con un esquema analgésico con do también con fragilidad puesto que estos pacientes
narcóticos y terapia física a domicilio. presentan niveles significativamente más bajos en com-
Caso 2: mujer de 76 años de edad con anteceden- paración con controles no frágiles. Otro marcador rela-
tes de hipertensión, insuficiencia cardiaca y osteoartro- cionado es la deficiencia de vitamina D que también se
sis de la rodilla, quien se hospitaliza para una cirugía asocia a caídas, fracturas y disminución de la masa
ortopédica electiva de remplazo de la rodilla. La pa- muscular.
ciente realiza actividades como voluntaria de manera Las interleucinas 6 (IL-6) Y 1 (IL-l) son otros fac-
regular, pero se ha sentido cada vez menos capaz para tores vinculados a la fragilidad. En el adulto mayor se
hacerlo debido al dolor en su rodilla y a que se siente producen cantidades más elevadas de citocinas en res-
muy cansada. En el posoperatorio inmediato desarrolla puesta a los estímulos, y la respuesta inflamatoria es más
delirium cuando se le administran narcóticos a dosis ba- prolongada que en los jóvenes, lo cual sugiere que el
jas para el manejo del dolor, y además se cae al tratar de mecanismo modulador de la inflamación está defec-
salir de su cama. Después presenta incontinencia y se tuoso.10,12
niega a participar en su programa de rehabilitación. Para Las citocinas tienen un efecto benéfico como me-
el quinto día del posoperatorio la transfieren a una uni- canismo de protección, pero su sobreproducción y la
dad de cuidados subagudos para rehabílítarla, sitio don- cronicidad del estado inflamatorio pueden ser dañinos.
de el delirium se resuelve poco a poco. Se requieren dos Sus altos niveles, particularmente de IL-6, provocan el
semanas de hospitalización completa, y un mes después catabolismo acelerado de proteínas¡ esta citocina indu-
de que es egresada de la unidad de rehabilitación la pa- ce la síntesis de otras proteínas de fase aguda como la
ciente recupera la movilidad y la independencia. proteína e reactiva, las haptoglobinas, el fibrínógeno,
factor VIII y el dímero D, pero influye de forma negativa
% Marcadores biológicos en la síntesis de otras como la albúmina.P-" IL-6 es tam-
de la fragilidad bién un mediador de los cambios en la composición
corporal asociados al proceso de envejecimiento," y
Estudios transversales han demostrado una asociación está implicada con enfermedades de fisiopatología dife-
entre la fragilidad y las alteraciones en distintos marca- rente pero bastantes comunes en el anciano, como la
dores de la inflamación y la coagulación." enfermedad vascular cerebral, insuficiencia cardíaca,
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 16 Síndrome de fragilidad en el adulto mayor 203

osteoporosis, artritis, depresión y demencia. u Se ha entrenamiento de resistencia previene o revierte la


propuesto entonces que los niveles de IL-6 pueden pre- sarcopenia relacionada con la edad.42-46El ejercicio
decir la aparición de la sarcopenia, detectar a aquellos exclusivamente aeróbico realizado con regularidad au-
en riesgo de desarrollarla y guiar la efectividad de posi- menta la sensibilidad a la insulina, disminuye el riesgo
bles intervenciones de prevención.'! de enfermedades cardiovasculares y aumenta la espe-
Otras citocinas están implicadas en la disminución ranza de vida¡ sin embargo, no previene la sarcopenia.
de la fuerza muscular y el apetito del anciano. Por ejem- Los ejercicios de resistencia progresivos mejoran la
plo, el factor de necrosis turnoral a, la IL-l, el y-interfe- fuerza y el tamaño muscular, las necesidades energéti-
rón y el factor neurotrófico ciliar han demostrado una cas diarias totales, la densidad ósea y el equílíbríoj"
relación con la anorexia del envejecímíento.t':" también se ha demostrado que disminuyen los sínto-
Debido a que las alteraciones metabólicas relacio- mas de depresión. El ejercicio es seguro y eficaz para
nadas con la fragilidad están involucradas en la sarcope- personas de todas las edades. Las intervenciones nutri-
nia, es plausible una interacción entre los sistemas cionales basadas sólo en la suplementación calórica
endocrino e inmunológico. Esto ha favorecido la bús- tampoco han demostrado ser efectivas en revertir la
queda de nuevos biomarcadores que puedan explicar pérdida funcional."
mejor esta relación entre las hormonas relacionadas con Aunque el aumento de la edad y la disminución de
el mantenimiento de la masa muscular y el sistema infla- la función muscular están asociados con disminución
matorio. del nivel de testosterona en varones, el rol del suple-
'ya de manera experimental se ha demostrado que mento de esta hormona y de otros anabólicos es con-
la fragilidad se puede detectar, prevenir y tratar, como se trovertido.t? Existe evidencia de que la testosterona
logró con la activación del factor NF-KB en el hípocam- aumenta la masa muscular, la síntesis de proteínas
po de ratones diabéticos. Irregularidades de este factor musculares y que incluso ha mejorado los resultados de
también se han relacionado a la patogénesis de otras en- un programa de rehabilitación física en varones ancia-
fermedades de presunto origen inflamatorio como la nos/O,51pero la evidencia aún no es suficiente para su
ateroesclerosis, artritis reumatoide o la enfermedad de recomendación generalizada.
Alzheímer.t'v" Por último, el polimorfismo genético pu- La administración de vitamina D podría ser tam-
diera ser un elemento clave en el reconocimiento del bién apropiada para la prevención de la fragilidad, ya
origen de la fragilidad y en la identificación de potencia- que los beneficios vistos en la masa muscular derivados
les vías para su prevención. de la interacción de esta vitamina con el musculoesque-
lético son considerados un mecanismo con potencial
terapéutico para la disminución de caídas y fractu-
% Tratamiento y prevención ras.52,53
Por sus efectos observados, otros fármacos como
Al existir en el origen de la sarcopenia una disminución los agonistas beta-2 adrenérgicos, los inhibidores de la
en la actividad física y en los niveles de diferentes hor- enzima convertidora de angiotensina,las estatinas, e in-
monas como la testosterona, las intervenciones para la cluso la suplementación con eritropoyetina han sido
prevención y tratamiento de la fragilidad se han centra- propuestos como posibles opciones terapéuticas o de
do en estas dos áreas. prevención de la fragilidad." Sin embargo, la evidencia
Los efectos de la actividad física de la masa y la al respecto invita a reflexionar y esperar mayores publi-
función muscular son variables. La actividad aeróbica caciones que apoyen dichas intervenciones. Por ahora
mejora la función cardiovascular, capacidad de resisten- el desafío consiste en promover un estilo de vida "sano",
cia, y la acumulación de masa muscular es mínima. Un en el que se incluya la actividad física y una alimenta-
programa regular que incluya ejercicios aeróbicos y ción equilibrada a través de programas de promoción a
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 204 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

la salud y de prevención, con el propósito de favorecer beneficiarse de intervenciones específicas, aunque aun
un envejecimiento óptimo. es difícil responder si la aplicación de tales programas
podrán retrasar o revertir dicho fenómeno.
Por otro lado, se necesitan más estudios para com-
% Conclusión prender la interacción entre los distintos sistemas bio-
lógicos involucrados y el valor real de los problemas
La sarcopenia es un elemento fundamental del modelo psicoafectivos y sociales, lo que permitiría acercarse a la
de la fragilidad, pero no el único. El papel preciso del etiología de la fragilidad. La familiarización con este tér-
sistema nervioso central y endocrino está todavía en mino permitirá a los profesionales de la salud estar aten-
discusión¡ sin embargo, las modificaciones en la dieta y tos de los avances científicos en este campo y a no
la promoción de la actividad física parecen ser las vías utilizar erróneamente este concepto, lo cual entorpece
adecuadas para su prevención. Los esfuerzos deben di- el establecimiento de un consenso.
rigirse a la detección temprana del síndrome antes de En la actualidad se realizan esfuerzos con el pro-
que la discapacidad u otra complicación aparezcan, pósito de difundir el término de fragilidad entre la co-
puesto que los adultos mayores frágiles podrían benefi- munidad médica en la literatura no especializada. Es
ciarse de intervenciones multidisciplinarias. debido a su complejidad que la fragilidad se ha ganado
Es necesario un consenso que defina qué es la fragi- el título de concepto controvertido y enigmático de la
lidad para poder así comunicar a la población que puede geriatría.

1. Bergrnan H, Beland F, Karunananthan S, Hummel S, Ha- 8. Bross R, Javanbakht M, Bhasin S. Anabolic interventions
gan D, Wolfson C. Développement d'un cadre de travail for aging-associated sarcopenia. J Clin Endocrinol Metab,
pour comprendre et étudier la fragilité. Gérontologie et socie- 1999;84:3420-30.
té, 2004; 109: 15-29. 9. Yarasheski KE, Pak-Loduca], Hasten DL, Obert KA, Brown
2. Fried LP, Tangen eM, WalstonJ, Newman AB, Hirsch e, et MB, Sinacore DR. Resistance exercise training increases
al. Frailty in older adults: evidence for a phenotype. J Geron- mixed muscle protein synthesis rate in frail women and
tol A Biol Sci Med Sci, 2001;56:M146-56. men >/= 76 yr old.AmJ Physiol,1999;277:E118-25.
3. Morley JE, Perry HM 3rd, Miller DK. Editorial: Something 10. Ferrucci L, Penninx BW, Volpato S, Harris TB, Bandeen-
about frailty. J Gerontol A Biol Sci Med Sci, 2002;57:M698- Roche K, et al. ehange in muscle strength explains accelera-
704. ted decline of physical function in older women with high
4. StuckAE, WalthertJM, Nikolaus T, Bula CJ, Hohmann e, interleukin-6 serum levels.J Am Geriatr Soc, 2002;50: 1947-
BeckJC. Risk factors for functional status decline in corn- 54.
munity-living elderly people: a systematic literature review. 11. Payette H, Roubenoff R, Jacques PF, Dinarello eA, Wilson
Soc Sci Med, 1999;48:445-69. pw, et al. Insulin-like growth factor-l and interleukin 6 pre-
5. Rosenberg 1H. Surnmary cornments. Am J cu« Nutr, dict sarcopenia in very old cornmunity-living men and wo-
1989;50: 1231-3. men: the Frarningham Heart Study. J Am Geriatr Soc,
6. Rosenberg IH. Sarcopenia: origins and clinical relevance. J 2003;51:1237-43.
Nutr, 1997;127:990S-1S. 12. Ferrucci L, Harris TB, Guralnik JM, Tracy RP, Corti Me, ce-
7. Roubenoff R, Rall Le, Veldhuis JD, Kehayias JJ, Rosen hen HJ, et al. Serum IL-6 level and the development of disa-
e, et al. The relationship between growth hormone kine- bility in older persons. J Am Geriatr Soc, 1999;47:639-46.
tics and sarcopenia in postmenopausal women: the role 13. Frontera WR, Hughes VA, Lutz KJ, Evans WJ. A cross-sec-
of fat mass and leptin. J Clin Endocrinol Metab, 1998; tional study of muscle strength and mass in 45- to 78-yr-old
83:1502-6. men and women. J Appl Physiol, 1991;71 :644-50.
Capítulo 16 Síndrome de fragilidad en el adulto mayor 205

14. Frontera WR, Hughes VA, Fielding RA, Fiatarone MA, 30. WalstonJ, Hadley Ee, Ferrucci L, GuralnikJM, Newman
Evans WJ, Roubenoff R. Aging of skeletal muscle: a 12-yr AB, et al. Research agenda for frailty in older adults: toward
longitudinal study. J Appl Physiol, 2000;88: 1321-6. a better understanding of physiology and etiology: sumrna-
15. Evans W. Functional and metabolic consequences of sarco- ry from the American Geriatrics Society /Nationallnstitute
penia. J Nutr, 1997;127:998S-1003S. on Aging Research Conference on Frailty in Older Adults. J
16. Dutta e, Hadley Ee. The significance of sarcopenia in old Am Geriatr Soc, 2006;54:991-1001.
age. J GerontolABiol SciMed Sci, 1995;50 Spec No:1-4. 31. Chín A Paw MJ, de Groot Le, van Gend Sv, Schoterman
17. BasseyEJ,Fiatarone MA, O'Neill EF, KellyM, EvansWJ, Líp- MH, Schouten EG, et al. lnactivity and weight loss: effecti-
sitz LA. Leg extensor power and functional performance in ve criteria to identify frailty.J Nutr Health Aging, 2003; 7 :55-
very old men and women. Clin Sci (Lond), 1992;82:321-7. 60.
18. RoubenoffR, Parise H, Payette HA, Abad LW;D'Agostíno 32. Rockwood K. Frailty and its definition: a worthy challenge.
R, et al. Cytokínes, insulin-like growth factor 1, sarcopenía, J Am Geriatr Soc, 2005;53:1069-70.
and mortality in very old cornmunity-dwelling men and 33. Rockwood K, Stadnyk K, MacKnight e, McDowell 1, He-
women: the Frarningham Heart Study. Am JMed, 2003;115: bert R, Hogan DB. A brief clinical instrument to classify
429-35. frailty in elderly people. Lancet, 1999;353:205-6.
19. Roubenoff R, Hughes VA. Sarcopenia: current concepts. J 34. MitnitskiAB, GrahamJE, Mogilner AJ, Rockwood K. Frail-
GerontolABiol SciMed sa, 2000;55:M716-24. ty, fitness and late-life mortality in relation to chronological
20. Ferrucci L, Cavazzini e, Corsi A, Bartali B, Russo Ck, ei al. and biological age. BMC Geriatr, 2002;2:1
Biomarkers of frailty in older persons. J Endocrinol Invest, 35. WalstonJ, McBurnie MA, Newman A, Tracy RP, Kop WJ, et
2002;25: 10-5. al. Frailty and activation of the inflarnmation and coagula-
21. Morley JE. Anorexia, sarcopenia, and aging. Nutrition, tion systems with and without clinical comorbidities: resul-
2001;17:660-3. ts from the Cardiovascular Health Study. Arch Intern Med,
22. Perry HM 3rd, Miller DK, Patrick P,Morley JE. Testostero- 2002; 162:2333-41.
ne and leptin in older African-American men: relationship 36. Katz IR. Depression and frailty: the need for multidiscipli-
to age, strength, function, and season. Metabolism, 2000;49: nary research. Am J Geriatr Psychiatry, 2004; 12: 1-6.
1085-91. 37. Walston J, Fried LP. Frailty and the older mano Med Clin
23. Morley JE. Growth hormone: fountain of youth or death NorthAm, 1999;83:1173-94.
hormone? J Am Geriatr Soc, 1999;47:1475-6. 38. Cohen HJ, Harris T, Pieper eF. Coagulatíon and activation
24. Kaiser FE, Silver AJ, Morley JE. The effect of recombinant of inflammatory pathways in the development of functio-
human growth hormone on malnourished older indivi- nal decline and mortality in the elderly.Am J Med, 2003; 114:
duals. J Am Geriatr Soc, 1991;39:235-40. 180-7.
25. Morley JE. Hormones and the aging process. J Am Geriatr 39. Morley JE, Thomas DR. Anorexia and aging: pathophysio-
Soc,2003;51:S333-7. logy. Nutrition, 1999;15:499-503.
26. Takala J, Ruokonen E, Webster NR, Nielsen MS, Zandstra 40. Baldwin AS, Jr. The NF-kappa B and I kappa B proteins:
DF, et al. lncreased mortality associated with growth hor- new discoveries and insights. Annu Rev lmmunol, 1996; 14:
mone treatrnent in critically ill adults. N Engl J Med, 649-83.
1999;341:785-92. 41. Walston J, Fedarko N, YangH, Leng S,Beamer B, Espinoza S,
27. Hauck SJ, Bartke A. Free radical defenses in the liver and et al. The physical and biological characterization of a frail
kidney ofhuman growth hormone transgenic mice: possi- mouse model. J Gerontol A Biol Sci Med Sci, 2008;63 :391-8.
ble mechanisms of early mortality. J Gerontol A Biol Sci Med 42. Evans WJ. Exercise, nutrition, and aging. Clin Geriatr Med,
Sci,2001;56:B153-62. 1995;11:725-34.
28. Baumgartner RN, Ross RR, Waters DL, Brooks WM, Mor- 43. Evans WJ. Exercise training guidelines for the elderly. Med
ley JE, Montoya GD, et al. Serum leptin in elderly people: Sci Sports Exerc, 1999;31:12-7.
associations with sex horrnones, insulin, and adipose tissue 44. Fiatarone MA, O'Neill EF, Ryan ND, Clements KM, Sola-
volumes. Obes Res, 1999;7:141-9. res GR, et al. Exercise training and nutritional supplernenta-
29. Gauchard Ge, Gangloff P,Jeandel e, Perrin PP. Influence tion for physical frailty in very elderly people. N Engl J Med,
of regular proprioceptive and bioenergetic physical activi- 1994;330:1769-75.
ties on balance control in elderly women. J Gerontol A Biol 45. Nelson ME, Layne JE, Bernstein MJ, Nuernberger A, Cas-
Sci Med Sci, 2003;58:M846-50. taneda e, et al. The effects of multidimensional home-based
ERRNVPHGLFRVRUJ
206 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

exercise on functional performance in elderly people. J Ge- components of the frailty syndrome. Trends Endocrinol Me-
rontol A Biol Sci Med Sci, 2004¡59: 154-60. tab,2003¡14:289-96.
46. Visser M, Goodpaster BH, Kritchevsky SB, Newman AB, SO. Tenover JS. Androgen replacement therapy to reverse and/
Nevitt M, et al. Muscle mass, muscle strength, and muscle or prevent age-associated sarcopenia in men. Baillieres Clin
fat infiltration as predictors of incident mobility limitations Endocrinol Metab, 1998¡ 12:419-25.
in well-functioning older persons. J Gerontol A Biol Sci Med 51. Bakhshi V, Elliott M, Gentili A, Godschalk M, Mulligan T.
Sci,2005¡60:324-33. Testosterone improves rehabilitation outcomes in ill older
47. Avila-Funes JA, Garcia-Mayo EJ. The benefits of doing ex- men. J Am Geriatr Soc, 2000¡48:550-3.
cercise in the elderly. GacMedMex,2004¡140:431-6. 52. Zella JB, McCary LC, DeLuca HE Oral administration of
48. Gray-Donald K, Payette H, Boutier V. Randomized clinical 1,25-dihydroxyvitarnin D3 completely protects NOD mice
trial of nutritional supplementation shows little effect on from insulin-dependent diabetes mellitus. Arch Biochem
functional status arnong free-living frail elderly. J Nutr, Biophys,2003¡417:77-80.
1995¡125:2965-71. 53. Montero-Odasso M, Duque G. Vitamin D in the aging
49. Muller M, Grobbee DE, lhijssenJH, van den BeldAW, van musculoskeletal system: an authentic strength preserving
der Schouw YT. Sex hormones and male health: effects on hormone. Mol Aspects Med, 2005 ¡26:203-19.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Constipación
en el anciano

Lucero Kameyama

"Los intestinos tienden a hacerse


lentos con la edad"
Hipócrates

La constipación es una queja común en los adultos an- Contenido


cianos. No es una consecuencia fisiológica del envejeci-
• Definición
miento normal, sin embargo varias condiciones como la
disminución de la movilidad y otras circunstancias con- • Criterios de Roma
comitantes pueden contribuir con su aumento en la • Subtipos funcionales
prevalencia.' Esta afección se ha asociado con una dis- • Epidemiología
minución de la calidad de vida, de la capacidad funcio-
• Fisiología del colon
nal, aumento del dolor, disuria e incontinencia, depresión
y estrés psicológico/ es una causa común de delirium en • Fisiopatología
ancianos. Puede complicarse con obstrucción'? y perfo- • Causas de constipación
ración intestinal.
• Factores de riesgo
• Manifestaciones clínicas

% Definición • Signos de alarma

• Evaluación
No existe una definición universal para la constipación,
• Exploración física
su significado puede variar de forma significativa entre
• Estudios de laboratorio y gabinete
el paciente y el médico.' En la práctica se basa en la sen-
sación del enfermo más que en las medidas objetivas y • Tratamiento
generales; se define como evacuaciones infrecuentes, • Terapéutica no convencional
con heces duras y esfuerzo al evacuar,' o como la pre-
• Tratamiento quirúrgico
sencia de menos de tres evacuaciones por semana. Los
pacientes geriátricos se quejan más por la sensación de • Caso clínico
tener que realizar esfuerzo para evacuar.' • Cuestionario para profesionales

207
ERRNVPHGLFRVRUJ
208 Unidad 3 Evaluacióndiagnóstica y rehabilitacióndel adulto mayor

% Criterios de Roma Tiene mala respuesta a las modificaciones del esti-


lo de vida.
2. Defecación disinérgica: también conocida como
Existen criterios específicos para el diagnóstico de este
defecación obstruida, anismo, disinergia del piso
padecimiento creados por un panel de expertos interna-
pélvico, obstrucción de salida o constipación con re-
cionales en una conferencia en Roma, conocidos como
traso de salida; más frecuente en mujeres mayores
los Criterios de Roma y publicados en 2004. Éstos defi-
con antecedente de trauma obstétrico; caracterizada
nen la constipación funcional principalmente con base
por la dificultad o incapacidad para expulsar las he-
en los síntomas." Dichos criterios se han actualizado y
ces del anorrecto, sensación de bloqueo anal y defe-
desde 2006 se conocen los Criterios de Roma llI, los
cación prolongada (mayor de 10 min) o una historia
cuales deben estar presentes por lo menos tres meses
de autodigitalización para asistir la defecación.' Su
antes del diagnóstico y el inicio de los síntomas por lo
patogénesis es multifactorial, puede existir un pro-
menos seis meses."
blema estructural local, una coordinación íneficien-
1. Deben incluir dos o más de los siguientes:
te de la musculatura pélvica y disinergia del piso
a. Esfuerzo durante por lo menos 25% de las eva- pélvico (contracción paradójica del esfínter anal ex-
cuaciones. terno).
b. Heces duras en por lo menos 25% de las evacua- 3. Constipación de tránsito normal: constipación
ciones. funcional. Es la más frecuente (59%). Caracterizada
c. Sensación de evacuación incompleta seguida de por una frecuencia de las evacuaciones y el tiempo
por lo menos 25% de las evacuaciones. de tránsito colónico normal, pero con queja de cons-
d. Sensación de obstrucción anorrectal o bloqueo tipación. Asociada con mayor frecuencia a trastor-
durante por lo menos 25% de las evacuacio- nos psicosociales. Comprende el síndrome de
nes. intestino irritable con predominio de constipación
e. Maniobras manuales para facilitar por lo menos (el dolor abdominal es un síntoma prominente, con
25% de las evacuaciones (p. ej.: evacuación di- o sin distensión abdominal, alteración del hábito in-
gital). testinal).
f. Menos de tres evacuaciones por semana.
2. Heces sueltas raramente sin el uso de laxantes.
3. Criterios insuficientes para síndrome de intestino % Epidemiología
irritable.

La constipación es una queja muy común que aumenta


con la edad. Algunos estudios sugieren que la prevalen-
% Subtipos funcionales cia actual es similar en los jóvenes, pero es más probable
que los ancianos consideren su defecación como muy
Hay tres subtipos de constipación funcional:" infrecuente si no es diaria o si hay un esfuerzo sígnificatí-
1. Constipación de tránsito lento: caracterizada vo.' En Estados Unidos aproximadamente 20% de la po-
por el retraso prolongado en el tránsito intestinal blación general la presenta, implicando 2.5 millones de
de las heces a través del colon; las evacuaciones visitas médicas y 92000 hospitalizaciones cada año." En
son infrecuentes; se presenta con mayor frecuen- mayores de 65 años de edad es de 24.4% y cuando se in-
cia en mujeres jóvenes y puede acompañarse de cluye el retraso en la salida, la constipación autorreporta-
distensión y dolor abdominal. Puede ser secunda- da o el uso de laxantes, la prevalencia aumenta a 40.1 %.1.15
ria a una disfunción primaria del músculo liso del En México se ha reportado una prevalencia de 2 a 27%
colon (míopatía) o a su inervación (neuropatía). en la población adulta. Es más frecuente en mujeres.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 17 Constipación en el anciano 209

El uso de laxantes es frecuente en los ancianos, 10 a % Fisiopatología


18% de ellos lo usa en forma rutinaria? Entre los pacientes
institucíonalízados, 50 a 65% de los residentes utiliza
Los pacientes con constipación con tránsito lento tie-
laxantes, 16 y sólo 62% de ellos cumple criterios díagnós-
nen alterada la actividad motora colónica, se encuentra
tices."
disminuido el reflejo gastrocólico posterior a los ali-
mentos, así como los reflejos con la deambulación por
la mañana después de dormir y se conserva la actividad
% Fisiología del colon diurna; hay aumento de la actividad motora periódica
rectal que puede ser un freno nocturno y retrasar la pro-
Las funciones del colon son: pulsión colónica de las heces; se han reportado una dis-
minución en el polipéptido intestinal vasoactivo y un
1. Retrasar el paso del contenido intestinal para permi-
aumento en los niveles de serotonina en el músculo
tir la absorción de agua. Recibe de 1 a 1.5 L de líqui-
circular; se ha encontrado una disminución de las pro-
do al día; absorbe cerca de 90% del agua y la sal por
teínas G contráctiles dependiente de progesterona y un
medio de su mucosa; produce aproximadamente
aumento de las proteínas G inhibitorias comparados
100 g de heces diariamente, que contienen 70 a 120 mI
con los no constipados.
de agua.
2. Almacenar las heces y el contenido intestinal entre
las defecaciones.
% Causas de constipación
3. Mover el contenido hacia el ano, por medio de mo-
vimientos de mezcla o haustrales y movimientos de
Existen múltiples causas de constipación y es probable
propulsión o en masa,"
que más de un factor contribuya en un mismo paciente
Estas funciones se regulan por medio del sistema (en general se puede identificar una causa principal, lo
nervioso autónomo (parasimpático [contribuye al cual es importante para el tratamiento; figura 17-1); és-
control de la motilidad del colon distal y recto] y sim- tas se pueden dividir en causas primarias y secunda-
pático [ínhíbe la motilidad del intestino]) y el sistema rías." Las causas primarias se pueden clasificar en tres
nervioso entérico (mientéríco [controla la actividad grupos: la constipación de tránsito normal, la de tránsi-
del músculo liso] y submucoso [controla la secreción to lento y la disfunción anorrectal. Las causas secunda-
de la mucosa y el flujo sanguíneo]) a través de neuro- rias pueden excluirse por medio de la historia clínica y
transmisores como la serotonina (es un mediador im- exploración física; tienen una causa obvia a procesos
portante, interviene en la respuesta contráctil en el patológicos ídentificables, y se pueden dividir en las si-
colon transverso y descendente posprandial) 18, la guíentes.é
acetilcolina y el péptido relacionado al gen de la calci- Anormalidades estructurales o mecánicas: fisu-
tonina, la sustancia P; reflejos colónicos intrínsecos; ra anal, estenosis anal, hemorroides, prolapso rectal o
mecanismos reflejos y aprendidos que gobiernan el recto cele, estenosis colónicas, enfermedad inflamatoria
transporte de las heces y la evacuación. 10 Una frecuen- intestinal, lesiones o masas ocupativas en colon (cáncer
cia de evacuaciones normal se considera como tres a de colon).
cinco movimientos intestinales por semana hasta dos Metabólicas y endocrinas: la diabetes mellitus se
por día. asocia con neuropatía autonómica y tránsito gastroco-
La constipación puede resultar de desórdenes es- lónico alterado. La hipercalciemia e hipomagnesiemia
tructurales, mecánicos, metabólicos o funcionales que enlentecen el tránsito intestinal. El hipotiroidismo co-
afectan ya sea el colon o el anorrecto o ambos, en for- múnmente se presenta con constipación. La uremia
ma directa o indirecta. puede ser una causa de constipación.
ERRNVPHGLFRVRUJ
210 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

I Fármacos

I Endocrinas

-. /-1
Estilo de vida

I
Constipación
Metabólicas Psicológicas
secundaria

I Mecánica
/ ~
Miopáticas

I Neurológicas

I Figura 17-1. Constipación secundaria.

Condiciones miopáticas: son causas raras (ami- Otros: el síndrome de intestino irritable es una
loidosis, distrofia miotónica y escleroderma). causa común, se distingue de la constipación funcional
Enfermedades neurológicas: la enfermedad de ya que por lo general se acompaña de dolor abdominal
Parkinson y la demencia se asocian comúnmente con que mejora con la defecación, así como por periodos de
constipación. Los pacientes con eventos vasculares ce- diarrea. El embarazo, el cáncer y las enfermedades ter-
rebrales desarrollan constipación secundaria a inmovili- minales comúnmente se asocian con constipación.
dad. Otras enfermedades asociadas son las neuropatías Se considera a la constipación como funcional cuan-
autonómicas, la enfermedad de Hirschsprung, la escle- do no se pueden identificar causas secundarias (condi-
rosis múltiple, lesión o tumores de la médula espinal. ciones médicas o medicamentos).'
Condiciones psicológicas: ansiedad, depresión, La constipación se puede dividir en aguda y cróni-
somatización. ca. La aguda se asocia más con enfermedad orgánica
Medicamentos: muchos de los fármacos que utili- (p. ej., carcinoma, lesiones perianales dolorosas, fárma-
zan los pacientes ancianos llevan a constipación como cos), La constipación crónica se asocia a trastornos fun-
los opiáceos, suplementos de calcio y hierro, antidepre- cionales, pero también a enfermedades neurológicas,
sores con actividad anticolinesterasa (tricíclicos e inhi- inmovilidad, diverticulosis, síndrome de intestino irri-
bidores de la recaptura de serotonina), antipsicóticos, table y causas psicológicas. 12
antihistamínicos, simpaticomiméticos, antiinflamato-
rios no esteroideos y antiácidos (aluminio y calcio). Las
drogas antiparkinsónicas (levodopa y bromergocripti- % Factores de riesgo
na) disminuyen el tránsito intestinal. Cuarenta por
ciento de los pacientes con autorreporte de constipa- Existen muchas condiciones que pueden contribuir a su
ción utilizan algún medicamento que la provoca. prevalencia aumentada con la edad. Son factores de
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 17 Constipación en el anciano 211

riesgo la inactividad (las personas sedentarias tienen historia familiar de cáncer de colon o enfermedad intes-
tres veces más probabilidad de reportar constipación), tinal inflamatoria¡ cambio reciente en el hábito intesti-
pobre ingesta dietética (dieta baja en fibra o calorías, o nal¡ dolor abdominal significativo¡ constipación severa
en ambas), la hidratación inadecuada y los múltiples persistente que no responde a tratamiento.
medicamentos. Otros factores asociados son la pobre
autopercepción de salud, dependencia de las activida-
des instrumentales de la vida diaria, mayor número de % Evaluación
comorbílídades," la ansiedad, depresión y el deterioro
de la función cognoscítíva." Una historia clínica detallada incluye la naturaleza, du-
ración y severidad del problema, eventos precipitantes,
inicio, frecuencia de las evacuaciones, consistencia y
% Manifestaciones clínicas tamaño de las heces, grado de esfuerzo durante la defe-
cación, historia de ignorar la evacuación.' También deben
Los pacientes se presentan con varios síntomas que in- investigarse síntomas asociados como náusea, vómito,
cluyen una sensación de evacuación incompleta, esfuer- dolor abdominal, distensión abdominal, movilidad,
zo excesivo, paso de heces duras o semejantes a balines, dieta¡ accesibilidad al baño o el "cómodo': 14 Anteceden-
desimpactación digital, sensación de bulto o bloqueo tes de problemas recurrentes refractarios a medidas
de la región anal¡ también pueden reportar defecación dietéticas o laxantes de mucho tiempo sugieren un des-
infrecuente, malestar abdominal o anorrectal, dolor o orden funcional.
distensión. La escala de Bristol (figura 17-2) es una herramien-
ta para valorar la constipación, se correlaciona con el
tiempo de tránsito intestinal y es el mejor descriptor de
% Signos de alarma la forma y consistencia de las heces. Debe valorarse la
cantidad de fibra y líquido ingerido, cuántas comidas se
Los pacientes que presentan las siguientes condiciones realizan y cuándo se consumen, el número y tipo de
deben ser examinados con más detalle para descartar laxantes utilizados así como su frecuencia. Determinar
enfermedad orgánícar'é inicio agudo¡ pérdida de peso si existe historia familiar de uso de laxantes y disfunción
no explicada¡ sangrado rectal o prueba de sangre oculta intestinal. La historia obstétrica, quirúrgica y medica-
en heces positiva¡ anemia por deficiencia de hierro¡ mentosa es importante.

Tránsito intestinal
lento Tipo 1 Heces duras separadas
Tipo 2 Semejante a una salchicha sin bultos
Tipo 3 Semejante a una salchicha agrietada
Tipo 4 Lisa y suave
Tipo 5 Piezas suaves, bordes bien definidos

Tránsito intestinal Tipo 6 Piezas como pelusa, bordes desiguales


rápido Tipo 7 líquida, sin piezas sólidas

I Figura 17-2. Escala de Bristol.


ERRNVPHGLFRVRUJ
212 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

% Exploración física calcio, magnesio, hormona estimulante de tiroides y


sangre oculta en heces (para excluir una enfermedad
metabólica o patológica subyacente). Los estudios
La exploración física completa debe incluir un examen
de gabinete están indicados cuando la constipación es de
neurológico detallado para excluir enfermedades sisté-
inicio reciente o en la constipación que nunca ha sido
micas. La auscultación abdominal debe ser cuidadosa,
evaluada.
es común una exploración normal, pero es importante
Radiografía de abdomen: útil si hay sospecha de
excluir una masa abdominal: puede detectarse un colon
impactación fecal ya que puede ocurrir sin presencia
fácilmente palpable móvil por la presencia de heces
de heces en el recto. El diagnóstico radiológico requiere
(particularmente en el cuadrante izquierdo o derecho
retención fecal severa, asociada con dilatación del colon
inferior) o una masa tumoral (por 10 general dura, fija y
o recto con o sin niveles hidroaéreos, dilatación colóni-
con frecuencia dolorosa)." La inspección anorrectal
ea con un diámetro máximo mayor de 6 cm y rectal rna-
puede demostrar escoriación de la piel, fisuras anales o
yorde 4cm.6
hemorroides. Se debe valorar la sensibilidad perineal y
Enema de bario: se usa para excluir patología co-
el reflejo ano cutáneo (con el toque suave con un hisopo
lónica (p. ej., colon sigmoides redundante, megacolon,
en los cuatro cuadrantes, 10 normal es que al tocar la
megarrecto, enfermedad de Hirschsprung).
piel perineal se provoque un reflejo de contracción del
Sigmoidoscopia o colonoscopia: es más útil que
esfínter anal externo, si se encuentra ausente debe sos-
el procedimiento con bario porque evita la impactación
pecharse de neuropatía).
por dicho elemento. Indicada en mayores de SO años,
El examen digital del recto es útil para identificar la
con datos de alarma o con constipación crónica prolon-
presencia de estenosis rectal, masa tumoral, heces o san-
gada. Permite identificar lesiones obstructivas.
gre. Recordar que el recto puede estar vacío y la impac-
Estudios especiales: tránsito colóníco, manome-
tación encontrarse más arriba. Durante el examen
tría anorrectal, manometría colónica, prueba de expul-
debe pedirse al paciente que imite una defecación, se debe
sión de balón, defecografía y electromíografía, necesarios
percibir una relajación del esfínter anal externo así como
en adultos mayores sólo en raras ocasiones.
un descenso del períné, si éstos se encuentran ausentes
debe sospecharse obstrucción funcional o defecación
dísínérgica" (cuadro 17-1).
% Tratamiento

% Estudios de laboratorio Si la causa de la constipación es un medicamento o con-


y gabinete dición médica, eliminar el medicamento involucrado o
tratar la condición médica subyacente puede mejorar la
constipación.' Cuando no se identifica una causa secun-
Los estudios de laboratorio básicos para cualquier pa-
daria de constipación, se debe iniciar el tratamiento em-
ciente con constipación incluyen biometría hemática
pírico para la constipación funcional empezando con
completa, glucosa, creatinina, urea, sodio, potasio,
los métodos no farmacológícos, y si no hay éxito proce-
der con el uso de laxantes.' Para personas móviles y ca-
Cuadro 17-1. Manejo no farmacológico sos de constipación leve las medidas no farmacológícas
pueden ser suficientes. Un diario de las evacuaciones pue-
• Ingesta adecuada de líquidos de ser útil para registrar la naturaleza del problema. Es
• Dieta con fibra importante la educación sobre la frecuencia normal de
• Entrenamiento intestinal
las evacuaciones. El manejo básico no farmacológico
• Ejercicio regular
incluye los síguíentes:"
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 17 Constipación en el anciano 213

Cuadro 17-2. Tipos de laxantes es lograr una defecación confortable y debe preferirse el
uso de laxantes orales.
• Lubricantes
Lubricantes: parafina líquida y aceite mineral. Ya
• Emolientes
no se recomiendan por su sabor desagradable. El uso
• Aumentadores de masa fecal
• Estimulantes crónico de estos laxantes puede causar una considerable
• Osmóticos irritación," así como depletar las vitaminas liposolubles,
• Procinéticos y existe riesgo de aspiración y neumonía Iipoídíca.'
• Rectales: supositorios y enemas
Laxantes emolientes o ablandadores de heces:
• Otros: lubiprostona
docusato sódico o cálcico y sulfosuccinato cálcico: ac-
túan al disminuir la tensión superficial, permitiendo
que el agua entre al intestino con mayor rapidez. En ge-
Ingesta de líquidos adecuada: en los estudios no neral bien tolerados, no existe evidencia de que sean
hay asociación entre la cantidad de líquido ingerido y la eficaces.
constipación, aunque la baja ingesta de líquidos puede Aumentadores de masa fecal: psyllium, pectina,
contribuir a la impactación fecal. isphaguala, policarbonil y celulosa, son hidrofílicos, ab-
Dieta con fibra: aumenta el peso de las heces y sorben agua dellumen intestinal para aumentar la masa
mejora su consistencia, acelera el tránsito intestinal y dis- fecal y ablandar la consistencia de las heces. Por lo gene-
minuye el dolor abdominal. No hay diferencia significa- ral, estos laxantes son bien tolerados. Los pacientes con
tiva con otros laxantes. Se debe incrementar el consumo constipación funcional de tránsito normal se benefician
de alimentos ricos en fibra (salvado, frutas, vegetales y más, mejoran la consistencia y el dolor abdominal. Pue-
nueces), se recomienda una ingesta diaria de 20 a 30 g. den provocar distensión abdominal y producción exce-
Los pacientes con constipación con tránsito lento o dis- siva de gas. Existe poca evidencia para comparar la
función del piso pélvico tienen poca respuesta. No debe efectividad de los laxantes aumentadores de masa con-
indicarse en personas con inmovilidad o una ingesta in- tra otros tipos.':"
adecuada de líquidos. Laxantes estimulantes: senna, bisacodil, cáscara
Entrenamiento intestinal: la evacuación 15 a 30 sagrada, aceite de castor y aloe: aumentan la motilidad
min después de los alimentos hace uso del reflejo gas- intestinal y la secreción de agua al interior del intestino,
trocólico que resulta en contracciones en el colon y rec- producen movimientos intestinales en pocas horas, pero
to dentro de los 30 min después de las comidas. pueden causar dolor abdominal por el aumento de la pe-
Ejercicio regular: la actividad física baja se ristalsís.' La senna es el laxante indicado para la constipa-
asocia con dos veces más de riesgo de constipación, ción asociada a opioides. No hay evidencia consistente
así como el reposo en cama y la inmovilidad: una sobre la mayor efectividad de los laxantes estimulantes y
mayor actividad se asocia con menor constipación. los no estimulantes.'!
Se ha encontrado que la actividad física dos a seis ve- Su uso crónico puede causar melanosis coli (pig-
ces por semana se asocia con 35% de menos riesgo de mentación café-negra de la mucosa del colon benigna
constipación, al aumentar la actividad propulsora del que se resuelve al suspender el laxante) y daño de los
colon.' nervios entéricos (inercia colónica) cuando se utilizan
por largos periodos de tiempo, sin embargo, la eviden-
cia es limitada. No deben utilizarse en pacientes en
Laxantes
quienes hay sospecha de obstrucción intestinal.
Los laxantes constituyen el tratamiento principal de la Laxantes osmóticos: lactulosa, sorbitol, citrato e
constipación, aunque su uso puede no ser el apropia- hidróxido de magnesio, bifosfato sódico y polietilengli-
do en todos los pacientes constipados.'! Su objetivo col (PEG) 3350j agentes hiperosmolares que causan
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 214 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

secreción de agua hacia ellumen intestinal por activi- microenemas. Los efectos adversos potenciales son
dad osmótica. Estos laxantes son eficaces y se consi- irritación, deshidratación, hipocalciemia e hiperfosfa-
deran relativamente seguros porque no tienen efecto temia (difosfato sódíco). No se recomiendan los de
sistémico (no absorbibles o parcialmente absorbí- solución salina, aceite o jabón. Supositorios: la mayoría
bles}, se administran por la noche antes de acostarse. tiene una acción irritante leve y son estimulantes cuan-
Se ha encontrado al sorbitol 70% igual de eficaz que la do se absorben (bísacodíl).
lactulosa, pero más barato y mejor tolerado en un pe- Agentes procinéticos: colchicina, misoprostol,
riodo de cuatro semanas. El polietilenglicol aumenta cisaprida y tegaserod. Los dos primeros aceleran el
la frecuencia de las evacuaciones y mejora los sínto- tránsito colónico y aumentan la frecuencia de las eva-
mas, es más efectivo y causa menos flatulencia que la cuaciones en pacientes con constipación; no han sido
lactulosa, y es seguro por periodos hasta por 12 meses; aprobados por la FDA para esta indicación.' El tegase-
su presentación en polvo debe mezclarse con agua (un rod es un agonista parcial del receptor de la serotoni-
vaso). Los efectos adversos potenciales son desequili- na-4. Acelera el vaciamiento gástrico y el tiempo de
brio hidroelectrolítico, náusea, deshidratación, flatu- tránsito colónico; su uso se ha suspendido por una in-
lencia y distensión abdominal. Deben ser usados con cidencia de 0.01% de eventos coronaríos y vasculares
precaución en pacientes con insuficiencia cardiaca cerebrales.
congestiva e insuficiencia renal crónica (el uso crónico Otros: lubiprostona, ácido graso bicíclico con
de laxantes con magnesio puede contribuir a la híper- absorción sistémica mínima; activa los canales de clo-
magnesiemia) . ro tipo 2 localizados en las células del epitelio intesti-
Laxantes rectales: supositorios y enemas; siempre nal, resultando en una secreción intestinal rica en cloro
deben ir acompañados de laxantes orales; necesarios sin sodio que causa hinchazón de la materia fecal con
en la impactación fecal. Enemas: bifosfato sódico, agua, aumento en la movilidad intestinal y paso fecal." En
solución salina, aceite o jabón; causan distensión y lu- estudios a largo plazo hasta por 12 meses disminuyó
brican por fuera de la masa fecal. Tener cuidado de no la distensión abdominal, el malestar abdominal y la
insertar la sonda muy adentro para evitar perforación y severidad de la constipación. Los efectos adversos po-
usar la menor presión posible; es preferible el uso de tenciales son raros, algunos son náusea y diarrea.

Cuadro 17-3. Dosis de algunos laxantes

Agente Presentación Dosis

Psyllium Polvo: 3.4 9 1 a 4/día

Docusato cálcico Cápsulas: 240 mg 1 diaria

Lactulosa Líquido: 10 g/15 mi 15 a 60 mi diario

Hidróxido de magnesio Líquido: 400 mg/5 mi 30 a 60 mi diario

Polietilenglicol3350 Polvo: 17 9 1 diario

Bisacodyl Tabletas: 5 mg 5 a 15 mg diarios

Senna Tabletas: 2 mg, 6 mg 2 veces al día

Tegaserod Tabletas: 2 mg 2 veces al día

Lubiprostona Cápsulas: 24 mcg 2 veces al día


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 17 Constipación en el anciano 215

% Terapéutica no convencional % Tratamiento quirúrgico

Terapia de biorretroalimentación o entrenamiento La cirugía para el manejo de condiciones específicas (fi-


del piso pélvico: el objetivo es restaurar un patrón nor- sura anal, recto cele) debe realizarse si está indicado.
mal de defecación al usar un programa de educación; se En pacientes con constipación refractaria a tratamiento
corrige la disinergia subyacente que afecta los músculos médico la cirugía puede ser una opción. Se debe esta-
abdominales, rectales y del esfínter anal y mejora la per- blecer si el problema se encuentra confinado en colon y
cepción sensorial rectal, mediante técnicas de respira- no se trata de una disfunción neuromuscular generaliza-
ción diafragmática, técnicas visuales y auditivas. Se ha da del intestino; evaluar con pruebas fisiológicas.
encontrado alivio mayor y sostenido a 12 y 24 meses en Las opciones quirúrgicas incluyen hemicolecto-
comparación con el PEG. Una revisión sistemática con- mía e ileostornía o anastomosis íleorrectal.' Las posibles
cluye un éxito de 67%. complicaciones incluyen obstrucción intestinal, consti-
pación recurrente o persistente, diarrea o incontinencia.
La cirugía se debe considerar como el último recurso
(figura 17-3).

---.-.----------
• Anemia ! Constipación
• Hemorragia :
• • Pérdida de peso:
• • Inicio reciente ~ ..

Síntomas
de alarma
I Síntomas
de alarma
r -------------------


Líquidos
Fibra
• Ejercicio
Modificaciones del • Hábito intestinal
estilo de vida • • Excluir depresión

Referencia
al especialista
Laxantes aumentadores Respuesta
de masa o estimulantes

Sin respuesta

Respuesta Continuar
Colonoscopia Laxante osmótico régimen

Sin respuesta

Lubiprostona

Sin respuesta

I Figura 17-3. Protocolo de manejo de la constipación crónica en ancianos.


ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 216 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

Paciente femenina de 73 años de edad, sedentaria, obesa, con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 de 20
años de diagnóstico, hipertensión arterial sistémica de 15 años de diagnóstico, osteoporosis; tratamiento fárma-
cológico con insulina NPH 20 unidades matutinas, captopril, 25 mg e/8 h, ácido acetilsalicílico, 100 mg/día, calcio,
600 mg/día y alendronato, 70 mg semanales. Sufre una caída con fractura de cadera derecha; se realiza coloca-
ción de prótesis total de cadera sin complicaciones. En el posoperatorio recibe manejo con tramadol, 100 mg
en infusión. Evoluciona al cuarto día del posoperatorio con delirium, tiene cuatro días sin evacuaciones, dolor
abdominal.

1. ¿Cuáles son los factores de riesgo para la cons- materia fecal durante la exploración rectal digital,
tipación en este caso? ya que la impactación puede encontrarse en una
sección más arriba del intestino grueso.
Sedentarismo y reposo en cama (la actividad físi-
ca pobre e inmovilidad se asocian a mayor riesgo
5. ¿Qué estudios de laboratorio serían útiles en
de constipación), el consumo de calcio (es un me-
esta paciente?
dicamento que causa constipación) y el uso de
tramadol (es un analgésico opioide). Una química sanguínea con electrólitos séricos
para descartar algún problema de desequilibrio
2. ¿Cuál es la causa principal de la constipación? hidroelectrolítico asociado.

El uso de tramado]. 6. ¿Qué estudio de gabinete solicitaría y qué ha-


llazgos esperaría encontrar?
3. En relación con la exploración física, ¿qué aspec-
Una radiografía simple de abdomen porque hay
tos son importantes valorar en esta paciente?
sospecha de impactación fecal. El diagnóstico ra-
Incluir exploración neurológica, ya que la paciente diológico de impactación fecal requiere la pre-
tiene antecedentes de diabetes rnellitus de larga sencia de retención fecal severa asociada con di-
evolución y pudiera acompañarse de complicacio- latación del colon (diámetro mayor de 6 cm) o
nes crónicas microvasculares como es la neuropatía recto (diámetro mayor de 4 cm) y pueden o no
autonómica. En relación con la exploración abdomi- encontrarse niveles hidroaéreos.
nal, ésta debe ser cuidadosa para identificar posible
colon palpable por la presencia de heces, así como 7. ¿Tiene la paciente signos de alarma?, y si los
descartar datos de obstrucción abdominal. tiene, ¿cuáles son?
Sí tiene signos de alarma; presenta inicio agudo y
4. En relación con la exploración física rectal, ¿se
dolor abdominal significativo. Otros signos de
puede descartar impactación fecal si la ámpula
alarma que son importantes reconocer en los pa-
rectal se encuentra vacía?
cientes con constipación son los siguientes: pér-
La impactación fecal no se puede descartar sólo dida de peso no explicada, sangrado rectal o
con el hecho de encontrar una ámpula rectal sin prueba de sangre oculta en heces positiva, anemia
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 17 Constipación en el anciano 217

por deficiencia de hierro, historia familiar de cán- es necesario mantener una buena hidratación,
cer de colon o enfermedad intestinal inflamatoria, una dieta rica en fibra y aumentar la actividad
cambio reciente en el hábito intestinal, consti- física.
pación severa y persistente que no responde a
tratamiento. 10. ¿Qué tratamiento farmacológico indicaría?
Al tratarse de una constipación aguda asociada al
8. ¿Cuál es la importancia de identificar la presen-
uso de un analgésico opioide, el laxante indicado
cia de los signos de alarma?
sería la senna o los senósidos. Si se corrobora la
Los pacientes que los presentan deben ser exa- impactación fecal, esta paciente requiere de desim-
minados con mayor precisión para descartar en- pactación digital y enemas evacuantes a presión
fermedad orgánica, como por ejemplo cáncer baja.
de colon.
11. ¿Qué condición asociada, en su evolución en el
9. ¿En esta paciente serían útiles las medidas no posoperatorio, podría ser secundaria a la im-
farmacológicas? pactación fecal?
La utilidad de las medidas farmacológicas no La presencia del delirium podría relacionarse con
está bien definida; sin embargo, en este caso la impactación fecal.

1. Hsieh C. Treatrnent of Constipation in Older Adults. Am 11. Petticre M, Rodgers M, Booth A. Effectiveness of laxatives
Fam Physician, 2005;72:2277-84. in adults. Qual Health Care, 2001;10;268-273.
2. Crane S, Talley N. Chronic Gastrointestinal Syrnptorns in 12. Meldon S. Geriatric Emergency Medicine. McGraw Hill,
the Elderly. Clin Geriatr Med, 2007;23:721-734. 2004.
3. Rao S. Constipation: Evaluation and Treatrnent of Colonic 13. Campbell A, Busby W, Horwath C. Factors associated with
and Anorectal Motility Disorders. Gastroenterol Clin N Am, constipation in a cornrnunity based sarnple of people aged
2007;36:687-711. 70 years and overo J Epidemiol Community Health, 1993;47:
4. Garrigues V, Galvez C, Ortiz V, et al. Prevalence of constipa- 23-6.
tion: agreernent arnong several criteria and evaluation of 14. Fallon M, O 'Neil B. ABC of palliative care: Constipation
the diagnostic accuracy of qualifying symptorns andself-re- and diarrhea. BMJ, 1997;315:1293-1296.
ported definition in a population-based survey in Spain. Am 15. Stewart R, Moore M, Stat M, et al. Correlates of constipa-
J Epidemiol, 2004;159:520-6. tion in an arnbulatory elderly population. Am J Gastroente-
5. Longstreth G, Thornpson W, Chey W, et al. Functional rol,1992;87(7):859-64.
bowel disorders. Gastroenterology, 2006; 130: 1480-91. 16. Robson KM, Kiely DK, Lernbo T. Developrnent of consti-
6. Morley J. Constipation and Irritable Bowel Syndrorne in pation in nursing horne residents. Dis Colon Rectum, 2000;
the Elderly. Clin Geriatr Med, 2007;23: 823-832. 43:940-3.
7. TalleyN, FlerningK, Evans], etal. Constipation in an elder- 17. Sufian S, Matsurnoto T. Intestinal obstruction. Am J Surg,
ly cornrnunity: a study of prevalence and potential risk fac- 1975;130:9-14.
torso Am J Gastroenierol,
1996;91 (1): 19-25. 18. Von der Ohe M, Hanson R, Carnilleri M. Serotonergic rne-
8. Harari D, Gurwitz ]H, Avorn ], et al. Correlates of regular diation of postprandial colonic tonic and phasic responses
laxative use by frail elderly persons. Am J Med, 1995;99: in hurnans. Gui, 1994;35:536-541.
513-8.
9. Villalobos. Gastroenterología, 5· ed. Méndez Editores, 2006.
10. Rao S. Dyssynergic defecation. Gastroenterol Clin North
Am,2001;30:97-114.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Enfermedad
de Parkinson

Alberto Mimenza Alvarado

% Definición

La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neu-


rológico caracterizado por temblor, rigidez y lentitud
del movimiento, asociado a una pérdida neuronal de la
sustancia nigra y otras estructuras cerebrales.'

% Clasificación
Contenido
Este trastorno puede clasíficarse en cuatro categorías:
• Definición
• EP primaria o idiopática.
~~:-:::: • Clasificación
• Parkinsonismo secundario (asociado a agentes infec-
• Epidemiología ciosos, drogas, toxinas, enfermedad vascular, trauma,
• Etiología neoplasias cerebrales).
Factores de riesgo no genéticos • Síndrome de Parkínson- Plus.
• Enfermedades heredodegenerativas.
- Factores de riesgo genéticos
La EP comprende cerca del 80% de los casos de parkin-
• Fisiopatología
sonisrno.'
• Cuadro clínico
- Manifestaciones clínicas de la enfermedad
de Parkinson
% Epidemiología
• Diagnóstico diferencial
La EP es la segunda causa más común de trastornos
• Diagnóstico neurodegenerativos, sólo superada por la enfermedad
• Tratamiento de Alzheimer. Como regla, la EP comienza entre los 40
y 70 años de edad, con un pico máximo en la sexta déca-
- Manejo no farmacológico
da de la vida. Las formas de inicio entre los 20 años de
- Recomendaciones
edad, conocidas como Parkinson juvenil, tienen un pa-
• Caso clínico trón distinto de degeneración nigral y con frecuencia

218
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 18 Enfermedad de Parkinson 219

son hereditarias (gen parkin), causadas por enfermedad e) Inflamación: aún se desconoce su papel.
de Huntington o Wilson. La EP es más común en varo- f) Estrógenos: resultados contradictorios.
nes, con una relación varón-mujer de 3:2. Este padeci- g) Cáncer: parece haber una baja incidencia de algu-
miento tiene una prevalencia en países desarrollados nos tipos de cáncer en individuos con EP.
de 0.3% en la población total y de 1% en personas ma- h) Misceláneos: la actividad física ha sido relacionada a
yores de 60 años de edad. La incidencia se estima de 8 un bajo riesgo de desarrollar EP. El trauma craneal
a 18 por 100000 personas por año.' sigue siendo controversial.P

Factores de riesgo genéticos


% Etiología
La mayoría de los casos de EP es esporádica y sólo S a
Se pueden considerar dentro de los factores de riesgo 10% presenta un patrón de transmisión hereditaria fa-
los genéticos y los no genéticos. miliar. No se conoce el patrón de herencia, aunque se
considera que la EP no es de causa monogenética.
En los últimos años se han descubierto algunas
Factores de riesgo no genéticos anomalías genéticas de interés patogénico en la EP. En
a) Envejecimiento: el hecho de que la EP sea la causa la región 4q21-q23 se ha clonado el gen Park-1, que co-
más común de discapacidad en los adultos mayores difica para la proteína alfa-sinucleína y cuyas mutacio-
podría explicarse por dos teorías: nes son responsables de la EP de carácter autosómico
• Que la enfermedad es una forma acelerada de en- dominante en algunas familias. Aunque las mutaciones
vejecimiento. en el gen Park-1 sean infrecuentes, la importancia gené-
• Que algunos daños exógenos y endógenos agu- tica de la alfa-sinucleína puede ser decisiva, pues se en-
dos a la sustancia nigra, seguidos de un lento cuentra en las inclusiones típicas de la EP (cuerpos de
desgaste de las células nigrales relacionadas al en- Lewy) tanto familiar como esporádica. Por tanto, pue-
vejecimiento, llevan al inicio y progresión de los de ser que las mutaciones en el gen Park-1, provoquen
síntomas. cambios en la estructura o función de la alfa-sinucleí-
b) Exposición ocupacional a pesticidas, herbicidas y na, haciéndola insoluble y precipitando su depósito
metales pesados (considerados desde 1983 como intracelular.
factores de riesgo) se ha asociado a EP. El l-rnetíl- Se han identificado otros locus en distintos cromo-
4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina (MPTP) se ha sornas. Genes como Park-1 hasta Park-8 tal vez estén in-
vinculado a daño en las neuronas dopaminérgicas volucrados en la génesis de formas tempranas de EP.3,5
de la sustancia nigra. La exposición a manganeso,
cobre, aluminio o cinc son factores también relacio-
nados aEP. % Fisiopatología
e) Tabaco, café y alcohol: los dos primeros han demos-
trado un efecto protector para el desarrollo de EP. La alteración principal en proceso fisíopatológíco de la
d) Factores dietéticos: el uso de antioxidantes (vita- EP abarca, sin duda, la interacción de los componentes
minas E y C) no ha demostrado efecto protector genéticos y no genéticos para producir alteraciones en
para el desarrollo de EP. Asimismo, la evaluación la función de los ganglio s basales. El elemento funda-
de estudios basados en dietas con alto contenido mental en la EP es una disminución en la producción de
de lípidos, la ingesta de hierro y los altos niveles de dopamina por la sustancia nigra, que termina por alte-
homocisteína han demostrado resultados contra- rar la función en el sistema nigroestriatal (GB). Los GB
dictorios. están conformados por el núcleo caudado, putamen,
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 220 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

globo pálido, núcleo accumbens y el tubérculo olfato- Cuando los signos cardinales de EP (temblor, rigidez,
rio. Al núcleo caudado, el putamen y el globo pálido se bradicinesia y deterioro de reflejos posturales) están
les denomina cuerpo estriado. Los GB tienen conexio- presentes, permiten establecer sin duda el diagnóstico
nes con otras estructuras, como el núcleo subtalámico, deEP.
sustancia nigra, corteza cerebral, entre otras. La lesión
del estriado altera la orientación a los estímulos y la ini-
Manifestaciones clínicas
ciación, así como al control del movimiento. Los GB
están implicados en la ejecución de movimientos finos,
de la enfermedad de Parkinson
por tanto, su función se basa en la activación (para rea- a) Temblor: el temblor característico de la EP es de 3 a
lizar un movimiento) y la inhibición (el cese de la activi- 6 Hz (ciclos por segundo), distal y en reposo. Algu-
dad motora) de estos rnovimíentos.' nos pacientes suelen tener ya sea temblor en reposo
El sistema de GB consta de un circuito de aferen- o temblor de acción, o ambos.
cias (vía indirecta) que inicia de la corteza cerebral al b) Rigidez: la frecuencia con la que ocurre rigidez en la
estriado (núcleo caudado y putamen), del estriado ha- EP oscila entre 89 a 99%.
cia el globo pálido externo, del globo pálido externo al e) Bradicinesia (lentitud en el movimiento): suele estar
núcleo subtálamico, del núcleo subtalárnico al globo presente en 77 a 98% de los pacientes.
pálido interno y sustancia nigra (pars retícularís), de d) Inestabilidad postural: por lo general no ocurre en
aquí al tálamo y nuevamente a la corteza. Existe una via las fases tempranas de la enfermedad. De hecho,
directa que hace relevo de la corteza al estriado, de allí al corresponde a la fase III en la escala de Hoehn y
globo pálido interno y a la sustancia nigra, al tálamo y Yahr.
nuevamente a la corteza. e) Asimetría inicial: los síntomas son unilaterales en la
Estas vías tienen como neurotransrnisores al glutama- gran mayoría de los casos. Se puede decir que la asi-
to (neurotransmisor excitatorio) y GABA (neurotransmí- metría es sensible y poco específica para el diagnós-
sor inhibitorio), aunque también utilizan encefalinas, tico de EP.
sustancia P y dinorfinas. En la vía indirecta, la dopamina f) Respuesta a levodopa: puede intentarse la adminis-
inhibe la transmisión, y en la vía directa la facilita.A nivel del tración de levodopa en caso de duda diagnóstica. La
estriado, la doparnina también parece facilitarla transmisión respuesta es positiva en 94 a 100% de los casos. Es
en la vía directa (mediante la acción de la doparnina sobre el importante mencionar que entre 22 a 35% de los pa-
receptor de doparnina, D) e inhibirla en la indirecta (me- cientes con parálisis supranuclear progresiva (PSP)
diante receptores de dopamína, D)' La pérdida del con- responden a levodopa."
trol inhibitorio, tanto pre- y postsináptico en el estriado,
lleva a un aumento en las aferencias inhibitorias en los El diagnóstico de EP puede categorizarse de la si-
ganglios basales desde la vía indirecta, contribuyendo a los guiente manera:
síntomas clásicos, como rigidez y acinesia. El desequili- • EP clínicamente posible, requiere la presencia de
brio en la actividad de las vías directa e indirecta, parece alguno de los siguientes contenidos clínicos:
ser el factor condicionante para el desarrollo de las mani- - Temblor (reposo).
festaciones clínicas.' - Rigidez.
- Bradicinesia.
• Deterioro de reflejos posturales.
% Cuadro clínico • EP dínicamente probable, combinación de al-
gunos de los dos signos cardinales, alternativa-
La EP comparte un espectro clínico característico mente, si alguno de los primeros tres signos es
que requiere una adecuada evaluación neurológica. asimétrico.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 18 Enfermedad de Parkinson 221

o EP clínicamente definida, una combinación de tres o Parkinsonismo vascular: se caracteriza por mar-
de los cuatro contenidos, o dos de los signos cardina- cha a pequeños pasos ("petit pas") y pérdida de los
les con uno de los primeros tres signos cardinales asi- reflejos posturales. Debe sospecharse en pacientes
métricos. con hipertensión arterial, infarto s previos, personas
Es importante mencionar que cuando no todos los que no responden a levodopa y con una progresión
signos son evidentes, no existe otra alternativa que re- rápida. Otros datos que pueden orientar hacia el
examinar al paciente en varias ocasiones hasta que el diagnóstico son la exaltación de los reflejos corti-
diagnóstico pueda establecerse.' cobulbares, incontinencia emocional (risa y llanto
espasmódico), asimetría en los reflejos de las extre-
midades o signo de Babinski unilateral, escasa rigi-
% Diagnóstico diferencial dez en los brazos y en cuello, predominio de los
síntomas en las piernas y ausencia de temblor en
o Temblor esencial: en esta forma de temblor existe reposo.Y
un componente heredofamiliar, inicia con la edad o Demencia con cuerpos de Lewy (cuadro 18-1).
adulta temprana, baja amplitud y alta frecuencia, apa- o Parálisis supranuclear progresiva (cuadro 18-1).
rece durante el movimiento voluntario y reduce o o Atrofia de sistemas múltiples (cuadro 18-1).
desaparece con la extremidad en reposo, reduce con o Degeneración corticobasal (cuadro 18-1).
ingesta de alcohol (prueba útil para establecer diag- o Otras causas de parkinsonismo secundario: hi-
nóstico), afecta a la cabeza y la voz j nunca existen los drocefalia normotensa, fármacos como los neurolép-
signos cardinales de EP. ticos, arníodarona, metoclopramida.'

Cuadro 18-1. Comparación de EP y otros trastornos parkinsonianos

Manifestación clínica EP PSP ASM/DEN DCB

Simetría del déficit + +++ +++


Rigidez axial ++ +++ ++ ++
Distonía de extremidades + + + +++
Inestabilidad postural ++ +++ ++ +
Restricción de la mirada vertical + +++ ++ ++
Conducta frontal + +++ + ++
Disautonomía + ++
Respuesta a levodopa de forma temprana +++ + +
Respuesta a levodopa en forma tardía ++ +
Atrofia cortical asimétrica en IRM ++
EP, enfermedad de Parkinson; PSP,parálisis supranuclear progresiva; ASM, atrofia de sistemas múltiples; DeB, degeneración corticobasal;
DEN, degeneración estriatonígrica.
+ poco frecuente; + + frecuente; +++ muy frecuente; - nunca,"
ERRNVPHGLFRVRUJ
222 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

Existen escalas que permiten estatificar la progre- d) Neuroprotectores: selegiline (2.5 a 10 mg/día, in-
sión de la enfermedad, como la de Hoehn y Yarh, que hibidor de laMAO-B).2
originalmente establecía cinco estadios clínicos; la ver- e) L-dopa: levodopa/ carbidopa.
sión modificada establece ocho estadios subclínícos." • Levodopa/ carbidopa: 250 mg levodopa/25 mg
carbidopa. Las dosis deben ser individualizadas.
Comenzar con media tableta cada 12 h e ir incre-
% Diagnóstico mentando la dosis (puede ser cada 4 o 6 h).
• Levodopa/benserazida: 100 mg levodopa/25 mg
El diagnóstico de la EP es sobre todo clínico. Sin embar- benserazida. Comenzar con media tableta cada
go, la utilidad de los estudios de imagen es de mayor 12 h y aumentar poco a poco la dosis (puede ser
importancia cuando se intenta descartar otra patología. cada 4 o 6 h). Las dosis deben ser índivídualíza-
Los estudios que han demostrado utilidad en la EP das.
son: Las tabletas de levodopa deben ingerirse 30 min
antes de los alimentos o 1 h después, para mejorar
a) Imagen por resonancia magnética (IRM).
su absorción. !O
b) Tomografía por emisión de positrones (PET). Existe controversia sobre cuándo y cómo se debe
c) Tomografía computarizada simple por emisión de comenzar el tratamiento de un paciente con EP. En
positrones (SPECT). general, si existe temblor el manejo debe iniciarse con
Estudios como el PET Y SPECT han permitido co- selegiline y anticolinérgicos. Si hay rigidez, bradicinesia
rroborar la implicación del sistema nigroestriatal en la o acinesia, debe abordarse con selegiline y un agonista
fisiología de la EP. Con el uso de [18p] dopa se ha podi- dopaminérgico. El inicio de levodopa debe considerar-
do demostrar la disminución en la captura de este radio- se en el momento en que la enfermedad comprometa
núclido en estructuras de los GB. 1,2,9 las actividades de la vida diaria. Como recomendación
general debe considerarse, de inicio, el manejo con anti-
colinérgicos, agonistas de dopamina e inhibidor de la
% Tratamiento MAO. Dependiendo de la progresión, deberá valorarse
el uso de L-dopa. Es importante mencionar que después
El tratamiento puede dividirse en tres categorías: sin- de cinco años de tratamiento con t-dopa, 60 a 70% de
tomático, para mejorar los signos y síntomas; protec- los pacientes tienen fluctuaciones motoras y díscine-
tor, que interfiere con el proceso fisiopatológico de la sias.
enfermedad; y restaurador, que intenta restituir nue- Mención especial requieren las complicaciones tar-
vas neurona s o estimular el crecimiento y función días asociadas a la misma enfermedad y como conse-
celular.' cuencia del tratamiento farmacológico.
Para el tratamiento sintomático se dispone de: Las fluctuaciones motoras, uno de los problemas
a) Anticolinérgicos: trihexifenidilo (6 a 10 mg/día), más temidos, suelen aparecer con el uso crónico de le-
biperideno (2 a 16 mg/ día), benztropina. vodopa. Los primeros signos de la fluctuación motora
b) Amantadina (100 a 600 mg/día): tiene propieda- podrían ser:
des anticolinérgicas y antagonistas sobre el receptor a) Acinesia matutina.
NMDA. b) Pérdida del sueño reparador.
c) Agonistas de dopamina: pramipexole (0.125 a 4.5 c) Piernas inquietas (signos tempranos de corea de
mg/día), bromocriptina (5 a 15 mg/día), pergolida pico de dosis).
(0.25 a 3 mg/día), ropinirole (0.25 a 24 mg/día), Estos cambios se deben a efectos farmacocinéticos
cabergolina. centrales y periféricos, así como farmacodinámicos cen-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 18 Enfermedad de Parkinson 223

Predominio del temblor Otros síntomas dominantes

• Selegilene • Selegilene
• Anticolinérgicos • Amantadina
• Agonista de dopamina
• Levodopa/carbidopa

Respuesta a la terapia
.:
Buena Pobre o nula

• Considerar otro
Mantener con
diagnóstico
dosis mínimas

----------,
• Aumentar dosis

Deterioro de actividades de la vida diaria

• Levodopa-carbidopa

Discinesias Wearing-off Eventos adversos


no motores

• Disminuir dosis • Dosis más frecuentes • Disminuir dosis


• Agregar agonista • Levodopa de • Agregar
de dopamina liberación controlada medicamentos
• Amantadina (medicamentos
• Inhibidor de la COMT antihipotensivos,
• Agonista de antipsicóticos)
dopamina

I Figura 18-1. Algoritmopara el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.


ERRNVPHGLFRVRUJ
224 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

trales de la levodopa, retardo en el vaciamiento gástrico: se deben incorporar modificaciones al entorno del pa-
competencia con proteínasj variaciones en los niveles ciente (adaptar su habitación, una cama baja, sitios
de levodopa estriatal, daño a neuronas dopaminérgicas para ayudar la movilización del paciente), entre otros
por productos tóxicos del metabolismo de dopamína, factores.
y alteración en la sensibilidad de los receptores de do- La terapia física es fundamental en el proceso de
pamína.' rehabilitación. Si bien es cierto que los signos cardinales
Las complicaciones motoras son: de la enfermedad no pueden ser eliminados con tera-
• "Wearing-off" (deterioro de la dosis): el paciente pias no farmacológicas, su impacto sobre el estado fun-
percibe claramente el comienzo de la pérdida de la cional del paciente puede ser aliviado con frecuencia
eficacia de cada dosis del medicamento. Es el fenó- con terapia física y ocupacional.'!
meno más común.
• "On-off": periodos funcionales buenos y otros
Recomendaciones
malos, en ocasiones sin relación con la toma del medi-
camento. Los fenómenos "on-off", se pueden acom- a) Para el uso de levodopa y carbidopa debe conside-
pañar de síntomas mentales, vegetativos o somáticos rarse la vida media de la levodopa (4 a 6 h) Y que
(acatísía, dolores y calambres musculares). las dosis de carbidopa para inhibir la dopadescar-
• Discinesias: son movimientos anormales que pue- boxilasa es de 100 a 200 mg/ día, con dosis meno-
den ser parte de la enfermedad o inducidos por fár- res se observa con frecuencia náusea y vómito.
macos: cuando se presentan en ausencia de corea, b) Existen presentaciones en México que contienen
se consideran parte de la misma enfermedad, cuan- menor cantidad de levodopa y benserazida o mayor
do coexisten con corea/ coreodistonía, se conside- cantidad de levodopa y carbidopa.
ran como consecuencia del uso crónico de levodopa. c) El tratamiento de la EP es dinámico. A menudo re-
Estas discinesias ocurren al momento del pico de quiere ajustes de dosis de medicamentos.
dosis de levodopa, también pueden presentarse en d) Siempre estar atento a las complicaciones propias
los periodos "on" (se presenta como corea, mioclo- de la enfermedad y a las relacionadas con el uso del
no o movimientos dístónícos) o en fase "off" (se tratamiento.
presenta por posturas distónicas, especialmente en e) Insistir en el tratamiento no farmacológico.
los pies). También existen las discinesias difásícas, f) En caso de duda en el diagnóstico o complicaciones
que son estereotipadas con movimientos repetiti- tardías de la enfermedad o del tratamiento, referir al
vos de las extremidades inferiores. especialista.
• Falta de respuesta a la dosis: suele ocurrir por las g) Tener en cuenta que existen alternativas de trata-
tardes. miento quirúrgico.
• Retardo en el comienzo de una dosis.
• Congelamiento: es un tipo de acinesia que se pre- "Banderas rojas" en el diagnóstico de enfermedad de Par-
senta en "on" y "off': kinson
• Caídas. 2,1l,12 a) Demencia temprana o severa.
b) Signos simétricos.
e) Disfunción bulbar.
Manejo no farmacológico
d) Trastorno de marcha temprano.
El manejo de los pacientes con EP es sin duda multi- e) Caídas desde el primer año.
disciplinario, el equipo debe incluir al médico de f) Falla autonómica temprana.
atención primaria, neurólogo, miembros de la familia, te- g) Apnea del sueño.
rapeutas de lenguaje, físicos y ocupacionales. Asimismo, h) Apraxía,?
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 18 Enfermedad de Parkinson 225

Varón de 70 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial esencial de 15 años de evolución, en ade-
cuado control de la misma con captopril. Padece dislipidemia (hipercolesterolemia) que trata con atorvastatina;
utiliza metoclopramida por dispepsia.
El paciente acude a consulta por un cuadro de aproximadamente un mes de evolución, caracterizado por
temblor en miembro torácico izquierdo. Niega otra sintomatología. A la exploración física se encuentra temblor
en reposo de aproximadamente 4 Hz en miembro torácico izquierdo, así como bradicinesia, y algo de inexpre-
sión facial. El resto de la exploración física general y neurológica es normal. FC: 78x', FR: 14x', Temp: 36.4, TIA:
130/80.

IWi~ ",,~%é~y %'" _ ""'-;,;;:& """~ ~ !Mi{::~" ~'l' % ~ ,"~';"'." ~"',/'Y~ ,"'"

~*:. .,s!~:;>~ '~iII:.q 'Cüestiol7lar;ioIR'aralf?rofesiol7lales •


~ • Vk.;;¡~. '¡;;."¿;_~~J,;,5J. -So, ••

1. ¿Cuál sería su impresión diagnóstica? b) _ Atorvastatina


c) _ Metoclopramida
a) _ Enfermedad de Parkinson
d) _ Todos
b) _ Temblor esencial
c) _ Parkinson vascular
4. ¿Qué estudio solicitaría al paciente?
d) _ Parkinson plus
a) _ IRM cerebral
2. ¿Qué tratamiento indicaría de manera inicial? b) _ TAC cerebral
c) _ SPECT
a) _ Selegiline
d) _ PET
b) _ Selegiline + anticolinérgico
c) _ Captopril + levodopa
d) _ Propranolol + levodopa 5. ¿Cuál sería el diagnóstico diferencial?
a) _ Parkinson vascular
3. ¿Cuál fármaco utilizado por el paciente podría b) _ Parkinson plus
producir parkinsonismo? c) _ Parkinsonismo
a) _ Captopril d) _ Ninguno de los anteriores

1. Tolosa E, Wenning G, Poewe W. The diagnosis ofParkinson 3. Mi de Lau L, Breteller MB. Epiderniology ofParkinson Di-
disease. Lancet Neurol, 2006¡S:7S-86. sease. Lancet Neurol, 2006¡S:S2S-S3S.
2. Waters Cheryl H. Diagnosis and management o/ Parkinson •s 4. Gellb D], Oliver E, Gilman S. Diagnostie eriteria for Parkin-
disease. Professional Communieations, Ine, 2002¡23. son disease. Arch Neurol, 1999¡S6:33-39.
ERRNVPHGLFRVRUJ
226 Unidad 3 Evaluación diagnóstica y rehabilitación del adulto mayor

5. Lezcano E. Enfermedades caracterizadas por movimientos sease (an evidence-based revíew): report of the quality
involuntarios anormales (enfermedades "extrapíramídales" standards subcommittee of the american academy of neu-
o de los "ganglios basales") En: Zarranz JJ. Neurología, 3a rology. Neurology, 2006;66:968-975.
ed. Madrid, España: EIsiever Sciencie, 2003;501. 10. Standaert DG y Young AB. Treatment of central nervous
6. Afifi AK Y Bergman RA. Neuroanatomía funcional, 1a ed. system degenerative disorders. En: Brunton LL, Lazo Js,
México: McGraw-HiIl, 1999;277. Parker KL. The pharmacological basis of therapeutics, 11th ed.
7. Jankovic J y Shannon KM. Movement disorders. En: Bra- USA: McGraw-HiIl, 2006;333.
dley WG, Daroff RB, Fenichelb GM, Jankovic J. Neurology 11. Pahwa R, Factor SA, Lyons E, et al. Practice parameter:
in clinical practice, 5th ed. Philadelphia, PA: Butterworth Treatment of Parkinson disease with motor fluctuations
Helnemann EIsiever, 2008;2081. and dyskinesia (an evidence based revíew): report of the
8. Reich SG. 10 pitfalls in the diagnosis of Parkinson 's disea- quality standards subcomrnittee of the american academy
se. American Academy ofNeurology 60th annual meeting. of neurology. Neurology, 2006;66:983-995.
[Syllabi 2 view on CR-ROM]. Chicago, 2008. 12. Chaudhuri KR, Healy DG, Schapira AH. Non motor
9. Suchowersky O, Reich S, Perlmutter J, et al. Practice para- symptoms of Parkinson's disease: diagnosis and manage-
meter: diagnosis and prognosis of new onset Parkinson di- mentoLancet Neurology, 2006;5:235-245.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Nutriología del adulto


mayor
ERRNVPHGLFRVRUJ

Repercusiones de salud
bucal en la nutrición
del anciano

Roberto Reyes Guerrero

% Introducción

El sistema estomatognático (Reyes R, 1999), definido


como el conjunto de órganos y sistemas encargados de
hablar, deglutir y fonar, ha acompañado al ser humano
desde el inicio de los tiempos, y debido a su capacidad de
corrección biológica es capaz de indicar la dieta, deter-
minar la etapa histórica del inicio de la cocción de los
alimentos, la edad, el nivel sociocultural (BA D, 2005),
los hábitos higiénicos y algunas enfermedades. Se dis-
tingue por ser la primera parte del tracto digestivo e ini-
cia su función con el desdoblamiento de los hidratos de
Contenido
carbono por la amilasa salival, así como el desdobla-
miento de las grasas por la lipasa lingual: también lubri-
• Introducción
ca el bolo para que pueda deslizarse por el esófago y
remineraliza los dientes. • Componente psicológico de la cavidad bucal
El ser humano es una máquina biológica tan • Envejecimiento no patológico y nutrición
compleja que en ciertas condiciones, como el envejeci-
• Enfermedad periodontal
miento, el inclinar la balanza alimenticia puede tener
consecuencias graves sobre todo cuando el paciente es • Caries dental
sometido a tratamientos vinculados con el inicio del • Lesiones de mucosa bucal y nutrición
tracto digestivo. • Selección de alimentos y salud bucal
La relación entre nutrición y estado de salud bucal
• Función masticatoria y la articulación
no es unidireccional como se verá más adelante, se trata
de una relación estrecha y bidireccional, en donde los temporomandibular
trastornos alimenticios modifican estructuras dentofa- • Deglución y disfagia
ciales y los problemas dentales interfieren de forma • Alteraciones faciales y limitación de la nutrición
directa ya sea con la alimentación, la absorción de nu-
• Nutrición materna, cavidad bucal
trientes o la nutrición del anciano, o todas estas funcio-
nes (Locker D, 2002), recordando que los adultos y envejecimiento

mayores son susceptibles a desnutrirse en poco tiempo • Conclusiones

229
ERRNVPHGLFRVRUJ
230 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

y con ello favorecer la aparición del síndrome de fragili- adulto que acude por voluntad propia o un niño que
dad o deteriorar al paciente hasta llevarlo a la muerte después puede incluso ser sometido para realizar cier-
(Marshall T, 2002). El nutriólogo y el estomatólogo son tos procedimientos estomatológicos en el adulto mayor.
parte importante del equipo interdisciplinario de aten- El terapeuta debe ser capaz de lograr empatía sin rom-
ción al paciente anciano¡ en muchas ocasiones deben per la individualidad del anciano y tener una idea clara
trabajar en conjunto para lograr la estabilización nu- de las vivencias del mismo en todos los sentidos (profe-
tricional y la función masticatoria deglutoria del adul- sional, carencias, experiencias previas), todo para llevar
to mayor. a buen término el tratamiento.
Estas mismas relaciones y otras experiencias psi-
cológicas ayudan a comprender cómo un alimento orga-
% Componente psicológico noléptico (agradable a todos los sentidos) es capaz de
de la cavidad bucal evocar lugares, tiempos y personas, pues quién no recuer-
da alguna golosina de la niñez o el sabor familiar de la co-
mida de la abuela o la tía preferida y asociar los festejos
Con el nacimiento inicia el envejecimiento de acuerdo
familiares con alimentos así como los platillos típicos de
con Cole (1994)¡ el envejecimiento es el camino para-
las diferentes regiones del país y/o de celebraciones na-
dójico de la naturaleza y revela uno de los conflictos más
cionales. Al degustar los alimentos, mediante receptores
profundos de la naturaleza humana: la tensión entre las
de textura, sabor y temperatura de la cavidad bucal, refor-
ambiciones infinitas, los sueños y deseos, y por otro
zados con el olor por la comunicación orofaríngea y por
lado la vulnerabilidad, el decaimiento físico y los límites
el conducto nasopalatino, se emiten ondas a la corteza
humanos, así como la paradoja entre cuerpo y espíritu
cerebral y centros reguladores de la alimentación y la me-
(Cohen L, 1994).
moria (Shíp ], 1993) ¡ es así como la cavidad bucal puede
El ser humano manifiesta necesidades biológicas
ser capaz de discriminar un alimento si se asocia a malas
desde su nacimiento y éstas inician por la cavidad bu-
experiencias y de producir una salivación incontrolable
cal dentro de los primeros S min de vida, se da elllanto¡
cuando estamos frente a una grata experiencia. Dicha co-
después, de acuerdo con Freud (1893), inician las dife-
nexión cerebral y emocional influye y determina ciertas
rentes etapas de formación de la personalidad siendo de
pautas del tratamiento dental y nutricional, pues la evoca-
especial interés la etapa oral (de O a 18 meses de edad),
ción alimenticia puede ser de gran utilidad en la terapéu-
caracterizada por la introducción de los objetos a la ca-
tica de pacientes con problemas de memoria o eventos
vidad bucal¡ continúa con el desarrollo de la sexualidad
vasculares cerebrales (EVC).
en la adolescencia, sin embargo, este hecho varía de cul-
tura a cultura preservando el beso como una expresión
de intimidad y confianza. Si bien pareciera un suceso sin
% Envejecimiento no patológico
trascendencia para el tratamiento del anciano, cobra es-
pecial importancia ya que la intimidad y la confianza y nutrición
son esenciales para la selección del médico u odontólo-
go tratante, en donde además de la intrusión al paciente Durante el proceso de envejecimiento se dan cambios
(la boca), la cercanía por las posiciones de trabajo espe- biológicos determinados por el mismo. Es así que las
cializado en odontología pudiese debilitar la relación papilas gustativas aumentan el tiempo de reproducción,
médico-paciente, hacerla más fuerte o bien en algunos que determina la pérdida de sabor en ciertos alimentos
casos, capaz de romperse. como los salados. De igual forma, la disminución de la
Cuando se conjuntan dichos factores con las expe- alimentación asociada a anorexia por disgeusia (pérdi-
riencias de tratamientos odontológicos previos en el da del gusto) se da más por una privación fisiológica
paciente anciano, éstos hacen la gran diferencia entre un del olfato, tal vez aumentada por la obturación de los
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 19 Repercusiones de salud bucal en la nutrición del anciano 231

diferentes receptores mencionados, y que depende en inflamación de las encías. Aunque es una entidad dis-
forma directa de las restauraciones dentales, como pró- tinta y bien definida, se considera que la enfermedad
tesis totales o parciales removibles (Shíp J, 1993). periodontal ha presentado previamente gingivitis o in-
No es raro encontrar personal que asocie la pérdida flamación de las encías; dicha inflamación, al igual que
dental a la edad o a diabetes; en la actualidad es claro la periodontitis, puede ser localizada o generalizada y
que los ancianos que conservan por más tiempo sus ór- contiene dos componentes básicos, la presencia de flora
ganos dentales tienen menos problemas de absorción residente bucal y el mal control de la placa dentobacte-
intestinal de nutrientes y desnutrición, que los que usan riana (figura 19-1).
prótesis; también es claro que la pérdida dental influye Las bacterias inician la colonización de las superfi-
en la selección de los alimentos (Marcenes W, 2003). cies dentales justo después de la ingesta de los alimen-
El adulto mayor también pierde hasta 30% del pa- tos; la lengua intenta la autoclisis dentro de esos minutos
rénquima de glándulas salivales; si a esto se suma el de- en donde por el fenómeno de alimentación se pierden
terioro en la síntesis de proteínas, patologías como la minerales dentales, entonces en el intento de estabilizar
hiposalivación se vuelven frecuentes y con ello las defi- el pH bucal, recupera la mineralización dental y evita la
ciencias en la formación del bolo alimenticio que difi- formación de placa que puede transcurrir los primeros
cultan la deglución. 15 min después de la alimentación; en este periodo ini-
Otro aspecto de especial importancia para la rehabi- cia la colonización de las superficies dentales por la flora
litación de la función masticatoria de los ancianos es tan- residente y forma la biopelícula conocida como placa
to la pérdida de soporte óseo para cualquier restauración, dentobacteriana. Dicha película comparte característi-
que es parte importante del complejo periodontal (Pil- cas con las diferentes biopelículas nocivas para el orga-
gram Th, 1999) (sistema de soporte dental), como la de nismo, y por tanto, las bacterias que penetran a la sangre
algunos dientes que hacen que la distribución de cargas se pueden instalar en sitios donde se pueden formar
oclusales (mastícacíón) represente un ensanchamiento biopelícula como prótesis de cualquier tipo y válvulas
en el ligamento periodontal (otro componente del com- cardiacas (Shíp J, 1996).
plejo periodontal), hecho que toma relevancia cuando se Pero, ¿cómo penetran las bacterias bucales al to-
comprende que dicho ligamento es el que dicta las nor- rrente sanguíneo? Dentro del periodonto se localiza
mas de masticación al cerebro, es decir, nos informa si una zona denominada surco crevicular en donde se en-
estamos masticando un alimento suave como un plátano cuentra una de las principales barreras ante el ataque
(banana) o más sólido como fibra (Kornman K, 2000).
Cabe mencionar que las cargas o fuerzas oclusales son
r-r- __ Base original
capaces de alcanzar los 2 000 kg/ crrr', y que si no se con- del surco
trolan por el ligamento periodontalla pérdida ósea puede
acelerarse; por éste y muchos otros motivos la conserva-
ción de los órganos cobra relevancia. Otro hecho impor-
tante es que el periodonto y las restauraciones dentales
pueden generar rnicroecosistemas que pueden ser bené-
ficos o perjudiciales para los seres vivos.

% Enfermedad periodontal Bolsillo


periodontal Contorno óseo
original
La enfermedad periodontal es la infección de los tejidos
de soporte dental caracterizada por gingivorragia e I Figura 19-1. Esquema del periodonto.
ERRNVPHGLFRVRUJ
232 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

bacteriano externo. Este surco que no debe medir más ancianos no son tan perceptibles, ya que por el uso de
de 2 mm contiene el líquido crevicular el cual incluye los dientes a lo largo de la vida se va formando dentina
inmunoglobulinas IgA e IgG (McArtur WP, 1995) al secundaria que produce una retracción de la cámara
igual que la saliva, pero también presenta macrófagos pulpar (sitio en donde se localiza el paquete nervio-
por lo que está recambiando componentes celulares al vascular del órgano dental), lo cual provoca que los
torrente sanguíneo de forma continua. Este hecho es dolores dentales sean por lo general tardíos.
relevante en sujetos diabéticos donde dicho sistema tie- Uno de los factores de riesgo de caries se asocia a la
ne fallas, por lo que tienen mayor riesgo de presentar exposición de las superficies dentales, pues como ya se
este padecimiento. comentó, existe una retracción ósea debido a las cargas
Se ha observado que la enfermedad periodontal es oclusales a lo largo de la vida; el segundo factor de ries-
capaz de incrementar los niveles de folatos en sangre, de go son las dietas ricas en hidratos de carbono.
interleucinas y de proteína C reactiva (Yu y, 2007) que Al exponerse el cemento dental (que al no estar
aumentan el riesgo de EVC, formación de trombos y preparado para un ambiente bacteriano es más poroso
descontrol glucémico (Mangiafico R, 2006); además para que se inserten las fibras del ligamento periodon-
produce dolor a la masticación por lo que aquellos con tal y limita la carga de las fuerzas oclusales), las bacte-
este padecimiento modifican su dieta al consumir ali- rias colonizan con facilidad estos nichos ecológícos o
mentos blandos, por lo general ricos en hidratos de car- microecosistemas; dicha colonización se ve favorecida
bono, que aumentan la flora residente, y por tanto, con dietas ricas en carbohidratos que alimentan a las
pueden incrementar la extensión y severidad de la en- bacterias y ayudan a que los desechos de la placa den-
fermedad periodontal. tobacteriana permanezcan sobre superficies no aptas,
En la actualidad se cuenta con un sinfín de trata- las cuales pierden estructura con mayor rapidez para
mientos para dicha enfermedad (partiendo de que una formar nuevos nichos ecológicos. Este ciclo aumenta
buena técnica de cepillado es capaz de controlar la flora cuando la higiene de los ancianos decrece por diferen-
residente bucal) que incluyen cepillos dentales especia- tes factores como enfermedades articulares (Reyes R,
lizados y eléctricos, membranas e injertos óseos para op cit), déficit visual o deficiencias en la motricidad
regeneración tisular, ingeniería de tejidos con cultivos fina.
celulares para injertos antólogos, diferentes enjuagues y A pesar de que se cuenta con buenos controlado-
pastas dentales con medicamento, así como equipos res químicos de la placa dentobacteriana como la clor-
dentales con ultrasonido con mucho mejor control de hexidina y el triclosán siempre será indispensable un
los niveles de frecuencia, que sin duda avanzan en bene- adecuado cepillado dental, el cual debe ser específico
ficio del paciente. para cada anciano. Los procedimientos de restauración
y rehabilitación dental también deben adecuarse a la
situación biológica y socio-económica del paciente, re-
% Caries dental cordando que se depende directamente de la red de
apoyo para la adecuada atención de los sujetos.
La caries dental y la enfermedad periodontal son las dos La causa de pérdida dental es importante, pero se
patologías más frecuentes en ancianos (recordando que debe tomar en cuenta que el mayor riesgo de desnutri-
la pérdida dental se asoció a la edad hasta 1945, cuando ción (Nakanishi N, 2005) Y un indicador de morbilidad
se observó que no se trata de una patología geriátrica). en ancianos es la pérdida dental que llega a la edentulia o
La caries se advierte durante la alimentación, pues adoncia. Por este motivo, los adultos mayores son el sec-
sus principales síntomas son el dolor con lo dulce o lo tor poblacional más beneficiado de los tratamientos pro-
ácido, con alimentos fríos y calientes. Sin embargo, tésicos parciales o totales; se cuenta con materiales como
los síntomas dolorosos en los órganos dentales de los el teflón, mejores aleaciones metálicas o restauraciones
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 19 Repercusiones de salud bucal en la nutrición del anciano 233

libres de metal que logran la adhesión y formación de


dentina entre el órgano restaurado, acción que disminu-
ye en mucho la pérdida de los dientes, pilares de próte-
sis fijas.
Caso aparte son los implantes dentales, que si bien
tienen un costo elevado (si se toman en cuenta las bases
sociales de la población geriátrica actual), es precisa-
mente este grupo etario el que más beneficios refiere
en cuanto a calidad de vida, funcionalidad, estética y
recuperación ósea, pero también quien más contrain-
dicaciones presenta para su colocación (McEntee M,
Figura 19-2. Queilitis angular asociada
a avitaminosis. 2007).

% Lesiones de mucosa bucal


y nutrición

Las lesiones de mucosa bucal son algunos de los pun-


tos centrales de la relación del estado nutricional y la
salud bucal, es aquí en donde se determina la influen-
cia de las lesiones de mucosa sobre la nutrición del an-
ciano pero también en donde el estomatólogo es capaz
de determinar el tipo de deficiencia nutricional que
presenta un anciano. Por tanto, la siguiente sección
presenta una revisión breve pero confiable de las prin-
Figura 19-3. Lengua depapilada asociada cipales lesiones de mucosa bucal en pacientes ancianos
a avitaminosis.
por deficiencias nutricionales.
Los adultos mayores presentan cambios signifi-
cativos en histodiferenciación y disposición celular,
aparentemente asociados a los problemas en síntesis
de proteínas vinculados al envejecimiento (Ship J,
1996), lo que hace que en la población mexicana más
de 50% (Reyes R, 2008) presente al menos una le-
sión de la mucosa bucal. A continuación se describen
algunas de las más importantes (figuras 19-2, 19-3 Y
19-4).
Candidosis. Infecciones micóticas producidas
principalmente por la especie albicans y que se presen-
tan como queilitis angular, cándida atrófica o estomatitis
protésica, y cándida o muget que es la más conocida de
Figura 19-4. Candidosis y lengua geográfica todas y puede provocar en pacientes ancianos can di-
asociada a deficiencia de vitamina C y ácido
fólico.
dosis esofágica y pulmonar con neumonía consecuente,
la queilitis angular se asocia con la pérdida de dimensión
ERRNVPHGLFRVRUJ
234 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

vertical.* Todas las candidosis se asocian a deficiencia bién son capaces de limitar la alimentación de los ancia-
de vitaminas A, e y D, patologías como diabetes me- nos por el componente doloroso que presentan.
llitus (DM), polifarmacia y depresión del sistema in- Lengua fisurada. Otra lesión igual de importante
mune. en ancianos y que no permite la alimentación adecuada,
La candidosis se diagnostica por aspectos clínicos ya que pese a ser una patología benigna restringe la in-
y citología exfoliativa de la lesión. El tratamiento de gesta de cítricos y algunos alimentos irritantes como la
primera elección son los antimicóticos locales; en pa- piña, el tomate rojo o jitomate, fresas y en casos severos
cientes con inmunosupresión, o lesión asociada a medi- limitan un gran número de frutas y verduras, lo que
camentos y que no cede en las primeras dos semanas, se incrementa la deficiencia nutricional del sujeto pre-
pueden usar antimicóticos vía oral como el ketoconazol disponiéndolo a la aparición de cándida. Las lesiones
o fluconazol con dosis de mantenimiento por lo general traumáticas, quemaduras químicas por medicamen-
una semana después de que la lesión ceda, aunque se tos o térmicas por alimentos también condicionan la
pueda prolongar esta última dosis de por vida. La suple- ingesta de alimentos.
mentación alimenticia es indispensable así como su Hiposalivación. Patología frecuente en ancianos
mantenimiento, pues si disminuyen los niveles nutricio- que limita la formación del bolo alimenticio y que pro-
nales la lesión recurre; pese a esto el pronóstico casi duce disfagia. La hiposalivación es una condición don-
siempre es favorable. de la saliva disminuye por medicamentos, trauma de
Lengua lisa. Lesión característica de sujetos con glándulas salivales, infecciones bacterianas, micóticas y
anemia ferropénica representada por lengua lisa repa- virales, procesos inflamatorios, deficiencia estrogénica,
pilada de aspecto brillante que por lo general desapare- ingesta limitada de agua, deterioro cognoscitivo y Par-
ce cuando la anemia cede. Se desconoce el mecanismo kinson. La forma más conocida de hiposalivación es el
de acción del hierro sobre las papilas, sin embargo su síndrome de Sjogren que produce la xerostomía y que
asociación es clara. El diagnóstico clínico, biometría debe estar acompañada de xeroftalmía y sequedad na-
hemática completa y niveles de hierro en sangre son sal; las formas simples de este síndrome son raras y no
necesarios; en todas las ocasiones la suplementación se deben confundir con el síndrome de Sicca que se aso-
de hierro suele ser suficiente para que la lesión desapa- cia con enfermedades de la colágena. El síndrome de
rezca. Sjogren suele estar acompañado de artritis reumatoide
Úlceras bucales. Si bien tienen un componente o lupus eritematoso sistémico (LES), o ambos, aunque
nutricional importante y se ha observado que al admi- está presente también en algunas enfermedades de la
nistrar vitamina e cicatrizan en un menor tiempo y
colágena.
que la recurrencia de las mismas es menor en sujetos
El tratamiento de la hiposalivación debe estar enca-
con adecuado soporte nutricional (aunque también se minado a eliminar los factores etiológicos. Por ejemplo,
relacionan a cambios hormonales e infecciosos), tam-
si el paciente tiene problemas renales y su ingesta de lí-
quidos es limitada, continuará con hiposalivación; lo
• Definida como la distancia maxilomandibular que se da en relación mismo sucede cuando no se pueden suspender o modi-
céntrica, la cual se puede perder por la ausencia dental y que está ficar medicamentos, el tratamiento se encausa a reponer
determinada por la oclusión eurística. En términos sencillos, es la
la saliva perdida por sustitutos salivales comerciales o
relación estable de la mandíbula y el maxilar medidos a partir de un
punto arbitrario en el mentón y la base del6.1trum labial, en donde la preparados a base de nopal.
tonicidad muscular es evaluada y determinada por el clínico y donde La interacción con nutriología es importante, pues
hay suficiente estructura de soporte interno, óseo y dental o protési- la composición de los alimentos con alto contenido de
co para que la estructura facial no pierda características estéticas y
líquido debe ser valorada y en caso posible aumentar
funcionales. Dicha pérdida de soporte es la que produce la facies tipi-
ca del anciano compuesta en un 90% de los caninos, 50% dientes dichos alimentos sin incrementar el riesgo nutricional
anteriores y 5% los molares. del anciano.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 19 Repercusiones de salud bucal en la nutrición del anciano 235

% Selección de alimentos La evaluación protésica cuenta con parámetros cla-


ros y sencillos que se determinan por preguntas dirigi-
y salud bucal das a los sujetos, como ¿puede masticar de todo con sus
prótesis?, ¿está satisfecho con la forma de sus dientes?,
El impacto en la calidad de vida de los ancianos por la y la evaluación por el profesionista con las preguntas
selección de los alimentos, así como los sentimientos de ¿desaloja la prótesis cuando habla o tracciona alguno de
minusvalía que produce la pérdida de los órganos denta- los músculos bucales y peribucales?, ¿presenta estabili-
les, es el más estudiado puesto que ha referido una mayor dad durante la evaluación?
importancia en los diferentes estudios al respecto. El fun- Un hecho claro es que la mayoría de los profesio-
damento de este impacto es que las personas están a dis- nistas es capaz de determinar con cierto grado de certe-
gusto con su sonrisa y la imagen que ésta proyecta a otros: za cuándo es necesario remplazar una prótesis bucal
además de que su masticación no es adecuada y tienen (MacEntee, 2007). Si una prótesis no cumple la porción
que regurgitar o evitar alimentos como carnes o verduras que le corresponde en la función masticatoria, ésta pue-
porque las prótesis no cumplen con su función mastica- de compensarse mediante la generación de un au-
toria (éste se toma un evento delicado y embarazoso, que mento de los jugos gástrico s necesarios para un mejor
provoca el aislamiento de los ancianos o que dejen de desdoblamiento de los nutrientes de los alimentos poco
participar en ciertas actividades [Loker D, 2003]). triturados, lo que disminuye la motricidad intestinal¡ en
La evaluación respecto a prótesis dentales, ya sea cambio, el sujeto suele optar por consumir alimentos
fija o removible, debe tomar en cuenta no sólo el soporte que tienden a ser blandos, mismos que, por lo regular,
que provee a los músculos faciales dentro de la cavidad tienen mayor contenido de carbohidratos. Este hecho
bucal, también debe considerar los referentes estéticos debe tomarse en cuenta en pacientes con requerimien-
para cada país e individuo (figura 19-5). tos nutricionales específicos.

Estas cuatro dimensiones


de autorreporte
Medición de la enfermedad constituyen el OHRQoL
de acuerdo con el examen
clínico o autorreporte

Dolor e
incomodidad
bucales

Enfermedad bucal
y daño de tejidos

Limitación
Desventaja Autoevaluación
funcional
bucal de la salud bucal
bucal

Figura 19-5. Esquema multidimensional de salud bucal y su relación con la calidad de vida (OHRQoL). Gilbert GH. Ratial and
socioeconomic disparities in health from population-based researchto practice-based research;the example of oral health.
J Dent Educ, 2005;69:1003-1004.
ERRNVPHGLFRVRUJ
236 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

% Función masticatoria y la nes dolorosos de cabeza y cuello y que en ancianos se


relaciona con vértigo y caídas de manera frecuente.
articulación temporomandibular
Si bien la función masticatoria deteriorada no es ca-
Es de importancia en la función masticatoria que el sis- paz de modificar el !MC (índice de masa corporal), sí se
tema estomatognático necesita ser estimulado de mane- ha observado una clara disminución en los micronutrien-
ra constante por los alimentos durante todas las etapas tes (Locker D, 2002), hecho por el cual en estudios reali-
de la vida. En la niñez el crecimiento del macizo facial zados en México se ha asociado la función masticatoria
está determinado por el crecimiento maxilomandibular con algunos índices de funcionalidad, pensando en que
y éste a su vez depende sólo de los alimentos ricos en se trate de organismos más inestables o iniciando la pér-
fibra y de mayor dureza. Es así, que se ha observado que dida de su homeostasis como se explica más adelante.
los sujetos con dieta rica en fibra presentan menores ín-
dices de maloclusión o malposición dental, en adultos
mayores la correlación en este sentido está diferenciada % Deglución y disfagia
por dos líneas: los sujetos que no logran tener una ade-
cuada función masticatoria por efectos secundarios y La deglución es el proceso mediante el cual se forma el
aquellos que no presentan una adecuada función masti- bolo alimenticio para poder ser ingerido, y los proble-
catoria, lo que los deteriora (Tramini P, 2007). mas durante la formación del bolo y la deglución se de-
Existen diferentes estudios que evalúan la cantidad nominan disfagia.
de órganos dentales para limitar la eficiencia masticato- La deglución consta de tres etapas y los trastornos
ria y se estima que un mínimo de 20 órganos conserva deglutorios pueden estar presentes en cualquiera de
una adecuada función considerando que la pérdida ellas. La primera es la etapa oral y es completamente vo-
dental no es consecuencia de la edad. luntariaj ésta consiste en desgarrar o cortar el alimento
En este sentido se debe entender que la relación con el segmento anterior de los dientes (comprendido
que presenta el sistema estomatognático con ciertas es- por los caninos que cumplen la función de desgarrar y
tructuras cerebrales indispensables para deglutir, fonar los incisivos laterales y centrales que cortan) para des-
y masticar permiten determinar daño en estructuras ce- pués llevarlo al interior de la cavidad bucal, donde se
rebrales por aproximación. Es así como algunos ancia- inicia la trituración por los molares, conjuntamente la
nos que inician con movimientos mandibulares atípico s saliva incorpora agua y arnilasa salival que inicia el pro-
puede relacionarse con deterioro cognoscitivo o pérdi- ceso de fragmentación de los carbohidratos. Cuando el
da de relación molar, no sucede lo mismo con los pro- bolo alimenticio presenta una consistencia de masa es
blemas de disfagia (descritos más adelante) que se dan comprimido en el paladar por la lengua y con ello inicia
en sujetos con EVC al igual que las dislalias que deben la segunda fase de la deglución llamada orofaríngea, el
ser atendidas por el foníatra, dichos movimientos man- bolo alimenticio toca los pilares anteriores y estimula la
dibulares deben ser controlados para mejorar la función glotis para enviar la señal de bloquear hacia la parte su-
masticatoria y la alimentación del anciano. perior y no se deslice el alimento a la cavidad nasal, éste
El tratamiento de esta función está enfocado al an- desciende hasta la epiglotis donde en circunstancias
claje mecánico de la mandíbula por medios físicos como adecuadas pasa hacia el esófago, aquí inicia la tercera
el guarda oclusal que además brinda protección al com- fase llamada esofágíca, la cual es completamente invo-
plejo articular ATM,* causante de un sinfín de desórde- luntaria y se trata de una caída libre hasta el esfínter
esofágíco y luego al estómago.
• La posición de la ATM está determinada por la ubicación de los dien-
tes. Debido a su origen evolutivo y a su capacidad biológica para dotada de protección contra el dolor, lo que hace que el diagnóstico
adaptarse sólo da datos clínicos en etapas agudas, puesto que dicha y tratamiento en estos pacientes y sus padecimientos sean complejos,
capacidad evolutiva y la clasificación ontogénica la hace única, está incluso para profesionales entrenados.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 19 Repercusiones de salud bucal en la nutrición del anciano 237

En la deglución intervienen los pares IX (glosofa- ha observado que tiene un componente psiquiátrico
ríngeo),X (vago), V (trígémino) yXII (hípogloso). Este importante.
último par inicia el proceso de deglución por el gusto y Uno de los indicadores de disfagia es la presen-
los receptores presentes en la amígdala y faringe, con- cia de tos. Ésta puede aparecer justo después de la inges-
trae la parótida para la secreción salival y coadyuva en el ta de alimentos, donde se trataría principalmente de un
movimiento lingual y del piso de la boca para las prime- problema neurológico, ya que el SNC no logra descen-
ras dos fases. Para la tercera fase interviene el X y el der la epiglotis a tiempo. Cuando la tos o la limpieza de
plexo esofágico rama del X par. El VII par (facial) inter- las cuerdas vocales se da dentro de los 2 min siguientes,
viene en procesos de contención por la necesidad del es un claro indicador de un problema estructural en
cierre de la boca durante el proceso de deglución, si donde la epiglotis ha sellado, pero existe un retorno del
bien esto debe ser parte importante de la rehabilitación alimento y produce la microaspiración, esto es común
deglutoria, se comenta en el siguiente apartado. en sujetos con problemas inflamatorios producidos por
La disfagia es una entidad concomitante con pro- procesos infecciosos como candidosis o ERGE.
blemas estructurales, obstructivos, de motilidad intesti- El tratamiento de la disfagia es de especial impor-
nal y con problemas del sistema nervioso central (SNC), tancia para el nutriólogo, ya que éste debe incluir la li-
según datos claros de daño pirarnidal en sujetos con le- mitante de los alimentos que presentan problemas de
siones neuromotoras con daño en zonas específicas deglución en el anciano sin perder el balance nutricio-
de la corteza cerebral, como en enfermedad de Parkin- nal que puede comprometer seriamente su salud, al
son: la disfagia también se relaciona con procesos obs- igual que el equilibrio nutricional, con la modificación
tructivos, como cáncer, que disminuyen la luz del de los alimentos se debe iniciar rehabilitación degluto-
esófago, y algunas otras patologías que limitan la motili- ria y alimentar al sujeto en una posición con la espalda
dad del mismo como miastenia grave, procesos inflama- recta, incluso ligeramente hacia delante, con trozos de
torios (como las candidosis) y enfermedad de reflujo comida en cuadros no mayores a 1 cm",
gastroesofágico (ERGE). En tal caso, una parte impor- La terapia deglutoria consiste en el fortalecimiento
tante del diagnóstico la constituyen las pruebas especí- de las etapas involuntarias y la estimulación de las vo-
ficas de deglución, de muy fácil aplicación en la consulta, luntarias con alimentos preferidos por el sujeto, recal-
aunque el estándar de oro para su diagnóstico sigue cando que se requiere de alimentos organolépticos y sin
siendo la ingestión de bario. desequilibrar nutricionalmente al paciente. Se ha obser-
Los parámetros clínicos que se toman en cuenta
vado que los sujetos en los que se fortalece la lengua por
para la detección de disfagia se basan en la selección de
medio de bombas de presión positiva y movimientos
alimentos que el sujeto no puede deglutir o que produ-
linguales recuperan hasta en 90% la función deglutoria
cen tos (indicador de microbroncoaspiración).* Es así
(Robbins], 2005), hecho que toma relevancia cuando
que la disfagia a alimentos sólidos se refiere a problemas
se observa que los sujetos que no recuperan en un año la
obstructivos y la disfagia a líquidos a trastornos de
función deglutoria tienen peor pronóstico y menor so-
origen neurológico, la disfagia a ambos por lo general
brevida que los sujetos que se recuperan y no recaen o
se debe a problemas de motilidad. En el caso de sensación
que los que se recuperan y recaen (Nicosia M, 2000).
de globo, referido por el paciente como algo atorado, se
De igual forma se ha advertido que los sujetos que se
encuentran hospitalizados en peores condiciones nutri-
• La microbroncoaspiración y la flora residente bucal son algunas de cionales y de salud pueden presentar problemas deglu-
las principales causas de neumonía en ancianos, y ésta una de las torios, y que conforme recuperan nutrientes la disfagia
primeras causas de mortalidad, así como una de las principales infec-
ciones nosocomiales, por lo que es necesario el control y prevención
desaparece, pareciera tratarse de un buen indicador de
de la misma con medios químicos o fisicos, como enjuagues con an- reserva homeostática del anciano, sin embargo, se re-
tisépticos, o barrido mecánico, como el cepillado bucal. quieren más datos para corroborado. También se usan
ERRNVPHGLFRVRUJ
238 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

ejercicios para rehabilitación facial que ayudan a forta- deglutoria a líquidos, y restablecer parte de la fonación.
lecer la comunicación del VII par, e incluso se pueden Además de termoterapia se pueden usar electroestimu-
usar electroestimuladores con buenos resultados, des- ladores faciales y ejercicios, como son inflado de globos
critos a detalle en el siguiente apartado. y gesticulaciones. La estimulación del tacto fino y grue-
so es también importante¡ se logra con un cepillado li-
gero de la superficie epitelial con un cepillo dental y/o
% Alteraciones faciales y limitación un cepillo para cabello.
de la nutrición
% Nutrición materna, cavidad bucal
Una de las alteraciones faciales más conocida es la pa-
rálisis. Básicamente, la parálisis del VII par produce dis- y envejecimiento
fagia por parálisis de la úvula y limitación de la ingesta
de alimentos debido a la pérdida del tono muscular, que Por último, no debemos descuidar el punto principal y
restringe el cierre bucal, lo cual dificulta la deglución. la repercusión más importante en la relación entre nu-
La misma pérdida de tono muscular ocasiona que los trición, salud bucal y envejecimiento. El inicio del enve-
pacientes pierdan sensibilidad y suelan morderse pro- jecimiento es el hecho mismo de nacer. Aparentemente
duciendo lesiones mayores, dolor y restricción en la in- este hecho repercute directamente en la forma de enve-
gesta de otros alimentos. jecer, pues estudios de envejecimiento celular, van al
La parálisis facial se acompaña en muchas ocasio- mismo proceso de la formación del feto y es en este mo-
nes de sialorrea. Este padecimiento es poco frecuente mento en donde la nutrición juega su papel más im-
en ancianos, ya que generalmente más que el aumento en portante, pues un adecuado control de paso de los
la producción de saliva se trata más de problemas de la micronutrientes por concentración en plasma y que esa
contención de la misma, debido a la pérdida del tono concentración aparentemente determina el paso por
muscular. En estos casos el tratamiento va encamina- la barrera placentaria, se encargan en gran medida de la
do de manera directa a lograr recuperar el tono y la programación celular y factores de expresión genética,
movilidad muscular. Si bien éste es un procedimiento por tanto, si existe un aumento o disminución de
rehabilitatorio también proporciona beneficios estéti- nutrientes y de acuerdo con Hong] (2007) y colabora-
cos, aunque éste no es el fin. dores, la metilación del DNA importante en la progra-
Se ha observado que la estética facial predice hasta mación celular y que está presente en la placenta, es
en 20% la posibilidad de muerte (Rexbye H, 2006), es alterada por los niveles de folatos y homocisteína modi-
decir, aquellos sujetos que se ven más deteriorados ficando los niveles de metilentetrahidrofolato reductasa
mueren antes. (MTHFR, por sus siglas en inglés), modificando el
La úvula participa de forma activa en la deglución, pleomorfismo génico durante el desarrollo fetal (Kim
y la pérdida del reflejo nauseoso es un indicador de dis- KN, 2004). Dicha programación celular tiene gran rele-
fagia por parálisis. Éste pudiera ser en parte señal de un vancia en los telómeros (Aviv A, 2006) que son los en-
problema piramidal por la relación que existe con los cargados de la apoptosis celular y el envejecimiento de
núcleos del VII par. las células, pues la longitud de los mismos determina la
La estimulación térmica de la úvula puede recupe- edad biológica de los organismos y, como se mencionó,
rar el reflejo nauseoso y con ello facilitar la rehabilitación su apariencia es indicativo de cuánto tiempo vivirán.
Capítulo 19 Repercusiones de salud bucal en la nutrición del anciano 239

~ Conclusiones
~

La malnutrición en el anciano, así como la obesidad en de enfermedades crónico degenerativas como la diabe-
este sector, son patologías nutricionales importantes y tes. La intervención del grupo para delimitar el riesgo
que cada vez se observan más en nuestro país, y la rela- nutricional del adulto mayor con cardiopatías, artritis
ción entre el estado de salud bucal ha convertido a este reumatoide y diabetes que serán sometidos a procedi-
último en uno de los factores de riesgo recientemente mientos dentales es indispensable para conservar la fun-
estudiados, si contemplamos que algunas enfermeda- cionalidad del anciano¡ el identificar lesiones asociadas a
des bucales como la periodontitis y algunas enferme- avitarninosis y aquellas que comprometen el estado nu-
dades nutricionales como la obesidad son capaces de tricional del anciano deben ser identificadas por el
elevar citocinas proinflamatorias como la IL-6 y proteí- grupo de tratantes, en cualquiera de sus etapas, prefe-
na e reactiva que a su vez se han asociado con fragili- rentemente antes de que produzcan alteraciones en la
dad, no estamos hablando de hechos aislados y muy calidad de vida de los ancianos.
probablemente lo que se manifiesta en la cavidad bucal Los determinantes sociosanitarios, económicos, y
y estados nutricionales alterados pueda ser la programa- culturales, que van de la mano con la alimentación y la
ción génica asociada a la alimentación materna mediada salud bucal, deberán ser tomados en cuenta, pues ade-
por la longitud de los telómeros que expondría primero más de determinar la forma en que envejecemos limitan
a células sanas hasta que éstas sean agotadas y es así que o contaminan la percepción de las opciones de trata-
los ancianos frágiles, dependientes a diferencia de los miento por el paciente y también por la familia, es así
dependientes y no frágiles, sean expresión de dicha que la red de apoyo social es indispensable para el trata-
programación, caso aparte de viejos conocidos como miento del anciano.
sobrevivientes quienes pudieran evitar la expresión Finalmente la interacción terapéutica entre el nu-
marcada de dicha programación al eliminar factores de triólogo y el estomatólogo al mantener en adecuado
estrés celular o desprendimiento de los telómeros, por funcionamiento el tracto digestivo logrando que los nu-
factores externos como son los nutrientes y el medio trientes y el balance de éstos se dé de mejor manera en el
ambiente en que se desarrolla. anciano, se limita el peor factor de riesgo para el adulto
Es importante la interacción del nutriólogo, del esto- mayor, el riesgo nutricional, y con ello disminuye el ries-
matólogo y del geriatra para lograr un adecuado control go de muerte y fragilidad, y aumenta la calidad de vida.

Bibliografía

AvivA. Telomers and Hurnan Somatic Fitness. J Gerontology Me- Freud S. Teoría psicoanalitica de la personalidad. Paidós, 1893
dical Sciences, 2006;61(8):871-873. (reimp 1992).
Ba D, Selwitz RH. The relationship between selected measures of Harvey J. The principies and practice of medicine, 22nd ed. USA:
periodontal status and demographic and behavioral risk Appleton Lange, 1998;781-787.
factors. J Clin Periodontal, 2005;32:798-808. Hong], et al. Association of antioxidant vitamins and oxidative
Cohen L. Old age: cultural and critical perspectives. Annu Rev stress levels in pregnancy with infant grow during the first
Antrophol, 1994;23: 137-158. year oflife. J public health Nutr, 2007;7: 1-8.
Cole TR. The journey oflife: a cultural history of ageing in Ame- Kim KN, Kim Y], Chang N. Effects of the interaction between
rica. Cambridge: Cambridge Univ Pres, 1994. the C677T5, 10 methylene tetrahydrofolate reductase
ERRNVPHGLFRVRUJ
240 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

polymorphísm and serum B vitamins on homosysteine levels nity-residing elderly people. J Am Geriatr Soc, 2005j53:
in pregnant women. European J of Clinic Nutr, 2004j58: 10-16. 54-58.
Kornman K. Fundamental principies affecting the outcomes of Nicosia M, et al. Age effects on the temporal evolution of isome-
therapy for osseous lesions. Periodontology, 2000j22:22-43. tric and swallowingpressure.J GerontolMedical Sciences,2000j
Locker D, Matear D, Lawrence H. General status and changes in 55:M634-640.
chewin ability in older Canadians over Seven Years.J Public Pilgram Th, et al. Relationslúp between longitudinal changes in
Health Dent, 2002j62( 2) :70-77. radiograplúc alveolar bone. Heígth and probing depth mea-
Locker D, Matear D, Stepens M, Jokovic A. Oral heath-related surements: data from postmenopausal women. J Periodo n-
quality of life population medically compromised elderly tal, 1999j70:829-833.
people. Community Dental Health, 2002j 19:90-97. Rexbye H, Petersen 1,Johansen M, Klitkou L,Jeune B, Chísrten-
MacEntee Mi. Quality oflife as an indicator of oral health in older sen K. Influence of environmental factors on facial ageing.
people. J Am Dent Assoc, Sep 2007j 138 Suppl:47S-52S. Age and ageing, 2006j35:110-115.
MacEntee MI, et al. Provision of mouth-care in long-term care Reyes R. Envejecimiento bucofacial: cambios morfofisiopatoló-
facilities: and educational trial. Community Dent Oral Bpide- gicos en el anciano. Antología salud pública 4, salud en el an-
miol,2007j35:25-34. ciano. Facultad de Medicina, UNAM, 1999.
Mackhija S, et al. The relationship between sociodemographic Reyes R. Prevalencia de lesiones de mucosa bucal en tres comu-
factors and oral health-related quality oflife in dentate and nidades mexicanas. Tesis de licenciatura. UNAM, Facultad
edentulous community-dwelling older adults. J Am Geriatr de Medicina.
Soc, 2006j54: 1701-1712. Robbins J, et al. The effects of lingual exercise on Swallowing in
Mangiafico R, Sarnataro F, Mangiafico M, Fiore C. Imparied cog- older adults. J Am Geriatr Soc, 2005 j53: 1483-1489.
nitive performance in asyntomatic peripheral arterial disea- Ruiz-Pantoja TE, Harn-Chande R. Factores sociales y salud in-
se: relation to C-reactive protein and D-dimer levels. Age fantil asociados con la vejez. Salud Pública de México,
and Ageing, 2006j35:60-65. 49jsupl( 4 ):S495-S504.
Marcenes W, SteelJG, Sheinham A, Gilmourealls AW. The rela- ShipJ, Baum BJ,Arbor A. Old age in health and disease. Oral Surg
tionship between dental status, food selection, nutrient in- Oral Med Oral Paihol, 1993j76:40-4.
take, nutritional status, and body mass index in older people. Ship J, et al. Ten year longitudinal study of periodontal attach-
Rio de Janeiro: Cad Saúde pública, 2003j19(3):809-16 ment loss in healty adults. Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol,
mal-jun. Oral Radial Endod, 1996j81:281-290.
Marshall T, et al. Oral health, nutrient intake and dietary quality Tramini P,Montal S,ValcarcelJ. Tooth loss and associated factors
in the very old. JADA, 2002j 133: 1369-79. in long-term institutionalized elderly patients. Gerodontolo-
McArtur WP, et al. Antibody responses to suspected periodontal gy,2007j24:196-203.
pathogens in elderly subjects with periodontal disease. J Yu y Kuo, H Lai Y. The association between serum folate levels
Clin Periodontol, 1995j22:842-849. and periodontal disease in older adults: data from the Na-
Nakanishi N, et al. Relationship between self-assessed mastica- cional Health and Nutrition exarnination Survey 2001/02.
tory disability and 9-year mortality in a cohort of cornmu- J Am Geriatr Soc, 2007j55:108-113.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Aspectos prácticos
de la alimentación
y la nutrición
del adulto mayor
Ana Bertha Pérez-Lizaur
Laura Isabel Cruz Ángeles

La mayoría de los países está experimentando una tran-


sición en la esperanza de vida¡ México no es la excep-
ción y la vida media de los mexicanos ha pasado de 36.2
años en 1930 a 75.0 en 1999.
Hoy en día, varones y mujeres viven igual cantidad
de años, de tal forma que los adultos mayores adquieren
cada vez más una mayor representación en nuestra so-
ciedad. Se estima que en 2050 uno de cada cuatro habi-
tantes será mayor de 60 años (Novelo de López, 2003).
Sin embargo, los expertos coinciden en que las personas
envejecen de distintas maneras y esto depende de una se-
rie de factores que se presentan en la figura 20-1.

% Las diferentes maneras


de envejecer

Se acepta en general que el envejecimiento se puede cla-


sificar como:
• Envejecimiento "usual o normal" Contenido
• Envejecimiento exitoso.
• Envejecimiento patológico. • Las diferentes maneras de envejecer

El envejecimiento usual o normal se define como un pro- • Cambios fisiológicos relacionados


ceso que involucra la disminución de las funciones cog- con la nutrición
noscitivas y musculares con una posible pérdida de la • Interacción medicamento-nutrimento
autonomía. El envejecimiento exitoso ocurre en la pobla-
• Recomendaciones nutrimentales
ción que no presenta padecimientos que requieran medi-
camentos, con una vida social activa y con las funciones • Envejecimiento, alimentación y cuidados
físicas y cognoscitivas adecuadas. El envejecimiento • Consideraciones finales

241
ERRNVPHGLFRVRUJ
242 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

patológico es aquel en donde los sujetos presentan en- estrechar lazos familiares y sociales. En la vejez un
fermedades degenerativas, cardiovasculares y malignas. buen estado nutricional, resultado de la interacción de
Aunque la tasa de envejecimiento, es decir, el po- los genes con una dieta adecuada y ejercicio regular, es
tencial máximo de vida de un sujeto, depende del con- vital para asegurar una vida saludable, activa e indepen-
trol genético, los científicos buscan evidenciar si otros diente dentro de la familia y la comunidad. Sin embar-
factores como la nutrición tienen influencia en la mo- go, la interacción entre la nutrición y el proceso de
dulación del envejecimiento, la funcionalidad del suje- envejecimiento va más a allá, ya que hay evidencias que
to, la capacidad cognoscitiva, la respuesta inmune, el permiten afirmar que el envejecimiento está modulado
sistema cardiovascular, la diabetes y el cáncer. por factores dietéticos, pero también tiene efectos en el
En general, los expertos coinciden en que la ali- estado nutricional.
mentación y la nutrición desempeñan funciones impor-
tantes en el mantenimiento de la salud y el bienestar en
todas las etapas de la vida, no sólo por el aporte de nu- % Cambios fisiológicos
trimentos sino además por ser una forma placentera de relacionados con la nutrición

A lo largo de la vida, ocurren cambios anatómicos y fi-


siológicos en el organismo que son evidenciados en la
etapa de la vejez. Estos cambios afectan el sistema in-
mune (Rítz, 2000), la funcionalidad motora, cognosci-
tiva, la composición corporal y funcionamiento del
aparato digestivo (Roubenoffy Castañeda, 2001j Matt-
Independencia son y colaboradores, 2002j Mejía-Arango y colaborado-
res, 2007). A continuación se mencionan algunos de
~ estos cambios.
Funcionalidad
psíquica y motora
Salud bucal
La salud buco dental está relacionada con la dieta en
Actividad
física muchas formas, por ejemplo, el proceso digestivo inicia
en la boca y requiere de una adecuada masticación y tri-
turación de los alimentos para permitir la interacción
con las enzimas presentes en la saliva (Guyton y Hall,
2001).
Salud
Si bien, la falta de salud bucal no pone en riesgo la
vida, tiene repercusiones en la calidad de la misma por-
que las caries dentales y los problemas de las encías
(periodontopatías) ocasionan la pérdida de piezas
Calidad de vida
dentales (anodoncía) (Harris, 2001). Estos problemas
limitan en el adulto mayor el consumo de alimentos y
aunque en el mejor de los casos recurren al uso de pró-
tesis dentales, muchos no lo hacen al carecer de los
Figura 20-1. La relación de la nutrición, la actividad física y las recursos económicos necesarios. Asimismo, el uso de
interacciones sociales en la calidad de vida. prótesis dentales limita la masticación adecuada, en ge-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 20 Aspectos prácticos de la alimentación y la nutrición del adulto mayor 243

nerallas personas que utilizan prótesis dentales masti- la disminución de la sensibilidad del reflejo de deglu-
can con una eficiencia 75 a 85% menor que aquellas con ción, también altera la alimentación (Marín, 2002).
dientes naturales (Harris, 2001). Esto trae como conse-
cuencia un menor consumo de carnes, frutas y vegetales
frescos debido a su consistencia. A su vez, esto ocasiona
Alteraciones de los sentidos
un consumo inadecuado de energía, hierro y vitaminas, Con la edad, en cada persona también suele ocurrir (a
en particular de vitamina C, folato y carotenos. diferente ritmo en cada caso) disminución en la capaci-
Adicionalmente muchos adultos mayores presen- dad de percibir con todos los sentidos los alimentos y el
tan dificultades para tener buenos hábitos de higiene ambiente en general, lo cual tiene efectos en los patro-
bucal al estar impedidos porque han perdido habilidad nes de alimentación.
manual, tienen temblor en las manos, han suspendido el La disminución del sentido del gusto (disgeusia)
hábito o no tienen los elementos necesarios para reali- tiende a aparecer alrededor de los 60 años de edad y
zados. se vuelve más intensa después de los 70 años. Ésta se
También es frecuente que el adulto mayor manifies- debe a diversos factores como la presencia de trastornos del
te una menor secreción salival, y por tanto, sentir la boca sistema nervioso y del endocrino, cáncer, insuficien-
seca, condición que se conoce como xerostomía, asialo- cia renal crónica, enfermedades hepáticas, entre otros
rrea o hiposalivación (Junfin y colaboradores, 1984). (Schiffman, 1997). Existe evidencia de una reducción
Aunque se define como una condición clínica subjetiva de hasta 80% de las papilas gustativas anteriores en los
donde hay menos cantidad de saliva de lo normal, no adultos mayores, con la consiguiente pérdida de la habi-
existe un límite entre salivación normal y anormal, y los lidad para diferenciar sabores, sobre todo el dulce y el
expertos señalan que la hipo salivación puede explicarse ácido, y disminución de la sensación de calor o frío, que
por alteraciones en las glándulas salivales o como resul- los hace susceptibles a quemaduras en la mucosa bucal
tado de trastornos sistémicos. Entre las causas de la xe- por la tendencia a consumir alimentos muy calientes
rostomía se incluyen el uso de medicamentos, diabetes (Marín, 2002); además, representa un factor de riesgo
mellitus no controlada, terapias oncológicas (radiación para intoxicación alimentaria, ya que la persona no es
o quimioterapia), terapia quirúrgica, alteraciones psico- capaz de percibir cuando un alimento ya no se encuen-
lógicas, enfermedades autoinmunes como el síndrome tra en condiciones adecuadas para su consumo (Schiff-
de Sjogren y ellupus eritematoso sistémico, entre otras man,1997).
(jíménez, 2005). Ya sean las alteraciones o la pérdida de los sentidos
Cualquiera que sea la razón por la que se presente, (o ambas) pueden originar menor consumo de alimen-
esta condición provoca efectos deletéreos en varios as- tos como resultado de una reducción en el apetito, en el
pectos de la función oral como disminución del sentido reconocimiento de los alimentos o la incapacidad para
del gusto, mayor riesgo de desarrollar caries y dificultad alimentarse por sí mismos. La pérdida del gusto (dís-
en la masticación, alterando los patrones de alimenta- geusia) y del olfato (hiposmía) reducen el placer al
ción y reduciendo el placer de comer. Además existe la disfrutar el consumo de los alimentos; además, dado que
incapacidad de comer alimentos secos como pan o pe- la estimulación del gusto y el olfato induce cambios
gajosos como mermeladas, porque no tienen la facili- fisiológicos y metabólicos en las secreciones salivales,
dad para deglutirlos; todos estos factores contribuyen gástricas y pancreáticas, así como aumentos en las
en la alta prevalencia de malnutrición en la población concentraciones plasmáticas de insulina, la menor es-
geriátrica (Rhodus y Brown, 1990). timulación sensorial de éstos, altera dichos procesos
Adicionalmente, en el adulto mayor puede haber metabólicos (Schiffman yWarwick, 1992).
pérdida de la elasticidad de los músculos y cartílago s la- El deterioro de la salud bucal es el resultado de la pér-
ríngeos, que sumado a la atrofia de la mucosa bucal y a dida de piezas dentales y la disminución de la salivación,
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 244 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

que aunado a la disminución del umbral para detectar probable que el requerimiento de calcio no sea cubierto
olores, sabores y temperaturas ocasionan un menor y que presenten mayor riesgo de desarrollar osteopenia
consumo de alimentos en general y la limitación de la (Saltzman y Russell, 1998j Lee y Krasínski, 1998).
dieta a los alimentos que pueden ser comidos sin dífi- Muchos problemas relativos a la edad, como moti-
cultad, de esta forma,los cambios en la composición de lidad disminuida, el uso de medicamentos y los cambios
la dieta representan un factor de riesgo de malnutrición en la dieta, pueden contribuir a la creciente prevalencia
en este grupo de edad. de estreñimiento en adultos mayores. Una de las causas
más comunes es un tránsito recto sigmoideo prolonga-
do, que puede deberse a disminución de la motilidad
Función gastrointestinal gastrointestinal, pérdida de tono muscular, un consumo
deficiente de líquidos y de fibra, un estilo de vida seden-
Con el envejecimiento el sistema gastrointestinal dismi-
tario, depresión o estrés (Wilson, 1999j McCrea y co-
nuye la producción de hormonas, enzimas y sustancias
que participan en el proceso de digestión y absorción de laboradores, 2008).
nutrimentos. Estos cambios tienen efectos en la alimen-
tación y el estado nutricional de los adultos mayores Función metabólica
(Russell, 1992j Ritz, 2000).
Un problema frecuente en el adulto mayor es la hi- Uno de los cambios metabólicos que se presentan du-
poclorhidria, definida como la disminución en la secre- rante el envejecimiento es la disminución en la toleran-
ción de ácido clorhídrico, ésta trae como consecuencia cia a la glucosa, que se manifiesta como hiperglucemia
el desarrollo de gastritis atrófica, además de un au- posprandial. Samos y Roos (1998) reportan un aumen-
mento en el pH gástrico e intestinal con el consiguien- to en las concentraciones plasmáticas de glucosa de 1.5
te sobre crecimiento bacteriano en el intestino delgado mg/100 ml por cada decenio. Se ha demostrado que
(Saltzman y Russell, 1998). Como resultado de la gas- este cambio en el metabolismo de la glucosa puede de-
tritis atrófica hay menor producción de factor intrínse- berse a una menor sensibilidad a la insulina en los teji-
co, que junto con el sobre crecimiento bacteriano deriva dos blanco, especialmente en el músculo esquelético, y
en absorción deficiente en el intestino delgado de vitami- a la disminución en la función de las células beta (f3) del
na B 12' lo cual finalmente puede causar anemia pernicio- páncreas (Chang y Halter, 2003j Scheen, 2005). Ade-
sa (Baík y Russell, 1999). más, existe la interacción de otros factores asociados
La lactasa se encuentra entre las enzimas que de- con el proceso de envejecimiento que contribuyen a las
clinan su producción (Lee y Krasinski, 1998). Dicha alteraciones en la tolerancia de la glucosa. Entre estos
enzima participa en la digestión y absorción de la lacto- factores se encuentran el aumento en la masa grasa cor-
sa, disacárido contenido en los productos lácteos, por poral, la disminución de la actividad física, el uso de
lo que su disminución trae como consecuencia intole- medicamentos y enfermedades coexistentes (Chang y
rancia a tales productos (Montalto y colaboradores, Halter, 2003). Sean uno o varios factores,la intolerancia
2006). a la glucosa implica un mayor riesgo para presentar dia-
La intolerancia a lactosa es una afección de la muco- betes mellitus tipo 2.
sa intestinal que produce un cuadro clínico representati- Los cambios en la composición corporal del adulto
vo (flatulencia, diarrea, distensión abdominal y cólicos, mayor se han asociado con la disminución de los princi-
entre otros), resultado de la incapacidad del organismo pales componentes del gasto energético total (GET),la
para responder de forma adecuada a la presencia de lac- tasa metabólica en reposo (TMB) y la actividad física
tosa en el conducto digestivo (Savaiano y colaboradores, (Elia y colaboradores, 2000), y otro de esos cambios es
2006). Debido a esto, los adultos mayores disminuyen la reducción progresiva de la masa muscular (Dutta,
su consumo de productos lácteos, lo que hace más 1997). Sin embargo, varios estudios sugieren que incluso
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 20 Aspectos prácticos de la alimentación y la nutrición del adulto mayor 245

después de ajustar los cambios en la masa corporal li- cardiovasculares, tanto en los adultos jóvenes como en
bre de grasa, la TMB es 5% más baja en los adultos ma- los mayores (Lerman y colaboradores, 1998), como el
yores, comparados con adultos jóvenes (Roberts y estilo de vida, que incluye tanto la actividad física como
Dalall, 2001). Esta disminución en la TMB es progresi- los hábitos dietéticos y tiene una función importante en
va a lo largo de la vida, aunque no lineal, y en términos la presencia o no de ECV; el consumo excesivo de sodio
generales de alrededor de 1 a 2% por década (Keys y o el aporte insuficiente de potasio y calcio favorecen el
colaboradores, 1973; Roberts y Dalall, 2001); se ha su- desarrollo de hipertensión arterial, la cual a su vez es un
gerido que el cambio ocurre aproximadamente a los 40 factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad car-
años en los varones y a los SO en las mujeres (Poehlman, diovascular.
1992; Poehlman y colaboradores, 1993). La Organiza-
ción Mundial de la Salud plantea que dicho cambio
puede ocurrir alrededor de los 50 años tanto en varones
Función musculoesquelética
como en mujeres (FAO, 2001). Las limitaciones funcionales, definidas como la restric-
Por otra parte, el GET disminuye con la edad de- ción de las capacidades físicas o mentales para efectuar
pendiendo de las características individuales, sociales y
las tareas que requiere una vida independiente, son im-
culturales que promueven o limitan la actividad física
portantes predictores de mortalidad, morbilidad y dis-
habitual entre los adultos mayores.
capacidad en el adulto mayor (Reuben y Rubenstein,
1992; Verbrugge y Jette, 1994). Algunos de los he-
Función cardiovascular chos notables que acompañan al envejecimiento son
los cambios en la composición corporal (Roubenoff,
Diversos estudios epidemiológicos han demostrado que 2003). La reducción progresiva de la masa muscular
la edad es el factor de riesgo dominante para las enfer- asociada al envejecimiento, llamada sarcopenia (Dutta,
medades cardiovasculares (ECV) (Lakatta y Levy, 1997), es un proceso que contribuye al desarrollo de
2003; Minamono y Komuro, 2007). En México, las limitaciones funcionales y discapacidad en el envejeci-
principales causas de muerte en individuos mayores de miento (Evans, 1997; Baumgartner y colaboradores,
65 años son la diabetes mellitus, enfermedades isqué- 1998; Sternfeld y colaboradores, 2002). Se considera
micas del corazón y la enfermedad vascular cerebral que la masa muscular declina alrededor de 2 a 3% por
(SNIS, 2005). No se conocen con claridad los mecanis- decenio.
mos moleculares que explican la interrelación edad-en- Por otra parte, el porcentaje de grasa corporal pro-
fermedad cardiovascular, pero se ha observado que medio en los varones aumenta desde casi 15% cuando
la estructura de las paredes arteriales se modifica con la son jóvenes, hasta 25% a la edad de 60 años. En las mu-
edad haciéndose más rígida (Mínamono y Kornuro, jeres, aumenta de 18 a 23% cuando son jóvenes y hasta
2007). Otra causa del aumento en la rigidez de las arte- 32% a los 60 años de edad. Este cambio en la grasa cor-
rias puede ser el desarrollo de calcificación coronaria poral es atribuible a una actividad física menos intensa y
que va ocurriendo a lo largo de la vida; por ejemplo, en a modificaciones en la síntesis de testosterona y hormo-
los adultos de 20 a 40 años la prevalencia de calcifica- na del crecimiento que afectan el anabolismo y el creci-
ción coronaria es de 20%, y aumenta a 90% entre 70 y miento del tejido muscular (Harrís, 2001).
100 años de edad (Johnson y colaboradores, 2006). El nivel de proteína corporal en los ancianos salu-
Este aumento de la rigidez de las arterias incre- dables es 30 a 40% menor que en los adultos jóvenes.
menta la resistencia de la circulación periférica total, Este cambio contribuye a la reducción en la tasa meta-
lo que implica un mayor riesgo y prevalencia de híper- bólica basal, la fuerza muscular y los niveles de actividad
tensión (Harris, 2001). Desde luego, existen otros fac- física que conlleva el envejecimiento. Además, el au-
tores asociados con el desarrollo de enfermedades mento en la grasa corporal, manifestado sobre todo
ERRNVPHGLFRVRUJ
246 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

como obesidad abdominal, conlleva más riesgo de en- glomerular y alteraciones de la función tubular (modifi-
fermedades crónicas graves (Evans y Cyr-Carnpbell, caciones en la conservación y excreción del Na", en la
1997). concentración y dilución de la orina, en la acidificación
Asimismo, la disminución de la fuerza muscular urinaria, en el metabolismo del K+,en la reabsorción de
impacta de forma negativa sobre el desempeño físico y los fosfatos y en la actividad de la l o-hídroxilasa). Estos
limita la movilidad, lo que se asocia con dependencia cambios se deben principalmente a trastornos crónicos,
funcional y aumento de morbilidad y mortalidad (Ran- una reducción en el número de nefronas y una disminu-
tanen y colaboradores, 2000). ción en el flujo sanguíneo (Harns, 2001), de tal forma
Varios estudios epidemiológicos han observado que en la vejez se pierde la capacidad para responder a
una asociación directa entre el índice de masa corporal cambios en el estado hídrico y a los retos impuestos al
(!MC) y las limitaciones funcionales, reportando que equilibrio ácido-básico, lo que conlleva a limitaciones
pesos corporales mayores se asocian con pérdida de en el manejo de residuos nitrogenados. La cantidad ex-
movilidad y con limitaciones funcionales, y que el bajo cesiva de productos de desecho de las proteínas y elec-
peso se asocia a mayor riesgo de pérdida de la autono- trólitos que resultan cada vez más difíciles de metabolizar
mía (Davidson y colaboradores, 2002). Al respecto se puede dar como resultado neuropatía geriátrica (Rud-
ha observado que las mujeres de edad avanzada tienen man, 1988). Es importante considerar que en este mis-
un !MC más alto y un menor índice cintura-cadera que mo sentido el riñón pierde la habilidad para excretar
los varones de la misma edad. Las mujeres seniles tien- residuos de medicamentos, factor que debe ser tomado
den a reducir su consumo de energía menos que los en cuenta al ponderar la relación costo/beneficio por
varones, lo cual tiene implicaciones negativas en lo refe- los geriatras al prescribir la cantidad y frecuencia de
rente a control de peso, diabetes mellitus tipo 2 y otros medicamentos.
padecimientos crónicos (Harris, 2001).

% Interacción
Función renal
medicamento-nutrimento
Los riñones llevan a cabo diversas funciones tanto de
excreción como metabólicas, entre las que se encuen- La interacción entre un nutrimento y un medicamento
tran el control de líquidos y electrólitos, la excreción de puede definirse como la modificación de los efectos de
productos nitrogenados de desecho, regulación de la los nutrimentos por la administración anterior o simul-
presión arterial, así como la síntesis y degradación de tánea de un medicamento, o la modificación de los efec-
diversas hormonas (Guyton y Hall, 2001). Desde luego, tos de un medicamento por la administración anterior o
los riñones no escapan a los cambios que se producen simultánea de un nutrimento (San Miguel-Sámano y
durante el envejecimiento. Entre los cambios anatómi- Vargas-Castillo, 2002).
cos se observa la disminución de la masa renal total; el Las interacciones farmacológícas y fármaco-nutrí-
peso de los riñones disminuye de 250 a 200 g en la octa- cionales en los adultos mayores, en sus aspectos básicos,
va década de la vida; la masa renal que más se pierde es no poseen un carácter diferente a las del resto de la po-
la cortical; alrededor de 10 a 12% de los glomérulos se blación. Sin embargo, la incidencia de interacciones en-
esclerosan a los 70 años. Los cambios que ocurren en la tre fármacos y alimentos con repercusiones clínicas es
vasculatura intrarrenal con la edad son independientes superior en esta etapa debido a la mayor morbilidad de
de la hipertensión arterial (HTA) o de otras enferme- los adultos mayores y a la frecuencia con la que se pre-
dades renales (Harris, 2001). sentan varios problemas patológicos que conllevan a un
Con respecto a los cambios fisiológicos, se obser- consumo elevado de medicamentos, ya sea prescritos o
va disminución del flujo renal, de la tasa de filtración por auto medicación. Además, los adultos mayores
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 20 Aspectos prácticos de la alimentación y la nutrición del adulto mayor 247

desarrollan cambios fisiológicos que condicionan altera- por una serie de factores que solos o en interacción re-
ciones en la farrnacocinética y farrnacodinarnia. Como percuten en la calidad de vida en esta parte del ciclo de
se mencionó antes, a menudo existe disminución de la su existencia. A continuación se enumeran las situacio-
función renal, o bien pueden tener alterados los meca- nes que influyen en el estado nutricional:
nismos de absorción, tanto de medicamentos como de 1. Patologías: la presencia de enfermedades o condi-
nutrimentos. Por otra parte, el estado nutricional de ciones crónicas (confusión, depresión, infección,
los adultos mayores puede no ser el óptimo, y tanto la cáncer, etc.) que causan modificaciones en el apetito
obesidad como la desnutrición pueden alterar la far- o dificultan la alimentación.
macocinética de los medicamentos (San Miguel-Sá- 2. Alimentación incorrecta: consumo insuficiente o
mano y Vargas-Castillo, 2002). aumentado de alimentos, poca variedad de éstos.
Aunado a lo anterior, con frecuencia se observa
3. Dentadura deficiente: falta de piezas dentales o
que el incumplimiento de los regímenes farmacológicos
dolor para masticar.
y errores en la administración de los medicamentos son
mayores en los pacientes de edad avanzada. 4. Pérdida involuntaria de peso corporal: la pér-
En el cuadro 20-1 se muestran algunos ejemplos de dida o el incremento de peso (10% en tres me-
la interacción entre medicamentos y nutrimentos. ses).
En resumen, el adulto mayor presenta un riesgo su- S. Polifarmacia: el exceso de medicamentos afecta el
perior de comprometer su salud y su estado nutricional estado nutricional.

Cuadro 20-1. Porcentaje de la población mayor de 65 años en México, por entidad federativa y sexo

Medicamento Efecto Nutrimento relacionado

Antipsicóticos Sedación, pérdida de interés por Ingestión disminuida de


la comida nutrimentos (energía, proteínas,
etc.)

Diuréticos Alteraciones en la función renal Pérdida de sodio, potasio, cinc y


magnesio

Glucósidos cardiacos Anorexia, náusea, vómito Ingestión disminuida de


nutrimentos (energía, proteínas,
etc.)

Ácido acetilsalicílico Pérdida gastrointestinal de sangre; Deficiencia de hierro y vitamina C


incremento de recomendación de
vitamina C (cataratas, cicatrización)

Corticoesteroides Inhibición de absorción de calcio, Deficiencia de calcio,


desequilibrio hidroelectrolítico, hiperglucemia, retención de sodio,
alteraciones en el metabolismo de deficiencia de potasio
la glucosa

Laxantes de aceites minerales Inhibición de la absorción de Mal absorción de vitaminas


vitaminas liposolubles liposolubles
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 248 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

6. Deficiente contacto social: vivir aislado, ser viudo, cionales. Para determinar sus requerimientos nutrimenta-
tener poco contacto con otras personas, etc., puede les se deben tomar en cuenta dichos cambios, de modo
influir en la salud del sujeto. que no sólo se cubran los requerimientos para evitar esta-
7. Pérdida de la independencia: los adultos mayores dos carenciales, sino que también se aporten las cantida-
que requieren ayuda para caminar, bañarse, vestirse, des necesarias de nutrimentos para prevenir el desarrollo
cocinar, etcétera. de enfermedades crónicas (figura 20-2¡ WHO, 2002).

8. Ser mayor de 80 años: la edad influye en el estado


nutricional. % Recomendaciones
9. Recursos económicos limitados: los estudios re- nutrimentales
flejan que los ancianos de escasos recursos econó-
micos presentan dificultades en mantener la salud.
En términos generales, todas las personas necesitan los
Ha quedado en evidencia que los adultos mayores se mismos nutrimentos, independientemente de la edad,
consideran un grupo en riesgo de tener problemas nutrí- pero los cambios fisiológicos que implica el envejecer

ANODONCIA DISMINUCiÓN DE LOS SENTIDOS


POLI FARMACIA
HIPOSALlVACIÓN DEL GUSTO. OLFATO Y VISiÓN

Masticación Pérdida del apetito

Intolerancia
FUNCiÓN
GASTROINTESTINAL
Malabsorción
Ingestión de
alimentos
/'
SALUD

ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES ESTADO DE
NUTRICiÓN

I Disminución
metabólica
de tasa
basal
Disminución de la
capacidad de excreción
de desechos y control
de presión arterial
Pérdida de peso

CAMBIOS EN LA
DISMINUCiÓN DE LA
COMPOSICiÓN
ACTIVIDAD FrSICA
CORPORAL
FUNCIÓN RENAL

I Figura 20-2. Cambios fisiológicos relacionados con la nutrición.


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 20 Aspectos prácticos de la alimentación y la nutrición del adulto mayor 249

determinan la cantidad de cada nutrimento que el orga- Mujeres:


nismo necesita. En algunos casos los requerimientos 655 + (9.6 X peso) + (1.9 X estatura) - (4.7 X edad)
son mayores o menores que para el resto de la pobla-
Varones:
ción, pero siempre es importante considerar los cam-
bios fisiológicos, así como las enfermedades agudas o 66 + (13.8 X peso) + (5.0 X estatura) - (6.8 X edad)
crónicas asociadas con la vejez. En adultos mayores que se encuentran en su "peso
Entre las deficiencias de nutrimentos específicos ideal" (PI), que corresponde a un IMC de 22 a 27 kg/
más comunes cabe mencionar a las vitaminas Bóy B12' rrr', éste se considerará para calcular su requerimiento
los compuestos derivados del ácido fólico, la vitamina energético. En aquellos con peso bajo, considerar su
D, el calcio, el hierro y el cinc. peso actual (PA) y, para evitar una realimentación brus-
El paso de los años también acarrea una mala ca, calcular sus necesidades calóricas conforme a su
asimilación de nutrimentos indispensables, como por peso actual y aumentar las calorías a medida que vayan
ejemplo, la disminución de la capacidad de sintetizar la recuperando peso. En adultos mayores con sobrepeso,
vitamina D en la piel y la capacidad intestinal de absor- hacer una corrección calculando el peso ajustado de
ber los nutrimentos (Gutíérrez-Robledo y Llaca-Martí- acuerdo con la siguiente fórmula (Vega, 2002):
nez, 2001). Otros compuestos de especial interés en
este grupo etario, debido a la atribución de propiedades Peso ajustado = PI + (PA - PI)/4
benéficas como antioxidantes, son las vitaminas C y E, o
aquellas sustancias presentes en frutas y verduras que Asimismo, se han establecido ecuaciones para
potencialmente podrían actuar como reductores del calcular el GEB a partir del peso corporal, como se
riesgo de contraer ciertos tipos de cáncer. muestra en el cuadro 20-2.
La complejidad para establecer recomendaciones Para obtener el requerimiento de energía, el GEB
nutrimentales para este grupo, surge a menudo debido a se multiplica por el factor de actividad física que corres-
que en los diagnósticos de los ancianos no se tiene en ponda al grado de actividad de la persona. Los factores
cuenta la desnutrición ni se emplean estándares bioquí- se muestran en el cuadro 20-3.
micos adecuados para la detección y evaluación que
consideren las adaptaciones homeostáticas en el enveje-
cimiento (WHO, 2002). A continuación se presentan Proteína
algunas de las recomendaciones nutrirnentales particu-
Las necesidades proteínicas de los adultos mayores
lares a este grupo de edad.
están determinadas por la disminución de la masa
muscular, que da lugar a una menor disponibilidad de
Energía aminoácidos para la síntesis proteínica; una reducción
en la ingestión energética, que dificulta la utilización de
Como se mencionó, el gasto energético total disminuye las proteínas consumidas; y la presencia de infecciones
alrededor de 1 a 2% por década, debido sobre todo a la y enfermedades crónicas frecuentes en este sector de la
reducción de la actividad física y al descenso del gasto población. La deficiencia de proteínas puede dar lugar a
energético basal (GEB), este último a consecuencia de pérdida de masa muscular, alteraciones en la función
cambios en la composición corporal durante el enveje- inmunitaria y mala cicatrización de las heridas (Gutié-
cimiento (Elia y colaboradores, 2000; Roberts y Dalall, rrez-Robledo y Llaca-Martínez, 2001).
2001; Dutta, 1997). Se han realizado diversos estudios con el fin de es-
Para calcular el GEB en los adultos mayores a partir tablecer las recomendaciones dietéticas específicas de
del peso, la estatura y la edad, se emplea la fórmula de proteínas basadas en las pérdidas de tejido metabólica-
Harris- Benedict: mente activo; sin embargo, los resultados de dichos
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 250 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

Cuadro 20-2. Ecuaciones para calcular el gasto energético basal a partir del peso corporal

GEB GEB
mJ/día kcal/día
Varones
OMS 0.049 kg + 2.459 0.686a 11.711 kg + 587.7 164a
Valencia 0.059 kg + 1.794 0.542 b 14.21 kg + 429 130 b
Mujeres
OMS 0.038 kg + 2.755 0.451a 9.082 kg + 658.5 108a
Valencia 0.0459 kg + 2.174 0.459h 10.98 kg + 520 no-
Fuente: Schofield, 1985; Valencia, 2008.
'Error estándar.
bDesviación estándar.

estudios son difíciles de comparar, debido a que se han presentaban un balance negativo, pero después de nueve
usado distintas fórmulas para determinar el balance de semanas dicho balance llegó a un equilibrio, siendo este
nitrógeno. Campbell y Ewans (1985) evaluaron lo~ datos cambio de importancia estadística significativa; sin em-
del balance del nitrógeno de cuatro estudios realizados en bargo, aun cuando se llegó al equilibrio se observó una
adultos mayores y determinaron que el requerimiento disminución de 8% de la masa celular corporal. En con-
promedio para varones y mujeres es de 0.91 ± 0.04 g/kg/ traste, en las mujeres que consumieron 0.92 g/kg/ día se
día. Este requerimiento es más alto que el recomendado observó un incremento de la masa muscular y de los ni-
por la FAO/WHO/UNU (1986), que es de 0.75 g/kg/ veles de factor de crecimiento-I similar a la insulina, lo
día. que sugiere que dicho nivel de proteína fue más adecua-
Por otra parte, Castañeda y colaboradores (1995) do. A partir de los resultados obtenidos, se determinó
llevaron a cabo un estudio en el que determinaron la mediante análisis de regresión un requerimiento pro-
adaptación a largo plazo a consumos marginales de pro- medio de 0.78 g/kg/ día.
teína en 12 mujeres de 66 a 79 años de edad. Las dietas La ingesta diaria recomendada (IDR) de proteína
que fueron administradas contenían 0.45 y 0.92 g de para la población mexicana de más de 61 años es de
proteína por kg de peso al día respectivamente, y en am- 1 g/kg/ día (Bourges et al., 2008); en general, un consu-
bos casos se midió el balance de nitrógeno. Se observó mo de 0.9 a 1.1 g/kg/día se considera adecuado
que todas las mujeres que consumieron 0045 g/kg/ día (WHO, 2002). En casos especiales, como pérdida de
peso, infecciones agudas, fracturas o intervenciones
quirúrgicas, las recomendaciones pueden aumentar de
Cuadro 20-3. 1.25 a 2 g/kg/día (Gutíérrez-Robledo y Llaca-Martí-
Clasificación del estilo de vida de acuerdo a la intensidad nez, 2001). En todos los casos es importante tomar en
de la actividad física habitual o nivel de actividad
cuenta la calidad proteínica.
física

Categoría Nivel de actividad física


Hidratos de carbono
Sedentaria o ligera 1.40 -1.69
Moderada o activa
No hay recomendaciones específicas acerca de la canti-
1.70-1.99
dad de hidrato s de carbono que los adultos mayores de-
Intensa o vigorosa 2.00 - 2.40 ben consumir. Varios autores sugieren que un consumo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 20 Aspectos prácticos de la alimentación y la nutrición del adulto mayor 251

adecuado debe cubrir 55 a 70% de la energía total, y que como agentes que mejoran la salud de los adultos
dicho aporte fundamentalmente debe cubrirse a expen- mayores.
sas de hidratos de carbono complejos (cereales integra-
les, verduras, frutas y leguminosas), limitando la ingesta
de carbohidratos simples a 10% debido a la tendencia
Vitamina A
a desarrollar resistencia periférica a la insulina (Harris, La vitamina A (retínol) es un alimento esencial necesa-
2001). rio para el funcionamiento normal del sistema visual,
crecimiento y desarrollo, y mantenimiento de la integri-
Lípidos dad celular epitelial, función inmune y reproducción.
No hay indicaciones de que su requerimiento en los
La ingesta de lípidos es fundamental como fuente de adultos mayores sanos se diferencie de otros grupos eta-
energía, aporte de ácidos grasos esenciales y vitaminas rios. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que durante
liposolubles. En los adultos mayores se recomienda que el envejecimiento hay mayor riesgo de presentar enfer-
sea 25% del aporte energético total. Con respecto al medades que impidan que la absorción, almacenaje y
tipo de lípidos que han de consumirse, es aconsejable transporte de la vitamina A se lleve a cabo de manera
que 6% corresponda a ácidos grasos saturados, 13% a adecuada en comparación con otros grupos de edad.
monoinsaturados y 6% a ácidos grasos poliinsaturados En los adultos mayores el riesgo de toxicidad de vi-
(de 1 a 2% n-3 y4 a 5% n-6). En cuanto al colesterol,la tamina A es mayor que el riesgo de deficiencia, debido a
ingestión promedio no debe superar 300 mg al día que parece haber un incremento en la absorción y una
(Bourges y colaboradores, 2008). depuración ineficaz (Gutiérrez-Robledo y Llaca-Martí-
nez, 2001j Vega, 2002). Este riesgo es especialmente
Vitaminas y elementos importante en adultos mayores que ingieren multivita-
mínicos, que suelen contener cantidades importantes
inorgánicos
de esta vitamina. El exceso en el consumo de vitamina A
Cumplir con los requerimientos nutricionales de los se ha asociado con mayor riesgo de desarrollar cáncer
adultos mayores constituye un reto en virtud de que, si y enfermedades cardiovasculares (Gutiérrez-Robledo y
bien disminuyen sus necesidades de energía, no sucede Llaca-Martínez, 2001).
así con las de proteínas, vitaminas y elementos inorgáni- Es importante aclarar que la ingestión de alimentos
cos,las cuales no se reducen, o incluso aumentan. Como ricos en carotenos, como verduras de hoja verde, toma-
se mencionaba antes, se ha identificado que el máximo tes, zanahorias y pimientos, entre otros, no se traduce
riesgo alimentario en los adultos mayores se deriva so- en elevaciones tóxicas de esta vitamina (Vega, 2002) j
bre todo del consumo inadecuado de vitaminas y mine- por el contrario, se recomiendan por la cantidad de
rales, como la riboflavina, folatos, vitamina B 12' vitamina antioxidantes que proporcionan y el efecto de neutra-
B(/ vitamina C, calcio, hierro y cinc, por lo que es de vi- lización que ejercen sobre los radicales libres y la per-
tal importancia cubrir sus requerimientos durante esta oxidación lipídica, ambos involucrados en el proceso de
etapa de la vida. envejecimiento y el desarrollo de enfermedades cróni-
A continuación se comentan las condiciones par- cas.
ticulares de algunos micronutrimentos en los adultos
mayores. En el cuadro 20-4 se muestran los valores nu-
Vitamina E
trimentales de referencia para vitaminas y elementos
inorgánicos para mayores de S1 años en México. Al igual que la vitamina A, la vitamina E tiene un pa-
Las vitaminas antioxidantes, como la vitamina E, pel importante como agente protector frente a la per-
los carotenoides y la vitamina C, se han promovido oxidación lipídica y padecimientos como cataratas,
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 252 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

Cuadro 20-4. Valores nutrimentales de referencia para vitaminas y elementos inorgánicos en México

Nutrimento 51-70 años Más de 70 años


Varones Mujeres Varones Mujeres
Vitamina A (~g ER)a 730 570 s.i. s.i.

Vitamina D (~g)b 10 10 15 15
Vitamina E (mg) 13 13 13 13
Vitamina K (~g) 100 75 100 75
Tiamina (mg) 1.0 0.9 1.0 0.9
Riboflavina (mg) 1.1 0.9 1.1 0.9
Niacina (mg)C 13 12 13 12
Ácido pantoténico (mg) 5.0 5.0 5.0 5.0
Piridoxina (mg) 1.3 1.3 1.3 1.3
Biotina (~g) s.i. s.i. s.i. s.i.

Vitamina B'2 (~g) 3.6 3.6 3.6 3.6


Ácido fólico (~g EF)d 460 460 460 460
Vitamina C (mg) 84 75 80 70
Hierro (mg) 15 12 15 12
Calcio (mg) 1200 1200 1200 1200
Fósforo (mg) 700 700 700 700
Magnesio (mg) 340 260 340 260
Cinc (mg) 11 11 s.i. s.i.

Yodo (~g) 120 125 120 125


Selenio (~g) 48 48 48 48
Cobre (~g) 730 750 730 750
Manganeso (mg) s.i. s.i s.i. S.i.

Flúor (mg) 3.0 2.4 2.9 2.3


Cromo (~g) 27 18 27 18

s.i., sin información suficiente para establecer un valor nutrimental de referencia.


'~g ER, ~g de equivalentes de retinol.
bComo colecalciferol; 1 ~g = 40 UI de vitamina D.
'Como equivalentes de niacina; 1 mg de niacina = 60 mg de triptófano.
"Como equivalentes de folato dietético (EFD) 1 EFD = 1 ~g de EFD.
Fuente: Bourges, et al, 2005.

enfermedades cardiovasculares, cáncer y alteraciones en progresión de la enfermedad de Alzheimer (Sano y


las funciones inmunitarias (Jacques y colaboradores, colaboradores, 1997). Por otra parte, se ha observa-
1988; Knekt y colaboradores, 1991). do que dosis de 100 a 400 DI/día pueden prevenir el
Además, dosis altas de vitamina E pueden des- desarrollo de enfermedad cardiovascular. Sin embar-
empeñar una acción relevante en la reducción de la go, pocos estudios han demostrado dicho efecto
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 20 Aspectos prácticos de la alimentación y la nutrición del adulto mayor 253

(Stephens y colaboradores, 1996; Rapola y colabora- En contraste, la deficiencia de vitamina D contri-


dores, 1996). buye a agravar la pérdida fisiológica de masa ósea pro-
ducida por el envejecimiento y con ello, aumenta la
prevalencia de fracturas; además se asocia con debilidad
Vitamina e muscular importante y, en consecuencia, con díscapaci-
En el caso de la vitamina C, diversos estudios han ob- dad (Vega, 2002).
servado que niveles altos en sangre se asocian con pre- Los adultos mayores internados en instituciones o
valencia baja de cataratas, concentraciones elevadas de confinados al hogar tienen mayor riesgo de presentar
lipoproteínas de alta densidad y baja incidencia de en- deficiencia de esta vitamina debido a menor exposición
fermedad cardiovascular (Frei, 1991; Jialal Y colabora- a la luz solar, lo que trae como resultado una síntesis me-
dores, 1990; Nyyssonen y colaboradores, 1997). nos eficiente de ésta en la piel, o debido a disminución
No hay datos de modificaciones en la absorción y en la masa renal (Ryan y colaboradores, 1995), por lo
requerimientos de las vitaminas E y C en adultos ma- que hay que considerar la suplementación con vitamina
yores, por lo que estos últimos no difieren de forma D en estos adultos mayores.
sustancial de otros grupos etarios. Sin embargo, es im-
portante considerar que factores como el tabaquismo, el
Vitaminas B6 Y B12
consumo de algunos medicamentos, el estrés, así como
la presencia de algunas enfermedades, pueden afectar Las vitaminas B6 y BIl' así como el folato, están impli-
su disponibilidad (Gutíérrez-Robledo y Llaca-Martí- cados en el metabolismo de la homocisteína, por lo
nez, 2001). que su consumo deficiente constituye un factor de
riesgo para desarrollar enfermedad coronaria. Es im-
portante considerar que el alcoholismo y la disfunción
Vitamina D
hepática son factores de riesgo importantes para pre-
En los últimos 20 años se han realizado diversos estu- sentar deficiencia de vitamina B6 Y folatos (Harris,
dios para conocer los cambios bioquírnicos relaciona- 2001). Además, debido a que el consumo de vitamina
dos con la vitamina D y el envejecimiento. Los resultados B6 está ligado a la ingesta de proteínas, una baja inges-
de dichos estudios sugieren que con la edad, diversos tión proteica condiciona una deficiencia de esta vita-
pasos en la síntesis de la vitamina D declinan (Holick, mina (Vega, 2006).
1994). Tal es el caso de la síntesis de ésta en la piel Asimismo, la deficiencia de vitamina B6 se relacio-
(debido a una menor exposición al sol), del indice de na con alteraciones en la función inmunitaria y también
hidroxilación (que lleva a la activación a la forma hor- con la capacidad de concentración y memoria; esto se
monal) y de la respuesta de los tejidos blanco como el debe al papel que desempeña en la síntesis de neuro-
hueso (Shearer, 1997). Debido a lo anterior, los reque- transmisores y en general, en la función neuronal
rimientos dietéticos son superiores en los adultos ma- (Gutiérrez- Robledo y Llaca-Martínez, 2001).
yores en comparación con los adultos jóvenes. En relación con los requerimientos de vitamina
El consumo adecuado de vitamina D ayuda a ci- BIl' el desarrollo de gastritis atrófica durante el enveje-
catrizar las lesiones cutáneas, sobre todo soríasis, cimiento es un problema frecuente, lo que afecta la
trastornos proliferativos del cáncer y queratosis actíni- absorción de esta vitamina. Esta deficiencia en adultos
cas (Holick, 1994). Dawson-Hughes y colaboradores mayores se asocia con elevadas concentraciones de ho-
(1997) observaron que la suplementación alimenta- mocisteína, lo que a su vez se relaciona con la aparición
ria prudente con calcio y vitamina D mejora la densi- de enfermedades cardiovasculares, daño neurológico y
dad ósea y ayuda a prevenir las fracturas en adultos disfunción cerebral; incluso se le ha asociado con el de-
mayores. sarrollo de incontinencia (Morley, 2004).
ERRNVPHGLFRVRUJ
254 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

Elementos inorgánicos con piel). Un aporte más alto puede ocasionar proble-
mas digestivos e interferir en la absorción de otros
La necesidad de elementos orgánicos no difiere de gran nutrimentos (Gutiérrez-Robledo y Llaca-Martínez,
manera cuando se comparan a los adultos mayores con 2001).
los jóvenes, excepto por el hierro, cuyo requerimiento
disminuye, ya que con la edad ocurre un incremento en
Líquidos
los depósitos de éste y cesan las pérdidas menstruales
en las mujeres. Por consiguiente, es muy probable que la El agua conforma cerca de 50% del peso de un adulto
anemia ferropénica en la población de edad avanzada se mayor. Esto representa una declinación de 10% respec-
relacione con hemorragia gastrointestinal por úlcera to del porcentaje del peso de un adulto joven, y conlleva
péptica o empleo de agentes antiinflamatorios no este- a una declinación correspondiente en la masa corporal
roideos (Harrís, 2001). magra (Harrís, 2001). Las enfermedades crónicas, la in-
En el caso de otros minerales como el cinc, cromo, movilización, la presencia de alteraciones mentales, los
cobre, magnesio o selenio su deficiencia suele ser muy problemas de incontinencia urinaria y las alteraciones
poco común en esta etapa de la vida. en la sensación de sed propician un bajo consumo de
Por otra parte, la pérdida de tejido óseo que pro- líquido y son factores importantes que contribuyen a la
duce osteoporosis, la presencia de hipoclorhidria y la deshidratación en este grupo de edad. Por otra parte,
imposibilidad subsiguiente de absorber calcio con efi- también debe considerarse que las condiciones clínicas
ciencia sugieren la necesidad de mayores consumos de como fiebre, diarrea, rnalabsorción, vómito y hemorra-
este mineral. gias conducen a pérdidas excesivas. Tratamientos con
Estudios en adultos mayores a los cuales se les ha ciertos diuréticos y laxantes o soluciones intravenosas
suplementado con calcio, han demostrado un efecto hipertónicas también favorecen una pérdida importan-
preventivo sobre la pérdida de masa ósea y el riesgo de te de líquidos (Gutiérrez-Robledo y Llaca-Martínez,
fracturas: no obstante, algunos autores consideran que 2001).
un aumento en la ingestión de este nutrimento podría En general, se considera adecuado un consumo
tener efectos negativos en la biodisponibilidad de otros diario de líquido de 30 a 35 mI por kg de peso corporal
como el hierro y el cinc (Dawson-Hughes y Harris, actual y un mínimo de 1 500 ml por día o 1.0 a 1.5 mI
2002). por kcal. Sin embargo, este requerimiento puede no ser
suficiente para cubrir las necesidades de adultos mayo-
res con bajo peso. Como alternativa se sugiere propor-
Fibra cionar 100 ml/kg para los primeros 10 kg, 50 mI/kg
para los 10 kg siguientes y 15 mI/kg para el peso restan-
La fibra favorece la motilidad intestinal y reduce el tiem-
te. A menos que haya falla renal o alguna razón para res-
po de tránsito intestinal, con lo que previene el estreñi-
tringir el consumo de líquidos, incluso los adultos de
miento y contribuye a su disminución, reduce el riesgo
peso insuficiente deben consumir por lo menos 1 500 mI
de diverticulosis y cáncer de colon en personas con po-
de líquido por día (Harrís, 2001j WHO, 2002).
líposis, ayuda a regular el peso, la colesterolemia y la
glucemia (Gutiérrez- Robledo y Llaca- Martínez, 2001 j
WHO,2002).
% Envejecimiento, alimentación
Se recomienda un consumo de 20 a 30 g de fibra al
día (la mitad de tipo soluble contenida en leguminosas, y cuidados
frutas, verduras, frutos secos y avena entre otros alimen-
tos, y la mitad de tipo insoluble, que se encuentra en Si bien el proceso de envejecer con éxito depende de la
cereales integrales, verduras y frutas que son consumidas interacción de factores genéticos con la alimentación y
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 20 Aspectos prácticos de la alimentación y la nutrición del adulto mayor 255

Cuadro 20-5. Sugerencias para tener un envejecimiento alguna o varias enfermedades y la escasez de recursos
exitoso
económicos, y que éstos tienen como consecuencia
trastornos en la alimentación y en el estado de nutri-
1. Simplificar la vida; identificar prioridades y
ción, tanto los ancianos como las familias, el perso-
definir límites.
2. Prestar atención a uno mismo; al cuerpo, a
nal de las casas de asistencia o de los hospitales
la mente y al espíritu. necesitan información y lineamientos para brindar o
3. Continuar enseñando; continuar lograr una alimentación correcta, para detectar ries-
aprendiendo. gos de alimentación incorrecta y en su caso prevenir o
4. Planear actividades manuales para el
resolver los problemas que se presenten.
tiempo libre: pintar, hacer trabajos de
jardinería, bordar, etcétera.
La promoción de la salud y del adecuado estado de
5. Permitirse la risa y el llanto. nutrición de los adultos mayores debe ser prioritaria en la
6. Ser flexible, aprender a manejar cambios. población, por lo que es necesario identificar los facto-
7. Ser servicial; practicar el dar experiencia, res de riesgo que influyen en ésta. La Academia Ame-
tiempo, dinero, al ser mismo.
ricana de Médicos Familiares, la Asociación Americana
8. Ser financieramente astuto: planear con
tiempo el retiro.
de Dietistas y el Consejo Norteamericano de Envejeci-
9. Analizar el pasado y el futuro, escribir la miento han desarrollado un instrumento (cuadro 20-6)
autobiografía. sencillo que permite la identificación de los factores de
10. Comprometerse en alguna actividad. riesgo antes mencionados y puede ser útil para conocer el
11. Ser positivo; tener esperanza y creer que
peligro de una situación alimentaría incorrecta en perso-
hay un mañana.
12. Relacionarse con otras personas.
nas mayores, ya que en ocasiones es conveniente cues-
13. Practicar la alimentación correcta y la tionarse si lo que se está haciendo o lo que está sucediendo
actividad física. se encuentra dentro de un rango de normalidad.
14. Reconocerse un ser mortal y afrontar la El cuestionario está diseñado para que lo conteste
muerte.
el mismo paciente, la persona que está a su cargo cuan-
do la persona mayor ya no es independiente o para que
lo aplique el orientador para la salud, trabajador social,
la actividad física, también es importante considerar nutriólogo o médico. La presentación del cuestionario
que existen otros factores que contribuyen a este proce- se debe diseñar (típología, tamaño de la fuente y redac-
SOj tal es el caso del estado anímico, la capacidad de sen- ción) de acuerdo con la persona que va a proporcionar
tirse útiles o encontrar sentido a la vida. la información para que el instrumento sea ilustrativo,
Algunos estudios realizados con personas de la 3a. amigable y personalizado.
y 4a. edad en grupos focales concluyen que "encontrar A continuación se presentan las razones y reco-
sentido a la vida" es una de las prioridades que le permi- mendaciones pertinentes para disminuir cada uno de
ten a los sujetos disfrutar esos años con mejor calidad los riesgos que se pueden encontrar en el instrumento
de vida. En el cuadro 20-5 se presentan una serie de su- de evaluación.
gerencias que se obtuvieron de los grupos focales, ma- Comer varias veces al día. Es importante hacer de
nifestadas por ellos como importantes para tener un tres a cinco comidas cada día, ya que a través de los ali-
envejecimiento exitoso. mentos se proporcionan los nutrimentos que el cuerpo
necesita, si no se consume una cantidad de alimentos
suficiente, el organismo no recibe la energía, las proteí-
La alimentación del anciano
nas, el calcio y las vitaminas necesarias.
Al considerar que los problemas más frecuentes del adul- Algunas ideas para comer por lo menos tres veces
to mayor son la soledad, la depresión, el padecimiento de al día son:
ERRNVPHGLFRVRUJ
256 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

• Si no le gusta comer solo, intente: - Salir a comer a medio día con un amigo, un hijo
- Aceptar que un hijo, un vecino o un amigo le o un nieto a una cocina económica o a un restau-
comparta de la comida que guisan en su casa. rante de comidas corridas.

Cuadro 20-6. Evaluación de riesgo por alimentación incorrecta para adultos mayores'

Instrucciones:
1. Conteste las siguientes preguntas para conocer si está en riesgo de salud por una alimentación incorrecta.
2. En la columna "Puntos", anote los puntos asignados por la respuesta elegida a cada pregunta.
3. Sume el total de puntos.
4. Revise las recomendaciones según el puntaje obtenido.

Pregunta Sí No Puntos

1. Realiza menos de dos comidas al día 3 O

2. Come menos de seis raciones de verduras y frutas al día 2 O

3. Toma tres o más bebidas con alcohol diariamente 2 O

4. Tiene problemas para masticar con los dientes y encías 2 O

5. El ingreso actual no le alcanza para comprar la comida 4 O

6. Come solo(a) la mayoría de las veces O

7. Tiene problemas para ir de compras y cocinar solo(a) O

8. Padece enfermedades que no le dejan comer lo que 2 O


normalmente comía

9. Toma más de tres medicamentos al día O

10. Ha bajado 5 kg en menos de tres meses 2 O

Suma total

Recomendaciones:

1 a 2 puntos Sin riesgo Repetir cuestionario a los seis meses.

3 a 5 puntos Riesgo bajo Revisar, según las respuestas afirmativas, los cambios que se sugieren
para mejorar la alimentación.

Más de 6 Alto riesgo Vigilar con mayor frecuencia.


puntos Sugerir buscar ayuda de comedores comunitarios en dispensarios,
parroquias o centros de atención a adultos en plenitud.
Brindar orientación alimentaria amplia y personalizada en la consulta.

, Adaptado de Nutritional Screening Initiative. Am. Acad. of Physicians, Am. Diet. Assoc., National Council on (of) Aging.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 20 Aspectos prácticos de la alimentación y la nutrición del adulto mayor 257

o Si le es difícil o no le gusta cocinar todos los días, in- de la compra o hasta dos días después si se
tente: guarda en refrigerador.
- Cocinar una o dos veces por semana cuando no - Si se tiene poco tiempo para cocinar, las verdu-
esté cansado, y guardar los platillos preparados ras congeladas necesitan muy poca preparación
en el refrigerador o en el congelador. y son sabrosas.
- Comprar toda o parte de la comida principal ya o Preparación:

preparada en: - Las verduras se pueden preparar en sopas, jugos,


Supermercados (algunos ofrecen servicio a salsas, picadas, cocidas o crudas.
domicilio, generalmente no es muy cara). - Las frutas se pueden preparar solas como postre,
Cocinas económicas. en el desayuno o la cena, en licuado s con leche,
Parroquias o cocinas comunitarias. en jugos naturales, aguas frescas, picadas, en al-
- Si el presupuesto no es muy limitado, contratar míbar o en mermeladas.
a una empleada eventual que cocine una vez a - Picar las verduras y frutas que se van a comer
la semana, organizar la lista de platillos que se crudas el día de la compra y guardar en recipien-
desean comer durante la semana, hacer la com- tes tapados en el refrigerador. Así se ensuciará la
pra y refrigerar en recipientes tapados para cocina sólo un día.
calentar justo antes de comer. - Colocar las frutas y verduras que no necesiten
o Si se le olvida la hora de la comida: refrigeración en un frutero en un lugar que se
- Poner la alarma del despertador para recordar vea, por ejemplo, la mesa de la cocina o del co-
las horas de las comidas. medor para que se antojen al paso.
- Agregar verdura picada a las sopas secas o agua-
Aumentar el consumo de verduras y frutas. Las
das.
verduras y las frutas aportan vitaminas, nutrimentos in-
- Agregar fruta picada al pan de dulce, a los hot
orgánicos y fibra que contribuyen al buen funciona-
cakes (panqueques) o al cereal del desayuno o
miento del organismo, en especial la fibra para los
cena.
movimientos del intestino.
Consumo moderado de bebidas alcohólicas.
Por fortuna, las frutas y verduras son sabrosas, fres-
Las bebidas alcohólicas pueden mejorar el apetito cuan-
cas, variadas, se pueden comer crudas o cocidas y hay
do se toman con moderación, antes o durante la comida
para todos los presupuestos.
y acompañados de otras personas; sin embargo, en ex-
Para aumentar su consumo se recomienda:
ceso pueden sustituir a la comida, y por tanto, la perso-
o Compras: na disminuye su ingestión de alimentos y tiene más
riesgo de tener desnutrición.
- Comprar la cantidad de frutas y verduras que
vaya a consumir, ni más ni menos, para que no se Se recomienda que:
echen a perder; si sobran, se pueden cocer o ha- o Cuando la persona beba, lo haga de preferencia
cer en almíbar para que duren un poco más. acompañado.
Comprar las verduras y frutas de temporada para o Las mujeres tomen hasta una copa al día y los varones
que sean más económicas. hasta dos copas.
Si cuesta trabajo cargar las frutas y verduras por- o Nunca dejar de comer por ingerir bebidas alcohóli-
que pesan mucho, pedir el servicio a domicilio, cas.
ya sea a una tienda de autoservicio o algún nego- o Se le pregunte al médico si las medicinas recetadas se
cio local. llevan o no con las bebidas alcohólicas.
- Algunos autoservicios venden fruta picada; Masticar ... un problema muy frecuente. Las
comprar la cantidad que se desee comer el día personas mayores que tienen problemas con la denta-
ERRNVPHGLFRVRUJ
258 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

dura, con las encías, que padecen aftas o llagas en la o Llamar por teléfono a alguien después de comer.
boca tienen dificultad para masticar y en ocasiones pre- o Comer oyendo el radio o viendo la televisión.
fieren comer menos o se atragantan con facilidad. Cuan- o Escribir las recetas que más le gustaban de joven o
do esto sucede, es necesario: que más le gustaban a otro ser querido.
o Visitar al dentista para recibir el tratamiento ade- o Aceptar y disfrutar las comidas solo, sirven para leer o
cuado. meditar un rato.
o Si hay problemas económicos para solventar el gasto El dinero alcanza para poco. Las personas mayo-
de un tratamiento dental, buscar atención en los con- res que cuentan con pocos recursos económicos se ven
sultorios de escuelas de odontología, pues a pesar de obligadas a limitar sus compras en alimentos, ya que re-
que son atendidos por estudiantes, se cuenta con la quieren cubrir los gastos indispensables de vivienda,
vigilancia y asesoría de sus maestros. medicinas, pañales, etc., y sacrifican la comida. Algunas
o Consumir los alimentos finamente picados o ralla- ideas que pueden ser útiles:
dos, en caso necesario, como purés. Las frutas y
o Comprar verduras y frutas de temporada.
verduras duras se pueden comer cocidas.
o Agregar salsas a la comida para que no se coma seca; o Recordar que las leguminosas tienen una consisten-
cia suave y son económicas.
preparar guisados con frijoles o con carne molida; el
o Acudir a las iglesias de la zona, a los bancos de ali-
pescado es muy suave y puede guisarse de muchas
mentos o a la oficina de la institución de donde se
maneras.
recibe la pensión para saber si han implementado al-
o Consumir cereales con leche como la avena, la ceba-
da, etc., ya que son suaves y sabrosos. gún programa de apoyo a las personas mayores.
o Hacer conciencia, entre la juventud y los adultos, acerca
Comer acompañado es muy agradable. Las ho-
de la importancia de la comida para los ancianos. Estimu-
ras de las comidas no son sólo para comer lo que se
lar el regalar alimentos en lugar de flores o de ropa.
necesita, son para platicar, para estar acompañado,
o Cocinar y comer en casa es más barato que comer
para enterarse lo que sucede fuera de casa. Algunas
fuera.
recomendaciones que pueden ayudar son:
o Invitar a un hijo, nieto, vecino, sobrino o amigo sirve Estar activo ayuda a organizarse y abre el apeti-
to. Las personas que están activas tienen que organizar
para comer acompañado y para divertirse en preparar
los alimentos. sus tiempos de comida y mantienen mejor apetito que
o Si le alcanza el presupuesto comer en una cocina eco- las que se encuentran aburridas, deprimidas o inactivas,
por lo que se recomienda crear una rutina saludable:
nómica, o salir a buscar el periódico y tomar el jugo
de naranja en la esquina de la casa, permite enterarse o Levantarse a una hora agradable.
y convivir con otras personas. o Desayunar.
o Preguntar en la parroquia, centro de evangelización, o Realizar el aseo personal y del lugar donde se vive.
sinagoga, dispensario, etc., si conocen a personas que o Encontrar actividades fuera de casa durante la ma-
necesiten compañía. A lo mejor hay alguien más solo ñana: pasear, estudiar, ser voluntario en un museo,
que uno mismo. en una clínica, en una biblioteca, en un dispensario, en
o Visitar las delegaciones o los centros del Instituto Na- una guardería, etcétera.
cional del Adulto en Plenitud para saber si ofrecen o Comer.
clases de cocina, de trabajos manuales o de gimnasia o Caminar al aire libre por lo menos 30 mino
y hacer amigos para compartir experiencias y comer o Descansar.
juntos. o Hacer trabajos manuales, visitar a alguien, invitar a
o Hacer días de campo en los parques cerca de la casa, alguien a jugar cartas, dominó, lotería, etcétera.
¡las comidas serán diferentes y divertidas! o Cenar.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 20 Aspectos prácticos de la alimentación y la nutrición del adulto mayor 259

Los alimentos, las enfermedades y las medicinas. % Consideraciones finales


Las enfermedades y las medicinas pueden interferir con
la alimentación, ya que pueden causar pérdida o incre-
Vale la pena reflexionar sobre las implicaciones de vivir
mento del apetito, pérdida del sentido del gusto, indi-
más años, o bien, de mejorar la calidad de vida de las
gestión o diarreas y estreñimiento.
personas, ya que es un hecho que los ancianos deben
Cuando la enfermedad o las medicinas causan
enfrentar la posibilidad de vivir más años con patologías
falta de hambre o cansancio para comer, se reco-
como la artritis, la osteoporosis y la disminución de los
mienda:
sentidos del oído, la vista, el gusto, etc.; además de la
• Comer pequeños bocadillos entre las comidas fuertes. soledad al perder a sus seres queridos o la responsabili-
• No tomar líquidos con la comida, tomados entre las dad de cuidar a algún familiar.
comidas. Un gran número de personas jubiladas son retira-
• Preguntar al médico o al nutriólogo cómo se puede das de su trabajo cuando todavía son parte de la fuerza
mejorar la situación. laboral y tienen que enfrentarse con problemas econó-
• Usar sólo las medicinas que receta el médico. micos para mantenerse durante más años de lo que se
• Escribir en un cuaderno el horario y las medicinas habrían imaginado.
que se toman. El proceso de envejecimiento produce que el suje-
La preocupación de perder peso. La desnutri- to pase de la independencia a la necesidad de que otros
ción es uno de los factores de riesgo para los adultos intervengan por él para ayudarlo, lo que crea una inter-
mayores, ya que puede disminuir la calidad de vida, au- dependencia con la comunidad.
mentar el riesgo de que las personas presenten una en- Los estudios muestran la importancia que tiene la
fennedad infecciosa o ser el signo de una enfermedad mente para este proceso y cuando se promueven un
como el cáncer o la diabetes. cuerpo y una mente sanos, la calidad de vida mejora;
Se recomienda estar atento a la pérdida excesiva de por eso es tan importante planear tanto la seguridad fi-
peso y visitar al médico si se pierden más de 5 kg en un nanciera, como un buen cuidado de la salud con el au-
lapso de seis meses o menor; o se comienza a bajar de mento del tiempo de independencia para agregar
peso sin razón aparente. actividad y diversión a la vida.

Bibliografía

Baik Hw, Russell RM. Vitamin B12 deficiency in the elderly.Annu Bourges H, Torres N, Tovar A. Proteínas y aminoácidos. En:
Rev Nuir, 1999¡19:357-77. Bourges H, Casanueva E, Rosado JL, ed. Recomendaciones
Baurngartner RN, Koehler KM, Gallagher D, et al. Epidemiology de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Ba-
of sarcopenia arnong elderly in New Mexico. Am J Epide- ses fisiológicas. T. 2: Energía, proteínas, lípidos, hidrato s
miol, 1998¡147:755-63. de carbono y fibra. México, Editorial Médica Panarnerica-
Bourges H, Casanueva E, Rosado JL, editores. Recomendaciones na,2008.
de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Ba- Campbell ww, Ewans WJ. Protein requírernents of elderly
ses fisiológicas. T. 2: Energía, proteínas, lípidos, hidrato s people. Eur J Clin Nutr, 1985¡50:5180-5185.
de carbono y fibra. México, Editorial Médica Panamerica- Castaneda C, Charnley JM, Evans WJ, Crim Me. Elderlywomen
na,2008. accornmodate to a low-protein diet with losses ofbody cell
Bourges H, Casanueva E, Rosado JL, editores. Recomendaciones mass, muscle function, and irnmune response. Am J Clin
de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Bases Nutr, 1995¡62:30-39.
fisiológicas. T. 1: Vitaminas y nutrimentos inorgánicos. Chang A, Halter J. Aging and insulin secretion. Am J Physiol En-
México, Editorial Médica Panamericana, 2005. docrinol Metab, 2003¡284( l):E7 -12.
ERRNVPHGLFRVRUJ
260 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

Davidson KK, Ford ES, Cogswell ME, et al. Percentage of body Jiménez J. Aspectos clínicos y tratamiento de la xerostornia. Acta
fat and body mass index are associated with mobility limita- de Otorrinolaringología e'7 Cirugía de Cabeza y Cuello, 2005;
tions in people aged 70 and older from NHANES IlI. J Am 33(1):14-20.
Geriatr Soc, 2002;50:1802-9. Johnson RC, Leopold JA, Loscalzo J. Vascular calcification: pa-
Dawson-Hughes B, Harris SS, Krall EA, Dallal GE. Effect of cal- thobiological mechanisms and clinical implications. Circ
cium and vitamin D supplementation on bone density in Res, 2006;99( 10): 1044-59.
men and women 65 years or age or older. N Engl J Med, Junfin G, Van Dis M, Langlais R y Miles D. Xerostornia: diagnosis
1997;337:670. and treatment planning considerations. Oral Surg, 1984;58:
Dawson-Hughes B, Harris SS. Calcium intake influences the 248-252.
association of protein intake with rates ofbone loss in el- Keys A, Taylor HL, Grande F. En: Human Energy Requeriments.
derly men and women. Am J Clin Nutr, Apr 2002;75(4): Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation.
773-9. Food and Nutrition Technical Report Series núm 1. Roma:
Dutta C. Signíficance of sarcopenia in the elderly. J Nutr, 1997; FAO/WHO/UNU,200!.
127 (suppl):992s-998s. Knekt P et al. Vitamin E and cancer prevention. Am J Clin Nutr,
Elia M, Ritz P, Stubbs RJ. Total energy expenditure in the elderly. 1991;53:S283-S286.
Eur J Clin Nutr, 2000;54 (suppi):S92-103. Lakatta EG, Levy D.Arterial and cardiac aging: major shareholders
Energy and protein requirements. Report of a joint FAO/WHO / in cardiovascular disease enterprises. Part 1: Aging arteries: a
UNU Expert Consultation. Geneva: World Health Organí- "set up" forvascular disease. Circulation, 2003;107:139-146.
zation, 1986 (WHO Technical Report Series, No 724). Lee MF, Krasinski SD. Human adult-onset lactase decline: an up-
Evans W. Functional and metabolic consequences of sarcopenia. date. Nutr Rev, 1998;56; 1-8.
J Nutr, 1997;127(suppl):998S-1003S. Lerman IG, Villa AR, Martínez CL, et al. The prevalence of dia-
Evans WJ, Cyr-Campbell D. Nutrition, exercise, and healthy betes and associated coronary risk factors in urban and rural
agíng, J Am Diet Assoc, 1997;97:632. older Mexican populations. J Am Geriatric Soc, 1998;46
FAO. Human Energy Requeriments. Report of a Joint FAO/ (11):1387-95.
WHO /UNU Expert Consultation. Food and Nutrition Te- Marín D. Influencia de la boca en la calidad de vida de los ancia-
chnical Report Series núm 1. Roma: FAO/WHO/UNU; nos. Revista de la asociación colombiana de gerontología y ge-
2001. riatría, 2002;16(2):363-68.
Frei B. Ascorbic acid protects lipids in human plasma and low- Mattson MP, Chan SL, Duan W. Modification ofbrain aging and
density lipoprotein against oxidative damage. Am J Clin neurodegenerative disorders by genes, diet, and behaviour.
Nutr, 1991;54:S1113-S1118. Physiol Rev, 2002;82:637-672.
Gutiérrez-Robledo LM, Llaca-Martínez C. Nutrición del ancia- McCrea GL, Miaskowski C, Stotts NA, et al. Pathophysiology of
no. En: Casanueva E, Kaufer M, Perez-Lízaur AB. Nuiriolo- constipation in the older adult World J Gastroenterol, 2008;
gía médica. México, Editorial Médica Panamericana, 2001. 14(17):2631-8.
GuytonAC, HallJE. Tratado dejisiología médica, 10' ed. México, Mejía-Arango S,Miguel-JaimesA, VillaA, Ruiz-Arregui L, Gutié-
McGraw- Hill Interamericana, 200 l. rrez-Robledo LM. Deterioro cognoscitivo y factores asocia-
Harris, NG. Nutrición en la vejez. En: Mahan KL, Escott-Stump dos en adultos mayores en México. Salud Públ Me», 2007;49
S (ed), Nutrición y dietoterapia de Krause. Philadelphia, supI4:S475-S481.
McGraw-Hill,2001. Minamino T, Komuro 1.Vascular cell senescence: contribution
Holick M, McCollum Award Lecture, 1994. Vitarnin D: New ho- to atherosclerosis. Circ Res, 2007; 100(1): 15-26.
rizons for the 21" century.Am J ClinNutr, 1994;60:619. Montalto M, Curigliano V, Santoro L, et al. Management and
Human Energy Requeriments. Report of a Joint FAO/WHO / treatment of lactose malabsorption. World J Gasiroenterol,
UNU Expert Consultation. Food and Nutrition Technical 2006; 12(2): 187-91.
Report Series núm 1. Roma: FAO/WHO/UNU, 2001. Morley JE. 'Ihe top 10 hot topics in aging. J Gerontology A Biol Sci
Jacques PF et al. Antioxidant status in persons with and without Med Sci, 2004;59(1):24-33.
senile cataract. Archives of Ophthalmology, 1988; 106:337- Novelo de López HI. Aspectos demográficos del adulto mayor.
340. Nutrición Clínica, 2003;6(1):63-69.
Jialal 1,Vega GL, Grundy SM. Physiologic levels of ascorbate in- Nyyssonen K, et al. Vitamin C deficiency and risk of myocardial
hibit the oxidative modification oflow density lipoprotein. infarction: prospective population study of men from eas-
Atherosclerosis, 1990;82:185-191. tern Finland. British Medical Journal. 1997; 314:634-638.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 20 Aspectos prácticos de la alimentación y la nutrición del adulto mayor 261

Poehlman ET, Goran ML, Gardner AW, et al. Detenninants of Savaiano DA, Boushey CJ, McCabe GP. Lactose intolerance
decline in resting metabolic rate in aging females. Am J Phy- symptoms assessed by meta-analysis: a grain of truth that
siol, 1993;264:450-455. leads to exaggeration. J Nutr, 2006; 136(4): 1107-13.
Poehlman ET. Energy expenditure and requeriments in aging hu- Scheen AJ. Diabetes mellitus in the elderly: insulin resistance
mans.J Nutr, 1992;122:2057-2065. and/or impaired insulin secretion? Diabetes Metab, 2005;
Rantanen T, Harris T, Leveille SG. Muscle strength and body mass 31(2):5S27-5S34.
index as long term predictors of mortality in initially healthy Schiffman SS,Warwick ZS. Effect of flavor enhancement of foods
men. J GerontolA Biol Sci Med Sci, 2000;55:M168-73. for the elderly on nutritional status: Food intake, biochemi-
Rapola JM et al. Effect of vitamin E and beta carotene on the in- cal indices, and anthropometric measurement. Physiol Be-
cidence of angina pectoris. A randornized, double-blind, hav, 1992;53:395-402.
controlled trial, [ournal of the American Medical Association, Schiffman SS. Taste and smelllosses in normal aging and disease.
1996;275:693-698. JAMA,1997;278:1357-62.
Reuben D, Rubenstein L, HIRSCH S.Value ofFunctional Status Schofield WN. Predicting basal metabolic rate, new standards
as a Predictor of Mortality: Results of a Prospective Study. and review of previous work. En: Human Energy Requeri-
Am J Med, 1992;93:663-9. ments. Report of a Joint FAO/WHO /UNU Expert Con-
Rhodus NL, Brown J. The association of xerostomia and inade- sultation. Food and Nutrition Technical Report Series num
quate intake in older adults. J Am DietAssoc, 1990;90:1688- 1. Roma: FAO/WHO/UNU, 2001.
1692. Shearer MJ. The roles of vitamins D and K in bone health and
Ritz P. Physiology of aging with respect to gastrointestinal, circu- osteoporosis prevention. Proceedings of the Nutrition Society,
latory and irnmune system changes and their significance 1997;56:915-937.
for energy and protein metabolismo Eur J Clin Nutr, 2000;3: Sistema Nacional de Información en Salud. Principales causas
S21-S25. de mortalidad en edad posproductiva (65 años y más);
Roberts S, Dallal DE. Energy Requeriments and aging. Ener- 2005. Disponible en: http://sinais.salud.gob.rnx/mortali-
gy working paper No. 8R prepared for the joint FAO/ dad/o
WHO/UNU Expert Consultation on Energy in Human Stephens NG, et al. Randomized control trial of vitamin E in pa-
Nutrition, 2001. tients with coronary diseases: Cambridge Heart Antioxi-
RoubenoffR, Castañeda C. Sarcopenia: understanding the dyna- dant Study (CHAOS). Lancet, 1996;347:781-786.
mic of aging muscle. JAMA, 2001 ;286: 1230-1. Sternfeld B, Ngo L, Satariano WA, et al. Associations of body
Roubenoff R. Sarcopenia: Effects on Body Composition and composition with physical performance and self-reported
Function.J GerontolABiol SciMed Sci,2003;58:1012-17. functionallimitation in elderly men and women. Am J Epi-
Rudman D. Kidney senescence: A model for aging. Nutr Rev, demiol,2002;156:110-21.
1988;46:209-214. Valencia M. Energía. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado JL,
Russell RM. Changes in gastrointestinal function attributed to editores. Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la
aging. Am J Clin Nutr. 1992;55:1203S-7S. población mexicana. Bases fisiológicas. T. 2: Energía, proteí-
Ryan C, Eleazer P, Egbert J. Vitamin D in the elderly. Nutr Today, nas, lípidos, hidratos de carbono y fibra. México, Editorial
1995;30:228. Médica Panamericana, 2008.
SaltzmanJR, Russell RM. The aging gut. Nutricional issues. Gas- Vega B. Requerimientos nutricionales y envejecimiento. En: Ru-
troenierol ClinNorthAm, 1998;27:309-24. bio MA. Manual de alimentación y nutrición en el anciano.
Samos LF, Roos BA. Diabetes mellitus in older persons. Med Clin España, Masson, 2002.
NorthAm, 1998;82:791-803. Verbrugge LM, Jette AM. The Disablement Process. Soc Sci Med,
San Miguel-Sámano T, Vargas-Castillo E. Fármacos y Nutrición. 1994;38:1-14.
En: Rubio MA. Manual de alimentación y nutrición en el an- Wilson JA. Constipation in the elderly. Clin Geriatr Med,
ciano. España, Masson, 2002. 1999;15(3 ):499-510.
Sano M, et al. A controlled trial of selegiline, alpha-tocopherol, or World Health Organization. Keep fit for life: meeting the nutri-
both as treatment for Alzheímer's disease. New England tional needs of older persons. WHO Library Cataloging-in-
JoumalofMedicine, 1997;336:1216-1222. Publication Data (2002).
ERRNVPHGLFRVRUJ

Cambios en la
composición corporal
y técnicas para su
evaluación en el adulto
mayor
Heliodoro Alemán-Mateo

% Introducción

La temática de este capítulo se centra en los cambios en


la composición corporal que se presentan durante el
proceso normal de envejecimiento y en algunos méto-
dos para su evaluación. Primero, se describe el concepto
de composición corporal y se revisan los cambios que
se intensifican conforme las personas envejecen; en
otras palabras, se revisa el impacto de la edad sobre la
composición corporal. Segundo, se aborda el impacto
de estos cambios sobre el proceso salud/ enfermedad en
la población geriátrica, y desde el punto de vista meto-
dológico se revisan las implicaciones de los cambios
sobre los supuestos en los que se basan algunas meto-
Contenido dologías para evaluar la composición corporal en este
grupo etario. Tercero, se comparte la experiencia e in-
• Introducción
formación obtenida en los últimos 10 años con respecto
• Generalidades de la composición corporal
a la validación de algunos métodos para estimar la masa
• Composición corporal y la edad grasa (MG) y masa corporal libre de grasa (MCLG) en
- Cambios en la composición corporal y su adultos mayores del Noroeste de México.
asociación con morbilidad y mortalidad

- Implicaciones de los cambios en la com-


% Generalidades de la composición
posición corporal sobre algunas metodo-
corporal
logías

• Métodos para evaluar la composición cor-


El peso corporal es el resultado de la adición de diversos
poral en adultos mayores componentes como huesos, ligamentos, tendones, ór-
• Conclusiones ganos, fluidos o líquidos corporales, músculo y grasa.

262
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 21 Cambios en la composición corporal y técnicas para su evaluación en el adulto mayor 263

Bajo ciertas condiciones biológicas o ambientales se pérdidas. Sin embargo, los cambios más negativos se
producen variaciones en la cantidad o proporciones de presentan o se acentúan durante el proceso normal de
los diferentes componentes, produciendo así cambios envejecimiento.
en el peso corporal. En adultos mayores, dichos cam- Diversos estudios han documentado cambios a ni-
bios pueden o no ser perceptibles (Gallagher y colabo- vel molecular y tisular en la composición corporal du-
radores, 2000). Considerando todo 10 anterior y sin rante el envejecimiento (Cohn y colaboradores, 1980;
importar la edad, el término composición corporal se Heymsfield y colaboradores, 1989; Baumgartner y cola-
acuñó para denotar la proporción de los diferentes teji- boradores, 1995; Kyle y colaboradores, 2001a). En fe-
dos que conforman el peso corporal de un individuo a chas recientes, Kyle y colaboradores (200 la) publicaron
cualquier edad y en cualquiera de los dos sexos. un estudio transversal en el cual reportaron que la pér-
De acuerdo con Shen y colaboradores (2006), el es- dida de MCLG en aquellos varones z; 80 años fue de
tudio de la composición corporal se organiza en tres áreas 4.2 kg (7.3%) más que en aquellos entre 60 y 70 años.
interrelacionadas. La primera incluye las reglas y modelos En las mujeres esta pérdida fue menor, ya que aquellas
de la composición corporal, la segunda las metodologías ;:::80 años perdieron 2.9 kg más comparada con la pér-
para su evaluación, y la tercera considera la investigación dida en mujeres entre los 60 y 70 años. Algunos estu-
en las variaciones o cambios relacionados con condicio- dios longitudinales realizados en adultos mayores han
nes fisiológicas y patológicas, entre otras (crecimiento y mostrado resultados similares (Vísser y colaboradores,
desarrollo, envejecimiento y etnicidad). Como se mencio- 2003; Raguso y colaboradores, 2006).
nó antes, en este capítulo se desarrollan algunos tópicos Raguso y colaboradores (2006) encontraron di-
relacionados al área correspondiente a las metodologías versos cambios en la composición corporal de varones
para evaluar la composición corporal. y mujeres ze 65 años de edad en un estudio de segui-
Es importante señalar que diversos estudios realiza- miento a tres años; la MG aumentó de manera significa-
dos con adultos mayores, que consideran las variaciones tiva al finalizar el periodo de seguimiento. Parte de la
bajo ciertas condiciones fisiológicas y además utilizan grasa ganada se acumuló principalmente en la región
métodos muy sofisticados como resonancia magnética abdominal; el tejido libre de grasa y hueso, llamado teji-
nuclear y tomografía computarizada, han demostrado di- do blando, también disminuyó de forma significativa al
versos cambios en la arquitectura de la masa muscular finalizar el periodo de seguimiento.
como la acumulación de lípidos a nivel intra (Cree y cola- Es importante tener en cuenta que tanto los estu-
boradores, 2004; Nakagawa y colaboradores, 2007) e in- dios transversales como longitudinales realizados en
termuscular (Yim y colaboradores, 2007). décadas pasadas habían mostrado que los adultos ma-
Cada vez hay más evidencia de la asociación de la yores saludables tienen una mayor cantidad de grasa
acumulación de lípidos en la masa muscular con la resisten- corporal y menor MCLG en comparación con los adul-
cia a la insulina y otras alteraciones metabólicas (Cree y co- tos jóvenes (Kyle y colaboradores, 2001b; Hughes y
laboradores, 2004; YlIll Y colaboradores, 2007; Nakagawa y colaboradores, 2002). En todos los grupos etarios la
colaboradores, 2007; Adams y colaboradores, 2004), 10 obesidad total y la obesidad central o abdominal están
cual hace más vulnerable al adulto mayor a desarrollar dia- asociadas con mayor morbilidad y discapacidad en
betes tipo 2 y otras enfermedades crónicas degenerativas. adultos mayores (Marcus y colaboradores, 1999; Fol-
som y colaboradores, 2000; Huang y colaboradores,
2005; Bergman y colaboradores, 2006; ]anssen, 2006).
% Composición corporal y la edad Desde la década pasada diversas investigaciones en
el campo de la nutrición geriátrica han centrado la aten-
La composición corporal durante el ciclo de vida se en- ción en la masa muscular como un componente clave
cuentra en un estado dinámico de construcción y de en la salud y funcionalidad del adulto mayor. La cantidad
ERRNVPHGLFRVRUJ
264 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

de masa muscular se encuentra altamente relacionada mujeres. Se concluyó que el porcentaje de grasa cor-
con la edad, talla, peso y género (Janssen y colaborado- poral es un factor de riesgo importante para enferme-
res, 2000). dad cardiovascular, isquemia cardiaca y mortalidad
En un estudio transversal, en el cual incluyeron 468 cardiovascular.
varones y mujeres entre 18 y 88 años de edad, se mostró En relación con la MCLG se reconoce que su pér-
que la masa esquelética total evaluada por resonancia dida conforme aumenta la edad tiene diversas implica-
magnética disminuyó en promedio 3.7 Y2.3 kg en varo- ciones para la salud. Por ejemplo, se reportó que la
nes y mujeres respectivamente, a partir de la tercera dé- disminución de este componente corporal se asoció
cada de la vida (Janssen y colaboradores, 2000). Los con una mayor tasa de mortalidad en mujeres estado-
estudios transversales (Baumgartner y colaboradores, unidenses (Zhu y colaboradores, 2003). Recientemen-
1995) y longitudinales (Gallagher y colaboradores, te, la atención se ha centrado en la masa muscular, la
2000¡ Raguso y colaboradores, 2006) realizados en cual a nivel tisular es un componente importante de
adultos mayores, a quienes se les evaluó la masa esque- la MCLG. Se sabe que las personas mayores de 80 años
lética en las extremidades corporales (tejido muscular de edad tienen alrededor de 25% menos de masa
en los brazos y piernas) como una aproximación de la muscular en las piernas comparada con los valores en
masa esquelética total, también han mostrado un im- adultos jóvenes entre 20 y 29 años de edad (Lynch y
pacto de la edad sobre dicho tejido, tanto en varones colaboradores, 1999).
como mujeres mayores de 60 años. Los cambios en la masa muscular se han asociado
con la pérdida en la capacidad funcional y morbilidad
Cambios en la composición (Baumgartner y colaboradores, 1998¡ Newman y co-
corporal y su asociación laboradores, 2003¡ Janssen y colaboradores, 2004¡ Del-
monicoycolaboradores, 2007). Una delas implicaciones
con morbilidad y mortalidad
clínicas de la sarcopenia o de la pérdida del tejido
Como se mencionó antes, la grasa coporal total o la muscular por abajo de los puntos de corte sugeridos
adiposidad está asociada con mayor morbilidad, alte- para su diagnóstico, es su asociación con alteraciones
raciones metabólicas (Fazizi y colaboradores, 2004¡ Lai del estado funcional y discapacidad física (Baumgartner
y Ng, 2004¡ Thomas y colaboradores, 2004¡ Huang y y colaboradores, 1998¡ Morley y colaboradores, 2001¡
colaboradores, 2005¡ Joshi y colaboradores, 2005¡ Roubenoff, 2001 ¡ Janssen y colaboradores, 2002¡ Jans-
Alemán-Mateo y colaboradores, 2007a), discapaci- sen y colaboradores, 2006).
dad (Janssen, 2006) y mortalidad en adultos mayores Dentro de la geriatría moderna la pérdida de la can-
(Calling y colaboradores, 2006). Recientemente, Ca- tidad y fuerza muscular o sarcopenia ha sido sugerida
lling y colaboradores (2006) realizaron un estudio como un componente importante del síndrome de fra-
longitudinal con 26 942 varones y mujeres entre 45 y gilidad que afecta a los adultos mayores. Es importan-
73 años de edad, en el cual se exploró el efecto del te subrayar los primeros resultados de un estudio de
porcentaje de grasa total por bioimpedancia eléctrica seguimiento, el cual señalaba que la pérdida de masa
(BIE) sobre la incidencia y mortalidad por enfermeda- muscular en adultos mayores había sido enmascarada
des cardiovasculares. Los resultados mostraron un por la ganancia de masa grasa, reflejándose una ausencia
aumento de riesgo relativo para enfermedad y morta- de cambios en el peso corporal (Gallagher y colabora-
lidad cardiovascular conforme aumentó la grasa cor- dores, 2000). Debido a estos hallazgos es conveniente
poral, después de ajustar por edad, talla, tabaquismo, evaluar de una manera más completa la composición
consumo de alcohol y actividad física. Asimismo, se corporal en donde se incluyan la MG, MCLG y masa
encontró que el porcentaje de grasa fue un factor de muscular, con el objetivo de estimar el riesgo de altera-
riesgo más fuerte que el índice de masa corporal en las ciones metabólicas o de discapacidad o ambas, en el
Capítulo 21 Cambios en la composición corporal y técnicas para su evaluación en el adulto mayor 265

adulto mayor aparentemente saludable o con alguna una menor densidad en la MCLG en las mujeres mayo-
patología. res comparada a la encontrada en las mujeres jóvenes
(1.099 vs. 1.101 g/cm") ya la estimada por Siri (1961)
de 1.100 g/cm3• Finalmente se reconoce que en los in-
Implicaciones de los cambios
dividuos con una densidad de MCLG menor o mayor a
en la composición corporal
la supuesta de 1.100 g/ cm! el porcentaje de grasa cor-
sobre algunas metodologías poral se puede sub o sobreestimar de manera importante
En una sección anterior se mencionaron los cambios a (Churnlea y Baurngartner, 1989).
nivel tisular relacionados con la edad. En esta sección se Las mediciones de ACT y el factor de hidratación
revisan los principales cambios a nivel molecular y las de 73.72, conforman la base del método de hidrometría
implicaciones sobre los supuestos en que se basan algu- para estimar la MCLG en diversos grupos etarios. Es
nas metodologías para determinar la MG o la MCLG. importante mencionar que este factor se calculó a partir
Por ejemplo, la densidad mineral ósea disminuye, sobre de la relación líquido/sólido del análisis de los tres ca-
todo en las mujeres después de la menopausia (Mazess, dáveres. Después de una revisión exhaustiva de la bi-
1981¡ Mazess, 1987). Varios estudios longitudinales y bliografía, Schoeller (2005) encontró un factor de
transversales han demostrado que el agua corporal total hidratación de 73.1 %, el cual fue similar al determinado
disminuye y se redistribuye (Watson y colaboradores, en los tres cadáveres. La confiabilidad del método para
1980¡ Sten, 1988). Asimismo, se ha señalado que la dis- estimar la composición corporal, particularmente la
minución del agua corporal total (ACT) se debe a la MCLG, depende de forma directa del factor de hidrata-
pérdida del agua intracelular como consecuencia de ción (0.731). En la actualidad, se reconoce que éste va-
la disminución de la masa celular (Watson y colabora- ría en función de la edad, el sexo y el estado de
dores, 1980¡ Virgili y colaboradores, 1992¡ Ritz, 2000), hidratación (Alemán-Mateo y colaboradores, 2007b).
y también a la pérdida del agua extracelular (Kuczrnars- Sin embargo, hasta la fecha no hay un consenso sobre la
ki, 1989¡ Schoeller, 1989). utilización de un factor diferente al 0.732 para estimar
Las proteínas corporales totales, el potasio y el cal- la MCLG en la población geriátrica.
cio disminuyen con el envejecimiento (Heyrnsfield y Diversos investigadores han propuesto que los pro-
colaboradores, 1989). blemas antes descritos pueden evitarse al utilizar los
Los cambios antes descritos pueden alterar la den- modelos compartimentales, como el de cuatro compar-
sidad de la MCLG y de esta manera diferir de la deter- timientos. Éste mide de manera directa uno o más de
minada en los tres cadáveres utilizados en el estudio los componentes de la masa corporal libre de grasa (He-
(Brozek, 1963). Originalmente el análisis químico de yrnsfield y colaboradores, 1988¡ Whiters y colaborado-
los tres cadáveres mostró una densidad en la MCLG res, 1999) que en gran medida son afectados por la
de 1.100 g/ crrr', considerando 73.72% de agua. Asimis- edad. Debido a que el modelo de cuatro compartimien-
mo, se determinó que la densidad de la masa grasa es de tos mide el componente más denso, es decir el conteni-
0.9007 ± 0.00068 g/ cm! a 36°C. Considerando los va- do mineral óseo y el componente más abundante, el
lores de estas densidades, Siri (1961), Brozek y colabo- ACT, es uno de los más confiables en términos de exac-
radores (1963) diseñaron ecuaciones para estimar el titud y precisión al reducir los supuestos de los métodos
porcentaje de grasa a partir de las mediciones de la den- basados en dos compartimientos como la den sito me-
sidad corporal. En la actualidad, se sabe que la densidad tría. El modelo de cuatro compartimientos es de los más
de la MCLG (compuesta a nivel molecular por proteí- recomendables para determinar la composición cor-
nas, agua y minerales) varía con la edad, el sexo y la raza poral en aquellos grupos vulnerables como los niños,
(Whiters y colaboradores, 1999¡ Visser y colaboradores, adolescentes y adultos mayores¡ se ha considerado
1997). Heyrnsfield y colaboradores (1989) reportaron como el estándar de oro y se ha propuesto como un
ERRNVPHGLFRVRUJ
266 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

modelo viable para la validación de otros métodos me- clasificar en directos, indirectos y doblemente indi-
nos complejos, tanto de laboratorio como de campo rectos. El análisis químico de cadáveres es uno de los
para determinar la MG o la MCLG en diversos grupos métodos contemplados como directos y se aplica in vi-
etarios. tro, Datos in vivo se pueden obtener a partir de los aná-
lisis con la técnica de activación de neutrones. Con esta
técnica se determinan las cantidades de nitrógeno, clo-
% Métodos para evaluar ro y carbono (Cohn y Drombroswski, 1971¡ Cohn y
la composición corporal colaboradores, 1980) a partir de las cuales se calcula la
en adultos mayores proteína corporal, la masa ósea, el agua extracelular y la
grasa, respectivamente. Dentro de los métodos indirec-
Antes de avanzar en esta sección es importante aclarar tos se encuentran la densitometría, la medición del 40K
que en realidad no existen métodos especialmente dise- e hidrometría o ACT por la técnica de dilución, la to-
ñados para evaluar la composición corporal en las per- mografía computarizada, imágenes de resonancia mag-
sonas mayores de 60 años. Se cuenta con diversos nética nuclear y la absorciometría dual de energía de
métodos basados en modelos que producen resultados rayosX.
confiables en términos de precisión y exactitud cuando Densitometría. Procedimiento general para esti-
se aplican a los adultos mayores¡ un ejemplo es el uso mar la composición corporal a partir de la densidad
del modelo de cuatro compartimientos. corporal. Este método contempla un modelo de dos
Como resultado de varias investigaciones ahora se compartimientos, en donde el peso corporal se divide en
reconoce que algunos de los métodos basados en el mo- masa grasa (MG) y masa corporal libre de grasa
delo clásico de dos compartimientos son aplicables a (MCLG). Así: I/Db = MG/dMG + MCLG/~CLG'
los adultos mayores. Por ejemplo, a pesar de que la edad donde I/Db = la masa o peso corporal fijada a la uni-
afecta los componentes de la MCLG que determinan la dad, dividida por la densidad corporal, y MG/ dMGy
densidad de 1.100 g/ crrr', la densitometría sigue siendo MCLG/ dMCLG son las proporciones de la masa grasa y la
un método válido en la población geriátrica. El que un masa corporal libre de grasa divididas por sus respecti-
modelo de dos compartimientos funcione en la pobla- vas densidades. Como se revisó antes este método asu-
ción mayor de 60 años, al parecer tiene que ver con el me una densidad para la masa corporal libre de grasa de
hecho de que la densidad de la MCLG es muy cercana a 1.100 g/cm 3 (considerando una proporción constante
la determinada por Siri (1961) en los tres cadáveres de agua, minerales y proteínas) y una densidad para la
(Alemán-Mateo y colaboradores, 2007b). Lo anterior masa grasa de 0.9007 g/ cm",
plantea que a pesar de haber un efecto de la edad en los La densitometría se puede realizar con la técnica
componentes de la MCLG y sobre la densidad, esta del pesado bajo el agua, también llamada hídrodensito-
última se mantiene, y esto puede estar relacionado metría o con la técnica de pletismografía por desplaza-
con diversos factores como la nutrición, el consumo de miento de aire. Con ambas técnicas y bajo distintos
lácteos y el patrón de actividad física. principios, se determina el volumen corporal total.
De manera general, se mencionan algunos de los A partir de la medición del volumen y la masa cor-
métodos más comunes para la evaluación de la compo- poral se determina la densidad corporal (densidad =
sición corporal y al finalizar esta sección se presentan masa/volumen). Posteriormente, el dato de la medición
los métodos que a pesar de estar basados en el modelo de la densidad corporal se introduce a la ecuación de
de dos compartimientos son exactos y precisos para de- Siri (19 S6) o Brozek y colaboradores (1963) para des-
terminar la MG o la MCLG en adultos mayores. pués determinar el porcentaje de grasa. Estas ecuacio-
En la actualidad se cuenta con diversos métodos nes asumen el valor de las densidades de la masa grasa y
para evaluar la composición corporal que se pueden MCLG antes mencionadas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 21 Cambios en la composición corporal y técnicas para su evaluación en el adulto mayor 267

Diversos estudios han mostrado que ambas técni- volumen del conductor, y el volumen está directamen-
cas son precisas y exactas para determinar la densidad y te relacionado con el ACT (Churnlea y Guo, 1994).
la composición corporal tanto en varones como muje- Considerando esta relación, se utilizan los valores o
res de diferentes edades incluyendo a los adultos ma- constantes provenientes de los análisis químicos de
yores (Baumgartner y colaboradores, 1991j Goran y cadáveres para estimar la composición corporal. En
colaboradores, 1998j Yee y colaboradores, 2001j Ale- el caso de la BIE, a través de la resistencia y reactancia
mán-Mateo y colaboradores, 2007). se determina el ACT, y asumiendo el factor de hidrata-
En un estudio realizado con 202 varones y mujeres ción de 73.2% se calcula la MCLG (Churnlea y Guo,
mayores de 60 años de regiones rurales y de la ciudad 1994).
de Hermosillo, Sonora, Alemán-Mateo y colaborado- La antropometría por su parte asume que la canti-
res (2007b) evaluaron la composición corporal con el dad de grasa subcutánea en algunos sitios anatómicos
modelo de cuatro compartimientos (estándar de oro). específicos se relaciona con la cantidad total de grasa
El objetivo fue validar la técnica de plestismografía de (Durnin yWomersley, 1974).
desplazamiento de aire o BOD-POD contra el mode- Es importante mencionar que estas técnicas han
lo de cuatro compartimientos en este grupo etario. sido desarrolladas y validadas considerando los resulta-
Para ello, midieron la densidad corporal con el BOD- dos de la composición corporal determinada con mé-
POD, el ACT por dilución isotópica utilizando deute- todos basados en un modelo de dos compartimientos.
rio y el contenido mineral total por absorciometría Algunos estudios han intentado validar algunas de las
dual de rayos X. Los valores de cada una de estas deter- ecuaciones antropométricas y de BIE en poblaciones
minaciones se introdujeron a la ecuación de Baumgar- diferentes a las que les dieron origen, sin embargo, ha
tner y colaboradores (1991). En el estudio citado se quedado evidenciado que algunas de las ecuaciones so-
reportó que la MG con el modelo de cuatro comparti- bre o subestiman el porcentaje de grasa en adultos ma-
mientos fue significativamente más alto en las mujeres yores (Alemán-Mareo y colaboradores, 2004). Por ello,
comparado con los varones (31.2 y 42.5%, respectiva- se ha recomendado utilizar ecuaciones para poblacio-
mente). Asimismo, a nivel grupal e individual se en- nes específicas.
contró que el BOD-POD fue exacto y preciso y libre de Asimismo, se ha señalado que la confiabilidad de las
sesgo comparado con el estándar de oro. Por ello se ecuaciones depende de la exactitud del método de
concluyó que el BOD-POD es una técnica válida y con- referencia, del grupo etario y de la etnicidad (Guo y
fiable y que ésta podría aplicarse a grupos de adultos colaboradores, 1996). Las variables antropométricas
mayores del mismo rango de edad, sexo y con caracte- que por lo general se usan para estimar MG son el peso
rísticas físicas y antropométricas similares a las de los o el IMC, algunas circunferencias y los pliegues cutá-
voluntarios del citado estudio. neos. Las circunferencias que usualmente se miden son
Respecto a la clasificación de los métodos de com- la cintura,la cadera, la pierna y el brazo, entre otras. Asi-
posición corporal, a continuación se describen algunos mismo, algunas ecuaciones incluyen algunos panículo s
de los modelos doblemente indirectos, como la antro- adiposos como el del tríceps, el bíceps, el subescapular,
pometría y la BIE. Estos métodos asumen que la varia- el suprailiaco y el medio axilar. Otras variables que con
ble de medición está relacionada con un componente o frecuencia se consideran en los modelos son el sexo, la
propiedad física del cuerpo. Por ejemplo, el método de edad y la etnicidad, entre otras (Guo y colaboradores,
BIE se basa en el supuesto de que la grasa no conduce 1996).
la corriente eléctrica, mientras que la MCLG es un Huerta-Huerta y colaboradores (2007) diseñaron
buen conductor debido a su contenido de agua y elec- y validaron una ecuación de predicción basada en an-
trólitos. Con este método se mide la impedancia cor- tropometría en 202 sujetos > 60 años para estimar la
poral (resistencia y reactancia) que es proporcional al masa grasa, usando como método de referencia el
ERRNVPHGLFRVRUJ
268 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

modelo de cuatro compartimientos. La ecuación desa- cero (p > 0.05) Y sí pendiente diferente de cero (p
rrollada fue la siguiente: < 0.05) o similar a 1. La ecuación explicó 86% de la
varianza de la media de la masa grasa determinada por
MG (kg) = (0.165 X pp) + (0.355 X PB) + (0.521 el modelo de 4C, asimismo, no presentó sesgo signifi-
X PC) - (6.054 X S) -13.171 cativo tanto en la muestra total y por sexo. Los inves-
tigadores concluyeron que la ecuación generada
Donde MG es la masa grasa expresada en kg, PP es el puede ser de gran utilidad para estimar la composi-
pliegue de la pantorrilla en mm, PB es el pliegue del bí- ción corporal de adultos mayores con características
ceps en mm, PC es el peso corporal expresado en kg y S similares al grupo estudiado, con el uso de mediciones
el sexo (mujeres = O y varones = 1). antropométricas simples de medir; se enfatizó que la
De acuerdo con la cita, el pliegue de la pantorrilla ecuación puede ser aplicada en estudios clínicos y epi-
se midió siguiendo la recomendación de Norton y co- derníológícos en los que se incluyan personas mayores de
laboradores (1996), sólo que en dicho estudio el sujeto 60 años.
permaneció de pie con la pierna izquierda ligeramente Por último, es muy importante tener en cuenta que
flexionada. El panículo se tomó de manera vertical en la con los modelos de dos o cuatro compartimientos se
región más pronunciada de la pantorrilla, de forma exac- obtiene la MG y la MCLG. Estos dos parárnetros ade-
ta, en parte lateral interna de la pantorrilla (músculo más de estimar riesgo para algunas enfermedades cróni-
gemelo) del pie izquierdo. El pliegue tricipital se loca- co-degenerativas, también se deberían utilizar para una
lizó en el punto medio del acromion y el olécranon, valoración más confiable del estado de nutrición en los
mientras el brazo formaba un ángulo recto; éste se mi- adultos mayores. En este sentido, Kyle y colaboradores
dió de forma vertical y paralelo a la línea axial de la (2003) evaluaron 1 760 pacientes durante el ingreso
parte superior del brazo, en particular a la altura del hospitalario, encontrando una subestimación de desnu-
músculo tricipital. trición al utilizar parárnetros de albúmina e índice de
Con respecto a la validación de la ecuación antes masa corporal comparada con la estimada mediante la
descrita, se encontró equivalencia entre los métodos, utilización de los valores de MCLG por debajo del per-
con un intercepto no estadísticamente diferente de centil10.

Existen diversos cambios en la composición corporal métodos basados en el modelo de dos compartimien-
tanto a nivel molecular como tisular; sin embargo, los tos como el BOD-POD y algunas ecuaciones basadas
cambios a nivel tísular, ya sea un aumento y redistribu- en antropometría o en BIE pueden ser válidos en la
ción del tejido adiposo o una pérdida de masa corpo- población geriátrica. Por todo ello, se deben redoblar
ral libre de grasa (particularmente a expensas de la esfuerzos para que las instituciones mejoren la infraes-
masa muscular), determinan el riesgo de morbilidad, tructura y por lo menos contemplen los métodos do-
discapacidad y mortalidad en adultos mayores. Por blemente indirectos y el uso de ecuaciones específicas
ello, tanto a nivel clínico y epíderniológico es impor- para evaluar la composición corporal en este grupo
tante evaluar la composición corporal mediante méto- etario de constante crecimiento, y así poder realizar in-
dos confiables. tervenciones oportunas al modificar el riesgo de altera-
Es pertinente señalar que a pesar de los diversos cam- ciones metabólicas, mayor morbilidad y discapacidad
bios moleculares en la composición corporal, algunos asociadas con la composición corporal.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 21 Cambios en la composición corporal y técnicas para su evaluación en el adulto mayor 269

Bibliografía

Adams JM 2nd, Pratipanawatr T, Berria R, Wang E, DeFronzo RA, by in vivo neutron activation analysis. , Nuc/ Med, 1971; 12:
et al. Ceramide content is increased in skeletal muscle from 499-505.
obese insulin-resistant humans. Diabetes, 2004;53:25-3l. Cohn SH, Vartsky D, Yasumura S, Sawitsky A, Zanzi 1,et al. Com-
Alemán-Mateo H, Esparza-Romero J, Romero RU, Garda HA, partmental body composition based on total-body nitro-
Pérez Flores FA, et al. Prevalence of malnutrition and asso- gen, potassium, and calcium. Am , Physiol, 1980;239:
ciated metabolic risk factors for eardiovascular disease in E524-30.
older adults from Northwest Mexieo. Arch Gerontol Geriatr, Cree MG, Newcomer BR, Katsanos CS, Sheffield-Moore M,
2007aJun 25; [Epub ahead of print]. Chinkes D, et al. Intramuscular and liver triglycerides are
Alemán-Mateo H, Huerta RH, Esparza-Romero J, Méndez RO, increased in the elderly.J Ciin Endocrinol Metab, 2004;89:
Urquidez R, Valencia ME. Body eomposition by the four- 3864-71.
eompartment model: validity of the BOD POD for asses- Delmonico MJ, Harris TB, LeeJS, Visser M, Nevitt M, et al. Heal-
sing body fat in Mexiean elderly. Eur ] Ciin Nutr, 2007b;61: th, Aging and Body Composition Study. Alternative definí-
830-6. tions of sarcopenia, lower extremity performance, and
Alemán-Mateo H, Esparza Romero J, Madas Morales N, Salazar functional impairment with aging in older men and women.
G, Wyatt J, Valencia ME. Determination ofbody eomposi- 'Am Geriatr Soc, 2007;55:769-74.
tion using air displaeement plethysmography, anthropome- Durnin JVGA, Womersley J. Body fat assessed from total body
try and bio-eleetrical impedanee in rural elderly Mexiean density and its estimation from skinfold thickness: Measu-
men and wotsien.] Nutr Health Aging, 2004;8:344-9. rements on 481 men and women aged from 17 to 72 years.
Baumgartner RN, Heymsfield SB, Lichtman S, Wang J, Pierson Br' Nutr, 1974;32:77-79.
RN. Body eomposition in elderly people. effeet of eriterion Fazizi F, Esmaillzadeh A, Mirmiran FP. Obesity and cardiovascu-
estimates on predictive equatíons.Am j Clin Nutr, 1991;53: lar disease risk factors in Tehran adults: a population-based
1345-1353. study. East Mediterr Health ] 2004; 10:887-97.
Baumgartner RN, Koehler KM, Gallagher D, Romero L, Heyrns- Folsom AR, Kushi LH, Anderson KE, Mink PJ, Olson JE, et al.
field SB, et al. Epidemiology of sareopenia among the elder- Associations of general and abdominal obesity with multi-
ly in New Mexieo. Am , Epidemiol, 1998; 147(8): 755-63. pIe health outcomes in older women: the Iowa Women's
Baumgartner RN, Stauber PM, MeHugh D, Koehler KM, Garry Health Study. Arch Intern Med, 2000; 160:2117-28.
PJ. Cross-seetional age differenees in body eomposition in Gallagher D, Ruts E, Visser M, Heshka S, Baumgartner RN, et al.
persons 60+ years of age. , Gerontol A Biol Sci Med Sci, Weight stability masks sarcopenia in elderly men and wo-
1995;50:M307-16. men. Am ] Physiol Endocrinol Metab, 2000;279:E366-75.
Bergman RN, Kim SP, Catalano KJ, Hsu IR, Chiu JD, et al. Why Goran MI, Toth MJ, Poehlman ET. Assessment of research based
visceral fat is bad: meehanisms ofthe metabolie syndrome. body composition techniques in healthy elderly men and
Obesity,2006;14:16S-19S. women using the 4-compartment model as a criterion me-
Brozek J, Grande F,Anderson JT, Keys A. Densitometric analysis thod. Int ] Obes Relat Metab Disord, 1998;22: 135-142.
of body eomposition: revision of some quantitative as- Guo S, Chumlea C, Cockram. Use of statistical methods to esti-
sumptions.Ann NY Acad Sci, 1963;110:113-40. mate body composition. Am ] Clin Nutr, 1996;64:428-35.
Calling S, Hedblad B, Engstrom G, Berglund G,Janzon 1. Effeets Heymsfield SB, Wang J, Steven L, Yakov K, Kehayias, Pierson
ofbody fatness and physical aetivity on eardiovaseular risk: RN. Body composition in elderly subjects: a critical apprai-
risk predietion using the bioeleetrieal impedanee method. sal of clinical methodology. Am l cu« Nutr, 1989; 50: S1167-
Scand ] Public Health, 2006;34(6):568-75. S75.
Chumlea WC, Baumgartner NR. Status and body eomposition Huang KC, Lee MS, Lee SD, Chang YH, Lin YC, et al. Obesity in
data in elderly subjects. Am' cu« Nutr, 1989;50: 1158-66. the elderly and its relationship with cardiovascular risk fac-
Churnlea WC, Guo SS. Bioelectrical impedance and body com- tors in Taiwan. Obes Res, 2005; 13: 170-8.
position: present status and future directions. Nutr Rev, Huerta-Huerta R, Esparza-Romero R, Urquídez R, Pacheco B,
1994;52:123-3l. Valencia ME, Alemán-Mateo H. Validez de una ecuación
Cohn SH, Drombrowski CS. Measurements of total body cal- basada en antropometría para estimar la grasa corporal en
cium, sodium, chlorine, nitrogen and phosphorus in man adultos mayores. Arch Latinoam Nutr, 2007; 57 (4).
ERRNVPHGLFRVRUJ
270 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

Hughes VA, Frontera WR, RoubenoffR, Evans WJ, Singh MA. Nakagawa y, Hattori M, Harada K, Shirase R, Bando M, Okano G.
Longitudinal changes in body composition in older men Age-related changes in intramyocellular lipid in hurnans by in
and women: role ofbody weight change and physical activi- vivo H-MRspectroscopy. Gerontology,2007;53:218-23.
ty. Am! Clin Nutr, 2002;76:473-81. Newman AB, Kupelian Y, Visser M, Simonsick E, Goodpaster B,
)anssen 1, Baumgartner RN, Ross R, Rosenberg lH, Roubenoff et al. HealthABC Study Investigators. Sarcopenia: alternati-
R. Skeletal musde cutpoints associated with elevated physi- ve definitions and associations with lower extrernity func-
cal disability risk in older men and women. Am ] Epidemiol, tion.] Am Geriatr Soc, 2003;51:1602-9.
2004; 159:413-21. Norton K, Whittingham N, Carter L, Kerr D, Gore Ch, Marfell-
)anssen 1, Heyrnsfield SB, Ross R. Low relative skeletal musde )ones M. Cap 2. En: Anthropometrica. Sydney: Vniversity of
mass (sarcopenía) in older persons is associated with func- New South Wales Press, 1996;25-75.
tional impairment and physical disabilityI Am Geriatr Soc, Raguso CA, Kyle V, Kossovsky MP, Roynette C, Paoloní-Gíaco-
2002;50:889-96. bino A, et al. A 3-year longitudinal study on body cornposí-
)anssen 1, Heyrnsfield SB, Wang ZM, Ross R. Skeletal musde tion changes in the elderly: role of physical exercise. Clin
mass and distribution in 468 men and women aged 18-88 Nutr, 2006;25:573-80.
yr.! Appl Physiol, 2000;89:81-8. Ritz P. Body water spaces and cellular hydration during healthy
)anssen 1. Influence of sarcopenia on the development of physical aging.AnnNY Acad Sci,2000;904:474-83.
disability: the Cardiovascular Health Study. !Am Geriatr RoubenoffR. Origins and clinical relevance of sarcopenia. Can!
Soc, 2006;54:56-62. Appl Physiol, 2001;26:78-89.
)oshi AY, Day D, Lubowski T), Ambegaonkar A. Relationship Schoeller DA. Changes in total body water with age. Am ! Clin
between obesity and cardiovascular risk factors: findings Nutr, 1989;50:S1176-S81.
from a multi-state screening project in the United States. Schoeller DA. Hydrometry. Chapter 3. En: Heyrnsfield SB, Loh-
Curr MedRes Opin,2005;21:1755-61. man TG, Wang Z, Going SB. Human Body Composition.
Kuczmarski RJ. Need for body composition information in el- Champaign, IL: Hurnan Kinetics, 2005.
derly subjects. Am! Clin Nutr, 1989;50: 1150-7. Shen W, St-Onge MP, Wang ZM, Heyrnsfield SB. 1he science of
Kyle VG, Genton L, Hans D, Karsegard VL, Michel)P, et al. Total body composition research. Chapter 1. En: Heyrnsfield SB,
body mass, fat mass, fat-free mass, and skeletal musde in Lohman TG, Wang Z, Going SB. Human Body Composition.
older people: cross-sectional differences in 60-year-old per- Champaign, lL: Human Kinetics, 2005.
sons.] Am Geriatr Soc, 2001a;49:1633-40. Siri WE. Body composition from Huid spaces and density: analy-
Kyle VG, Pirlich M, Schuetz T, Luebke H), Lochs H, Pichard C. sis of methods. En: Brozek)F, Henschel, editors. Techniques
Prevalence of malnutrition in 1760 patients at hospital ad- for measuring body composition. Washington, DC: National
rnission: a controlled population study of body composi- Academy of Sciences. National Research Council, 1961;
tion. Clin Nutr, 2003;22:473-81. 223-44.
Kyle VG, Genton L, Slosman DO, Pichard C. Fat-free and fat Siri WE. 1he gross composition of the body. En: Tobias CA,
mass percentiles in 5225 healthy subjects aged 15 to 98 Lawrence )H, ed. Advances in biological and medical physics.
years. Nutrition, 2001b;17:534-41. New York: Acadernic, 1956;4:239-289.
Lai sw, Ng KC. Overall obesity and abdominal obesity and the risk Steen B. Body composition and aging. Nutr Rev Human Kínetics,
of metabolic abnormalities. Ir! Med Sci, 2004; 173: 193-6. 1988;46:45-51.
Lynch NA, Metter E), Lindle RS, Fozard)L, Tobin)D, et al. Mus- 1homas GN, Ho SY, Lam KS, )anus ED, Hedley A), Lam TH;
de quality. 1. Age-associated differences between arm and Hong Kong Cardiovascular Risk Factor Prevalence Study
leg musde groups.j' Appl Physiol, 1999;86: 188-194. Steering Comrnittee. lmpact of obesity and body fat distri-
Marcus MA, Murphy L, Pi-Sunyer FX, Albu )B. Insulin sensitivi- bution on cardiovascular risk factors in Hong Kong Chine-
ty and serum triglyceride level in obese white and black wo- se. Obes Res, 2004;12:1805-13.
men: relationship to visceral and truncal subcutaneous fato Virgili F, D'Amícis A, Ferro-Luzzi A. Body composition and body
Metabolism, 1999;48:194-9. hydration in old age estimated by means of skinfold thick-
Mazess RB. Bone density in diagnosis of osteoporosis: thresholds ness and deuteriurn dilution. Ann Hum Biol, 1992;19:57-
and breakpoints. Calcif Tissue Int, 1987;41: 117 -8. 66.
Mazess RB. On aging bone loss. Clin Orthop, 1982; 165:329-51. Visser M, Gallagher D, Deuremberg P, Wang), Pierson RN, Wang
Morley )E, Baurngartner RN, Roubenoff R, Mayer ), Nair KS. J. Density of fat-free body mass: relationship with race, age
Sarcopenía.j' Lab Clin Med, 2001;137:231-43. and level ofbody fatness. Am !Physiol, 1997;35:781-7.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 21 Cambios en la composición corporal y técnicas para su evaluación en el adulto mayor 271

Visser M, Pahor M, Tylavsky F, Kritchevsky SB, Cauley JA, et al. graphy method for estirnating percentage body fat in an
One and two-year change in body composition as rneasu- elderly population: a comparison among compartrnental
red by DXA in a population-based cohort of older men and models. Am J Clin Nutr, 2001¡74:637-642.
women. J Appl Physiol, 2003¡94:2368-74. Yim JE, Heshka S, Albu J, Heyrnsfield S, Kuznia P, et al. Inter-
Watson PE, Watson ID, Batty RD. Total body water volurnes for muscular adipose tissue rivals visceral adipose tissue in in-
adult males and females estirnated from simple anthropo- dependent associations with cardiovascular risk. Int J Obes,
metric measurements. Am J Clin Nuir, 1980¡33:27-39. 2007¡31:1400-5.
Whiters RT, LaforgiaJ, Heymsfield SB. Critical appraisal of Zhu S, Heo M, Plankey M, Paith MS, Allison DB. Associations of
the estimation of body composition via two-, three-, body mass index and anthropometric indicators of fat mass
and four compartment models. Am J Hum Biol, 1999¡ and fat free mass with all-cause mortality arnong women in
11: 175-85. the first and second National Health and Nutrition Exami-
Yee AJ, Fuerst T, Salarnone L, Visser M, Dockrell M, et al. Cali- nation Surveys follow-up studies. Ann Epidemiol, 2003¡
bration and validation of an air-displacement plethysmo- 13:286-293.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Nutrición del adulto


mayor

Heliodoro Alemán Mateo


Raque! Huerta Huerta

% Importancia de la nutrición
en el adulto mayor

La nutrición en el adulto mayor es sumamente impor-


tante como en cualquier otra etapa de la vida. Quizá el
objetivo más significativo de la nutrición en términos
biológicos es la de mantener la estructura y función
del organismo, debido a que ya no hay crecimiento y
desarrollo de tejidos (híperplasía) como en las prime-
ras etapas de la vida. No obstante, a edades avanzadas
mantener la función, fomentar la hipertrofia y funcio-
nalidad en el adulto mayor a través de la nutrición y la
actividad física es una prioridad para mantener una
buena salud e independencia física a largo plazo. Asi-
mismo, la nutrición en la tercera edad es una piedra
angular para modular el proceso salud-enfermedad.
Las enfermedades crónicas, los síndromes geriátricos,
Contenido la desnutrición, la pérdida de la masa muscular o sar-
• Importancia de la nutrición en el adulto
copenia y la discapacidad son trastornos asociados a
una inadecuada nutrición o componente nutricional,
mayor
y forman parte de las alteraciones más frecuentes en
• Consideraciones especiales para lograr los adultos mayores.':"
una adecuada nutrición en el adulto mayor Con respecto a la masa muscular, se reconoce que
• Problemas nutricionales más frecuentes en la vida posnatal ésta aumenta principalmente duran-
en el adulto mayor te la fase de crecimiento y en respuesta a la carga de
actividad física. La regulación de la masa muscular de-
• Metabolismo y requerimientos
pende sobre todo de la síntesis y degradación proteíni-
de macronutrimentos en el adulto mayor
ea. Para aumentar la masa muscular, la síntesis de
• Cómo vigilar la adecuada nutrición proteínas debe prevalecer más que la degradación pro-
en el adulto mayor teínica o proteólisis.

272
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 22 Nutrición del adulto mayor 273

El crecimiento y el mantenimiento de la masa consumo de alimentos." Asimismo, se presentan pro-


muscular dependen en gran medida de factores nutrí- blemas de masticación por una mala dentadura o falta
cionales como la ingestión calórica, proteínica y de al- de piezas dentales, lo que se puede traducir en proble-
gunas vitaminas como la D,3 al igual que de factores mas asociados con la absorción y procesos de elimina-
hormonales y mecánicos. La importancia clínica de la ción fecal¡lo,ll disminuye el peristaltismo en el aparato
pérdida de la masa muscular por abajo de los valores de gastrointestinal, y se presenta la mala absorción de vita-
referencia es su asociación con las alteraciones del esta- mina B 12 unida a los alimentos. Esto último se considera
do funcional y discapacidad física.4-6En fechas más como un síndrome y se caracteriza por la inhabilidad
recientes la sarcopenia se ha propuesto como un com- para liberar a la cobalamina de los alimentos, sobre todo
ponente importante del síndrome de fragilidad en los en presencia de hipoclorhidria en el nivel del estómago.
adultos mayores." La malabsorción de cobalamina unida a los alimentos
También es importante reconocer el papel de la a nivel del íleon es causada principalmente por una
dieta en el desarrollo de algunas enfermedades cróni- gastritis crónica atrófica" y es un contribuyente im-
cas degenerativas. Modular en el adulto mayor este portante de la deficiencia de vitamina B 12 en los adultos
tipo de enfermedades a través de la dieta y nutrición, mayores. 13
en conjunto con otras opciones de tratamiento, ayuda- Los requerimientos de energía en los adultos ma-
rá en gran medida a disminuir las secuelas de dichas yores disminuyen debido a una reducción de la tasa
enfermedades. metabólica basal y a un menor gasto energético por
Un consumo inadecuado e insuficiente de alimen- actividad física¡" el descenso de la tasa metabólica ba-
tos o el aumento en los requerimientos nutricionales sal se ha asociado a la disminución de la masa corporal
conducen a un pobre estado de nutrición, el cual es con- libre de grasa. 15 Todo lo anterior se traduce en una me-
siderado como un determinante clave de mayor morbi- nor ingestión de calorías comparada con los adultos
lidad, mayor riesgo de infección y mortalidad en los jóvenes.
adultos mayores." Por todo lo anterior, cubrir los reque- En los adultos mayores la plurifarmacia o el consu-
rimientos calóricos y nutricionales, al igual que fomen- mo de dos o tres fármaco s son muy comunes. Algunos
tar la actividad física deben ser componentes claves para medicamentos, en particular los antiácidos como el bi-
una buena salud en el adulto mayor. carbonato sódico e hidróxido de aluminio, pueden afec-
tar la absorción de calcio y otros minerales, así como el
folato. Los medicamentos que se utilizan como anti-
% Consideraciones especiales secretores gástricos (como cimetidina y ranitidina)
para lograr una adecuada pueden afectar la absorción de la vitamina B 12 Yfolato,
entre otras vitaminas y minerales debido a la interac-
nutrición en el adulto ción fármaco-nutrímento." También hay factores psí-
mayor cosociales que pueden afectar el estado de nutrición como
el abandono del trabajo, la falta de actividad física, las
Para mejorar la alimentación y nutrición, así como lo- discapacidades, los hábitos alimentarios poco saluda-
grar un buen estado nutricional, es importante conside- bles y rígidos, una dieta monótona,la omisión de comi-
rar algunas alteraciones fisiológicas que se acentúan das, la pobreza, la soledad, la depresión, la apatía, la
conforme se envejece y que pueden modificar el proce- confusión mental, el tabaquismo y el consumo de alco-
so de nutrición. hol.'? Todos estos cambios pueden contribuir a las alte-
En los adultos mayores existen cambios fisiológi- raciones del estado nutricional, por un lado desnutrición
cos, como la disminución en la percepción sensorial, que y por el otro obesidad, ambas con o sin deficiencia de
pueden afectar el olfato y el gusto, y por consiguiente el micronutrimentos.
_ 274 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

% Problemas nutricionales más Deficiencia de micronutrimentos


frecuentes en el adulto mayor
En las personas de edad avanzada existe variabilidad en
los requerimientos de vitaminas y minerales por los
Desnutrición
problemas de absorción, enfermedades y alto consumo
La desnutrición es un estado patológico caracterizado de fármacos, además de la baja ingestión calórica, todos
por la falta de aporte adecuado de energía o nutrientes estos factores dificultan la inclusión de los micronutri-
(o ambos) acordes con las necesidades biológicas del mento s necesarios, por lo que este grupo etario es vul-
organismo, que produce un estado catabólico, sistémico nerable a cuadros de deficiencias de hierro, vitamina B 12
y potencialmente reversible." Tal condición involucra Yácido fólico.
una pérdida importante de grasa corporal y masa ma- Deficiencia de hierro. La anemia por deficiencia
gra, y es considerada uno de los problemas nutricio- de hierro es la causa más común de anemia a nivel mun-
nales más importantes en la vejez. dial." Esta anemia es provocada por el bajo consumo de
La prevalencia de desnutrición en adultos mayores hierro o por una disminución en la biodisponibilidad
varía según se trate de ancianos sanos o enfermos, del del hierro dietario. La anemia, ya sea por deficiencia
lugar de residencia y de los métodos utilizados para nutricional o por una enfermedad crónica como la insu-
evaluar el estado de nutrición. De acuerdo con estudios ficiencia renal, el cáncer o la artritis reumatoide, es co-
epidemiológicos la prevalencia de desnutrición va de 3 mún en el adulto mayor. La anemia provoca debilidad,
a 15% en adultos mayores de vida libre, 17 a 70% en los fatiga, limitación de la actividad física y mayor riesgo de
hospitalizados y hasta 85% en aquellos que viven en asi- cuadros cardíovasculares.P-"
los." Estas cifras aumentan cuando la desnutrición va En México la prevalencia de anemia en personas
acompañada de factores de riesgo que sitúan al adulto mayores de 60 años es mayor a la reportada en países
mayor en un estado más vulnerable y empeoran la evo- desarrollados, y presenta cifras alarmantes principal-
lución de la misma. mente en la población mayor de 80 años. La ENSANUT
Existen diversos factores de riesgo nutricional en el 2006 mostró un predominio de anemia en varones y
adulto mayor, como algunas causas médicas y biológi- mujeres de rangos de edad entre 60 y 69 años de 13.4%
cas, en particular la anorexia y la enfermedad de base,2o,21 y 30.2%, respectivamente."
circunstancias sociales como aislamiento o soledad y Vitamina B 12Y folato. La vitamina B12Y el ácido
pobreza, así como otras causas psicológicas como la de- fólico desempeñan un papel importante en el desarrollo
presión, los trastornos psicóticos, y algunas alteraciones del sistema nervioso central, en el metabolismo de algu-
cognoscitivas que contribuyen por diferentes mecanis- nos neurotransmisores y en la maduración de los gló-
mos a que el adulto mayor pierda el apetito o disminuya bulos rojos." Las deficiencias de estas vitaminas en el
la ingestión de calorías, lo que finalmente conduce a la adulto mayor se asocian a la presencia de anemia mega-
desnutricíón.f loblástíca, manifestaciones neurológicas y la función
Como se mencionó antes, la desnutrición está aso- mental." El ácido fólico y principalmente la vitamina
ciada al aumento de la morbimortalidad, resultado del B12son determinantes de los niveles plasmáticos de ho-
deterioro de la función inmunológica, agravamiento de rnocisteínaj existe cada vez mayor evidencia de que los
la enfermedad de base y retardo de la cicatrización niveles sérico s elevados de homocisteína constituyen
de heridas, entre otras.23,24Se reconoce que pérdidas de un factor de riesgo vascular, aumenta el riesgo de arte-
peso mayores a 10% en un lapso de tiempo entre cuatro riopatía periférica y estenosis carotídea.é-"
a seis meses están asociadas con deterioro de las funcio- La deficiencia de vitamina B12se presenta en perso-
nes orgánicas, y si la disminución alcanza 40% del peso nas de la tercera edad debido a las alteraciones fisiológi-
corporal sobreviene la muerte." cas del aparato digestivo asociadas al envejecimiento.
Capítulo 22 Nutrición del adulto mayor 275

La reducción de la secreción de ácido clorhídrico con- Se reconoce que la obesidad aumenta el riesgo de
duce de forma irremediable a una situación de hipoclor- morbilidad en los adultos mayores¡ se asocia con os-
hidria, causa directa de la deficiencia nutricional de teoartritis, enfermedades metabólícas, así como enfer-
vitamina B 12•34 La ingesta insuficiente de ácido fólico medades articulares degenerativas, trastornos de la
puede deberse a que por lo general para el adulto mayor vesícula biliar, gota, proteinuria, algunos cánceres y dis-
no es posible comer verduras frescas o crudas si presen- función inmune.f"? Todas estas enfermedades pueden
ta problemas con la dentadura¡ también puede estar tener un efecto directo en la funcionalidad del anciano y
asociada a una menor absorción intestinal y necesida- por ende disminuir su calidad de vida.
des metabólicas mayores, así como al uso de algunos La obesidad está asociada con un aumento en la
fármacos mencionados en la sección anterior y sustan- mortalidad. Deschamps y colaboradores (2002) encon-
cias conocidas como reductoras de folatos." traron que un IMC > 27 kg/m' se asoció con un au-
En cuanto a la prevalencia de la deficiencia de fo- mento en el riesgo de mortalidad en cinco años, y
lato y de vitamina Bn' se ha encontrado que entre 5 y Stevens y colaboradores (1998) observaron que un ex-
15% de los adultos mayores a nivel mundial presentan ceso de peso aumentó el riesgo en todas las causas de
deficiencia de vitamina Bn' mientras que el déficit de muerte y de enfermedad cardiovascular.tv" Heitman y
ácido fólico está entre 2 a 20%.36Ramírez-Pereda y co- colaboradores (2000) encontraron la asociación entre
laboradores (2006) determinaron la prevalencia de un IMC elevado y mortalidad en función lineal de la
estas dos vitaminas en 100 adultos mayores saludables mayor cantidad de grasa y la menor cantidad de masa
no institucionalizados del noroeste de México. En su corporal libre de grasa."
estudio observaron que 30% presentó deficiencia de
vitamina B12' mientras que ninguno presentó deficien-
cia de folato." % Metabolismo y requerimientos
de macronutrimentos
en el adulto mayor
Obesidad
La obesidad se define como un desorden crónico y se Como se mencionó antes la nutrición es un componente
caracteriza por un exceso de grasa corporal, que coloca clave para la salud y funcionalidad del adulto mayor. Du-
al individuo en riesgo de padecer o desarrollar otras en- rante el envejecimiento se acentúan cambios en la com-
fermedades a corto, mediano o largo plazo." posición corporal, por ejemplo, disminuyen el tejido
En la actualidad el sobrepeso y la obesidad de los magro (incluyendo la masa muscular) y el agua corporal
adultos mayores es un problema común que va en au- total, así como la masa y densidad ósea, todo ello con un
mento. En México, 30% de adultos entre 60 a 69 años concomitante aumento de masa grasa.46-48Todas estas
presentaron obesidad en el 2000, seis años después alteraciones en la composición corporal conllevan algu-
la prevalencia de obesidad en ese grupo etario aumentó nos cambios en los requerimientos nutricionales, meta-
a 33%.29.39 El incremento en estas cifras obedece tanto al bolismo y funciones fisíológícas." A continuación se
crecimiento de este grupo poblacional, como al aumen- revisan los nutrirnentos que desde el punto de vista nu-
to en general de la epidemia de la obesidad. tricional y funcional deben estar presentes en la dieta.
La etiología de la obesidad durante el envejeci-
miento ha sido ampliamente estudiada. Entre los facto-
Proteínas
res que contribuyen a la obesidad se encuentran las
alteraciones de la regulación en el gasto energético total, La ingestión adecuada de proteínas es importante para
la interacción de factores psicosociales, ambientales y mantener la integridad, función y salud de todo ser
genéricos, y los cambios hormonales, entre otros." humano independientemente de la edad. Éstas tienen
ERRNVPHGLFRVRUJ
276 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

diversas funciones, pero la estructural quizá es una de los carbohidratos y de preferencia de carbohidratos
las más importantes, por ejemplo, forman parte no sólo complejos,"
de los tejidos blandos sino también de los tejidos duros
como el hueso. La pérdida del hueso se ha asociado tan-
Lípidos
to con el exceso como con el insuficiente consumo de
proteínas. 50 Las grasas y carbohidratos son los nutrimentos que
El promedio de la ingestión proteínica diaria esti- aportan de 85 a 95% de las calorías al consumo calórico
mada (Estimated Average Requirement, EAR) de una total. La ingestión de grasas en los adultos mayores no
muestra de varones y mujeres saludables de 19 años y difiere de los adultos jóvenes. La grasa dietaria es la
mayores es de 0.66 g de proteína por kilogramo de fuente más eficiente de energía, provee el doble de calo-
peso corporal al día. El aporte alimentario recomenda- rías por gramo que los carbohidratos y las proteínas. Las
do (recommended dietary allowance, RDA) de inges- recomendaciones para la ingestión de grasa es que del
tión proteínica diaria estimada para ser suficiente y total de las calorías 30% debe provenir de los lípídos, de
cubrir las necesidades de alrededor de 97.5% de la po- los cuales es recomendable que 8 a 10% proceda de gra-
blación 2: 19 años es de 0.80 g de proteínas por kg de sas saturadas, 10% de poliinsaturadas y 15% de monos a-
peso corporal al día. Es importante mencionar que turadas."
tanto los EAR como los RDA para proteínas no consi-
deran el efecto de la edad sobre los requerimientos
proteínicos. Asimismo, los EAR y los RDA para pro-
Calcio
teínas están basados en los análisis de los estudios de En la actualidad la ingestión recomendada para el calcio
balance de nitrógeno que han sido publicados como es de 1 200 mg por día para personas mayores de SO
metaanálísis.t'é? Considerando los estudios publica- años. Esta nueva recomendación se propone como ideal
dos relacionados con el metabolismo proteínico, Camp- para potencializar la densidad mineral ósea y disminuir
bell y colaboradores recalcularon y publicaron que los la prevalencia e incidencia de fracturas en este grupo
adultos mayores requieren 0.91 g de proteínas, por kg, etario.55-57
por día."
En fechas recientes se han publicado una serie de
estudios relacionados con el metabolismo proteínico y Vitamina O
los requerimientos de proteínas, y aún no hay una defi-
Hoy en día la ingestión recomendada para vitamina D
nición clara sobre las recomendaciones del consumo
es de 400 DI para las personas entre S1 Y70 años, incre-
proteínico en los adultos mayores. Al parecer existe un
mentándose a 600 DI para aquellas mayores de 70 años.
consenso general de que una cantidad mayor a 0.8 g de
Estas nuevas cantidades o recomendaciones son nece-
proteína por kg de peso corporal por día puede aumen- sarias para minimizar la pérdida de la masa mineral
tar el anabolismo proteínico y prevenir o atenuar la pér- ósea.55-57
dida de la masa muscular o sarcopenía."

Vitamina C
Carbohidratos
Para la vitamina C la ingestión recomendada es de
Los carbohidrato s son un nutrimento esencial en la die- 90 mg por día para los varones y de 75 mg para las mu-
ta. El carbohidrato más simple es la glucosa, que es un jeres. Estas nuevas cantidades o recomendaciones son
combustible para todos los tejidos corporales, principal- necesarias para garantizar una adecuada concentración
mente cerebro y eritrocitos. Del total de las calorías que en los leucocitos y minimizar las pérdidas de vitamina C
un adulto mayor consuma, SS a 60% deberá provenir de urinaria. 55-57
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 22 Nutrición del adulto mayor 277

Vitamina E Los instrumentos o escalas disponibles son de dos ti-


pos. Los primeros tienen como objetivo identificar per-
La ingestión recomendada es de 15 mg por día y se re- sonas en riesgo de malnutrición, pero no se utilizan para
comiendan estos niveles para proteger a los glóbulos diagnosticar desnutrición, un ejemplo es la iniciativa de
rojos de la hemodíálísís.v" tamizaje nutricional (Nutritional Screening Initiative).
Un segundo tipo incluye herramientas diseñadas para
Ácido fólico evaluar riesgo nutricional en pacientes hospitalizados,
con miras a predecir futuras complicaciones. La evalua-
La ingestión recomendada para esta vitamina hidroso- ción global subjetiva (Subjetive Global Assessment) yel
luble es actualmente de 400 ¡,Lgpor día. Con esta canti- índice de riesgo nutricional son ejemplos de este tipo de
dad se asegura tener niveles de ácido fólico tanto en las instrumentos. También se cuenta con la evaluación mí-
células rojas, como para disminuir los niveles de homo- nima del estado de nutrición que es un cuestionario o
císteína.v?? escala para la detección de desnutrición en personas de
Con respecto a las recomendaciones para los ma- la tercera edad. A continuación se describen brevemen-
cro y micronutrimentos es importante considerar que te cada uno de estos ínstrumentos.v
las cantidades antes recomendadas tienen como objeti- Índice de riesgo nutricional (IRN). Cuestiona-
vo la prevención de algunas enfermedades crónicas y rio de 16 preguntas sobre los factores que impactan las
permitir una función fisiológica óptima. 55-57 conductas de alimentación incluyendo la dieta, cavidad
oral, desórdenes gastrointestinales y cambios en la die-
ta, entre otros. Los resultados se dividen en dos grupos:
ra Cómo vigilar la adecuada estado nutricional satisfactorio o no satisfactorio. El
nutrición en el adulto mayor cuestionario puede ser aplicado por cualquier profesio-
nal de salud, puede ser contestado por teléfono y no re-
De forma ideal los problemas nutricionales o las altera- quiere un entrenamiento previo."
ciones del estado de nutrición se identifican con el uso Puntaje de riesgo nutricional (Nutrition Risk Score).
de distintos parámetros bioquímicos, antropométricos, Ésta es una herramienta validada para evaluar el riesgo
inmunológicos y funcionales (cuadro 22-1) j sin embar-
go, no siempre se tiene la infraestructura necesaria para Cuadro 22-1. Principales indicadores de desnutrición
realizar una evaluación nutricional completa. Asimis- en el anciano

mo, se ha demostrado que ninguna medición por sí sola


es sensible y específica para identificar desnutricíón." • Pérdida de peso involuntaria de 5% en 1 mes,
7.5% en 3 meses, o 10% en 6 meses
Considerando lo anterior, se ha sugerido la combina-
• Bajo peso para la talla, inferior a más de 20% del
ción de los parámetros antes mencionados para un diag- peso corporal ideal
nóstico más confiable de desnutrición, lo cual muchas • [ndice de masa corporal menor a 22
veces no es posible en la clínica o en los hospitales de • Albúmina sérica por debajo de 3.5 mg/1oo mi
México. En otros países se han propuesto algunas herra- • Niveles de colesterol sérico menores a 160 mg/
100ml
mientas sencillas, económicas y rápidas de administrar.
• Cambio en el estado funcional: cambio de
Estas herramientas o escalas se han validado en distin- situación "independiente a dependiente"
tas poblaciones geriátricas y bajo diferentes condicio- • Ingesta alimentaria inadecuada
nes de salud. Su utilidad en la actividad asistencial o la • Circunferencia muscular del brazo inferior al
clínica práctica cotidiana es incuestionable, y su utili- percentil10

dad se mejora al validar estas escalas en la población • Pliegue cutáneo tricipital menor del percentil10
o mayor del percentil 95
de interés.

------------ ----
ERRNVPHGLFRVRUJ
278 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

de desnutrición en adultos mayores de vida libre y utili- con el estado de nutrición que guardan los pacientes
za cinco categorías de preguntas, las cuales se focalizan que van a ser intervenidos quirúrgicamente. Utiliza las
en distintos aspectos: peso corporal, índice de masa siguientes variables: pliegue del tríceps, albúmina y
corporal, apetito, modo de alimentación, enfermedades transferrina séricas, y una prueba de hipersensibilidad
recientes y procedimientos quirúrgicos. Los pacientes cutánea retardada. El INP expresa el porcentaje de riesgo
se clasifican en bajo, moderado y alto riesgo de desnu- a complicaciones. Un resultado menor a 40% indica
trición." que no existe riesgo, entre 40 y 49% indican riesgo
Iniciativa de tamizaje nutricional (Nutrition Sree- moderado yporcentajes arriba de 50% indican riesgo ele-
ning Initiative). Evalúa el riesgo nutricional y es una en- vado.64
cuesta en la que el mismo adulto mayor o su cuidador, Evaluación global subjetiva (EGS). La EGS se
puede identificar o corregir, o ambas, los factores de desarrolló para determinar el estado nutricional del pa-
riesgo nutricional. Consta de 10 preguntas¡ si se obtie- ciente antes de la cirugía. Su validez se basa en la corre-
ne una calificación mayor a seis puntos se considera es- lación de tres medidas de morbilidad posoperatoria
tado de riesgo. Posterior a la detección de riesgo, el intrahospitalaria (incidencia de infección, uso de anti-
sujeto necesita una valoración extra. El individuo puede bióticos y estancia hospitalaria). El cuestionario consi-
ser evaluado a dos niveles: en el primer nivel un profe- dera cuatro aspectos para evaluar el estado nutricional
sional de salud evalúa el peso corporal, el !MC, cambios del paciente (pérdida de peso, anorexia, pérdida de teji-
de peso, hábitos, entorno y nivel funcional. En el segun- do subcutáneo y pérdida de masa muscular) y puede ser
do nivel, es necesaria la participación de distintos espe- aplicado por cualquier profesional de salud previamente
cialistas para la exploración física, análisis bioquírnicos, entrenado. Esta herramienta clasifica el estado de nutri-
antropometría, función cognoscitiva, historia de fárma- ción en tres niveles: bien nutrido, en riesgo de desnu-
cos o signos de desnutrición o ambos. Este instrumento trición o con estado nutricional deficíente.v'
ha sido diseñado para sensibilizar a las personas sobre Evaluación mínima del estado de nutrición. La
situaciones que pueden provocarles desnutrición y es un MNA (mini nutritional assessment) es un instrumento
medio para valorar la intervención de un especíalista.P validado que se utiliza para identificar adultos mayores
Escala de evaluación de riesgo nutricional. Cons- en riesgo de desnutrición¡ está comprobada su sensibi-
ta de 18 preguntas que evalúan diversos factores de ries- lidad (96%), especificidad (98%) Yalto valor predictivo
go de desnutrición en adultos mayores. Las preguntas (97%) para diagnosticar desnutrición en personas ma-
se focalizan en conocer desórdenes gastrointestinales, yores.59.66Es una herramienta que no requiere de prue-
enfermedades crónicas con dolor, inmovilidad, altera- bas invasivas, ni de laboratorio, además es fácil de aplicar
ciones en el peso corporal y en el apetito, dificultad para y se ha probado su reproducibilidad en distintas pobla-
comer, problemas emocionales o cognoscitivos, medi- ciones geriátricas.59.67.68
Las variables estudiadas se agru-
camentos, hábito de fumar y de beber y situación social. pan en cuatro grupos: antropometría, evaluación global,
La puntuación que indica un riesgo de desnutrición ele- hábitos dietéticos y percepción de salud. La MNA ana-
vado es de 12.63 liza 18 ítems en total y su puntuación máxima es de 30
Índice nutricional pronóstico (INP). Herramien- puntos. Una calificación mayor a 24 puntos indica buen
ta validada que se utiliza con frecuencia para evaluar el estado de nutrición, de 17 a 23.5 riesgo de desnutrición
riesgo de complicaciones posoperatorias en relación y menos de 17 puntos indica desnutricíón.t?
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 22 Nutrición del adulto mayor 279

~ Referencia~

1. Reyes-Frausto S. Population ageing in the Mexican Institu- Group of the Spanish Nutrition Society. Nutr Hosp, 2003;
te of Social Security: health policy and economic implica- 18:109-37.
tions. México, Fundación Mexicana para la Salud, 2001. 18. Elia M, Zellipour L, Stratton RJ. To screen or not screen for
2. Wong R, Espinoza M, Palloni A. Mexican older adults with adult malnutrition? Clin Nutr, 2005;24:867-884.
a wide socioeconomic perspective: health and aging. Salud 19. Omran, ML. Assessment of protein energy malnutrition in
Publica Mex, 2007;49:S436-47. older persons. Nutrition, 2000; 16:50-63.
3. Shavlakadze T, Grounds M. Ofbears, frogs, meat, mice and 20. Clarkston WK, Pantano MM, Morley JE, Horowitz M, Litt-
men: complexity of factors affecting skeletal muscle mass lefield JM, Burton FR. Evidence for the anorexia of aging:
and fatoBioessays, 2006;28:994-1009. gastrointestinal transit and hunger in healthy elderly vs.
4. Morley JE, Baumgartner RN, Roubenoff R, Mayer J, Nair young adults. Am J Physio/, 1997;272:R243-8.
KS. Sarcopenia.J Lab C/in Med. 2001;137:231-43. 21. Mowe M, Bohmer T, Kindt E. Reduced nutritional status in
5. RoubenoffR. Origins and clinical relevance of sarcopenia. an elderly population (70 y) is probable before disease and
Can J App/ Physio/, 2001;26:78-89. possibly contributes to the development of disease. Am
6. Janssen 1. Influence of sarcopenia on the development of J C/in Nutr, 1994;59:317-24.
physical disability: the Cardiovascular Health Study. J Am 22. Hickson M. Malnutrition and ageing. Postgrad Med J, 2006;
Geriatr Soc, 2006;54:56-62. 82;2-8.
7. Bortz WM U.A conceptual framework of frailty: a review. 23. Naber TH, Schermer T, de Bree A, Nusteling K, Eggink L,
J Geronto/ A Bio/ Sci Med Sci, 2002;57 :283-8. Kruimel]W; et al. Prevalence of malnutrition in nonsurgical
8. Ornran ML, Morley JE. Assessment of protein energy malnu- hospitalized patients and its association with disease com-
trition in older persons, part 1: History, examination, body plications.Am J Clin Nutr, 1997;66:1232-39.
composition, and screening tools. Nutrition, 2000; 16:50-63. 24. Potter JF, Schafer DF, Bohi RL. In-hospital mortality as a
9. Kamath SK. Taste acuity and aging. Am J Clin Nutr, 1982; function of body mass index: an age-dependent variable.
36:766-775. J Geronto/, 1988;43:59-63.
10. Ribera Casado JM. El aparato digestivo en el contexto de la 25. J Van den Broeck. Malnutrition and mortality. J R Soc Med,
geriatría clínica. En: Ribera Casado JM (ed). Patología diges- 1995;88:487-90.
tiva en geriatría. Madrid, Arán Ediciones, 1987; 13-17. 26. World Health Organization. Iron deficiency Anaemia As-
11. Ritz P. Physiology of aging with respect to gastrointestinal, sessment, prevention and control a guide for prograrnme
circulatory and irnmune system changes and their signifi- managers. WHO/NHD,2001.
cance for energy and protein metabolismo Eur J Clin Nutr, 27. Woodman R, Ferruci L, GuralnikJ. Anemia in older adults.
2000;54:S21-S25. Curr Opin Hematol, 2005; 12: 123-8.
12. Rusell RM, Baik HW Clinical implication of vitamin Bn 28. Gaskell H, Derry S, Moore RA and McQuay R. Prevalence
deficiency in the elderly. Nutr C/in Care, 2001;4:214-220. of anaemia in older persons: systematic review. BMC Geria-
13. Carmel R. Malabsorption of food cobalamin. Baillieres C/in trics, 2008;8:1-5.
Haemato/,1995;8:639-55. 29. Olaiz G, Rojas R, Barquera S, Shamah T,Aguílar C, Cravio-
14. Elia M, Rítz P, Stubbs RJ. Total energy expenditure in the to P, et al. Encuesta Nacional de Salud 2000. Tomo 2. La
elderly. Eur J C/in Nutr, 2000;54:S92-103. salud de los adultos. Cuernavaca: Instituto Nacional de Sa-
15. Fukagawa NK, Bandini LG, YoungJB. Effect of age on body lud Pública, 2003.
composition and resting metabolic rateoAm J Physio/ Endo- 30. Snowdom D, Tulty C, Smith Ch, Pérez K, Markesbery W.
crino/ Metab, 1990;259:E233-E238. Serum folate and the severity of atrophy of the neocortex in
16. NewtonJL. Effect of age-related changes in gastric physio- Alzheimer disease: findings from the Nun Study. Am J Clin
logy on tolerability of medications for older people. Drugs Nutr, 2000;71:993-98.
Aging, 2005;22:655-61. 31. Eussen S, Ferry M, Hininger 1, Haller J, Matthys C, Dirren
17. Arbonés G, Carbajal A, Gonzalvo B, González-Gross M, H. Five years changes in mental health and associations
Joyanes M, Marques-Lopes 1, et al. Nutrition and dietary with vitamin B12/Folate status of elderly Europeans. J Nutr
recommendations for the elderly "Public Health" Working Hea/th Aging, 2002;6:43-50.
ERRNVPHGLFRVRUJ
280 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

32. Aronow WS, Wilbert S. Homocysteine. The association 22-year follow-up. The study of men born in 1913. Interna-
with atherosclerotic vascular disease in older persons. Ge- tional Journal of Obesity, 2000j24:33-37.
riatrics,2003j58:22-28. 46. Kyle UG, Genton L, Hans D, Karsegard VL, MichelJP, et al.
33. Laxdal E, Eide GE, Amundsen SR, Dregelid EB, Pedersen Total body mass, fat mass, fat-free mass, and skeletal muscle
G,Jonung T,Aune S. Homocysteine levels, haemostatic risk in older people: cross-sectional differences in 60-year-old
factors and restenosis after carotid thrombendarterectomy. persons. J Am Geriatr Soc, 2001 j49: 1633-40.
Eur J Vasc Endovasc Surg, 2000j28:323-8. 47. Raguso CA, Kyle U, Kossovsky MP, Roynette C, Paoloni-
34. Quinn K, Bassu TK. Folato and Vit B12 status of the elderly. Giacobino A, et al. A 3-year longitudinal study on body
Eur J Cli Nutr, 1996j50:340-42. composition changes in the elderly: role of physical exerci-
35. Zarazaga A, Garcia de Lorenzo A, Montanes P, Culebras se. Clin Nutr, 2006j25:573-80.
JM. Folates in human nutrition, Different clinical situations 48. He Q Heo M, Heshka S,WangJ, Pierson RN Jr, et al. Total
in which folate deficiencies existo Nutr Hosp, 1991¡4:207- body potassium differs by sex and race across the adult age
14. span. Am J Clin Nutr, 2003j78:72-7.
36. Clarke R, Grimley Evans J, Schneede J, Nexo E, Bates C, et 49. FAO/WHO/UNU Expert Consultation. Energy and pro-
al. Vitarnin B12 and folate deficiency in later life. Age Ageing, tein requirements. En World Health Organization. Techni-
2004j33:34-4I. cal Report Series, 1985j724:1-206.
37. Ramírez-Pereda A, Pacheco BI, Astiazarán GH, Esparza- 50. Hannan MT, Tucker KL, Dawson-Hughes B, Cupples LA,
Romero J, Alemán-Mateo H. Vitamina B12 y folato en Felson DT, Kiel DP.Effect of dietary protein on bone loss in
adultos mayores no institucionalizados.Arch Lat Nut, 2006j elderly men and women: the Framingham Osteoporosis
56:135-40. Study. J Bone Miner Res, 2000j 15:2504-12.
38. Villareal DT, Apovian CM, Kushner RF, Klein S.American 5I. Millward DJ, Fereday A, Gibson N, Pacy PJ. Aging, protein
Society for Nutrition: NAASO, The Obesity Society. Obe- requirements, and protein turnover. Am J Clin Nuir, 1997j
sity in older adults: technical review and position statement 66:774-86.
of the American Society for Nutrition and NAASO, The 52. Rand WM, Pellett PL, Young VR. Meta-analysis of nitrogen
Obesity Society. Am J Clin Nutr, 2005j82:923-34. balance studies for estirnating protein requirements in heal-
39. Encuesta Nacional de Salud 2 (ENSA). La salud de los thy adults.Am J Clin Nutr, 2003j77:109-27.
adultos.lnstituto Nacional de Salud Pública, 2000:18. 53. Campbell ww, Crim MC, Dallal GE, Young VR, Evans WJ.
40. Hart DJ, Spector TD. The relationship of obesity, fat distri- lncreased protein requirements in elderly people: new data
bution and osteoarthritis in women in the general popula- and retrospective reassessments. Am J Clin Nutr, 1994j60:
tion: the Chingford Study. J Rheumatol, 1993j20:331-5. 501-9.
4I. BrownJS, SeeleyDG, FongJ, BlackDM, EnsrudKE, Grady 54. Paddon-Jones D, Short KR, Campbell ww, Volpi E, Wolfe
D. Urinary incontinence in older women: who is at risk? RR. Role of dietary protein in the sarcopenia of aging. Am J
Study of Osteoporotic Fractures Research Group. Obstet Clin Nutr, 2008j87:1562S-1566S.
Gynecol,1996j87:715-2I. 55. World Health Organization, Tufts University School ofNu-
42. Bergstrom A, Pisani P, Tenet V, Wolk A, Adarni HO. trition Science and Policy, Tufts University. Keep Fit for
Overweight as an avoidable cause of cancer in Europe. Ini J Lífe: Meeting the Nutritional Needs of Older Persons.
Cancer,2001j91:421-30. World Health Organization, 2002.
43. Deschamps V,Astier X, Ferry M, Rainfray M, Emeriau JP, 56. Russell RM. Recornmended Diertary lntake for Healthy
Barberger-Gateau P. Nutritional status of healthy elderly Aging. 2"· Annual International Academy on Nutrition and
persons living in Dordogne, France, and relation with mor- Aging. Albuquerque, NM, USA, Jul 2003.
tality and cognitive or functional decline. Eur J Clin Nutr, 57. Johnson MA. The high and lows of Dietary Reference ln-
2002j56:305-12. takes for older adults. 2"" Annual Iniernational Academy on
44. Stevens], CaiJ, PamukER, WilliamsonDF, ThunMJ, Wood Nutrition and Aging. Albuquerque, NM, USA, Jul 2003.
J1. The effect of age on the association between body-mass 58. Schneider SM, Hebuterne X. Use of nutritional scores to
index and mortality. 'Ihe New England Journal of Medicine, predict clinical outcomes in chronic diseases. Nutr Rev,
1998j1:1-7. 2000j58:31-38.
45. Heitmann BL, Erikson H, Ellsinger B-M, Mikkelsen KL, 59. VellasB, Lauque S,Andrieu S,Nourhasherni F,Rolland y, et
Larsson B. Mortality associated with body fat, fat-free mass al. Nutrition assessment in the elderly. Curr Opin Clin Nutr
and body mass index among 60-year-old Swedish men-a Metab Care, 2001¡4:5-8.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 22 Nutrición del adulto mayor 281

60. Wolinsky FD, Coe RM, McIntosh WA, et al. Progress in the 65. Detsky AS, McLaughlin JR, BakerlP,lohnston N, Whittaker
development of a nutritional risk index. J Nutr, 1990;120: S, et al. What is subjective global assessment of nutritional
1549-53. status? J Paren ter EnteralNutr, 1987;11:8-13.
61. Ireton-jones es, Hase 1M. Cornprehensive nutritional as- 66. Gazzotti e, Pepinster A, Petermans 1, Albert A. Interobser-
sessment: the dietitian's contribution to the team effort. ver agreement on MNA nutritional scale ofhospitalized el-
Nutrition, 1992;2:75-81. derly patients. J Nutr Health Aging, 1997; 1:23-27.
62. Dwyer J. Strategies to detect and prevent malnutrition in 67. Vellas B, Guigoz y, Baumgartner M, Garry 01, Lauque S,
the elderly: the Nutrition Screening lnitiative. Nutr Today, Albarede 11. Relationships between nutritional markers
1994;5:14-24. and the mini-nutrional assessment in 155 older persons. J
63. Nikolaus T, Bach M, Siezen S, et al. Assessment of nutritio- Am Geriatr Soc,2000;48:1300-9.
nal risk in the elderly. Ann Nutr Metab, 1995;39:340-45. 68. Payette H, Gray-Donald K, Cyr R, Coulombe e, Bouner V.
64. Buzby GP, Mullen lL, Matthews De, Hobbs Cl., Rosato Efficacy of a nutritional screening tool in free-living frail el-
EF. Prognostic nutritional index in gastrointestinal surgery. derly.AgeNutr, 1996;7:168-174.
Am J Surg, 1980;139:160-67.
Nutrición y función
en el adulto mayor

Hélene Payette

% Introducción

El estado de la salud es resultado de complejas rela-


ciones entre las capacidades social, mental, física y funcio-
nal, así como del estado fisiológico y nutricional.
Aunque algunas personas mantienen buena salud
hasta edad avanzada, otras experimentan transiciones
funcionales y de salud variables, no lineales (Lebel y co-
laboradores, 1999; Vellas y colaboradores, 1997), que
implican pérdidas y ganancias graduales o súbitas de su
autonomía (Strawbridge y colaboradores, 1992; Bous-
quet y colaboradores, 2001; Guralnik y colaboradores,
2001). Estos patrones diferenciales del envejecimiento
motivaron el concepto de un proceso de envejecimien-
to óptimo, que incluye baja probabilidad de enferme-
dad e incapacidades, mantenimiento de un elevado
estado físico y cognoscitivo, compromiso permanente
en actividades sociales y de importancia, y mejoramien-
to de la calidad de vida (Rowe y Kahn, 1997). En esta
estructura multidimensional se consideran las interac-
Contenido ciones subjetivas y objetivas entre el adulto mayor, su
• Introducción salud, estado funcional, condiciones sociales y ambien-
tales, y recursos (Baltes y Baltes, 1990; Freund y Baltes,
• Envejecimiento óptimo
1998; Strawbridge y colaboradores, 1996). La nutrición
• Salud frágil tiene una participación importante en las características
• Función muscular de acoplamiento relacionadas con un envejecimiento
óptimo (figura 23-1).
• Función cognoscitiva
En este capítulo se muestran resultados seleccio-
• Impacto de las intervenciones nutricionales
nados de investigaciones recientes para ilustrar los
en la calidad del envejecimiento conocimientos actuales respecto de la nutrición y el enveje-
• Conclusiones cimiento óptimo, utilizando tanto sus características de

282
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 23 Nutrición y función en el adulto mayor 283

éxito como su antítesis de salud frágil, así como las me- descenso de la salud autovalorada ni se volvió depen-
diciones generales de estos conceptos como criterio de diente después de 10 años de seguimiento (deGroot y
valoración. colaboradores, 2004). Una limitación en el estudio fue
la falta de datos para conocer los cambios en la dieta
y las variables de los resultados con el tiempo, así como
% Envejecimiento óptimo las modificaciones dietarias de estos modelos para efec-
tuar transiciones en el estado de salud y la autonomía
Hasta ahora se han llevado a cabo pocas investigaciones (van Staveren y colaboradores, 2002; de Groot y colabo-
en cuanto a interpretar el impacto que tiene la dieta en radores, 2004).
las mediciones generales de un envejecimiento óptimo Los resultados prelirnínares del Estudio longitudi-
o una salud frágil, la medición de la capacidad funcional nal de Quebec sobre nutrición como determinante de
y la independencia. envejecimiento óptimo, mostraron que el manteni-
Euronut-Seneca condujo un estudio cruzado en 19 míento de buen apetito en la senectud no se relacionó
ciudades europeas (12 países) (Van't Hof y colaborado- con el peso corporal ni con condiciones crónicas, pero
res) 1991) Ylo repitió una vez después de cinco años en refleja la calidad de la dieta, la buena salud mental y la
nueve ciudades; los resultados finales se determinaron a capacidad funcional, así como redes sociales y calidad
10 años (van Staveren y colaboradores, 2002). El se- de vida más satisfactorias, todas ellas características de
guimiento de los participantes en este estudio mostró envejecimiento óptimo. Se ha sugerido que el apetito
que una calidad dietética escasa (puntuación basada puede representar un marcador de éxito en esta etapa
en la dieta del Mediterráneo), calculada como punto de la vida (Payette y colaboradores, 2007).
de partida, nunca se relacionó con riesgo creciente de

% Salud frágil

La salud frágil o fragilidad, la antítesis de envejecimien-


to óptimo, es un concepto útil para comprender la hete-
Baja probabilidad de Mantenimiento de un rogeneidad de la declinación funcional observada con
enfermedad y buen desempeño la edad cronológica. Hay acuerdo general de que la ca-
de discapacidad físico y cognoscitivo
racterística principal de la salud frágil es la vulnerabili-
dad creciente a los estresantes, debido a las alteraciones
ENVEJECIMIENTO de múltiples sistemas interrelacionados que dan lugar a
ÓPTIMO disminución de las "reservas" homeostáticas y la resis-
tencia (Lipsitz y colaboradores, 1992; Bortz, 1993;
Bergman y colaboradores, 2007). Fried (2002) ha pro-
Participación en puesto cinco criterios de operación para definir la salud
actividades
sociales y
frágil: debilitamiento, torpeza, pérdida de peso, baja ac-
productivas tividad física y agotamiento. La fragilidad es importan-
te, ya que es la mejor forma de predecir la autonomía, la
hospitalización y la mortalidad que la sola edad crono-
lógica (Schuurmans y colaboradores, 2004; Rockwood
y colaboradores, 2006).
Figura 23·1. Esquema conceptual del envejecimiento óptimo.
Rowe JW, Kahn RL. Successful Aging. The Gerontologist,
Los factores nutricionales se relacionan de manera
1997 ;37 :433-440. persistente con el desarrollo y la evolución de la salud
ERRNVPHGLFRVRUJ
284 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

frágil en individuos ancianos (Bortz, 2002; Payette, nutricional pobre en antioxidantes (definido como el
2002a). Entre las personas de mayor edad, una dieta cuartil más bajo de la distribución de ~-caroteno, lu-
adecuada depende de la capacidad de obtener y pre- teína/zeaxanina y carotenoides totales) se relacionó
parar alimentos nutritivos, comer de modo indepen- con la probabilidad más alta de fragilidad después de
diente y de la disponibilidad de asistencia alimentaria ajustes para edad, ingresos, educación, tabaquismo e
cuando se requiera (Payette y colaboradores, 1995). IMe. Otras vitaminas probadas (B(/ Bn' A, D, E yfola-
Por otra parte, una dieta escasa también puede contri- to) no se relacionaron con riesgo elevado de fragilidad,
buir a la salud frágil, lo que complica las limitaciones pero en las mujeres con salud frágil hubo mayor pro-
funcionales y conduce a pérdida de masa muscular, babilidad de tener al menos dos o más deficiencias de
anormalidades metabólicas y reducción de la inmuni- micronutrimentos (p = 0.05). Sin embargo, a partir
dad. Debido a que el envejecimiento per se tiende a de estos resultados cruzados no fue posible determi-
disminuir la vitalidad e induce a vulnerabilidad, y por nar si las mujeres que son frágiles tienen más dificulta-
tanto, predispone a la persona mayor a fragilidad, el des para ir de compras y prepararse alimentos ricos en
estado nutricional tiene el potencial de modular esas vitaminas y carotenoides, o si la falta de estos elemen-
transiciones. En realidad, la pérdida de apetito, el in- tos contribuye a la patogénesis de la salud frágil. Por
cremento de la tasa metabólica (debido a enfermedad tanto, también se examinó el riesgo de volverse frágil
o infección) y la pérdida de masa muscular conducen a en un periodo de tres años debido al estado nutricio-
reducción crónica de la ingestión de alimento, lo que nal a partir del cuartil más bajo, utilizando los otros
ocasiona deficiencias nutricionales que contribuyen cuartiles combinados como referencia. En compara-
aún más a la morbilidad. De hecho, el riesgo de desnu- ción con las mujeres de los tres cuartiles superiores,
trición ocurre porque la ingestión inadecuada de ali- las del cuartil más bajo de carotenoides tuvieron ma-
mento causa alteración del equilibrio precario en el yor riesgo de volverse frágiles [tasa de riesgo (HR):
que vive la persona con salud frágil. Este desequilibrio 1.54; intervalo de confianza (CI) 95% (1.11 a 2.l3);
conduce a alteración y discapacidad funcionales. P = 0.0095]. Hubo una diferencia limítrofe de riesgo
En un análisis cruzado de personas mayores que de volverse frágiles para las mujeres del cuartil más
viven en comunidad, entre 65 y 93 años de edad (n = bajo de a-tocoferol en comparación con las de los tres
802), que participaron en el estudio InCHIANTl, el cuartiles superiores [HR: 1.34; Cl 95% (0.98 a 1.81);
riesgo de empezar la debilidad (Fried y colaboradores, P = 0.07]. El número total de deficiencias de nutrien-
2001) se elevó en sujetos que consumían una dieta baja tes y el apetito bueno o malo informado se relaciona-
en energía, proteínas y vitaminas (C, D, E Y folato), en ron con mayor riesgo de fragilidad en modelos
comparación con aquellos con ingestión de dietas más multivariados ajustados para edad, tabaquismo y neu-
elevadas (Bartalí y colaboradores, 2006). Estos resulta- mopatía crónica (p = 0.029).
dos se ajustaron para una serie de posibles factores de Como la pérdida de peso no intencional, utilizada
confusión, como edad, sexo, educación, estado socioeco- en este estudio como criterio para definir la salud frágil,
nórnico, tabaquismo, enfermedades, conocimiento, ín- se relacionó con deficiencia de rnicronutrimentos, los
dice de masa corporal (IMC) e ingestión de energía, autores probaron un modelo alterno después de excluir
cuando fuese apropiado. la pérdida de peso no intencional a partir de la definición
En el Women's Health and Aging Study 1 (Semba y de salud frágil. En este último análisis, sólo el número
colaboradores, 2006) se estudiaron las asociaciones total de deficiencias de rnicronutrimentos se relacionó
entre concentraciones de micronutrimentos séricos y en forma marginal con mayor riesgo de salud frágil [HR
salud frágil, tanto prevalente como incidental, de una 1.08; Cl 95% (0.99 a 1.19); P = 0.08]. Estos resultados
cohorte longitudinal de personas mayores, discapaci- revelaron la función importante de un pobre estado nu-
tadas y mujeres que viven en comunidad. El estado tricional como componente esencial de la salud frágil.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 23 Nutrición y función en el adulto mayor 285

En un estudio longitudinal semejante aplicado a % Función muscular


698 personas de 65 años de edad o mayores que viven
en comunidad, elegidas al azar de una población regis- A fin de comprender mejor los mecanismos por los cua-
trada en Italia, se examinó la declinación de la función les la dieta o la nutrición influyen en la calidad del enve-
física [definida como pérdida de al menos un punto en jecimiento, resulta útil examinar su impacto sobre las
el Short Physical Performance Battery (Guralnik y cola- condiciones que contribuyen al síndrome de salud frá-
boradores, 1995j Ostir y colaboradores, 2002j Perera gil o al envejecimiento óptimo. La función muscular
y colaboradores, 2006) en más de tres años] en rela- óptima se considera elemento clave del funcionamiento
ción con el valor inicial de las concentraciones de mi- físico elevado, componente del envejecimiento óptimo
cronutrimentos del suero (Bartali y colaboradores, (figura 23-1).
2008). Las proporciones (OR) se calcularon para el
cuartil más bajo de cada nutrimento utilizando los
otros tres cuartiles combinados como grupo de refe-
Proteínas y función muscular
rencia. En un análisis de regresión logística ajustado Hace más de una década, en un estudio se demostró
para posibles factores de confusión, sólo una baja con- que la ingestión marginal de proteínas da por resultado
centración de vitamina E [1.1 J-Lg/ml (24.9 urnol/L) J adaptación metabólica, que consiste en pérdida muscu-
se relacionó en forma significativa con declinación lar sutil y crónica, pero significativa, de proteínas, lo que
subsecuente de la función física [OR, 1.62j Cl95% conduce a disminución de la función muscular con pér-
(1.11 a 2.36)j P = 0.01]. Estos resultados demostra- dida de masa muscular y ósea característica de la salud
ron que la baja concentración de vitamina E contribu- frágil (Castañeda y colaboradores, 1995). Ahora, la pre-
ye a disminución de la función física, característica de valencia de ingestión deficiente de proteínas es más ele-
salud frágil. vada entre personas mayores que comen pOCOjesto ha
En fecha reciente ha surgido el tema de la obesi- evidenciado que la dieta ordinaria de 40% de los adultos
dad relacionada con salud frágil. En un ejemplo de mayores frágiles que viven en comunidad, los cuales tie-
599 mujeres entre los 70 y 79 años, del Women Health nen baja ingesta de energía total, no les proporciona la
and Aging Study (Blaum y colaboradores, 2005), la cantidad mínima recomendada de proteínas de la dieta
mayor prevalencia de salud frágil definida según el (0.8 g/kg de peso corporal) (Payette y colaboradores,
criterio de Fried (2001) fue de 8%, y resultó más ele- 1995).
vada para mujeres obesas con índice de masa corporal Un estudio más reciente mostró que a una inges-
> 30 kg/rrr'. La obesidad se relacionó con riesgo ele- tión baja de proteínas hubo aumento del catabolismo
vado de salud frágil [OR (Cl 95%):3.52 (1.34 a muscular en mujeres mayores frágiles, lo que pudo ser
9.13)J, incluso cuando en el control para covariantes una forma de protección, tanto para la masa tisular de
se incluyen edad, datos demográficos, comorbilida- apoyo no muscular como para la función del gasto de la
des, CRP elevada y carotenoides totales bajos. Sin masa muscular (Chevalier y colaboradores, 2003).
embargo, el diseño cruzado no permite una interpre- Esto sugirió que un incremento moderado en la in-
tación clara de la asociación entre obesidad y salud gestión de proteínas en la dieta por arriba del nivel
frágil, ya que no es posible determinar en forma cro- recomendado actual (1.0 a 1.2 g de proteínas/kg de
nológica la ocurrencia de ambas condiciones, en par- peso corporal) puede reducir la pérdida progresiva
ticular si algunas personas obesas se vuelven frágiles o de masa muscular con la edad (Bunker y colaborado-
la gente frágil disminuye sus actividades y aumenta de res, 1987j Campbell y colaboradores, 2001j Morais y
peso. Los datos longitudinales son críticos para com- colaboradores, 2006). Sin embargo, hasta ahora los efec-
prender la relación entre peso y salud frágil en adultos tos de la suplementación de proteínas en la masa muscu-
mayores obesos. lar y la función en personas mayores no es concluyente
ERRNVPHGLFRVRUJ
286 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

(Andrews y colaboradores, 2006; Iglay y colaborado- ejercicio, tabaquismo, alcoholismo, uso de estrógenos,
res, 2007; Campbell y colaboradores, 2007). depresión y enfermedad crónica (Visser y colaborado-
res, 2006). En fecha reciente, análisis cruzados multiva-
riados entre 60 varones y mujeres con insuficiencia
Micronutrimentos y función muscular
cardiaca revelaron edad, sexo, niveles de 25(OH)D y
El magnesio de la dieta es proporcionado por un núme- proteína C reactiva (CRP) como características deter-
ro limitado de alimentos (vegetales verdes, legumbres, minantes de la distancia de caminata de 6 min Ydel es-
nueces, cereales de granos enteros) que a menudo son tado de salud frágil (Boxer y colaboradores, 2008). Por
omitidos de la dieta de las personas mayores. Como ello, al parecer el magnesio y la vitamina D son nutri-
ejemplo, 30% de los participantes mayores (n = 1138) mentos importantes para mantener la fuerza muscular
en el estudio InCHIANTI tuvo niveles bajos de magne- óptima y el desempeño físico en el envejecimiento. Aún
sio en suero « 1.8 mg/100 ml), lo que indica deficien- está por acordarse si estos micronutrimentos son mar-
cia (Domínguez y colaboradores, 2006). Los análisis cadores de la calidad de la dieta o si participan en el pro-
cruzados mostraron en esta población de estudio que ceso de disminución funcional.
una ingestión más elevada de magnesio se relacionó de Pérdida de peso y sarcopenia. Aunque la masa de
manera importante con mayor fuerza muscular (empu- grasa corporal se ha investigado como predicción posi-
ñadura y extensión de la rodilla) después de adaptación ble de discapacidades subsecuentes (Visser y colabora-
para una serie de posibles factores de confusión. dores, 1998), al parecer la masa musculoesquelética es
Una situación baja de vitamina D puede conducir a el principal determinante de la función muscular
función muscular alterada y mayor propensión a caídas (Frontera y colaboradores, 1991). La pérdida de masa
y fracturas (janssen, Samson y Brear, 2002), lo que da musculoesquelética o "sarcopenia" (Rosenberg, 1997)
lugar a salud frágil y discapacidad. En análisis cruzados, se observa con el envejecimiento, incluso en personas
los niveles séricos bajos de vitamina D (:5 37.5 nmol/ mayores por lo general sanas de diferente peso (Baumgar-
L) se relacionaron con fuerza muscular menor y se in- tner y colaboradores, 1998; Forbes 1999; Gallagher y co-
formó discapacidad en mujeres (Zamboni y colabora- laboradores, 2000). Se estima que la prevalencia de
dores, 2002). La situación de la vitamina D también se sarcopenia oscila entre 13 y 24% en adultos alrededor
relacionó con fuerza más baja de la extremidad inferior de los 60 años a > 50% en mayores de 80 años (Baumgar-
(Bischoff-Ferrari y colaboradores, 2004) Y niveles de tner y colaboradores, 1998; Melton y colaboradores,
desempeño en pruebas cortas seriadas de desempeño 2000). Esta afección se relaciona con disminución
físico (Houston y colaboradores, 2006). de las capacidades funcionales y aumento del riesgo de
En el Longitudinal Aging Study de Amsterdam (Wi- caídas entre individuos muy viejos (Vellas y colabora-
cherts y colaboradores, 2007) se observó 16% de dismi- dores, 1992; Baumgartner y colaboradores, 1998), dis-
nución del desempeño físico en los participantes a tres minución de las necesidades de energía (Dutta y
años, con niveles de 25(OH)D en suero < 50 nmol/L colaboradores, 1995) y mayor probabilidad de falta de
del valor inicial. Sin embargo, en otras observaciones movilidad y fracturas osteoporóticas (Melton y colabo-
longitudinales no se informó efecto importante del es- radores, 2000). La sarcopenia combinada con obesidad
tado de la vitamina D en la función o la fuerza neuro- tiene más elevada relación con las discapacidades físi-
muscular (Faulkner y colaboradores, 2006). Por lo cas, el equilibrio, la marcha y las caídas (Baumgartner y
contrario, estudios recientes mostraron que niveles ba- colaboradores, 2000) que con la sarcopenia sola, pero
jos de calcitriol (incluso deficiencia marginal de 25 a 50 este hallazgo no es consistente (Zoíco y colaboradores,
mmol/L) aumentaron de forma significativa el riesgo 2004). En un estudio longitudinal se mostró que estas
de internamiento temprano a un plazo de seis años des- condiciones combinadas aumentan el riesgo de disca-
pués de la adaptación por edad, sexo, educación, IMC, pacidad (Baumgartner y colaboradores, 2004).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 23 Nutrición y función en el adulto mayor 287

Se desconoce la contribución relativa de los meca- conduce a aumentado (Gray- Donald y colaboradores,
nismos biológicos y el comportamiento individual en la 1995; Payette y colaboradores, 2002b) y disminuye la
determinación de los patrones de cambio con el tiempo, mortalidad (Keller y colaboradores, 1995). Mantener
relacionados con la masa muscular y la delgadez. Se han el peso después de la menopausia es un factor impor-
propuesto posibles causas de sarcopenía, pero aún se tante en la prevención de fracturas (Abbasi y colabora-
ignoran sus funciones específicas y mecanismos. Se ha dores, 1998).
pensado que los procesos multifactoriales tal vez com- La sarcopenia y la pérdida de peso son compo-
prendan a las neuronas motoras alfa de la médula espí- nentes esenciales de la salud frágil, así como factores
nal, la actividad física, la energía y el consumo de de riesgo para muchos signos y síntomas del síndro-
proteínas, el estrés oxidativo, las citocinas y el estado me de salud frágil. La pérdida de al menos 5% del peso
hormonal (Baumgartner y colaboradores, 1999; Dutta corporal casi duplica el riesgo de internamiento tem-
y colaboradores, 1995; Abbasi y colaboradores, 1998; prano [HR (el 95%):1.71 (1.08 a 2.73); P = 0.04]
Paolisso y colaboradores, 1999; Short y Naur, 1999). entre personas mayores frágiles que viven solas, inclu-
Sólo las observaciones longitudinales permitirán acla- so después de adaptación para edad, sexo, autonomía
rar los mecanismos subyacentes de la sarcopenia y su funcional y forma de vida independiente (Payette y
impacto en la vejez. colaboradores, 2000).
La pérdida de peso representa un desequilibrio en- Investigaciones adicionales deben enfocarse en
tre consumo y gasto de energía. Esto incrementa los determinantes insidiosos de pérdida de peso, interac-
riesgos de discapacidades, en particular la movilidad y ción de peso Ysarcopenia con salud frágil, trayectorias
las fracturas de cadera, la disminución de la calidad de cambios de peso y sarcopenia con el tiempo y sus
de vida y el mayor riesgo de mortalidad, aun después de consecuencias en el funcionamiento físico y la inde-
controlar las enfermedades coexistentes y otros posi- pendencia.
bles factores de confusión (Greenspan y colaboradores,
1994; Launer y colaboradores, 1994; Tully Y colabora-
dores, 1995; Ensrud y colaboradores, 1997; Langlois y % Función cognoscitiva
colaboradores, 1998; Payette y colaboradores, 1999).
La pérdida de peso acelera la sarcopenia (Payette y El mantenimiento de un estado cognoscitivo óptimo es
colaboradores, 2003; Gallagher y colaboradores, 2000). un componente esencial de la calidad del envejecimien-
Se estima que la prevalencia de pérdida involuntaria de to. Se ha observado disminución importante del factor
peso oscila entre 13 y 38% (Wallace y colaboradores, de riesgo de declinación cognoscitiva en relación con
1995; Sullivan y colaboradores, 1993), dependiendo de elevado consumo de pescado (Kalrnijn y colaborado-
la población estudiada y si ocurre incluso en ausencia res, 1997; Morris y colaboradores, 2003) o el estado de
de enfermedad (Mowé y colaboradores, 1994). De he- vitaminas antioxidantes (Morris y colaboradores, 2002;
cho, el cambio de peso puede representar el indicador Polidori y colaboradores, 2004; Staehelin, 2005), así
antropométrico más útil en personas mayores, ya que como la ingestión de ácidos grasos omega 3 (Kyle y co-
señala pérdidas de músculo y hueso, así como de tejido laboradores, 1999), pero no en todos los estudios
graso (Forbes y colaboradores, 1999). (Laurín y colaboradores, 2003; 2004; Morris y colabo-
Al parecer, ahora muchas enfermedades de la ve- radores, 2005; Englehart y colaboradores, 2002a). Es-
jez, entre ellas cardiopatía (Harris y colaboradores, tos resultados contradictorios, respecto del efecto de la
1997), diabetes y enfermedades infecciosas, se rela- ingestión de grasas o el consumo de pescado sobre la in-
cionan con pérdida de peso y emaciación (Roubenoff cidencia de declinación cognoscitiva, pueden relacio-
y colaboradores, 1997). La nutrición intensiva tiene la narse con el tiempo de seguimiento o con variables de
posibilidad de revertir la pérdida de peso e incluso factores de confusión no medidos, como vulnerabilidad
ERRNVPHGLFRVRUJ
288 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

genética. Por ejemplo, los resultados de los estudios de y colaboradores, 2002b). Las semejanzas entre criterios
MacArthur de envejecimiento óptimo, que incluyeron objetivos, intervenciones y elegibilidad hacen posible
a personas con funcionamiento cognoscitivo y físico un fondo común de datos para análisis secundario, lo
elevado, muestran que la disminución de la función que da por resultado un máximo poder para descubrir
cognoscitiva en plazo de siete años se relacionó con con- efectos importantes de intervención nutricional (Payet-
centraciones bajas de ¡3-caroteno sólo en sujetos posi- te, 2005).
tivos a APOE4 (Hu y colaboradores, 2006). Estos Se eligió en forma aleatoria a sujetos (n = 268) de
resultados confirman que las mayores concentraciones 65 años y mayores en riesgo de desnutrición (pérdida
de ¡3-caroteno pueden proteger de la declinación cog- excesiva de peso o!MC < 24 kg/m") para intervención
noscitiva sólo en personas con más alta susceptibilidad nutricional, incluida la asesoría profesional y la provi-
genética. Se requieren investigaciones longitudinales sión de energía comercial líquida/ suplementos densos
mejor diseñadas a fin de aclarar estos temas. de nutrimentos* (n = 160), o a un grupo control (n =
Otros alimentos y constituyentes de alimentos se 108) que sólo era visitado. Las 12, 16 o 24 semanas de
han ligado al conocimiento. Por ejemplo, el consumo de intervenciones ayudaron a incrementar la energía total,
frutas, vegetales y antioxidantes se ha relacionado con la ingesta de nutrimentos y la ganancia de peso, y en
reducción del riesgo de enfermedad de Alzheimer (Per- consecuencia, mejoraron la fuerza muscular y el funcio-
kins y colaboradores, 1999j Engelhart y colaboradores, namiento físico.
2002b). Los niveles bajos de folato y vitamina Bl2' o los Aunque estas intervenciones mejoraron de manera
niveles elevados de homocisteína (un aminoácido im- importante la energía y el consumo de nutrimentos, el
plicado en el metabolismo de estas vitaminas y cuyos resultado en ganancia de peso y el aumento de otros in-
niveles se elevan cuando aparecen en cantidades insufi- dicadores antropométricos no fue suficiente para
cientes en el organismo) se han vinculado con medicio- producir cambios significativos en cualquier fuerza
nes generales más escasas del conocimiento (Duthie y muscular medida o en mediciones de desempeño fun-
colaboradores, 2002j Ramos y colaboradores, 2005j cional.
Ravaglia y colaboradores, 2004). El provisionamiento de suficientes macronutrimen-
Se necesita una mejor comprensión de las contri- tos para mejorar la masa celular corporal y, en conse-
buciones de la dieta para la salud cognoscitiva, y sólo los cuencia, la capacidad funcional en población de personas
estudios longitudinales a largo plazo con observaciones mayores es claramente un desafío. Cuando una persona
múltiples podrán proporcionar los datos necesarios mayor frágil ya está desnutrida, la nutrición sola puede
para completar este tema. ser insuficiente para revertir el proceso de fuerza muscu-
lar disminuida y la alteración funcional. La suplernen-
tación nutricional aunada a incremento progresivo de
% Impacto de las intervenciones la actividad física puede ser un camino promisorio
nutricionales en la calidad del (Fiatarone y colaboradores, 1994j de Jong y colabora-
envejecimiento dores, 2000), pero aún se debe desarrollar y evaluar en
personas mayores desnutridas frágiles que viven en co-
En los últimos 10 años, el equipo de investigación res- munidad.
ponsable del presente estudio evaluó el impacto de la
suplementación nutricional sobre el estado funcional
entre personas mayores frágiles que viven solas. Se lle-
• Ensure'" y Ensure Plus", de los laboratorios Ross (división de Abbott
varon a cabo tres ensayos comunitarios aleatorios con-
Laboratories, Ltd, Montreal, Québec, Canadá. Un Basics Plus), be-
trolados y se informó de los resultados (Gray-Donald y bida nutricional completa proporcionada por Nestlé" (Nestlé" Ca-
Payette, 1995j Payette y colaboradores, 2002aj Payette nadá, Toronto, Ontario, Canadá) y Nestec (S.A. Vevey, Suiza).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 23 Nutrición y función en el adulto mayor 289

~ Co~clusiones

Aún se deben aclarar los mecanismos que enlazan fragi- Algunos estudios actuales proporcionarán más puntos
lidad y desnutrición junto con la función exacta de la de vista sobre los componentes esenciales de estos te-
nutrición en la promoción del envejecimiento óptimo. mas y las trayectorias de sus componentes a través del
Estas investigaciones deben tratar de manera simultá- tiempo. El estudio longitudinal NuAge (Gaudreau y
nea los atributos interdependientes, como parámetros colaboradores, 2007) es único respecto de lo comple-
biológicos, factores clínicos y dimensión psicosocial, to y de la calidad de los datos nutricionales y funciona-
además de variables de actividad física y dieta. Estas in- les recolectados, y permitirá una oportunidad para
teracciones sólo pueden comprenderse en estudios examinar las trayectorias individuales de la función fí-
longitudinales que permitan aclarar las influencias dife- sica y cognoscitiva, así como el envejecimiento frágil u
renciales sobre la calidad del envejecimiento. óptimo, los periodos críticos o sensibles y la posible
En realidad, se requieren datos longitudinales a lar- transición interna y externa de los estados "frágiles" de
go plazo que incluyan múltiples observaciones a fin de acuerdo con conductas de salud modificables, como
mejorar la comprensión del proceso de declinación dieta, actividad física y participación social, en tanto
de la función y la edad frágil, así como la función de la se controlan los factores de confusión, entre ellos la
nutrición como determinante del envejecimiento óptimo. morbilidad.

Bibliografía

Abbasi A, Duthie E, Sheldahl L, Wilson e, Sasse E, et al. Associa- Baumgartner RN, Koetler KM, Gallagher D, et al. Epidemiology
tion of dehydroepiandrosterone sulfate, body composition, of sarcopenia among the elderly in New Mexico. Am J Epi-
and physical fitness in independent cornmunity-dwelling 01- demiol,1998;147:755-63.
der men and women. J Am Geriatr Soc, 1998;46(3):263- Baurngartner RN, Waters DL, Gallagher D, ei al. Predictors of
273. skeletal muscle mass in elderly men and women. Meeh Age-
Andrews RD, MacLean DA, Riechman SE. Protein intake ing Dev, 1999;107:123-136.
for skeletal muscle hypertrophy with resistance trai- Baumgartner RN. Body composition in healthy aging. Annals NY
ning in seniors. Int J Sport Nutr Exere Metab, 2006;16: Aead Se, 2000;904:437-448.
362-372. Baumgartner RN, et al. Sarcopenic obesity predicts instrumental
Baltes P, Baltes M. Psychological perspectives on succesful aging: activities of daily living disability in the elderly. Obes Res
The model of selective optimization with compensation. 2004; 12( 12):1995-2004.
Successful Aging: Perspectives from the behavioral scien- Bergman H, Ferrucci L, Guralnik ], Hogan D, Hummel S, et al.
cesoEn: Baltes PB, Baltes MM (eds), Cambrídge. Cambríd- Frailty, an emerging research and clinical paradigm: Issues
ge University Press, 1990: 1-34. and controversies. J Gerontol A Biol Sei Med Sci, 2007;62:
Bartali B, Frongillo EA, Bandinelli S, Lauretani F, Semba RD, et 731-737.
al. Low Nutrient Intake is an Essential Cornponent ofFrail- Bischoff-Ferrari HA, Dietrich T, Orav EJ, Hu FB, Zhang YQ.. et al.
ty in Older Persons. J GerontolA Biol Sei Med Sci, 2006;61: Higher 25-hydroxyvitamin D concentrations are associated
589-593. with better lower-extremity function in both active and in-
Bartali B, Frongillo E, Guralnik JM, Stipanuk MH, Allore HG, et active persons aged > = 60 y. Amer J Clin Nuirition, 2004;
al. Serum Micronutrient Concentratíons and Decline in 80(3):752-758.
Physical Function Among Older Persons. JAMA, 2008;299 Blaum es, Xue QL, Michelon E, Semba RD, Fried LP. The asso-
(3):308-315. ciation between obesity and the frailty syndrome in older
ERRNVPHGLFRVRUJ
290 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

women: The Women's Health and Aging Studies. J Am Ge- Engelhart MJ, Geerlings MI, Ruitenberg A, Van Swieten JC,
riatr Soc, 2005¡53:927 -934. Hofrnan A, et al. Diet and risk of dementia: Does fat matter?
Bortz W The physics offrailty.J Am Geriatr Soc, 1993;41:1004- The Rotterdam Study. Neurology, 2002a¡59:1915-2l.
1008. Engelhart M, Geerlings M, Ruitenberg A, et al. Dietary intake of
Bortz WM. A conceptual framework of frailty: a review. J. Geron- antioxidants and risk of Alzheimer disease. JAMA, 2002b¡
tol,2002¡57:M283-M288. 287:3223-3229.
Bousquet E, Andrieu S,Amouyal K, et al. Le vieillissement réus- Ensrud KE, Cauley J, Lipschutz R, Cummings SR. Weight chan-
si: Facteurs prédictifs dans la cohorte ICARE apres six ans geandfracturesinolderwomen.ArchlnternMed,1997¡157:
d'un suivi prospectif.Age Nutr,2001¡12(1):39-46. 857-863.
Boxer RS, Dauser DA, Walsh SJ,Hager WD, Kenny AM. The As- Faulkner KA, Cauley JA, ZmudaJM, Landsittel DP, NewmanAB,
sociation between vitamin D and inflammation with the 6- et al. Higher 1,25-dihydroxyvitamin D-3 concentrations as-
minute walk and frailty in patients with heart failure. J Am sociated with lower fall rates in older community-dwelling
Geriatr Soc, 2008¡56:454-46l. women. Osteoporosis International, 2006¡ 17(9): 1318-1328.
Bunker vw, Lawson MS, Stansfield MF, Clayton BE. Nitrogen Fiatarone MA, O'Neill EF, Ryan ND, Clements KM, Solares GR,
balance studies in apparently healthy elderly people and et al. Exercise training and nutritional supplementation for
those who are housebound. Br J Nutr, 1987¡57:211-22l. physical frailty in very elderly people. New Engl J Med,
Campbell ww, Trappe TA, Wolfe RR, Evans WJ. The Recom- 1994¡330:1769-1775.
mended Dietary Allowance for protein may not be adequa- Forbes GB. Longitudinal changes in adult fat-free mass: ínfluen-
te for older people to maintain skeletal muscle. J Gerontol ce of body weight. American Society for C/inical Nutrition,
Med Sc,2001¡56A(6):M373-M380. 1999¡70:1025-3l.
Campbell WW. Synergistic use ofhigher-protein diets or nutrí- Freund A, Baltes P. Selection, optirnization and compensation as
tional supplements with resistance training to counter sar- strategies oflife management: Correlations with subjective
copenia. Nutr Rev, 2007¡65:416-422. indicators of successful aging. Physchol Aging, 1998¡ 13:531-
Castaneda C, Charnley JM, Evans WJ, Crim Me. Elderly women 543.
accommodate to a low-protein diet with losses ofbody cell Fried L, Tangen C, Walston J, et al. Frailty in older adults: eviden-
mass, muscle function, and immune response. Am J Clin ce for a phenotype. J Gerontol Biol Sci Med Sci, 2001¡56:
Nutr, 1995¡62:30-39. MI46-MI56.
Chevalier S, Gougeon R, Nayar K, Morais JA. Frailty amplífies Frontera WR, Hughes VA, Lutz KJ, Evans WJ. A cross-sectional
the effects of aging on protein metabolism: role of protein study of muscle strength and mass in 45-to 78-yr-old men
intake. Am J C/in Nutr, 2003¡78:422-429. and women.J ApplPhysiol, 1991¡71(2):644-50.
de Groot L, Verheijden M, de Henauw S, Schroll M, van Stave- Gallagher D, Ruts E, Visser M, Heshka S, Baumgartner RN, et al.
ren W y los Investigadores SENECA. Lifestyle, nutritional Weight stability masks sarcopenia in elderly men and wo-
status, health, and mortality in elderly people across Euro- men.Am J Physiol Endocrinol Metab, 2000¡279:E366-E375.
pe: a review of the longitudinal results of the SENECA Gaudreau P, Morais J, Shatenstein B, Gray-Donald K, Khalil A, et
study. J Gerontol A Biol Sci Med Sci, 2004¡59(12):1277- al. Nutrition as a determinant of successful aging: Descrip-
1284. tion of the Quebec Longitudinal Study NuAge and results
de Jong N, Paw MJMC, De Groot LCPGM, Hiddink G YVan from cross-sectional pilot studies. Rejuvenation Research.
Staveren W. Dietary supplements and physical exercise 2007¡ 10(3 ):377-86.
affecting bone and body composition in frail elderly per- Gray-Donald K, Payette H, Boutier V. Randomized clinical trial
sons. Am J Public Health, 2000¡90( 6):947-954. of nutritional supplementation shows little effect on func-
Domínguez LJ, Barbagallo M, Lauretani F, Bandinelli S, Bos A, tional status among free-living frail elderly. J Nutr, 1995¡
et al. Magnesium and muscle performance in older per- 125:2965-297l.
sons: the InCHIANTI study. Am J C/in Nut. 2006¡84:419- Greenspan SL, Myers ER, Maitland LA, Resnick NM, Hayes We.
426. Fall severity and bone mineral density as risk factors for hip
Duthie SJ,Whalley LJ, Collins AR, et al. Homocysteine, B vita- fracture in ambulatory elderly.JAMA, 1994¡271: 128-133.
min status, and cognitive function in the elderly. Am J C/in Guralnik J, Ferrucci L, Balfour J, Volpaton S, Di lorio A. Progres-
Nutr. 2002¡75:908-913. sive versus catastrophic loss of the ability to walk: Implica-
Dutta C, Hadley Ee. The significance of sarcopenia in old age. J tions for the prevention of mobility loss.J Amer Geriatr Soc,
Gerontol Biol SciMed sa, 1995¡50A: 1-4. 2001¡49:1463-1470.
Capítulo 23 Nutrición y función en el adulto mayor 291

Guralnik JM, Ferrucci L, Simonsick EM, Salive ME, Wallace RB. Lebel P,Leduc N, Kergoat MJ, Latour J, Leclerc e, et al. Un modele
Lower-extremity function in persons over the age of 70 dynarnique de la fragilité. L1\nnée Gérontologique, 1999¡13:
years as a predictor of subsequent disability. N Engl J Med, 89-94.
1995¡332(9) :556-561. Lipsitz L, Goldberger A. Loss of complexity' and aging. Potential
Harris TB, Savage PJ, Tell GS, Haan M, Kumanyika S, LynchJC. applications of fractals and chaos theory to senescence.
earrying the burden of cardiovascular risk in old age: asso- JAMA,1992¡267:1806-1809.
ciations of weight and weight change with prevalent cardio- Melton LJ, Khosla S, Crowson es, O'Connor MK, O'Fallon
vascular disease, risk factors, and health status in the WM, Riggs BL. Epidemiology of sarcopenia. J Amer Geriair
Cardiovascular Health Study. Am J Clin Nutr, 1997¡66:837- Soc,2000¡48:625-630.
844. Mowé M, Bohmer T, Kindt E. Reduced nutritional status in an
Houston DK, Cesarí M, Ferrucci L, Cherubini A, Maggio D, et al. elderly population (> 70 y) is probable before disease and
Association between vitarnin D status and physical perfor- possibly contributes to the development of disease. Am J
mance: The IneHiANTI study. J Amer Geriatrics Soc Clin Nuir, 1994¡59:317-324.
2006¡54( 4): S28-S28. Morais JA, Chevalier S, Gougeon R. Protein turnover an require-
Hu P, Bretsky P, Crimmins EM, GuralnikJM, Reuben DB, See- ments in the health and frail elderly. J Nutr Health Aging,
man TE. Association between serum beta-carotene levels 2006¡10:272-283.
and decline of cognitive function in high-functioning older Morris M, Evans D, Bienias J, et al. Dietary intake of antioxidant
persons with or without apolipoprotein E 4 alleles: MacAr- nutrients and the risk of incident Alzheimer disease in a bi-
thur Studies of Successful Aging. J Geroniol A Biol Sci Med racial cornmunity study. JAMA, 2002¡287:3230-3237.
Sci, 2006¡61 :616-620. Morris Me, Evans DA, Bienias JL, Tangney ee, Bennett DA, et
Iglay HB, ThyfaultJP, Apolzan]W; Cambvell ww. Resistan trai- al. Consumption of fish and n-3 fatty acids and risk of inci-
ning and dietary protein: effects on glucose tolerance and dent Alzheimer disease. Arch Neurol, 2003¡60:94O-6.
contents of skeletal muscle insulin signaling proteins in 01- Morris MC, Evans DA, Tangney cc, Bienias JL, Wilson RS. Fish
der persons. Am J Cli Nutr. 2007¡85: 1005-1013. consumption and cognitive decline with age in a large com-
Janssen HCJP, Samson MM, Verhaar HJJ. Vítarnin D deficiency, munity study. Arch Neurol, 2005 ¡62: 1849-53.
muscle function and falls in elderly people. Am J Cli Nutr. Ostir GV;Volpato S, Fried LP, Chaves P, GuralnikJM. Reliability
2002¡75( 4):611-615. and sensitivity to change assessed for a surnmary measure
Kalmijn S, Launer LJ, Ott A, Witteman J e, Hofman A, Breteler of lower body function: results from the Women's Health
MM. Dietary fat intake and the risk of incident dementia in andAging Study. J Clin Epidemiol, 2002¡55(9):916-921.
the Rotterdam Study.Ann Neurol, 1997¡42:776-82. Paolisso G, Tagliamonte MR, Rizzo MR, Carella e, Gambardella
Keller HH. Weight gain impacts morbidity and mortality in institu- A, et al. Low plasma insulin-Iike growth factor-I concentra-
tionalized olderpersons.J Am GeriatrSoc.1995¡43:165-169. tions predict worsening of insulin-mediated glucose uptake
Kyle DJ, Schaefer E, Patton G, Beiser A. Low serum docosa- in older people. J Am Geriatr Soc, 1999¡47: 1312-1318.
hexaenoic acid is a significant risk factor for Alzheímer's Payette H. Nutrition as a determinant of functional autonomy
dementia. Lipids, 1999¡34:S245. and quality oflife in aging: a research programo Can J Phy-
Langlois JA, Vísser M, Davidovíc LS, Maggi S, Li G, Harris TB. siol Pharmacol, 2005 ¡83: 1061-1070.
Hip fracture risk in older white men is associated with chan- Payette H, Gaudreau P, Gray-Donald K, Morais JA, Shatenstein
ge in body weight from age 50 years to old age.Arch lniernal B, ei al. (Nov 16-20, 2007). Appetite, a marker of successful
Med.1998¡158(9):990-996. aging? The NuAge Study. The Gerontological Society of
Launer LJ, Harris T, Rumpel e, Madans J. Body mass index, América, 60th Annual Scientific Meeting, San Francisco,
weight change and risk of mobility disability in middle-aged es, USA.
and older women. JAMA, 1994¡271: 1093-1098. Payette H, RoubenoffR,Jacques PF, Dinarello eA, Wilson PWF,
Laurin D, Verreault R, Lindsay J, Dewailly E, Holub BJ. Omega-3 et al. Insulin Growth Factor-1 and Interleukin 6 predict sar-
fatty acids and risk of cognitíve impairment and dementia. copenia in very old community-living men and women:
Journal of Alzheimer's Disease, 2003¡5:315-322. The Framingham Heart Study. J Amer Geriatr Soc, 2003¡51
Laurin D, Masaki KH, Foley DJ, White LR, Launer LJ. Midlife (9):1237-1243.
dietary intake of antioxidants and risk oflate-Iife incident Payette H, Boutier V; Coulornbe c. Eflicacy ofNutritional Inter-
dementia: the Honolulu-Asia Aging Study. American [our- vention in the Free-Living Frail Elderly. Am J Clin Nutr,
nal ofEpidemiology, 2004¡ 159(10):959-67. 2002a¡75(2S):340S (Abstraer).
ERRNVPHGLFRVRUJ
292 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

Payette H, Boutier V, Coulombe C y Gray-Donald K. Benefits of Semba R, Bartali B, Zhou J, Blaum C, Ko C, Fried 1. Low serurn
nutritional supplementation in the free-living undemouris- micronutrient concentrations predict frailty among older
hed frail elderly: A prospective randomízed cornmunity women living in the cornmunity. J Gerontol A Biol Sci Med
trial. J Am Diet Assoc, 2002b; 102: 1088-1095. Sci,2006;61(6):594-599.
Payette H, Coulombe C, Boutier V, Gray-Donald K. Risk factors Staehelin H. Micronutrients and Alzheirner's disease. Proceedings
for institutíonalízation in a free-living functionally depen- of the Nutrition Society, 2005;64(4):565-570.
dent elderly population. J Clin Epidemiol, 2000;53(6):579- Short KR, Nair KS. Mechanisms of sarcopenia of aging. J Endo-
587. crinol lnvest, 1999;22:95-105.
Payette H, Coulombe C, Boutier V, Gray-Donald K. Weight loss Strawbridge W, Cohen R, Shema S, Kaplan G. Successful aging:
and mortality among the free-living frail elderly: a prospec- predictors and associated activities. Am J Epidemiol, 1996;
tive study. J Geroniol Med Sci, 1999;54A:M440-M445. 144:135-141.
Payette H, Gray-Donald K, Cyr R. Predictors of dietary intakes in Strawbridge W, Kaplan G, Camacho T, Cohen R. The Dynarnics
a functionally dependent free-living elderly population. ofDisability and Functional Change in an Elderly Cohort:
Amer J Public Health, 1995;85:677-683. Results from the Alameda County Study. J Amer Geriatrics
Perera S, Mody SH, Woodman RC, Studenski SA. Meaningful Soc, 1992;40:799-806.
change and responsiveness in cornmon physical perfor- Sullivan DH, Martin W, Flaxman N, HagenJE. Oral health pro-
mance measures in older adults. J Am Geriair Soc, 2006; blems and involuntary weight loss in a population of frail
54(5):743-749. elderly.J Am Geriair Soc, 1993;41:725-731.
Perkins AJ, Hendrie HC, Callahan CM, Gao S, Unverzagt FW, et Tully CL, Snowdon DA. Weight change and physical function in
al. Association of antioxidants with memory in the multie- older women: Findings from the Nun Study. J Am Geriatr
thnic elderly sample using the 1hird National Health and Soc, 1995;43:1394-7.
Nutrition Examination Survey. Am J Epidemiol, 1999; van Staveren W,de Groot L, Haveman- Nies A. The SENECA stu-
150:37-44. dy: potentials and problems in relating diet to survival over
Polidori M, Mattioli P,Aldred S, Cecchetti R, Stahl W, et al. Plas- 10 years. Public Health Nutrition, 2002;5( 6A):901-905.
ma antioxidant status, irnmunoglobulin G oxidation and Van't HofM, HautvastJ, Schroll K, Vlachonikolis 1.Design, me-
lipid peroxidation in demented patients: relevance to Alz- thods and participation. Eur J Clin Nuir, 1991;45 (3) :5-22.
heimer disease and vascular dementia. Dementia and Geria- VellasB, Baurngartner RN, Wayne SJ, et al. Relationship between
tric Cognitive Disorders, 2004; 18( 3-4) :265-270. malnutrition and falls in the elderly. Nutrition, 1992; 8(2):
Ramos MI, Allen LH, Mungas DM, Jagust WJ, Haan MN, et al. 105-108.
Low folate status is associated with impaired cognitive Vellas B, Hunt W, Romero L, Koehler K, Baurngartner R, Garry
function and dementia in the Sacramento Area Latino Stu- P. Changes in nutritional status and pattems of morbidity
dy onAging.Am J Clin Nutr, 2005;82(6):1346-52. among free-living elderly persons: 10-year longitudinal stu-
Ravaglia G, Forti P, Maioli F, Scali RC, Saccheitti L, et al. Homo- dy.Nutrition, 1997;13(6):515-519.
cysteine and cognitive performance in healthy elderly sub- Visser M, Langlois J, Guralnik JM, Cauley JA, Kronmal RA, et al.
jects. Arch Gerontol Geriatr, 2004; (9) :349-57. High body fatness, but not low fat-free mass, predicts disa-
Rockwood K, Mitnitski A, Song X, Steen B, Skoog 1.Long-term bility in older men and women: the Cardiovascular Health
risks of death and institutionalization of elderly people in Study. Am J Clin Nutr, 1998;68:584-590.
relation to deficit accumulation at age 70. J Am Geriair Soc, Visser M, Deeg D, Puts M, Seídell ], Lips P. Low serum concen-
2006;54:975-979. trations of 25-hydroxyvitamin D in older persons and the
Rosenberg IH. Sarcopenia: origins and clinical relevance. J Nutr, risk of nursing home admission. Am J Clin Nutr, 2006;
1997;127:990S-991S. 84:616-622.
Roubenoff R, Harris TB. Failure to thrive sarcopenia and func- Wallace JI, Schwartz RS, LaCroix AZ, Uhlmann RF, Pearlman
tional decline in the elderly. Clin Geriair Med, 1997; 13:613- RA. Involuntary weight loss in older outpatients: incidence
621. and clinical significance. J Am Geriatr Soc, 1995;43:329-
Rowe;w, Kahn RL. SuccessfulAging. Ihe Gerontologist, 1997;37: 337.
433-440. Wicherts IS, van Schoor NM, Boeke AJP, Visser M, Deeg DJH, er
Schuurmans H, Steverink N, Lindenberg S, Frieswijk N, Slaets J. al. Vitamin D status predicts physical performance and its
Old or frail: what tells us more? J Gerontol A Biol Sci Med decline in older persons. J Clin Endocrinol Metabolism, 2007;
Sci,2004;59:M962-M965. 92( 6) :2058-2065.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 23 Nutrición y función en el adulto mayor 293

Zamboni M, Zoico E, Tosoni P, Zivelonghi A, Bortolani A, et al. Zoico E, Di Francesco V, Guralnik J, Mazzali G, Bortolani A, et al.
Relation between vitamin D, physical performance, and di- Physical disability and muscular strength in relation to obe-
sability in elderly persons. J Gerontol A Biol Sci Med Sci, sity and different body composition indexes in a sample of
2002¡57(l):M7-11. healthy elderly women. Int J Obes Relat Metab Disord,
2004¡28(2):234-241.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Nutrición
y neuroprotección

Pascale Barberger-Gateau

% Introducción

La causa más frecuente del envejecimiento patológico


del cerebro es la enfermedad de Alzheimer, para la cual
no existe algún tratamiento curativo. Por desgracia, en
este momento no es posible aplicar medidas preventi-
vas contra sus principales factores de riesgo como son la
edad y la predisposición genética (poseer el alelo e4 del
gen de la apolipoproteína E). De esta forma, es necesa-
rio identificar aquellos factores de riesgo ambientales
sobre los cuales sea posible actuar, entre los cuales se
encuentra la nutrición y para la cual hay interesantes
perspectivas.
Intervenir sobre el estado nutricional ya ha demos- .
trado su utilidad en el contexto de las enfermedades car-
diovasculares y podría suponerse un efecto benéfico
sobre el componente vascular de las demencias. Estu-
dios experimentales han sugerido que tres clases de nu-
trientes podrían tener un efecto protector contra la
declinación cognoscitiva relacionada a la edad y a la de-
mencia: los antioxidantes (vitaminas E, e, carotenoi-
des, polífenoles), los folatos y algunos lípidos (ácidos
Contenido grasos poliinsaturados omega 3) .1,2
• Introducción
• Sitio en los estudios epidemiológicos
% Sitio en los estudios
• Antioxidantes, folatos y envejecimiento
epidemiológicos
cerebral

• Lípidos y envejecimiento cerebral El efecto de la alimentación en el ser humano puede


• Conclusiones evaluarse en el marco de los estudios epídemíológícos

294
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 24 Nutrición y neuroprotección 29S_

de dos maneras: estudios observacionales y de inter- Los estudios de intervención, basados precisa-
vención. Los primeros pueden ser estudios tipo casos y mente en la comparación entre un grupo de interven-
controles retrospectivos (con mayor riesgo de sesgo ción y un grupo control (ambos conformados de
puesto que se trata de un problema cuyo principal sín- manera aleatoria), ofrecen el mayor nivel de evidencia
toma es la pérdida de la memoria) o de estudios pros- pero aún son muy raros. Dos tipos de ensayos son po-
pectivos de cohorte para los cuales es importante sibles de hacer: el primero es donde la intervención
controlar de forma apropiada los numerosos y poten- nutricional consiste en modificar el comportamiento
ciales factores de confusión (edad, escolaridad, ingre- alimentario espontáneo (recomendaciones precisas
sos, otros componentes del estilo de vida, etc.). La dadas a los participantes) o, más fácil aún, ofrecer un
mayor parte de estos estudios es hecha en Estados Uni- suplemento alimentario a dosis fisiológicas, pero en la
dos y, por tanto, reflejan hábitos alimentarios muy par- que no se tiene la seguridad de que haya el aporte de
ticulares, incluido un importante número de usuarios los micronutrientes apropiados ofrecidos por la ali-
de complementos alimenticios que pueden sesgar los re- mentación. Los ensayos con suplementos a dosis su-
sultados si su composición no es tomada en cuenta. Sin periores a las fisiológicas se aproximan más a los
embargo, tres grandes estudios epidemiológicos france- ensayos clínicos terapéuticos.
ses, que contienen al mismo tiempo información nutri-
cional y cognoscitiva recolectada en varias ocasiones,
permiten estudiar las relaciones entre la nutrición y el % Antioxidantes, folatos
envejecimiento cerebral: el estudio PAQUID,3 el estu- y envejecimiento cerebral
dio EVA (Etude du Vieillissement Artériel)4 y el estudio
de las Tres Ciudades (3C).5 Los antioxidantes (vitaminas E y C, carotenoídes, poli-
El estudio PAQUID sigue desde 1988 una cohorte fenoles y cofactores enzimáticos como el cinc y selenio)
de 3 777 adultos mayores de 6S años y más, que vivían en son susceptibles de combatir el estrés oxidativo al cual
sus domicilios al ingreso al estudio, cuyo seguimiento el cerebro es muy vulnerable." Las membranas de las
consiste en la realización de pruebas neuropsicológícas neuronas son, en efecto, muy ricas en ácidos grasos po-
cada dos años con la búsqueda intencionada de la apari- liinsaturados (AGPI) de cadena larga, muy susceptibles
ción de demencia." La información nutricional está dis- a la peroxidación lipídica. Además, la producción de
ponible en 1674 participantes, aunque dichos datos radicales libres en el cerebro es elevada debido al meta-
provienen de un breve cuestionario alimentario (grupos bolismo de la glucosa y a que el cerebro es rico en hie-
de alimentos consumidos, frecuencia de consumo, tipo de rro-ascorbato pro oxidan te. Frente al estrés oxidativo
bebidas), mientras que 169 sujetos fueron objeto de una parece existir una relativa deficiencia en el cerebro de
evaluación más precisa respecto a sus hábitos de alimen- los sistemas antioxidantes, además de que éstos pierden
tación en el marco del subproyecto PAQUINUT.7 su eficacia con el envejecimiento. En la enfermedad de
El estudio 3C iniciado en 1999 tiene como princi- Alzheimer, específicamente, el acúmulo de la proteína
pal objetivo el estudio de los factores vasculares en la f3-amiloide conlleva al aumento en la producción de ra-
demencia. Este estudio implica a 9 294 personas de 6S dicales libres, lo cual se acompaña de la peroxidación
años y más que viven en Bordeaux, Dijon y Montpellier lipídica.?
(Francia). Los desenlaces buscados son la declina- En el estudio PAQUID el riesgo para la enferme-
ción cognoscitiva, la demencia y los accidentes vasculares dad de Alzheimer a tres años parece dividirse en 4 en
cerebrales. En este estudio la información nutricional los sujetos que consumen entre lA y V2 L de vino al día
es mucho más detallada que en el estudio PAQUID en comparación a aquellos que no lo consumen. 10 Este
(encuestas de alimentos, marcadores biológicos y an- resultado se mantuvo tras el ajuste por edad, sexo, es-
tropometría). colaridad y profesión, pero no por la alimentación
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 296 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

concomitante, lo que constituye una limitación impor- en un subgrupo de mujeres de 65 años y más cuyos
tante del estudio. Entre los componentes del vino, los aportes alimenticios de la vitamina E eran inferiores al
flavonoides han llamado la atención y se hizo un análisis promedio de esa población.
más fino para considerar las fuentes de flavonoides en Muy pocos datos observacionales acerca de los ea-
conjunto (vino, frutas, legumbres y té). Según este aná- rotenoides están disponibles. El efecto protector del B.
lisis el riesgo de declinación cognoscitiva a 10 años dis- caroteno ha sido puesto en evidencia contra el riesgo de
minuye de forma gradual con el aumento del consumo infarto cerebral en un estudio finlandés, en otro estudio
de flavonoides.!' se mostró una disminución de las lesiones en la sustancia
Los estudios epidemiológicos observacionales que blanca periventricular en los sujetos que tenían tasas my
implican a la vitamina E o la vitamina C han dado resul- elevadas de carotenoides plasmátícos." Por otra parte,
tados discordantes. En el Rotterdam Study se mostró un dos estudios italianos de casos y controles hallaron tasas
efecto protector contra la enfermedad de Alzheimer por bajas de carotenoides en los sujetos con demencia y en
el consumo de vitamina E de origen alimentario a una aquellos con problemas cognoscitivos leves.19,w
dosis superior de 15.5 mg al día, y de vitamina C con A pesar de este vacío de información un estudio de
una dosis superior a 133 mg al día." Los estudios esta- intervención con ¡3-carotenos, proyecto anidado en el
dounidenses Chicago Health and Aging Project y el Physician's Health Study, ha sugerido un efecto protector
Nurse's Health Study han puesto en evidencia el efecto del ¡3-caroteno contra la declinación cognoscitiva con
protector contra la enfermedad de Alzheimer de la vita- suplementación de larga duración." Sin embargo, este
mina E total ingerida (alimentaria + suplementos) sólo estudio tiene múltiples sesgos, especialmente de selec-
en los sujetos que no tienen predisposición genética ción durante el seguimiento.
(ApoE4 negativo) ,13Y un efecto protector de los su- Los datos acerca del consumo de frutas y legum-
plementos de vitamina E + C de la declinación cog- bres parecen ser muy alentadores. En el Nurse's Health
noscitiva en los sujetos que tenían un pobre aporte Study se mostró que el consumo de legumbres de hojas
alimentario de la vitamina E, respectívamente." En el verdes disminuye la declinación cognoscitíva." Un me-
estudio PAQUID los niveles plasmáticos bajos de vita- taanálisis de siete estudios concluyó que el consumo de
mina E estuvieron asociados con un riesgo aumentado frutas reduce el riesgo de enfermedad vascular cerebral
de demencia,'! mientras que en el estudio EVA las ta- (disminución de 11% por una porción de frutal día)!3 y
sas bajas de selenio plasmático estuvieron relaciona- quizá, indirectamente, del riesgo de demencia vascular.
das con un mayor riesgo de declinación cognoscítíva." Estos datos se aproximan a los resultados del Kame Pro-
Dos estudios de intervención con dosis muyeleva- ject que se interesa en los jugos de frutas y legumbres, al
das de vitamina E (2000 UI! día) se han llevado a cabo: demostrar que su consumo al menos tres veces por se-
el estudio de Sano, realizado con pacientes afectados de mana estuvo asociado con una disminución de 74% del
la enfermedad de Alzheimer, mostró un efecto protec- riesgo de enfermedad de Alzheimer,"
tor sobre un evento combinado al asociar la muerte, la Las frutas y legumbres aportan vitaminas antioxi-
evolución a demencia grave y la instítucíonalízacíón." dantes (vitamina C), polifenoles y carotenoides, pero
mientras que un ensayo realizado en pacientes con dete- también folatos. Por desgracia, datos observacionales
rioro cognoscitivo leve no puso en evidencia algún efec- acerca de los folatos son muy discordantes y cinco de
to protector," Tales dosis son muy superiores a los seis estudios de intervención realizados con folatos
aportes nutricionales aconsejados (ANA) y podrían in- asociados o no a la vitamina BI2 obtienen resultados ne-
cluso tener efectos nocivos; por el contrario, un ensayo gativos.2s,26 El único estudio positivo, de reciente publi-
aleatorizado, doble ciego con dosis más bajas de vitami- cación, encuentra una disminución de la declinación
na E (600 UI/ día, todavía muy elevadas a los ANA) de la memoria en sujetos de 50 a 70 años que tomaban
puso en evidencia una menor declinación cognoscitiva suplementos de 800 ¡.¡.,gde ácido fólico por día."
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 24 Nutrición y neuroprotección 297

Uno de los límites de todos estos estudios es que Ciudades los mayores consumidores de pescado han
no toman en cuenta de forma simultánea el nivel de lípi- sido caracterizados en comparación con los pobres
dos de los sujetos, ya que tal vez existe una interacción consumidores de este mismo alimento." Existen dife-
entre los antioxidantes y los ácidos grasos, específica- rencias de orden socioeconómico entre estos dos gru-
mente los AGPI. De hecho, los antioxidantes van a pos (mayor nivel de estudios y mayores ingresos en los
proteger a los AGPI de la peroxidación lípídíca, mien- consumidores de pescado) pero estos últimos se dicen
tras que al contrario, un desequilibrio entre los AGPI también con mejor salud y menos deprimidos. Ellos
omega 3 y omega 6 exacerba el estrés oxidativo. obtienen mejores resultados en las pruebas cognos-
citivas, pero no se quejan menos de problemas de
memoria que los que consumen poco pescado. Por úl-
% Lípidos y envejecimiento timo, el consumo de pescado se acompaña de otros
cerebral hábitos alimenticios favorables: mayor consumo de
frutas, legumbres, de un poco de vino, etc. Por tanto,
A partir de los precursores de los ácidos grasos esencia- es importante considerar en conjunto la alimentación
les omega 3 y 6 (el ácido alfa linoleico y el ácido linolei- de los individuos.
co, respectivamente) ofrecidos por la alimentación, el Los resultados de otros estudios de observación
organismo se encarga de sintetizar los derivados de ca- convergen al mostrar un efecto protector del consumo
dena larga, el ácido araquidónico (derivado del omega de pescado contra la demencia, y más específicamente
6) y los ácidos eicosapentaenoico (EPA) y docosa- contra la enfermedad de Alzheimer.":" Estos efectos
hexaenoico (DHA), derivados del omega 3. Estos últi- pueden ser atribuidos a los omega 3 (en particular el
mos pueden, en particular, ser provistos por el consumo DHA)37 mientras que el riesgo de enfermedad de Alz-
de pescado, lo cual es interesante debido a que la tasa de heimer o de declinación cognoscitiva aumenta con el
conversión del ácido alfalinoleico hacia DHA parece ser consumo de omega 6 y de ácidos grasas trans.
débil y disminuye con el envejecimiento. Además de Ningún ensayo de prevención primaria de la de-
que los omega 3 poseen propiedades vasculares (an- mencia por el consumo de omega 3 ha sido publicado,"
tiagregantes, antiateromatosos) y antiinflarnatorias, lo pero un ensayo del envejecimiento cognoscitivo y reti-
cual es particularmente importante a nivel cerebral. Asi- niano está actualmente en curso (Estudio OPAL), y
mismo, el DHA es el principal constituyente de las otro estudio de prevención secundaria inició en 2008
membranas de las neuronas, participando en la fluidez en Francia.
de la membrana y en la neurotransmisión." Al margen de los estudios de intervención, el estu-
Una alimentación equilibrada debe proveer cinco dio OmegaAD, cuyos resultados han sido publicados en
veces más de omega 6 que de omega 3, pero en la ali- fechas recientes, fue realizado en pacientes con la enfer-
mentación occidental actual esta relación con frecuen- medad de Alzheimer en un estadio moderado de evolu-
cia comprende entre 10 y 15 veces más de omega 6 que ción." Un grupo fue suplementado conDHA (1.7 g/ día)
de omega 3.29 + EPA (0.6 g/día) durante seis meses mientras que el
Los datos del estudio PAQUID relacionados con grupo control recibió un placebo, después todos los su-
el riesgo de demencia en función del consumo de pes- jetos fueron suplementados con omega 3 durante otros
cado dan fuertes argumentos a favor de un efecto pro- seis meses. Los resultados en la población general no
tector de los omega 3 de cadena larga. Los sujetos que muestran una mejoría en la declinación cognoscitiva de
consumen pescado al menos una vez por semana pa- los sujetos con suplementos, pero ésta fue muy lenta en
recen tener un menor riesgo de demencia a los siete el subgrupo de pacientes que tomaban los suplementos
años de seguimiento en comparación con los sujetos en un estadio más leve de la enfermedad (puntaje del
que comen poco pescado." En el estudio de las Tres MMS > 27/30).

----- --------
_ 298 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

• Un menor riesgo de demencia se asocia a: • Ningún beneficio de los suplementos nutricionales


- Un estado favorable en el consumo de antioxi- ha sido demostrado hasta este día.
dantes (vitaminas E y C) y flavonoides ofrecidos • Necesidad de las investigaciones futuras:
por la alimentación, niveles elevados en plasma - Estudios de intervención que asocien al omega 3
de vitamina E y selenio. y los antioxidantes en poblaciones de riesgo de-
- Un mayor consumo de pescado y de AGPI ome- bido a sus deficiencias en la alimentación o ya
ga 3 (DHA en particular). con deterioro cognoscitivo leve (DCL).
• Podría existir una sinergia entre los AGPI omega 3 y - Identificación de los mecanismos de acción de
los antioxidantes (protección de los AGPI contra la los ácidos grasos y de los antioxidantes.
lipoperoxidación por los antioxidantes). - Identificación de las cantidades óptimas.
• Las recomendaciones del Programa Nacional de Nu- - Interacción alimentación-gen ética.
trición y Salud de Francia: • Necesidad de estudios de intervención que den prue-
- Consumo diario de cinco frutas y legumbres. bas de los efectos benéficos de los nutrientes de in-
- Consumo de pescado dos veces por semana. terés en la prevención primaria y secundaria de la
- Privilegiar los aceites de colza, soya, nuez po- demencia y de la declinación cognoscitiva.
drían contribuir a retrasar el envejecimiento ce-
rebral patológico.

1. Luchsinger JA, Mayeux R. Dietary factors and Alzheirner's 6. Dartigues JF, Gagnon M, Michel P, et al. Le prograrnme de
disease. Lancet Neurology, 2004;3:579-587. recherche PAQUlD sur l'épidémiologie de la démence.
2. Gillette Guyonnet S, Abellan Van Kan G, Andrieu S, et al. Methodologíe et résultats initiaux. La Revue Neurologique,
IANA Task Force on Nutrition and Cognítíve Decline with 1991;147:225-230.
Aging. [ournal of Nutrition Health and Aging, 2007; 11: 132- 7. Deschamps V, Astier X, Barberger-Gateau P, Ferry M. Etat
152. nutritionnel et etat de santé des personnes ágees, Etude
3. Commenges D, Scotet V, Renaud S,Jacqmin-Gadda H, Bar- comparative de deux enquétes longitudinales francaises:
berger-Gateau P, Dartigues J-F.lntake of flavonoids and risk PAQUINUT en Dordogne et EURONUT ¡SENEeA a
ofdementia.European [ournal ofEpidemiology, 2000; 16:357- Romans.Médecine etNutrition, 2001;37:259-266.
363. 8. Floyd RA, Hensley K. Oxidative stress in brain aging.lmpli-
4. Berr e, Balansard B, Arnaud J, Roussel AM, Alperovitch A. cations for therapeutics of neurodegenerative diseases.
Cognítíve decline is associated with systemic oxidative Neurobiology of Aging, 2002;23:795-807.
Arteriel. [o-
stress: the EVA study. Etude du Vieillissement 9. Montine TJ, Neely MD, Quinn JF, et al. Lipid peroxidation
urnal of the American Geriatrics Society, 2000;48: 1285- in aging brain and Alzheimer's disease. Free Radical Biology
1291. &- Medicine, 2002;33:620-626.
5. Three-Cíty Study Group. Vascular factors and risk of de- 10. Orgogow JM, Dartigues JF, Lafont S, et al. Wine con-
mentia: design ofthe 1hree-City Study and baseline charac- sumption and dementia in the elderIy: a prospective corn-
teristics of the study population. Neuroepidemiology, munity study in the Bordeaux area. La Revue Neurologique,
2003;22:316-325. 1997;153:185-192.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 24 Nutrición y neuroprotección 299

11. Letenneur L, Proust-Lirna e, Le GougeA, Dartigues ], Bar- 23. Dauchet L, Amouyel P, Dallongeville J. Fruit and vegetable
berger-Gateau P. Flavonoid Intake and Cognítíve Decline consumption and risk of stroke: a meta-analysis of cohort
over a 1O-YearPeriod 1O.1093/aje/kwm036. American ¡o- studies. Neurology, 2005;65:1193-1197.
umal oi Epidemiology, 2007; 165: 1364-1371. 24. Dai Q. BorensteinAR, Wu Y,jackson jC, Larson EB. Fruit
12. Engelhart MJ, Geerlings MI, Ruitenberg A, et al. Dietary and vegetable juices and Alzheimer's disease: the Kame
intake of antioxidants and risk of Alzheirner disease. [ournal Project. The American [oumal oi Medicine, 2006;119:751-
oi the American Medical Association, 2002;287:3223-3229. 759.
13. Morris Me, Evans DA, Bienias JL, et al. Dietary intake of 25. Malouf M, Grirnley EJ, Areosa SA. Folic acid with or
antioxidant nutrients and the risk of incident Alzheímer di- without vitarnin B12 for cognition and dementia. Cochrane
sease on a biracial cornrnunity study. [ournal oi the American Database Systematic Reviews, 2003: eD004514.
MedicalAssociation, 2002;287:3230-3237. 26. McMahon JA, Green TJ, Skeaff CM, Knight RG, Mann JI,
14. Grodstein F, Chen J, Willett wc. High-dose antioxidant Williarns SM. A controlled trial ofhomocysteine lowering
supplements and cognitive function in cornrnunity-dwe- and cognitive performance. New England [ournal oi Medici-
lling elderly women. American [ournal oi Clinical Nutrition, ne,2006;354:2764-2772.
2003;77:975-984. 27. DurgaJ, van Boxtel MP, Schouten EG, et al. Effect of3-year
15. Helmer e, Peuchant E, Letenneur L, et al. Association bet- folic acid supplementation on cognitive function in older
ween antioxidant nutritional indicators and the incidence adults in the FAeIT trial: a randornised, double blind, con-
of dementia: results from the PAQUID prospective cohort trolled trial. The Lancet, 2007;369:208-216.
study. European [ournal oi Clinical Nutrition, 2003;57:1555- 28. Muskiet FA, Fokkema MR, Schaafsma A, Boersma ER,
1561. Crawford MA. Is docosahexaenoic acid (DHA) essential?
16. Sano M, Ernesto e, Thomas RG, et al. A controlled trial of Lessons from DHA status regulation, our ancient diet, epi-
selegiline, alpha-tocopherol, or both as treatment for Alz- demiology and randomized controlled trials. [ournal oi Nu-
heimer's disease. The Alzheímer's Disease Cooperative trition, 2004; 134: 183-186.
Study. New England [ournal oi Medicine, 1997;336:1216- 29. Feart e,Jutand MA, Larrieu S, et al. Energy, macronutrient
1222. and fatty acid intake ofFrench elderly cornrnunity dwellers
17. Petersen Re, Thomas RG, Grundman M, et al. Vitarnin E and association with socio-demographic characteristics:
and donepezil for the treatment of mild cognitive irnpair- data from the Bordeaux sarnple of the Three-City Study.
ment. New England [ournal oi Medicine, 2005;352:2379- British [oumal oi Nutrition, 2007;98: 1046-1057.
2388. 30. Barberger-Gateau P, Letenneur L, Descharnps V, Peres K,
18. Hirvonen T, Virtamo J, Korhonen P,Albanes D, Pietinen P. Dartigues J-F, Renaud S. Pish, meat, and risk of dementia:
Intake of flavonoids, carotenoids, vitarnins e and E, and cohort study. British Medical [ournal, 2002;325:932-933.
risk of stroke in male smokers. Stroke, 2000;31:2301-2306. 31. Barberger-Gateau P, Jutand MA, Letenneur L, Larrieu S,
19. Rinaldi P, Polidori Me, Metastasio A, et al. Plasma antioxi- Tavernier B, Berr C. Correlates of regular fish consumption
dants are sirnilarly depleted in mild cognitive irnpairment in French elderly cornrnunity dwellers: data from the Three-
and in Alzheimer's disease. Neurobiology oi Agin~ 2003; City study. European [ournal oi Clinical Nutrition, 2005;
24:915-919. 59:817-825.
20. Polidori MC, Mattioli P,Aldred S, et al. Plasma antioxidant 32. Kalmijn S, Launer LJ, Ott A, Witteman JeM, Hofrnan A,
status, immunoglobuling oxidation and lipid peroxidation Breteler MMB. Dietary fat intake and the risk of incident
in demented patients: relevance to Alzheimer disease and dementia in the Rotterdarn study. Annals oi Neurology,
vascular dementia. Dementia and Geriatric Cognitive Disor- 1997;42:776-782.
ders, 2004;18:265-270. 33. Kalmijn S, van Boxtel MP, Ocke M, Verschuren WM,
21. Grodstein F, KangJH, Glynn RJ, eookNR, GazianoJM.A Krornhout D, Launer LJ. Dietary intake of fatty acids and
Randomized Trial of Beta Carotene Supplementation and fish in relation to cognitive performance at middle age. Neu-
Cognítíve Function in Men: The Physicians' Health Study rology, 2004;62:275-280.
Il. Archives oi Iniernal Medicine, 2007; 167:2184-2190. 34. Morris M e, Evans DA, Bienias JL, et al. Dietary fats and the
22. Morris Me, Evans DA, Tangney ec, Bienias JL, Wilson risk of incident Alzheimer disease. Archives oi Neurology,
RS. Associations of vegetable and fruít consumption with 2003;60:194-200.
age-related cognitive change. Neurology, 2006;67:1370- 35. Morris Me, Evans DA, Tangney ec, Bienias JL, Wilson
1376. RS. Fish consumption and cognitive decline with age in a
ERRNVPHGLFRVRUJ
300 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

large cornmunity study. Archives of Neurology, 2005;62: 38. Lim WS, GarnmackJK, Van Níekerk], Dangour AD. Omega 3
1849-1853. fatty acid for the prevention of dementia - artono. CD005379.
36. Huang TL, Zandi PP, Tucker KL, et al. Benefits of fatty fish Cochrane Database of Systemaiu: Reviews, 2006; (l):NIL _
on dementia risk are stronger for those without APOEe4. 2970-NIL_ 2982.
Neurology, 2005;65:1409-1414. 39. Freund-Levi y, Eriksdotter-Jonhagen M, Cederholm T, et
37. Heude B, Ducimetiere P, Berr C. Cognitive decline and al. {omega}-3 Fatty Acíd Treatment in 174 Patients With
fatty acid composition of erythrocyte mernbranes-The EVA Mild to Moderate Alzheimer Disease: OmegAD Study: A
Study. American Journal of Clinical Nutrition, 2003; Randornized Double-blind Tria!. Archives of Neurology,
77:803-808. 2006;63: 1402-1408.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Desnutrición
en los adultos mayores

Heliodoro Alemán-Mateo

% Introducción

La desnutrición es un problema frecuente en los adultos


mayores y su prevalencia a nivel internacional varía de
acuerdo a los criterios diagnósticos, lugar de residencia
y lugar de origen. En adultos mayores la prevalencia de
desnutrición se estima entre 10 hasta 85% (Chen y co-
laboradores, 2001). Independientemente de la cifra o
prevalencia, la desnutrición tiene un impacto sobre la
morbilidad y la mortalidad, así como en la calidad de
vida del adulto mayor y los familiares, sin dejar de con-
siderar los altos costos y las estancias hospitalarias pro-
longadas que el problema conlleva.
En el entorno de los autores, y de acuerdo con algu-
nos estudios realizados en México (Araujo Mendoza y
colaboradores, 2004; Gutiérrez Reyes y colaboradores,
2007; Velázquez Alva y colaboradores, 2000; Alemán-
Mateo y colaboradores, 2007; Wong y colaboradores,
2007; Sánchez-García y colaboradores, 2007), parecie-
ra que el fenómeno de la desnutrición sigue el mismo
comportamiento que el reportado en la población cau- Contenido
cásica por Chen y colaboradores en 2001. En el cuadro
• Introducción
25-1 se observa un rango muy amplio en la prevalencia
• Factores asociados con desnutrición
de la desnutrición en los adultos mayores mexicanos. Es
importante subrayar que a nivel nacional existen sólo en el adulto mayor
dos estudios sobre desnutrición en el adulto mayor, y de • Criterios diagnósticos para definir desnutrición
acuerdo con los resultados reportados es difícil tener • Identificación temprana del riesgo
una aproximación real del problema de desnutrición.
de desnutrición
Lo anterior se debe principalmente al indicador utiliza-
do, los puntos de corte para definir desnutrición que • Consecuencias y el peso de la desnutrición

varían de un estudio a otro, la edad para considerar • Conclusiones

301
ERRNVPHGLFRVRUJ
11III 302 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

adulto mayor y también el origen de la muestra. Por mortalidad en mujeres mayores de 60 años y la décima
ejemplo, el Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en los varones, con una proporción mayor en la zona
en México, también conocido por su nombre en inglés rural que en la urbana en ambos sexos (FUNSALUD).
como Mexican Health and Aging Study realizado en per- Considerando la presencia de desnutrición, el rango tan
sonas de 50 años o más en 2000, reportó que cerca de amplio en la prevalencia por falta de criterios estableci-
30% de los adultos mayores presentó desnutrición. dos para su diagnóstico, así como los diversos factores
También se reportó una prevalencia más alta en los contribuyentes a la desnutrición, en este capítulo se
adultos mayores rurales (41.2%) comparada con la en- abordan, en un principio, las contribuyentes más im-
contrada en los urbanos (16.1 %). En este estudio se uti- portantes que inciden en la desnutrición¡ también se
lizó el índice de masa corporal (!MC) en mujeres es 17 revisan los parámetros o criterios diagnósticos para de-
kg/rrr' y en varones zs 18 kg/m' para diagnosticar des- finir desnutrición y para la identificación temprana y
nutrición (Wong y colaboradores, 2007). oportuna del riesgo de desnutrición en este grupo de
La cifra de desnutrición en el área urbana antes edad. Por último, se abordan las consecuencias y el peso
mencionada, contrasta con la reportada en una muestra de la desnutrición a nivel individual y desde el punto de
a nivel nacional de adultos mayores urbanos afiliados al vista de la salud pública.
Instituto Mexicano del Seguro Social (Sánchez-García
y colaboradores, 2007). En ésta se reportó una preva-
lencia de malnutrición o desnutrición de 1.4%. Asi- % Factores asociados con
mismo, se observó que la prevalencia de desnutrición
desnutrición en el adulto mayor
aumentó en aquellos sujetos mayores de 80 años (3.3%)
comparado con aquellos más jóvenes (0.8%) entre 60 y
64 años de edad. En este estudio al igual que el anterior Al considerar las cifras de desnutrición antes mencio-
el criterio de desnutrición se realizó mediante el IMC nadas y las publicadas a nivel internacional, las prime-
(::; 18.5 kg/rrr'). ras preguntas que se deben realizar son ¿por qué los
Aparte de la prevalencia, se sabe que en México la adultos mayores tienen un mayor riesgo de desnutri-
desnutrición proteínica y calórica es la octava causa de ción?, y ¿por qué se desnutren? Para contestar estas

Cuadro 25-1. Prevalencia de desnutrición en adultos mayores de México

Autores Ubicación N Parámetros Prevalencia


Araujo Mendoza y UMF-IMSS 85 MNA 18.0%
colaboradores Antropométricos 22.0%
Composición corporal
Bioquímicos

Gutiérrez Reyes y INNSZ 99 VGS 67.0%


colaboradores MNA 18.6%
Velázquez Alva y colaboradores Asilos 59 MNA 18.0%
Alemán-Mateo y colaboradores Vida libre 287 Antropométricos 15.3%
Bioquímicos

Wong y colaboradores Vida libre 15186 IMC 29.9%


Sánchez-García y Vida libre 1968 IMC 1.4%
colaboradores

MNA, valoración mínima del estado; VGS, valoración global subjetiva; IMe, índice de masa corporal.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 25 Desnutrición en los adultos mayores 303

interrogante s es importante considerar la incidencia gástrico Y los cambios en el peristaltismo provocan una
de varios factores. sensación de satisfacción prolongada, que evitan que el
Durante el envejecimiento se presentan algunos adulto mayor consuma sus alimentos tres o cuatro veces
cambios fisiológicos y psico-socio-económicos que con- al día (Ritz, 2000). Esto último puede contribuir a que
tribuyen a la desnutrición. el adulto mayor no cubra sus requerimientos de energía,
Dentro de las alteraciones fisiológicas se encuentra que lo lleva a un balance de energía negativo, el cual
la disminución en la percepción sensorial, la cual puede puede ser el principio de la desnutrición.
afectar el consumo de alimentos. Los adultos mayores Otro de los factores fisiológicos que puede contri-
tienen una reducción o atrofia de las papilas gustativas, buir a la desnutrición mediante la disminución de la
a veces también presentan fisuras en la lengua y glositís: ingesta calórica es la pérdida de la masa corporal libre
una consecuencia de ello es la disminución de la habili- de grasa y la disminución de los requerimientos de
dad para detectar los sabores salados y amargos (Kama- energía. Como se revisó en el capítulo 21,la masa cor-
th, 1982j Ribera, 1987j Schiffman, 1997). En el nivel de poral libre de grasa disminuye conforme aumenta la
la boca es muy frecuente encontrar candidosis, una in- edad. De manera general este componente corporal se
fección que puede llevar a cambios importantes en el considera la masa metabólicamente activa, por lo que
sabor y disminuir el placer y, por tanto, el ánimo de co- un cambio negativo puede tener un impacto sobre la
mer. Se reconoce que la pérdida del apetito se ha asocia- tasa metabólica en reposo, y por consiguiente en los
do con una reducción en sabor y olor, lo cual ocurre en requerimientos de energía. La tasa metabólica basal o
50% de los adultos mayores (Busse, 1980j Ribera, en reposo es el componente más grande de las deman-
1987). Datos en adultos mayores de la ciudad de México das energéticas diarias y está muy asociada a la masa
muestran que 29.3% (n = 1247 adultos urbanos> 60 corporal libre de grasa (Henry, 2000j ]ohnstone y co-
años) manifestó pérdida del apetito (Encuesta SABE). laboradores, 2005).
Estudios realizados en otros países (Joshipura y En relación con el requerimiento o gasto energéti-
colaboradores, 1996) y en México muestran una rela- co total se ha reportado que éste disminuye conforme
ción significativa entre el número de piezas dentales y el aumenta la edad (Poehlman y colaboradores, 1993 j Elia
consumo calórico. Borges Yañez y colaboradores (2003) y colaboradores, 2000), lo cual se ha confirmado con
reportaron en un estudio con 473 adultos mayores que los estudios realizados con el método del agua doble-
las personas sin dientes (n = 76 edéntulos) tuvieron mente marcada. El gasto energético total disminuye de
una menor ingestión calórica y un menor consumo de 2 a 4% por década entre los 30 y 80 años (Ritz, 2001),
carbohidratos, proteínas, fibra dietética, calcio, hierro y debido de manera primordial a una reducción de la tasa
de vitaminas B¡ y B3' comparado con las personas con metabólica basal y de la actividad física (Elia y colabora-
dientes o las que tenían dentadura artificial. Es impor- dores, 2000). El hecho de reconocer que la edad deter-
tante resaltar que en este estudio se observó claramente mina el gasto energético total o que los adultos mayores
una relación positiva entre el mayor número de piezas requieren menos calorías que los adultos jóvenes cobra
dentales con un mayor consumo energético. Es perti- relevancia, debido a que la ingestión de energía debe
nente señalar que la falta de dientes es un problema muy compensar el gasto.
común, la encuesta SABE reportó que 43.7% de los El aporte alimentario recomendado (recommended
adultos mayores encuestados presentó falta de piezas dietary allowance, RDA) para varones y mujeres > 50
dentales (Encuesta SABE, 1999-2000). años es de 2 300 Y 1 900 kcal/ día, respectivamente (Na-
Por último, y con referencia al aparato digestivo y tional Research Council, 1989). Es importante conside-
su asociación con la disminución de la ingestión calóri- rar que una parte de la población mayor de 60 años no
ca y su posible contribución a la desnutrición, también cubre estas recomendaciones. Cervantes Turrubiates y
es importante señalar que el retraso en el vaciamiento colaboradores (2003) reportaron que los adultos mayores
ERRNVPHGLFRVRUJ
304 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

rurales consumieron 1800 kcal/ díay los urbanos 1 350 kcal/ en el consumo de alimentos. En México 73% de los
día. El pobre consumo energético más la presencia de adultos mayores presentó depresión clínica (Reyes-
alguna enfermedad y el uso de medicamentos, podrían Frausto, 2001).
afectar seriamente la ingestión calórica y contribuir de Hoy en día existen más evidencias sobre la inciden-
esa manera al riesgo de desnutrición o presencia de cia de varios de los diversos factores antes mencionados
desnutrición. y su asociación con la desnutrición en los adultos mayo-
La prevalencia y quizá la incidencia de desnutri- res. Por ejemplo, Chen y colaboradores (2007) reporta-
ción en los adultos mayores con patologías es elevada ron que el género, las alteraciones del estado funcional y
(véase el cuadro 25-1). El estado de nutrición se puede la depresión fueron estimadores independientes de un
afectar no sólo por la presencia de la enfermedad, sino pobre estado nutricional, más que el consumo de medi-
también por los efectos secundarios sobre el apetito o la camentos. Otro estudio en la población geriátrica mos-
modificación del sabor originado por los medicamen- tró que el bajo consumo de alimentos así como la falta
tos o por sus efectos sobre la absorción y metabolismo de apetito y problemas para masticar se asociaron con el
de algunos nutrimentos (Morley y Kraenzle, 1994). desarrollo de desnutrición en los adultos mayores (Feld-
Asimismo, la restricción de alimentos que requie- blum, 2007). En México, Franco-Álvarez y colaboradores
ren algunos tratamientos quirúrgicos afecta el estado (2007) reportaron riesgo de desnutrición en 261 adul-
de nutrición. Esto último cobra aún más relevancia; de tos mayores encuestados. Asimismo, se encontró que el
acuerdo con los resultados del estudio realizado a ni- hecho de no recibir una jubilación, la percepción de no
vel nacional con adultos mayores afiliados al Instituto tener el suficiente dinero para vivir, la presencia de artro-
Mexicano del Seguro Social se encontró que más de dos sis, un bajo IMC, síntomas depresivos, el hecho de rea-
terceras partes de los adultos mayores presentó algún lizar una o dos comidas al día, y tener dificultades para
episodio de enfermedad aguda durante el periodo de acostarse o salir solo y utilizar el teléfono fueron asocia-
seguimiento. Así, cada persona presentó un promedio dos de manera significativa e independiente con el ries-
de 2.2 episodios (10.4 días de duración) de enfermedad go de desnutrición.
aguda primaria y sus complicaciones. Los problemas
más frecuentes fueron las infecciones de vías respirato-
rias y diarrea. Del total de la muestra, 85% de los adultos
% Criterios diagnósticos
mayores tenía alguna enfermedad crónica como hiper- para definir desnutrición
tensión arterial, diabetes tipo 2 y gastritis, entre otras
(Reyes-Frausto, 2001). De acuerdo con todo lo expuesto es claro que la desnu-
Dentro de los factores sociales, económicos y psi- trición se presenta en adultos mayores mexicanos que
cológicos asociados a la desnutrición se encuentran la viven en condiciones de vida libre o que se encuentran
depresión, aislamiento y soledad, así como alcoholis- hospitalizados (Araujo Mendoza y colaboradores, 2004;
mo, bajo ingreso y la falta de conocimientos sobre nu- Gutiérrez Reyes y colaboradores, 2007; Velázquez Alva
trición (Híckson, 2006). Otros factores que pueden y colaboradores, 2000; Alemán-Mateo y colaborado-
limitar el consumo de alimentos es evítar salir para rea- res, 2007; Wong y colaboradores, 2007; Sánchez-Gar-
lizar las compras y preparar los alimentos debido a pro- da y colaboradores, 2007). Además, existen diversas
blemas para ver de lejos y de cerca, la pérdida del oído alteraciones fisiológicas, socio culturales, económicas y
y las caídas. Estas alteraciones son muy frecuentes en psicológicas que pueden contribuir a la desnutrición
los adultos mayores de nuestro país (Encuesta SABE; (Franco-Álvarez y colaboradores, 2007). Es por ello que
Reyes- Frausto, 2001). Uno de los factores psicológicos la evaluación del estado nutricio y funcional debe ser
a lo que se debe poner mayor atención es la depresión, parte importante de la valoración geriátrica, con el obje-
dada su asociación con falta de apetito y disminución tivo de diagnosticar la desnutrición de forma oportuna y
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 25 Desnutrición en los adultos mayores 305

modificar el riesgo de morbilidad y mayor estancia hos- Es importante mencionar que a pesar de que no hay
pitalaria asociadas con esta alteración del estado de nu- un estándar de oro para diagnosticar desnutrición, la
trición. aproximación de utilizar de forma simultánea varios in-
Antes de continuar con los indicadores o criterios dicadores para su diagnóstico es uno de los procedi-
diagnósticos para evaluar desnutrición, es importante mientos más aceptados. Lo anterior obedece a la falta de
definir este término. Existen dos aproximaciones, la pri- especificidad de los diversos parámetros bioquírnicos y
mera se caracteriza por un consumo insuficiente de in- antropométricos como indicadores de desnutrición en
gestión dietaria, en especial de todos los nutrimentos los adultos mayores. Gariballa (1998) presentó una revi-
esenciales; así, un patrón de consumo inadecuado e sión de las limitaciones de los parámetros individuales
insuficiente puede resultar en desnutrición. Al consi- que se utilizan con más frecuencia en la práctica clínica
derar esta definición, la desnutrición se puede diag- para diagnosticar desnutrición.
nosticar cuando la ingestión dietaria está por debajo de Respecto a la aproximación de utilizar al mismo
las recomendaciones de energía (National Research tiempo varios indicadores de desnutrición como albú-
Council, 1989) (Walker & Beauchene, 1991; Posner y mina sérica, pliegue cutáneo tricipital (PCT), IMC y la
colaboradores, 1994). Sullivan y colaboradores (1999) circunferencia muscular media del brazo (CMMB), en-
propusieron diagnosticar este padecimiento en el adul- tre otros, algunos investigadores consideran que es lo
to mayor cuando la ingestión dietaria de energía sea me- ideal para evaluar el estado de nutrición en poblaciones
nor a los requerimientos de mantenimiento. La segunda como los adultos mayores (Anderson, 1990; Mowé y
se refiere a la desnutrición energética proteínica, la cual se colaboradores, 1994). Otro criterio es el propuesto por
caracteriza por la pérdida progresiva de la masa corporal Syrnreng (1982) el cual ha sido utilizado por algunos
libre de grasa y de tejido adiposo, resultante del consu- investigadores (Christensson y colaboradores, 2002), e
mo inadecuado de proteínas y energía. incluye los parámetros de índice de peso en porcentaje
Existen tres tipos de desnutrición, que son ma- [(PA (kg)/PR (kg) X 100)],* pliegue cutáneo tricipi-
rasmo (deficiencia de calorías), kwashiorkor (defi- tal, CMMB [(Circunferencia media del brazo - 0.1)
ciencia de proteínas) y mixta, que es una combinación (3.14 X PCT)] y proteínas séricas (albúmina y preal-
de las dos anteriores (Chen y colaboradores, 2001). búrnina). Al considerar los parámetros de esta propues-
De acuerdo con la gravedad de la depleción de algunos ta, sobre todo prealbúmina y el índice de peso, este
parámetros bioquímicos e ínmunológícos, así como del criterio se debe utilizar para la evaluación de desnutri-
riesgo de mortalidad asociado a la depleción, la desnu- ción energética aguda en adultos mayores.
trición se puede clasificar en leve, moderada y severa El método diagnóstico de desnutrición energética
(Ornran y Morley¡ 2000). proteínica es que el adulto mayor presente dos o más
En la actualidad no existe un consenso sobre los parámetros alterados, incluidos al menos uno bioquírni-
parámetros o criterios que se deben utilizar para diag- co y uno antropométrico. Se entiende por parámetro
nosticar desnutrición en los adultos mayores. En este alterado cuando la albúmina es menor o igual a 35 g/L,
sentido, Donini y colaboradores (2007) concluyeron la prealbúmina < 0.23 g/L, el índice de peso en % < 80
que existe la necesidad de un consenso para definir o en personas> 60 años y de ambos sexos. Con respecto
diagnosticar desnutrición en este grupo etario. Esta al IMC, PCT Y CMMB, idealmente se deberían consi-
conclusión proviene de la búsqueda exhaustiva sobre derar como parámetros alterados aquellos valores por
la validación de herramientas para diagnosticar desnu-
trición en adultos mayores. A la fecha, la evaluación se
ha realizado mediante estudios de ingestión dietaria, 1- PA = Peso actual en kg, PR = Peso referencia, que se obtiene de la
siguiente manera: Mujeres: 0.65 X talla (cm) - 40.4 (kg ), Varones:
parámetros bioquímicos o antropométricos, o todos 0.80 X talla (cm) - 62 (kg) (Bengtsson y colaboradores, 1981; War-
ellos. nold y Lundholm, 1984).
ERRNVPHGLFRVRUJ
306 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

abajo del percentillO, de acuerdo con el sexo y al grupo una valoración objetiva detectan riesgo y/o la presencia
etario de las tablas de referencias para adultos mayores de desnutrición. De hecho, se recomienda realizar un
mexicanos (Velásquez-Alva y colaboradores, 2004), o tamizaje del estado nutricional a todos los adultos
en su caso utilizar los datos de referencia provenientes mayores, enfermos o saludables y en aquellos con dis-
de poblaciones multiétnicas en los que sí se incluyó la capacidad o dependencia funcional.
CMMB (Kuczmarski y colaboradores, 2000). Hoy en día se cuenta con diversas escalas para eva-
Es importante considerar que los síntomas y signos luar riesgo y presencia de desnutrición. Éstas han sido
tempranos de desnutrición en el adulto mayor son ines- validadas en la población geriátrica, por ejemplo, el re-
pecíficos y muchas veces inexistentes. Sin embargo, la sultado de riesgo nutricional (Nutritional Risk Score)
disminución del apetito y el rechazo por ciertos alimen- permite evaluar el riesgo de desnutrición en adultos ma-
tos como la carne, parecen ser signos temprano s de yores bajo condiciones de vida libre (Ireton-jones y
desnutrición. Por ello, es recomendable evaluar el estado Hase, 1992). La iniciativa de tarnizaje nutricional (Nu-
nutricional a través de uno de los dos criterios objetivos trition ScreeningInitiative) (Dwyer, 1994; Sahyoun y co-
antes mencionados en los adultos mayores, diferentes es- laboradores, 1997) y la escala de evaluación de riesgo
cenarios y en ausencia de signos y síntomas. nutricional (Ihe Nutrition RiskAssessment Scale) (Niko-
Se ha reportado que la desnutrición también se laus y colaboradores, 1995) son otras dos de las escalas
presenta en los adultos mayores en vida libre y sin causa que identifican el riesgo de desnutrición en adultos
aparente de desnutrición (Alernán-Mateo y colabora- mayores en clinicas u hospitales. La mayoría de estos
dores, 2007). Asimismo, se ha reconocido que con fre- cuestionarios utiliza un lenguaje sencillo para destacar
cuencia la desnutrición no se reconoce o diagnostica en signos de alerta; se puede usar como primer nivel en de-
la población general, sobre todo en los adultos mayores tección, para estimular la evaluación del estado nutrí-
(Elia, 2001). cional profesional y para focalizar las intervenciones de
Es importante señalar que el grupo de expertos en acuerdo con la lista de factores identificados. Es impor-
desnutrición de la Asociación Británica de Nutrición tante mencionar que estos cuestionarios no diagnosti-
Enteral y Parenteral desarrolló unas guías para la detec- can desnutrición. Sin embargo, permiten identificar a
ción y manejo de desnutrición (Elía, 2001). El criterio quienes necesitan una evaluación nutricional más com-
para desnutrición consiste en el índice de masa corporal pleta y objetiva.
y la pérdida no intencional de peso. Esta norma, de Otra de las escalas que ha ganado mayor aceptación
acuerdo con los resultados de validación, es sensible a nivel internacional debido a su validez y confiabilidad
para identíficar pacientes desnutridos (Elia, 2001; Wee- para diagnosticar riesgo y desnutrición es la valoración
kes y Elia, 2002); sin embargo, no ha habido estudios de mínima del estado (mini nutritional assessment, MNA).
validación en grupos numerosos de adultos mayores y Esta escala clasifica a los adultos mayores en tres catego-
de diferentes regiones geográficas. rías del estado de nutrición de acuerdo con un rango de
Oa 30. Un resultado de 24 o mayor indica un buen esta-
do de nutrición, de 17 a 23.5 indica riesgo de desnutri-
% Identificación temprana ción y un resultado menor a 17 indica desnutrición
del riesgo de desnutrición energética proteínica (Guigoz y Vellas, 1996; Guigoz y co-
laboradores, 1997; Vellas y colaboradores, 1999; Vellas
Existen muchos factores de riesgo de desnutrición y la y colaboradores, 2000). En términos generales esta es-
prevalencia de este padecimiento es relativamente alta cala permite identificar o re clasificar a los adultos
en adultos mayores con alguna condición patológica mayores en riesgo nutricional que deben ser interveni-
(véase el cuadro 25-1). Por ello, es importante tener en dos. De acuerdo con el puntaje, esta escala sugiere una
cuenta que existen algunas escalas que en ausencia de evaluación más objetiva; asimismo, se puede utilizar para
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 25 Desnutrición en los adultos mayores 307

diagnosticar desnutrición de manera directa, siempre y mayores tienden a presentar una baja respuesta de las
cuando haya sido antes validada. Esta escala además de células T a la concavalina A y una respuesta por comple-
ser confiable en términos de sensibilidad y sensitividad, to disminuida a la fitohemaglutinina. Se concluyó que la
claramente define el umbral de problemas nutriciona- edad no afecta la inmunidad celular natural o cito tóxica
les, no requiere de algún especialista, tiene poco margen en personas bien nutridas.
de sesgo para quien la aplica, es aceptable para el pacien- Con el estudio anterior quedó claro que la edad no
te y muy económica. afecta la inmunidad en adultos mayores bien nutridos;
sin embargo, la respuesta inmune es completamente di-
ferente en los adultos mayores con alteraciones del esta-
% Consecuencias y el peso do de nutrición. Mazari y Lesourd (1998) reportaron
de la desnutrición que los adultos mayores con un estado nutricional com-
prometido o alterado presentaron cambios significativos
en la respuesta inmune. Éste se asoció a una disminu-
La desnutrición en términos clínicos denota un desgas-
ción de la cuenta total de linfocitos T y CD4+; por estos
te de las reservas corporales; sin embargo, hasta hace
resultados se concluyó que más que la edad, la desnutri-
algunos años se reconoce el impacto de la desnutrición
ción desempeña un papel determinante en la respuesta
sobre la composición corporal. Schneider y colabora-
inmune en humanos.
dores (2002) evaluaron el impacto del envejecimiento
Por último, se reconoce que los individuos con des-
per se sobre la composición corporal y la tasa metabólica
nutrición tienen mayor riesgo de enfermedad, un pro-
en reposo de adultos jóvenes y adultos mayores. Los in-
ceso de recuperación mas tardío y una pobre calidad de
vestigadores evaluaron a 26 mujeres y 26 varones adul-
vida (Elia, 2001). En general, los pacientes hospitaliza-
tos (edad promedio de 48 ± 15 años) y26 mujeres y 19
dos con desnutrición, y en especial los adultos mayores,
varones adultos mayores (edad promedio de 79 ± 6
desarrollan mayores índices de morbilidad y mortali-
años) a quienes se les evaluó la composición corporal y
dad, que incrementan los días de estancia y los costos
la tasa metabólica en reposo. La composición corporal
invertidos en los sistemas de salud (Chírna y colabora-
de los adultos con desnutrición crónica de moderada a
dores, 1997; Sullivan y Wallas, 1998). Es probable que
severa permaneció estable, mientras que los adultos ma-
las alteraciones del sistema inmunitario contribuyan de
yores perdieron masa corporal libre de grasa y masa ce-
manera importante a aumentar los índices de morbili-
lular corporal. No se encontraron cambios en la masa
dad y mortalidad asociados a la desnutrición (Wayne
grasa. Se concluyó que la pérdida de peso puede condu-
y colaboradores, 1990; Chandra, 1991; Meydani, 1991;
cir a la caquexia con una pérdida preferencial de masa
Goodwin, 1995; Chandra, 1997).
corporal libre de grasa y masa celular corporal. Asimis-
mo, mostraron que la relación entre la TMR/FFM fue
elevada, lo cual denota un gasto energético elevado en
adultos mayores con desnutrición. % Conclusiones
Hoy en día se reconoce que la edad no tiene un im-
pacto sobre la respuesta inmune en personas bien nutri- La desnutrición es una alteración del estado nutricional
das. Krause y colaboradores (1999) examinaron los que se presenta con mayor frecuencia en algunos esce-
cambios en la inmunidad adquirida e innata asociados narios mexicanos, particularmente en adultos mayores
con la edad en mujeres adultas (20 a40 años) y mayores hospitalizados. No obstante, la homogeneidad en los
(62 a 88 años) con un estado nutricional normal. No se criterios objetivos para su evaluación diagnóstica se hace
encontraron diferencias en el número de linfocitos T cada vez más evidente y necesaria, dado el número cre-
totales (CD3+), T ayudadores (CD4+) YT citotóxicos ciente de adultos mayores en México con diferentes con-
(CD8+). Sin embargo, se encontró que las mujeres textos. Los ancianos, además de la edad y la enfermedad,
ERRNVPHGLFRVRUJ
308 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

presentan otros factores de riesgo importantes de des- es muy importante, dado que así se podrán evitar las al-
nutrición. Por ello, la detección e intervención oportu- tas tasas de morbilidad y mortalidad asociadas con la
na de los sujetos en riesgo y aquellos con desnutrición desnutrición.

Bibliografía
Alemán-Mateo H, Esparza-Romero J, Romero RU, Garda HA, Donini LM, Savina C, Rosano A, Cannella C. Systematic review
Pérez Flores FA, et al. Prevalence of malnutrition and asso- of nutritional status evaluation and screening tools in the
ciated metabolic risk factors for cardiovascular disease in elderly. J Nutr Health Aging, 2007; 11 :421-32.
older adults from Northwest Mexico. Arch Gerontol Geriatr, Dwyer J. Strategíes to detect and prevent malnutrition in the el-
2008;46:375-385. derly: the Nutrition Screening Initiative. Nutr Today, 1994;5:
Anderson SA. Core indicators of nutritional state for difficult-to- 14-24.
sample populations. J Nutr, 1991; 120: 1559-99. Elia M. The Malnutrition Advisory Group consensus guidelines
Araujo Mendoza GJ, AvilaJiménez L,Jerónimo Benítez V. Escala for the detection and management of malnutrition in the
para identificar desnutrición energético-proteica del adulto community. Nutrition Bulletin, 2001;26:81-83.
mayor hospitalizado. Rev Med IMSS, 2004;42:387-94. Elia M, Ritz P, Stubbs RJ. Total energy expenditure in the elderly.
Bengtsson C, Hultén B, Larsson B, Noppa H, Steen B, Warnold 1. Eur J Clin Nutr, 2000;54:S92-103.
New weight and height tables for Swedish middle aged and Encuesta SABE, 1999-2000jCNVEjSSA.
elderly men and women. Lakartidningen, 1981;78:3152-4. Feldblum 1, German L, Castel H, Harman-Boehm 1, Bilenko N,
Borges Yáñez SA, Maupomé Carvantes G, Martínez González M, Eisínger M, et al. Characteristics of undernourished older
Cervantes Turrubiates L, Gutiérrez Robledo LM. Relación medical patients and the identification of predictors for un-
entre el estado de salud bucal y el consumo de alimentos dernutrition status. Nutr J, 2007;6:37.
energéticos y nutrimentos en ancianos de tres localidades Pranco-Alvarez N, Avíla-Punes JA, Ruiz-Arreguí L, Gutiérrez-
en México. Nutrición Clínica, 2003;6:9-16. Robledo LM. Determinantes del riesgo de desnutrición en
Busse EW. Eating in late life: physiologic and psychologic factors. los adultos mayores de la comunidad: análisis secundario del
NY State J Med, 1980;80:1496-7. estudio Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) en Méxi-
Cervantes Turrubiates LA, Montoya Díaz MP, Núñez Núñez L, co. PAHO Rev, 2007;22:369-375.
Borges Yánez SA, Gutiérrez Robledo LM, Llaca Martínez FUNSALUD. Higioscopio 1994, 1996. Salud públ. Mex., 1996;38:
C. Aporte dietético de energía y nutrimentos en adultos 541-546.
mayores de México. Nutrición Clínica, 2003;6:2-8. Gariballa SE, Sinclair AJ. Nutrition, ageing and ill health. Br J
Chandra RK. 1990 McCollumAward Lecture. Nutrition and im- Nutr, 1998;80:7-23.
munity: lessons from the past and new insights ínto the fu- Goodwin JS. Decreased irnmunity and increased morbidity in
ture.Am J Clin Nutr, 1991;53:1087-101. the elderly. Nutr Rev, 1995;53:S41-S46.
Chandra RK. Nutrition and the irnmune system: an introduc- Guigoz y, venas B, Garry P. Mini Nutritional Assessment: a
tion. Am J Clin Nutr, 1997;66:460S-63S. practical tool for grading the nutritional state of elderly pa-
Chen CC, Schílling LS, Lyder CH. A concept analysis of malnu- tients. Facts Research and Intervention in Geriatrics [Nutrí-
trition in the elderly. J Adv Nurs, 2001;36: 131-42. tion in the elderly, 3rd ed: The Mini NutritionalAssessment
Chen CC, Bai YY, Huang GH, Tang SToRevisiting the concept of (MNA). Vellas BJ, Guigoz y, Garry PJ, Albarede JL, ed.
malnutrition in older people. J Clin Nurs, 2007;16:2015- 1997:15-60.
26. Guigoz y, venas B. Assessing the nutritional status of the elderly:
Chima CS, Barco K, Dewitt MLA, Maeda M, TeránJC, Mullen the Mini Nutritional Assessment as part of the geriatric eva-
KD. Relationship of nutritional status of patients hospita- luation. Nutr Rev, 1996;54:S59-S65.
lized in the medicine service. J Am Diet Assoc, 1997;97: Gutiérrez Reyes JG, Serralde Zúñiga A, Guevara Cruz M. Preva-
975-8. lencia de desnutrición del adulto mayor al ingreso hospita-
Christensson L, Unosson M, Ek AC. Evaluation of nutritional lario. Nutr Hosp, 2007;22:702-9.
assessment techniques in elderly people newly adrnitted to Henry CJ. Mechanisms of changes in basal metabolism during
municipal careo Eur J Clin Nuir, 2002;56:810-18. ageing. Eur J Clin Nutr, 2000;54:S77-91.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 25 Desnutrición en los adultos mayores 309

Hickson M. Malnutrition and ageing Postgrad. Med l, 2006¡ Reyes-Frausto S. Population ageing in the Mexican Institute of
82:2-8. Social Security: health policy and econornic implications.
Ireton-Jones CS, Hase JM. Comprehensive nutritional assess- México: Fundación Mexicana para la Salud, 2001.
ment: the dietitian's contribution to the team effort. Nutri- Ribera Casado JM. El aparato digestivo en el contexto de la geria-
tion, 1992¡2:75-81. tria clínica. En Ribera Casado JM (eds). Patología digestiva
Johnstone AM, Murison SD, Duncan JS, Rance KA, Speakman en geriatría. Madrid: Arán Ediciones, 1987¡13-17.
JR. Factors influencing variation in basal metabolic rate in- Ritz P. Faetors affecting energy and macronutrient requirements
elude fat-free mass, fat mass, age, and circulating thyroxine in elderly people, Pub/ic Health Nutr, 2001¡4:561-8.
but not sex, circulating leptin, or triiodothyronine. Am l Ritz P. Physiology of aging with respeet to gastrointestinal, circu-
C/inNutr,2005¡82:941-8. latory and irnrnune system changes and their significance
Joshipura KJ, Willett WC, Douglass CW. The impact of edentu- for energy and protein metabolismo Eur l C/in Nutr, 2000¡
lousness on food and nutrient intake. l Am Deni Assoc, 54:S21-S25.
1996¡127:459-67. Sahyoun NR, Jacques PF, Dallal GE, Russell RM. Nutrition
Kamath SK. Taste acuity and aging.Am l C/in Nutr, 1982¡36:766- Screening Initiative Checklist may be a better awareness/
775. educational tool than a screening one. l Am Diei Assoc,
Krause D, Mastro AM, Handte G, Smiciklas-Wright H, Miles 1997¡97:760-764.
MP, Ahluwalia N. Irnmune function did not decline with Sánchez-García S, García-Peña C, Duque-López MX, Juárez-
aging in apparently healthy, well-nourished women. Mech Cedillo T, Cortés-Núñez AR, Reyes-Beaman S. Anthropo-
Ageing Dev, 1999¡112:43-57. metric measures and nutritional status in a healthy elderly
Kuczmarski MF, Kuczmarski RJ, Najjar M. Descriptive anthro- population. BMC Public Health, 2007¡7:2.
pometric reference data for older Americans. l Am Diet As- Schiffman SS. Taste and smelllosses in normal ageing and disea-
soc, 2000¡ 100:59-66. se. lAMA, 1997¡278:1357-62.
Mazari L, Lesourd BM. Nutritional influences on irnrnune res- Schneider SM, Al-Jaouni R, Pivot X, Braulio VB, Rampal P, He-
ponse in healthy aged persons. Mech Ageing Dev, 1998¡104: buterne X. Lack of adaptation to severe malnutrition in el-
25-40. derly patients. Clin Nutr, 2002¡21 :499-504.
Meydani SN. Dietary modulation of the irnrnune response in the Sullivan DH, Walls Re. Protein-energy undernutrition and the
aged.Age, 1991¡14:108-15. risk of mortalitywithin six years ofhospital discharge. l Am
Morley JE, Kraenzle D. Causes of weight loss in a cornmunity CollNutr, 1998¡17:571-8.
nursing home. l Am Geriatr Soc, 1994¡42:583-85. Syrnreng T. Arm anthropometry in a large reference population
Mowé M, Bghmer T, Kindt E. Reduced nutritional status in an and in surgical patients. C/in Nuir, 1982¡1:211-19.
elderly population (> 70 y) is probable before disease and VelázquezAlvaMC, lrigoyen Camacho ME, LlacaMartínez C, Cer-
possibly contributes to the development of disease. Am l vantes Turrubiates L, Gutiérrez Robledo LM. La evaluación
C/inNutr, 1994¡59:317-24. mínima del estado de nutrición en ancianos (The Mini Nutri-
National Research Council. Recornmended Dietary Allowances. tionalAssessment,MNA).Nutrici6n Clínica, 2ooo¡3:107-11.
Food and Nutrition Board. 10th ed. National Academy Velazquez-Alva MC, lrigoyen ME, Zepeda M, Sanchez VM, Gar-
Press, Washington, DC, 1989. cia Cisneros MP, 'Castillo LM. Anthropometric measure-
Nikolaus T, Bach M, Siezen S,Volkert D, Oster P, Schlierf G. As- ments of a sixty-year and older Mexican urban group. l Nutr
sessment of nutritional risk in the elderly. Ann Nutr Metab, HealthAging,2004¡8:350-4.
1995¡39:340-5. Vellas B, Guigoz y, Baumgartner M, Garry PJ, Lauque S, Albare-
Omran ML, Morley JE. Assessment of protein energy malnutri- de J1. Relationships between nutritional markers and the
tion in older persons, Part 11:Laboratory evaluation. Nutri- MNA (Mini-NutritionAssessment) in 155 Elderly Persons.
tion,2000¡16:131-40. l Am Geriatr Soc, 2000¡48: 1300-9.
Poehlman ET, Goran Ml, Gardner AW,Ades PA,Arciero PJ, et al. VellasB, Guigoz y, Garry PJ, Nourhashemi F, Bennahum D, et al.
Determinants of decline in resting metabolic rate in aging The mini nutritional assessment (MNA) and is use in gra-
females. Am l Physiol Endocrinol Metab, 1993¡264:E450- ding the nutritional state of elderly patients. Nuintion, 1999¡
E455. 15:116-122.
Posner BM, Jett AM, Smigelski CG, Miller D, Mitchell P. Nutri- WaIker D, Beauchene RE. The relationship of loneliness, social
tional risk in New England Elders. l Gerontol, 1994¡49: isolation, and physical health to dietary adequacy of inde-
M123-32. pendently living elderly. l Am Diet Assoc, 1991¡91 :300-4.
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 310 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

Wamold 1,Lundholrn K. Clinieal signifieanee of preoperative nu- Weekes CE, Elia M. Identifying patients with nutritional pro-
tritional status in 215 noneaneer patients. Ann Surg, 1984¡ blems: a eomparison of two sereening tools. Proc Nutr Soc,
199:299-305. 2002¡ 61:SPI/OCA, p 4A.
Wayne SJ. Rhyne RL, Garry PJ, Goodwin JS. Cell-mediated im- Wong R, Espinoza M, Palloni A. Mexiean older adults with a
munity as a predietor of morbidity and mortality in the wide socioeeonomie perspeetive: health and aging. Salud
aged.J GerontolMed Sci, 1990¡45:M45-M48. púbIMex,2007¡49:S436-47.
ERRNVPHGLFRVRUJ

La nutrición
en enfermedades
neurodegenerativas

Araceli Trejo Contreras

% Introducción

Las enfermedades neurodegenerativas constituyen un


grupo de trastornos caracterizados por un curso progre-
sivo de los síntomas, reflejo de la desintegración pau-
latina de una parte o partes del sistema nervioso.
Todas ellas presentan algunas características clínicas
comunes, en cuanto a que su inicio es insidioso, su
curso es progresivo y sin remisiones. Respecto a su
manejo no tienen un tratamiento etíológico, y las ac-
tuaciones terapéuticas sólo son sintomáticas y palia-
tivas.
En la actualidad se conocen más de 100 enferme-
dades neurodegenerativas, sin embargo, las de Alzheimer,
esclerosis lateral amíotrófica, Parkinson y Huntington
son las más importantes ya sea por su frecuencia, su gra-
vedad o por ambos factores.
Los trastornos neurodegenerativos tienen implica-
ciones nutricionales, lo que contribuye a la afección del
estado funcional de los pacientes.

Contenido
% Nutrición en la enfermedad • Introducción
de Alzheimer • Nutrición en la enfermedad de Alzheimer
• Nutrición del paciente con esclerosis lateral
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la forma más co-
amiotrófica
mún de demencia, por lo general afecta a personas ma-
yores de 60 años de edad, y progresa de forma gradual • Nutrición en enfermedad de Parkinson

en un promedio de ocho a 10 años. Es un padecimiento • Nutrición en el paciente con enfermedad de


degenerativo del sistema nervioso central caracterizado Huntington

311
_ 312 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

por pérdida de memoria y deterioro de las funciones Etapas avanzadas de la enjermedad/v-"


cognoscitivas.' • No se reconocen los alimentos, olvidan comer, inca-
pacidad para autoalimentarse y disfagia.
Alteraciones en el estado Hipótesis que sugieren la pérdida de peso:
de nutrición 1) Incremento en el gasto de energía.
2) Atrofia de la corteza temporal medial.
Composición corporal
Renvall y colaboradores reportaron que el peso, el índi- Tratamiento nutricio+"
ce de masa corporal (IMC) y el porcentaje de grasa cor-
• Identificar el riesgo de presentar desnutrición.
poral tuvieron valores menores en pacientes con EA
• Proporcionar un aporte energético de 35 kcal/kgl día.
comparados con un grupo control; sin embargo, los va-
• Se ha propuesto incluir en el tratamiento de la EA el
lores del porcentaje de masa magra yagua corporal fue-
uso de antioxidantes, como las vitaminas C y E, para
ron mayores en los casos que en los controles.'
evitar la oxidación de las membranas y retardar el
Cronnin-Stubbs y colaboradores examinaron que
avance de la enfermedad.
la EA era un factor de riesgo para la pérdida de peso y
• Proporcionar cinco a seis comidas al día.
encontraron que el !MC disminuía significativamente
• Valorar si se requiere alimentación por sonda e indi-
más que en los sujetos sin EA.3
vidualizar el apoyo nutricio.
Indicadores bioquímicos
Algunos estudios han reportado que los niveles de vita-
mina Bl2 y tiamina son 25% menores en pacientes con % Nutrición del paciente
EA al compararse con un grupo control.v' con esclerosis lateral amiotrófica
Spindler y colaboradores reportaron niveles bajos
de albúmina en mujeres con EA. 6
Trastorno neurodegenerativo caracterizado por una afec-
Pérdida depeso ción precoz del cito esqueleto de las neuronas motoras.
La muerte de las neuronas motoras periféricas del tron-
La pérdida de peso en pacientes con EA fue observada
co del encéfalo y de la médula espinal provoca la des-
por primera vez por Alois Alzheimer en 1901, poste-
nervación, y por consiguiente la atrofia y debilidad
riormente a partir de 1980 varios estudios han observa-
muscular,'
do pérdida de peso en pacientes con EA.
En estadios avanzados de la EA es común el bajo
peso," White y colaboradores mostraron que los cam- Epidemiología
bios en el estadio de la EA fueron correlacionados de
forma significativa con la pérdida de peso," La edad promedio en la que se presenta es de 50 años.
Mecanismos que pueden ser responsables de la
pérdida de peso: Manejo nutricional
Etapas tempranas de la enfermedad:9•12
• Depresión, deterioro del olfato y del gusto, aumento
Energía
de los requerimientos de energía por ambulación y • Difícil de establecer porque las necesidades tienden a
agitación, disminución en la ingesta de alimentos de- disminuir por la poca actividad física; sin embargo, se
bido al deterioro funcional, aislamiento social, pre- requiere energía adicional por la espasticidad y los
sencia de otras enfermedades. reflejos musculares.i"
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 26 La nutrición en enfermedades neurodegenerativas 313

• Calorimetría indirecta. Alteraciones en el estado


• Ecuación de Harris-Benedict.
de nutrición
Proteínas
• 1 g/kg/ día. Composición corporal
• Fórmulas enterales con AACR: en un estudio se repor- Algunos estudios han reportado que los pacientes con
tó que los pacientes tratados con estas fórmulas man- EP presentan menor porcentaje de grasa e índice de
tuvieron la fuerza muscular y tuvieron mayor masa corporal (IMC), en comparación con sujetos con-
capacidad para deambular. trol.'

Requerimiento de micronutrimentos Pérdida de peso


• Cuando es posible la vía oral emplear un comple- Es común en los pacientes con EP, sobre todo en los de
mento líquido que cubra 100% de la RDA de vitami- larga evolución."
nas y minerales.
lndicadores bioquímicos
Fibra Abbot y colaboradores reportaron en 1992 que los nive-
• Aporte adecuado para evitar estreñimiento. les de albúmina, hierro, cinc, vitamina A y vitamina E
fueron significativamente menores en pacientes con EP,
Apoyo nutricio
comparados con un grupo control sano.'
Cuando la vía oral no es posible se debe proporcionar Davies y colaboradores reportaron en 1994 deple-
apoyo nutricio enteral a través de una sonda de gastros- ción en la cuenta total de linfocitos (CTL) en pacientes
temía.' con EP y concluyeron que la desnutrición que éstos su-
fren se correlaciona con cambios inmunológicos, lo que
los hace más susceptibles a infecciones."
% Nutrición en enfermedad
Tratamiento nutricio7-9
de Parkinson
• Evaluar de forma periódica el estado de nutrición.
• Cubrir sus requerimientos de energía, los cuales se han
La enfermedad de Parkinson (EP) es un síndrome clíni- reportado en alrededor de 2 675 kcal/día. El incre-
co caracterizado por temblor, bradícinesia, rigidez e ines-
mento en los requerimientos de energía en pacientes
tabilidad postural, la forma más común es la idiopática y
con EP se debe a los movimientos involuntarios y la
el promedio de edad inicial es de SS años. Desde el pun- rigidez muscular.
to de vista anatomopatológico hay una degeneración
• Proporcionar 0.8 g/kg/ día de proteínas, lo que per-
progresiva de las neuronas pígmentadas, en especial de
mite una mejor respuesta a la L-dopa.
la sustantia nigra. La base neurológica del padecimiento
• Suministrar antioxidantes como la vitamina E, 2 000
es una pérdida de dopamina debido a un cambio en la
VI/día.
vía dopamínérgica nigroestríatal.'
• Cubrir las recomendaciones de vitaminas cuyas defi-
ciencias son comunes en adultos mayores.
Desnutrición y enfermedad • Proveer alimentos de fácil deglución, debido a la dis-
de Parkinson fagia que con frecuencia se presenta.
• Favorecer la disminución de los efectos gastrointesti-
Los pacientes con EP tienen un alto riesgo de desarro- nales ocasionados por los medicamentos (p. ej. Cloi-
llar desnutrición, lo cual aumenta la morbilidad y mor- sone: levodopa/ carbídopa). sequedad de boca, ardor
talidad del padecímíento.' en la lengua, estreñimiento y diarrea.
ERRNVPHGLFRVRUJ
314 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

Tratamiento médico rizado por una gran variedad de síntomas clínicos


entre los que destacan con mayor frecuencia: a) los
e interacción con las proteínas
trastornos del movimiento voluntario cuya mani-
de la dieta festación más frecuente es la coreaj b) el deterioro
No existe alguno que frene o corrija la degeneración intelectual, e) el trastorno emocional y de comporta-
neuronal, sin embargo, se dispone de fármacos para su- miento que se manifiesta fundamentalmente por de-
primir el temblor en reposo, la acinesia y el desequili- presión, y d) la incapacidad del individuo en un
brio postural, los usados con más frecuencia son periodo que oscila entre los 10 Y los 20 años desde el
levodopa y anticolínérgicos, la levodopa mejora la rigi- inicio de los primeros síntomas. Éstos pueden ser
dez, la acinesia y los trastornos posturales,? muy variados, aunque en general se manifiestan por
Para que la L-dopa tenga efecto el fármaco debe ser una inquietud psicomotora y movimientos anormales
absorbido desde el tracto gastrointestinal en el intestino sutiles.'
delgado hacia la corriente sanguínea, cruzar la barrera Desde el punto de vista anatomopatológico el proce-
hematoencefálica, para después ser convertida enzimá- so se debe a una atrofia y a la degeneración neuronal pro-
ticamente a dopamina dentro del cerebro y así interac- gresivaj desde el punto de vista gen ético sigue un modelo
tuar con los receptores de dopamina.' de herencia autosórnico dominante.'
Las dietas elevadas en proteínas aumentan los nive- Los síntomas de la EH pueden modificar el estado
les plasmáticos de arninoácidos neutros que compiten de nutrición de los individuos que la padecen y la pér-
con la L-dopa en el sistema de transporte, tanto a nivel dida de peso es común.' La disfagia es una complica-
intestinal como a través de la barrera hematoencefálica, ción común y es responsable de eventos respiratorios
provocando una pérdida en la respuesta a la t-dopa," potencialmente letales de aspiración o asfixia," además
Otra interacción entre el fármaco y los alimentos se presentan dificultad para masticar y autoalimentarsej
debe a que las dosis orales de L-dopa también dependen sin embargo, con frecuencia se reporta incremento de
del vaciamiento gástrico, ya que en la mucosa gástrica la apetito, lo que sugiere que el gasto energético está in-
enzima descarboxilasa cataliza la descarboxilación de crementado.'
L-dopa a dopamina, por tanto, entre más tiempo perma-
nezca el medicamento en el estómago, más se reduce la Tratamiento nutricio'"
cantidad de L-dopa disponible. 10
• Evaluar de forma periódica el estado de nutrición.
• Proporcionar 2 325 a 4 000 kcal/ día.
% Nutrición en el paciente • Modificar la textura de los alimentos, debido a la dis-
con enfermedad de Huntington fagia.
• Emplear complementos nutricionales.
La enfermedad de Huntington (EH) es un padecimien- • Contribuir a la disminución de los efectos gastroin-
to neurodegenerativo autosómico dominante caracte- testinales de los medicamentos.'
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 26 La nutrición en enfermedades neurodegenerativas 315

~ -Referencias -,"

Nutrición en la enfermedad de Alzheimer 16. Guigoz y, Vellas B, Garry PJ. Nutrition Surveys in the Elder-
1. Sarnll GW; Rabins PY, Barry PP, et al. Diagnosis and treat- Iy. Nutr Rev, 1996;54:S59-S65.
ment of Alzheimer's disease and related disorders. JAMA, 17. Tabet N, Mande D, Walker Z, Orrel M. Vítamins, trace ele-
1997;278;1363-7. ments, and antioxidant status in dementia disorders. Int
2. MJ, Spindler AA, Nichols JF, Ramsdell]W. Body composi- Psychogeriatr, 2001;13:265-275.
tion of patients with Alzheimer's disease. J Am Diet Ass,
1993;93:47-52.
Nutrición del paciente con esclerosis lateral
3. Cronin Stubbs D, Beckett LA, Scherr PA, Field TS, Chown
amiotrófica
MJ, et al. Weigth loss in people with Alzheimers disease: a
l. Pautex S,JanssensJP, Vuagnar H, et al. Management of pa-
prospective population based analisys. BMJ, 1997;314:178-9.
tients with amyotrophic lateral sclerosis. Swiss Med Wkly,
4. Folstein M. Nutrition and Alzheimer's disease. Nutr Rev,
2005; 135:626-629.
1997;55:23-5.
2. Kasarskis E, Berryman S, Vanderleest J, et al. Nutritional sta-
5. Finley B. Nutritional needs of the person with Alzheímer's
tus of patients with amyotrophic lateral sclerosis: relation to
disease: practical approaches to quality careo J Am Diet As-
the proximityofdeath.Am J ClinNutr, 1996;63:130-7.
soc, 1997;97:S177-180.
3. Pessolano FA, Suarez AA, Monteiro SG, et al. Nutritional
6. Clarke R, Smith D,Jobst KA, Refsum H, Sutton L, Ueland
assessment of patients with neuromuscular disease. Am J
PM. Folate, Vitamin BI2' and Serum Total Homocysteine
Phys Med Rehabil, 2003;3:182-6.
Levels in Confirrned Alzheimer Disease. Arch Neurol, 1998;
4. Shaw AS, Ampong MA, Rio A, et al. Entristar skin-Ievel gas-
55:1449-55.
trostomy tube: Primary placement with radíologíc guidan-
7. Spindler A, Renvall MJ, Nichols JF, Ramsdell]W. Nutritio-
ce in patients with amyotrophic lateral sclerosis. Radiology,
nal status of patients with Alzheimer's disease: a 1-year stu-
2004;233:392-399.
dy. J Am Diei Ass, 1996;96:1013-1019.
8. Barret-Connor E, Edelstein SL, Corey-Bloom], Wiederholt
Wc. Weight Loss Precedes Dementia in Cornmunity- Dwe- Nutrición en enfermedad de Parkinson
lling Older Adults. JAGS, 1996;44: 1147 -52. l. Kish SJ, Shannak K, Hornykiewez O. Uneven pattern of do-
9. White H, Pieper C, Schmader K. A longitudinal analysis of pamine loss in the striatum of patients with idiopathic
weight change in Alzheimer's disease. J Am Geriatr Soc, Parkínsons Disease. NEngl J Med, 1988;318:376-380.
1997;45:531-533. 2. Kempster P, Wahlqvist M. Dietary factors in the manage-
10. Riviére S, Gillette-Guyonnet, Nourhashemi F, Vellas B. Nu- ment ofParkinson's Disease. Nut Rev, 1994;52:51-8.
trition and Alzheimers Disease. Nutr Rev, 1999;57:363-7. 3. Beyer P, Palarino M, Michalek D, Busenbark K, Koller W.
11. Berlinger WG, Potter JF. Low Body Index in Demented Weight change and body composition in patients with
Outpatients. JAGS, 1991;39:973-8. Parkinson's Disease. J Am Diet Assoc, 1995;95:979-83.
12. Grindman M, Corey-Bloom J, Jernigan T, Archibald S. 4. Durrieu G, Llau M, Rascol O. Parkínson's Disease and weig-
Low body weight in Alzheimer's disease is associated with ht loss: a study with anthropometric and nutritional assess-
mesial temporal cortex atrophy. Neurology, 1996;46: 1585- mento ClinAuton Res, 1992;2:153-157.
91. 5. Abbott RA, Cox M, Markus H, Tomkins A. Diet, body size
13. Soltesz KS, Dayton JH. Finger foods help those with and micronutrient status in Parkínsons disease. Eur J Clin
Alzheimer's maintain weight. Am Diet Assoc, 1993;93: Nutr, 1992;46:879-84.
1106-8. 6. Davies K, King D, Davies H. A study of the nutritional sta-
14. Davis J, Kim S. Applied Nutrition and Diet Therapy for Nur- tus of elderly patients with Parkínson's Disease. Age Ageing,
sesoUSA. W. B. Saunders Company. 2nd edition. 1994. 1994:23:142-145.
15. Finley B. Nutritional needs of the persons with Alzheimer 7. Toth M, Fishman P, Poehlman E. Free-living daily energy
disease: practical approaches to quality careo J Am Diet As- expenditure in patients with Parkinsons Disease. Neurolo-
soc, 1997;97:S177-180. gy,1997;48:88-91.
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 316 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

8. Pincus J, Barry M. Plasma levels of Amino Acids correlate Huntington's disease chromosomes. Cell, 1993;72:971-
with motor fluctuations in Parkinsonism. Arch Neurol, 983.
1997;44: 1006-1009. 3. Morales LM, et al. Nutritional evaluation of Huntington
9. Goetz CG. Tratamientos combinados para la Enfermedad disease patients. Am J Clin Nutr, 1989;50:145-150.
de Parkinson avanzada. En: López JL. Diccionario de Espe- 4. Leopold NA, Kagel Me. Dysphagia in Huntington Disease.
cialidades Sistema Nervioso Central, 1a ed. México, Ediciones Arch Neurol, 1985;42:57-60.
PLM,2000;249-280. 5. Nance MA, Sanders G. Characteristics of Individuals with
10. Djaldetti R, Baron ], Ziv 1, et al. Gastric emptying in Par- Huntington Disease in Long-Term CareoMov Dis, 1996; 11:
kinson's Disease: Patients with and without response fluc- 542-546.
tuations. Neurology, 1996;46: 1051-4. 6. France JK. Huntington disease: Helping the patient retain
function. Am J Nurs, 1993;93:62-64.
Nutrición en el paciente con enfermedad 7. Trejo A, Tarrats R, Alonso E, et al. Assessment of de nutri-
de Huntington tion status of patients with Huntíngtons disease. Nutrition,
1. Mayeux R. Behavioral manifestations of movement disor- 2004;20:192-196.
ders Parkinson's and Huntíngton's disease. Neurol Clin, 8. Trejo A, Bol! MC, Alonso E, et al. Use of oral nutritional
1984;2:527-540. supplements in patients with Huntington's disease. Nutri-
2. Huntington's Disease Col!aborative Research Group. A no- tion, 2005;21:889-894.
vel gene containing a trinucleotid repeat that is unstable on
ERRNVPHGLFRVRUJ

Síndrome metabólico
y nutrición

Sara Ivonne Becerra Laparra

% Introducción

El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de facto-


res de riesgo responsable, por mucho, de la elevada mor-
bilidad por enfermedad cardiovascular entre pacientes
obesos o con sobrepeso y aquellas personas con diabe-
tes mellitus tipo 2. 1 Cada componente del síndrome ha
sido asociado con un aumento en el riesgo de enferme-
dad cardiovascular. El reporte' del panel de expertos del
Tercer Programa Nacional de Educación sobre el Co-
lesterol, Panel de Tratamiento del Adulto (NCEP-ATP
IlI, por sus siglas en inglés) identificó al SM como un
factor de riesgo independiente para enfermedad car-
diovascular y consideró éste como una indicación para
realizar intervenciones intensivas en modificaciones del
estilo de vida.
Contenido
% Definición • Introducción
• Definición
El síndrome metabólico (SM) debe ser reconocido como • Epidemiología y prevalencia
una entidad clínica con personalidad propia, caracteriza-
• Etiología
da por la asociación de varias enfermedades vinculadas
fisiopatológicamente a través de resistencia a la insulina e • La resistencia insulínica en el síndrome
híperinsulinemía.' Se considera que un cierto genotipo metabólico
confiere susceptibilidad a la acción de diversos factores • Implicaciones clínicas
ambientales -como ingestión de grasas en la dieta,
• Estrategias de tratamiento
consumo de alcohol, estrés, tabaquismo, sedentarismo,
multiparidad y desnutrición intrauterina- para que se • Estrategias nutricionales para prevención
desarrolle resistencia a la insulina e hiperinsulinernia, lo y tratamiento de síndrome metabólico
que genera una respuesta inflamatoria endotelial. Una • Resumen

317
ERRNVPHGLFRVRUJ
318 Unidad 4 Nutriologíadel adulto mayor

susceptibilidad gen ética adicional propicia que este tras- Cuadro 27-1. Criteriosde la Organización Mundial
torno se exprese como enfermedades diversas: hiper- de la Salud
tensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, díslípídemías,
Se considera que existe SM si se cumplen los
obesidad, entre otras, que a su vez condicionan más afec-
siguientes criterios: intolerancia a la glucosa o
tación endotelial, misma que por último acelera y agrava diabetes mellitus tipo 2 o resistencia a la insulina
la ateroesclerosis, acción que favorece la presencia tem- junto a 2 o más de las siguientes alteraciones.
prana de complicaciones vasculares cerebrales, vasculo-
patía periférica y cardiovasculares, entre otras," • HTA;?:140/90 mmHg
• Dislipidemia: hipertrigliceridemia ;?:150 mg/
La Organización Mundial de la Salud (OMS) pro-
100 mi o descenso de C-HDL(varones < 35 mg/
puso inicialmente la definición del SM en 19985 (cua- 100 mi; mujeres < 39 mg/1oo mi)
dro 27-1). • Obesidad central o visceral: relación cintura-
Después, en 2001 el panel de expertos del NCEP- cadera de > 0.90 en varones o > 0.85 en mujeres
ATP III publicó un nuevo conjunto de criterios diag- y/o índice de masa corporal> 30 kg/m2
nósticos para el SM/ tres o más de los listados en el • Microalbuminuria (excreción urinaria de albúmina
;?:20 IJg/min o cociente albúmina/creatinina
cuadro 27-2 hacen diagnóstico de SM. > 30 mg/g)
A pesar de que ambos criterios diagnósticos miden
de forma indirecta lo que se considera la piedra angular
en el desarrollo de SM (la resistencia a la ínsulina), su
capacidad para realizar el diagnóstico en distintas po- En un estudio más reciente se utilizó la definición
blaciones varía de forma considerable, por lo que hasta de la OMS, datos extraídos del NHANESS III(National
el momento los datos publicados en torno a la prevalen- Health Examination Survey In) y criterios del ATP IlI/
cia del SM parecen ser confusos. la prevalencia fue de 21.8% y ajustada para la edad en
Estados Unidos se calcula de 23.7%. En mexicanoameri-
canos, esta prevalencia general aumenta a 31.9%¡ cuan-
% Epidemiología y prevalencia do se analiza por género, se observa que la prevalencia es
mayor en las mujeres con un valor de 35.6%.

Los reportes de prevalencia de SM varían de forma im-


portante, dependiendo de los criterios utilizados para su
Cuadro 27-2. Criteriosde síndrome metabólico según
definición y también de la población estudiada. Debido a NCEP-ATP111
que existen diferencias importantes en torno a los crite-
rios diagnósticos de esta constelación de anormalidades Factor de riesgo Nivel definido
metabólicas, no se ha podido estandarizar la información Obesidad abdominal
acerca de esta importante enfermedad. Varones > 102 cm
Un análisis comparativo de los criterios del NCEP-
Mujeres > 88 cm
ATP IIIYlos criterios de la OMS6 que involucró a más
de 8 608 sujetos observó que existen diferencias impor- Triglicéridos ;?:150 mg/1oo mi
tantes al determinar la prevalencia de SM¡ la mayor disi- Lipoproteínas de alta
militud se notó en varones afroamericanos en los que la densidad
prevalencia del SM al utilizar los criterios del ATP III Varones < 40 mg/1oo mi
fue de 16.5% en comparación con 24.9% con los crite- Mujeres < 50 mg/1oo mi
rios de la OMS¡ la prevalencia en la población general
Tensión arterial ;?:130 mgh 85 mmHg
fue de 23.9% al usar los criterios del NCEP-ATP IIIy
25.1 % con los criterios de la OMS. Glucosa de ayuno ;?:110 mg/1oo mi
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 27 Síndrome metabólico y nutrición 319

Parece ser que la edad es uno de los factores que con los criterios del ATP IlI. Luego de excluir a los pa-
más influyen en la presentación del SM,8 ya que se ha cientes con diabetes, la prevalencia fue de 9.2 y 21.4%
notado que la prevalencia aumenta en forma paralela, lo respectivamente; sin embargo, la población estudiada
que afecta a 6.7% de la población de 20 a 29 años, a fue de entre 20 y 69 años.
43.5% de los sujetos de 60 a 69 años y42% en los mayo- Debido a que la población anciana tiene mayor
res de 70 años (figura 27-1). riesgo de enfermedades cardiovasculares es indispen-
También se observó que la prevalencia varía con sable entender y estudiar el SM en este segmento de
respecto a los grupos étnicos, notando en EU que el la población. Sin embargo, la prevalencia del SM en
SM afecta a alrededor de 32% de los sujetos de origen adultos mayores no ha sido bien definida, en parte
mexicano, 23.8% de los caucásicos, 20.3% de los afro- porque de manera tradicional este grupo ha sido poco
americanos y 21.3% de otros orígenes étnicos. En cau- considerado en la mayoría de los estudios epidemio-
cásicos la prevalencia ajustada para la edad fue de lógicos.
24.8%, 16.4% para afroamericanos, 28.3% para mexi- Por su parte, en un estudio realizado en el Instituto
canoamericanos y 20.9% a otros orígenes étnicos. En Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador
las mujeres caucásicas la prevalencia ajustada para la Zubírán", en la ciudad de México, se usó información
edad fue de 22.8%, 25.7% para las afroamericanas, de una base de datos elaborada para la obtención de
35.6% para mexicanoamericanas, y 1.9% para otros noticias que puedan ser utilizadas para mejorar las
orígenes étnicos. condiciones nutricionales de salud de los grupos
En la población mexicana se cuenta con un estu- "poco privilegiados" de población en países subdesa-
dio? que incluyó a 2 158 sujetos con el fin de evaluar la rrollados.
eficacia de las definiciones de la OMS y de NCEP-ATP Así, CRONOS (Cross-Cultural Research on the Nu-
IlI. Se determinó la prevalencia ajustada para la edad, trition oi Older Subjects) es una extensión y complemen-
que fue de 13.61 % con los criterios de la OMS y 26.6% to del estudio EURONUT-SENECA, del International
Union oi Nutritional Sciences (IUNS) y del Pood Habits
in Later Life (FHLL); con el uso de los criterios del
50
ATP III demostró que la prevalencia de SM en la pobla-
r-_ ción anciana es de 48.57%, siendo mayor en las mujeres
-
40 -r- - comparada con los varones (50.9 vs. 43.6%).10

r-_
~ 30 - - -
lO
'o
e
<V
% Etiología
lO
>
-
~
e,
20 r-r- - - -
En el desarrollo del SM hay factores genéticos predis-
r-r-
r- r- - - - ponentes que se ven potenciados por factores adquiri-
10

O
nn
20-29
I
I
30-39
I
40·49
I
50-59
I
60-69
I
> 70
I
dos, como el exceso de grasa corporal y la escasez de
actividad física. La genética del SM es compleja, en
revisiones recientes se han identificado una serie de
genes específicos que parecen asociarse con la hiper-
Edad en años insulinemia, la hipertensión y la obesidad. Por tanto,
el SM se caracteriza por la convergencia de varios fac-
tores de riesgo cardiovascular en un solo sujeto, con
I Figura 27-1. Prevalencia del SM de acuerdo a edad. Modificada
un marcado carácter de alteración metabólica subya-
cente.!'
de Ford, et al. 7
ERRNVPHGLFRVRUJ
320 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

% La resistencia insulínica % Implicaciones clínicas


en el síndrome
metabólico Los pacientes con SM tienen tres veces más riesgo de
desarrollar enfermedad arterial coronaria (EAC), vascu-
lopatía periférica y evento vascular cerebral (EVC).12 La
La hiperinsulinemia relacionada a este síndrome debe presencia de obesidad abdominal en sujetos con resis-
concebirse como la producción anormalmente elevada tencia a la insulina (RI) es un factor de riesgo importan-
de insulina ante una cantidad determinada de glucosa. te y poderoso para el desarrollo de diabetes mellitus
La hiperinsulinemia es, de hecho, la forma indirecta con tipo 2 y para enfermedad cardiovascular. La acumu-
la que se sospecha la existencia de resistencia a la insuli- lación de tejido adiposo visceral excesivo (en presencia
na con más frecuencia. o ausencia de obesidad) está asociada con resistencia a
De forma tradicional la resistencia a la insulina (RI) la insulina, hiperinsulinemia e intolerancia a la glucosa,
se ha considerado como hipótesis fisiopatológica del y de manera adicional, la obesidad abdominal está re-
SM¡ ésta se define como un defecto en la acción de la lacionada con el aumento potencial de lipoproteínas
insulina que provoca aumento de la insulina basal para aterogénicas, que incluyen: hipertrigliceridemia, eleva-
mantener la glucemia en un rango normal. ción de apolipoproteínas B, aumento en la proporción
El principal contribuyente al desarrollo de RI es de partículas de LDL, y disminución de la concentra-
el exceso de ácidos grasos libres (AGL) circulantes, ción de colesterol de lipoproteínas de alta densidad
que se derivan de las reservas de triglicéridos (TG) (HDL).n
del tejido adiposo o bien de la lipólisis de lipoproteí- La enfermedad coronaria es la principal causa de
nas ricas en TG en los tejidos por la lípoproteínlípa- muerte en México y los factores asociados a este au-
sa. Al desarrollarse la RI, aumenta la liberación de mento en el riesgo de enfermedad coronaria incluyen la
AGL en el tejido adiposo que, a su vez, inhibe los edad, la tensión arterial elevada, la disminución en los
efectos antilipolíticos en la insulina. Por otro lado, niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL), coles-
los AGL suponen un exceso de sustrato para los teji- terol, un elevado nivel de triglicéridos, concentraciones
dos sensibles a la insulina y provocan alteraciones del elevadas de glucosa plasmática y obesidad¡ la asociación
sistema de señales que regulan el metabolismo de la de estos factores de riesgos conforman el SM. Respecto
glucosa. En el músculo modifican la acción de las pro- a la obesidad, la obesidad central es un factor de riesgo
teincinasas. En el hígado, en experimentación ani- particularmente especial para el desarrollo de enferme-
mal, se ha comprobado que provocan defectos en dad cardíaca+-"
los receptores estimulados por insulina. Los AGL
aumentan la producción hepática de glucosa y dismi-
nuyen en los tejidos periféricos la inhibición de la % Estrategias de tratamiento
producción de glucosa mediada por insulina. Mien-
tras tanto, continúa la génesis de lipoproteínas hepá- Los principios de prevención y tratamiento del SM se
ticas relacionada con el efecto estimulante de dichos basan en la modificación de los múltiples factores de ries-
AGL y de la insulina. go asociados, fundamentalmente la resistencia a la insuli-
En el músculo, en pacientes resistentes a la insulina, na, la dislipidernia y la hipertensión, junto con el control
obesos y con diabetes mellitus tipo 2 se han encontrado del sobrepeso o la obesidad y el aumento de la actividad
defectos intracelulares en la fosforilación oxidativa de física.
las mitocondrias que se relacionan con la ocupación El manejo agresivo de cada uno de los componen-
de las vías metabólicas por los lípidos, llegando incluso tes del síndrome metabólico hace posible prevenir o
a su acumulación en forma de TG.lJ demorar la aparición de diabetes mellitus, hipertensión
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 27 Síndrome metabólico y nutrición 321

arterial y enfermedad cardiovascular+'v" Todos los pa- insulina, comparada con dieta rica en grasas saturadas,
cientes diagnosticados con SM deben ser sometidos a cuando la ingesta de grasas total fue menor de 38% del
cambio en hábitos nutricionales y de ejercicio como tra- aporte energético total." Una explicación de estos me-
tamiento primario. canismos puede ser que la dieta rica en grasas tiene un
Las estretegias de tratamiento incluyen: ejercicio, gran impacto sobre las citocinas relacionadas con la in-
dieta, régimen farmacológico y prevención. Para los ob- flamación, implicadas en la resistencia a la insulina.
jetivos que se persiguen en esta evaluación, se enfocará Existen estudios que han demostrado que los su-
la revisión a las recomendaciones nutricionales. plementos dietéticos con derivados de aceites de pesca-
do (ácidos grasos de cadena larga n-3 poliinsaturados)
tienen una potente acción antiinflamatoria, lo que dis-
Dieta minuye la producción de IL-6 y TNF_alfa.20,2l También
hay investigaciones acerca del impacto de la dieta en los
En la actualidad no se recomienda una dieta "única"
componentes individuales del SM (obesidad, dislípide-
para sujetos con síndrome rnetabólíco, lo indicado es
mía, hípertensión, resistencia a la insulina): por todo lo
individualizar a cada paciente y cada uno de sus factores
anterior es lógico pensar que los factores dietéticos,
de riesgo. Los cambios específicos en la dieta deben ser
como el tipo de dieta rica en grasas, son un importante
supervisados en la medida de lo posible por el nutriólo-
punto a considerar en el tratamiento y prevención del
go, ya que apoyará al médico a asegurar la ingesta ade-
síndrome metabólico.
cuada de micronutrientes mientras disminuye calorías.
Existen múltiples estudios que han demostrado que
la dieta con un alto porcentaje de grasa promueve el desa-
rrollo de obesidad, entonces la dieta rica en grasa es inde- % Estrategias nutricionales
seable, ya que la obesidad por símisma tiene consecuencias para prevención y tratamiento
metabólicas serias que predisponen a varias enfermeda- de síndrome metabólico
des crónicas: en segundo lugar, una dieta rica en grasa
por sí misma causa varias anormalidades metabólicas,
Etudios observacionales han demostrado que las perso-
independientemente de la obesidad, por tanto, es un fac-
nas con síndrome metabólico son tres o cuatro veces
tor de riesgo para enfermedades crónicas. Por todo lo
más susceptibles de morir a consecuencia de enferme-
anterior, la dieta es un factor independiente e importan-
dad coronaria cardíaca, después de ajustarla para facto-
te que afecta el riesgo de SM.
res de riesgo comunes.F La obesidad tiene un papel
La mayoría de los trabajos relacionados a la compo-
primordial en el SM y contribuye con los otros factores
sición y elementos de la dieta del síndrome metabólico
de riesgo, que incluyen hipertensión y dislipidemia. En-
ha demostrado numerosos efectos adversos provocados
tonces, la prevención del sobrepeso y la obesidad repre-
por una dieta alta en carbohidratos sobre la glucosa
sentan el principal objetivo.
plasmática y la respuesta de la ínsulina, en triglicéridos y
colesterol HDL, o en fibrinólisís.'? Por supuesto que
cualquier cambio en la ingesta de carbohidratos de la Mecanismos potenciales
dieta resulta en un cambio concomitante en otros com-
ponentes dietéticos como la ingesta de grasa. Existe La prevención del aumento de peso y la obesidad debe
evidencia considerable de que la dieta rica en grasas sa- ser el único y más poderoso foco efectivo para la preven-
turadas provoca resistencia a la insulina en animales y ción del SM.23 Debido a que la resistencia a la insulina
humanos.'! En fechas recientes estudios multicéntricos es también considerada como un hallazgo fundamen-
han demostrado que la dieta rica en grasas monoínsatu- tal del SM, los patrones nutricionales que contribu-
radas mejora de manera significativa la sensibilidad a la yen a la resistencia a la insulina son de igual forma
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 322 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

problemáticos," Por todo lo anterior, se prefiere un pa- Y 1 528 mujeres de entre 18 y 89 años de edad sin evi-
trón de alimentación asociado a la reducción de facto- dencia de enfermedad cardiovascular, se concluyó que
res de riesgo, como la dieta mediterránea.P'" El estudio el patrón nutricional que incluye cereales, pescado, le-
PREMIER involucra una intervención multicompo- gumbres, vegetales y frutas está asociado de forma in-
nente que incluya el Abordaje Dietético para Detener dependiente con reducción en niveles de los marcadores
la Hipertensión (Dietary Approaches to Stop Hyperten- biológicos y clínicos relacionados al SM, mientras que
sion, DASH)j26 este patrón de alimentación hace énfa- el patrón nutricional que incluye carne y alcohol mostró
sis en las frutas, vegetales, productos bajos en grasa y resultados contrarios.
granos enteros. El estudio PREMIER es digno de men-
ción a este respecto, ya que su abordaje no sólo dismi-
Ejercicio
nuye la tensión y los niveles de lípidos en 18 meses,
sino que también ofrece un patrón de alimentación sa- El músculo esquelético es el tejido corporal con ma-
ludable que pueden adoptar y seguir los individuos yor sensibilidad a la insulina, entonces, es el objetivo
sanos. primario de impacto en la "resistencia a la insulina" El
entrenamiento físico ha demostrado reducir los nive-
Investigaciones recientes les de lípidos en el músculo esquelético y la resisten-
Estudios observacionales han arrojado evidencia acerca cia a la insulina, a pesar del índice de masa corporal
de que los factores dietéticos están asociados al SM. Un (IMC).28
estudio transversal de 8 808 adultos estadounidenses en
Investigaciones recientes
el 'Ihird National Health and Nutrition Examination Sur-
En el estudio familiar "HERITAGE" (Health, Risk Fac-
vey reportó que las personas con SM consumen una
tors, Exercise Training And Genetics Family Study),29 un
proporción significativamente menor de frutas y vege-
programa de ejercicio aeróbico de 20 semanas que in-
tales comparados con aquellos que no tienen SM (128
cluía sesiones de 30 min por semana, redujo 30.5% la
± 3.3 vs. 136.9 ± 1.7 porciones/mes, P = 0.024) Ytie-
prevalencia de SM y disminuyó factores de riesgo car-
nen mejor ingesta de vitamina A (p = 0.023). Aquellos
diovascular (p. ej., TG, tensión sanguínea, glucosa,
con SM también tienen menores concentraciones séri-
circunferencia abdominal).
cas de componentes asociados con frutas y vegetales
La Asociación Americana de Cardiología, el Insti-
cuando se comparan con sujetos que no tienen SM (p
< 0.001).27 tuto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre, así como
En otro estudio transversal que incluyó 2 282 varo- la Asociación Americana de Diabetes (Ihe American
Heart Association, National Heart, Lung, and Blood Insti-
nes y mujeres griegos se observó una asociación entre la
dieta tipo mediterránea y menor prevalencia de SM tute, and American Diabetes Association) sugieren la re-
ducción de peso (de 7 a 10% en seis meses a un año)
comparado con aquellos que no siguieron este tipo de
dieta (OR 0.81,95% IC, 0.68 a 0.976j P = 0.014).24 combinando una dieta para perder peso con un mínimo
Más adelante, en un estudio de casos-control de 1 926 diario de 30 min de actividad física de moderada in-
tensidad.
varones y mujeres griegos, el consumo de dieta medite-
rránea se asoció con una disminución en el riesgo de
23% de presentar un evento coronario agudo en pacien- Farmacoterapia
tes con SM (ORO.77,95% IC, 0.645 aO.918j P, valor no
reportadoj.P Las intervenciones farmacológicas para tratamiento de
El estudio ATTICN tuvo como objetivo evaluar la SM están indicadas en aquellos pacientes que no tienen
relación entre los alimentos y los patrones nutricionales éxito en la reducción de factores de riesgo a pesar de las
y las características del SM. Se valoraron 1 514 varones modificaciones adecuadas en el estilo de vida. Las inter-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 27 Síndrome metabólico y nutrición 323

venciones farmacológicas están dirigidas al control de discapacidad O enfermedad que implique pérdida de in-
niveles de glucosa, de lípidos y de tensión arterial. dependencia. Con atención a este punto, en fechas re-
cientes Román Blanca y colaboradores'? realizaron una
revisión de la literatura en busca de la relación entre la
Dieta y longevidad dieta mediterránea y envejecimiento "saludable", al anali-
De acuerdo con el reporte de salud en 2002 de la Orga- zar de forma específica la relación entre el patrón de die-
nización Mundial de la Salud (OMS), una dieta pobre ta mediterránea y enfermedad cardiovascular (que es la
en frutas y vegetales es el tercer factor de riesgo preveni- principal consecuencia del SM), cáncer, salud mental,
ble para enfermedad crónica (ciertos tipos específicos longevidad y calidad de vida entre la población de 6S
de cáncer, enfermedad vascular cerebral e isquemia), años y más. Los resultados demostraron que la dieta
mismas que han remplazado a las enfermedades infec- mediterránea tiene beneficios en los factores de riesgo
ciosas como principal causa de morbi-mortalidad mun- cardíovasculares, como son los niveles de lipoproteínas,
dial. El mismo reporte demostró que de los 20 países vasodilatación endotelial y resistencia a la insulina, be-
con la mayor esperanza de vida en el mundo, cuatro son neficios importantes en la prevalencia de síndrome me-
países mediterráneos (Francia, Italia, España y Grecia) tabólico, capacidad antioxidante, incidencia de infarto
agudo al miocardio y mortalidad cardiovascular, mejo-
(WHO, 2001).
Los países mediterráneos comparten un patrón ría en calidad de vida, entre otros.
de dieta común definido inicialmente por Ancel Keys
y colaboradores (1986) cuando observaron diferencias
geográficas importantes en la incidencia de enfermedad % Resumen
cardiovascular, ciertos tipos de cáncer y otros trastor-
nos relacionados a la nutrición. Este patrón dietético ha El síndrome metabólico (SM) es conocido como la
sido foco de atención para múltiples estudios posterio- constelación conformada por dislipidemia (hipertrigli-
res. El patrón nutricional mediterráneo está compuesto ceridemia y niveles bajos de colesterol de alta densidad),
por: abundantes alimentos de origen vegetal (frutas, tensión arterial sistémica elevada, alteración en la tole-
panes, otras formas de cereales, nueces y semillas), ali- rancia a la glucosa y obesidad central. El panel de exper-
mentos con mínimo procesamiento, y alimentos de tos del NCEP-ATP III ha identificado al SM como un
crecimiento local, estacional y fresco¡ frutas frescas es indicador para intervenciones vigorosas en el estilo de
el "postre" diario típico con dulces elaborados de nue- vida.
ces, aceite de oliva y azúcares concentrados o miel¡ el Las intervenciones efectivas incluyen dieta, ejerci-
aceite de oliva se usa como principal fuente nutricional cio y el uso cuidadoso de agentes farmacológicos¡ en
de lípidos¡ se consumen productos lácteos (quesos y particular la disminución en el peso corporal mejora de
yogur) en pequeñas o moderadas cantidades¡ ingesta manera significativa todos los aspectos del SM. El au-
menor de cuatro huevos por semana¡ consumo de car- mento en la actividad física y la disminución en la ingesta
ne roja en poca frecuencia y cantidades¡ vino en pe- calórica (con la reducción del tamaño de las porciones)
queñas a moderadas cantidades y acompañando a los mejoran las anormalidades del SM, aun en ausencia de
alimentos. pérdida de peso. Específicamente los cambios nutricio-
En la actualidad existe una gran cantidad de evi- nales apropiados para mejorar los diferentes aspectos
dencia que sugiere que el estilo de dieta mediterránea se del SM incluyen la aminoración en la ingesta de grasas
correlaciona con una mayor longevidad y demora el ini- saturadas para disminuir la resistencia a la insulina, la
cio de deterioro en la "salud': Sin embargo, los adultos reducción de la ingesta de sodio para disminuir ten-
mayores aspiran no sólo a aumentar esperanza de vida, sión arterial, y la aminoración de la ingesta de carbohi-
sino también a una mejor calidad de la misma, libre de dratos de alto índice glucémico para reducir niveles de
ERRNVPHGLFRVRUJ
324 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

triglicéridos. Una dieta que incluya más frutas, vegeta- bajos en grasas va a beneficiar a la mayoría de los pacien-
les, granos enteros, grasas monoinsaturadas, y productos tes con SM.

~ Referencias

lo Lamarche B, Tchemof A, Mauriege P, Cantin B, Dagenais 11. Laclaustra M, Bergua C, ei al. Síndrome metabólico. Con-
GR, Lupien PJ, et a/. Fasting insulin and apolipoprotein B cepto y fisiopatología. Rev Esp Cardiol Supl, 200S;S:3D-
levels and low-density lipoprotein particle size as risk fac- 10D.
tors for ischemic heart disease, fAMA, 1998;279: 19S5-6lo 12. Isomaa B, et al. Cardiovascular morbidity and mortality as-
2. Expert Panel on Detection, Evaluation and Treatment of sociated with the metabolic syndrome. Diabetes Care,2001;
High Blood Cholesterol in Adults: Executive Summary 24(4):683-689.
of the third Report of the National Cholesterol Educa- 13. Ashton WD, Nanchahal K, Wood DA. Body mass index
tion Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Eva- and metabolic risk factors for coronary heart disease in wo-
luation and Treatment ofHigh Blood Cholesterol in Adults men. Eur Heart I. 2001;22(1):46-55.
(Adult Treatment Panel I1I). fAMA, 2001; 285 :2486-2487. 14. Wilson PVV;et al. Clustering of metabolic factors and coro-
3. Ford ES. Prevalence of the metabolic syndrome in US po- nary heart disease. Arch Iniern Med, 1999;159(10):1104-
pulations. Endocrinol Metab Clin North AM, 2004;33:333- 1109.
350. 15. ChobanianAY, Bakris GL, BlackHR, Cushman WC, Green
4. Wilson PVV;et a/. Clustering of metabolic factors and coro- LA, IzzoJL jr, et al., para el National Heart, Lung, and Blood
nary heart disease. Arch lniern Med, 1999;159(10):1104- Institute Joint National Cornmittee on Prevention, Detec-
1109. tion, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure:
S. Alberti FGMM, Zirnmet PZ. Definition, diagnosis and das- National High Blood Pressure Education Program Coordi-
sification of diabetes mellitus and its complications. Part 1: nating Cornmittee. 1he Seventh Report of the Joint Natio-
diagnosis and classification of diabetes mellitus provisional nal Cornmittee on Prevention, Detectíon, Evaluation, and
report of a WHO Consultation. Diabet Med, 1998; 113:569- Treatment of High Blood Pressure: the JNC 7 report [Pu-
674. blished correction appears inJAMA2003;290: 197]. fAMA,
6. Ford ES, Giles WH. A comparison of the prevalence of me- 2003;289:2560-72 (Abstraer).
tabolic syndrome using two proposed definitions. Diabetes 16. Knowler WC, Barrett-Connor E, Fowler SE, Harnman RF,
Care,2003;26(3):S7S-S8lo Lachin JM, et al., para el Diabetes Prevention Program Re-
7. Ford ES, Giles WH, Dietz WH. Prevalence of the metabolic search Group. Reduction in the incidence of type 2 diabetes
syndrome among US adults: findings from the third Natio- with lifestyle intervention or metformin. N Engl l Med,
nal Health and Nutrition Examination Survey.fAMA, 2002; 2002;346:393-403.
287(3):356-359. 17. Salmerori], Ascherio A, Rimm EB, Colditz GA, et al. Dieta-
8. Alexander CM, et al. NCEP-defined metabolic syndrome, ry fiber, glycemic load, and risk ofNIDDM in men. Diabetes
diabetes, and prevalence of coronary heart disease among Care, 1997;20:545-550.
NHANES III participants age SOyears and older. Diabetes, 18. Storlien LH, KriketosAD,Jenkins AB, et al. Does dietary fat in-
2003;52(5): 1210-1214. fluenceinsulin action?AnnNY Acad SO. 1997;827:287-301.
9. Aguilar-Salinas CA, et al. Analysis of the agreement bet- 19. Vessby B, Unsitupo M, Hermansen K, Riccardi G, et al.
ween the World Health Organization criteria and the Natio- Substituting dietary saturated for monounsaturated fat im-
nal Cholesterol Education Program-I1I definition of the pairs insulin sensitivity in healthy men and women: 1he
metabolic syndrome: results from a population-based sur- KANWU Study. Diabetología, 2001;44:312-319.
vey. Diabetes Care,2003;26(S):163S. 20. Calder pe. N-3 polyunsaturated fatty acids and cytokine
10. Becerra Laparra Ivonne, Gutiérrez Robledo Luis Miguel, et production in health and disease. Ann Nutr Metab, 1997;
al. Prevalencia de síndrome metabólico y factores sociode- 41:203-234.
mográficos y nutricionales en población anciana mexicana. 2lo Endres S, Ghorbani R, Kelley VE, Georgilis K, et al. 1he
Tesis de posgrado. INCMNSZ, 2005. effect of dietary supplementation with n-3 polyunsaturated
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 27 Síndrome metabólico y nutrición 325

fatty acids on the synthesis of interleukin-1 and tumor ne- 26. Elrner P], Obarzanek E, ei al. Effects of comprehensive lifes-
crosis factor by mononudear cells. N Engl J Med, 1989¡320: tyle modification on diet weight, physical fitness, and blood
265-271. pressure control: 18- month results of a randomized trial.
22. Lakka HM, Laaksonen DE, et al. 1he metabolic syndrome Ann Intern Med, 2006¡ 144:485-495.
and total and cardiovascular disease mortality in middle- 27. Ford ES¡ Mokdad AH, Giles WH, et al. Findings from the
aged men. JAMA, 2002¡288:2709-2716. third National Health and Nutrition Examination Survey.
23. GreenIand P, Knoll MD, et a/. Major risk factors as antece- Diabetes.203¡52:2346-2352.
dents of fatal and nonfatal coronary heart disease events. 28. Goodpaster BH, He], Watkins S, Kelley DE. Skeletal mus-
JAMA,2003¡290:891-897. de lipid content and insulin resistance: evidence for a para-
24. Panagiotakos DB, Pitsaos e, et al. lmpact oflifestyle habits dox in endurance-trained athletes. J Clin Endocrinol Metab,
on the prevalence of the metabolic syndrome among Greek 2001¡86:5755-61.
adults from the ATTIeA study. Am Heart J, 2004¡ 147: 106- 29. Katzmarzyk PT, Leon AS, ei al. Targeting the metabolic
112. syndrome with exercise: Evidence from the HERlTAGE
25. Pitsavos e, Panagíotakos DB, et al. 1he adoption ofMedite- Farnily Study. Med Sci Sports Exerc, 2003¡35: 1703-1709.
rranean diet attenuates the development of acute coronary 30. Roman Blanca, Carta Laura, et al. Effectiveness of the Me-
syndromes in people with the metabolic syndrome. Nutr J, diterranean diet in the elderly. Clin Interventions in Aging.
2003¡2:2: 1. 2008¡3(1):96-109.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Parámetros
antropométricos

María del Consuelo VelázquezAlva

% Introducción

La antropometría permite describir el tamaño del cuer-


po humano y abarca un conjunto de técnicas simples,
prácticas no invasivas y de bajo costo que requieren
de poco tiempo, instrumentos sencillos y personal
entrenado;' se ha reportado que es el indicador más
seguro y específico de la desnutrición en la población
Contenido geriátrica. 2
Tanto en la práctica clínica como en los estudios epi-
• Introducción derniológicos las mediciones antropométricas representan
• Estatura un componente importante de la evaluación nutricional
- Fórmulas para predecir la estatura de los ancianos. Los datos específicos de referencia para
cada país son necesarios, ya que éstos son diferentes de
• Peso
acuerdo con edad y género en asociación con caracte-
• fndice de masa corporal rísticas determinantes y diferentes de composición
• Longitud del brazo y circunferencia media corporal del envejecímíento.v' En México existen al-
del brazo gunos datos que proveen información adecuada acer-
ca de parámetros antropométricos de referencia para
• Circunferencia de la pantorrilla
la población anciana, los cuales consideran la edad a
• Pliegues cutáneos partir de los 60 años, el género e información percen-
- Tricipital tilar.S•6 La evaluación antropométrica también permite
- Bicipital determinar bajo peso o problemas de sobrepeso y obe-
sídad,? por sí sola no permite hacer diagnóstico de
- Subescapular
desnutrición.
- Suprailiaco Durante el proceso del envejecimiento los indicado-
• Circunferencia de cintura res antropométricos se usan también para el pronóstico
de enfermedades y como una guía de intervención médi-
• Composición corporal
ca y nutricional en los ancianos," En México se han aso-
• Tablas de referencia ciado parámetros antro po métricos con diabetes mellitus
• Recomendaciones finales e hipertensión arterial en hombres y mujeres mayores de

326
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 28 Parámetros antropométricos 327

60 años, provenientes de una muestra de representación ecuaciones específicas de acuerdo con los diferentes
nacional," grupos de población continúa siendo una necesidad. La
altura de rodilla también se usa como una medición in-
dependiente, ya que no se ve afectada por la pérdida de
% Estatura la estatura relacionada con la compresión vertebral.
Para medir la altura de rodilla el individuo debe estar
La disminución de la estatura con la edad ha sido bien sentado y descalzo¡ la pierna deberá formar un ángulo
documentada en varios estudios alrededor del mundo. de 90° entre el muslo y la pantorrilla. La medida se to-
La tasa de disminución varía de 1 a 2 cm/década y es mará desde la parte superior de la rodilla hasta el bor-
más rápida en los sujetos con mayor edad. Esta dismi- de externo del talón, con cuidado de que la cinta
nución sucede principalmente debido a los siguientes métrica se halle perpendicular al piso.'!
factores: compresión vertebral, forma de los discos ver- Con frecuencia se observan ancianos que no pue-
tebrales, pérdida del tono muscular y postura inadecua- den adquirir una postura erecta. Para estos casos existen
da que se ha tenido por mucho tiempo. fórmulas para calcular, con bastante exactitud, la talla
Es importante considerar que el análisis de la esta- actual del paciente: 12,13
tura en relación con la edad de los individuos ha mos-
trado que las diferencias tanto geográficas como étnicas Estatura estimada a partir de la altura de rodilla"
deben ser consideradas, así como los factores ambienta-
les y genéticos. La medición de la estatura se debe reali- Mujeres = 1.83 X altura de rodilla (cm)" - 0.24 X
zar sin zapatos con el sujeto colocado de espaldas al edad (años) + 84.88
estadímetro, en postura erecta, y registrarse en cm, lo Hombres = 2.02 X altura de rodilla (cm)" - 0.04 X
más cercano a 0.1 cm.S,1O edad (años) + 64.19

Estatura derivada de la hemienvergadura


Fórmulas para predecir
la estatura Talla actual = hemienvergadura x 2

Altura de rodilla La hemienvergadura se obtiene al medir la distan-


cia entre la escotadura esternal y la raíz del dedo me-
La altura de rodilla se usa para estimar la estatura de las
dio, mientras la persona estira el brazo a la altura del
personas ancianas que no pueden sostenerse en pie o
hombro para formar un ángulo de 90° con el tronco¡ la
tienen problemas en la columna vertebral. La siguiente
mano debe estar abierta y la mirada al frente.
ecuación se calculó usando datos del Estudio de Exa-
De igual manera se han desarrollado ecuaciones de
men de Salud de Estados Unidos (US Health Examina-
representación nacional para predecir estatura en gru-
tion Study) para estimar la estatura derivada de la altura
pos étnico/raciales de personas ancianas, provenientes
de rodilla para estadounidenses de 60 a 80 años de edad:
del 'Ihird National Health and Nutrition Examination
Survey (1988-1994) con el uso de la altura de rodilla."
Estatura = 2.08 X altura de rodilla + 59.01
Se recomienda emplear esta ecuación en sujetos con
(hombres estadounidenses de raza blanca)
amputación de una pierna, desviaciones de la columna
Estatura = 1.91 X altura de rodilla - 0.17 X edad + vertebral o en aquellos confinados en cama. Los valores
75.00 (mujeres estadounidenses de raza blanca)

• La altura de rodilla se obtiene al medir la distancia entre la planta del pie


Cuando esta ecuación se aplica a otros grupos po- y la superficie anterior del muslo, mientras el talón y la rodilla forman un
blacionales puede ser inapropiada, y el desarrollo de ángulo de 90°,
_ 328 Unidad 4 Nutriologíadel adulto mayor

obtenidos de la predicción de la estatura con ecuacio- lectura del peso se realiza mientras el individuo perma-
nes son aceptables para usarlos en los diferentes índices nece quieto sobre ella y se registra de inmediato lo más
nutricionales. También se ha evaluado la aplicación de cercano a 0.1 kg. Si el individuo está vestido con ropa
ecuaciones de regresión generadas para la predicción interior se deben restar 0.1 a 0.2 kg, y este ajuste será
de la estatura de subgrupos étnicos de ancianos hispa- anotado para el próximo registro del peso/"
nos con o sin problemas de postura.P

Varones: talla (cm) = 69.11 + (1.86 X altura de rodilla) % Índice de masa corporal
- (0.03 X edad)
Mujeres: talla (cm) = 72.08 + (1.84 X altura de rodilla)
El índice de masa corporal (IMC) se calcula con la si-
- (0.131 X edad)
guiente fórmula: Peso/talla'. Existe una amplia varia-
ción en el IMC entre los diversos grupos de población
de ancianos a través del mundo. Se ha observado que el
% Peso IMC aumenta con la edad y en muchos grupos es ma-
yor en las mujeres que en los varones.
Al igual que la estatura, el peso tiende a declinar con la La disminución del IMC refleja en especial un des-
edad, pero el patrón es diferente y varía de acuerdo con censo en el peso cuando la talla (estatura) se ha mante-
el género de la persona. Tanto en varones como en mu- nido. Cuando la estatura también disminuye, como
jeres aparentemente sanos el peso aumenta durante la suele suceder en la vejez, los cambios en el IMC con la
vida adulta, se ha observado que en el varón existe una edad no son tan grandes como éstos debieran ser en los
tendencia a ganar peso alrededor de los 65 años y des- grupos de edad de gente más joven con una talla esta-
pués éste empieza a disminuir. El incremento en el peso ble.
es con frecuencia mayor en las mujeres y su estabilidad El IMC es un índice que permite evaluar si el sujeto
se da 10 años después en relación con los varones. tiene problemas de bajo peso, sobrepeso u obesidad, y
Entre la población de mediana edad en Estados Uni- se ha considerado como el mejor y más simple indica-
dos y Europa la prevalencia de sobrepeso y obesidad es dor de la grasa corporal total. Sin embargo, el IMC no es
de hasta 40%. Sin embargo, entre los individuos muy tan útil en ancianos que han disminuido de forma nota-
ancianos el bajo peso y la pérdida de la masa corporal ble su estatura con la edad, ya que la interrelación basa-
magra disminuyen de manera significativa. Se ha consi- da en la estatura actual o presente es problemática. Por
derado que la pérdida de peso no intencional o involun- otra parte, de acuerdo con el grado de cambios de la
taria es un excelente predictor de muerte en los ancianos. columna vertebral, la estatura puede ser una medida de
La pérdida o la ganancia de peso mayor a 10% en un valor cuestionable en algunos ancianos. Aunque la esta-
intervalo de tiempo de seis meses o menos se ha consi- tura pueda ser confiable al ser estimada a través de la
derado clínicamente significativa. Es recomendable que altura de la rodilla, el IMC puede ser utilizado como un
se registre el peso corporal en los grupos de la tercera índice de sobrepeso u obesidad en casi todas las perso-
edad con frecuencia, ya que por desgracia no se hace de nas mayores de 60 años.
forma habitual. En la actualidad la interpretación del IMC en va-
Durante el envejecimiento el peso corporal varía y rios grupos de ancianos todavía es incierta, porque la
la causa más importante de su disminución, después de asociación estadística entre el IMC y la grasa corporal
los 65 años, es la reducción en el agua corporal total. El obtenida por hidrodensitometría no ha sido bien deter-
peso debe ser registrado de preferencia por la mañana, minada en muestras grandes y por tanto, representativas
con el sujeto con el mínimo de ropa posible y sin zapa- de ancianos," El cuadro 28-1 contiene la clasificación
tos. De acuerdo con la báscula que se vaya a utilizar, la del IMC, de acuerdo con la OMS (1998).16
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 28 Parámetros antropométricos 329

Cuadro 28-1.

Clasificación IMe Rango de comorbilidad

Bajo peso < 18.5 Bajo

Rango normal 18.5 a 24.9 Sin riesgo

Sobrepeso >25

Preobeso 25.0 a 29.9 Incrementado

Obeso clase 1 30.0 a 34.9 Moderado

Obeso clase 11 35.0 a 39.9 Severo

Obeso clase 111 >40 Muy severo

Fuente: Obesity preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consuftation on Obesity. Geneva, 3-5 June 1997. World Health
Organization, 1998.

Para estimar la prevalencia de obesidad en ancianas no oprimir los tejidos blandos. La medición se realiza a
de México que viven en una comunidad marginal, y la altura del punto señalado como la parte media del
comparar sus resultados con aquellas que viven en áreas brazo.s,ls
rurales y urbanas, se utilizó la clasificación del !MC de
la OMS, Se observó una elevada prevalencia de sobre-
peso y obesidad en las mujeres de la zona urbana y en % Circunferencia
particular en las de la zona marginal, por lo que se halló de la pantorrilla
que la marginalidad es un marcador de riesgo y que es
necesario contar con programas de intervención enfo- La circunferencia de la pantorrilla (CP) se considera
cados a disminuir la prevalencia de obesidad en estos una medición sensible para estimar masa muscular en los
grupos de edad y mejorar sus condiciones nutricionales ancianos. Es reconocida como la determinación más impor-
de forma urgente. 17 tante para ser registrada después del peso y la estatura,
ya que los cambios en la masa libre de grasa relaciona-
dos con el envejecimiento y con la disminución en la
% Longitud del brazo actividad física deben ser evaluados.
y circunferencia media del brazo El punto de corte normal de esta variable se ha con-
siderado de 31 cm, y si este valor es inferior se debe po-
Estas mediciones son de utilidad para la obtención de ner mayor atención al estado de nutrición debido a que
los pliegues cutáneos tricipital y bicipital. Por lo general es probable que las reservas proteicas estén disminuí-
se toman en el brazo izquierdo del individuo, el cual se das.' Se ha reportado una correlación mayor entre CP y
flexiona para poder localizar el punto medio entre el la masa muscular esquelética apendicular, que entre la
acrornion del omóplato y el olécranon del cúbito. En circunferencia media del brazo." Sin embargo, la difu-
este punto se hace una pequeña marca con un bolígrafo. sión acerca de la importancia de este indicador es esca-
Para tomar esta medición el brazo izquierdo debe estar sa, cuando en realidad es una variable fácil de medir que
relajado y colgar de manera paralela al cuerpo. La cinta no implica un entrenamiento especializado ni el uso de
métrica se debe sostener con firmeza, con cuidado de equipo sofisticado.
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 330 Unidad 4 Nutriologíadel adulto mayor

En un estudio reportado por Bonnefoy y colabo- En México, en un estudio comparativo en ancianos,


radores" se examinó la eficacia de la medición de la se compararon estimaciones del porcentaje de grasa cor-
circunferencia de la pantorrilla para evaluar el estado poral a través de densitometría dual de energía de rayos
nutricional de ancianos, y se halló una correlación esta- X (DXA) como método de referencia, el obtenido por
dísticamente significativa entre la CP y otros marcado- análisis de impedancia bioeléctrica y la suma de cuatro
res antropométricos y bioquímicos, como !MC (P pliegues cutáneos. Se construyó un modelo de regresión
< 0.0001), masa libre de grasa (p < 0.0001), albúmina múltiple, y se obtuvo el siguiente modelo para estimar el
ytransferrina (P < 0.0001), porlo que se subraya la im- porcentaje de grasa:
portancia que tiene este excelente marcador de déficit
nutricional en los grupos de población geriátricos. % grasa (DXA) = 0.289 X BIA + 0.535 X SK + 2.36
Rolland Y y colaboradores mencionan que la CP (r = 0.94), P < 0.001
provee información suficientemente confiable para eva-
luar masa muscular relacionada con el desarrollo de donde BIA = análisis de impedancia bioeléctrica (re-
incapacidad y pérdida de la función física de los an- sultado del % de grasa del equipo) y SK = pliegues cu-
cianos." táneos (sumatoria en rnm).
En México se cuenta con datos de un grupo de an- Se observó que el porcentaje de grasa corporal
cianas de asilos con una edad promedio de 80 años, en calculado por la suma de los cuatro pliegues cutáneos
las cuales se evaluó el estado de nutrición a través de la parece mejorar la estimación de la grasa corporal obte-
Mini Nutritional Assessment (MNA) y se observó que el nida por impedancia bioeléctrica, aunque estudios de
valor promedio de la CP en el grupo de mujeres desnu- validación cruzada son necesarios para evaluar la utili-
tridas fue de 30.22 ( ± 4.23), el de las mujeres en riesgo dad de esta fórmula en otros grupos de población ge-
de desnutrición fue de 31.55 (± 3.30) Y en el de aque- riátrica."
llas que presentaron un estado de nutrición normal fue
de 33.34 (± 2.42) [p = 0.0495]. Al igual que en los
estudios antes citados, se encontró una correlación de
Tricipital
importancia estadística significativa (P > 0.0001) con Por sí solo, en los ancianos, este pliegue no brinda mu-
las siguientes variables: peso, !MC, masa grasa (kg), cha información. Se recomienda utilizarlo con la cir-
masa libre de grasa yagua corporal total (obtenido por cunferencia del brazo para estimar área muscular media
análisis de impedancia bioeléctrica), así como con la ta- de dicha extremidad. Esta medición se realiza en la par-
lla (p = 0.0249).22 te posterior del brazo, directamente sobre el centro de la
fosa cubital. El observador realiza un pellizco, con los
dedos pulgar e índice de su mano izquierda, 1 cm por
% Pliegues cutáneos" encima de la marca del punto medio de la longitud del
brazo, el plicómetro se coloca (paralelo al piso) en el
Tradicionalmente la medición de los pliegues cutáneos punto medio, sin soltar ni presionar demasiado el plie-
ha permitido conocer la reserva energética de los indivi- guej la lectura se efectúa lo más cercano a 0.1 rnm.

duos y el grado de adiposidad de acuerdo con su edad y


sexo. La estimación de la precisión de grasa corporal al Bicipital
usar la fórmula tradicional de Durnin y Womersley 23 se
ha cuestionado durante mucho tiempo, sin embargo, en El procedimiento para obtener la medición de este plie-
muchos lugares, y por falta de otras técnicas de medición gue es igual que en el apartado anterior, pero se toma
de la composición corporal, la determinación de los plie- en la parte anterior del brazo, donde se localiza el bí-
gues cutáneos se sigue utilizando (cuadro 28-2).24 ceps.
Capítulo 28 Parámetros antropométricos 331

Cuadro 28-2. Porcentaje de grasa corporal

Sumatoria de pliegues % de grasa % de grasa


(m m) Varones Mujeres

20 12.6 21.4

25 15.6 24.0
30 18.6 26.6
35 20.8 28.5
40 22.9 30.3
45 24.7 31.9
50 26.5 33.4
55 27.9 34.6
60 29.2 35.7
65 30.4 36.7
70 31.6 37.7

75 32.7 38.7
80 33.8 39.6
85 34.8 40.4

90 35.8 41.2
95 36.6 41.9
100 37.4 42.6
105 38.2 43.3
110 39.0 43.9
115 39.7 44.5
120 40.4 45.1
125 41.1 45.7
130 41.8 46.2

135 42.4 46.7


140 43.0 47.2
145 43.6 47.7
150 44.1 48.2
155 44.6 48.7
160 45.1 49.2
165 45.6 49.6
170 46.1 50.0

Fuente: Durnin and Wornersley. Body fat assessed for total body density and its estimation from skinfold thickness: measurements on 481 men
and women aged from 16-72 years. Br J Nutr, 1974;32:77-79.
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 332 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

Subescapular del !Me, ya que puede proveer una estimación de au-


mento en la grasa abdominal. En pacientes obesos con
El área donde se toma este pliegue es la parte inferior complicaciones metabólicas, los cambios en la ee
lateral del omóplato, para formar un pliegue con un son predictores útiles de cambios en los factores de
ángulo de 45° con respecto a la columna vertebral. El riesgo cardíovascular"
sujeto deberá permanecer con la espalda lo más recta Existen diferencias étnicas y otras relacionadas con
posible. la edad en cuanto a la distribución de la grasa corporal
que modifican la validación predictiva de la ee como
Suprailiaco un sustituto para grasa abdominal.i? Estas variaciones
pueden explicar de manera parcial las diferencias entre
Este pliegue se obtiene en la parte superior de la cresta los grupos étnicos o los grupos de edad por el poder de
iliaca sobre la línea axilar media, al formar un ángulo de la ee o la relación cintura/cadera para predecir riesgo
45° con respecto al eje frontal del cuerpo. de enfermedades. 30, 31 La ee también asume un gran
valor al estimar riesgo para obesidad relacionado a en-
fermedad en los ancianos. El cuadro 28-3 incorpora tan-
% Circunferencia de cintura to al !Me como a la ee en la clasificación de sobrepeso
y obesidad, y provee una indicación de riesgo de enfer-
La circunferencia de cintura (cc) se ha asociado con medad."
obesidad abdominal y con alteraciones de la salud en La ee es un perímetro que permite estimar la gra-
los ancianos. Asimismo, ha mostrado que predice movi- sa corporal en el nivel del abdomen. Diferentes puntos
lidad y agilidad, por lo que evitar valores elevados pue- anatómicos han sido utilizados para determinar la loca-
de disminuir el riesgo de enfermedades en los adultos lización exacta para realizar su medición: el punto me-
mayores." Aunque la ee y el !Me se interrelacionan,la dio entre el reborde costal y la cresta iliaca (representa el
ee brinda una predicción de riesgo y su medición es sitio más utilizado en 29% de los estudios), el ombligo
particularmente útil en pacientes que están categoriza- (28% ),la cintura mínima y máxima (22%), justo debajo
dos como normales o con sobrepeso de acuerdo con la de la última costilla o justo arriba de la cresta iliaca. Sin
clasificación del !Me. En sujetos con un !Me mayor o embargo, la técnica de medición indica que se debe rea-
igual a 35, la ee tiene un poder predictivo agregado de lizar con el paciente de pie, con el torso desnudo, sin cal-
riesgo de enfermedad, por lo que en realidad no es nece- zado, con los talones juntos y los brazos colgando en
sario medir su ee. Los puntos de corte de la ee, a espiración completa. La cinta de medición debe ser de
través de los cuales aumenta el riesgo relativo para el de- un material no extensible, y se coloca perpendicular al
sarrollo de enfermedades cardiovasculares, son los si- eje longitudinal del cuerpo y horizontal al piso. En un
guientes: entorno de investigación la medición debe realizarse tres
veces. El entrenamiento en la técnica de medición en los
Riesgo elevado profesionales, e incluso para el paciente, es esencial para
Varones: > 102 cm poder obtener datos confiables. La reproducibilidad en
Mujeres: > 88 cm la medición de la ee es alta tanto en hombres como en
mujeres para los diferentes parámetros anatómicos (p.
Una ee elevada se asocia con un riesgo incrementa- ej., la medición a la altura de la cresta iliaca tiene un co-
do para diabetes, dislipidemia, hipertensión y enferme- eficiente de correlación intraclase r = 0.998 y r = 0.999
dades cardiovasculares en pacientes con un !Me en un respectivamente). La relación entre la medición de pro-
rango entre 25 y 34.9 kg/ m2• 27 Monitorear los cambios en fesionales y la automedición por el paciente, posterior a
la ee a través del tiempo es útil en adición a la medición un adecuado entrenamiento, también es alto en varones
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 28 Parámetros antropométricos 333

Cuadro 28-3. Clasificación de sobrepeso y obesidad por IMC, CC y su asociación con riesgo de enfermedad

Riesgo de enfermedad relativo a normal


Circunferencia de cintura
Obesidad Varones =:; 102 cm Hombres> 102 cm
IMC (kg/m2) Clase Mujeres::; 88 cm Mujeres> 88 cm
Bajo peso 18.5
Normal 18.5 a 24.9
Sobrepeso 25.0 a 29.9 Aumentado Aumentado
Obesidad 30.0 a 34.9 I Elevado Muy elevado
35.0 a 39.9 1I Muy elevado Muy elevado
Obesidad Extremadamente Extremadamente
extrema 2: 40 111 elevado elevado

(r = 0.95) Y en mujeres (r = 0.89). Sin embargo, se ha


comprobado que existe una subestimación no significa-
tiva en todos los parámetros anatómicos cuando la me-
dición es realizada por el propio paciente. En la figura
28-1 se puede apreciar la región anatómica para su de-
terminación."
Evaluar la CC en la práctica clínica no es trivial, ya
que requiere tiempo y entrenamiento para que la infor-
mación obtenida sea confiable. La CC debería medirse
sólo si su cálculo aporta información adicional que ten-
ga influencia sobre el tratamiento del paciente.
A partir del análisis de los datos obtenidos por NHA-
NES III y las Encuestas Canadienses sobre la Salud del
Corazón, se notó que al relacionar el rango de !MC con
puntos óptimos de la CC se obtenía un mejor indicador
del riesgo cardiometabólico que el aportado por el valor
recomendado de CC.34 Dicha información se muestra
en el cuadro 28-4.
Es posible que la medición de la CC sea una herra-

\) mienta efectiva para identificar pacientes con peso


normal pero metabólicamente obesos. Estos sujetos se
beneficiarían con cambios en el estilo de vida, pero tal

¿) indicación podría omitirse al considerar que tienen un


IMC normal. La CC permite también identificar indivi-
duos obesos pero metabólicamente normales, que no
necesitan un tratamiento intensivo porque no tendrían
I Figura 28-1. un riesgo cardiometabólico aumentado.
ERRNVPHGLFRVRUJ
334 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

Cuadro 28-4. Valor de la circunferencia de cintura óptimo para el rango de IMe

CC óptima para el rango de IMC CC óptima para el rango de IMC


IMC (kg/m 2) en varones (cm) en mujeres (cm)

18.5 a 24.9 87 79

25 a 29.9 98 92

30 a 34.9 109 103

35 124 115

Se requieren más estudios para establecer los pun- Algunas de las técnicas más comunes que se usan
tos de corte que evalúan el riesgo cardiometabólico no en la actualidad para determinar composición corporal
identificado de manera adecuada por el !MC y la eva- son: imagen de resonancia magnética nuclear para eva-
luación clínica de rutina. La selección de los valores luar grasa visceral, absorciometría dual de energía de
de corte será compleja por la influencia de otras varia- rayos X (DXA) para determinar densidad mineral ósea,
bles como género, etnia, edad e !Me. Será posible defi- masa grasa y masa magra (cálculo de masa muscular
nir mejor el rol de la medición de la CC cuando los apendícular), y análisis de impedancia bioeléctrica (masa
valores de corte sean más ajustados que los recomenda- grasa y masa libre de grasa). Cada método tiene venta-
dos en la actualidad. jas y desventajas, y aplica ciertos principios teóricos y
metodológicos que no pueden ser utilizados en todos
los sujetos. La elección del método para ser usado en
% Composición corporal el campo clínico dependerá de los objetivos del estu-
dio, la disponibilidad de equipos y la facilidad de los
La composición corporal se puede estudiar a través de recursos. Las tendencias en los estudios de composi-
diferentes niveles: atómico, molecular, celular, tejidos y ción corporal en las personas de edad indican la pre-
sistemas, y de todo el cuerpo. En cada nivel se pueden sencia de los siguientes cambios en su composición
utilizar distintas técnicas de medición. Así, por ejemplo, corporalr'<"
en el nivel molecular se agrupan las moléculas que com-
parten diversas características en compartimientos se- • Disminución del peso corporal (de forma involunta-
parados, lo que da lugar a distintos modelos que a su vez ria).
están conformados por diversos compartímíentos.P • Disminución de la estatura.
Hoy en día se cuenta con técnicas modernas para • Disminución en la masa libre de grasa (tejido ma-
evaluar la composición corporal de los ancianos y deter- gro).
minar no sólo la masa grasa, sino también la masa libre • Incremento en la masa grasa con una re distribución
de grasa (MLG), el agua corporal total y el tejido mine- corporal.
ral óseo. Específicamente el estudio del esqueleto, que • Pérdida acelerada de la masa muscular esquelética
brinda sostén para el músculo esquelético y un almacén (sarcopenía) .
de minerales, es ahora de gran utilidad para determinar • Disminución de la fuerza muscular.
tamaño, contenido mineral y microarquitectura y fuerza • Disminución del agua corporal total.
ósea, a través del estudio de la composición corporal, • Menor relación de agua intra a extracelular.
sobre todo para prevenir riesgo de fracturas por osteo- • Disminución en la cantidad del contenido mineral
penia u osteoporosis. óseo (osteopenia/ osteoporosis).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 28 Parámetros antropométricos 335

% Tablas de referencia 3. La pérdida de peso involuntaria o no intencional es


el principal factor que por sí solo brinda una buena
idea sobre el estado de nutrición del anciano. Este
Para obtener un diagnóstico adecuado acerca del estado
parámetro es esencial cuando un individuo mayor
nutricional del adulto mayor, es necesario comparar los va-
de 60 años es admitido a un hospital o a un asilo.
lores antropométricos de cada persona con aquellos
4. Considerar las diferentes formas para evaluar esta-
valores de referencia obtenidos mediante la misma técni-
tura al paso de la edad.
ca, en la misma población -o sirnilar- del individuo.
5. El índice de masa corporal (!MC) es un indicador
Se han publicado diversos estudios que aportan in-
confiable y fácil de obtener, que permite detectar la
formación relacionada con características antropomé-
presencia de bajo peso, sobrepeso u obesidad, por
tricas en grupos de ancianos de diversas partes del
lo que debe ser integrado dentro de toda evalua-
mundo.P-" Actualmente existen dos tipos de tablas de
ción geriátrica. El !MC no debe ser menor a 20 kg/
referencia: las intemacionales'v" y las nacionales, que
crrr' ni mayor de 27 kg/ crrr'.
son específicas para cada país, por ejemplo, de utilidad
6. La circunferencia de pantorrilla es un excelente in-
para Méxic05,42 o España.
dicador de desnutrición si es menor de 31 cm.
7. Los pliegues cutáneos predicen adecuadamente el
grado de adiposidad.
% Recomendaciones finales 8. La circunferencia de la cintura es un buen indica-
dor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, dia-
l. Los profesionales de la salud deben tener un entre- betes tipo 2 y dislipidemias.
namiento fundamental que les permita evaluar los 9. Vigilar la pérdida de la masa, la fuerza y la función
parámetros antropométricos de la población geriá- de la masa muscular esquelética (sarcopenia).
trica. 10. Observar la pérdida de la masa, la estructura, el
2. Si bien las mediciones antropométricas se obtie- contenido y la función de la masa ósea (osteope-
nen con relativa facilidad, éstas son difíciles de eva- nia/ osteoporosis).
luar si se considera que la función y problemas de 11. Se recomienda utilizar las tablas de referencia y de
salud asociados son aún materia de debate en an- valores percentiles de las medidas antropométricas
cianos. de población geriátrica en México.

1. World Health Organization. Uses and interpretation of an- 4. Santos JL, Albala C, Lera L, Garcia C, Arroyo P, Perez-Bra-
thropometry in the elderly for the assessment of physical vo F, Angel B, Pelaez M. Anthropometric measurements in
status. Interim draft report of nutrition UIÚt.Ginebra: WHO, the elderly population of Santiago, Chile. Nutrition, May
1he Subcornmíttee on the elderly, 1992. 2004;20,5:452-7.
2. Kuczmarski MF, Kuczmarski RJ, Najjar M. Descriptive an- 5. Velazquez-Alva MC,lrigoyen ME, Zepeda M, Sanchez VM,
thropometric reference data for older Americans. JAm Diet Garcia Cisne ros MP, Castillo LM. Anthropometric measu-
Assoc, 2000; 100,1 :59-66. rements of a sixty-year and older Mexican urban group. J
3. Perissinotto E, Pisent C, Sergi G, Grigoletto F. ILSA Wor- Nutr Health Aging, 2004;8(5):350-4.
king Group (Italian Longitudinal Study on Ageing). An- 6. Velazquez-Alva MC, Castillo-Martinez L, Irigoyen-Cama-
thropometric measurements in the elderly: age and gender cho E, Zepeda-Zepeda MA, Gutierrez-Robledo LM, Cisne-
differences. Br J Nutr, 2002;87,2: 177-86. ros-Moysen P. An anthropometric study of a group of elderly
ERRNVPHGLFRVRUJ
336 Unidad 4 Nutriología del adulto mayor

men and women ofMexico City. Sa/udPúb/Mex, 1996;38,6: 20. Bonnefoy M, )auffret M, Kostka T, )usot)E Usefulness of
466-74. calf circurnference measurement in assessing the nutritio-
7. Gutierrez LM, Llaca MC, Cervantes L, VelasquezAlva MC, nal state of hospitalized elderly people. Geront%gy, 2002,
Irigoyen ME, Zepeda M. Overweight in elderly Mexican 48,3:162-169.
women of a marginal cornmunity. J Nutr Hea/th Aging, 21. Rolland y, Lauwers-Cances V, Courtnot M, Nourhashémi
2001;5,4:256-8. F, Reinish W, Riviere D, et al. Sarcopenia, calf circumferen-
8. Sanchez-Garcia S, García-Peña C, Duque-Lopez MX, jua- ce and physical function of elderly women: A cross sectio-
rez-Cedillo T, Cortes-Nuñez AR, Reyes-Beaman S. An- nal study. J Am Geriair Soc, 2003;51,8: 1120.
thropometric measures and nutritional status in a healthy 22. Velázquez Alva MC, Irigoyen CME, Carballo G y Gutiérrez
elderly population. BMC Public Hea/th,)an 2007;3;7:2. RLM. Estado de nutrición de pacientes de geriatría: dife-
9. Sanchez-Viveros S, Barquera S, Medína-Solís CE, Velaz- rencias en antropometría, composición corporal, autoper-
quez-Alva MC y Valdez R. Association between diabetes cepción del estado de salud e impacto sobre las actividades
mellitus and hypertension with anthropometric indicators de la vida diaria. Nut Clín, 2007;10,1.
in older adults: Results ofthe Mexican Health Survey, 2000. 23. Durnin JVGA Womersley J. Body fat assessed from total
JNHA, 2008;12, 5:327-333. body density and its estimation from skinfold thickness:
10. Frisancho R. New Standars of weight and body composi- measurements on 481 men and women aged from 16 to 72
tion by frame size and height for assessment of nutritional years. Br J Nutrition, 1974;32:77-97.
status of adults and the elderly. Am J Clin Nutr, 1984;40: 808- 24. http://www.health-calc.com/content/view/4/21/
819. 25. Irigoyen Camacho ME, Velázquez Alva MC, Zepeda ZM,
11. Haboubi H, Hudson P and Pathy S. Measurement ofheight Badillo CAM, Gutiérrez RLM y Ley AS. Estimación de la
in the elderly. J Am Ger Soc, 1990;38-9: 1008-1010. grasa corporal por absorciometría de energía dual de rayos
12. Chumlea WC, Roche A, Steinbaugh M. Estimating Stature X y por impedancia bioeléctrica: estudio comparativo en
from knee height for persona 60 to 90 years of age. JAGS, ancianos. Nutrición Clínica, 2003;6,1: 17-26.
1985;33:116. 26. Guallar-Castillon P, Sagardui-Villamor ), Banegas )R, Gra-
13. Mitchel CO, Lipschitz DA. Arrn Lenght, measurement as ciani A, Fomes NS, Lopez Garcia E, Rodríguez-Artalejo E
an altemative to height in nutritional assessment of the el- Waist circurnference as a predictor of disability among 01-
derly.JPEN,1982;6:226. der adults. Obesity, 2007; 15, 1:233-44.
14. Chumlea WC, Guo SS, Wholihan K, Cockram D, Kucz- 27. Chan )M, Rimm EB, Colditz GA,Stampfer M), Willett v«:
marski R), )ohnson CL. Stature prediction equations for Obesity, fat distribution, and weight gain as risk factors for
elderly non-Hispanic white, non-Hispanic black, and Mexi- clinical diabetes in men. Diabetes Care, 1994; 17:961-969.
can-American persons developed from NHANES 1lI data. J 28. Lemieux S, Prud'hornme D, Bouchard C, Tremblay A, Des-
Am Diet Assoc, 1998 Feb;98(2):137-42. pres J. A single threshold value of waist girth identifies nor-
15. Bermudez 01, Becker EK. Tucker KL. Development of mal-weight and overweight subjects with excess visceral
gender-specific equations for correction of stature of frail adipose tissue. Am J C/in Nutr, 1996;64:685-693.
elderly Hispanics living in the Northeastem United States. 29. Gallagher D, Visser M, Sepulveda D, Pierson RN, Harris T,
Am J C/in Nutr, 1999;69:992-998. Heyrnsfield SB. How useful is body mass index for compa-
16. WHO. Obesity preventing and managing the global epide- rison ofbody fatness across age, sex, and ethnic groups? Am
mico Report of a WHO Consultation on Obesity. World J Epidemiot, 1996; 143:228-239.
Health Organization, 1998. 30. Dowling H), Pi-Sunyer FX. Race-dependent health risks of
17. Velazquez-Alva MC, Irigoyen CME, Zepeda ZM, Gutierrez upper body obesity. Diabetes, 1993;42:537-543.
RLM, Sanchez MVM. Overweight in Elderly Mexican Wo- 31. Conway)M, Yanovski SZ, Avila NA, Hubbard VS. Visceral
men of a Marginal Cornmunity. JNHA, 2001;5,4:256-258. adipose tissue differences in black and white women. Am J
18. Mitchell and Lipschitz D. Arm lenght measurement as an C/in Nutr, 1995;61:765-771.
altemative to height in nutrition an assessment of the elder- 32. Ardem CI, )anssen 1, Ross R, Katzmarzyk PT. Develop-
ly.JPEN,1982,2:226-229. ment ofhealth-related waist circurnference thresholds within
19. Baumgartnem RN, Stauber PM, McHugh D, Koehler KM, BMI categories. Obes Res, 2004; 12: 1094-1103.
Garry P). Cross-sectional age differences in body composi- 33. Klein S, A1lison D, Heyrnsfield S, er al. Waist Circurnference
tion in persons 60+ years of age. [ournals of Gerontology, and Cardiometabolic Risk. Diabetes Care, 2007;30:1647-
1995;50,6:307-316. 1652.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 28 Parámetros antropométricos 337

34. Koning L, Merchant AT, Pogue J, Anand SS. Waist cir- 39. Kubena SK, Mclntosh AW, Georghiades BM, Landman
curnference and waist-to-hip ratio as predictors of cardio- AW. Anthropometric and health in the elderly. J Am Diett
vascular events: meta-regression analysis of prospective Assoc, 1991;91:1402-1407.
studies. European Heart [ournal, 2007;28:850-856. 40. Churnlea WC, Roche A y Mukherjee D. Nutritional Asses-
35. Heyrnsfield SB, Wang ZM, Withers RT. Multicomponent sment of the elderly through anthropometry. Ross Labora-
Molecular Level Models of Body Composition Analysis. tories, 1986.
En: Roche AF, Heyrnsfield SB, Lohman TG. Human Body 41. Velázquez MC, Castillo L, lrigoyen E, Zepeda MA, Gutié-
Composition. IL: Human Kinetics, 1996: 129-47. rrez LM, Cisneros P. Estudio antropométrico en un grupo
36. Deurenberg P, Saris MHW; Voorips EL y Staveren A van W. de hombres y mujeres en la tercera edad en la Ciudad de
The assessment ofbody composition in the elderly. Age e!t México. Sal Púb Mex. Nov-Dic 1996, Vol. 38, No. 6, pp. 466-
Nutrition, 1993;4:34-39. 474.
37. Baumgartner R. Age. En: Heymsfield S, Lohman GT, Wang 42. Esquius M, Shwartz S, López-Hellín J, Andrew AL, García
Z and Going BS. Human Body Cmposition, 2005. Chapter E. Parámetros antropométricos de referencia de la pobla-
17:259-269. ción anciana. Med Clín, 1993;100:692-69
38. Burr BM, Phillips MK. Anthropometric norms in the elder-
ly.Br J Nutr, 1984;51:165-169.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Actividad física y salud


del adulto mayor
El impacto
de la actividad física
en el adulto mayor

Sofía Hernández Rodríguez de León

% Introducción

En virtud de que la expectativa de vida está aumentan-


do en todo el mundo y que la población de adultos ma-
. yores se incrementa rápidamente, no es posible ignorar
las consecuencias desastrosas que podrían presentarse
si no se toman las medidas necesarias para que este gru-
po etario tenga una buena calidad de vida.
Diferentes autores mencionan que el ser humano
comienza a envejecer desde el nacimiento; sin embargo,
no es sino hasta la tercera década de la vida cuando se
empieza a hacer patente la merma funcional y anatómi-
ca en diferentes órganos y sistemas, por tanto, hay que
tener presente que el individuo no se hace viejo de ma-
nera súbita a los 60 o 65 años.
Existe la creencia de que en cuanto se incrementa
la edad, el individuo debe llevar una vida más apacible,
con menor esfuerzo y por tanto, menos ejercicio; sin
embargo, esta conducta provoca un decremento de las
habilidades físicas, aumento de masa grasa y pérdida
muscular que conduce a la disminución de energía. Esto
conlleva también al envejecimiento psicológico al pro-
Contenido
vocar sensación de vejez con baja de la autoestima, así
como acentuación de estrés, ansiedad y depresión que • Introducción
indefectiblemente llevan a la fragilidad y dependencia.
• Cambios en el envejecimiento y su
Se ha llegado a la conclusión de que "50% de la de-
modificación por el ejercicio
cadencia con frecuencia atribuida al envejecimiento fi-
siológico en realidad se atrofia por desuso, resultado de • Consideraciones previas al ejercicio
la inactividad en un mundo índustrialízado" • Actividad física, ejercicio y deporte

341
ERRNVPHGLFRVRUJ
342 Unidad 5 Actividad física y salud del adulto mayor

El sedentarismo, además de causar detrimento de Por investigaciones comparativas entre sedentarios


la resistencia (cardiovascular y musculoesquelética), la y activos adultos mayores, se sabe que hay una declina-
fuerza, la movilidad (elasticidad y flexibilidad), la velo- ción casi dos veces mayor del VOzmúpor década des-
cidad de reacción y la coordinación, predispone a tras- pués de los SO años en la gente que no realiza ningún
tornos como la obesidad, hipertensión, osteoporosis, ejercicio¡ así se llega a la conclusión de que el descenso
dislipidemias y riesgo coronario, entre otros. observado de forma habitual en la vejez no es inevita-
Otros factores importantes que aceleran el enveje- ble, sino que más bien se debe a la falta de actividad físi-
cimiento son la alimentación excesiva o inadecuada, el ca, a enfermedad, o ambas.
estrés, las enfermedades crónico-degenerativas, entre Los cambios del VOzmú que se presentan con el en-
las que se deben incluir el tabaquismo, el alcoholismo, la vejecimiento son variables y directamente proporciona-
soledad y la poca participación familiar, social o laboral. les al grado de ejercicio que se realiza. Hay muchas
Los costos para tratar estas enfermedades en una pobla- evidencias que demuestran que aún con niveles modes-
ción cada vez mayor, se elevarán a tal grado que ningún tos de actividad física se puede producir incremento
sistema de seguridad social en el mundo estará capacita- de la eficiencia cardiovascular en los adultos mayores
do para enfrentados. (American Col/ege of Sports Medicine, 1998). A pesar de
esto, no es posible posponer el deterioro de la capacidad
aeróbica por siempre.
% Cambios en el envejecimiento
y su modificación por el ejercicio
Sistema cardiovascular
En el adulto mayor están plenamente identificados los Aunque los mecanismos que influyen en el desempeño
cambios que se instalan de forma paulatina y progresiva cardiovascular en los adultos mayores son complejos,
en toda la economía y que repercuten de manera especí- los principales factores involucrados son el incremento
fica en los componentes de la capacidad física. del gasto cardiaco y el aumento de la capacidad oxidati-
va por el músculo esquelético.
Las personas que practican ejercicio en forma re-
Capacidad aeróbica
gular presentan una mejor irrigación sanguínea en to-
Existe una disminución gradual de la capacidad fun- dos los aparatos y sistemas, lo que mejora la distribución
cional y del VOzmú (consumo máximo de oxígeno) de oxígeno y nutrientes que permite que todas las célu-
con el envejecimiento, debido al deterioro por el paso las del cuerpo funcionen mejor.
del tiempo y a la falta de actividad física. Estos ele- El corazón, al ser músculo estriado, tiene capacidad
mentos reflejan la función del corazón, pulmón y va- de hipertrofia cuando se le estimula con un programa de
sos sanguíneos para distribuir de manera adecuada el ejercicio personalmente diseñado, así el miocardio ad-
oxígeno a los músculos durante la actividad física, quiere mayor fuerza, lo que le permite bombear la sangre
por lo que la reducción de la capacidad aeróbica se con más facilidad. El ejercicio también incrementa la ca-
manifiesta por la disminución de la energía para de- pacidad de sus cavidades (Balady y colaboradores,
sarrollar las actividades físicas, incluidas las de la vida 1998) Ymanejar mayores volúmenes de sangre en cada
diaria. contracción. Estos dos mecanismos aunados a una me-
La máxima capacidad aeróbica se obtiene en la ter- jor modulación de las hormonas adrenérgicas (adrena-
cera década de la vida (20 a 30 años) y disminuye 1% lina y noradrenalina) provocan la disminución de la
cada año¡ así, a los 70 a 80 años se tendrá la mitad de lo frecuencia cardiaca con ahorro de trabajo para el co-
que se obtuvo a los 20¡ sin embargo, en la gente que per- razón, efectos que también repercuten en el control
manece activa esta pérdida no es tan significativa. de la tensión arterial. Los cambios anteriores reducen
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 29 El impacto de la actividad física en el adulto mayor 343_

la demanda de oxígeno por el corazón, así como la irrita- de miofibrillas contribuirá a que la fatiga muscular se ins-
bilidad miocárdica y el riesgo de fibrilación ventricular. tale con mayor rapidez, en virtud de que una persona
que haya perdido gran cantidad de miocitos tendrá que
hacer mayor esfuerzo para llevar a cabo el mismo trabajo
Aparato ventilatorio
que realiza otra que tenga mayor masa muscular.
Los cambios esqueléticos degenerativos entre los que A la creciente debilidad muscular de las extremida-
se encuentran disminución de la elasticidad y complían- des podálicas ocasionada por la sarcopenia se asocian
za, reducción del volumen pulmonar, hipotrofia de los otras alteraciones como aumento del tiempo de reac-
músculos torácicos, calcificación y osificación de las ar- ción por retraso en la conducción nerviosa, deterioro
ticulaciones costovertebrales y costocondrales, alteran de los sistemas para la percepción del equilibrio y fal-
la capacidad ventilatoria que provoca disminución de la ta de coordinación. Estos cambios se manifiestan por
eficiencia pulmonar. caídas, fracturas, disminución de la movilidad y miedo,
La actividad física ayuda a preservar esta función al pero también en no raras ocasiones presentan compli-
incrementar la capacidad para movilizar grandes volú- caciones que en corto plazo son fatales.
menes de aire en reposo y ejercicio (Wíllmore-Costíll), El ejercicio sistemático (Clarke, 2004) aumenta el
con aumento en la perfusión sanguínea a los alveolos¡ tamaño muscular y por tanto, la fuerza y la potencia,
en general se provoca eficiencia de las funciones del mejora la función neuromuscular (transmisión nervio-
aparato ventilatorio incluyendo el fortalecimiento de sa al músculo), la distribución de sangre y por ende el
los músculos del tórax que intervienen en la respiración, transporte y consumo de oxígeno y nutrientes.
con lo que se mejora la hematosis. A pesar de que la pérdida de masa muscular contri-
buye de forma importante a la disminución del V0 2már'
la capacidad para utilizar el oxígeno por las células re-
Sistema musculoesquelético
manentes se mantiene con la edad¡ de esta manera el
Músculo anciano conserva la habilidad para llevar a cabo activi-
dades musculares prolongadas de baja intensidad hasta
La pérdida de masa muscular atribuible a pérdida de
que se instala la senescencia.
miofibrillas y/o a su hipotrofia que se presenta con el
envejecimiento varía entre los individuos y de un múscu-
Huesos y articulaciones
lo a otro en la misma persona. En las mujeres esta modi-
ficación es más significativa, con mayor involución en La osteoporosis es una alteración que acompaña al en-
las extremidades podálicas en comparación con las torá- vejecimiento con pérdida progresiva de hueso, debilita-
cicas, ya que por lo regular continúan realizando labores miento del esqueleto e incremento de mayor riesgo de
manuales, pero disminuyen la ambulación y dejan de fracturas. Además de las causas inherentes a este proce-
hacer actividades que requieren el desempeño de las so existen otros factores de riesgo como el sexo, donde
grandes masas musculares de las piernas. la mujer es más propensa por disminución en la produc-
Esta merma se inicia entre la 3a. y 4a. décadas de la ción hormonal, la raza caucásica y oriental, anteceden-
vida, y de esta etapa hasta los 70 a 80 años de edad el tes familiares, complexión delgada y baja estatura, dieta
número total de fibras se reduce alrededor de 40%. Las inadecuada, inactividad física, ciertos medicamentos,
miofibrillas que más se afectan con el envejecimiento tabaquismo, alcoholismo, deficiencia de andrógenos y
son las de contracción rápida que principalmente se uti- enfermedades como cirrosis, neoplasias o intervencio-
lizan para realizar movimientos de mayor intensidad y nes como la gastrectornía.
corta duración. El mecanismo de prevención para evitar que la os-
Como la fuerza es proporcional al volumen del teoporosis se instale en edades tempranas es la obten-
músculo, cualquier menoscabo en el tamaño o número ción de un buen pico de masa ósea, lo que se consigue
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 344 Unidad 5 Actividad física y salud del adulto mayor

en la juventud con ejercicio regular, dieta adecuada, es- Salud mental


tilo de vida sano, exposición al sol e ingestión de suple-
mentos de calcio cuando sea necesario, prescritos por Las personas que practican ejercicio reportan más vigor
el médico; de ahí que los individuos tienen que prepa- y habilidad para manejar el estrés y la tensión con mejo-
rarse desde edades tempranas para tener un envejeci- ría en el rendimiento académico, confianza, memoria,
miento saludable. estabilidad emocional, independencia, imagen del
La degeneración del cartílago articular u osteoar- propio cuerpo, satisfacción sexual, sueño, eficiencia en
trosis también es parte del envejecimiento. Las articula- el trabajo, descanso. De igual forma disminuyen: con-
ciones al no tener irrigación propia, toman el oxígeno y fusión, cólera, depresión, cefalalgia, fobias, conducta psi-
los nutrientes del líquido sinovial que se produce por la cótica, tensión emocional, errores y ausentismo laborales;
membrana del mismo nombre. Para que haya un recam- en resumen, llevan un estilo de vida independiente y
bio constante de este líquido es necesario que haya mo- activo.
vimiento, ya que de esta manera se produce un recambio Cuando las cargas de trabajo físico se dosifican de
que ayuda a eliminar los productos finales del metabolis- forma adecuada, el beneficio que se obtiene ayuda tanto
mo y a proveer los elementos necesarios para su correc- en la prevención como al tratamiento y rehabilitación
to funcionamiento. de enfermedades cardiacas yvasculares cerebrales, obe-
El ejercicio aumenta la masa ósea (Carter, 1996) y sidad, dislipidemias, hipertensión arterial, diabetes, cán-
por tanto, su resistencia, mantiene los rangos de movili- cer, formación de coágulos, osteoporosis, artropatías y
dad y también fortalece el cartílago articular. Este bene- enfermedades mentales. También disminuyen los efec-
ficio se consigue al llevar a cabo movimientos repetitivos tos del envejecimiento y alejan el tabaquismo, alcoholis-
que traccionan la envoltura de los huesos (periostio) a mo y la drogadicción.
través de los tendones, que permite la entrada de sales de
calcio y fosfato con incremento de la densidad y resisten-
Aspectos sociales
cia ósea con menor riesgo de fracturas.
La práctica de ejercicio físico habilita a los individuos
Flexibilidad y equilibrio ancianos al sustraerlos del estilo de vida sedentario que
Conforme pasa el tiempo disminuye la flexibilidad de provoca dependencia; sin embargo, el beneficio que pro-
las articulaciones y la elasticidad de ligamentos y otros vee es mayor al hacer que tengan un papel más activo
tejidos blandos, situación que es más evidente en los se- en la sociedad. A largo plazo aumenta su integración y
dentarios. Cuando la gente realiza ejercicio de manera hace que los individuos se aparten menos, ya que ayu-
habitual mantiene sus rangos de movilidad, mejora su da a la adquisición de nuevas amistades y relaciones;
balance y equilibrio, y evita en gran medida las caídas. provoca una ampliación social y cultural con redes de
trabajo y recreación; promueve el mantenimiento y
adquisición de nuevas funciones en su comunidad y pro-
Sistema nervioso vee oportunidades para enlazar diferentes genera-
Cuando se incrementa la circulación en el sistema ner- ciones al disminuir la percepción estereotipada acerca
vioso central por el ejercicio, aumentan la cantidad de del envejecimiento y de las personas adultas mayores,
receptores así como la producción y concentración entre otros.
de neurotransmisores (Femández, 1992, Karangíorgíos,
1992), sustancias que permiten la comunicación entre Fragilidad
las neuronas, con mejoría de las funciones neuropsico-
lógicas como velocidad de reacción, organización vi- Es aquella situación que ocurre cuando un individuo
sual, memoria y agilidad mental. bajo condiciones estresantes disminuye su habilidad
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 29 El impacto de la actividad física en el adulto mayor 345

para llevar a cabo las actividades de la vida diaria; se Los efectos clínicos se manifiestan por mal desem-
desarrolla por interacción de alteraciones patológi- peño de las actividades de la vida diaria, disminución de
cas aunadas al proceso de envejecimiento, donde es- la capacidad para generar poder, menoscabo de la flexi-
tán involucrados la herencia, el ambiente y el estilo de bilidad, disminución de la tolerancia al ejercicio, mengua
vida. de la velocidad para caminar, aumento de la fatiga, incre-
El adulto mayor frágil presenta reservas fisiológicas mento del riesgo de caídas y fracturas, pérdida de la fun-
disminuidas, mismas que incrementan el riesgo de inca- ción independiente y disminución de la calidad de vida.
pacidad, pérdida de la resistencia y aumento de la vulne- Si se toma en consideración las premisas propues-
rabilidad. tas por Linda Fried (2001) para hacer el diagnóstico de
El factor primordial en la fisiopatología de la fragi- fragilidad (pérdida de peso involuntaria, sentimiento
lidad es la sarcopenia, a la que se agrega un incremento de agotamiento general, debilidad [en apretón de ma-
de masa grasa (mioesteatosis) con una declinación de la nos], andar lento y bajo nivel de actividad física) se pue-
función muscular. A lo anterior se aúnan procesos infla- de inferir que todas estas alteraciones, en ausencia de
matorios con cambios en el metabolismo y la coagula- enfermedad, se deben a una pérdida de masa muscular.
ción, como incremento de la proteína C reactiva, factor Cuando se crea el hábito del ejercicio como parte del
VIII de la coagulación, fibrinógeno, insulina, glucemia, auto cuidado desde edades tempranas, es menos pro-
lípidos y proteínas. Este detrimento es ocasionado en bable que esta situación se presente durante el enve-
50% por el envejecimiento y el otro 50% por la inactivi- jecimiento cuando se aúna a una dieta y estilo de vida
dad física. saludables.
El tratamiento no farmacológico para la preserva-
Las causas de la sarcopenia son múltiples:
ción e incremento de la masa muscular a través del ejer-
• Disminución de la actividad física. cicio anaeróbico tiene un papel preponderante.
• Daño oxidativo por radicales libres.
• Disminución en número y aumento de irregularida-
des de las unidades motoras. % Consideraciones previas
• Incremento del cortisol, que provoca disminución al ejercicio
ósea y de la masa muscular.
• Disminución de hormonas anabólicas (testosterona,
Diversos estudios han demostrado los beneficios que
DHEA, GH e IGF-l).
proporciona el ejercicio sin importar el estado de salud
• Disminución del reclutamiento de las células saté-
incluyendo a los más ancianos y los más débiles. Sin em-
lite.
bargo, se sugiere que al trabajar con personas que se en-
• Incremento de citocinas catabólicas (interleucinas
cuentran en esta etapa de la vida, se haga mayor énfasis
1 y 6, factor de necrosis turnoral a e interferón 'Y).
en la evaluación del estado de salud, condición física y
• Enfermedades crónicas degenerativas.
experiencia anterior en el ejercicio, a fin de evitar ries-
• Anorexia.
gos que pudieran exacerbar patologías previas o predís-
• Incremento de la homocisteína.
ponerlos a alguna lesión. Por tal razón, se debe evitar
• Lesiones musculoesqueléticas.
la prescripción generalizada de actividad física, ésta siem-
La sarcopenia ocasiona descenso de: metabolismo pre debe ser individualizada.
basal y gasto de energía, necesidades energéticas, fun- Antes de diseñar el programa de trabajo es indis-
ción inmunológica, capacidad oxidativa, actividad ter- pensable realizar una evaluación minuciosa que incluya
morreguladora, densidad ósea, sensibilidad a la insulina historia clínica completa y anarnnesis deportiva o del
por tejidos periféricos, síntesis de proteínas y aumento ejercicio para determinar las capacidades y limitaciones
en su degradación. de los individuos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 346 Unidad 5 Actividad física y salud del adulto mayor

Se debe preguntar sobre las enfermedades crónicas Cuestionario PAR-Q


o agudas, con especial atención en las cardiacas, pulmo-
nares, nerviosas y musculoesqueléticas, tabaquismo u Si la persona se encuentra entre los 15 y 60 años de
otras adicciones: valoración de los rangos de movili- edad, el PAR-Q( cuadro 29-1) le informará si debe acu-
dad, coordinación y estabilidad articular; medica- dir al doctor antes de empezar el programa de actividad
mentos; síntomas como dolor de pecho, falta de física. Si es mayor de 60 años y no es activo, definitiva-
respiración, palpitaciones, claudicación y problemas mente primero tiene que visitar al médico.
articulares; antecedentes familiares de cardiopatía,
hipertensión, diabetes, enfermedad vascular cerebral; o Si contestó SÍ a una o más preguntas, platique con su
exploración neurológica incluyendo órganos de los sen- doctor antes de empezar o aumentar la actividad fí-
tidos y velocidad de reacción; pruebas de laboratorio sica.
para determinar hemoglobina, glucosa y lípidos y da- o Si contestó NO a todas las preguntas, puede estar ra-
tos dietéticos. En caso de tener antecedentes perso- zonablemente seguro de que puede incrementar su
nales o familiares de patología cardiovascular, o si nunca actividad física. Asegúrese de empezar lentamente y
se ha hecho ejercicio, debe incluirse un electrocardio- progresar de forma gradual; ésta es la manera más se-
grama de esfuerzo. gura y fácil de realizado.
Si la persona que va a iniciar un programa de entre- o Suspenda o disminuya la actividad si no se siente
namiento ha practicado en su juventud algún deporte o bien por una enfermedad temporal como gripe con
se ejercitó de forma sistemática es probable que pueda fiebre; espere hasta que se sienta mejor.
retomarlo con facilidad; sin embargo, a pesar de que se o Nota: si su salud cambia de manera que pueda con-
encuentre bien de salud se recomienda que conteste el testar de modo afirmativo a cualquiera de las pre-
siguiente cuestionario y siga las instrucciones finales guntas anteriores, pida consejo al profesional del
para minimizar los riesgos. entrenamiento o de la salud.

Cuadro 29-1. Cuestionario PAR-Q (The Physical Activity Readiness Questionnaire), Canadian Society for Exercise
Physiology (2002)

sr NO

1. ¿Le han diagnosticado alguna alteración cardiaca o le han dicho que


sólo debe practicar actividad física recomendada por su médico?

2. ¿Ha sentido dolor de pecho cuando realiza actividad física?

3. ¿Ha sentido dolor de pecho cuando ha realizado actividad física en el


pasado?

4. ¿Ha perdido el balance por mareo o ha perdido el estado de


conocimiento?

s. ¿Tiene algún problema en huesos o articulaciones que pudieran


empeorar por cambios en la actividad física?

6. ¿Toma medicamentos prescritos para hipertensión o enfermedad


cardiaca?

7. ¿Conoce alguna otra razón por la cual no debería realizar actividad física?
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 29 El impacto de la actividad física en el adulto mayor 347

Antes de iniciar cualquier actividad física es nece- niendo el adulto mayor a las diferentes cargas de
sario que primero se determinen los objetivos y metas, trabajo.
ya que esto servirá para diseñar el programa de entre- En consideración al uso de los sustratos ergogéni-
namiento personalizado donde se tomen en cuenta las cos, el ejercicio se clasifica (Willmore-Costill) en:
capacidades físicas, estado de salud, necesidades y pre-
a) Aeróbico: también llamado dinámico o isotónico.
ferencias del individuo.
Incluye ejercicios rítmicos de regular intensidad y lar-
ga duración que movilizan grandes masas musculares
% Actividad física, ejercicio y elevan la frecuencia cardiaca. Su práctica mejora
la resistencia cardiovascular y musculoesqueléti-
y deporte
ca, por ejemplo, caminata, trote, carrera, remo, cano-
taje, bicicleta estacionaria o ciclismo de ruta, natación,
Estos términos involucran movimiento y por tanto, gas-
baile y aeróbicos de bajo impacto. Este tipo de ejerci-
to de energía; sin embargo, para distinguirlos en este
cio influye sobre los sistemas de captación, transporte
documento, se caracterizan de la siguiente forma:
y utilización del oxígeno: aparato ventilatorio, siste-
Actividad física: incluye aquellos movimientos que
ma cardiovascular y todas las células de nuestro cuer-
realizamos para llevar a cabo las actividades de la vida
po, respectivamente.
diaria, por lo regular no están sistematizados (p. ej., le-
b) Anaeróbico: conocido como estático o isométrico,
vantarse de la cama, caminar al mercado, etc.).
este tipo de ejercicio involucra actividades de corta
Ejercicio: movimientos programados que persi-
duración y mayor intensidad. Son ejercicios explosi-
guen un objetivo como caminar para bajar de peso o
vos que hipertrofian músculos, ligamentos, tendones
pedalear una bicicleta para mejorar el funcionamiento
y cápsulas, por lo que incrementan la fuerza y la po-
del corazón.
tencia. Cuando se realiza puede no haber acorta-
Deporte: además de que conlleva un gasto de
miento muscular, sino sólo aumento de la tensión,
energía y está programado, su fin es la competencia, y
por tanto, el movimiento articular es mínimo o no
tienen una reglamentación (p. ej., fútbol, básquetbol).
existe. Mejora la función neurornuscular, incremen-
ta la capilaridad y con esto el transporte de 2, au- °
Características del programa menta el V02máx y eleva la producción de enzimas
de ejercicio mitocondriales y glucolíticas. Se practica al hacer
movimientos repetitivos de diferentes segmentos
Un programa de entrenamiento físico balanceado para del cuerpo donde se utiliza el peso corporal, pesos
los adultos mayores debe incluir actividades que mejo- libres, bandas elásticas, así como aparatos mecáni-
ren todas las capacidades físicas (resistencia, fuerza, movi- cos o electrónicos.
lidad y rapidez) y coordinativas, tomando siempre en
consideración los siguientes aspectos:
Lineamientos para realizar
1. Modo: aeróbico o anaeróbico.
2. Intensidad: muy leve, leve, moderada, pesada o muy el ejercicio aeróbico
pesada.
3. Frecuencia: número de veces que se debe practicar Intensidad
el ejercicio por semana. El Colegio Americano de Medicina del Deporte señala
4. Duración: tiempo que durará la práctica diaria del que la intensidad debe trabajarse entre 60 y 75% de su
ejercicio. V02máx, o de la frecuencia cardiaca de reserva. Sin em-
5. Progresión: ajuste del programa cada dos sema- bargo, en el caso de los adultos mayores siempre se
nas o de acuerdo con la adaptación que vaya te- debe tomar en consideración su capacidad física y estado
ERRNVPHGLFRVRUJ
348 Unidad 5 Actividad física y salud del adulto mayor

de salud actuales, por lo que el programa se debe adap- se multiplica por la intensidad con la que se quiere ini-
tar a sus posibilidades. En algunos casos es necesario ciar el ejercicio. Si se requiere trabajar al 50% de la FCR
llevar a cabo primero una etapa de activación física en (que es una intensidad baja) se multiplica por 0.50j si se
donde se invita a realizar tareas que de forma cotidiana requiere al 60% se multiplica por 0.60 y así respectiva-
no lleva a cabo. Este periodo tiene una duración varia- mente. Al resultado obtenido se le suma la frecuencia
ble que puede ir de dos a cuatro semanas y depende de cardiaca de reposo. De tal modo se llevarán a cabo los
las características personales y disposición que tenga el siguientes pasos:
adulto mayor hacia el ejercicio. 1. FCMT = 220 - edad en años.
Para evitar riesgos y deserciones hay que empezar 2. FCMT - FCr = FCR.
con 50% de su consumo de oxígeno máximo o su fre- 3. Multiplicar la FCR por 0.50 y 0.60.
cuencia cardiaca máxima de reserva. Después se irá ajus- 4. Añadir la FCr a cada resultado.
tando según el avance. A más baja intensidad, mayor s. Se obtiene la frecuencia cardiaca de entrenamiento
duración del ejercicio. (FCE).

Frecuencia cardiaca de entrenamiento Ejemplo: un adulto mayor de 70 años tiene una


FCr de 70 latidos por minuto y se le pondrá a trabajar a
Para dosificar de forma adecuada la intensidad del ejerci-
una intensidad entre SS y 60% de su FCR.
cio es preciso que se tomen en consideración los datos
de la frecuencia cardiaca máxima teórica (FCMT) y la 1. 220 -70 = ISO.
frecuencia cardiaca de reposo (FCr) por minuto (ACSM, 2. 150-70 = 80.
1998). 3. 80 X 0.55 = 44 Y 80 X 0.60 = 48.
La frecuencia cardiaca máxima teórica se consigue 4. 44 + 70 = 114 Y 48 + 70 = 118.
al restar de 220,la edad en años, y la frecuencia cardiaca S. La frecuencia cardiaca de entrenamiento estará en-
de reposo se obtiene contando los latidos mediante pal- tre 114 y 118 latidos por minuto.
pación en la arteria radial que se encuentra en la parte En teoría, esta es la forma en que de manera cientí-
distal del antebrazo, en la base del dedo pulgar. Se sugie- fica se debe dosificar el ejercicio, sin embargo, a veces
re que se cuenten los latidos durante 15 s y se multiplí- se considera un proceso engorroso, por lo que también se
quenpor4. sugiere utilizar el cuadro 29-2 de percepción al esfuerzo
que está debidamente validado.
Frecuencia cardiaca de reserva (FCR) En el adulto mayor se deben trabajar intensidades
Se obtiene al restar la frecuencia cardiaca de reposo de la que siempre se perciban como moderadas, conforme se
frecuencia cardiaca máxima teórica. Después el resultado adapte se tiene que ir incrementando la carga para que

Cuadro 29-2. Clasificación de la intensidad del ejercicio de Borq, modificada por Pollock & Wilmore (1998)

V02máx O Fe de reserva en % Rango del esfuerzo percibido Intensidad

< 30 < 10 Muy ligera

30-49 10-11 ligera

50-74 12-13 Moderada

75-84 14-16 Pesada

>85 > 16 Muy pesada


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 29 El impacto de la actividad física en el adulto mayor 349

siempre la aprecie como tal, ya que después de alrede- peso levantado, a mayor peso, mayor fuerza gana-
dor de dos semanas el programa inicial se irá estimando da.
más ligero. d) Frecuencia: número de sesiones del ejercicio por
semana.
Duración
e) Duración: tiempo que dura una sesión de entrena-
El programa de tipo aeróbico debe iniciarse con 10 mín, miento.
tal vez haya adultos mayores que no aguanten este tiem- f) Repeticiones: número de veces que se hace un ejer-
po por lo que deben realizado los minutos que puedan cicio en un seto A menor peso, mayor número de
sin sentirse fatigados, e incrementarlo poco a poco has- repeticiones.
ta que alcancen 20 min, que es el tiempo en donde se ha g) Sets: número de repeticiones que se realizan de
observado que se obtienen los beneficios antes mencio- cada ejercicio. Hay sets cortos de cinco a ocho repe-
nados. ticiones y largos de 15 o más repeticiones.
h) Progresión y variación: ajustes pertinentes a las va-
Frecuencia
riables del entrenamiento de acuerdo con el princi-
Al inicio el ejercicio aeróbico se debe realizar tres a cin- pio de sobrecarga y diversificación de los ejercicios
co veces por semana, pero una vez que el adulto mayor con el fin de evitar el aburrimiento y la deserción.
se ha acondicionado lo puede llevar a cabo más días, ya
que al no ser un entrenamiento muy intenso no necesita La dosificación del ejercicio de fuerza en el adulto
mayor tiempo para su recuperación, y para obtener los mayor tiene características particulares ya que no se
beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales espera- debe partir de la evaluación de levantamientos máxi-
dos se requiere de una participación regular y continua. mos por el peligro que conlleva en esta población, espe-
De acuerdo a la patología asociada, se determina el nú- cialmente en los frágiles. Para facilitar su práctica, al
mero de días que se debe realizar (p. ej., los diabéticos principio se debe utilizar sólo el peso de los diferentes
necesitan haced o todos los días). segmentos corporales (antebrazos, brazos, piernas, etc.)
en contra de la fuerza de gravedad, haciendo varias repe-
Progresión ticiones a través de flexiones, extensiones, aducciones y
Es necesario que el programa se ajuste cada dos sema- abducciones.
nas, primero se incrementa la duración, luego la fre- Estos ejercicios se pueden llevar a cabo en diferen-
cuencia, y cuando se haya adaptado a realizar el ejercicio tes posiciones: acostado, sentado o parado, recargado
por más tiempo se aumentará la intensidad, por ejem- en la pared o apoyándose en algún mueble fijo para
plo, caminar o pedalear un poco más rápido, en caso de mantener el equilibrio. Conforme la persona vaya ad-
que estas actividades sean las elegidas. quiriendo fuerza y seguridad estos movimientos se po-
drán llevar a cabo con mayor facilidad.
Entrenamiento anaeróbico Se puede iniciar con tres movimientos e idos incre-
mentando poco a poco hasta llegar a sets de 10 o más
Para diseñar un programa de entrenamiento específico
repeticiones. Los individuos frágiles tal vez necesi-
y personalizado se deben tomar en consideración los ten realizar ejercicios pasivos al principio, donde otra
siguientes puntos: persona les ayude a movilizar los segmentos corporales,
a) Grupos musculares que se van a trabajar. o que sólo puedan efectuar uno o tres movimientos, en
b) Tipos de ejercicios: flexiones, extensiones, aduccio- este caso hay que indicades que lo ejecuten varias veces
nes, abducciones, sentadillas, sentarse y pararse de al día ya que el esfuerzo es acumulativo y de esta manera
una silla o de la cama, etcétera. se conseguirá más fácilmente el objetivo.
e) Intensidad: componente crítico del programa de fuer- El programa de fuerza se debe realizar en circuito
za que involucra el número de repeticiones y el con el fin de llevar una secuencia, se puede empezar por
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 350 Unidad 5 Actividad física y salud del adulto mayor

la musculatura del cuello y terminar con la de los miem- • Al principio del programa es necesaria la guía de un
bros pélvícos, metodología que también servirá para instructor que indique la forma correcta de llevar a
que cuando se hagan dos series o más, la primera región cabo los ejercicios.
ya se haya recuperado, y al seguir este orden no se deje • Siempre iniciar el programa de fuerza utilizando el
ningún grupo muscular sin trabajar. peso corporal.
Como ya se ha mencionado, al inicio del programa • En cada ejercicio se debe completar todo el rango de
la duración estará determinada por la capacidad física movimiento que permita la articulación.
del individuo, posteriormente se debe procurar que no • Realizar el movimiento de forma lenta: 2 a 3 s para la
sean sesiones muy largas por lo que se propone distri- flexión y 4 a 6 s para la extensión, con movimientos
buir el tiempo de manera adecuada a fin de que se traba- articulares controlados.
jen los grupos musculares seleccionados. • Mantener el patrón de respiración normal durante el
En el adulto mayor las sesiones para el entrenamien- ejercicio de fuerza.
to de la fuerza deben empezar por tiempos cortos de 5 a • Cuando se utilice carga adicional iniciar con pesos
10 min Y cuando se haya adaptado no debe sobrepasar mínimos durante ocho semanas.
los 20 mín, a fin de evitarle una sobrecarga que conlleve • Evitar evaluaciones máximas.
lesiones o fatiga extrema con abandono del programa. • Tener cuidado con el entrenamiento de fuerza excén-
Se sugiere que al principio este tipo de ejercicio se trico (extensión) con pesos mayores, ya que es la fase
realice cada tercer día cuando menos, ya que si se deja donde se reporta mayor número de lesiones (disten-
de efectuar por más de 72 h, se pierden las proteínas de- siones y desgarros).
positadas en el músculo con la sesión anterior y no se • Desarrollar el balance y la coordinación con ejerci-
obtiene hipertrofia. Una vez que el paciente se ha acon- cios en posición de pie con mancuernas u otro sobre-
dicionado el ejercicio se debe ejecutar con mayor fre- peso.
cuencia. • Planear sesiones de 20 a 30 min máximo.
Con el fin de facilitar la hipertrofia muscular en • Tener cuidado con las personas que tengan contrain-
la progresión del ejercicio, primero se debe aumentar la dicaciones ortopédicas o limitaciones médicas. Si se
cantidad de repeticiones, luego el número de sets, la fre- presentan problemas en articulaciones hay que dise-
cuencia y después el peso. ñar un programa que evite la flexión excesiva, y mien-
Para aumentar la carga se pueden utilizar bandas tras mejora se deben trabajar los otros segmentos del
elásticas ya que permiten simular los movimientos que cuerpo.
se realizan en diferentes aparatos que sólo están dispo- • Nunca levantar grandes pesos, sobre todo los pacien-
nibles en los gimnasios. Hay que empezar con bandas tes hipertensos o aquellos con problemas de retina.
de baja resistencia y después de incrementar la canti- • Alternar grupos musculares con el entrenamiento en
dad de repeticiones, el número de sets y la frecuencia, circuito.
cambiar por otra banda que tenga mayor resistencia, y • Cuando se curse con una infección hay que suspen-
así ir incrementando conforme se adapte el individuo. der el ejercicio, tanto aeróbico como anaeróbico,
También se pueden utilizar pesos libres (mancuernas, porque se corre el peligro de que se disemine la
polainas, sacos de semillas, botellas con agua) o apara- infección y se presenten otras alteraciones cardio-
tos mecánicos o electrónicos. El programa se debe ajus- vasculares. Se debe reiniciar hasta la completa recu-
tar cada dos o tres semanas. peración.
• Si se suspende el ejercicio durante varios días por
Consideraciones cualquier razón, hay que volver a comenzar al 50%
Para realizar el ejercicio de fuerza se deben tener en del que se realizó en la última sesión, ya que en ese
cuenta las siguientes observaciones: tiempo se pierde condición física.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 29 El impacto de la actividad física en el adulto mayor 3S 1

• Si se padece de una enfermedad crónica, como hiper- • Elegir la hora más adecuada, de acuerdo con el tiem-
tensión arterial o diabetes que estén mal controladas, po de que disponga. Evitar practicado al aire libre
esperar a que las cifras se regularicen con ayuda del bajo el rayo del sol cuando la temperatura está más
médico antes de hacer el ejercicio. alta, o cuando hace mucho frío. En estas condiciones
es preferible realizado bajo techo.
Sesión de entrenamiento • Modificar el ejercicio cuando haga demasiado calor o
frío, o si está muy alto el grado de humedad o los Ín-
Se recomienda (ACSM, 1998j Grosser, 1988) que cada dices de contaminación.
sesión de entrenamiento incluya 10 min de calenta-
• Propiciar que el ejercicio se practique en sitios acce-
miento, 20 min de actividad aeróbica, 20 min de entre-
sibles, seguros y cercanos.
namiento anaeróbico y 10 min de enfriamiento, aunque
• Cuando se vaya a trotar hay que evitar superficies du-
cada persona puede adaptada a su capacidad física y al
ras como el asfalto y/o donde haya demasiado tránsi-
tiempo que tenga disponible.
to vehicular.
El calentamiento prepara al cuerpo para realizar
• Utilizar ropa de algodón, amplia y de colores claros
ejercicios más vigorosos y reducir el riesgo de lesión. Con
que permitan la disipación del calor. No es conve-
la actividad el flujo sanguíneo aumenta a medida que el
niente la indumentaria de material sintético o im-
corazón empieza a latir con más frecuencia para distribuir
plementos plásticos como fajas y rompevientos, ni
el oxígeno y los nutrientes requeridos para el trabajo. Los
cubrirse demasiado con objeto de sudar más. Es-
tejidos del aparato de locomoción también incrementan
tos métodos no ayudan a "quemar grasa"j en cambio
poco a poco su temperatura, situación que facilita los pro-
pueden provocar deshidratación y poner en peligro la
cesos metabólicos a fin de producir la energía necesaria
vida.
para llevar a cabo de manera eficaz la rutina de ejercicio.
• El calzado para caminar o realizar otras rutinas de
En esta fase del entrenamiento también hay una
bajo impacto debe ser cómodo, ajustado gentilmente
preparación mental que ayuda al desarrollo adecuado
al pie para evitar que se introduzcan elementos extra-
de la rutina.
ños que puedan provocar escaras o ampollas en los
El calentamiento se debe iniciar con movimientos
pies (sobre todo en diabéticos). Cuando se elija tro-
ritmicos y suaves de flexión y extensión que incluyan la
tar, es necesario usar tenis con suelas que absorban el
mayor parte de las articulaciones del cuerpo. No es con-
impacto y tengan agarre firme de las suelas.
veniente realizar estiramientos exagerados en esta etapa,
• Detener el ejercicio en caso de que se presente: dolor
ya que como los tejidos no están calientes lo suficiente
en pecho, respiración entrecortada, dolor muscular o
se pueden provocar desgarros u otro tipo de lesiones.
articular significante, dolor en cuello o mandíbula,
El enfriamiento ayuda a reducir de manera paula-
palpitaciones, mareos, náusea, vómito o fatiga exce-
tina el ritmo del latido cardiaco y la respiración, así
siva. Cuando aparece esta sintomatología, lo más
como a eliminar los productos finales del metabolismo.
probable es que el programa de ejercicio esté mal di-
Se lleva a cabo al disminuir poco a poco el ejercicio que
señado, por lo que habrá de ajustado en todos sus
se está realizando a fin de evitar caídas súbitas de la ten-
parámetros, si a pesar de esto el adulto mayor conti-
sión sanguínea que pudieran provocar un colapso. Se
núa con cualquiera de estos síntomas, es preferible
termina con movimientos de relajación e inspiraciones
que sea revisado por el médico.
y espiraciones lentas, profundas y pausadas.
• La frecuencia cardiaca es el indicador más preciso para
saber si un programa de ejercicio es apropiado. Se pue-
Recomendaciones especiales
de utilizar con dos fines: 1) para vigilar que el ejercicio
A fin de realizar con mayor seguridad el ejercicio, hay se lleve a cabo dentro del rango de entrenamiento pre-
que considerar los siguientes consejos prácticos: viamente establecido, y 2) para hacer el seguimiento a
ERRNVPHGLFRVRUJ
352 Unidad 5 Actividad física y salud del adulto mayor

través del tiempo y observar cómo disminuye confor- de carbono, ya que éstos se repondrán con la siguien-
me el adulto mayor mejora su capacidad física. te comida.
• Hidratación. En virtud de que el adulto mayor tiene • Recordar que las personas mayores pueden tener
menor cantidad de agua en sus tejidos, y que además disminución en los mecanismos que necesitan para
tiene disminuida la sensación de la sed, es indispen- guardar el equilibrio (vista, oído, receptores de pre-
sable instarlo para que tome cuando menos 2 L de sión, cerebelo, etc.), por lo que hay que evitar movi-
agua al día. Si el ejercicio se realiza en ambientes muy mientos rápidos, esfuerzos repentinos o situaciones
cálidos, debe ingerir líquidos frescos durante el entre- que predispongan a caídas.
namiento, aproximadamente cada 15 a 20 min, en • Invitar a que los adultos mayores se adhieran a pro-
cantidades que no rebasen los 100 mI. Como el en- gramas de participación grupal, ya que proporcionan
trenamiento no va a ser muy prolongado, no es nece- ventajas psicosociales y les confieren cierto arraigo a
sario que el líquido contenga electrólitos e hidrato s la actividad.

Bibliografía
American College of Sports Medicine. Exercise and Physical Ac- Evans WJ. Protein nutrition, exercise and aging. J Am ColI Nutr,
tivity for Older Adults. Position Stand. Med Sci Sports Exerc, Dec 2004¡23( 6 Suppl):601S-609S.
1998¡vo130, No 6¡992-1008. Feigenbaum MS, Pollock M. Prescription of resistance training
American College of Sports Medicine. The recommended quan- for health and disease. Med Sci Sports Exerc, 1999¡31 (1) :38-
tity and quality of exercise for developing and maintaining 45.
cardiorespiratory and muscular fitness, and flexibility in Fernández Pastor VJ, Fernández Pastor ]M, Diego AM, Alvwero
healthy adults. Position stand. Med Sci Sports Exerc, 1998¡ ]R, Garda]C, Guirado F]. Función de la hormona del cre-
30:975-9l. cimiento en el continuum energético humano durante el
American College of Sports Medicine. Actividad física, aptitud ejercicio físico. Rev Esp Fisiol, 1992¡47:223-30.
física e hipertensión. Pronunciamiento. Med Sci Sports Exerc, Grosser M, Starischka S, Zirnmermann E. Principios de entrena-
1993¡25(10):i-x. miento deportivo. Barcelona, Ediciones Martínez Roca,
Balady G], Chaitman B, Driscoll D, Foster C, Froelicher E, Gor- 1998.
don N, et al. Recommendations for cardiovascular screening, Hughes ]r. Physiological effects ofhabitual aerobic exercise: a cri-
staffing, and emergency policies at health/fitness facilities. tical review. Prev Med, 1984¡ 13 :66-78.
Circulation, 1998¡97:2283-93. Karakelides H, Sreekumaran NK. Sarcopenia of aging and its me-
Borg GAV. Psychophysical bases of perceived exertion. Med Sci tabolic impacto Curr Top Dev Biol, 2005¡68: 123-48.
Sports Exerc, 1982¡ 14:377-8l. Karangiorgíos A, Garda ]F, Brooks KA. Growth hormone res-
Carter DR, Van Der Meulen MC, Beaupre GS. Mechanical factors ponse to continuos and intermittent exercise. Med Sci Spor-
in bone growth and development. Bone, 1996¡181 Suppl: ts.1992¡11:302-7.
SS-lOS. Tipton KD, Wolfe RR. Exercise, protein metabolism and muscle
Clarke MS. The effects of exercise on skeletal muscle in the aged. growth. Int J Sport Nutr ExercMetab, Mar 2001¡11(1):109-
J Musculoskelet Neuronal Inieract, ]un 2004¡4( 2): 175.8. 32.
Evans WJ. Exercise training guidelines for the elderly. Med Sci
SportsExerc.1999¡31(l):12-17.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Tanatología
y el final de la vida
en el adulto mayor
ERRNVPHGLFRVRUJ

Acompañamiento
integral del enfermo
terminal
Víctor M. Pérez Va/era

% Introducción

El acompañamiento del enfermo cuando sufre la cerca-


na experiencia del insoportable peso de partir de este
mundo es una tarea paradójica¡ es algo difícil y sencillo,
agobiante y enriquecedor, imprescindible y¡ no obstan-
te, con frecuencia descuidado.
Es una grave responsabilidad dejar solo al hombre
ante el misterio de su muerte, pero para esta problemá-
tica tarea ni el médico, ni la enfermera, ni el psicólogo o
trabajador social, ni el sacerdote, tienen soluciones pre-
fabricadas. No existen técnicas, ni artificios, ni recetas, o
para decido mejor, éstas no bastan. Se requiere que el
acompañante se involucre con todo su ser. Esto es lo
que hace, de modo maravillosamente sencillo, el cam-
pesino Guerassime en La muerte de Iván llich de Tolstoi.
En este campo, como en otros, la práctica hace al maes-
tro.
No obstante lo anterior, el estudio y la reflexión
teórica, el ver las experiencias desde un punto de vista
superior no sólo es muy útil, sino aun necesario. Trazar
pistas, insinuar líneas generales y sugerir un espíritu es
el objetivo de este ensayo. Contenido
Queremos, en primer lugar, subrayar el aspecto in-
• Introducción
tegral del acompañamiento al moribundo¡ en segundo
lugar, destacar algunas necesidades del enfermo termi- • Acompañamiento integral
nal; en tercero, resaltar varias cualidades básicas que • Necesidades del enfermo terminal
deben caracterizar el acompañamiento para que éste sea
• Cualidades del acompañamiento
integral (estos dos últimos aspectos son correlativos).
Se concluirá con algunas sugerencias para el acompaña- • Acompañamiento espiritual

miento espiritual. • Conclusión

355
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 356 Unidad 6 Tanatología y el final de la vida en el adulto mayor

% Acompañamiento integral Matizando el pensamiento de E. Lévinas se podría


decir que vencer la muerte es un problema de vida
eterna, pero también una cuestión de amor, ya que la
Cuando se habla de un acompañamiento integral del
apertura del espíritu y del corazón son el camino privi-
moribundo se postulan dos cosas: primero que no se
legiado para el acompañamiento integral.
divida o dicotomice al hombre, ni siquiera con la divi-
Ante todo se hace alusión a una presencia superior,
sión alma-cuerpo como si el hombre fuera un juguete
que como diría G. Marcel no consiste en estar junto a,
desarmable, sino que la distinción, como quería Mari-
enfrente de, o al lado del enfermo, sino en "estar-con"
tain, sirva para unir, para integrar¡ en segundo lugar, en-
él. Esta presencia es percibida aun por personas que
fatizar lo humano del ser humano como un elemento
no se comunican, que parecen sumergidos en un in-
integrador de la persona. Las ciencias y las técnicas no
sondable mutismo. En una ocasión una enferma mental
bastan. Se tiene que ir más allá del bienestar físico, psí-
que no se comunicaba con su familia después de dos
quico y social, para subrayar el ser, en contraposición al
años, no obstante que era visitada a diario por sus pa-
tener y al poseer.
rientes, una mañana de repente abrió los ojos y habló
Lo anterior llevaría a luchar contra la deshumaniza-
coherente con los visitantes, abrazó a sus hijos y al día
ción que siempre está en acecho, de modo especial ante
siguiente murió.
la enfermedad y la muerte.
En efecto, observa el Dr. Ernmanuel Goldenberg
Es necesario siempre un "más allá" en el acompaña-
que "hay muchos modos de poner una perfusión, de
miento: ir más allá de la información con la educación,
conducir un examen médico o una exploración técnica.
más allá de la prescripción con la comprensión, más allá
Se pueden hacer teniendo la preocupación por el acom-
de la conversación con la comunicación, más allá de la
pañamiento o sin ella. En un caso se considera el sentido
acción con la compasión.
de lo que se hace, la importancia que esto puede tener
El horno sapiens no es una máquina descompuesta
para el paciente, en el otro caso no se considera sino la
ni el moribundo un artefacto definitivamente averiado,
finalidad técnica del acto que se efectúa ... la preocupa-
sino una persona que sufre, necesitada, además de tera-
ción por el acompañamiento está presente y se tiene el
pias y de diagnósticos, de relaciones humanas profun-
sentimiento de ser una persona, un sujeto respetado ... ': 1
das y auténticas.
Lo anterior -explica el Dr. Goldenberg- no es
Como en la moderna epistemología, también en
porque el acompañamiento sea el non plus ultra de la
el acompañamiento al moribundo urge un retorno al
medicina moderna, sino porque es una exigencia de
sujeto de modo integral. El médico, las enfermeras, el
calidad, un toque de plenitud en las relaciones tera-
sacerdote, el tanatólogo, el familiar y todo el hospital
péuticas.
deben girar alrededor de la persona enferma, y esfor-
zarse por su más profunda intelección y compren-
sión.
% Necesidades del enfermo
Estar a un lado del necesitado, acompañado en
su vida es un ideal, equivale a ser un varón o mujer terminal
"para los demás': El auténtico acompañamiento, em-
pero, no significa injerencia o imposición, sino ayu- Casi toda muerte es prematura en el sentido etimológi-
da: crear lazos, establecer un contacto corporal y verbal, co de la palabra, ya que con frecuencia no se sabe madu-
estar muy presente, manteniendo a pesar de todo cierta rar interiormente la muerte. Esto hace más duro y difícil
distancia -que jamás es indiferencia- a fin de no el morir. Si durante la vida nunca se descubrió que la
abrumar al enfermo. Esto ayudaría a superar la incom- muerte estaba escondida en el núcleo de nuestro ser, si
prensión y a recomponer la unidad de la persona del no se supieron detectar las "muertes parciales" en nues-
agonizante. tra vida diaria, ni se supo captar la "muerte constante"
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 30 Acompañamiento integral del enfermo terminal 357

en el inexorable fluir del tiempo, ella nos sorprenderá El dolor, con la perturbación anírnica que provoca,
como algo externo que nos llega de golpe y nos barre como es algo que hay que combatir y moderar, pues puede ser
un huracán. La caducidad está en la trama de todo nues- un serio obstáculo para una muerte serena." Se habla
tro ser y de todo nuestro quehacer. incluso de un sufrimiento global, de un marasmo pro-
Por consiguiente, la muerte es algo que habría que fundo, en el que el dolor está injertado de aspectos
concebir, gestar y dar a luz, para que ella se convierta en psicológicos, sociológicos y espirituales. En concor-
luz e ilumine el resto de la vida. dancia con esto el profesor Robert Zittoun recomienda
Atender al moribundo significa atenderlo como ser que los cuidados paliativos sean también globales: el
histórico, en ese pasado que, como se ha dicho, nos pasa dolor físico en algunos enfermos es acompañado de un
y nos traspasa. También hay que atender a sus "circuns- sufrimiento moral, y no se puede aliviar aquél sin aten-
tancias", como lo postulaba Ortega y Gasset: en el en- der a éste,"
torno del enfermo es necesario considerar también a Con todo, no se debe olvidar que el dolor tiene un
sus parientes y amígos.' sentido. Así, Víctor Frankl señala una intelección metaclí-
Así como es conveniente tomar en cuenta el pa- niea del sufrimiento: "No conviene olvidar -dice el psicó-
sado del enfermo es también oportuno atender a su logo vienés- la cantidad de creatividad, de amor y de
presente: conocer la etapa o fase del proceso por las riqueza que representa la vida que termina. Si en la vida
que pasa el moribundo según las clasificaciones de P. se da una ecuación entre éxito, dinero, acierto, en el
Sporken y la Dra. E. Kübler-Ross, y sobre todo su si- mundo del dolor no se trata ya de éxitos frente a éxitos. El
tuación con respecto a la conciencia de la gravedad de orden de valores ha cambiado, es preciso entonces dar con
su estado. Este aspecto requiere un cuidadoso acom- el sentido esencial de la vida humana. Esto nos hace capa-
pañamiento: nunca mentir, pero saber comunicar o in- ces de encaramos con los sufrimientos y la muerte."
sinuar, al menos de forma parcial, la verdad. En esta En el miedo a la muerte se experimenta un vacío in-
fase no conviene dejar solo al paciente, pues es impor- terior provocado entre otras cosas por nuestra soledad,
tante tener siempre viva una llama de esperanza huma- nuestra impotencia y nuestras angustias ante los límites.
na o trascendente.' Lo que vence en realidad al miedo, más que la teme-
Muchos moribundos, quizá más de los que se cree, ridad y el arrojo, es el amor. Éste nos conduce suavemente
sienten la necesidad de una ayuda en el morir. Especia- a la tranquilidad, a la serenidad y a la calma de la acepta-
listas en este tema como Sebag-Lanoe, Delisle-Lapie- ción de nuestra condición mortal.
rre, Cassidy, Boltanski, Kübler-Ross y Linn, entre otros, Por último, ante la muerte surge casi de forma es-
constatan con claridad esta necesidad suprema. Al pontánea la revisión de la vida en plena sinceridad,
final, casi todos agradecen de forma explícita que se les sin excusas y subterfugios. Al llegar al límite de la vida
haya ayudado a expresar sus miedos, dudas o inseguri- nos hacemos más conscientes de nuestras limitacio-
dades ante la muerte." nes, de nuestras debilidades y de nuestras carencias.
Asimismo, es necesario atender y entender las que- Esto hace aflorar con frecuencia un sentimiento de
jas del enfermo. En muchas ocasiones éstas son una lla- culpabilidad que puede generar, incluso, depresión.
mada de atención de la necesidad de mayor cercanía. El moribundo necesita liberarse de esta presión, sea
Más aún, no raras veces la petición de muerte es peti- creyente o no, por el arrepentimiento: por el dar y pe-
ción de amor. dir perdón.
Las quejas más frecuentes son las de cansancio y En ocasiones el enfermo pregunta sobre cómo
agotamiento, la necesidad de cambios de postura, ma- hacer esto. El consejo que se le dio al poeta mexicano
lestares, dificultades respiratorias, sed, transpiración ex- Amado Nervo en el lecho de muerte es muy perti-
cesiva, incontinencia, todo lo cual hace al enfermo nente: pedir perdón "de cruz a cruz como el buen la-
sentirse una carga para los demás.' drón".
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 358 Unidad 6 Tanatología y el final de la vida en el adulto mayor

% Cualidades del acompañamiento pero es preferible hacerlo en silencio o con pocas pala-
bras. Se volverá más adelante sobre este punto.
La disponibilidad para ser compañero en el último
Todo el personal sanitario -médicos, enfermeras, ta-
y difícil tramo del camino de la vida supone amor y ca-
natólogos y asistentes sanitarios- deberá coordinarse
riño. No se trata de entrometerse en el camino del enfer-
con los parientes y amigos y con el sacerdote¡ pero es al
mo, sino de andarlo a lado de él, con él, para que como
paciente concreto al que explícita o implícitamente le
un perfecto catalizador ayude a que el paciente asuma
toca elegir a la persona que ejerza elliderazgo en el
su vida, su amor y su muerte.
acompañamiento.
En suma, la asistencia profesional al enfermo ter-
El primer y elemental modo de ayuda al mori-
minal, como se ha reiterado en varias ocasiones, debe
bundo es el cuidado sanitario¡ el segundo consiste en
llevar como ingrediente importante el afecto por la per-
luchar contra el dolor físico -su disminución o su-
sona. El amor es un requisito imprescindible, porque el
presión-¡ el tercero es atender al sufrimiento psí-
enfermo necesita en especial valorar su existencia cuan-
quico: miedos, angustias, sentimientos negativos¡ el
do ésta se le escapa. Más allá del frío principio cartesia-
cuarto modo es más positivo: estimular físicamente
no "pienso, luego existo", está el principio marceliano
al enfermo y animarlo de forma psíquica¡ el quinto
"amo, luego existo", que todavía es superado por el "soy
modo abarca el acompañamiento propiamente espi-
ritual. amado, luego existo", que sobrepasando la lógica deduc-
tiva es una vivencia espontánea.
Ante la impotencia de los médicos y del enfermo
Se ha señalado la importancia de que se conozca al
no es raro que aquel que acompaña al moribundo se
paciente: su pasado, su presente, sus anhelos, su perso-
contagie también de una cierta frustración que mina su
nalidad, su entorno. Sin embargo, tan importante como
paciencia y lo conduce a la falsa convicción de que no
eso es también el autoconocirniento del mismo acom-
puede hacer algo, y de que su presencia y acompaña-
pañante. La muerte es la hora de la verdad y de la auten-
miento son inútiles.
ticidad. Por eso, el acompañamiento integral exige una
Se señala la paciencia como una de las virtudes bá-
verdadera confrontación consigo mismo. Con gran ra-
sicas del acompañamiento. Ésta es indispensable, sobre
zón Mary Jane Linn e Isabel Deslisle-Lapierre cuestio-
todo en las etapas negativas por las que pasa el mori-
nan al acompañante sobre las realidades básicas de la
bundo, a saber, la de rebeldia y depresión. Recuérdese
vida y de la muerte. No es de extrañar que una experien-
que los estados depresivos son contagiosos, y que por lo
cia tan demandante sea tan enriquecedora. 10
general para salir a flote de estas situaciones es necesario
antes tocar fondo.
La relación con el enfermo terminal debe caracteri-
zarse por escuchar, dejar que la persona se revele para % Acompañamiento espiritual
poder encontrar juntos el sentido de la muerte. Es todo
un arte descifrar los sentimientos del paciente a través El hombre es un continuo proyecto, un incansable pe-
de sus palabras, sus gestos y su silencio. "El que escucha regrino hacia el futuro, un soñador del mañana. Esto
no resiste ni cuestiona, sólo está atento a la voz que lo mantiene vivos en el hombre dos principios básicos,
requiere -a él- porque ella lo requiere,"? el de la espera y el de la esperanza. La espera conlleva el
Se nota ya la primacía de la escucha sobre la pala- tener paciencia, el respetar el ritmo del tiempo¡ la espe-
bra. En efecto, ante el enfermo terminal, la escucha ranza, la expectativa confiada de un futuro mejor. Qui-
debe ser prolongada y la palabra breve. La preocupa- zá todavía más que en la vida la persona necesita en
ción sobre lo que se va a decir, en general, sale sobran- la muerte de ambas cosas, es muy duro enfrentar la
do. Hay que excluir en la relación con el enfermo muerte en la impaciencia y en la desesperación. Contra-
discursos, teorías o sermones. Orar es muy importante, riamente al miedo que paraliza y aniquila, la esperanza
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 30 Acompañamiento integral del enfermo terminal 359

es germen de vida. Si el hombre está hecho para "ser comenzó a ayudarme a mí, Desde aquel instante logra-
más", la muerte es sólo un trampolín para el ascenso del mos (posteriormente junto con su esposa) proseguir
ser humano. nuestro camino como compañeros de viaje, Yyo, como
Es frecuente que en los enfermos terminales -lo sacerdote, le pude estar tan cercano que, dos semanas
constatan muchos médicos y enfermeras- se presente más tarde, fue capaz de morir su propia muerte en una
el tópico de la fe y la esperanza religiosa, aun en perso- total aceptación': II
nas que durante toda su vida dieron la impresión de no Ahora bien, una evangelización más específica la
tener fe. Hay que afrontar este tema con respeto y con proporcionan los sacramentos. Éstos son fundamen-
mucho tacto, pues de su adecuado tratamiento puede talmente signos y símbolos sagrados, expresión y rea-
derivar un profundo sentido de la muerte y del más allá. lización del amor de Dios. No deberían, por tanto,
La comunicación de la vida del espíritu y de la riqueza administrarse bajo presión o amenaza de nadie, sino en
interior puede resultar más reconfortante que una trans- entera libertad, y sólo si se da cierta privacidad y am-
fusión de sangre. biente adecuado para estas celebraciones de fe.
En ocasiones una de las mayores preocupaciones Un párrafo aparte merece el tema de la oración. A.
del moribundo se debe al posible desamparo o despro- Heschel, un gran teólogo judio, hablaba de ella como de
tección en que quedarían uno o varios miembros de su una necesidad ontológica. Por la oración el hombre se
familia. A veces se trata de cosas materiales, en otras sitúa en la dimensión más importante del ser humano,
ocasiones de aspectos espirituales. Si la condición del la dimensión trascendente, y es además, algo que tiene
enfermo lo consiente hay que animarlo a expresar tales que ver con su dígnídad."
preocupaciones con las personas indicadas. Se puede El gesto de Mary Jane Linn es muy significativo:
recoger de las últimas palabras del moribundo una ver- pide permiso al enfermo de orar en silencio por él. Tam-
dadera herencia espiritual. bién, si parece oportuno, se puede preguntar al enfermo
No pocas veces es posible evangelizar mejor con si desea que se le ayude a rezar. Al parecer lo más conve-
actitudes y con silencios. Como lo ilustra la experiencia niente es sugerir frases muy breves, semejantes a las lla-
que transmite P. Sporken: "... en cierta ocasión tuve mi madas jaculatorias, quizá sacadas de las peticiones que
tercera charla con un varón de unos cuarenta años, pa- los enfermos hacían a Jesucristo, o bien las mismas de
dre de tres niños, al que en el mejor de los casos le que- Jesucristo en la oración del huerto y en la cruz. Podría
daban de dos a tres semanas de vida. Intentamos hacer ayudar también la recitación de uno o dos versículo s de
frente juntos a la cuestión de por qué tenía que abando- un salmo: entre ellos parece muy apropiado el salmo De
nar sin recursos a su mujer y a sus tres hijos y sufrir profundis: "Desde lo más profundo clamo a ti, Señor,
aquella muerte tan terrible (sarcoma). Tratados teológi- Señor, escucha mi oración':
cos sobre el sentido cristiano del sufrimiento, etc., no La etapa de la agonía, advierte Sporken, no debe
nos hubieran ayudado nada, y por más que nos esforzá- convertirse en una oportunidad para "ganar almas': Eso
bamos por descubrir en su vida puntos de entronque no significa que el sacerdote o el tanatólogo creyente se
que se prestasen a ser interpretados como momentos sientan con complejo de inferioridad. Las convicciones
salvíficos, no conseguíamos nada. En ese instante co- y testimonios de la fe deben expresarse, pero con senci-
menzó de repente a llorar como sólo un hombre puede llez y respeto, procurar siempre la saludable ayuda es-
hacerlo en una situación existencial extrema. Me senté a piritual al moribundo y respetar el sagrado ámbito de
su lado y estaba tan conmovido que sólo pude agarrarle cada conciencia.
la mano y llorar de pura impotencia, pues no podía ayu- Esto vale también para los otros miembros del per-
darle en nada. Cuando él cayó en la cuenta de lo que sonal sanitario, pues todo creyente tiene una misión
estaba sucediendo, en un primer momento quedó asus- pastoral. Más aún, esto ayudaría a no separar la "salud
tado y después sucedió algo maravilloso: el enfermo del cuerpo" y la "salud del espíritu':
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 360 Unidad 6 Tanatología y el final de la vida en el adulto mayor

¿Cómo darle sentido a la muerte? La vida, el amor Asimismo, en la muerte de Cristo encuentra el cre-
y la muerte sólo adquieren sentido cuando se ofrendan. yente el sentido profundo de la muerte. Ella es la cruz
Ahora bien, para darse es necesario el desprendi- que cada hombre abraza, lo sepa o no, cuando muere. Es
miento, la renuncia, la desnudez espiritual. Si se acep- en el "morir con Cristo" en donde se da la unión estre-
ta la vida como don y como tarea, se debe vivir la cha entre Dios y el hombre, el Redentor y el redimido, la
muerte como don y como tarea. Sólo ésta tendrá sen- muerte de Dios y la muerte del hombre. Y así como
tido si se convierte en una realización, don, oblación Dios se identifica con el hombre en la muerte, el hom-
y ofrenda. bre se identifica en la muerte con Dios. Dios no se reve-
la como un Dios apático, frío y lejano, sino como un
Dios cercano, un "Dios-con-nosotros", como un Dios
% Conclusión crucificado, que comparte con el hombre la miseria de
la muerte.
En las siete últimas palabras de Jesucristo antes de morir De modo similar, por vocación especial, todo el
se pueden recapitular las necesidades básicas del mori- personal sanitario está llamado a realizar con sus enfer-
bundo. En el "Padre, perdónales porque no saben lo que mos una pacto secreto, una alianza nueva. El contrato
hacen" se descubre la necesidad del perdón; en el "Hoy duradero se denominaba en la Biblia "alianza de sal"
estarás conmigo en el paraíso", la necesidad de la espe- (Núm. 18, 19; 2 Cro. l3, 15), imagen neotestamentaria
ranza trascendente; en el "Hijo, he ahí a tu madre", la muy sugerente: ser sal de la tierra, luchar contra todo lo
necesidad de ver por los demás y dejar una herencia es- que corrompe y degrada al hombre, irradiar el gusto por
piritual; en el "Tengo sed" y en el "Padre ¿por qué me la vida, aunque en ocasiones ésta se torne amarga. Esta
has abandonadoj", el dolor físico y la angustia ante la es una de las grandes obras de misericordia, es la realiza-
muerte; en el "Todo está consumado" y en el "En tus ción moderna de la parábola del buen samaritano, es el
manos encomiendo mi espíritu", la muerte como culmi- acto supremo de amor de acompañar en su partida de
nación, plenitud y ofrenda." este mundo a nuestros hermanos más necesitados.

1. Goldenberg E (ed), Du sens d'une mort echangee, En: Dennis. Sanación de los moribundos. México, Librería Pa-
Hirsch Ernmanuel, Partir, Laccompagnement des mourants, rroquial de Clavería, s.f.
2a ed, Paris: Ed Cerf, 1986;53. 5. Estar enfermo significa: a) ver su mundo empequeñecido,
2. Véase Sebag-Lanoé R. Mourir accompagne. Paris: Ed Des- b) observar el horizonte temporal angosto, c)experimentar
clée De Brouwer- Epi, 1986;157-174. una ruptura, un alto brutal en el camino, d) entrar en con-
3. Kübler-Ross E. Sobre la muerte y los moribundos. Buenos flicto con el medio ambiente y con su cuerpo. Cfr. Van Der
Aires-México: Ed Grijalbo, 1975. Sporken P. Ayudando a Berg]H. Psicología del enfermo postrado en cama. Buenos
morir. Aspectos éticos, asistenciales pastorales y médicos. Aires, Ed Carlos Lohlé, 1961.
Santander, Ed. Sal Terrae, 1978. 6. Para saber cuál es el tratamiento analgésico más apropiado
4. Sebag-Lanoé R, op cit. Delisle-Lapierre Isabel. Vivir el mo- para un dolor crónico de intensidad ligera, de intensidad
rir, de la relación asistencial a los cuidados paliativos. Ma- media o severo, véase Sebag-Lanoé R, op cito p 141-155.
drid, Ed Paulinas, 1984. Cassidy S. Luz en el valle de las 7. Zittoun R. Une cornmunaute pour en parleroEn: Hirsch E.
sombras. Reflexiones sobre el sufrimiento y la atención a los Entretiens avec, Partir, Laccompagnement des mourants.
moribundos. Santander, Ed Sal Terrae, 1996. Boltanski L. Paris: Ed Cerf, 1986;51. Véase además, Verspieren Patrick.
Descubrimiento de la enfermedad. Buenos Aires, Ed Cien- Face a celui qui meurt. París, Ed Desclée De Brouwer,
cia Nueva, 1977. Kübler-Ross, op cit. Linn M], Matthew y 1986;99-118.
Capítulo 30 Acompañamiento integral del enfermo terminal 361

8. Citado por Delisle-Lapierre, op cit. p 46. 1l. Sporken P. op cit. P 112.


9. Chalier C. La Demande de fraterníte, Exercice de patience. 12. Cfr. Pérez Valera VM. La oración y sus dimensiones en el
No 2. 1983. Citado por Hirsch E. Une éthíque de la mort. pensamiento de A] Heschel, Ixtus, espíritu y cultura. No 34,
En: Hirsch E, op cit. P 118. año IX, México, 2002;70-77.
10. Véase además en Sebag-Lanoé, op. cit. p 97-126, el capítulo 13. Cfr. Línn M], op cit.
IX, Les mourants sont nos maitres,
ERRNVPHGLFRVRUJ

Aspectos espirituales
y religiosos del duelo

Víctor M. Pérez Va/era

% Introducción

El sentido de la muerte y del dolor que la acompaña


-según Teilhard de Chardin- podrían esclarecerse
desde una visión espiritual y religiosa del universo. Él
afirma que "Semejante a un artista que sabe sacar de los
defectos y las impurezas de la piedra que esculpe o del
bronce que funde, las líneas más exquisitas, Dios, puesto
que nos fiamos amorosamente de Él, sin descartar nues-
tras muertes parciales, ni la muerte final, que forman
esencialmente parte de nuestra vida, las transfigura, in-
tegrándolas en un plan mejor... Para los que buscan a
Dios -concluye Teilhard- no todo es inmediatamen-
te bueno, pero todo es susceptible de llegar a ser bueno':
Para articular este ensayo acerca del duelo, después
de aclarar los conceptos básicos, nos preguntamos
sobre lo que motiva el duelo y sobre el significado del
dolor y del llanto. Se trata en seguida el tópico de reli-
gión y duelo, y se analiza el sentido correcto de la Provi-
dencia. Se explicarán luego las actitudes ante el duelo de
Jesús de Nazaret, yel sentido de su mensaje de esperan-
za y resurrección. A modo de conclusión se esbozarán
algunas consideraciones prácticas.

% Conceptos básicos

Contenido La palabra duelo deriva del latín dolor: dolor, y es la res-


puesta afectiva a la pérdida de alguien o de algo. El luto,
• Introducción
en cambio, proviene del latín /uctum: llorar, y es el duelo
• Conceptos básicos por la muerte de una persona amada. El duelo sería el
• Algunas consideraciones prácticas género y el luto la especie.

362
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 31 Aspectos espirituales y religiosos del duelo 363

Pangrazzi, A. enumera 10 tipos de pérdidas que ella como ante un muro con el que de forma inesperada
puede sufrir el ser humano. Entre ellas, la más temida es se tropieza en la oscuridad. En efecto, el tabú de la muer-
la muerte de una persona amada, ya que esta pérdida, a te puede ser la causa de que el duelo sea más agobiante.
diferencia de las otras, suscita sentimientos más profun- La muerte reprimida aparece, cuando se presenta, con
dos y duraderos porque es irreversible.' brutal violencia. Al tabú de la muerte contribuye el vivir
El duelo por la muerte de un ser querido es algo en el torbellino de los negocios que conduce, según Sé-
más que un sentimiento, es la vivencia de la pérdida de neca, a que ni sepamos vivir ni sepamos morir (Ep. XXVI
algo valioso que se sitúa en el corazón, en el centro espi- YLXXW). Por consiguiente, una de las primeras tareas
ritual de nuestro ser. El intenso dolor por la pérdida de del duelo, como lo postula J.W. Worden," es aceptar la
una persona amada puede, empero, conducir a una nue- realidad de la pérdida. Se considera un sutil escapismo
va forma de vida, a una manera de vivir más clarividente.' de esta realidad el procurar por varios mecanismos la
a una catarsis, a una purificación. "búsqueda" del ser querido. Así, algunos en este afán
Por último, se entiende lo espiritual como el ámbi- acuden a sesiones espiritistas, pero al no encontrar en
to en donde se cuestiona y se buscan respuestas sobre el ellas plena satisfacción terminan por dejadas. Se ha ob-
sentido de la vida, como la dimensión en la que se viven servado que en ocasiones estas prácticas no contribuye-
los valores decisivos que influyen en nuestras opciones ron a la paz interior.
fundamentales. En cambio, no vivir de cara hacia la muerte con-
Conviene distinguir entre la dimensión espiritual y duce a la indiferencia o al miedo ante ella. Para los es-
la religiosa. La primera es más amplia y se da incluso en toicos, empero, la muerte no es despreciada. Séneca de
personas que no se adhieren a ninguna denominación modo especial desarrolla la idea de que una actitud
religiosa. La segunda, en cambio, se refiere al ámbito sana ante la muerte conduce a valorar la vida: Paratus
más restringido de los credos y las convicciones religio- exisse sum et ideofruar vita: estoy preparado para marchar-
sas concretas.' El progreso que se dé en la asimilación me y por eso disfrutaré de la vida (Ep. LXI)¡ Caram te,
del duelo en el ámbito religioso-espiritual, suele reper- vita, beneficio mortis habeo: te quiero entrañablemente,
cutir de forma positiva en los demás ámbitos (el físico, oh vida, por el beneficio de la muerte (Ad Marciam,
el psicológico y el social). xx).'
La filosofía existencialista habla de la creaturidad
¿Qué motiva el duelo? del ser humano, de su total contingencia. La reflexión
religiosa, a su vez, reitera que la vida es un préstamo, que
El dolor del duelo es producto del amor, de la preocupa- lo nuestro es el usufructo, cuya duración no está a nues-
ción. Si alguien pudiera vivir en total aislamiento, en la tro arbitrio. Protestar y reclamar no tiene para el filósofo
absoluta indiferencia hacia los demás, en la completa estoico mucho sentido, pues "es de pésimo deudor de-
despreocupación, nunca experimentaría ni la tristeza, ni nostar al acreedor" (Ad Marciam, X).
el dolor, ni la congoja por la muerte de un ser querido, Una justa estimación de lo que es la vida nos con-
sería inmune a las heridas que produce el amor. duciría al sereno desprendimiento de ella, y a no apegar-
Además de este motivo básico se exploran a conti- nos a lo que tenemos prestado. De ese modo no existiría
nuación algunas actitudes que pueden originar el duelo. ni el tedio de la vida, ni el miedo a la muerte: nec vita
1) El duelo surge porque no aceptamos lo ineludible taedio erit nec mors timoris (Séneca, Ep. LXXVIII).
de la muerte. Existe incluso en algunas fábulas una visión naif de
Quizá parte de la explicación de lo penoso y agobiante la muerte. Ella se representa como un personaje bonda-
del duelo en la modernidad se deba, como lo que apun- doso y venerable que lleno de amor apaga con un beso
ta Max Scheler, a que el hombre de nuestros días ya no la antorcha de la vida. Lessing ofrece un interesante
vive de cara a la muerte y se encuentra brutalmente ante comentario al respecto.
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 364 Unidad 6 Tanatología y el final de la vida en el adulto mayor

Pero el hecho es que estas explicaciones filosóficas, Pablo Neruda escribe a este respecto: ''Ahora nos
artísticas y religiosas no hieren nuestra sensibilidad, la damos cuenta que cargamos con lo que no le dimos, y
cual percibe la muerte no sólo con repulsión, sino como ya es tarde: nos pesa y no podemos con su peso,?
algo terrible, inexorable y cruel. Sin embargo, no debería exacerbarse el sentimiento
Ahora bien, es obvio que las concepciones de la de culpa. Al repasar las relaciones con una persona difun-
vida y de la muerte se reflejan en la manera de vivir el ta siempre puede surgir la posibilidad de otros comporta-
duelo. En ocasiones, como se ha observado, el ser hu- mientos. Pero al escarbar en el pasado, el sentimiento de
mano se atribuye derechos que no son tales: "Todo es culpa no conduce a nada. Hay que perdonarse y aceptar
un bien prestado, todo es un regalo, la vida entera es un las propias imperfecciones, y en lugar de ver al pasado,
regalo hasta la muerte." atender al presente y mirar al porvenir.
Sin embargo, la tristeza ante la muerte se da porque En ocasiones, como ante el suicidio de un ser que-
la razón acepta que la muerte es ineludible, pero el cora- rido, los sentimientos de culpa pueden ser más profun-
zón no reconoce que lo sea. dos, pero al mismo tiempo puede surgir la actitud de no
Séneca atisba estas razones cuando en su Consola- conceder el perdón al suicida. La fe puede ayudar a dar
ción a Marcia describe qué es el hombre: "vaso frágil y a pedir perdón y a no permanecer anquilosados en la
que quiebra una leve sacudida y un roce ligero ... cuerpo culpa y en el rencor. El perdón nos abre al amor.
débil, desnudo, inerme, menesteroso ... caedizo, enfer- Cuando durante el duelo surgen sentimientos de
mizo, que con el llanto inaugura su vida': Por consi- culpa, puede parecer frustrante e inútil pedir perdón al
guiente, la muerte nos es propia, es algo inherente a difunto, pero debemos ser conscientes de que en el ám-
nuestra existencia. La muerte no es un simple dato, ni bito espiritual se trascienden los límites del tiempo y del
un accidente, sino la vivencia de nuestra dirección mor- espacio.
tal como lo postulaba Max Scheler. 3) Puede surgir el dolor del duelo porque la muerte de
Más aún, Heidegger nos dirá que la muerte más un ser querido nos interpela.
que un dejar de ser, es un modo de ser que el hombre Hay otro aspecto doloroso y purificador de la muerte
adopta cuando comienza a ser. De este modo la muerte del ser querido que puede pasar inadvertido, y que sin
se presenta como un aspecto "positivo" de la vida, y así embargo es importante: las consecuencias éticas de la
la visión existencialista en este punto coincidiría en el muerte.
fondo con la visión religiosa. Mas estas concepciones La muerte del otro interpela nuestra vida, nuestro
serias y profundas chocan en la práctica, como se ha se- quehacer, nuestras actitudes. Muy bien lo ha expuesto
ñalado con nuestra percepción de lo negativo de la Tolstoi en La muerte de Ivan Iiich: "había en esa expre-
muerte, y de ahí el duelo, el dolor y la tristeza. sión (de su rostro) un reproche o una advertencia a los
Lo ineludible de la muerte se canta en un poema de vivos':
Antonio Machado: Una experiencia contemporánea de la presencia de
los muertos y la interpelación de la muerte de un ser
Al borde de la vida un día nos sentamos. querido la transmite Christian Gaste en un reciente ar-
Ya nuestra vida es tiempo y nuestra sola cuita tículo de Etudes. A él se le quedó grabada, cuando tenía
son las desesperantes posturas que tomamos nueve años, una frase de su abuelita: "Nuestros muertos
para aguardar ... mas Ella no faltará a la cita. no nos dejan en realidad, sino cuando los olvidamos: la
2) Se suele propiciar el duelo cuando cultivamos un muerte golpea, separa, pero no deja lugar para el olvido.
complejo de culpa. Los seres queridos no nos dejan totalmente¡ su presen-
Un aspecto del duelo se expresa en el lamento por las cia es todavía real, pero de otro orden."
carencias de lo que se "podría" haber realizado por la Christian ha sido golpeado en profundidad por va-
persona amada. rias experiencias de duelo, pero ninguna tan dolorosa
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 31 Aspectos espirituales y religiosos del duelo 365

como la de un amigo que le arrebató el virus del sida: filósofo danés que "la angustia es en unión con la fe algo
"Mi reacción fue de rabia -escribe-, de un coraje que profundamente educativo porque consume todas las
aumentaba por el silencio obligado; no podía compartir cosas finitas", y con la ayuda de la fe "educa al hombre a
con los que me rodeaban esta muerte porque hubiera descansar en la Providencia': 10
tenido que mencionar la enfermedad:' Preguntas deci-
sivas lo atormentaban ¿por qué amar?, ¿por qué sufrir?,
¿por qué él? En esta ocasión él escribe "la fe que no me Sentido del dolor y del llanto
había jamás dejado, pero que yo había puesto bajo el Los primeros indicios de la civilización se caracterizan
celemín, se ha fortificado en un deseo más grande de por el especial trato que se da al cadáver, por la celebra-
espiritualidad, de búsqueda del amor de Dios que se ción de los ritos fúnebres, entre los cuales pronto van a
transparenta a través de todo lo que hacemos en nuestra resaltar las prácticas religiosas.
vida': Ahora, en cambio, en la sociedad civil el trato que
Él está convencido de que su amigo le dejó esta as- se da a los que acaban de fallecer y a sus deudos se ca-
piración de profundizar su fe. Él cree que no hubiera racteriza por la rapidez, o mejor por el apresuramiento.
avanzado en su duelo si no hubiera leído los aconte- Ante esta situación los ritos religiosos podrían ofre-
cimientos a la luz del amor de Dios. "Existen aconteci- cer un remanso de paz, unos momentos de reflexión y
mientos humanos que no tienen lógica; pero el amor de de recogimiento, un tiempo de reposo en el que el llanto
Dios sobrepasa toda lógica,"? se podría convertir en oración y los lamentos en ple-
4) Se da el duelo porque la preocupación o cura es in- garia.
herente a la vida y a la muerte. En la vida, según el Eclesiastés, hay tiempo para
La antigua fábula del latino-español Higinio acerca de la todo: hay un tiempo de llorar y hay un tiempo de morir.
formación del hombre por Cura, modelador del barro, Estos dos tiempos frecuentemente van unidos, las dos
ha adquirido gracias a la filosofía una revaloración inusi- cosas son propias del hombre, y aunque aparentemente
tada. Cura en efecto, significa en latín no sólo cuidado, negativas, forman parte de su humanización. El llanto
sino también remedio, diligencia, solicitud, amor y an- suele aparecer ante la pérdida inexorable, ante la debili-
gustia. La preocupación y la angustia según la fábula dad y la impotencia de lo que, a la vez nos destruye y nos
dominarán al hombre mientras viva, hasta su muerte. sobrepasa.
Sin embargo, la fábula se queda corta: por el duelo, Es más humano el llanto por la muerte de un ser
Cura seguirá reinando sobre la vida del hombre inclu- querido, que la ataraxia estoica, el pathos del abatimien-
so después de su muerte. La muerte provoca desola- to, que la fría e impasible serenidad ante el dolor de la
ción, desvelo, inquietud, abandono y angustia. Cuando agonía y de la muerte.
el hombre ha llegado a su descanso, surge en los seres Ante lo más profundo de la finitud sólo queda la
queridos la desdicha y la angustia. fuerza de la solidaridad impotente de las lágrimas. Ellas
Cura está siempre presente en la infancia, y en la son oración y súplica, esperanza, bálsamo del dolor y
primera adolescencia, el cuidado está más en los padres. expresión sublime del cariño que dice calladamente
Después llevamos nuestro ser y nuestro quehacer como más que un adiós, un hasta luego.
una carga (als Last). Esta solicitud con frecuencia se con- Ante la muerte, situación dolorosa e irreversible el
vierte, sobre todo ante la muerte, en angustia, que como hombre tiene como único consuelo el llanto y la lamen-
su nombre lo indica es estrechez de ánimo. Cuando se tación. San Agustín se pregunta: "¿De dónde viene que
termina la vida, la angustia y la congoja sobrecogen a los de la amargura de la vida, se recoja un fruto tan suave
seres queridos. como gemir, llorar, lamentarse y quejarse?" Unde igitur
Esta angustia adquiere en la concepción de Kier- suavis fructus de amaritudine vitae carpitur gemere, etflere,
kegaard una profunda connotación religiosa. Dice el et suspirare, et conqueri? (Confesiones 4, 5).
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 366 Unidad 6 Tanatología y el final de la vida en el adulto mayor

Mas el dolor y sus manifestaciones tienen para San que podría ser muy dramático y paralizante se puede
Agustín un sentido, trascendente. "y sin embargo, si no transformar en una experiencia de crecimiento espiri-
lloráramos en tus oídos, no quedaría nada de nuestra tual."
esperanza": "Ei tamen nisi ad aures tuas ploraremus, nihil La dinámica comunitaria de la superación del luto
residui de spe" (Conf. 4, S). En nuestras manifestaciones se manifiesta en la Iglesia a través de la liturgia, del anun-
de dolor queda algo de dulzura dado que esperamos cio de la Buena Nueva y de la diaconía o servicio por
que Dios nos escuche. amor.
González de Cardedal comenta la explicación del La liturgia mediante signos y símbolos sagrados fo-
llanto de Ana en el libro de Samuel: "estaba desahogan- menta la esperanza trascendente. La celebración de la
do mi alma ante jahvé": "El ahogo es falta de vida o falta misa exequial y la vigilia de oración dan mayor sentido a
de aire. Por ello el alivio supremo lo encuentra el hom- la despedida del difunto por la comunidad.
bre cuando recobra el aire y la vida, en unión de aquel, La proclamación de la palabra de Dios ofrece una
que por ser la Vida le otorga el aliento que le hace vivir: magnífica oportunidad de reflexión sobre la vida pre-
Dios:'ll sente y sobre el más allá. El credo cristiano termina con
Por eso se recurre a Dios, y en el ahogo de la muer- la proclamación de esta fe. Finalmente, la Iglesia asume
te, brota el alivio, en el que se asocia a Dios en el dolor del una actitud activa y dinámica ante el sufrimiento. Ella
creyente. El amor hace vulnerable a Dios y ante el dolor y ofrece pistas para la intelección de este misterio, pero
la muerte del hombre se revela la paradoja del omnipo- sobre todo la escucha, es un instrumento de ayuda muy
tente que es débil en su poder, ante la fragilidad de su valioso para superar el luto.
criatura.
En la bienaventuranza cristiana, 1ttveOÜV1"E~: "los
que lloran" (Mt. S.4) serán felices, serán consolados. La Providencia Divina y el dolor
Ese llanto incluiría los sufrimientos de este mundo e El duelo de los padres por la muerte de los hijos suele
incluiría también el llanto del duelo, se promete el con- ser más desgarrador. Un paradigma de este duelo nos lo
suelo de la esperanza escatológica, y el duelo no es re- presenta la Biblia cuando David llora la muerte de su
primido como en el estoicismo.P hijo Absalón: "Absalón, hijo mío -exclamaba David
entre sollozos-, hijo mío Absalón, quien debiera haber
muerto yo en tu lugar" (2 Sam 19.1). Son de igual forma
Religión y duelo
dramáticos los duelos cuando se da una muerte súbita,
Religión y muerte son realidades paradójicas. La reli- por accidente, por suicidio, o con violencia. El impacto
gión en su raíz re-ligare se refiere a algo esencial, a aque- del dolor en estas circunstancias suele ser más fuerte, ya
llo que nos liga con Dios y con los demás hombres. La que se pueden dar sentimientos de culpa o se puede
muerte, en cambio, nos presenta fenomenológicamen- considerar la muerte como injusta.
te, lo contrario, la ruptura del vínculo con los demás En estas ocasiones entra en crisis nuestra imagen
hombres. Esta es la raíz del dolor, del duelo, de las mani- de Dios, y en especial su providencia, aunque sabemos
festaciones de luto. El vínculo del hombre con Dios, que Dios no causa las tragedias de la naturaleza, ni es
como veremos al hablar de la providencia, también pue- responsable de la irresponsabilidad humana. La fe ayu-
de ser cuestionado. da a aceptar las fuerzas ciegas de la naturaleza, nuestra
Pangrazzi enumera ocho realidades sociales que pue- condición mortal, y a afrontar y superar las desventuras
den ayudar en la superación del duelo. Entre éstas desta- y las tragedias, la aceptación de nuestro talante mortal y
ca a la Iglesia, en cuanto comunidad de creyentes. La la superación de la ilusión de vivir indefinidamente.
celebración de la fe a través de los ritos ayuda a la acep- Esto nos conduciría a valorar el momento presente, en
tación del dolor e incluso a su celebración. Así, un duelo el sentido positivo del carpe diem.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 31 Aspectos espirituales y religiosos del duelo 367

La fe también nos puede ayudar a purificar nuestra Ante el dolor de la pérdida definitiva, ante la noche os-
concepción de Dios y del sentido de la oración. P. Yan- cura de la fe, la angustia y el horror de la muerte sólo
cey en su libro ¿Dónde está Dios cuando se sufre?, después pueden ser superados desde la solidaridad con Dios. El
de narrar varias historias desgarradoras de duelo res- abandono en las manos de Dios, que sugería como ca-
ponde: "Está con nosotros. También Él ha sufrido, su- mino espiritual Pierre de Coussade, no significa un
dado y llorado con nosotros ( ... ). Compartió nuestro abandono irresponsable, sino una actitud de fidelidad y
sufrimiento dando dignidad a todos aquellos que siguen confianza en el misterio de la vida y en el misterio de
sufriendo a lo largo de los síglos.?" Dios.
Es importante por consiguiente eliminar las pre- Si Dios se hizo solidario con el hombre en el sufri-
guntas mal planteadas" ¿por qué ha tenido que suceder- miento y en la muerte, el creyente a su vez se hace en las
me a mí?", "¿por qué este castígot', "¿por qué no ha mismas condiciones solidario con Dios. Este parece ser
intervenido Diosi", "¿por qué Dios me ha mandado esta el sentido paulino del con-sufrir y con-morir con Cristo.
desgracia?" Estas preguntas están mal planteadas por- En todo caso, como magníficamente lo expresó
que parten de una concepción falsa de la omnipotencia Paul Claudel, "Dios no vino a suprimir el sufrimiento, y
divina y porque suponen que la providencia puede ni siquiera a explicado, sino vino a llenado de su presen-
comprenderse con nuestro entendimiento límitado." cia. No vino a destruir la cruz sino a extenderse en ella':
No hay nada más contrario a la fe en la Providencia
que el poema escrito por Víctor Hugo ante la muerte El duelo en la vida de Jesús
trágica de su hija, sobre todo, por la cruel y olímpica in-
de Nazareth
diferencia que le atribuye a Dios: "Soy consciente de
que tenéis muchas otras cosas que hacer que llorarnos a Jesús de Nazareth no pretendió ofrecer soluciones má-
todos, y que un niño que muere, causando la desespera- gicas al duelo, sino lo vivió de modo profundamente
ción de su madre, no os importa nada,":" humano, ya que de manera admirable compartió las ale-
En realidad no es fácil hablar sobre el dolor que grías y las penas de la vida con sus amigos. En los casos
produce la muerte de un ser querido, por más que el de la revivificación de un muerto, por ejemplo el caso
mensaje religioso sea de vida y resurrección, ya que al- del hijo de la viuda de Naim y el de la hija de Jairo, res-
gunos se suman en el desconsuelo, otros en la amargura plandece la sencillez de la compasión y la des dramatiza-
yel resentimiento total, otros asumen una actitud de re- ción de la muerte. Mas en el caso de Lázaro, la muerte
signación pasiva: "Él sabrá por qué lo ha hecho ... " "Él lo de un amigo, podemos apreciar con mayor detalle los
ha querido asÍ..." otros finalmente adoptan una actitud rasgos humanos y espirituales del duelo. Con las herma-
de franca rebeldía. nas Marta y María, Jesucristo manifiesta su cariño con
Ante estas actitudes conviene tratar, en diálogo con gran delicadeza. Confirma a Marta en su fe en la resu-
el doliente, de purificar nuestra concepción de Dios. Se rrección. Con María la empatía es más profunda: al ver-
nos llama a una verdadera conversión, cambio de men- la llorar, se conmueve en sus entrañas, procura reprimir
talidad. Dios no nos salva con su poder, sino con su el llanto con una sacudida, pero a la postre lo vence el
amor. Dios no nos salva de la enfermedad, del sufri- llanto. La expresión de los circunstantes es justa: ¡Miren
miento y de la muerte al evitarlo, sino al asumido y su- cuánto lo amaba! Jesucristo mismo sufre el dolor de la
perarlo, al comprender su sentido. ausencia del amigo, y se conmueve ante el dolor de sus
No se trata de inducir en el creyente una apatía es- hermanas, y su amistad se desborda en la más plena sim-
toica, una actitud de imperturbable ataraxia. El creyente patía: responde al llanto con su propio Ilanto.!?
en la Biblia se rebela contra Dios en muchas oraciones de En el episodio de los discípulos de Emaús de igual
los salmos, en el desahogo casi blasfemo de Job, y en la forma se pueden apreciar otros aspectos religiosos del
angustia y el horror ante la muerte de Jesús de Nazaret. duelo y un significativo acompañamiento a éste, desde
ERRNVPHGLFRVRUJ
368 Unidad 6 Tanatología y el final de la vida en el adulto mayor

el ángulo humano y espiritual. Los dos discípulos se en- los líderes políticos, sectarios, cuando no sagaces, arre-
cuentran en una auténtica situación de duelo: el dolor glarán vuestros problemas! Os utilizarán únicamente
de la pérdida del maestro los ha llevado a un gran abati- para fines egoístas. Sin embargo, ¡no caigáis en la resig-
miento, a un profundo desconcierto y al borde de la in- nación de aceptar que no hay esperanza! La verdadera
credulidad y la desesperanza. Una sombra de profunda esperanza supera lo alcanzable y lo inalcanzable de este
tristeza sube de sus corazones a sus rostros. Sin embar- mundo,":"
go, en el recorrido del camino de Jerusalem a Emaús Pangrazzi transmite unos versos que una joven uni-
experimentaron un cambio radical, de la tristeza a la ale- versitaria escribió a la trágica muerte de su amigo. En
gría, de la desesperación a la esperanza. ellos se da el paso del silencio a la resurrección:
El primer elemento terapéutico que resplandece en
esta elaboración del duelo es la escucha. De la pregunta ¿Dónde? Pregunto al viento,
¿por qué están tristes?, brotan los motivos de tristeza y ¿dónde? Pregunto al alba,
desilusión. a las noches sin luna
Jesucristo tomó la iniciativa, se acercó a ellos y los y a las más estrelladas.
acompañó en su camino. Aparentemente es un extraño ¡Y nadie me responde!
que se acerca a su dolor, aunque en realidad les está muy El silencio me aplasta.
cercano. y pregunto a mi vida
y un suspiro se escapa.

Esperanza y resurrección El poema termina agradeciendo y proclamando la


"buena noticia" de la Resurrección.
Kant advierte que para compensar el sufrimiento huma-
no Dios nos ha dado tres cosas: el sueño, la sonrisa y la
i Ya no pregunto al viento,
esperanza. Obviamente, de las tres la esperanza es el
ya no pregunto al alba,
más firme sostén ante las miserias humanas.
ni a las noches oscuras,
El sólido consuelo de la esperanza en la vida futura
ni a las de luna clara!
cuenta con argumentos válidos en la filosofía, como las
Gracias le doy al Padre
reflexiones de Sócrates en el Fedón y las de Séneca en la
por darme "su Palabra",
Consolación a Marcia (xxrv XXV), además de los razo-
y es tan buena noticia
namientos teológico s que nutren la fe religiosa. Max
que no puedo callarla.19
Scheler en De lo eterno en el hombre considera a la espe-
ranza un "resorte maravilloso" que en momentos de in-
tensa espiritualidad hace que nos sintamos eternos ...
% Algunas consideraciones
Pero esta fe también es oscura y está envuelta en cierta
niebla. prácticas
Es importante destacar lo que la gran tanatóloga E.
Kübler-Ross transmite sobre la esperanza en su testa- Para expresar la solidaridad en el luto muchas veces es
mento espiritual: "¡No creáis en la utopía científica de más elocuente la callada presencia. Recordemos que los
que mediante la técnica y las píldoras se pueden arreglar amigos de Job al vedo tan abatido durante siete días no
las cosas! La técnica y las píldoras son inhumanas cuan- pronunciaron ninguna palabra, mas cuando quisieron
do no se alian con el espíritu del amor. ¡No apostéis por explícarle su tragedia, sus palabras, en lugar de consolar-
el moderno sacerdocio de psicólogos y psicoterapeutas lo, le provocaron consternación e indignación.
ni por sus promesas curativas! No están en disposición Esclarecer que todo en la vida son bienes presta-
de cumplidos. ¡No os dejéis llevar por la ilusión de que dos, incluida nuestra propia vida, es una base sólida para
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 31 Aspectos espirituales y religiosos del duelo 369

comenzar a elaborar el duelo. Tarde o temprano todo lo frecuencia algo esencial: la aceptación e integración de
tenemos que dejar, de todo nos tenemos que despren- la propia fragilidad y vulnerabilidad. Jung lo señalaba
der. A la postre debemos llorar nuestras pérdidas. "El cuando escribía: "Sólo el doctor herido, sea médico o
duelo refleja nuestra riqueza.?" sacerdote, puede curar." Esta admonición vale tanto
El que sufre los sentimientos del duelo padece de para los profesionales de la salud, como para los que se
algún modo la tristeza de la soledad y del aislamiento. Y dedican a la asistencia pastoral.
aquí surge una necesidad que la antigua catequesis cata- La imagen del curador herido la encontramos en el
logaba como obras de misericordia espirituales. Se im- mito y en las religiones. Esculapio fue herido antes de na-
pone ante todo la presencia espiritual que según el cer. Su madre Coronis en castigo por su infidelidad a
filósofo existencialista Gabriel Marcel no consiste en Apolo es herida en el vientre por una flecha de Atenas.
estar en frente de, junto a, o al lado de, sino en estar con, Condenada a morir en la hoguera, da a luz a su hijo y éste
o mejor aún en ser con: profunda empatía que se nutre es encargado al cuidado del centauro Quirón, que tenía
más con el silencio de la escucha, que con la palabra. En una llaga incurable infligida por Hércules. El curador he-
todo caso ésta se utiliza para esclarecer, dar confianza y rido enseña a Esculapio el arte de curar: de la oscuridad
reconfortar. del sufrimiento brota la luz de la curación.
Para superar el duelo hay que mirar hacia adelante. En el judaísmo, el tercer Isaías presenta el siervo
"La mirada hacia atrás" sólo debe servir para aprender sufriente de Jahvé: "a causa de sus llagas hemos sido
de las experiencias, para curar las heridas y para agrade- curados ... por las fatigas de su alma verán la luz ... " (Is.
cer los bienes que recibimos en préstamo, por los que 53, 4-5, n). En el cristianismo, Jesucristo en la cruz
alabamos y bendecimos a Dios." trae la salvación: "el grano de trigo que cae al surco y
Expliquemos un poco más lo anterior. Un elemen- muere para producir nueva vida" (Jn. 12,24). El cura-
to que no suele faltar en el duelo es la rememoración: al dor herido no establece una relación de poder, sino de
recuerdo del pasado común se une la imposibilidad del comprensión, participación y compasión que brotan
futuro común. Ese pasado puede ser una riqueza, un te- de su fragilidad. Está motivado por un interés auténti-
soro, y el trabajo del duelo no consistiría en perderlo, co y no por motivaciones superficiales, y él a su vez es
por más que en este caso sea más verdadero aquello de curado y ayudado por aquel que ayuda. Es la fragilidad
que el pasado nos pasa y nos traspasa. Esto constituye de la belleza y la belleza de la fragilidad.P
en parte la memoria de las generaciones. El sentido reli- En suma, para Elisabeth Lukas el periodo de duelo
gioso de ese vacío del porvenir de alguna manera puede es comparable al esfuerzo que el gusano de seda realiza
llenarse al asumir los ideales y mejores proyectos del di- para liberarse del capullo y convertirse en mariposa.
funto, al esforzarse por vivir en el futuro lo más positivo Unos científicos queriendo ayudar a las crisálidas en su
de su herencia espiritual. Lo que sí habría que superar enorme esfuerzo por romper el capullo con sus débiles
sería el sentimiento de culpa que se da en el claro-oscuro alas, abrieron desde el exterior los capullos. El resultado
de toda relación amorosa, de modo consciente o incons- fue nefasto, las mariposas comenzaron a hormiguear,
ciente. El sentimiento religioso de dar y pedir perdón tan pues fueron incapaces de volar y alcanzar el néctar de las
esencial en el moribundo, es también necesario en el tra- flores, todas murieron de inanición. "El periodo de due-
bajo del duelo." lo podría ser la metamorfosis, tras la cual consiguen li-
Para ayudar a las personas en duelo se señalan téc- berarse de la fina cáscara de la angustia utilizando las
nicas y habilidades terapéuticas, pero se olvida con alas del espíritu'?"
370 Unidad 6 Tanatología y el final de la vida en el adulto mayor

l. Cfr. Pangrazzi A. La pérdida de un ser querido. Un viaje dentro 12. Bultmann R, op cit. P 43.
de la vida, 3a. ed. Madrid, Ed San Pablo, 1993;9. 13. Cfr. Pangrazzi, op cit. P 37.
2. Cfr. Lukas E. En la tristeza pervive el amor. Barcelona, Bue- 14. Yancey P. Where is God when it hurts. Michigan, Zondervan,
nos Aires, México, Paidós, 2002; 11-13. 1977;182, citado por Pangrazzi, op cit. p 57.
3. Cfr. Brusco A. Humanización de la asistencia al enfermo. San- 15. Cfr. Lukas, op cit. P 32.
tander, Sal Terrae, 1999;73. 16. Nicolas ]M. Creer en la Providencia. Madrid, Ed Palabra,
4. Cfr. WordenJW El tratamiento del duelo: asesoramiento psi- 1998;87.
cológico y terapia, 2a. ed. Barcelona: Paidós, 2000;27-58. 17. Cfr. Sánchez Sánchez E-], op cit. P 93.
5. Citado por Lojendio 1M. La muerte. Sevilla: GEHA, 1950; 18. Lukas, op cit. pp 86-87.
59. 19. Sánchez Sánchez E-], op cit. P 85s.
6. Lukas, op cit. P 16. 20. Lukas, op cit. p 17.
7. Cfr. Alarcón Martínez F]. Consecuencias éticas de la muerte. 21. Cfr. Lukas, op cit. pp 24-26.
En: Proyección, XLVIII, no 203. Oct-dic 2001;307-328. 22. Cfr. Hanus Michel. Experience cruciale. En: Etudes, 395,
8. Gaste C. Pourquoi lui? En: Études 395, nov 2001, op cit. P nov2001;477.
483. 23. Cfr. Brusco A. Humanización de la asistencia al enfermo. San-
9. Gaste C, op cit. pp 482-483. tander, Sal Terrae, 1999;57-65.
10. Citado por Lojendio 1M.La muerte. op cit. p 58. 24. Lukas, op cit. p 43.
11. González de Cardedal O. Madre y Muerte. Salamanca, Ed
Síguerne, 1993;30.
ERRNVPHGLFRVRUJ

El desafío
de la eutanasia

Víctor Manuel Pérez Va/era

% Presupuestos metodológicos
subyacentes

A lo largo de este ensayo está subyacente una antropolo-


gía filosófica integral. Se supone una concepción del
hombre que valora todas sus dimensiones, lo corporal y
lo espiritual, lo material y lo psíquico. Concebimos al
hombre, inspirados en la psicología humanista de Víc-
tor Franld, no sólo como horno faber, ser creativo y pro-
ductivo, no sólo como horno arnans, ser que ama y que
necesita ser amado, sino también como horno patiens,
como hombre sufriente que puede sublimar y darle sen-
tido al dolor y al sufrimiento. Se rechazan por consi-
guiente las concepciones parciales del hombre, sean
materialistas, biologisistas o economicistas. Se admite
la libertad humana como un gran valor pero limitado
por la ética y el derecho justo, como lo reconoce el mis- Contenido
mo John Stuart Mill. Se considera la dignidad del hom-
• Presupuestos metodológicos subyacentes
bre como un atributo de la persona más que como una
cualidad que puede o no poseer, dependiendo de las • Complejidad del problema eutanásico
circunstancias. • Definición de la eutanasia y conceptos
Se sigue como método de reflexión, aunque no se afines
haga alusión expresa al mismo, el sistema empírico ge-
• El problema de la mistanasia
neralizado del notable filósofo contemporáneo Bernard
Lonergan. Él señala como la raíz del conocimiento el • ¿Qué valor tiene la petición del enfermo
deseo puro e irrestricto de conocer y de amar, y denun- terminal?
cia como sus graves obstáculos los prejuicios o sesgos • Los límites de la libertad y de la autonomía
generales, individuales o de grupo, así como las cegue-
• El derecho a morir con dignidad
ras (scotosis) intelectuales yvalorales.
Después de dichos prerrequisitos gnoseológicos se • La defensa jurídica de la vida: el Consejo
pasa al conocimiento a través de las etapas de experiencia, de Europa y Francia

371
ERRNVPHGLFRVRUJ
372 Unidad 6 Tanatología y el final de la vida en el adulto mayor

intelecto, juicio y valoración, las cuales suponen en el sica en la última década. Se ceñirá por tanto, a tratar los
sujeto estar atento, ser inteligente, razonable y respon- puntos que se consideran básicos y aquellos en los que
sable. El último nivel, el de valoración, incluye la deli- se ha puesto más énfasis en los últimos años.
beración, la evaluación y la decisión. Las limitaciones
de tiempo y espacio impiden explicitar con más deta-
lle los diversos aspectos de este método, así como su % Definición de la eutanasia
valoración. y conceptos afines

Ante todo conviene advertir que el oponerse a la eutana-


% Complejidad del problema sia no significa caer en el extremo contrario del encarni-
eutanásico zamiento terapéutico o la distanasia. Esta última consiste
en tratar de evitar la muerte a toda costa, sin renunciar a
Louis-Vincent Thomas, notable tanatólogo francés, de- ningún medio aunque sea desproporcionado. La prácti-
cía que la eutanasia era un gigantesco iceberg. En efecto, ca distanásica también es éticamente reprobable, sobre
el drama eutanásico está rodeado de gran oscuridad, todo cuando se realiza a ciencia y conciencia y por afán
confusiones y contradicciones, situaciones en extremo de lucro. El médico debe estar atento para no dejarse
ambiguas y complejas.' llevar ni por la codicia, ni por la fascinación de la técnica
Es importante, por consiguiente, no caer en polari- médica.
zaciones y precipitaciones. Ante el candente tema de la En algunos casos la tecnología médica se ha con-
eutanasia se requieren análisis finos, profundos y sere- vertido en una amenaza para el enfermo terminal y ha
nos sin prejuicios ni apasionamientos que distorsionen contribuido a su "despersonalización", y de este modo,
el planteamiento y las soluciones de tan crucial proble- por reacción ha llevado a ganar adeptos al movimiento
ma. No se puede realizar una operación de retina o de eutanásico.'
ingeniería genética, en la que se requiere del rayo láser, La eutanasia se puede definir como la acción direc-
con un cuchillo de carnicero. ta o la omisión dolos a que provoca de forma deliberada
La eutanasia se presenta como un enorme campo la muerte del paciente terminal, con el objeto de poner
magnético en el que se desarrollan diversas tensiones y fin a sus sufrimientos.
entran en juego múltiples valores y antivalores, de lo que Es importante subrayar que la eutanasia no debe
resulta un complejo foco de conflictos. En los debates so- confundirse con: a) la abstención terapéutica, y b) las
bre este tema, algunas veces se presentan opiniones radi- acciones que para aliviar el dolor, como efecto secunda-
calizadas y polarizadas por prejuicios, sesgos y cegueras rio, acorten indirectamente la vida del enfermo. La abs-
intelectuales yvalorales. tención terapéutica se denomina adistanasia, y las
Sin embargo, no se puede ante el drama eutanásico acciones para aliviar el dolor que incluyen el acompaña-
navegar en el mar de la neutralidad. Es necesario asumir miento integral al moribundo se suelen llamar ortotana-
una posición clara después de haber examinado de la sia (en medicina se denominan cuidados paliativos).
manera más honesta posible los pros y contras de las di- Es clave la distinción entre eutanasia y adistanasia,
versas opiniones. entre la acción y la omisión. Para subrayar y clarificar
Además, la literatura en torno a la eutanasia es in- estas diferencias la Dra. U1laQuarnstrom," experta en eu-
abarcable: en la última década se han publicado cientos tanasia de la Universidad de Bergen en Noruega, pro-
de artículos en revistas especializadas y decenas de li- pone los términos "tomar la vida" y "dejar morir"
bros en prestigiosas editoriales? Dicha distinción está basada en perspectivas metafísi-
Por consiguiente, no es posible en este breve ensayo cas (diferencia entre acción y omisión), morales (dis-
desarrollar de modo completo la problemática eutaná- tinción entre omisión dolosa, culposa y razonable) y
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 32 El desafío de la eutanasia 373

médicas (aceptación de los probables efectos secunda- disfracen no con la prescripción de cocteles líticos, sino
rios de algunos analgésicos y rechazo del encarnizamien- con el incremento exagerado de morfina y barbitúricos."
to terapéutico). Por consiguiente, convendría incluir en el currículo del
Por lo que respecta a la ortotanasia o "cuidados palia- médico asignaturas humanistas, cursos de tanatología y
tivos" es importante la opinión del Dr. Maurice Abiven, de ética profesional. Sólo el cultivo del acompañamien-
especialista francés en estas técnicas. Él está convencido to integral al moribundo podrá vencer la tentación de la
de que lo más humano es una oposición razonada a la eutanasia.
eutanasia. Nos dice que urge una innovación en la finali-
dad de la medicina: no sólo curar, sino ayudar en el mo-
rir, no sólo combatir el dolor, sino también ayudar a % El problema de la mistanasia
superar la angustia y la tristeza existencial ante la muerte.
Él observa que existe cierta resistencia a esto entre mu- Para poder situar la eutanasia en un contexto más am-
chos médicos que son, como todo mundo, también pre- plio conviene aludir de forma breve a un problema
sa del miedo a la muerte. De más de 400 casos que él ha colectivo que se denominó "eutanasia social" y que en la
tratado sólo en tres hubo petición de eutanasia. El Dr. actualidad de modo más adecuado se designa con el neo-
Abiven concluye su estudio al señalar que es importante logismo mistanasia.
crear un nuevo enfoque de la muerte en nuestra socie- Se pueden distinguir tres categorías de situaciones
dad. Aceptar nuestra condición mortal, reinsertar la mistanásicas: 1) las personas que por motivos políticos,
muerte en el hospital y en la vida, ayudar a manejar las sociales y económicos permanecen al margen de la
vivencias del trance de la muerte.' atención sanitaria. Son millones en América Latina los
En Francia, siete de cada 10 pacientes mueren en el enfermos pobres que en fases avanzadas o terminales de
hospital o en el asilo. Pero en general, los hospitales no es- su enfermedad no tuvieron acceso a los servicios médi-
tán preparados para ofrecer cuidados paliativos, y no cos. Es lamentable la muerte miserable y prematura, so-
obstante, por varios aspectos sociológicos los familiares bre todo de niños y ancianos. A estas mistanasias por
envían a los moribundos a morir en los hospitales. En ellos omisión hay que añadir las mistanasias activas como la
muchas veces se practican pequeñas crueldades, las enfer- política nazi que por motivos ideológico-políticos sacri-
meras están sobrecargadas de trabajo, las reglas del hospi- ficó millones de vidas en campos de concentración y en
tal todavía son rígidas e inhumanas, se vive la conspiración experimentaciones médicas denigrantes¡ 2) en la segun-
del silencio y del anonimato, la falta de privacidad," da categoría caen los pacientes que son víctimas de deli-
Por consiguiente, en la formación de un médico no tos culposos de los médicos: impericia, imprudencia o
son un lujo los cuidados paliativos. La eutanasia es una negligencia. En ocasiones la impericia se debe a falta de
confesión de impotencia, pero también, a veces, de fal- actualización, la imprudencia se puede manifestar en
ta de capacidad y de apertura a soluciones alternativas. prescribir tratamientos sin examinar de manera directa
Como dice Hennezel: "la confesión de impotencia es al paciente, y la negligencia puede darse por pereza o
también un gesto de omnipotencia", en cierto modo es desinterés del médico o por exceso de trabajo, y 3) el
más fuerte que la muerte, el poder sumínistrarla," tercer tipo de mistanasia lo constituyen las malas
Bernard Glorion, presidente del Consejo de la Or- prácticas de médicos o paramédicos que utilizan la
den de los Médicos en Francia, reconoce ante el drama medicina para, de forma deliberada, dañar la salud y
eutanásico que en buena medida los médicos son culpa- la vida de un paciente. En este caso estarían los ancia-
bles: "La medicina responsable del fin del ciclo de una nos a quienes no les proporcionan alimentación o cui-
vida ha terminado por olvidar al hombre." dados adecuados. También en esta categoría estarían los
En efecto, algunos médicos oscilan entre el encar- llamados "ángeles de la muerte" que por diversos moti-
nizamiento terapéutico y la eutanasia, aunque a ésta la vos matan a los pacientes sin su consentimiento. En
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 374 Unidad 6 Tanatología y el final de la vida en el adulto mayor

fechas recientes se enjuició a seis enfermeras búlgaras y a la letra, ni menos llevarla a cabo. Puede ser un grito
un médico palestino acusados de contagiar de forma desesperado del enfermo de manifestar su vulnerabili-
deliberada el VIH a 426 niños en un hospital de Begasi, dad, su soledad y abandono, yuna demanda de acompa-
en Libia. También sería rnistanasia dolosa la extirpación ñamiento y amor.
de un órgano vital a un paciente que aún no ha muerto "No se trata -observa Henneze- de hacerse eco
con el fin de realizar un trasplante. 10 de la queja del moribundo, de entretenerlo, sino de ayu-
Ante este conjunto complejo de situaciones rnista- darlo a salir y confrontar eso que todavía lo mantiene
násicas ¿qué sentido tiene, en el medio médico, postular con vida a pesar de su voluntad de morir ... se trata de
la eutanasia? La reflexión del prestigiado médico espa- demostrarle oo. que hasta los últimos instantes tiene im-
ñol Diego Gracia a este respecto es muy acertada: "Si la portancia como ser humano para nosotros."!'
sociedad primero pone a las personas en una situación ¿Cómo podríamos hacerle para que la muerte como
de marginación e injusticia que es peor que la muerte y lo enunciaba la Dra. Kübler-Ross fuera la última etapa
luego atiende con toda solicitud sus deseos de morir, me del crecimiento? Es posible -no es una utopía- dar a
parece que tenemos razones para afirmar que esta socie- esa persona la vivencia de su dignidad y así atenuar la
dad ha envejecido en términos morales. La eutanasia angustia de la última etapa de su vida. Así lo atestiguan
resulta del todo injustificable si por ella entendemos la Francoise Glorion y su equipo, Wouters y su asociación,
eliminación física de quienes ya han sido socialmente Marie Hennezel y muchas personas más.
eliminados por el azar o la sociedad. En estos casos, la Con todo, es Patrick Verspieren el que, después de
simple y sencilla eliminación física de los pacientes irre- haber observado cuidadosamente el medio hospitala-
cuperables surge como un signo de envejecimiento rio, hace un análisis más profundo de este punto. Para
moral,"!' Verspieren la petición de eutanasia puede conllevar cua-
tro ambigüedades." La primera consiste en la confusión
entre los medios y los fines. Cuidadosas encuestas en
% ¿Qué valor tiene la petición hospitales geriátricos y de enfermos terminales revelan
del enfermo terminal? que las personas que solicitan la eutanasia la piden de
manera condicional, "si llegara a sufrir demasiado': Es-
Como el concepto de eutanasia, también las peticiones tos ancianos consideran la eutanasia como un medio
de ella están surcadas de ambigüedades. ¿Cuál es el signi- para evitar el sufrimiento extremo. Lo que piden es no
ficado real de una petición concreta de eutanasia? ¿Cuál ser abandonados en este sufrimiento. Esto crea todo un
es el trasfondo verdadero? ¿Cuál es el deseo profundo reto para los que atienden al enfermo. Sin más, darle la
que se expresa en esa petición? ¿No son muchas veces, muerte al paciente sería tomar como fin lo que él pedía
como en el suicidio demostrativo de los adolescen- como medio, se asumiría su petición a la letra, sin com-
tes, una petición de mayor atención, cuidado y ayuda? prender su verdadera demanda.
El Dr. Emmanuel Goldenberg, psiquiatra y psico- Una segunda ambigüedad consiste en que en algu-
analista francés, después de estudiar innumerables ca- nos pacientes una parte de su yo quiere la muerte,la otra
sos, piensa que en general el acto eutanásico no es una no. Muchos médicos advierten este lenguaje contradic-
genuina demanda del enfermo. El enfermo pide ayuda, torio. El paciente quiere y a la vez no quiere que se le dé
y si no comprendemos el sentido profundo de su peti- la muerte. Si el que atiende al enfermo le da la muerte, él
ción, determinamos que desea la muerte." fue el que eligió uno de los dos aspectos de la voluntad
En efecto Louis-Vincent Thomas afirma que "pedir del paciente y desatendió el otro. Estos impulsos contra-
no es siempre desear, y menos aún querer" 13 Escuchar la dictorios en nuestro interior los expresa de forma bri-
ambivalencia de una demanda eutanásica conduce a llante John Keats en su carta a un amigo: "día y noche,
evaluarla y a tomarla en serio, lo cual no significa tomarla ansío que la muerte me libere de estos dolores, y también
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 32 El desafío de la eutanasia 375

deseo que la muerte se aleje, porque lo destruiría todo, % Los límites de la libertad
incluso esos dolores que son mejor que nada. La tierra y
y de la autonomía
el mar, la debilidad y la decadencia separan, pero la
muerte es la separación definitiva': 16
La tercera ambigüedad tiene que ver con la firmeza Las discusiones en torno a la eutanasia entre las décadas
de la petición. ¿El que pide morir lo pide con un deseo de 1930 y 1980 giraban más bien alrededor del moti-
constante o sólo de manera transitoria? ¿Esta voluntad vo de piedad ante el sufrimiento del enfermo terminal.
persistiría si se le proporcionara atención y se le ayudara También se observaba en esos años que el dolor y el su-
con cariño a aceptar sus limitaciones? frimiento son fenómenos muy sui generis en los que en-
A este propósito, se debe recordar que las etapas tran varios factores subjetivos que no pueden medirse
por las que pasa el moribundo en los estudios de Kü- desde afuera. En otras palabras, nos encontramos ante
bler-Ross y Paul Sporken nos ponen en alerta para no una variable negativa y opresora, pero indeterminada e
tomar la determinación de un estado de ánimo pasajero indeterminable. Al parecer en ninguna área de la prácti-
por la auténtica voluntad del interesado. ca médica se podría tomar una decisión tan drástica e
La cuarta ambigüedad se evidencia ante las siguien- irreversible como la eutanasia sobre la base de síntomas
tes interrogantes. ¿El que invoca o desea la muerte quie- indeterminables.
re morir o pide ser matado? No es lo mismo. ¿Lo piden Por último, se ponderaba lo contradictorio que re-
de inmediato o para después? Algunos enfermos in- sultaba defender la eutanasia en una época en la que
terrogados responden: no, ahora no, sino cuando sea habían progresado tanto las técnicas de los cuidados pa-
necesario. Así, con frecuencia el acto de pedir ser mata- liativos y en la que se vislumbra todavía un progreso
do no es una voluntad firme y estable o al menos no una mayor.
demanda irrevocable.'? Por todo lo anterior, en la última década las socie-
Otro aspecto no muy claro a este propósito se refie- dades eutanásicas han enfatizado mucho más otros
re a la lucidez y libertad con la que un enfermo terminal argumentos, entre los que destacan: el valor de la li-
puede hacer una decisión responsable. En un estudio bertad (autodeterminación) y de la autonomía del pa-
realizado mediante pruebas de razonamiento de Piaget ciente.
a 63 enfermos graves, entre 4S y 7S años considerados No se pretende elaborar aquí un tratado sobre la
normales mentalmente, comparado con otro grupo de libertad, pero sí parece oportuno hacer algunas obser-
28 adultos sanos de alrededor de 80 años, se descubrió vaciones. YaJohn Stuart Míll, aunque de tendencia uti-
que el grupo de enfermos graves presentaba resultados litarista, observaba en su célebre ensayo On Liberty que
muy pobres en las pruebas de razonamiento, equivalen- las sociedades civilizadas no concedían el derecho a
tes a los obtenidos en niños menores de 10 años." venderse a sí mismo como esclavo, si bien esta prohi-
Sin embargo, sería simplista afirmar, declara el Dr. bición limita la autodeterminación. Él escribe: "no hay
Abíven, que todas las demandas de eutanasia sean falsas libertad que permita alienar la libertad': En otras palabras,
demandas. Pero también sería honesto afirmar que el Stuart Mill sostiene que "somos libres para ser libres, no
testimonio de los médicos que se dedican a los cuidados libres para ser esclavos",lo cual además de establecer que
paliativos concuerda en que la casi totalidad de las peti- no existe una libertad absoluta, insinúa que la verdadera
ciones cesan cuando se proporciona un adecuado trata- libertad debe ser orientada por los valores.
miento del dolor y un acompañamiento integral. 19 No obstante lo anterior, las modernas concepcio-
Verspieren concluye su estudio al decir que para la nes individualistas propugnan una autonomía absoluta
mayor parte de los seres humanos la vida aparece toda- del hombre. En esta visión de la libertad existe un dere-
vía como un valor, aun cuando esté marcada por múlti- cho a privarse de la vida, pero como tal derecho no es
ples pruebas. suficiente para legalizar la eutanasia, la Hemlock Society
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 376 Unidad 6 Tanatología y el final de la vida en el adulto mayor

pretende extender ese derecho a los profesionales de la narse daños a uno mismo: de este modo se prohiben el
salud o a las personas que se presten a proporcionar esa homicidio consensual, el duelo, los sacrificios humanos
ayuda. Como puede observarse, están también en estos consentidos, la donación de órganos vitales no duales
casos implicados los profesionales de la salud, y su ac- aun por motivos altruistas, el uso de determinadas dro-
tuación debe ser evaluada no sólo en razón de intereses gas, etcétera.
personales, sino en función sobre todo, del bien común Al aplicar estas consideraciones a la eutanasia volun-
y del ethos profesional. taria, caigamos en la cuenta que cuando el derecho prohí-
Una enfermera en un debate acerca de la eutanasia be esta acción no quita al individuo por completo su
dijo que se exige se respete la "libertad" del paciente libertad de elección. En primer lugar existe la opción de
de acabar con su vida, pero que no se respeta la liber- renunciar al tratamiento, en segundo lugar se puede ele-
tad de la enfermera. "Ustedes tienen el derecho de suici- gir el uso de drogas analgésicas, que incluso como efecto
darse -subrayó-, pero no pueden pedirme que los secundario puedan acortar la vida, y por último la opción
mate. Pienso que es respetar al otro el no pedirle que discutible y controvertida de procurarse a sí mismo la
cometa tal acto.?? muerte.
Bernard Lapointe, médico responsable de la Uni- En el caso de la eutanasia subyace una sutil pero
dad de Cuidados Paliativos del hospital de Notre Dame gran contradicción: no puedo transferir mi soberanía a
de Québec, asegura que como en el mito de Esculapio, otro sin perderla. El permitir a otra persona matarnos es
el poder destructivo de la medicina amenaza el orden la más radical abdicación de la soberanía." Ningún de-
del mundo. "La prohibición de matar no es sólo religio- fensor serio de las libertades civiles y del derecho a la
sa, sino también psicológica; tiene sus raíces en lo pro- autodeterminación debería considerar esta posibilidad
fundo de nuestro inconsciente. Si se nos autoriza a como razonable.
matar, perderíamos la confianza de nuestros pacientes, Finalmente quedaría por considerar si el enfermo
se destruiría nuestra profesión ... Por lo demás, el conflic- terminal actúa con plena libertad o sufre diversos tipos
to de libertades no puede resolverse arrojando al otro a de presiones. A continuación se citan algunos ejemplos.
un callejón sin salida. Toda libertad tiene un límite y su- En la década de 1980 el médico alemán Julius Hacketal
pone una responsabilidad. ¿Acaso tenemos libertad con estableció en Munich una clínica eutanásica que deno-
L mayúscula, absoluta?"21 minó Eubios y editó un filme para justificar su práctica.
Estos enfoques individualistas de la libertad tienen Marie Hennezel analizó con cuidado la película; se tra-
su fuente de inspiración en Kant, pero lo curioso es que ta de una mujer con cáncer en el rostro: en ningún mo-
este autor rechaza expresamente el "derecho" al suicidio mento la mujer pide que se le mate, sino expresa su
y a la eutanasia: "Si para escapar a una situación dolo- sufrimiento y su desesperanza. En ningún momento hay
rosa se destruye él a sí mismo, hace uso de una persona muestras de compasión o de ternura por parte del médi-
como mero medio para conservar una situación tolerable co. Más aún, Hacketal no la escucha, la interrumpe, la
hasta el fin de la vida. Mas el hombre no es una cosa; no manipular"
es, pues, algo que pueda usarse como simple medio; debe Otro documental alemán, La muerte por demanda,
ser considerado, en todas las acciones, como fin en sí. fue analizado de forma crítica por Herbert Hendin en
No puedo, pues, disponer del hombre, de mi persona, su libro Seducido por la muerte. Cees un hombre con
para mutilarle, estropearle, matarle.?' SLA (enfermedad neuromuscular) pide la eutanasia. Él
La autonomía externa aunque por lo general es res- y su esposa después de algunos titubeos aceptan ser fil-
petada por el derecho, también es justa y con frecuencia mados. Allí también aparece la pregunta clave ¿Está us-
limitada por algunas normas jurídicas. Estas limitacio- ted seguro de querer la eutanasia? Es la esposa la que
nes son fundamentalmente impuestas en aras del bien responde. La eutanasia es orquestada por el médico y la
común de la sociedad, y a veces incluyen el no ocasio- esposa.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 32 El desafío de la eutanasia 377

En Canadá se presentó en 1994 un caso similar. Sue especial a la autonomía, al dolor y a la depresión. Este
Rodríguez aceptó ser filmada en su muerte. Comenzada trato cariñoso y respetuoso se manifiesta en pequeños
la filmación ¿tenía libertad de cambiar su decisión? Al pa- detalles que son de gran importancia.
recer ella se salió del guión cuando respondió sonriente a No es fácil, dice Marie Hennezel, ayudar a los mé-
la pregunta sobre si deseaba morir: "[Nol, yo no tengo dicos y a los familiares a superar la "peligrosa piedad"
deseo alguno,'?' que no soporta la lenta agonía y presiona para adelantar
la muerte. Ella ha visto los extraordinarios efectos salu-
dables que ocasiona una suave caricia en la mejilla, la
% El derecho a morir con dignidad silenciosa presencia, amorosa y tranquila al lado del
enfermo ... Si se valorara la afectividad en el ámbito sa-
Los defensores de la eutanasia acuñaron primero la ex- nitario las demandas de eutanasia y la tentación de prac-
presión "derecho a morir': Con ésta se pretendía conver- ticada disminuirían de forma notable.
tir el suicidio y la eutanasia en un derecho civil. No deja En la compasión existe ternura, lo que no significa
de ser curioso que a un hecho natural e inevitable como sensiblería o sentimentalismo. Ternura en griego es stor-
la muerte se le quisiera incluir entre los derechos huma- ge, fuerza. En efecto, éste es un sentimiento que pro-
nos. En un segundo momento se creó el slogan "derecho porciona fuerza, que sostiene."
a morir con dignidad': Pero ¿qué es la dignídad?, ¿puede El sufrimiento y la angustia son ingredientes de la
ésta perderse con el dolor o el sufrimiento? vida, ellas generan una capacidad de compasión. Según los
La Dra. Renne Sebag-Lanoé, jefe del servicio de expertos en clínica del dolor, Silverman y Broker, la an-
Gerontología y Cuidados Paliativos del hospital Paul- siedad, el temor y la preocupación ocasionan mayor
Brousse en un interesante artículo titulado El precio de percepción del dolor, pero si los pacientes reciben aten-
la dignidad (Etudes, septiembre, 1993) nos dice que el ción y cuidado perciben menor sensación del mismo."
anciano vive situaciones difíciles, penosas, dolorosas y Así pues, la dignidad es algo inherente a la condi-
la pérdida de la autonomía exterior, pero que esto no ción humana, cualesquiera que sean las circunstancias
significa que haya perdido su dignidad. de la existencia. Dignidad significa la grandeza y el valor
Hay una dignidad intrínseca propia del ser humano, que hacen al ser humano único, irrepetible, original, sin
pero también existe una dignidad subjetiva que depende copia. La dignidad es inalienable indisociable de la hu-
de la auto estima. Aunque ésta no es la dignidad esencial manidad misma, no depende de la existencia o carencia
también es importante, y en buena parte depende de la de determinadas cualidades que no constituyen o supri-
atención y cariño que se brinde al paciente. Esta digni- men el valor de la persona. Kant decía que la dignidad
dad puede incrementarse e incluso, afirma Hennezel, es el valor de la persona, lo que se halla por encima de
ante una persona en estado de coma puede continuar la todo precio.
comunicación en un nível muy profundo, de inconscien- Verspieren advierte que se debe hablar con más cui-
te a inconsciente." dado y no confundir las alteraciones del cuerpo o de la
En efecto, se puede hacer mucho para mejorar la ca- personalidad con la pérdida de la dígnídad. El anciano
lidad de vida de los enfermos, y mucho depende de cómo que sufre graves deficiencias de ninguna manera ha perdi-
se aborde la enfermedad, la dependencia y la aproxima- do su dignidad de hombre, de persona, de ser humano.
ción de la muerte. El gran principio -afirma la doctora En efecto, todos aspiramos a la paz y rechazamos la
Sebag-Lanoé-c- es el respeto por la persona sin importar violencia, aunque a veces no caigamos en la cuenta que
su edad, estado de salud o de dependencia. difícilmente puede encontrarse un acto más violento
Este aprecio de la dignidad del enfermo conduce a que suprimir la vida de un ser humano.
proporcionade cuidados eficaces, personalizados y res- No hay que perder de vista que el primero de los
petuosos. Cuidados médicos de calidad con atención derechos fundamentales del hombre es el derecho a la
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 378 Unidad 6 Tanatología y el final de la vida en el adulto mayor

vida y el respeto a su dignidad. Éstos radican en la raíz Sin duda estas y otras razones aducidas por el Parla-
más profunda del ser humano y no son por consiguien- mento del Consejo de Europa influyeron en los legis-
te concesiones del Estado, ni su vigencia está sujeta a ladores franceses, ya que según una encuesta de la
encuestas de opinión, al voto de la mayoría parlamenta- ADMD sólo 6.9% de los parlamentarios franceses están
ria o al consenso social. a favor de una ley que despenalice la eutanasia. El mismo
Definitivamente el "derecho a morir" no es un de- ex-senador Henri Caillavet que tanto luchó en pro de la
recho humano fundamental. En fechas recientes la eutanasia, recientemente declaró: "En lo personal yo
señora Diane Pretty afectada de una severa parálisis so- me inclino por el modelo alemán. La prohibición de
licitó a los jueces británicos que autorizaran a su esposo matar debe continuar, pero en caso de un estado de nece-
a aplicarle una inyección letal. La petición fue denegada sidad, cuando los sufrimientos son intolerables, cuando
porque las leyes de Inglaterra penalizan la eutanasia. En- el paciente no puede continuar con su vida y reclama la
tonces la señora Pretty acudió a la Corte europea en de- muerte, un espacio de seguridad jurídica debe ser ga-
rechos humanos, aduciendo los artículos dos y tres de rantía para los médicos que recurran a la eutanasia." Se
la Convención de Derechos Humanos, que prohíben pretende dar a los médicos seguridad jurídica, pero no
"los tratamientos degradantes e inhumanos" y pidió la caen en la cuenta que esa ley daría inseguridad a los pa-
condena del Gobierno del Reino Unido por privarla cientes más vulnerables y más débiles. Trivializar la eu-
de su derecho a morir. La Corte de Estrasburgo recha- tanasia y legalizarla de manera indiscrirninada sería una
zó la demanda por considerar que los artículos citados catástrofe."
pretenden salvaguardar el derecho a la vida y no pueden Robert Badínter, a quien se debe la abolición de la
interpretarse en el "sentido diametralmente opuesto", pena de muerte en Francia, se ha expresado con clari-
como un supuesto derecho a la muerte." dad: "El solo valor de la ley en este dominio es el de pro-
clamar el respeto por la vida" ... luego, citando a Portalis
añadió: "es necesario ser cauto en cuanto a las noveda-
% La defensa jurídica de la vida: des legislativas... existen ciertos dominios en que la
el consejo de Europa y Francia ética es preferible a la ley':33
Semejante al razonamiento de R. Badinter es la re-
La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa pu- flexión del Dr. Diego Gracia: "No debemos obcecamos
blicó en 1999 la famosa recomendación 1 418 sobre la pensando sólo en las leyes. Los pueblos se salvan o se
protección de los derechos del hombre y de la dignidad hunden por algo anterior a las leyes y que constituye su
de los enfermos incurables y moribundos. Allí afirma de fundamento, los usos y costumbres, los hábitos mora-
forma clara que "el deseo de morir de un enfermo incu- les, los ideales de vida ... (El médico) debe promover el
rable o moribundo no puede nunca constituir un funda- respeto a los pacientes. Pero lo que no debe hacer nunca
mento jurídico de su muerte a manos de un tercero'i" es intervenir activamente en procesos que tengan por
En el espíritu de esta recomendación el mismo orga- objeto poner fin a su vida.?"
nismo europeo editó el documento 10 455 sobre el acom- En esta línea se manifestó en fechas recientes el le-
pañamiento de los enfermos al fin de la vida, el 9 de gislador francés. Veamos con más detalle esta interesante
febrero de 2005. En este documento de 35 páginas no legislación. Después de unas sesiones tumultuosas en el
sólo se rechaza la práctica de la eutanasia, sino que se Senado y un debate profundo y sereno en la Asamblea
exhorta a los países miembros a "conforme al principio Nacional el 22 de abril de 2005 se publicó en Francia la
de promover los derechos y la dignidad del hombre ... nueva ley "relativa a los derechos de los enfermos y al fin
poner en práctica una verdadera política de acompaña- de la vida" Los debates parlamentarios habían sido pre-
miento al fin de la vida, que no despierte el deseo del cedidos por una intensa campaña mediática a favor de la
enfermo de poner fin a sus días'." eutanasia."
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 32 El desafío de la eutanasia 379

Se ponderaban de forma desmesurada los casos lí- manipula. Se pasa del "dejar hacer", "dejar pasar" al en-
mite y sobre todo el caso de Vincent Humbert, tetraplé- carnizamiento terapéutico. Existe desconcierto en las
gico que había dirigido al presidente de la República familias y confusión y falta de claridad entre algunos
una emotiva carta pidiéndole su derecho a morir. A la juristas e incluso entre médicos sobre el término euta-
postre el 24 de septiembre de 2003 su madre le inyectó nasia y sobre los límites legítimos de la abstención te-
una perfusión tóxica. Vincent pasó a cuidados intensi- rapéutica.
vos, pero el Dr. Chaussoy puso fin a la terapia y le aplicó El reporte francés constata también la desaparición
una inyección letal. Algunos medios de comunicación de los ritos funerarios, la deformación de las visiones
presionaban a los legisladores a encontrar una "solución religiosas y las concepciones individualistas de la liber-
jurídica" que beneficiara a las dos personas implicadas tad y de la autonomía.
en este hecho." Es obvio que la legislación francesa no pretende res-
Por principio el gobierno francés se opuso a legislar ponder a todas las interrogantes ni solucionar todos los
en un ambiente de tanta tensión emocional y decidió problemas, pero descartada la legalización de la eutana-
crear una comisión que acumulara información en tor- sia, juzga indispensable clarificar los términos del debate,
no al "acompañamiento al fin de la vida': Los 31 dipu- subrayar los derechos del enfermo y aportar modifica-
tados de esta comisión sostuvieron algunas reuniones ciones legales y deontológicas que propicien cuidados
tensas e infructuosas. El tacto y el talento de Jean Le- razonables que disminuyan o hagan tolerables los sufri-
contti, presidente de la comisión, encaminó la reflexión mientos de los enfermos. Ante todo se distingue el acto
a un terreno en el que se superaron los prejuicios emo- deliberado de provocar la muerte de la razonable absten-
cionales y partidistas. Se decidió escuchar las opiniones ción terapéutica o del empleo de analgésicos que puedan
de más de 80 expertos de diversas orientaciones. El re- influir en la duración de la vida.
sultado fue una obra de más de 900 páginas de gran ri- Al precisar los conceptos del debate se concluyó
queza de información y reflexión. Fue necesaria una que la antigua terminologia de eutanasia "directa", "indi-
comisión que realizara una síntesis que concluía con recta", "activa" y "pasiva" genera más confusión que cla-
dos principios: "Respetar la vida y aceptar la muerte." ridad. El reporte francés define a la eutanasia como "un
También se visitaron los Países Bajos en donde la euta- acto deliberado practicado por un tercero, destinado a
nasia está bajo ciertas condiciones legalizada, y de igual provocar la muerte de un enfermo para evitarle sufri-
manera tuvieron contacto con unidades de cuidados mientos':
paliativos. Al aceptar la complejidad del problema se lo- La misión parlamentaria francesa ha considerado
gró superar los slogans superficiales, las actitudes simpli- las experiencias holandesas y belgas. En estos países,
ficadoras y la ridiculización de las posiciones contrarias. después de algunos años de prácticas eutanásicas per-
Así, en un ambiente calmado y sereno se vio que no se misivas en determinadas circunstancias, éstas fueron
podían dejar las cosas como estaban, pero tampoco despenalizadas: en Holanda en abril de 2001 y en Bél-
convenía legalizar la eutanasia. gica en mayo de 2002. Uno de los principales objeti-
En Francia las reflexiones de filósofos, historiado- vos de estas reformas legales era el poner fin a las
res y sociólogos han contribuido a profundizar el tema eutanasias clandestinas. La misión francesa llegó a la
de la muerte. Entre los primeros destaca la influencia de la conclusión que este objetivo no se logró en los Países
filosofía personalista de Ernmanuel Mouníer, y entre los Bajos. Entre otros estudios conviene hacer referencia a
segundos sobresalen los estudios de Philippe Aries. En los artículos del autor holandés H. Jochemsen publica-
nuestras sociedades ya no se vive de cara hacia la muerte, dos en Laennec, una prestigiada revista francesa de ética
sino que ésta se ha convertido en tabú, se le rechaza y médica.
se le considera inaceptable. La muerte se ha desplaza- Con todo, se discutió la posibilidad de modificar el
do del hogar al hospital. Allí se le oculta y a veces se le Código Penal francés para despenalizar la eutanasia en
• 380 Unidad 6 Tanatología ERRNVPHGLFRVRUJ
y el final de la vida en el adulto mayor

circunstancias muy precisas. Pero se concluyó que se- ayudar para tal fin de otro miembro del cuerpo médico,
ría muy difícil precisar tales circunstancias y que se corría pero sobre todo se le pide al paciente reiterar su deci-
el grave riesgo de abrir un camino que fuera más allá de sión después de un tiempo razonable. Todo esto debe
lo que pretendía el legislador. escribirse en el reporte médico.
Existía, además, una propuesta del Comité Nacio- En cualquier caso el médico tratará de salvaguardar
nal de Ética de introducir una "especie de eutanasia de la dignidad del enfermo y procurará ayudarle atendien-
excepción': Es decir, que el enfermo pudiera someter su do a la calidad del fin de su vida, al proporcionarle cui-
caso a una comisión de expertos que pudieran cambiar dados paliativos. Sin embargo, la ley reconoce la libertad
las reglas jurídicas al considerar el caso concreto. Esta de rehusar todo tratamiento e incluso la alimentación
propuesta fue muy criticada pues aparecía, claro, la fra- artificial.
gilidad del razonamiento jurídico de esta demanda. Especial atención se presta, en la nueva legislación,
Se observó que ningún médico, jurista o paramédi- a evitar el encarnizamiento terapéutico. Con este fin se
co consultado que trabajara con moribundos aconsejó enunció un principio general, se señalan tres criterios
la despenalización de la eutanasia. Lo anterior no impi- sobre la abstención o interrupción del tratamiento y se
de ni al ministerio público ni a los tribunales el ponde- prevén algunos modos de proceder. Se debe evitar todo
rar las circunstancias atenuantes de cada caso. "encarnizamiento terapéutico', ya que el médico no debe
Además se adujeron en contra de la despenaliza- dejarse llevar por una obsesión irracional de curar.
ción argumentos de más envergadura: primero la reper- ¿Cuándo se puede considerar irracional una terapia? El
cusión que la despenalización de la eutanasia traería tratamiento se puede interrumpir o no empezar cuando
para los enfermos en general y para los enfermos termi- parece inútil, desproporcionado o que no tiene otro
nales en particular, la angustia que podría suscitarse en objeto sino mantener artificialrnente la vida. En estos
ellos, y en segundo lugar la vulneración de la relación de casos el médico puede pedir la opinión de otros clíni-
confianza médico-paciente. cos y debe consultar a la persona de confianza designa-
Quedaba al legislador francés una tarea importan- da por el enfermo, a los familiares y las directivas que
te: enfatizar y fortalecer los derechos del enfermo. La éste haya señalado, si ya no es capaz de expresar su vo-
ley del4 de marzo de 2002 sobre los derechos del enfer- luntad.
mo establecía que "ningún acto médico o tratamiento Estos procedimientos son obligatorios y pretenden
podría practicarse sin el consentimiento de la persona, y evitar por un lado las decisiones unilaterales, solitarias y
que este consentimiento se podría retirar en cualquier precipitadas, y por otro preparar a la familia del enfermo
momento': Sin embargo, se pedía al médico no sólo a la aceptación de la muerte.
que se consagrara al cuidado de su paciente, sino que Como estos casos pueden ser muy complejos, la le-
intentara convencer a éste de que aceptas e los cuidados gislación reenvía en varias ocasiones al Código sanitario,
que se juzgaran indispensables. Podría existir una su- al Código de deontología médica y a las normas de "bue-
til contradicción entre ambos mandatos, pero sobre na práctica" elaborados por la autoridad competente.
todo se apreciaba que el médico permanecía sin pro- Con todo, permanecen algunos puntos ambiguos ¿la ali-
tección jurídica. La nueva ley del 22 de abril de 2005 mentación básica puede ser obstinación irracional?
en el artículo 5 hace consciente al médico de su deber La Comisión se preocupó también por los cuida-
de informar al paciente de su estado de salud y de las dos paliativos. El miedo al sufrimiento es uno de los
consecuencias de su elección al rechazar el tratamiento. grandes temores en la fase terminal de la vida. Por con-
Asimismo, el médico debe escribir en el reporte médico siguiente, es importante crear una nueva cultura de los
la decisión del enfermo. cuidados paliativos y reforzarla con normas concretas
El médico puede tratar de convencer al enfermo de para que los hospitales puedan dar servicios adecuados
que acepte los cuidados indispensables y se puede en esta línea.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 32 El desafío de la eutanasia 381

EL DESAFIo DE LA EUTANASIA

Adistanasia: abstención terapéutica

Eutanasia: acción directa o la Mistanasia (eutanasia social):


omisión dolosa que provoca 1. Mistanasia por omisión;
deliberadamente la muerte El respeto por la persona, sin en ella se encuentran
del paciente terminal, con el importar su edad, estado de personas que por motivos
objeto de poner fin a sus salud o de dependencia, se sociopolíticos y económi-
sufrimientos. Confesión de traduce en proporcionarle al cos permanecen al
impotencia, pero también a enfermo cuidados eficaces, margen de la atención
veces, falta de capacidad y personalizados y respetuosos; sanitaria.
apertura a soluciones cuidados médicos de calidad con 2. Pacientes víctimas de
alternativas. atención especial a la autonomía, delitos culposos de los
al dolor y a la depresión. "Si se médicos: impericia,
valorara la afectividad en el imprudencia o
ámbito sanitario las demandas de negligencia.
eutanasia y la tentación de 3. Malas prácticas de
practicarla disminuirían notable- médicos o para médicos
mente." que utilizan la medicina
para deliberadamente
dañar la salud y la vida de
un paciente.

Ortotanasia: acciones para aliviar el dolor Distanasia: encarnizamiento


que incluyen el acompañamiento integral al terapéutico (prolongar la vida
moribundo o cuidados paliativos. a toda costa utilizando
medios desproporcionados).

I Figura 32-1. En la ética no se aceptan las actitudes extremas (eutanasia y distanasia) y se considera una situación lamentable la
mistanasia. En cambio se aceptan las dos posiciones intermedias: adistanasia y ortotanasia.

En caso de enfermedad grave o incurable expresa- presiones mediáticas y los enfoques meramente emocio-
mente la ley autoriza tratamientos para aliviar el dolor nales, y de ese modo, de manera razonable y ponderada
que como efecto secundario puedan abreviar la vida. El se preservó el valor de la vida, se atendió mediante los
enfermo debe ser advertido de este riesgo. Con esto se cuidados paliativos a la dignidad del enfermo, y se evita-
le dio carta de ciudadanía al principio de doble efecto, ron los extremos de la eutanasia y la distanasia.
que por lo demás desde hacía tiempo era de uso co- No se puede concluir este ensayo sin advertir que la
rriente la moral cristiana. Este principio requiere varias norma jurídica concreta no puede desligarse de los
precisiones que podrían desarrollarse en el Código grandes principios éticos, ni de los grandes principios
deontológíco, jurídicos que establecen los Derechos Humanos funda-
En suma, la tradición jurídica francesa ha hecho ho- mentales. Entre éstos está el derecho a la vida. No prote-
nor a su prestigio al elaborar una ley sabia y razonable, ger ésta, heriría de muerte un punto neurálgico básico y
sobre un tema tan complejo como el de la eutanasia. fundamental del orden social, y por tanto, también del
En la elaboración de esta ley se supieron sobrepasar las sistema jurídico.
ERRNVPHGLFRVRUJ
382 Unidad 6 Tanatología y el final de la vida en el adulto mayor

~' :Referencias

1. Hennezel Marie de. La tentación de la eutanasia. México, 12. Goldenberg Emmanuel. Du sens d 'une mort echangee, en
Nueva Imagen, 2002. p 25. Partir, L' acompagnement des mourants. Entretiens avec. París:
2. Entre las publicaciones recientes podrian mencionarse las Cerf. E. Hirsch, 1986. pp 51-69.
siguientes: Gafo,Javier, Eutanasia y ayuda al suicidio. Bilbao, 13. Louis-Vincent. Thomas. La muerte. Barcelona, Ed Paidós,
Ed. Desclee de Brouwer, 1999. Koper,Jorge. La justicia en la 1991. p 96.
sociedad que se avecina. Tomo II La eutanasia. Argentina, Ed. 14. Cfr. Hennezel, op cit., p 99.
Losada S.A., 1997. Urraca Martínez, Salvador. Eutanasia 15. Verspieren Patrick. Le paradoxe euthanasie. En: Partir (Cfr,
hoy. Un debate abierto. Madrid, Ed. Noesis, 1996. Dworkin, supra). pp 89-98.
Gerald, Frey RG y Bok Sissela. La eutanasia y el auxilio mé- 16. KeatsJohn. Carta a Charles Brown. 28 de septiembre de 1820,
dico al suicidio. Madrid, Cambridge University Press, 2000. en Maurice B. Forman, ed., 'Ihe Letters ofJohn Keats, Oxford,
Marcos del Cano, Ana María. La eutanasia, estudio filosófico- Oxford University Press, 1931. p 224.
jurídico. Madrid, Marcial Pons, 1999. Serrano Ruiz-Calderón 17. Marie Hennezel considera que, en general, la ejecución de
José Miguel. Eutanasia y vida dependiente. Madrid, Edicio- las eutanasias dejan una tristeza permanente en el fondo del
nes Internacionales Universitarias, 2001. corazón, a pesar de cierto alivio (Hennezel, op cit., pIS).
3. Véase sobre este punto el libro reciente de Leo Pessini, Dis- Henrie Caillavet es senador francés defensor de la eutana-
tanasia. ¿Hasta cuándo prolongar la vida? México, Ediciones sia. Cuando su padre de 86 años le pidió la eutanasia él la
Dabar, 2005. realizó, pero confesó: "Ese fue un momento terrible, un re-
4. Ponencia inédita enviada al Primer Congreso Internacional cuerdo muy dificil de llevar, a pesar de que no me arrepien-
de Tanatología y Suicidiología, celebrado en San Luis Poto- to de nada': Asimismo, reconoce que él no les pediría lo
sí, México, 1992. mismo a sus hijos. Tampoco -añade-lo haría con mi ma-
S. Abiven, Maurice. Une étique pour la mort. París, Desclee de dre, la mujer que me dio la vida. Eso no es posible (1dem,
Brouwer. 1995, 143 ss. Cfr. Hennezel, op cit., p 24. El Dr. pp 119-131). El médico Gilbert Desfosses, jefe de un equi-
Yves Camberlein, jefe del servicio de los Cuidados Paliati- po móvil de cuidados paliativos afirmó en el debate "Morir
vos del Instituto de Mountsouris afirma que no ha tenido con dignidad" (10 de mayo de 1999) "esas personas que
más de 15 demandas de eutanasia en 15 años. La Dra. Ma- matan ... están marcadas de por vida ... una persona que ha
rie-Sylvie Richar de Cuidados Paliativos en la MaisonJean- practicado la eutanasia no sale indemne ... ': Algunas enfer-
ne-Garmier cuenta con los dedos de una mano laspeticiones meras que han practicado la eutanasia son perseguidas por
de eutanasia durante 10 años. En un intenso debate con el fantasmas que como las Erinias de la tragedia griega son
ex-senador Caillavet, el Dr. Desmichelles afirmó que en 15 perturbadoras del sueño (1dem, p 157). El Dr. Vincent
años de experiencia nunca había tenido una demanda de Meinínger es más tajante: la eutanasia es "de una violencia
eutanasia que hubiera persistido después de un acompaña- psicológica extrema" (1dem, p 158).
miento de calidad. Hay que promover la ética de los cuida- 18. Cfr. Cassell, Eric J. Ann Intern Med. 2001 j 134: 1120-1123.
dos paliativos. El médico es sanador no suministrador de 19. Abiven, op. cit., p 144.
muerte. 20. Cfr., Hennezel, op cit., p 147.
6. Hennezel, op cit., pp 41-58. 21. Ídem, pp 150-156.
7. Ídem, p 75. 22. Kant, ImmanueLFundamentación de la metafísica de las costum-
8. Ídem, p 76. bres. Barcelona,Ed. Planeta-De Agostini, 1997.pp 78 Y 79.
9. Ídem, p 83. 23. En un documento conjunto de la Iglesia Anglicana y Católi-
10. Pessíni, Leo. Eutanasia ¿Por qué abreviar la vida? México, ca presentado el 7 de julio de 1993 al Comité de la Cámara
Ed. Dabar,2006. pp 168-175. de los Lores se señala: "El derecho a la autonomía personal
11. Gracia Diego. Historia de la eutanasia, en Gafo Xavier (ed), no puede exigir una acción a otra persona. Los pacientes no
La eutanasia y el arte de morir. Dilemas éticos de la medicina pueden exigir ni deben estar en condiciones de exigir que
actual. Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 1990. pp los médicos colaboren para provocar su muerte .. ." Kíper,
13-20. op cit., p 201.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 32 El desafío de la eutanasia 383

24. Hennezel, op cit.,pp 101-103. 3l. http://assembly.coe.int/ documents/workingdocs/ doc05/


25. Ídem. Hennezel, op cit., pp 224-226. Véase también PS Lor- fdocl 0455.htm.
da y AC Vidal. Decisiones éticas conflictivas en torno alfinal de 32. Hennezel, op cit., p 212.
la vida. En: Urraca. Eutanasia hoy. Un debate abierto, op cit., 33. Ídem, p 214.
p332. 34. Cfr. Gracia Diego. Eutanasia: Estado de la cuestión. En: Euta-
26. Cfr. Hennezel, op cit., p 137. nasia hoy. Un debate abierto. Ed. Salvador Urraca. Madrid,
27. Ídem, p 193. Ed. Noesis. 1996. p 29l. Véase también su declaración ante
28. Cfr. Urraca, Salvador. Eutanasia y aspectos humanos en el mo- la Comisión del Senado Español en Serrano Ruiz-Calderón
rir. En: Eutanasia hoy. Un debate abierto. Madrid, Ed. Noesis, José Miguel, Eutanasia y vida dependiente. Madrid, Ed. Inter-
1996. p 174. nacionales Universitaria, 200l. p 16.
29. Cfr. Rosa, Giuseppe de. A propósito di Eutanasia e di "Diritio 35. Para este apartado véase www.assembly.coe.int/ ... y Vers-
a morire". En: La Civiltá Cattolica. 18 maggío 2002;3646: pieren Patrick. La loi sur lafin de vie. De l'emotion ti la ponde-
361s. ration. Etudes. Octubre 2005;4034:329-340.
30. http://assembly.coe.int/ documents/workingdocs/ 36. Puede verse la historia y cuatro reflexiones de este caso des-
doc03 / fdoc9923.htm. de diversas disciplinas en Pessini. Eutanasia ... pp 216-230.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Gerencia
de instituciones
que brindan servicio
al adulto mayor
ERRNVPHGLFRVRUJ

Gerencia
de instituciones sociales
para personas mayores

Humberto Arencibia Pérez

% Introducción

Las instituciones para personas mayores constituyen un


subsistema de atención en el marco de los servicios so-
ciales que se han ido incrementando y diversificando
como una de las opciones para enfrentar el proceso del
envejecimiento, sobre todo para los adultos mayores Contenido
cuya situación funcional, mental y social comienza a de-
clinar y los recursos comunitarios y familiares no son • Introducción
suficientes para mantenerlo parcial o totalmente en su • Clasificación de los centros para la atención
entorno sociofamiliar. a personas mayores

• Evolución histórica

% Clasificación de los centros • Residencia

para la atención - Definición

a personas mayores - Principios organizativos y de funciona-


miento

Existen diversas formas de clasificar estos centros. - Medios con que deben contar las resi-

• Servicios residenciales: dencias


- Centros residenciales. - Usuarios de las residencias
- Sistemas alternativos: viviendas tuteladas,
- Servicios que se ofrecen
acogimiento familiar, apartamentos.
- Otros aspectos de la vida residencial
• Servicios diurnos:
- Plazas residenciales diurnas. • Centros diurnos
- Centros de dia. - Centro de día
- Hogares o clubes.
- Modalidades de asistencia
• Servicios nocturnos:
Centros nocturnos. - Programas
- Residencias. • Estancias nocturnas

387
ERRNVPHGLFRVRUJ
388 Unidad 7 Gerencia de instituciones que brindan servicio al adulto mayor

% Evolución histórica imagen y para que el colectivo que allí viva tenga una
vida digna.
Hoy día la tendencia es llamarlos residencias u ho-
A estas instituciones por mucho tiempo se les denomi-
gares de ancianos, con un enfoque y una visión por
nó asilos u hospicios, siendo los primeros muy antiguos
completo diferentes, con una organización y funciona-
y que por lo general surgieron asociados a instituciones
miento sobre bases gerontológicas actuales, aplicación
o estructuras religiosas. Pero a medida que los estados
modernos, fundamentalmente a partir del siglo XIX, se de modernas tecnologías y un proceso gerencial avan-
separaron de las instituciones seculares y se asimilaron a zado.
sistemas laicos, las instituciones vinculadas al cuidado
del anciano (aunque quizá en menor escala) perdieron
también los lazos que las unían a entidades religiosas.
% Residencia
En el siglo xx todavía era común encontrar asilos de
ancianos ligados, aunque a veces no administrados, a Definición
comunidades religiosas o iglesias que mantenían una
Centros de convivencia destinados a servir de vivienda
práctica en relación con la caridad, el socorro, la protec-
permanente y común a las personas mayores, en los que
ción de los necesitados y débiles. El paradigma institu-
se provee una atención integral y continuada a quienes
cional en el plano arquitectónico supone una génesis
por algún nivel de dependencia o una problemática so-
que lo inscribió en el campo hegemónico de operacio-
cial (o ambos factores) no pueden satisfacer estas nece-
nes de vigilancia, exclusión, dominio, coacción.
sidades por otros medios.
La etimología del término asilo es reveladora: pro-
Estas instituciones tienen un carácter sustitutivo. El
cede del adjetivo griego asylon que significa violable. La
mayor trauma de las personas mayores está relacionado
idea de asilo remite, entonces, al aislamiento, internación,
con las rupturas que en esta etapa requieran y a la discon-
lugar cerrado, incomunicado. Asilado es el que recibe
tinuidad de la experiencia (cambio en las personas de
protección. El asilo de ancianos no se funda en la pro-
sus redes sociales, etc.). Como consecuencia, la expe-
tección, sino que el anciano es visto como una amenaza
riencia de la institucionalización puede tener influencias
insoportable, como peligro, por lo que es el ocultamien-
negativas en la medida que se manifieste una ruptura
to de alguien que está muy cerca de la muerte.
también con el espacio físico que la persona sentía
La palabra asilo despierta imágenes negativas en la
como propio.
mente de muchos, son instituciones muy cuestionadas
Por tanto, es importante prestar atención a las va-
incluso hasta hoy día¡ la publicidad que se les ha hecho
riables de ordenamiento físico, de diseño arquitectóni-
ha puesto de manifiesto la necesidad de hacer profun-
co y de equipamiento del espacio de las residencias, al
dos cambios para mejorar la calidad de los servicios.
igual que al de las variantes que describen la organiza-
No es raro que los familiares estén en desacuerdo en
ción de la residencia.
internar a un familiar con la idea de reclusión en un asi-
lo, y la manera de llegar a un acuerdo es reunirse para
discutirlo. Cuando se menciona la palabra asilo se duda Principios organizativos
en la profesionalidad, pues se vincula como una obra
y de funcionamiento
totalitaria de caridad segregadora con falta de libertades
y religiosidad vinculante. Se puede decir que estas insti- • Integración del usuario en el centro y en su entorno
tuciones están estigmatizadas socialmente. social desde el momento de su ingreso.
No obstante la mala reputación que en general tie- • Fomentar la normalización, entendida como el desa-
nen dichos organismos, son necesarios, por lo que re- rrollo de un estilo de vida similar al del entorno de
sulta imperativo continuar las reformas para cambiar su referencia.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 33 Gerencia de instituciones sociales para personas mayores 389

• Atención a las necesidades básicas de los usuarios, Limpieza.


que garanticen el máximo de autonomía personal. Comedor.
• Respeto a la individualidad y la intimidad. - Área técnico-asistencial:
• Promocionar la participación y representación de los Unidad de atención médica y farmacológica.
usuarios. Unidad de apoyo personal y social.
• Participación y corresponsabilización de los profesio-
nales en el seguimiento de la evolución de los usua- Usuarios de las residencias
rios.
• Tener 60 años o más.
• No padecer de enfermedades infecto-contagiosas gra-
Medios con que deben ves, ni estado terminal que requiera atención hospi-
contar las residencias talaria.
• No estar afectado con trastornos mentales o alteracio-
Estas instituciones deben disponer de recursos humanos
nes del comportamiento que puedan perturbar la
especializados o capacitados, al igual que con medios ma-
normal convivencia en la institución.
teriales y económicos en la atención a las personas
• Obtener la calificación indispensable según el estado
mayores.
de necesidad.
Recursos humanos: • Tener independencia funcional si se está evaluando para
- Existencia de una plantilla de personal adecuado una residencia de válidos.
para la atención integral a los residentes. • En caso de no contar con independencia y autonomía,
- Dirección y administración. el ingreso se realiza en residencia asistida o mixta.
- Equipo multidisciplinario: médico, psicólogo, en-
fermeras, trabajadora social, fisioterapeuta, terapeu-
Servicios
ta ocupacional, podólogos, estomatólogos.
- Personal de apoyo para las diferentes áreas y servi- • Atención médica.
cios (personal de cocina, mantenimiento, intenden- • Atención psicológica.
cia, camareras, pantristas). • Atención social.
- También existen servicios concertados para com- • Alojamiento y manutención.
pletar la atención que precisen los usuarios del
centro. Unidad de atención médica
Medios materiales: las residencias deben contar con Entre sus funciones están las siguientes:
locales, instalaciones, así como mobiliario adaptado Realizar actividades de promoción y prevención.
y ergonómico para las personas mayores, con accesi- Seguimiento y evolución de los pacientes.
bilidad general que facilite la movilidad y participa- Aplicar una correcta atención a los residentes.
ción de los residentes; deben estar dotadas de ayudas Referir a centros hospitalarios a los residentes que re-
técnicas para facilitar la autonomía. quieran atención a ese nivel.
- Área de administración: Diseñar y aplicar programas de actividad física, reha-
Administración. bilitación y tratamientos específicos en cada caso.
Almacenes. Prestar atención podo lógica.
Control, comunicaciones y vigilancia. Asegurar atención odontológica.
- Área de servicios generales: Administrar los medicamentos indicados.
Cocina. Atención y aseo de los encamados.
Mantenimiento. Ayuda en las actividades de la vida diaria a aquellos
Lavandería. en estado de dependencia.
ERRNVPHGLFRVRUJ
390 Unidad 7 Gerencia de instituciones que brindan servicio al adulto mayor

• Atender e informar a los familiares o tutores de los • También deben ser sometidas a un régimen de super-
residentes en las situaciones en que sea necesario. visión por los ministerios competentes que abarque:
- Equipamiento, recursos y medios.
Atención psicológica Funcionamiento.
Aplicar las técnicas más convenientes, tanto a nivel indi- Niveles de calidad.
vidual como de grupo, a los residentes para lograr armo- Capacitación.
nías de convivencia y facilitar su integración. Efectos.
Cargas asistenciales.
Atención social
Rentabilidad (capacidad/incapacidad para desen-
• Los residentes recibirán información, asesoramiento, volver una práctica adecuada a la estructura de la
tramitaciones y ayuda para la convivencia. institución) .
• Los residentes tendrán a su disposición libros, revis- Suficiencia/insuficiencia.
tas, periódicos, material audiovisual, juegos de mesa Si es adecuada/inadecuada (en cuanto a capacidad/
y deportivos, material e instrumental para manuali- incapacidad para prestar una atención adecuada al
dades y creación artística, y demás medios para la ocu- nivel de deterioro de los residentes; la eficiencia/
pación del ocio y tiempo libre. ineficiencia de la organización y de las interaccio-
• F~cilitar a los residentes la información y la partici- nes).
pación en las actividades socio culturales y recreati- Mejorable/no mejorable (en específico, acerca de
vas. controles de calidad).
Protección a los residentes con discapacidades Que cubra niveles minimos/ óptimos/ posibles/ efi-
ciencia/ineficiencia (para la implantación o no im-
mentales
plantación del programa).
En el supuesto de residentes con discapacidad mental y Desviación/ cumplimentación (adecuación o inade-
que carezcan de familiares, o cuando éstos no ejerzan cuación de las prácticas).
las facultades de protección que les corresponda, la di- Deseables, satisfactorias/indeseables no satisfacto-
rección del Centro procederá de oficio a poner dicha rias.
situación en conocimiento de la fiscalía. - Esperados/inesperados (capacidad/incapacidad
para prestar una atención adecuada a los niveles de
Otros aspectos de la vida residencial deterioro de los residentes).
- Evaluaciones minimas/ óptimas.
Las residencias contarán con:
- Residentes de riesgo alto/bajo (costo/beneficio de
Un reglamento de régimen interior que regule el fun-
las residencias; en términos de rentabilidad social y
cionamiento de la institución.
política para las administraciones y de rentabilidad
Un grupo de órganos como el consejo de dirección pre-
económica para las empresas).
sidido por el Director.
- Si es rentable/no rentable.
Un consejo de residentes que se elige de forma demo-
crática.
Sistema de calidad y procesos. % Centros diurnos
Estrategias y planificación (cómo se formula, implan-
ta y mejora la estrategia y los planes). Centros generales o específicos (o de ambos tipos) que
Gestión del personal (cómo se utiliza todo el poten- ofrecen una atención integral durante el día a aquellas
cial del personal para la mejoría continua de las acti- personas que por sus discapacidades y con la finalidad
vidades). de permanecer en su entorno habitual precisan mejorar
Satisfacción de los residentes y de los trabajadores. o mantener su nivel de autonomía.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 33 Gerencia de instituciones sociales para personas mayores 391

Centro de día calidad de los cuidados que dispensa a la persona


mayor.
Este recurso se define como un servicio sociosanitario y de o Desarrollar habilidades que permitan reducir el es-
apoyo familiar que ofrece durante el día atención a las ne- trés, así como mejorar el estado psicofísico de los cui-
cesidades personales físicas, terapéuticas y socioculturales dadores.
de la población con diferentes grados de discapacidad, que o Prevenir los conflictos familiares relacionados con el
promueve la permanencia en su entorno habitual. rol de cuidadores.
Puede ser definido como "Centro gerontológico tera- o Reducir el riesgo de claudicación en los cuidados.
péutico y de apoyo a la familia que, de forma ambulatoria, o Favorecer la colaboración de la familia con el centro.
presta atención integral y especializada a la persona mayor
en situación de dependencia" (Rodríguez P, 2004).
Gran parte de los usuarios de centros de día es ma-
Modalidades de asistencia
yor de 80 años (67%) y cerca de 63% son mujeres. Asistencia continua
Estos centros o instituciones pueden tener un régi-
Los usuarios acuden al centro a diario y durante la tota-
men de total internamiento o de estancia diurna, pue-
lidad del horario de atención. Esta modalidad se reserva
den tener un carácter permanente o temporal.
a los usuarios cuyo motivo de ingreso es prioritariamen-
Entre los servicios catalogados como "sistemas al-
te el apoyo a los cuidadores, cuando la valoración social
ternativos de alojamiento" se incluyen las viviendas
haya detectado una situación de sobrecarga familiar muy
públicas tuteladas, servicio público de acogimiento fa-
importante.
miliar y cualquier otro servicio que ofrezca a la comuni-
dad autónoma o entidad. Asistencia parcial
Objetivo general del centro de dia Flexibilidad tanto en la frecuencia de la asistencia como
en el horario.
Favorecer unas condiciones de vida dignas entre las per-
Consenso con el usuario y las familias en función
sonas usuarias del centro y sus familiares, al facilitar la
de la valoración efectuada por el equipo interdisciplina-
continuidad en sus modos de vida y el logro de un ma-
rio, al tomar en cuenta tanto la situación familiar como
yor nivel de autonomía.
las necesidades terapéuticas del usuario, al igual que las
Objetivos dirigidos a la persona mayor en situación de posibilidades organizativas de cada centro.
dependencia
Desarrollar la autoestima y favorecer un estado psí- Programas
coafectivo adecuado.
Incrementar el número y la calidad de las interaccio- Plan general de intervención (PGI)
nes sociales, mediante el ofrecimiento de un entorno o Personas con deterioro cognitivo leve.
que favorezca las relaciones y facilite la participación o Programas de entrenamiento de la memoria.
en actividades sociales gratificantes, o Sesiones rehabilitadoras.
Evitar o retrasar institucionalizaciones no deseadas o o Entrenamiento y recuperación funcional para las ac-
desaconsejables. tividades básicas de la vida diaria (AVD).
o Servicios de baño, podología, etcétera.
Objetivos dirigidos a lafamilia cuidadora
o Proporcionar tiempo libre y descanso. Programa de intervención terapéutica
o Ofrecer orientación y asesoramiento. o Terapias funcionales (gerontogirnnasia, rehabilitación
o Dotar de conocimientos, habilidades y estrategias de funcional, entrenamiento de las AVD, psicornotrici-
afrontamiento que contribuyan a una mejoría de la dad).
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 392 Unidad 7 Gerencia de instituciones que brindan servicio al adulto mayor

• Terapias cognitivas (orientación a la realidad, psico- Servicios complementarios:


estimulación cognítíva). • Peluquería.
• Rehabilitación cognitiva específica. • Podología.
• Terapias psicoafectivas (grupos terapéuticos, terapias • Cafetería.
de reminiscencia). • Servicio de atención de fin de semana o de amplia-
• Terapias socializado ras (ergoterapia, musicoterapia, ción de horarios.
ludoterapia, grupos de habilidades sociales y de co- • Otros.
municación, grupos de conversación o tertulias. Recursos del centro de día:
• Auxiliares de enfermería o gerocultores.
Programas sanitarios • Enfermera.
• Alimentación y nutrición. • Médico.
• Aseo e higiene. • Psicólogo.
• Control de esfínteres. • Fisioterapeuta (si se incluye la rehabilitación física
• Prevención de caídas. entre los programas de intervención).
• Atención básica de enfermería. • Terapeuta ocupacional.
• Trabajador social.
Otros programas
Programa de intervención ambiental.
Programa de colaboradores. ~ Estancias nocturnas
Programa de formación continua de cuidadores pro-
fesionales. Centros de noche para personas con demencia o enferme-
Se consideran servicios básicos los siguientes: dades mentales que en el curso de su enfermedad padecen
Transporte accesible. procesos de agitación u otros trastornos de conducta du-
Manutención. rante la noche.
Asistencia en las AVD. El centro de atención nocturna, además de regular
Se consideran servicios terapéuticos los síguíen- la intervención farmacológica y terapéutica con las per-
tes: sonas enfermas, facilita el descanso de sus cuidadores.
• Atención social. El centro nocturno les ofrece más seguridad y conforta-
• Atención psicológica. bilidad a personas que viven solas en núcleos aislados o
• Terapia ocupacional. que sus domicilios no reúnen condiciones idóneas para
• Cuidados de salud. pernoctar.

Bibliografía
Alemán Bracho MC, Garcés FerrerJ. Administración social: Servi- De Santiago-]uárez López ]A, Zurro HernándezJ. Guía de crite-
cios de bienestar social. Madrid, Siglo XXI España Editores, rios de calidad de Centros Sociales y Sociosanitarios en régimen
1996. residencial para Personas Mayores. Manual de Acreditación.
Asenjo MA, Bohigas Ll y cols. Gestión diaria del Hospital. Barce- Madrid, Editorial Saned, 2002.
lona, Masson, 1998. Fernández Ballesteros R. Gerontología Social. Madrid, Ediciones
Asenjo MA. Las claves de la gestión hospitalaria, 2a. ed. Barcelona, Pirámides, 2002.
Ediciones Gestión 2000, 2002. Fernández García T, Ares Parra A (coord). Servicios Sociales: Direc-
Colom D. La atención sociosanitaria del futuro. Barcelona, Mira ción, Gestión y Planificación. Ciencias Sociales. Madrid, Alian-
Editores, 1997. za Editorial, 2002.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 33 Gerencia de instituciones sociales para personas mayores 393

Fontanals de Nadal MD, Suñol R. Fundación SAR Fundación Ave- Martínez Gómez JM, y cols. Gestión Asistencial de Residencias
dis Donabedian. Documentación Clínico Asistencial para Cen- para Mayores. Manual Práctico. Barcelona, Grupo EULEN,
tros Asistidos y Sociosanitarios. Barcelona, Editorial Herder, 2002.
2001. Naranjo Llanos F. La comunicación en el ámbito sociolabora!' Ma-
Fontanals de Nadal MD, Suñol R. Fundación SAR. Fundación drid, Ediciones GPS, 2000.
Avedis Donabedian. Manual y Protocolos asistenciales para Serie Documentos Técnicos. Documentos de Política Social.
personas mayores. Barcelona, Editorial Herder, 2001. Centros de Día para Personas Mayores con Dependencias.
Frank E. Vejez, arquitectura, y sociedad. Buenos Aires, Editorial Consejería de Asuntos Sociales. Gobierno del Principado
Paradiso, 1998. de Asturias. Oviedo, Asturias, 2000.
IMSERSO. Residencia para Mayores. Madrid, Ministerio de Tra- Varios Autores. Residencias para personas mayores. Manual de
bajo y Asuntos Sociales, 2000. orientación. SEGG. Madrid, Editorial Panamericana, 1997.
López Arrieta JM, Rodriguez Mañas L. Atención Sociosanitaria al Vellas B, y cols. Salud y residencias de ancianos. Barcelona, Glosa
Anciano. Madrid, Sociedad Española de Medicina Geriátri- Ediciones, 1997¡127-145.
ca28046.
ERRNVPHGLFRVRUJ

índice alfabético
ERRNVPHGLFRVRUJ
Nota: los números de página seguidos de e se refieren a cuadros,
y los seguidos de f indican figuras.

A Adistanasia, 372,38lf
Abandono, 4, 14 Adulto mayor, aspectos psicológicos y cognitivos del, 63-90
Absorciometría dual de energía de rayos X (DXA), 334 cambios en la composición corporal y técnicas para su
Abuso y maltrato, signos de, 23 evaluación, 262-271
Acompañamiento integral del enfermo terminal. Véase Enfermo nutrición del, 272-281. Véase también Nutrición
terminal síndrome de fragilidad, 198-206
Actividad física del adulto mayor, 17, 19,31,341-352 AGPI omega 3, 298
cambios en el envejecimiento, 342 Agresividad, 72, 74, 80, 81
aparato ventilatorio, 343 Alteración(es), de la atención y de la conciencia, 69f
aspectos sociales, 344 global del área cognitiva, 66
capacidad aeróbica, 342 metabólica, 70
fragilidad, 344 psicomotoras,66
salud mental, 344 Alucinaciones, us, 115, 118
sistema cardiovascular, 342-343 Alzheimer, enfermedad de, 112, 113,311-312
sistema musculoesquelético, 343 alteraciones en el estado de nutrición, 312
flexibilidad y equilibrio, 344 composición corporal,312
huesos y articulaciones, 343 indicadores bioquímicos, 312
músculo, 343 pérdida de peso, 312
sistema nervioso, 344 etapas tempranas de la enfermedad, 312
consideraciones previas al ejercicio, 345 tratamiento nutricio, 312
cuestionario PAR-O. 346 Análisis de impedancia bioeléctrica, 330
ejercicio y deporte, 347 Anciano, uso apropiado de medicamentos, 189-197
características del programa de, 347 caso clínico, 196
entrenamiento anaeróbico, 349 cuestionario para profesionales, 196
lineamientos aeróbicos, 347 dimensiones y niveles de inseguridad alimentaría, 190c
recomendaciones especiales, 351 farmacocinética, 190
sesión de entrenamiento, 351 absorción, 190
impedimentos, comunitarios, 19 distribución, 190
de investigación e información, 19 excreción, 190
de los individuos, 19 factores de riesgo de interacción medicamentosa, 193
en la atención primaria de salud y sistemas médicos, 19 compras en múltiples farmacias, 193
estructurales, 19 número creciente de fármacos (prescritos y no prescritos),
reducida, 201 193

395
ERRNVPHGLFRVRUJ
396 lndice alfabético

Anciano, uso apropiado de medicamentos (continuación) introducción, 182


farmacocinética (continuación) sarcopenia, 183
visita a múltiples médicos, 193 Ángeles de la muerte, 373
farmacodinámica, 190 Ansiedad, 109, 112
cambios asociados con el envejecimiento, 192c Antioxidantes, 295, 297, 298
fórmula de Crockroft, 191c Antipsicóticos atípico s, 115-116
interacciones medicamentosas, 192 Apneas del sueño, 102
enfermedad, 192, 193c Apoyo familiar, 19,23,29
metabolismo, 191 Artritis reumatoide, 58
reacciones adversas de los fármacos, 191 Aspectos espirituales y religiosos del duelo, 362-370. Véase
guía para la prescripción racional, 195 también Duelo
determinantes del apego terapéutico, 195 en la vida de Jesús de Nazareth, 367
características de la, 195 esperanza y resurrección, 368
introducción, 189 La Providencia Divina y el dolor, 366
prescripción inadecuada, 193-194 ¿qué motiva el duelot, 363
respuestas y justificación, 197 aceptación a la pérdida, 363
Ancianos con riesgo de maltrato, algoritmo para la complejo de culpa, 364
detección de, 7f muerte de un ser querido, 364
desplazamiento, 7f no aceptación de lo ineludible de la muerte, 363
impedimento físico o díscapacidad, 7f preocupación o cura inherente a la vida y a la muerte, 365
instrumentos de evaluación, 8 religión y duelo, 366
no tener hijos, 5 sentido, de la muerte y del dolor, 362
patologías físicas y mentales asociadas a, alcohol o drogas, 5 del dolor y del llanto, 365
medicamentos, 5 Aspectos prácticos de la alimentación y la nutrición del adulto
situación de pobreza, 5 mayor, 241-261
sufrir aislamiento social, 5 cambios fisiológicos relacionados, 242-246, 248f
vivir solo, lO, 13 alteraciones de los sentidos, 243-244
Anciano frágil, 182-188 función, cardiovascular, 245
cambios musculares relacionados con la edad, 185 gastrointestinal, 244
conclusiones, 186-187 cambios en la dieta, 244
consecuencias funcionales y metabólicas de la sarcopenia, 186 hípoclorhidria, 244
alteraciones para la velocidad de la marcha, 186 intolerancia a la lactosa, 244
pérdida de la movilidad, 186 motilidad disminuida, 244
proclividad a caída, 186 tránsito recto sigmoideo prolongado, 244
etiología y patogenia, 185-186 uso de medicamentos, 244
alteraciones en la estructura muscular, 185 metabólica, 244-245
daño oxidativo, 185 musculoesquelética, 245-246
respuesta inflamatoría, 186 renal,246
sedentarismo, 185 salud bucal, 242-243
trastornos, hormonales, 185 clasificación del estilo de vida, 250c
neurológicos, 186 consideraciones finales, 259
nutricionales, 185 diferentes maneras de envejecer, 241
hipótesis sobre la masa muscular, 187f exitoso, 241
desuso, 187f patológico, 241
estatura, 187f "usual o normal", 241
factores oxidativos, 187f envejecimiento, alimentación y cuidados, 254-259
sedentarísmo, 187f interacción medicamentos-nutrirnentos, 246-247
tabaquismo, 187f alimentación incorrecta, 247
injlammaging, 183 dentadura deficiente, 247
ERRNVPHGLFRVRUJ
lndlce alfabético 397

patologías, 247 Cáncer,58


pérdida involuntaria de peso corporal, 247 Capacitación de cuidadores y personal médico, 115
polifarmacia, 247 Centros de convivencia. Véase Instituciones sociales para
recomendaciones, 248 personas mayores
energía, 249 servicios diurnos, 387
hidrato s de carbono, 250 centro de día, 387
lípidos, 251 hogares o clubes, 387
proteína, 249 plazas residenciales diurnas, 387
vitaminas, A, 251, 252c servicios nocturnos, 387
B6y Bu' 252c, 253 residencia, 387
C,252c,253 servicios residenciales, 387
D,252c, 253 sistemas alternativos, acogimiento familiar, 387
E,251,252c apartamentos, 387
fibra,254 viviendas tutela das, 387
liquido s, 254 CEPAL. Véase Comisión Económica para América Latina
y elementos inorgánico s, 251, 254 Circunferencia, de cintura, 332
valores nutrimentales en México, 252c pantorrilla, 329
Clinica depresiva, 95
B Cole (1994),230
Bicarbonato sódico, 273 Comisión Económica para América Latina, 47
Bruxisrno, 102 Composición corporal, 262-271
cambios en la, y su asociación con morbilidad y mortalidad,
C 264
Calidad de vida en el adulto mayor, 55-62 concepto de, 262
caso clínico, 59 conclusiones, 266
conclusiones, 59 generalidades, 262-263
evaluación, 56 investigación, 263
medidas subjetivas, 56 metodologías, 263
multidimensionales, 56 reglas y modelos, 263
factores asociados a la, 56 implicaciones de los cambios en la, sobre algunas
introducción, 55 metodologías, 265-266
instrumentos específicos de enfermedades, 58 introducción, 262
artritis reumatoide, 58 métodos para evaluar, 266
cáncer,58 densitometría, 266
demencia, 58, 59 modelos de, dos compartimientos, 268
diabetes, 58 cuatro compartimientos, 268
enfermedad, de Parkinson, 58 y la edad, 263
pulmonar obstructiva crónica, 58 Compromiso de la sexualidad, 157
vascular cerebral, 58 Conductas sexuales inapropiadas, 115
epilepsia, 58 Constipación en el anciano, 207-217
incontínencia urinaria, 58 aumento del dolor, 207
insuficiencia renal crónica, 58 caso clínico, 216
osteoporosis, 58 causas de, 209
salud bucal, 58 anormalidades estructurales o mecánicas, 209
instrumentos genéricos, 57 enfermedad inflamatoria intestinal, 209
Cuestionario de salud SF-36 (Short Form-36), 57 estenosis, anal, 209
EQ5D (European Quality ofLife 5), 57-58 colónicas, 209
Health Organization Quality ofLife 100 (WHOQOL), 57 fisura anal, 209
por qué evaluar la, 55 hemorroides, 209
ERRNVPHGLFRVRUJ
_398 fndice alfabético

Constipación en el anciano (continuación) emolientes o ablandadores de heces, 213


causas de (continuación) estimulantes, 213
anormalidades estructurales o mecánicas (continuación) lubricantes,213
prolapso rectal o recto cele, 209 osmóticos, 213
condiciones miopáticas, 2lO rectales, 214
condiciones psicológicas, ansiedad, 2lO manejo no farmacológico, 212c
depresión,2lO dieta con fibra, 212c
somatización, 210 ejercicio regular, 212c
enfermedades neurológicas, 2lO entrenamiento intestinal, 212c
enfermedad de, Parkinson, 58, 2lO ingesta adecuada de líquidos, 212c
Hirschsprung,2lO terapéutica no convencional, 215
esclerosis múltiple, 2lO de biorretroalimentación, 215
lesión o tumores de la médula espinal, 210 tratamiento quirúrgico, 215
metabólicas y endocrinas, 209 Criterios de Roma, 208
depresión, 207 Cuidador(es),123-139
disminución de la calidad de vida, 207 carga, 127-128
disuria e incontinencia, 207 cansancio, 127
epidemiología, 208-209 depresión, 127
estrés psicológico, 207 dolor de cabeza, 127
estudios de laboratorio y gabinete, 212 falta de vida social, 127
enema de bario, 212 mal humor, 127
radiografía de abdomen, 212 pérdida de apetito, 127
sigmoidoscopia o colonos copia, 212 caso clínico, 134
evaluación, 211 cuestionario de caracterización, 125c
exploración física, 209 escala, de carga, 129c
factores de riesgo, 2 lO- 211 psicosocial, 128c
inactividad, 211 estrategias e intervenciones, 130
hidratación inadecuada, 211 aliviar la tristeza, 130
múltiples medicamentos, 211 controlar la ira, 130
pobre ingesta dietética, 211 descansar, 130
fisiología del colon, 209 dormir lo suficiente, 130
fisiopatología, 209 evitar el aislamiento, 130
manifestaciones clínicas, 211 habilidades instrumentales, 130
desimpactación dígítal, 211 hacer ejercicios, 130
dolor o distensión, 211 mantener aficiones e intereses, 130
paso de heces duras o semejantes a balines, 211 organizar el tiempo, 130
sensación de bulto o bloqueo de la región anal, 211 salir de casa, 130
signos de alarma, anemia por deficiencia de hierro, 211 funciones, 126
dolor abdominal significativo, 211 introducción, 123-124
enfermedad intestinal inflamatoria, 211 orientaciones, 133
historia familiar de cáncer de colon, 211 consejos útiles, 133
pérdida de peso no explicada, 211 información que necesita, 133
subtipos funcionales, 208 perfil,124
constipación de tránsito, lento, 208 principales cambios, 126-127
normal,208 estado de ánimo, 127
defecación disínérgíca, 208 relaciones familiares, 127
tratamiento, 212 salud,127
laxantes, 213 tiempo libre, 127
aumentadores de masa fecal, 213 trabajo y situación económica, 127
ERRNVPHGLFRVRUJ
fndice alfabético 399

test de conocimiento y manejo, 130-132c enfermedades médicas asociadas a, 94


tipos, 124 epidemiología, 92
formal (pago o beneficio pecuniario), 124 prevalencia de pensamiento suicida, 92
informal (por afecto y una atención), 124 seudodemencia depresiva, 92
escalas de evaluación, 95
D etíopatogenía, 92
Daño cerebral previo (patología degeneratíva}, 67 fármacos y sustancias de abuso asociadas con clínica
Deficiencia, hierro, 274 depresiva, 95
micronutrirnentos, 274 Desnutrición en los adultos mayores, rn, 277, 278, 301-310
vitamina Bn' 275 conclusiones, 307-308
Déficit, atencional, 70 consecuencias y el peso de, 307
visual o auditivo, 67 criterios diagnósticos para definir, 304-306
Demencia, 59, 61, 92, 93, 95 factores asociados con, 302-304
Depresión en la tercera edad, 91-98, 111e, 112, 123 aislamiento y soledad, 274, 304
abordaje terapéutico, 96-97 alcoholismo, 304
psícofarrnacológíco, 96 anorexia, 274
psicoterapia, 96-97 asociada a morbimortalidad, 274
clasificación, 92 atrofia de las papilas gnstativas, 303
comorbilidad, 93-94 bajo consumo de alimentos, 304
conducta suicida, 94 bajo ingreso, 304
depresión, subsindromal, 94 depresión, 273, 304
vascular, 94 diabetes tipo 2, 304
complicaciones, 95-96 diarrea, 304
asociada a, deterioro cognítívo, 96 disminución, de la ingestión calórica, 303
la polifarrnacia, 96 en la percepción sensorial, 303
otros trastornos mentales, 96 falta de apetito, 304
conducta suicida, 95 gasto energético total, 303
depresión resistente, 96 gastritis, 304
duelo patológico, 96 hipertensión arterial, 304
incremento de la mortalidad, 96 infecciones de vías respiratorias, 304
pacientes con VIH, 96 pérdida, apetito, 303
presentación psicótica, 96 masa corporal libre de grasa, 303
consideraciones generales, 91 problemas para masticación, 304
cuadro clínico, 92-93 pobreza, 273
formas clínicas de presentación, 93 uso de medicamentos, 304
depresión, atípica, 93 identificación temprana del riesgo, 302
con síntomas psicóticos, 93 introducción, 301
doble, 93 obesidad,275
enmascarada, 93 prevalencia en México, 302, 302c
seudodemencia, 93 principales indicadores de, 277c
trastorno afectivo estacional (SAD), 93 cambio en el estado funcional, 277c
síntomas y signos más frecuentes, 92 índice de masa corporal menor a 22, 277c
curso y pronóstico, 96 problemas, 277, 277c
diagnóstico diferencial, 96 Desórdenes del ciclo sueño-vigilia, 66
demencias, 96 DHEA-S. Véase Sulfato de dehidroepiandrosterona
duelo normal, 96 Diabetes, 58
enfermedades médicas, 96 Discriminación, 4
envejecimiento normal, 96 Disfunción inmune, 275
polifarmacia, 96 Disturbios emocionales, 66
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 400 fndice alfabético

Dolor de cabeza, 127 Enfermedad de Parkinson, 58,218-226,237, 313


Drewnowski y Popkín, 1997,47 algoritmo para el tratamiento, 223f
Duelo, aceptación a la pérdida, 366 alteraciones en el estado de nutrición, 313
complejo de culpa, 364 composición corporal, 313
en la vida de Jesús de Nazareth, 367-368 indicadores bíoquímícos, 313
esperanza y resurrección, 368 pérdida de peso, 313
no aceptación de lo ineludible de la muerte, 363 caso clínico, 225
normal,96 clasificación, 218
preocupación o cura inherente a la vida y a la muerte, 365 enfermedades heredodegenerativas, 218
religión y, 366 parkinsonismo secundario, 218
primaria o idiopática, 218
E síndromes Parkinson-Plus, 218
EGS. Véase Evaluación global subjetiva cuadro clínico, 220-221
Ejercicio y deporte en el adulto mayor, 347 definición, 218
características del programa de, 347 desnutrición y, 313
entrenamiento anaeróbico, 349 diagnóstico, 222
lineamientos aeróbicos, 347 imagen por resonancia magnética, 222
recomendaciones especiales, 351 tomograffa, computarizada simple por emisión de positrones,
sesión de entrenamiento, 351 222
El derecho a morir con dignidad, 377-378 por emisión de positrones, 222
Eutanasia, desafío de la, 371-383 diagnóstico diferencial, 221
complejidad del problema, 372 atrofia de sistemas múltiples, 221
definición y conceptos afines de la, 372 degeneración corticobasal, 221
acción directa o la omisión dolosa, 372 demencia con cuerpos de Lewy, 221
adistanasia, 372, 38lf otras causas de parkinsonismo secundario,
ortotanasia o "cuidados paliativos", 372, 373, 38lf 221
defensa jurídica de la vida, consejo de Europa y Francia, amiodarona, 221
378-381 fármacos neurolépticos, 221
límites de la libertad y de la autonomía, 375-377 hidrocefalia normotensa, 221
mistanasias, 373 metoclopramida, 221
activas, 373 parálisis supranuclear progresiva, 221
ángeles de la muerte, 373 parkinsonismo vascular, 221
impericia, imprudencia o negligencia, 38lf temblor esencial, 221
malas prácticas de médicos o paramédicos, 38lf epidemiología, 218-219
presupuestos metodológicos subyacentes, 371-372 etiología, 219
¿qué valor tiene la petición del enfermo terminal?, 374-375 factores de riesgo, gen éticos, 219
El duelo en la vida de Jesús de Nazareth, 367 no gen éticos, 219
Enfermedad(es),Alzheimer, 295,296, 311-312 fisiopatología, 219-220
bucal,235f manifestaciones clínicas, asimetría inicial, 220
cardiovascular, 275 bradicinesia, 220
Huntington, 314 inestabilidad postural, 220
corea, 314 respuesta a levodopa, 220
deteríoro intelectual, 314 rigidez, 220
trastorno emocional y de comportamiento, 314 temblor, 220
tratamiento nutricio, 314 tratamiento, 222
médicas, 94 manejo no farmacológico, 224
pulmonar obstructiva crónica, 58 recomendaciones, 224
reflujo gastroesofágico, 237 sintomático, agonistas de dopamina, 222
vascular cerebral, 58 amantadina, 222
ERRNVPHGLFRVRUJ
lndice alfabético 401

anticolinérgicos, 222 sistema nervioso, 344


L-dopa, 222 normal,96
neuroprotectores, 222 Envejecimiento, 35-45. Véase también Nutrición
Enfermedades neurodegenerativas, nutrición en, 311-316 y neuroprotección
en paciente con esclerosis lateral amiotrófica, 312 cerebral, 297
apoyo nutricio, 313 antioxidantes, folatos y, 295-297
epidemiología,312 enfermedad de Alzheimer y, 297
manejo nutricional, 312-313 estudios epidemiológicos, 294-295
energía, 313 EVA (Etude du Vieillissement Arteríel), 295
fibra, 313 PAQUID,295
proteínas, 313 Tres Ciudades (3C), 295
requerimiento de micronutrimentos, 313 introducción, 294
enfermedad de Alzheimer, 311-312 lípidos y, 297
alteraciones en el estado de nutrición, 312 cuestionarios, 41
composición corporal, 312 cuidadores, 41-42
indicadores bioquímicos, 312 profesionales, 41
pérdida de peso, 312 definiciones, esperanza de vida, 40
etapas tempranas de la enfermedad, 312 razón de dependencia, 40
tratamiento nutricio, 312 tasa, bruta de mortalidad, 41
enfermedad de Huntington, 314 bruta de natalidad, 41
corea, 314 de remplazo, 41
deterioro intelectual, 314 global de fecundidad, 41
trastorno emocional y de comportamiento, 314 transición demográfica, 41
tratamiento nutricio, 314 diferentes formas, 37-38c
enfermedad de Parkinson, 313 en México, 38
alteraciones en el estado de nutrición, 313 Distrito Federal, 38
composición corporal, 313 Michoacán, 38
indicadores bioquímicos, 313 Nayarit,38
pérdida de peso, 313 Oaxaca,38
desnutrición y, 313 San Luis Potosí, 38
tratamiento, médico e interacción con las proteínas Veracruz, 38
de la dieta, 314 Yucatán,38
nutricio, 313 Zacatecas, 38
introducción, 311 ¿por qué surge el envejecimiento?, 35
Enfermo terminal, acompañamiento, espiritual, 358 porcentaje de población mayor de 65 años por entidad
integral del, 355-361 federativa y sexo, 39c
cualidadesdelacompañamient~358 principales retos del, 37
necesidades del, 356 ¿qué es el envejecimiento poblacional?, 35
Envejecimiento, cambios en el, 342 respuestas y justificación, 43-45
aparato ventilatorio, 343 cuidadores, 43-44
aspectos sociales, 344 profesionales, 44-45
capacidad aeróbica, 342 Epilepsia, 58
fragilidad, 344 Errores de identificación, 109
salud mental, 344 Esperanza,devid~18,33
sistema cardiovascular, 342-343 escatológica, 366
sistema musculoesquelético, 343 y resurrección, 368
flexibilidad y equilibrio, 344 Esclerosis lateral amiotrófica, 312
huesos y articulaciones, 343 apoyo nutricio, 313
músculo, 343 epidemiología, 312
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 402 Indice alfabético

Esclerosis lateral amiotrófica (continuación) infecciones de vías respiratorias, 304


manejo nutricional, 312-313 pérdida, apetito, 303
energía, 313 masa corporal libre de grasa, 303
fibra, 313 problemas para masticación, 304
proteínas, 313 pobreza, 273
requerimiento de micronutrimentos, 313 uso de medicamentos, 304
Estado nutricional, 20, 23 Farmacocinética, 190
Estatura, 187f, 327, 334 absorción, 190
Estudio de Examen de Salud de Estados Unidos (US Health distribución, 190
Examination Study),327 excreción, 190
Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México, 302 factores de riesgo de interacción medicamentosa, 193
Evaluación geriátrica, 140-155 compras en múltiples farmacias, 193
biornédica, 143 número creciente de fármacos (prescritos y no prescritos),
condiciones que influyen en la, 144c 193
etapas, 145-146 vísita a múltiples médicos, 193
evaluación exhaustiva, 145, 146 farmacodinámic~ 190
pesquisaje, 145, 146 cambios asociados con el envejecimiento, 192c
selección, 145, 146 fórmula de Crockroft, 191c
factores de riesgo, geriátrico, 142c interacciones medicamentos as, 192
psicológicos y sociales, 144c enfermedad, 192, 193c
funcional, 143 metabolismo, 191
introducción, 140 reacciones adversas de los fármacos, 191
psicológica, 144 Fenómeno del atardecer o sundowning, 70
social, 145 Fractura de cadera, 9
Evaluación mínima del estado de nutrición, 278 Fuerza muscular, 157,334
Exclusión social, 4
G
F Gastritis crónica atrófica, 273
Factor, de necrosis tumoral u, 203 Gerencia de instituciones sociales para personas mayores, 387-
NF-KB,203 393
Factores asociados a desnutrición. Véase Desnutrición en los Gómez de León y Partida, 2001, 38
adultos mayores Gota, 275
aislamiento y soledad, 274, 304 Gritos y desorientación, 70
alcoholismo, 304 Guallar Castillón y col, Dra., 56
anorexia, 274
asociada a morbimortalidad, 275 H
atrofia de las papilas gustativas, 303 Hidróxido de aluminio, 273
bajo, consumo de alimentos, 304 Hipersornnía, 100
ingreso, 304 Hípoapnea, 102-103
confusión mental, 273 Hiposalivación, 234
depresión, 273, 304 Huntington, enfermedad de, 314
diabetes tipo 2, 304 corea,314
diarrea, 304 deterioro intelectual, 314
disminución, de la ingestión calórica, 303 trastorno emocional y de comportamiento, 314
en la percepción sensorial, 303 tratamiento nutricio, 314
falta de apetito, 304
gasto energético total, 303 1
gastritis, 304 Ideas delirantes o delirios, 109
hipertensión arterial, 304 Impedimento físico, 14
ERRNVPHGLFRVRUJ
fndice alfabético 403

Incontinencia urinaria, 58, 165-181 Índice, masa corporal, 328


caso clínico, 175 nutricional pronóstico, 278
causas, 167 riesgo nutricional, 277
factores de riesgo, 167 Inflamación y nutrición, composición corporal en el anciano
facilitantes y precipitantes, 167 frágil,182-188
y tratamiento de, aguda, 172c Inhibidores de acetilcolinesterasa, 109
componentes de la evaluación diagnóstica, 169 Iniciativa de tamizaje nutricional, 277, 278
concepto, 165 Inmunización, 18,33
criterios de ingreso, 174 hepatitis B, 18
criterios diagnósticos y clasificación, 166 influenza, 18
aguda, reversible o transitoria, 166 neumonía neumocócica, 18
aparición súbita, 166 vacuna antigripal, 33
forma secundaria a agresiones yatrogénicas, 166 INP. Véase Índice nutricional pronóstico
crónica, persistente o establecida, 166 Inseguridad alimentaria, 46-54
esfuerzo o estrés, 166 dimensiones y niveles, 50c
funcional, 166 evidencias en ciudad de México y zona metropolitana, 51
mixta o compleja, 166 malnutrición, 47-51,49f
rebosamiento, 166 alimentación-nutrición, 48, SO
urgencia, 166 desigualdad social, 47
cuadro clínico y conducta del paciente con, 168-171 diabetes mellitus, SO
epiderniología, 165 enfermedades cardiovasculares, SO
factores de riesgo asociados a, 167e hipertensión, SO
fármacos causantes de, 167c infecciones gastrointestinales, SO
fisiopatología, 167 tumores, SO
repercusiones, 166c pobreza, 46, 52
requisitos para el mantenimiento en el adulto mayor, reflexiones finales, 52
168c sobrepes~46,50,52c
tipos y causas de, 168c y obesidad, 47, 52c
tratamiento, 171-174, 172c Insomnio, 70, 99, 101
cirugía, 173-174 Instituciones sociales, 387. Véase Gerencia de instituciones
farmacológico, 173 sociales para personas mayores
técnicas de modificación de la conducta, 172-173 centros diurnos, 390
terapia de soporte, 174 centro de día, 391
Indicadores de maltrato en ancianos, S modalidades de asistencia, 391
físico, S continua, 391
falta de administración de medicamentos, S parcial, 391
lesiones sin explicación, S otros programas, 392
marcas de dedos, S colaboradores, 392
quemaduras en lugares poco frecuentes, S formación continua de cuidadores profesionales, 392
negligencia, S intervención ambiental, 392
falta de administración de medicamentos, S programas, 391-392
lesiones en mal estado, S de intervención terapéutica, 391
vestimenta inadecuada, S plan general de intervención, 391
otros, presencia persistente del farniliar al entrevistar al sanitarios, 392
anciano, S clasificación de los centros para la atención, 387
psicológico, S servicios diurnos, 387
amenazas de institucionalización, S centro de día, 387
ansiedad, S hogares o clubes, 387
depresión, S plazas residenciales diurnas, 387
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 404 Índice alfabético

Instituciones sociales (continuación) social,389


clasificación de los centros para la atención (continuación) usuarios, 389
servicios nocturnos, 387 Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador
centros nocturnos, 387 Zubirán,319
residencia, 387 Instrumentos genéricos, 57
servicios residenciales, 387 Cuestionario de salud SF-36 (Short Form-36), 57
centros residenciales, 387 EQ5D (European Quality ofLife 5),57-58
sistemas alternativos, acogimiento familiar, 387 Health Organization Quality ofLife 100 (WHOQOL), 57
apartamentos, 387 Instrumentos para evaluar la calidad de vida. Véase también
viviendas tuteladas, 387 Calidad de vida
estancias nocturnas, 392 artritis reumatoide, 58
evolución histórica, 388 cáncer, 58
introducción, 387 demencia, 58, 59
residencias, 388 diabetes, 58
definición, 388 enfermedad, de Parkinson, 58
medios con que deben contar las, 389 pulmonar obstructiva crónica, 58
área de administración, 389 vascular cerebral, 58
administración, 389 epilepsia, 58
almacenes, 389 incontinencia urinaria, 58
control, comunicaciones y vigilancia, 389 insuficiencia renal crónica, 58
área de servicios generales, 389 osteoporosis, 58
cocina, 389 salud bucal, 58
comedor, 389 Insuficiencia renal crónica, 58
lavandería, 389 Interleucinas, 1 (IL-l), 202
limpieza, 389 6 (IL-6), 202
mantenllTúento, 389 Intervenciones psicológicas, 11S
área técnico-asistencial, 389 Inventario neuropsiquiátrico, 212
unidad de apoyo personal y social, 389 IRN. Véase índice de riesgo nutricio
unidad de atención médica y farmacológica, 389 Irritabilidad, 70
equipo multidisciplinario, enfermeras, 389
estomatólogos, 389 L
fisioterapeuta, 389 La Providencia Divina y el dolor, 366
médico, 389 Laxantes, 213
podólogos, 389 aumentadores de masa fecal, 213
psicólogo, 389 emolientes o ablandadores de heces, 213
terapeuta ocupacional, 389 estimulantes, 213
trabajadora social, 389 lubricantes,213
otros aspectos de la vida residencial, 390 osrnótícos, 213
principios organizativos y de funcionamiento, 388 rectales, 214
atención a las necesidades básicas de los usuarios, Lesiones de mucosa bucal, 233
389 candídosis, 233, 233f
promocionar la participación y representación de los lengua, fisurada, 234
usuarios, 389 lisa, 234
respeto a la individualidad y la intimidad, 389 úlceras bucales, 234
recursos humanos, dirección y administración, 389 Lee Cheng y col., 56
servicios, 389 Lee y Frongíllo, 2000, SO
alojamiento y manutención, 389 Lengua,fisurad~234
atención, médica, 389 lisa, 234
psicológica, 389 Lupus eritematoso sistémico, 234
ERRNVPHGLFRVRUJ
lndlce alfabético 405

M principios básicos para la prevención, 6


Mal humor, 127 riesgo de, S, 7f
Malnutrición, 47-51, 49f desplazamiento, S
alimentación-nutrición,48, SO no tener hijos, S
desigualdad social, 47 padecer impedimento físico o discapacidad, S
diabetes mellitus, SO situación de pobreza, S
enfermedades cardiovasculares, SO sufrir aislamiento social, S
hipertensión, SO vivir solo, S
infecciones gastrointestinales, SO teoría del, 6
tumores,50 actitudes sociales negativas hacia el anciano, 6
Maltrato en el adulto mayor, 3-16 deterioro, 6
a nivel mundial, 3 psicopatologia del abusador, 6
Argentina (julio de 2007), 3 violencia como dinámica familiar, 6
Canadá (2002), 3 Marginalidad, 4
Chile (2003), 3 Masa libre de grasa (tejido magro), 334
Cuba (2004),2,3 Melton, 2000, 185
Hong Kong (1989), 3 Mistanasias, 373
abandono, 4, 14 activas, 373
contextos donde se produce el, 3, 4-5 ángeles de la muerte, 373
caso clínico, 9-10 impericia, imprudencia o negligencia, 38lf
evaluación, biomédica, 9 malas prácticas de médicos o pararnédicos, 38lf
funcional, 9 Moduladores del ánimo, 114f
psicológica, 9 Muertefs), consecuencias éticas de la, 364
social,9 duelo en la preocupación o cura inherente a la vida y a la, 365
definiciones y tipos de, 4 duelo por la, de una persona amada, 366
físico, 4 final,362
causa de dolor o lesiones, 4 indiferencia o miedo ante la, 366
ejercer coerción física, 4 llanto de la, por un ser querido, 365
maltrato sexual, 4 no aceptación de lo ineludible de la, 363
restringir la libertad mediante la fuerza o el uso de drogas, parciales, 362
4 pena de, en Francia, 378
psíquico o emocional, 4
discriminación, 4 N
económico o material, S Narcolepsía, 100
estructural o societario, 4-5 Negligencia, 3, 4, 15
exclusión social, 4 NPl. Véase Inventario neuropsíquíátríco
familiar, físico, S Nutrición del adulto mayor, 272-281
negligencia en, S cómo vigilar la adecuada, 277-278
psicológicos, S escala de evaluación de riesgo nutricional, 278
fractura de cadera, 9 evaluación, global subjetiva, 278
institucional, S minima del estado de nutrición, 278
conductas agresivas secretas, S índice, de riesgo nutricional, 277
enfermería y de cuidadores deficiente, S nutricional pronóstico, 278
falta de vigilancia, S iniciativa de tamizaje nutricional, 278
mala relación entre sus integrantes, S puntaje de riesgo nutricio, 277
personal insuficiente y mal calificado, S consideraciones especiales para lograr una adecuada, 273
servicio médico deficiente, S importancia de la, 272-273
sistema administrativo deficiente, S metabolismo y requerimientos de macronutrimentos, 275-277
margínalídad, 4 ácido fólico, 277
ERRNVPHGLFRVRUJ
_ 406 Indice alfabético

Nutrición del adulto mayor (continuación) obesidad relacionada con riesgo elevado de, 285
metabolismo y requerimientos de macronutrimentos pérdida de peso, 283, 284
(continuación) no intencional, 284
calcio,276 torpeza, 283
carbohidratos, 276 Nutrición y neuroprotección, 294-300. Véase también
lípidos, 276 Envejecimiento
proteínas, 275 Nuirition Risk Score. Véase Puntaje de riesgo nutricio
vitamina, e, 276 Nutrition Sreening Initiative. Véase Iniciativade tarnízajenutricional
D,276
E,277 o
principales indicadores de desnutrición, 277c Obesidad,275
bajo peso para la talla inferior, 277c disfunción inmune, 275
índice de masa corporal menor a 22, 277c enfermedades metabólicas, 275
ingesta alimentaria inadecuada, 277c gota,275
pérdida de peso involuntaria, 277c morbilidad,275
problemas frecuentes,274 osteoartritis, 275
deficiencia de micronutrimentos, 274 proteinuria, 275
hierro, 274 Olson, et al, 1996,50
vitamina Bn y folato, 274 Organización Mundial de la Salud (OMS), 17,25
desnutrición, 274 Ortotanasia o cuidados paliativos, 373, 38lf
aislamiento o soledad, 274 Osteoartritis, 275
anorexia, 274 Osteoporosis, 58
asociada a morbimortalidad, 274
depresión, 274 P
pobreza, 274 PAHOyMlAH (2004), 50
obesidad,275 Panel de Tratamiento del Adulto (NeEP-ATP un, 317
disfunción inmune, 275 Parámetros antropométricos, 326-337
enfermedades metabólicas, 275 circunferencia de cintura, 332
gota,275 valor óptimo para el rango de lMe, 334c
morbilidad,275 y riesgo enfermedades cardiovasculares, 332
osteoartritis, 275 circunferencia de la pantorrilla, 329
proteinuria, 275 clasificación de, de acuerdo con la OMS (1998), 328, 329c
Nutrición y función en el adulto mayor, 282-293 sobrepeso y obesidad, 333c
esquema conceptual del envejecimiento óptimo, 283f composición corporal, 334
envejecimiento óptimo, 283 absorciometría dual de energía de rayos X (DXA), 334
estudio longitudinal de Québec, 283 análisis de impedancia bíoeléctríca, 334
función, cognoscitiva, 287-288 estudios y cambios de la, 334
muscular, 285 disminución, agua corporal total, 334
micronutrimentos, 286 estatura, 334
pérdida de peso y sarcopenia, 286 fuerza muscular, 334
proteínas, 285 masa libre de grasa (tejido magro), 334
impacto de las intervenciones, 288 peso corporal (de forma involuntaria), 334
introducción, 282-283 imagen de resonancia magnética nuclear, 334
salud frágil, 283-285 incremento en la masa grasa con una redistribución
agotamiento, 283 corporal, 334
baja actividad física, 283 menor relación de agua intra a extracelular, 334
concentraciones de micronutrimentos sérico s y, 284 osteopenia/osteoporosis, 334
debilitamiento, 283 estatura, 327
dieta baja en energía y, 284 altura de rodilla, 327
ERRNVPHGLFRVRUJ
fndice alfabético 407

derivada de la hemienvergadura, 327 temblor esencial, 221


estimada a partir de la altura de rodilla, 327 epidemiología, 218-219
índice de masa corporal 328 etiología, 219
introducción, diabetes mellitus, 326 factores de riesgo, genéticos, 219
edad,326 no genéticos, 219
género e información percentilar, 326 fisiopatología, 219-220
hipertensión arterial, 326 manifestaciones clínicas, asimetría inicial, 220
pronóstico de enfermedades, 326 bradicinesia, 220
longitud de brazo y circunferencia media del brazo, 329 inestabilidad postural, 220
peso, 328 respuesta a levodopa, 220
pliegues cutáneos, 330-332 rigidez, 220
bicipital, 330 temblor, 220
porcentaje de grasa corporal, 331 c tratamiento, 222
subescapular, 332 manejo no farmacológíco, 224
suprailiaco, 332 médico e interacción con las proteínas de la dieta, 314
tricipital, 330 recomendaciones, 224
recomendaciones finales, 335 sintomático, agonistas de dopamina, 222
tablas de referencia, 335 amantadina, 222
internacionales, 335 anticolinérgicos, 222
nacionales, 335 t-dopa, 222
Parasomnias, 10 1 neuroprotectores, 222
Parkinson, enfermedad de, 58, 218-226, 313-314 Patologías físicas, 5
algoritmo para el tratamiento, 223f Pensamiento suicida, prevalencia de, 92
alteraciones en el estado de nutrición, 313 Pérdida, apetito, 127
caso clínico, 225 peso involuntario, 201
clasificación, 218 Personas adultas mayores, 17-34
enfermedades heredodegenerativas, 218 examen periódico de salud, 22-24
parkinsonismo secundario, 218 examen clínico, 22-23
primaria o idiopática, 218 cáncer, colon, 25
síndrome s Parkinson-Plus, 218 mama en mujeres, 24
cuadro clínico, 220-221 próstata, 25
definición, 218 glucemia, 24
desnutrición y, 313 hiperlipidemia, 24
diagnóstico, 222 tensión arterial, 23
imagen por resonancia magnética, 222 pesquisaje de condiciones geriátricas, 25
tomografía, computarizada simple por emisión de primaria, 24
positrones, 222 secundaria, 24
por emisión de positrones, 222 terciaria, 22
diagnóstico diferencial, 221 medicina preventiva, 21
atrofia de sistemas múltiples, 221 asesoramiento y consejería, 22, 29
degeneración corticobasal, 221 esperanza de vida, 21
demencia con cuerpos de Lewy, 221 promoción de la salud, 18-21
otras causas de parkinsonismo secundario, 221 actividad física, 19
arniodarona, 221 impedimentos, comunitarios, 19
fármacos neurolépticos, 221 de investigación e información, 19
hidrocefalia normotensa, 221 de los individuos, 19
metocloprarnida, 221 en la atención primaria de salud y sistemas médicos, 19
parálisis supranuclear progresiva, 221 estructurales, 19
parkinsonismo vascular, 221 estado nutricional, 20
ERRNVPHGLFRVRUJ
_408 lndlce alfabético

Personas adultas mayores (continuación) aditamentos u ortesis, 163


promoción de la salud (continuación) agentes físicos más usados, 163
inmunización, hepatitis B, 18 alimentación y nutrición, 162
influenza, 18 aspectos fisiátricos a evaluar en la, 157-158
neumonía neumocócica, 18 actividades de la vida diaria básicas e instrumentadas, 157
pruebas de tamizaje, cánceres, 18 alteración(es), de las funciones corticales superiores, 157
glaucoma, 18 de la marcha, postura y equilibrio, 157
osteoporosis, 18 psicológicas o familiares, 157
tabaquismo, cáncer de pulmón, 20 amplitud articular, 157
muerte prematura, 20 complicaciones de úlcera, 157
pérdidas de la capacidad funcional, 20 compromiso de la sexualidad, 157
reducción de la densidad ósea, 20 control de esfínteres vesical y rectal, 157
Plan de Acción Internacional de Envejecimiento de Madrid diabetes, 157
2002,18 disminución o pérdida de la funcionalidad, 157
Pliegues cutáneos, 330-332 dolor( es), agudo o crónico, 157
bicipital, 330 musculares y articulares (algias, artralgias), 157
porcentaje de grasa corporal, 331c estado nutricional, 157
subescapular, 332 frecuencias cardiaca y respiratoria, 157
suprailiaco, 332 fuerza muscular, 157
tricipital, 330 marcha y equilibrio, 157
Pobreza, 5, 49f movilidad, 157
Polifarmacia, 96 problemas relacionados con la comunicación, 157
Popkin,2000,47 reflectividad, 157
Programa Nacional de Nutrición y Salud de Francia, 298 sensibilidad superficial y profunda, 157
Promoción de la salud, 18-21 trastornos sensitivos, principalmente superficiales, 157
actividad física, 19 trofismo, 157
impedimentos, comunitarios, 19 aspectos psicológicos, 162
de investigación e información, 19 enfermería, 161-162
de los individuos, 19 intervención ytratarniento, 158-160
en la atención primaria de salud y sistemas médicos, 19 caídas, 158-159
estructurales, 19 enfermedad, de Parkinson, 58, 158
estado nutricional, 20 vascular cerebral, 159-160
inmunización, hepatitis B, 18 objetivos, 157
influenza, 18 pautas a seguir en el tratamiento, 158
neumonía neumocócica, 18 principios, 158
pruebas de tamizaje, cánceres, 18 Religión y duelo, 366
glaucoma, 18 Residencias sociales. Véase también Instituciones sociales para
osteoporosis, 18 personas mayores
tabaquismo, cáncer de pulmón, 20 definición, 388
muerte prematura, 20 medios con que deben contar las, 389
pérdidas de la capacidad funcional, 20 área de administración, 389
reducción de la densidad ósea, 20 administración, 389
Proteinuria,275 almacenes, 389
Puntaje de riesgo nutricional, 277 control, comunicaciones y vigilancia, 389
área de servicios generales, 389
R cocina, 389
Red Internacional de Prevención del Maltrato al Adulto Mayor, comedor, 389
3,4 lavandería, 389
Rehabilitación geriátrica, 156-164 limpieza, 389
ERRNVPHGLFRVRUJ
[ndice alfabético 409

mantenimiento, 389 nutrición materna, cavidad bucal y envejecimiento, 238


área técnico-asistencial, 389 selección de alimentos y, 235
unidad de apoyo personal y social, 389 Salud frágil, 283-285
unidad de atención médica y farmacológica, 389 agotamiento, 283
equipo multidisciplinario, enfermeras, 389 baja actividad física, 283
estomatólogos, 389 concentraciones de micronutrimentos séricos y, 284
fisioterapeuta, 389 debilitamiento, 283
médico,389 dieta baja en energía y, 284
podólogos, 389 obesidad relacionada con riesgo elevado de, 285
psicólogo, 389 pérdida de peso, 283, 284
terapeuta ocupacional, 389 no intencional, 284
trabajadora social, 389 torpeza, 283
otros aspectos de la vida residencial, 390 Salud, promoción de la, 18-21
principios organizativos y de funcionamiento, 388 SCA. Véase Síndrome confusional agudo
atención a las necesidades básicas de los usuarios, 389 Sedentarismo, 342
promocionar la participación y representación de los usuarios, alimentación excesiva o inadecuada, 342
389 coordinación, 342
respeto a la individualidad y la intimidad, 389 detrimento de la resistencia, 342
recursos humanos, dirección y administración, 389 fuerza, 342
servicios, 389 movilidad (elasticidad yflex:ibilidad),342
alojamiento y manutención, 389 velocidad de reacción, 342
atención, médica, 389 predisposición a, dislipidemias, 342
psicológica, 389 osteoporosis, 342
social,389 riesgo coronario, 342
usuarios, 389 Sequedad nasal, 234
Rivera-Márquez (2005),49 Seudodemencia depresiva, 92
Rol!andY(2003),184 Síndrome confusional agudo, 65-90
algoritmo diagnóstico en, 70f
S caso clínico, 73
SAD. Véase Trastorno afectivo estacional causas, 66-67
Salud bucal, 58, 229-240 factores de riesgo, 67
alteraciones faciales y limitación de la nutrición, 238 daño cerebral previo (patología degenerativa), 67
caries dental, 232-233 déficit visual o auditivo, 67
edentulia o adoncia, 232 edad superior a 75 años, 67
componente psicológico de la cavidad bucal, 230 mal estado nutricio, 67
conclusiones, 239 por fármacos psicótropos o alcohol, 68
deglución y disfagia, 236-238 situaciones de estrés por duelo y el temor, 67
enfermedad periodontal, 231-232 factores facilitantes, 68
descontrol glucémico, 232 ausencia o exceso de estímulos sensoriales, 68
formación de trombos, 232 deprivación del sueño (en etapa REM), 68
envejecimiento no patológico y nutrición, 230 entorno poco familiar, 68
función masticatoria y la articulación temporomandibular, estrés psicosocial, 68
236 inmovilización, 68
introducción, 229-230 factores precipitantes, 68, 68c
lesiones de mucosa bucal y nutrición, 233 concepto, 65
candidosis, 233, 233f criterios de ingreso hospitalario, 73
lengua, fisurada, 234 criterios diagnósticos CAM (Confusion Assessment Method),
lisa, 234 66
úlceras bucal es, 234 comienzo agudo, curso fluctuante, 66
ERRNVPHGLFRVRUJ
410 lndice alfabético

Síndrome confusional agudo (continuación) actividades físicas limitadas, 199


criterios diagnósticos CAM (continuación) aislarrúento social, 199
dificultad para enfocar la atención, 66 comorbilidad,199
rúvel de conciencia alterado, 66 depresión, 199
pensamiento desorganizado, 66 deterioro cognítívo, 199
cuadro clínico, 69 discapacidad, 199
agresividad, 70 índice de masa corporal anormal, 199
déficit atencional, 70 limitación funcional de los miembros inferiores, 199
fenómeno del atardecer o sundowning, 70 tratarrúento y prevención, 203
gritos y desorientación, 70 agorústas beta-2 adrenérgícos, 203
insomnio, 70 estatinas, 203
irritabilidad, 70 inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, 203
definición según la OMS-CIE lO, 66 vitarrúna D, 203
alteracíóntes), de la conciencia yde la atención, 66 Síndrome metabólico y nutrición, 317-325
global del área cognitiva, 66 criterios, de la Organización Mundial de la Salud, 318c
psicomotoras, 66 según NCEP-ATP-IlI, 318c
desórdenes del ciclo sueño-vigilia, 66 definición, 317-318
disturbios emocionales, 66 epidemiología y prevalencia, 318
dimensiones y rúveles de inseguridad alimentaría, 67c estrategias, de tratamiento, 320
epidemiología, 65-66 dieta única, 321
estudios, 68, 71 nutricionales para prevención y tratamiento, 321
bioquímica con glucemia, 71 etiología, 319
gasometría arterial basal con el gasómetro ABL-520, 71 factores ambientales, 317-318
hemograrna, 71 consumo de alcohol, 317
punción lumbar, 71 desnutrición intrauterina, 317
radiografía de tórax, 71 diabetes mellitus tipo 2, 318
sedimento en orina, 71 dislipidemias, 318
TAC craneal, 71 estrés, 317
fisiopatología, 68-69 hipertensión arterial, 318
hiperactivo, 66 ingestión de grasas en la dieta, 317
hipoactivo, 66 multiparidad, 317
mixto, 66 obesidad,318
principales manifestaciones clínicas del estado confusional sedentarismo, 317
agudo,69f tabaquismo, 317
tratamiento, 71 implicaciones clínicas, 320
no farmacológíco, 71-72 enfermedad coronaría, 320
farmacológíco, 72-73 colesterol, 320
Síndrome de fragilidad en el adulto mayor, 198-206 edad,320
definición de fragilidad, 200 elevación del nivel de triglicéridos, 320
actividad física reducida, 201 principal causa de muerte en México, 320
autorreporte de agotamiento, 201 tensión arterial elevada, 320
disminución de la fuerza muscular, 201 evento vascular cerebral, 320
pérdida de peso involuntaria, 201 obesidad abdominal, 320
velocidad lenta para la marcha, 201 vasculopatía períféríca, 320
introducción, 198 introducción, 317
enfermedades crónicas, 198 prevalencia del, de acuerdo a edad, 319f
envejecimiento extremo, 198 resistencia insulínica, 320
marcadores biológicos, 202-203 Síndrome de Sjogren, 234
sarcopenia y otros determinantes biológicos, 199 Sístemafs), de soporte dental, 231
ERRNVPHGLFRVRUJ
Indice alfabético 411

estomatognático (Reyes R, 1999),229 Terapias sociales, recreacionales o adjuntas, 115


nervioso central, 237 Trastornos del sueño, 23, 99-107
Soledad del anciano, 6, 11 abordaje terapéutico, 105-107
Somnolencia, 109 no farmacológico, 106
SPCD,108-119 psicofarmacológico, 105-106
definición, 108 clasificación, 101-102
alucinaciones, 109 insomnio, 70,101
ansiedad, 109 comorbilidad, 99, 103
depresión, 109 sundowning o síndrome del ocaso, 103
errores de identificación, 109 complicaciones, 99, 104
ideas delirantes o delirios, 109 consideraciones generales, 99
somnolencia o hipersomnia, 109 cuadro clínico, 102
epidemiología, 109 sintomas y signos más frecuentes de insomnio, 102
evaluación clínica y herramientas diagnósticas, 109 curso y pronóstico, 104
inventario neuropsiquiátríco, 110 definiciones, 99-100
fisiopatología, 109 hipersomnia, 100
depresión y apatía, 109 insomnio, 99
síntomas psicóticos, 109 narcolepsia, 100
trastornos del sueño, 109 parasomnias, 100
introducción, 108 sueño,99
tratamiento, 113-116 diagnóstico, 103-104
farmacológico, 115 diferencial, 104
antipsicóticos atípicos, 115-116 epidemiología, 100-101
inhibido res de acetilcolinesterasa, 116 insomnio, 100
moduladores del ánimo, 116 etiopatogenia, 10 1
no farmacológico, 113-114 formas de evaluación, 104
ambientales, 113 examen de latencia múltiple del sueño, 104
capacitación de cuidadores y personal médico, 11 S polisomnografia, 104
conductuales, 113 test de Oviedo, 104
intervenciones psicológicas, 11 S manejos no farmacológicos especificos según trastorno, 104
nutricionales, 113 otras alteraciones, 102
sensoriales, 113 apneas del sueño, 102
terapias sociales, recreacionales o adjuntas, 115 bruxismo, 102
Sueño, trastornos del, 99-107 hipoapnea, 102-103
Sulfato de dehidroepiandrosterona, 202 sindrome de piernas inquietas y movimiento periódico de las
piernas, 103
T trastornofs), del ritmo circadiano, 102
Tabaquismo, cáncer de pulmón, 20 por movimientos periódicos de los miembros, 103
muerte prematura, 20 Trofismo, 157
pérdidas de la capacidad funcional, 20
reducción de la densidad ósea, 20 u
Tablas de referencia, internacionales, 335 Ülcerafs), bucales, 234
nacionales, 335 complicaciones de, 157
Tanatología yel final de la vida en el adulto mayor, 353-361.
Véase también Enfermo terminal V
Teoría(s), actitudes sociales negativas hacia el anciano, 6 Vida social, falta de, 127
deterioro, 6
psicopatología del abusador, 6 X
violencia como dinámica familiar, 6 Xerostomia, 234
El presente libro surge del trabajo interdisciplinario y la colaboración de numerosos
especialistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio en el campo de la
gerontología y de la investigación sobre las relaciones. entre la nutrición yel proceso
de envejecimiento. Cada capítulo es el resultado de la experiencia y la investigación
con adultos mayores en México y otros países acerca de las principales problemáti-
cas y trastornos que se presentan al envejecer. Además se exponen nuevos conoci-
mientos científicos que permiten realizar el diagnóstico y la atención del adulto
mayor tomando en cuenta la multicausalidad de los factores que intervienen en el
proceso mencionado, a partir de los cuales se generan propuestas de intervención
interdisciplinaria en la atención y los servicios que se ofrecen al adulto mayor.

El campo de la geriatría y la gerontología no había tomado en cuenta la importancia


de la nutrición entre los factores individuales y sociales que contribuyen a un enve-
jecimiento saludable. Por ello, en este volumen se presentan textos científicos que
destacan la relevancia de dicho tema, sus características particulares y su influencia
en el estado de salud, la funcionalidad y los procesos mentales y cognitivos.

Es una obra diseñada para ser consultada por los profesionales de la salud que tra-
bajan con el adulto mayor, así como por los estudiantes de licenciatura, médicos,
nutriólogos, psicólogos, sociólogos, gerontólogos y personal técnico que se ocupan
de su atención.

Los contenidos académicos de las siete unidades que integran el texto incluyen
temas sobre demografía y condiciones sociales, promoción de la salud y medicina
preventiva, inseguridad alimentaria, calidad de vida, aspectos psicológicos y cogniti-
vos, depresión, manejo de síntomas asociados a demencias, evaluación diagnostica
y rehabilitación, uso y manejo apropiado de medicamentos, composición corporal,
alimentación, nutrición y desnutrición, principales enfermedades relacionadas con
la nutrición, fragilidad, actividad física y salud, tanatologfa y el final de la vida,
acompañamiento integral, aspectos espirituales y religiosos del duelo, y gerencia de
instituciones que brindan servicios y atención al adulto mayor.

Ihe McGraw'HiII Coml'anies


Educación
978-607-15-0350-3

:lllJllnl Visite nuestra página WEB


www.mcgraw-bill-edueadon.com

También podría gustarte