Está en la página 1de 64

“OBSERVATORIO DE PERIODISMO Y DERECHOS

HUMANOS”
ARGENTINA 2009-2011
Observación y Análisis de las coberturas realizadas por los diarios La
Nación y Clarín y por el canal de televisión TN (todo Noticias), en su
programa TN Central de lunes a viernes de 21:00 a 22:00, sobre las
políticas nacionales en Derechos Humanos en el marco de la
conmemoración del 24 de marzo, durante el período que abarca desde
el 21 de marzo hasta el 28 de marzo de 2010.

MENDOZA, ABRIL DE 2010

DIRECTOR:
Lic. Ernesto Espeche

CO-DIRECTOR:
Dr. Roberto Follari

COORDINADORAS:
Lic. Soledad Gil
Lic. Jimena Marín

OBSERVADORES/AS:
Juan Pablo Rojas
Penélope Moro
Mariana Olguín
Moisés Ortiz
Paola Ortiz
Verónica Falcón
Sol Ramos
Federico Lemos

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
CONCLUSIONES FINALES

El equipo de trabajo del Proyecto de Investigación “Observatorio de Periodismo y


Derechos Humanos” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales llevó a cabo una
investigación respecto de cómo y con qué intencionalidad los diarios nacionales,
CLARÍN y LA NACIÓN, y el canal de televisión TODO NOTICIAS, abordaron las
políticas nacionales en Derechos Humanos, en el marco de la conmemoración del
24 de marzo de 2010.

Estas conclusiones y la investigación que presentamos a continuación, se basan en


el modelo teórico-metodológico de la Intencionalidad Editorial. En síntesis, los
enunciados que conforman el sustento filosófico del modelo como propuesta teórico
– metodológica para analizar los procesos periodísticos, son:

“el proceso periodístico es en esencia la conversión de una parcialidad determinada


(de clase o grupo) en un valor universal o natural. Que por ello se apoya en una
serie de mitos para ocultar se naturaleza. Que ese rasgo manifiesta el carácter
ideológico del periodismo y su rol en la construcción de Hegemonía. Que su
ineludible involucramiento en la disputa por el Poder lo ubica en el plano de la
propaganda” (Espeche, 2006: 19).

Cuando decimos que el periodismo forma parte del concepto genérico de


propaganda, suponemos que aquél comparte con éste una serie de métodos
comunes que son punto de relación y de identidad. La particularidad del periodismo
como parte de la propaganda se define por la relación dialéctica entre
objetividad y parcialidad. “Por objetividad entendemos que el hecho periodístico
puede ser confirmado y contrastado a partir de las fuentes, mientras que la
parcialidad se advierte en la medida en que siempre existe una toma de
posición frente a ese mismo hecho” (López, 2005: 48).

Dicho esto, es necesario analizar los puntos de relación e identificación entre la


propaganda en sentido genérico, y el periodismo como forma especial de
propaganda. En este sentido, Domenach menciona cinco reglas de la propaganda
que pueden servirnos como referencia: simplificación y enemigo único, exageración
y desfiguración, orquestación, transfusión y unanimidad y contagio.

Hablamos de simplificación en el sentido de que toda propaganda, para alcanzar


su objetivo debe buscar la síntesis de lo complejo. La titulación en la prensa
encierra esta condición al sintetizar el tema central de un artículo en una unidad
compuesta por una volanta, un título y una bajada. Pero en realidad la
simplificación atraviesa todo el cuerpo del medio.

La regla de la exageración se presenta cuando un hecho es sobredimensionado


con el fin de acentuar determinados aspectos. Esto implica entonces una
desfiguración del acontecimiento. En periodismo ésta se identifica muchas veces
como la “espectacularización de la noticia”.

La orquestación se trata de la repetición de un tema bajo diferentes aspectos,


hasta lograr imponerlo en la “opinión pública” ya que el fin es que el destinatario
hable sobre él, lo discuta y tome posición frente al mismo.

La transfusión tiene que ver con la regla que establece que toda propaganda
opera sobre una base preexistente que la sustenta. Es decir, se trata de reforzar
ideas, miedos, prejuicios, un orden establecido, más que estimular un cambio.

2
Finalmente, la regla llamada unanimidad y contagio hace referencia a la
tendencia de la propaganda a expresar la opinión de un grupo como unánime a
toda la sociedad civil. Un buen medio para lograr esto es contar con la adhesión de
intelectuales prestigiosos o personalidades públicas que garanticen de por sí la
posibilidad de contagiar opiniones.

Dada esta explicación podemos afirmar que existe una estrecha relación entre el
periodismo y la propaganda, por tanto es necesario concebir al primero como una
forma especial de propaganda objetiva para comprender el concepto de
intencionalidad editorial y su influencia en el terreno del debate y de la lucha por el
poder.

Los mecanismos de propaganda del periodismo, institución superestructural, serán


claves para naturalizar ciertos valores y concepciones de clase y para poner en
marcha el consenso que determinará el grado de dominio del bloque hegemónico.

Para seguir con la dicotomía objetividad/subjetividad afirmamos, en términos de


Ducrot, que el discurso periodístico es objetivo ya que se basa en hechos
susceptibles de ser confirmados y constatados a través de fuentes directas o
indirectas. Asimismo, el periodismo es necesariamente parcial como toda
actividad humana entendida como la asunción de una posición propia del periodista
y/o del medio ante la complejidad de los hechos sobre los que trabaja la práctica
periodística.

En síntesis, el objetivo final de la IE y por ende su utilidad, es desentrañar cuál


es la parcialidad de grupo/sector/clase convertida en valor universal o
natural a través del sentido común construido en las noticias sobre un
determinado tema. Asimismo cuáles son los mecanismos que se utilizan para
enmascarar esa parcialidad. Para llegar a esto, el modelo metodológico plantea un
análisis cuantitativo y cualitativo de la información relevada bajo el método de un
observatorio de medios.

En este sentido, Los Observatorios de Medios reconocen el derecho de todo


medio y de todo/a periodista a manifestar su posicionamiento editorial pero
condenan que ese posicionamiento se lleve a cabo en forma encubierta,
procurando esconderse detrás del falsamente denominado "periodismo
independiente", por considerar que tal manipulación es violatoria del derecho que
todos/as los/as integrantes de una sociedad tienen a informar y a estar
informados/as.

Respecto de esta investigación en particular, constatamos que los medios


pertenecientes o portavoces del corporativismo hegemónico han dejado de ser
medios en el sentido técnico de la palabra, para convertirse en actores y sujetos
propios, con una especialidad: producir y reproducir sentidos comunes
favorables a ese corporativismo y a sus propios intereses empresarios e
ideológicos.

Luego de relevar y analizar el período 21-28 de marzo de 2010, podemos decir que
los medios observados, diario CLARÍN, TN y LA NACIÓN, actúan como sujetos
activos en la oposición y deslegitimación de las políticas de derechos humanos
instrumentadas por el Gobierno Nacional, insertas en el contexto de un nuevo
aniversario del 24 de marzo.

Se trata de un ejemplo más de la conducta de los medios que responden a los


intereses hegemónicos de los sectores o clases de los que provienen.

3
Esta posición no es azarosa sino que obedece a la economía política los medios, y a
la ideología que -a partir de defender sus intereses hegemónicos- estos diarios
conservan.

En este punto es preciso remarcar que El diario LA NACIÓN fue fundado por
Bartolomé Mitre el 4 de enero de 1870. "La Nación será una tribuna de doctrina"
fue su lema.

LA NACIÓN representó desde su origen al poder de la oligarquía terrateniente


argentina, ligado a la sociedad agro-ganadera y de este modo, coherente con su
tradición centenaria, ha sido tribuna de doctrina de los intereses transnacionales y
de la diplomacia estadounidense. Se constituyó en el diario de cabecera de los
miembros de las Fuerzas Armadas, de la vieja oligarquía terrateniente y de los
especuladores financieros. Esta matriz se reflejó en su natural respaldo a la política
económica impulsada por la dictadura iniciada en 1976 y su permanente rechazo a
cualquier iniciativa tendiente a llevar a la justicia las causas por genocidio.

Beneficiado por esta posición, LA NACIÓN integró la sociedad de Papel Prensa SA.
junto a Clarín y La Razón, siendo uno de los grandes beneficiados por la Junta
Militar, que a cambio de papel barato consiguió apoyo y discreción de los grandes
medios para su “Proceso de Reorganización Nacional”. En la actualidad, su paquete
accionario en la papelera alcanza el 36.9%, compartiéndolo con Clarín y el Estado.

La composición accionaria de este grupo, según un informe del periódico on line La


vaca.org es la siguiente: Matilde Noble Mitre de Saguier 66%; Bartolomé Mitre 10%
y 'otros' 24%. Cabe destacar que en el 2003, versiones periodísticas indicaban que
los dueños de LA NACIÓN eran los titulares de la banca off shore Barton Corp, una
sociedad offshore, de las caribeñas islas Caimán.

LA NACIÓN S.A. tiene propiedad en publicaciones como DyN (26%), y participa en


la edición de revistas como Rolling Stone, Living, Lugares, Gestión, Brando, Ahora
Mamá, El jardín en la argentina. Hasta 2008 participó en CIMECO (33%),
compartiendo con Clarín la propiedad de los diarios provinciales La Voz del Interior
de Córdoba y Los Andes de Mendoza. Además, mantiene la publicación digital en
Internet de actualización permanente y que contiene la versión impresa del diario.

Otro dato relevante radica en que LA NACIÓN es miembro de la Sociedad


Interamericana de Prensa (SIP). Esta entidad nuclea a medios del continente como:
El Tiempo de Bogotá; Down Jones & Co de Nueva York, COPESA de Santiago de
Chile, CUBA FREE PRESS de Miami, Diario Popular- Argentina de Buenos Aires y Los
Andes de Mendoza, entre otros. Esta organización se ha dedicado histórica y
sistemáticamente a atacar a los gobiernos antiimperialistas de nuestra región,
como es el caso de Cuba, y a todo aquel gobierno que represente a un sector
económico distinto al de los representados por sus miembros en cada país. La SIP
fue creada en 1943 y refundada en 1950 por agentes de la CIA y el Departamento
de Estado de Estados Unidos. Su misión consistió en apoyar la política exterior
antisindicalista y anticomunista de la era macartista, y la promoción del liberalismo
económico. Actualmente, además de Cuba, la república Bolivariana de Venezuela y
Bolivia son un punto de tiro permanente de la SIP, quedando así de manifiesto el
posicionamiento político-ideológico de la entidad de prensa.

Por su parte, el Diario CLARÍN, fue fundado por Roberto Noble, el 28 de agosto de
1945. Luego de una primera etapa desarrollista, el matutino adoptó una postura
pragmática frente a los diversos gobiernos de turno. Cumplió, de forma abierta y
conciente, el rol de cómplice de la dictadura militar de 1976, abriendo el camino al
golpe de Estado y funcionó como formador de una opinión que arengaba la “guerra

4
contra la subversión” y cantaba loas a los cambios económicos fraudulentos
digitados por José Martínez de Hoz. Por supuesto, logró así redituables negocios
que todavía disfruta, como por ejemplo una parte de Papel Prensa SA.

En las décadas de los 80 y 90 comienza su expansión obteniendo radios, canales de


televisión y televisión por cable. En 1999 el Grupo se constituyó formalmente como
Sociedad Anónima siendo los accionistas mayoritarios Ernestina Herrera de Noble,
Héctor Horacio Magnetto, José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro. A su vez,
dichos accionistas constituyeron la sociedad G.C. Dominio Sociedad Anónima. En
forma directa y a través de G.C. Dominio Sociedad Anónima, los cuatro accionistas
poseen el 82% del capital del Grupo Clarín SA.

Luego de años de crisis económica y de varios artilugios dispuestos por el grupo


para lograr superar esto, el 4 de abril de 2008, CLARÍN se convirtió en el dueño de
CIMECO. El Grupo CLARÍN adquirió el 80 por ciento de las acciones de la Compañía
Inversora de Medios de Comunicación SA (CIMECO), al comprar la totalidad de las
acciones de SA La Nación en CIMECO por aproximadamente 62 millones de dólares,
De esta forma, el Grupo CLARÍN sumó el 80% de las acciones, mientras el otro
20% continúa en manos de los accionistas de Los Andes (Mendoza) y de La Voz del
Interior (Córdoba). Fue el segundo cambio importante de capital accionario de
CIMECO en pocos meses: en agosto de 2007 los españoles de Vocento habían
vendido su participación en partes iguales a Clarín y La Nación.

En este mismo año -2008- se abrió un nuevo período. El conflicto con el sector
agropecuario, desde marzo a julio de 2008 provocó un giro en el posicionamiento
editorial de CLARÍN a la Casa Rosada. Tras el final del conflicto, luego de la decisiva
votación en el Senado de la Nación, ambas partes –Gobierno y CLARÍN- dejaban
trascender en forma oficiosa que el enfrentamiento público entre ambos se debía a
la cobertura funcional al “campo” que CLARÍN había hecho del mismo. Y porque las
cámaras de la señal Todo Noticias repetía una y otra vez la posición del agro, lejos
de una cobertura equilibrada. De ese período proviene la frase del ex presidente
Néstor Kirchner: “¿Qué te pasa CLARÍN? ¿Estás nervioso?”.

De esta manera, actualmente CLARÍN es la cabeza del conglomerado mediático


más poderoso del país. Además de “el gran diario argentino”, cuya edición digital es
la más consultada en América Latina.

Dentro de las propiedades del grupo CLARÍN, se destaca el Canal de televisión Todo
Noticias (TN). Por intermedio de TN, el grupo CLARÍN transmite información
televisiva 24 horas por día. Por este motivo se tornó, desde sus orígenes, en una
herramienta vital del multimedia para sentar agenda e instalar cánones y conceptos
en la sociedad, dada su reiteración cíclica de noticias y su presencia en todos los
puntos del país. TN inició sus transmisiones el martes 1 de junio de 1993, con la
conducción de los periodistas Luis Otero y Silvia Martínez Cassina. Según sus
propias estadísticas, su audiencia potencial es de 4.500.000 personas. En la
actualidad ocupa los primeros puestos en el ranking de la televisión por cable,
superando a otros canales del género. Sus programas y el canal en sí, han sido
galardonadas en numerosas ocasiones, tanto con el premio Martín Fierro (el
reconocido programa A dos voces, ciclo periodístico, recibió la estatuilla en 5
oportunidades) como por los premios FUND TV, Broadcasting 2000 y ATVC. Todo
Noticias recibió, además, una mención del Senado de la Nación por haber sido el
primer canal de noticias en llegar a la Base Marambio, en la Antártida Argentina.

Como parte del grupo mediático al que pertenece, TN construye sus noticias y
programaciones en relación a los intereses económicos, políticos e ideológicos que
tiene el gran grupo monopólico de CLARÍN.

5
Insertos ya en la temática de este observatorio, la cobertura efectuada por dos de
los diarios de mayor importancia de la Argentina y por el canal de televisión TN,
presentaron similitudes y diferencias. Sin embargo se puede afirmar que
construyeron un sentido de oposición, crítica y deslegitimación de las políticas
de Derechos Humanos aplicadas por el Gobierno Nacional desde la gestión de
Néstor Kirchner en adelante.

De esta manera, en dicha construcción de sentido, tanto LA NACIÓN como el grupo


CLARÍN (a través de la prensa y la TV), se apoyaron en distintos conceptos o ideas-
fuerza, con las cuales buscaron justificar su posición y obtener consenso.

En este sentido, LA NACIÓN y CLARÍN publican piezas periodísticas que generan un


sentido común de oposición a las políticas nacionales en Derechos
Humanos en el marco de una nueva conmemoración del Día Nacional por la
Memora, la Verdad y la Justicia. Y más aún, acompañan estas piezas
particularmente destinadas al tema, con otras que presentan una construcción de
oposición y deslegitimación respecto de todas y cada una de las decisiones y
políticas nacionales. Entonces, generan mediante sus construcciones y procesos
periodísticos, un sentido de oposición al Gobierno Nacional y por tanto hacia todas
sus políticas, particularmente sobre DDHH. Esto se percibe en las adjetivaciones
utilizadas: “dueños de los Derechos Humanos” “confrontación”, “error táctico”,
“aprovechadores”, “plaza partida en dos”, “Gobierno Vs. Organismos de Derechos
Humanos”, etc., etc.

Particularmente TN, decide no abordar el tema de los DDHH en profundidad. Sin


embargo, cuando lo hace, construye el mismo sentido que el diario Clarín,
en consonancia con el grupo al cual pertenecen.

Es un muy alto porcentaje el de las notas que se enmarcan en la referencia


temática de crítica a las políticas nacionales en DDHH en el marco de una nueva
conmemoración del 24 de marzo. Asimismo, es destacable que el 100% de las
piezas publicadas en la sección destinada a opinión en los dos diarios
mencionados, construyan, a través de diversos mecanismos, un sentido de
oposición y deslegitimación.

Por otro lado, se destaca que las piezas destinadas al tema tuvieron, generalmente
un lugar secundario o complementario dentro del periodo observado, excepto
el día 25 de marzo, cuando el tema ocupa la tapa de los diarios. Sin embargo, la
construcción que se hace de la noticia se basa en la “confrontación”, en “una
plaza dividida en dos”, generando oposición a las políticas en DDHH por
parte del gobierno nacional.

Las fuentes a las que los medios recurren son, generalmente, opositoras al actual
gobierno y, cuando consultan o toman como fuentes de una pieza periodística a la
Presidenta, Organismos de DDHH, etc., rápidamente son contrastadas y
deslegitimadas por una “voz autorizada” de la oposición. Es decir, en cuanto a las
fuentes existe en el tratamiento del tema presentado, un desequilibrio que
beneficia la construcción de un sentido opositor a las políticas nacionales
en DDHH.

El intencionado empleo de las fuentes se ve reforzado en los medios con la


utilización de ciertas reglas de la propaganda. Los medios utilizan la regla de
transfusión, la cual consiste en generar miedos e inseguridad en la sociedad, ante
circunstancias que conlleven cambios. Particularmente en la temática tratada, se
hace fuerte hincapié en la “confrontación y divisiones que las políticas del Gobierno

6
Nacional en DDHH generan en la sociedad”: confrontación/desintegración/división.

En este sentido, se apela fuertemente a la regla de orquestación, reiterando


continuamente estos conceptos para lograr hacerlos formar parte del sentido
común en la comunidad. Por otra parte, estos medios hacen uso de la regla de
exageración y desfiguración. La misma, tal como señala su nombre,
sobredimensiona detalles irrelevantes o distorsiona hechos y datos para generar
actitudes de oposición en la sociedad. Asimismo, se halla la regla de unanimidad
y contagio, que consigna como voces autorizadas a profesionales y personajes
reconocidos que responden a la posición del medio, para generar mayor aval en
dicha postura. Esta regla es una de las utilizadas en todo proceso periodístico ya
que se relaciona directamente con las fuentes que los medios consultan para
construir una noticia desde una determinada parcialidad, que presentan como
universal. Finalmente, se encuentra la regla de simplificación, la cual consiste en
reducir a un grupo de ideas básicas un tema que requiere de una contextualización
profunda y abarcadora, para alcanzar una real comprensión del mismo. En este
sentido, se oculta y deja de lado que el Kirchnerismo anuló las leyes del perdón,
inicio los juicios de Lesa Humanidad entre otras cosas.

En síntesis, los mecanismos desplegados en la construcción de las noticias,


respecto de las políticas nacionales en DHH en el marco de una nueva
conmemoración del 24 de marzo en nuestro país, enmascaran los intereses
económicos, políticos e ideológicos particulares de estas corporaciones
mediáticas mostrándolos como universales y/o naturales. Construyen un sentido
común con el fin de mantener el status quo. Critican constantemente las diversas
políticas del actual gobierno, particularmente las referidas a los Derechos Humanos.
Defienden, a través del sentido que construyen, sus intereses empresariales y
económicos, ocultándolo mediante mecanismos que manipulan y contienen la
deriva del sentido.

Similitudes y Diferencias

LA NACIÓN construye sentido afirmando reiteradamente la necesidad de dejar el


pasado atrás y seguir adelante. Promulga los conceptos de pacificación,
reconciliación, perdón y olvido. Afirma que sólo ellos permitirán desarrollar una
nueva Argentina, contra las actuales medidas que la sumergen en un “presente
infinito”. Esta argumentación se nutre, a su vez, de antiguas y nuevas ideas-fuerza.
Por una parte, retoma la teoría de los dos demonios, justificando así el
terrorismo de Estado e invitando a dar vuelta la página. Otro de sus recursos
consiste en citar como ejemplo a seguir la ley de caducidad que implementó
en Uruguay su nuevo presidente, José Mujica. La voz de este mandatario se
expondrá en numerosas ocasiones, reforzada y avalada con diversas gestiones de
“reconciliación” llevadas a cabo por los presidentes de otros países
latinoamericanos (Chile, Brasil), hermanados en la triste y oscura historia del
terrorismo de Estado y los crímenes de Lesa Humanidad.

Ligado al recurso de desprestigiar al Gobierno Nacional en sí mismo –de


manera que todo lo que propone y desarrolla una presidencia “autoritaria”,
“amenazadora”, “avasalladora”, “irrespetuosa de la división de poderes y de la
Constitución Nacional”- sólo contiene dejos negativos, LA NACIÓN afirma –al igual
que CLARÍN- que el PEN utiliza la defensa de los Derechos Humanos con un
fin oportunista y netamente político, buscando alcanzar un mejor nivel de
aceptación y aprobación de ciertos sectores de la sociedad.

LA NACIÓN, como en sus orígenes, continúa construyendo las piezas periodísticas


respecto de lo sucedido en la última dictadura cívico-militar que sufrió nuestro país

7
y respecto de los DDHH hoy, generando un sentido común de “reconciliación” y
basándose en la Teoría de los Dos Demonios. En este sentido, la línea editorial de
La Nación no se ha modificado con el tiempo. Fiel a sus principios continúa
publicando las reuniones de los militares y a pesar de la historia oscura,
“justificando” en sus procesos periodísticos, a través de las fuentes y adjetivaciones
que utiliza, la última dictadura ocurrida en Argentina.

Por su parte CLARÍN, a través de todos los medios que componen el grupo, hace
una defensa de los Derechos Humanos y la Democracia. Respecto de la
última dictadura habla de “represores”, “genocidas”, se posiciona a favor de la
realización de los Juicios por Delitos de Lesa Humanidad, etc., etc. Sin embargo,
critica las políticas del actual Gobierno Nacional en este sentido, tildándolas
de “oportunistas” y a aquél de “confrontador”, “tirano”, entre otras. De hecho
construye sentido común en contra de las pruebas de ADN a los hijos de Ernestina
Herrera de Noble (la dueña del multimedia) en nombre de los DDHH de los
hermanos. Asimismo, basado en construcciones periodísticas que generan un
sentido de defensa a los DDHH, CLARÍN “culpa” y “acusa” al Gobierno Nacional de
llevar a cabo acciones contrarias a defenderlos. Esto se vislumbra fuertemente en el
tratamiento del medio respecto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Para CLARÍN esta ley “atenta contra la libertad de prensa”, “es censuradora”,
cuando en realidad, se trata de una ley que democratiza las frecuencias y se basa
en el Derecho Humano a la comunicación de todos y todas. Por su puesto, es una
ley que atenta contra los intereses económicos del mencionado grupo ya que no le
sería posible mantener la concentración mediática que posee en la actualidad. En la
misma línea entonces, critica todas las acciones del Gobierno Nacional destinadas a
garantizar Derechos Humanos, descalificándolo a través de sus construcciones
periodísticas.

Sin duda, la disputa por el poder que tiene este grupo mediático monopólico con el
Gobierno Nacional llevan a que sus construcciones periodísticas y sus
posicionamientos respecto de las distintas políticas nacionales, generen un sentido
común dominante de oposición y des-legitimatización de las mismas en la sociedad,
enmascarando y mostrando como universal y natural esta parcialidad a través de
diversos mecanismos, como vemos en el presente análisis.

Finalmente, los medios observados, insertos en el bloque de poder, coinciden en


generar a través de sus construcciones periodísticas, un sentido común
dominante de crítica a las políticas en DDHH del Gobierno Nacional, en un
marco en el que constantemente, generan ese sentido respecto de todas y cada
una de las decisiones y/o políticas nacionales. Si bien, dado sus intereses
particulares, los mecanismos que despliegan conllevan algunas diferencias,
el sentido construido de oposición, critica y deslegitimación coincide entre los
medios observados y analizados.

www.proyectoobservatorio.blogspot.com
proyecto.observatorio@yahoo.com.ar

8
Observación y Análisis de las cobertura realizada por el Diario LA NACIÓN
sobre las políticas nacionales en Derechos Humanos en el marco de la
conmemoración del 24 de marzo, durante el período que abarca desde el 21
de marzo hasta el 28 de marzo de 2010.

Coordinadora: Lic. Jimena Marín


Observadores/as: Penélope Moro, Juan Pablo Rojas

1. Portada

1.1. Consignar cuáles fueron los temas más importantes de la semana, a partir
de los titulares aparecidos en la portada

 “La crisis institucional”:

- Conformación del Congreso / Estrategias de legisladores oficialistas


- Uso de reservas / Reparto discrecional de fondos / Reclamo de las
provincias
- Reclamo de la oposición para que intervenga la Corte Suprema
- Destitución del juez Fagionatto Márquez
- Presión a jueces por causas DDHH

 La salida del default / El canje de la deuda


 Inflación
 Caso Baradero
 Violación a la libertad de prensa en Venezuela.
 Vergüenza papal por cura abusador
 Medioambiente y ecología / Calentamiento global
 Messi: el mejor jugador del mundo

1.2. Determinar qué lugar ocupó el tema analizado (porcentaje de titulares en


relación a otros temas)

Titulares Cantidad Porcentaje

24 de marzo y 3 5,26%
políticas de DDHH

Otros temas 54 94,74%

TOTALES 57 100%

9
1.3. Ubicación de los titulares en relación a referencias temáticas

Ubicación “destacada” Cantidad Porcentaje

Críticas a las políticas de DDHH 1 100%

Apoyo a las políticas de DDHH 0 0%

Total 1 100%

Ubicación “secundaria” Cantidad Porcentaje

Críticas a las políticas de DDHH 1 100%

Apoyo a las políticas de DDHH 0 0%

Total 1 100%

Ubicación “complementaria” Cantidad Porcentaje

Críticas a las políticas de DDHH 1 100%

Apoyo a las políticas de DDHH 0 0%

Total 1 100%

1.4. Género en relación a referencias temáticas

Información Cantidad Porcentaje


Críticas a las políticas de DDHH
1 100%

Apoyo a las políticas de DDHH


0
0%

1
Total 100%

10
Opinión Cantidad Porcentaje
Críticas a las políticas de DDHH
2 100%

Apoyo a las políticas de DDHH


0
0%

2
Total 100%

2. Páginas interiores

2.1. Estadística del tema analizado: calcular porcentaje total de notas aparecidas
en relación con otros temas

Resultado de ambas secciones


Cantidad Porcentaje

Críticas a las políticas de DDHH 19 10,91%

Apoyo a las políticas de DDHH 0%


0

89,09%
Otros 155

Total 174 100%

2.2. Estadística del tema analizado por sección y en relación a referencias temáticas

Sección 1: Política Cantidad Porcentaje

Críticas a las políticas de DDHH 100%


14

0%
Apoyo a las políticas de DDHH 0

Total 14 100%

Sección 2: Opinión/ Notas


Cantidad Porcentaje

Críticas a las políticas de DDHH 5 100%

Apoyo a las políticas de DDHH 0 0%

11
Total 5 100%

2.3. Género de las notas en relación a las referencias temáticas

Información Cantidad Porcentaje

Críticas a las políticas de DDHH 12 100%

0%
Apoyo a las políticas de DDHH 0

Total 12 100%

Opinión Cantidad Porcentaje

Críticas a las políticas de DDHH 7 100%

0%
Apoyo a las políticas de DDHH 0

Total 7 100%

2.4. Ubicación de las notas en relación a referencias temáticas

Ubicación “destacada” Cantidad Porcentaje

Críticas a las políticas de DDHH 4 100%

Apoyo a las políticas de DDHH 0 0%

Total 4 100%

Ubicación “secundaria” Cantidad Porcentaje

Críticas a las políticas de DDHH 9 100%

Apoyo a las políticas de DDHH 0 0%

Total 9 100%

12
Ubicación “complementaria” Cantidad Porcentaje

Críticas a las políticas de DDHH 6 100%

Apoyo a las políticas de DDHH 0 0%

Total 6 100%

Principales actores y sujetos (Fuentes consultadas – “Voces autorizadas” )

 Estela de Carlotto (Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo)


 Cristina Fernández de Kirchner (Presidenta de la Nación)
 Hebe de Bonafini (Asoc. Madres de Plaza de Mayo)
 Eduardo Duhalde (PJ Disidente)
 José Mujica (Presidente de Uruguay)
 Fuentes “ anónimas”
 Julio Alak (Ministro de Seguridad de la Nación)
 Militantes del Partido Obrero
 Vilma Ripoll (MST)
 Informe del Comité de DDHH de la ONU
 Alberto Fernández (ex Jefe de Gabinete de la Nación)
 Florencio Randazzo (Ministro de Interior)
 Juez Zaffaroni
 Juez Otilio Romano
 “Ámbito militar”
 Asesor de la Ministra de Defensa, Nilda Garré
 Poema de Jorge Amado Dragone
 Aristóteles
 Immanuel Kant

ANÁLISIS CUALITATIVO

A. Síntesis de las investigaciones sobre la conformación histórica del


medio, actuales pertenencias corporativas, estructuras societarias e
ingenierías financieras

B. Síntesis de las relaciones entre el diario analizado y el medio cultural,


económico, social y político, tanto local como internacional

El diario LA NACIÓN fue fundado por Bartolomé Mitre el 4 de enero de 1870. "La
Nación será una tribuna de doctrina" fue su lema. Al momento de su creación tuvo
que competir con los diarios ya establecidos, El Nacional de Dalmacio Vélez Sarfield
y La Tribuna, dirigido por los hermanos Héctor y Mariano Varela junto a Juan
Ramón Muñoz. LA NACIÓN representó desde su origen al poder de la oligarquía
terrateniente argentina, ligado a la sociedad agro-ganadera y de este modo,
coherente con su tradición centenaria, ha sido tribuna de doctrina de los intereses
transnacionales y de la diplomacia estadounidense. Se constituyó en el diario de
cabecera de los miembros de las Fuerzas Armadas, de la vieja oligarquía
terrateniente y de los especuladores financieros. Esta matriz se reflejó en su
natural respaldo a la política económica impulsada por la dictadura iniciada en 1976

13
y su permanente rechazo a cualquier iniciativa tendiente a llevar a la justicia las
causas por genocidio.

Beneficiado por esta posición, LA NACIÓN integró la sociedad de Papel Prensa SA.
junto a Clarín y La Razón, siendo uno de los grandes beneficiados por la Junta
Militar, que a cambio de papel barato consiguió apoyo y discreción de los grandes
medios para su “Proceso de Reorganización Nacional”. En la actualidad, su paquete
accionario en la papelera alcanza el 36.9%, compartiéndolo con Clarín y el Estado.

La composición accionaria de este grupo, según un informe del periódico on line La


vaca.org es la siguiente: Matilde Noble Mitre de Saguier 66%; Bartolomé Mitre 10%
y 'otros' 24%. Cabe destacar que en el 2003, versiones periodísticas indicaban que
los dueños de LA NACIÓN eran los titulares de la banca off shore Barton Corp, una
sociedad offshore, de las caribeñas islas Caimán.

LA NACIÓN S.A. tiene propiedad en publicaciones como DyN (26%), y participa en


la edición de revistas como Rolling Stone, Living, Lugares, Gestión, Brando, Ahora
Mamá, El jardín en la argentina. Hasta 2008 participó en CIMECO (33%),
compartiendo con Clarín la propiedad de los diarios provinciales La Voz del Interior
de Córdoba y Los Andes de Mendoza. Además, mantiene la publicación digital en
Internet de actualización permanente y que contiene la versión impresa del diario.

Otro dato relevante radica en que LA NACIÓN es miembro de la Sociedad


Interamericana de Prensa (SIP). Esta entidad nuclea a medios del continente como:
El Tiempo de Bogotá; Down Jones & Co de Nueva York, COPESA de Santiago de
Chile, CUBA FREE PRESS de Miami, Diario Popular- Argentina de Buenos Aires y Los
Andes de Mendoza, entre otros. Esta organización se ha dedicado histórica y
sistemáticamente a atacar a los gobiernos antiimperialistas de nuestra región,
como es el caso de Cuba, y a todo aquel gobierno que represente a un sector
económico distinto al de los representados por sus miembros en cada país. La SIP
fue creada en 1943 y refundada en 1950 por agentes de la CIA y el Departamento
de Estado de Estados Unidos. Su misión consistió en apoyar la política exterior
antisindicalista y anticomunista de la era macartista, y la promoción del liberalismo
económico. Actualmente, además de Cuba, la república Bolivariana de Venezuela y
Bolivia son un punto de tiro permanente de la SIP, quedando así de manifiesto el
posicionamiento político-ideológico de la entidad de prensa.

Respecto a las deudas, el informe de lavaca.org plantea que de acuerdo a S.A. LA


NACIÓN, el 7 de noviembre de 2003 presentó ante la Inspección General de Justicia
el balance correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2002, en el
que imputó el quebranto producido por la salida de la convertibilidad, dando cuenta
de una pérdida neta de $ 236 millones y un déficit de capital de trabajo por $ 342,
7 millones. Así es que imitando lo que hicieron en 1994, buscaron inversores
(Carlos Miguens, de la Maltería Quilmes; Paolo Rocca, de Techint; y Schmidheiny),
y realizaron un plan de ajuste que incluyó importantes deudas refinanciadas con
Papel Prensa -en un cronograma que le resultó difícil de aceptar al ministro
Lavagna, informado de lo que ocurría en esa empresa en la que el Estado mantiene
25% de las acciones- y otros proveedores. Según S.A. LA NACIÓN, la
reestructuración logró que, a mediados de 2003, la deuda acumulada no pesificable
de US$ 140 millones se redujese a US$ 35 millones a pagar en siete años. (La
Vaca.org, 2004).

14
Propiedades de la empresa LA NACIÓN S.A

- CIMECO, hasta el 4 de abril de 2008 (Compañía Inversora en Medios de


Comunicación (33,4 % Grupo Clarín; 33,3% Diario La Nación; y 33,3% el español
Grupo
Correo). Actualmente pertenece el 80% a Clarín y el 20% restante a los medios
provinciales.
Medios:
- Diario La Nación
- Diario La Voz del Interior (Córdoba); Diario Los Andes (Mendoza)
- Revista Gestión (50 % La Nación y 50% Grupo HSM)
- Revista Rolling Stone (lo comparte con Ediciones La Urraca se desconoce
composición).
- Revista Lugares
- Revista Ahora Mamá.
- El jardín en la Argentina.
- Agencia Diarios y Noticias (DyN) (controla Grupo Clarín; La Nación, asociados con
El Cronista, Buenos Aires Herald y 13 diarios del interior del país).
- Papel Prensa S.A. (36,9% del Grupo Clarín; 36,9% diario La Nación y 26,2%
Estado Nación).
- La Nación on Line (portal)
- Exposiciones Activas.

En cuanto a la posición de LA NACIÓN sobre los Derechos Humanos, tras la


dictadura militar instaurada el 24 de marzo de 1976, sencillamente pareció sentirse
cómodo, como “en su casa”. La primer editorial del diario al respecto se titulaba “La
edad de la razón” (24 de marzo de 1976). Como ella, se publicaron muchos
artículos y editoriales respondiendo directamente a lo que las FF.AA. querían
transmitir u ocultar. Así, el 24 de setiembre de 1976 el diario publica “Carta de la
madre de un subversivo”. Esta pieza transcribe una supuesta carta, enviada por
una madre desesperada al diario cordobés La voz del interior, tras la decisión de su
hijo de sumarse a las filas de grupos subversivos. Entre los acongojados lamentos
de la supuesta madre se puede leer: “pero un día pasó algo…no puedo saber qué…
(…) Sólo se que allí cambio todo. Mi hijo comenzó a estar inquieto, nervioso. Le
molestaban cosas que hasta ayer nomás le habían resultado necesarias…Una
semana después, la última vez que lo vi…; pero al despedirse, aún brillaba en sus
ojos el amor por nosotros. Luego supe que se había unido a un grupo guerrillero y
que ya no estaba en la ciudad. ¿Qué lo impulsó a esa actitud? ¿El querer ayudar a
los débiles? Él sabe que en casa siempre se ayudó al necesitado. Sabe también que
lo que hoy tenemos fue el fruto del sacrificio de todos nosotros. ¿Se fue en pos de
un ideal…? ¿Se fue por temor? ¿Lo amenazaron con nuestra muerte? ¿Crees, hijo
mío, que es mejor esta muerte en vida que nos has dado? (…) O acaso la droga ha
anulado tanto tus sentimientos, que no puedes distinguir el bien del mal?...”.

Otro ejemplo se encuentra en la editorial del 11 de febrero de 1977 titulada “Los


derecho humanos en el mundo de hoy”. En ella se expresa: “Cabe pues la sorpresa
frente a esta campaña mundial por los derechos humanos (…) cuando sus
preocupaciones se centran (…) sobre los acontecimientos en Argentina pero (…)
apenas superficialmente por cuanto pueda ocurrir en las prisiones rusas o cubanas.
(…) Si las Fuerzas Armadas argentinas han salido a actuar con todo el peso de su
potencia y si el Gobierno se ha visto obligado a restringir transitoriamente el
funcionamiento de algunas instituciones republicanas, ello ha sido consecuencia
directa de la acción descripta (“conflicto permanente y acción bélica no
convencional”) y no representa sino un deber inexcusable en defensa de su
soberanía y, precisamente, de un modo de vida tradicional en el cual los derechos
humanos y las libertades públicas han sido parte de su esencia institucional”.

15
También, durante la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
1979, lejos de hacerse eco de las denuncias que recibió el organismo, LA NACIÓN
publicó el listado de doscientas cámaras empresariales y otras organizaciones
civiles que se preparaban para publicar la solicitada de despedida a la Comisión.
Esa solicitada decía entre otras cosas: “los argentinos queremos decirle al
mundo”... “los argentinos estuvimos en guerra”... “absolutamente todos los
hombres de buena voluntad pedimos a las Fuerzas Armadas que entraran en guerra
para ganar la Paz a costa de cualquier sacrificio”... “y en idénticas circunstancias
volveríamos a actuar de la misma manera”.

C. Análisis de las notas seleccionadas. Momentos claves respectivos con


fundamentos, citas y ejemplos

Siguiendo con el modelo metodológico de la IE y en relación al objetivo de la


presente investigación, dilucidar la intencionalidad de LA NACIÓN respecto de las
políticas nacionales en Derechos Humanos en el marco de la conmemoración del 24
de marzo, tomamos como momentos claves los actos conmemorativos realizados
24 de marzo de 2004, en el primer aniversario del golpe militar de la
presidencia de Néstor Kirchner; la anulación de las leyes de impunidad,
llevada a cabo el 14 de junio de 2005; la ley que establece feriado el 24 de
marzo, sancionada el 15 de marzo de 2006; y el comienzo de los juicios a
represores implicados en crímenes de lesa humanidad, iniciados con el
proceso a Miguel Etchecolatz, el 20 de junio de 2006.

El 24 de marzo de 2004 se cumplía el 28 aniversario del golpe de estado, primero


desde la asunción a la presidencia de Néstor Kirchner. Los actos preparados para
conmemorar esta fecha generaron un fuerte debate en torno a tres importantes
decisiones tomadas desde la Presidencia. Por una parte, quitar los cuadros de los
ex presidentes de facto Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone de la sala de
directores del Colegio Militar. Frente a esto, LA NACIÓN, representante desde sus
orígenes de las Fuerzas Armadas, formula: “Una crisis de importantes dimensiones
comenzó ayer en el Ejército”, “manoseo que hizo Kirchner de las Fuerzas Armadas”,
“de la controvertida propuesta que lanzó Kirchner (…) se vislumbran más pérdidas
que ganancias”, “El costo de semejante actitud será alto: ocho uniformados de alto
rango presentarían su pase a retiro”.

La segunda medida que genera controversia gira en torno a efectuar los actos en
los predios de la ESMA, y el silencio del Poder Ejecutivo ante la solicitud de ciertos
organismos de Derechos Humanos de vetar la presencia de algunos integrantes del
PJ: “Un clima también adverso se vive en el PJ por primera vez desde que Kirchner
llegó al poder, el oficialismo manifiesta abiertamente su malestar con la Casa
Rosada por pensar al Congreso casi como una figura decorativa y por soportar la
política de transversalidad que aplica el Presidente con estructuras ajenas al PJ”.

El tercer motivo de discusión obedece a la decisión de convertir la ESMA en un


Museo de la Memoria y a la elección de los contenidos que se transmitirán desde
este espacio cultural: “¿Ha tomado conciencia el presidente Kirchner de que su
iniciativa representa un agravio para los centenares de personas asesinadas y
torturadas por la subversión, que, pasivamente, deberán soportar una
reivindicación del terrorismo que afectó sus vidas?”, “nunca debió haber sido
creado, porque, al hacerlo, se mantiene abierta una profunda división entre los
argentinos. Es absolutamente necesario superarla, para poder marchar hacia la
definitiva reconciliación nacional”, “el museo decepcionará si transmite una versión
simplificada de la historia. Decepcionará, por ejemplo, si comienza con el golpe
militar de marzo de 1976, porque la violencia política, las muertes y el terrorismo
de Estado empezaron antes de la fatal llegada al poder de Jorge Rafael Videla”, “Por

16
ambas partes se cometieron delitos que aparejaron pérdidas de numerosas vidas
de militares que buscaban eliminar el terrorismo, así como de inocentes civiles”.
Claramente LA NACIÓN evidencia su posición, reivindicando la teoría de los dos
demonios y apelando a la impunidad, desde su pedido de ‘reconciliación’ y
‘pacificación’ nacional. Esto se verá reforzado en la edición de la jornada posterior,
donde se cita como fuente a miembros de la oposición y otras personalidades que
disienten con el Gobierno y apoyan la construcción de sentido del medio. A modo
ilustrativo se puede citar los siguientes títulos: “Es imperiosos cerrar este capítulo
de la historia”, “Se ahonda la crisis entre Kirchner y el PJ”, “Alfonsín: “Estoy dolido
porque Kirchner fue injusto”, “El resto de la oposición, con opiniones divididas”.

En cuanto al día posterior a la declaración de la Suprema Corte de Justicia sobre la


inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia debida y Punto final, el 14
de junio de 2005, LA NACIÓN presenta una amplia cobertura periodística. Alrededor
de 15 notas ubicadas en el interior del diario se refieren a la temática. La mayoría
de ellas corresponde al género informativo. Gran parte de sus títulos presentan un
tono alarmista, suspicaz, y negativo acerca de la invalidación de las leyes de
impunidad: “Fueron anuladas las leyes del perdón”; “Se abre un escenario
complejo”; “Afectará a cientos de militares”; “El pasado vuelve a condicionar el
pasado”; “Seguimos siendo presos del pasado”. En menor cantidad, y también con
una extensión mínima, se presentan las notas dedicadas a citar las voces de
aquellos sectores que decisivamente celebraron la medida, por ejemplo: “Madres y
abuelas, emocionadas”; “Para el Ejército, es un paso”; ““Nos devuelve la fe en la
justicia”, dijo Kirchner”. Al tener en cuenta de un modo general las piezas
periodísticas que tratan el tema, puede afirmarse que el medio reflejó cierto
equilibrio en el tratamiento periodístico dado a la temática, pues se utilizaron
fuentes a favor y en contra del fallo de la Corte, y se realizó la correspondiente
contextualización de dichas noticias. No obstante, a partir de una análisis más fino
de las piezas se advierte una clara intencionalidad editorial del medio inclinada a
instalar un sentido crítico hacia la medida, sobre todo a través de la labor
periodística realizada por los editorialistas centrales del medio.

En primer lugar, LA NACIÓN intenta deslegitimar el fallo a través de afirmaciones


que vinculan la decisión de la Corte con una supuesta “arbitrariedad ideológica” del
entonces presidente de la Nación, Néstor Kirchner. Esto se refleja en los siguientes
fragmentos: “El caso que hoy nos ocupa, vinculado con los crímenes cometidos
durante los años setenta, ha sido resuelto por una Corte Suprema que ha sufrido
un cambio ideológico, al cual no fue ajeno el actual titular del Poder Ejecutivo
Nacional. Tampoco puede negarse que la Corte satisfizo con su decisión de declarar
la inconstitucionalidad de las leyes del perdón un reclamo del propio presidente de
la Nación” (Editorial principal de la fecha). En el mismo sentido, Adrián Ventura
escribe en su nota llamada “Se conocerá por sus frutos y sus semillas” (que si bien
es de opinión, aparece en la sección política), “la decisión judicial ha sido tomada
durante la gestión de gobierno de Néstor Kirchner por una Corte moldeada por el
primer mandatario, que nombró a cuatro de sus nueve integrantes.”

El medio también recurre a crear un clima de inestabilidad, conflictividad y alarma


entre sus lectores respecto a los posibles efectos que la medida pueda traer para el
sector militar. Así lo demuestra en la titulación de las piezas periodísticas, “Un
nuevo escenario de tensión militar”, “Se abre un escenario complejo”, y “Afectará a
cientos de militares”. Este recurso favorece a victimizar al sector militar en general,
quitándole impronta y legitimidad a la anulación de las leyes de impunidad.

Subyace a los recursos anteriormente citados el interés del diario por mantener en
vigencia y promover la llamada “teoría de los dos demonios”. La construcción
adjetiva con que LA NACIÓN denomina a las leyes: “del perdón”, cuando los

17
tratados de Derechos Humanos hablan de la inaplicabilidad de la amnistía para los
crímenes de lesa humanidad, demuestra la parcialidad del medio ante los hechos
relacionados con la existencia de dichas legislaciones. Al respecto, Ventura en “Se
conocerá por sus frutos y sus semillas” escribe: “tan cierto como es que los
tratados internacionales asumen, por ahora, que el terrorismo de Estado es más
grave que el cometido por los particulares, también es injusto castigar a los ex
militares cuando se disimula la culpa de los otros victimarios, los terroristas
subversivos. En ambos bandos hubo víctimas y victimarios”. Joaquín Morales Solá
afirma al respecto: “Tras la restauración de la democracia, la política argentina no
ha podido hacer un balance objetivo de lo que sucedió en los años 70, que
incluyera también la irrupción de la insurgencia armada frente a gobiernos
elegidos”, y el Editorial I, titulado “Seguimos siendo presos del pasado” formula “la
inconstitucionalidad e invalidez de las leyes que amnistiaron a militares acusados
de violaciones a los derechos humanos debería habilitar a cualquiera de los deudos
de las víctimas caídas como consecuencia de la acción de grupos subversivos, como
el ERP o Montoneros, a reclamar con iguales argumentos la inconstitucionalidad de
la ley de amnistía de 1973 o de los indultos que beneficiaron a integrantes de los
sectores que sembraron el terror en la sociedad”.

Respecto a la aprobación de la ley que el 15 de marzo de 2006 declaró “feriado


nacional inamovible” el 24 de marzo, denominado a partir de ese momento:
“Día por la Memoria, la Verdad y la Justicia”, LA NACIÓN no dedica una cobertura
considerable a la temática. Sólo dos notas se refieren al asunto. Ambas pertenecen
al mismo redactor, Gustavo Ybarra, y se centran, hasta sobredimensionarlas, en las
críticas que recibió la propuesta oficial por parte de algunos sectores militantes de
Derechos Humanos. Una de las notas fue publicada el 15 mismo, día de inicio del
debate legislativo, y se denomina “Se oponen al feriado por el golpe de 1976”. Lo
curioso es que en el interior de la misma se expresan equilibradamente las voces
de aquellos referentes que apoyan la iniciativa del Gobierno Nacional, y aquellos
que la critican. Igualmente es necesario recalcar que éstos últimos constituyen una
gran minoría, por lo que se sostiene que LA NACIÓN sobredimensionó las
“diferentes opiniones” acerca de la propuesta oficial en su titulado.

Lo mismo sucede con la cobertura del día siguiente, ya aprobada la medida, cuyo
título y bajada son: “Fuerte debate en el Congreso por el feriado del 24 de marzo.
En la madrugada de hoy, Diputados convirtió en ley la iniciativa”. El redactor dedica
su nota a describir los pormenores de debate legislativo, y pasa por alto la
necesaria contextualización que el tema merece. Frases como “la propuesta dividió
opiniones dentro de las organizaciones”, “la iniciativa fue rechazada por los partidos
de oposición y por importantes referentes de los organismos de derechos
humanos”, son constantemente repetidas en ambas notas. Además el cronista
tiende a construir una imagen presidencial tirana cuando denuncia, sin remitirse a
fuentes:“El presidente Néstor Kirchner puso en juego todo su poder para conseguir
la sanción de la ley en tiempo récord.(…) El operativo incluyó una fuerte presión
sobre los organismos de derechos humanos que dependen de los subsidios oficiales
a cargo del secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, quien logró la
adhesión a la iniciativa de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y recibió el inicial
rechazo que había manifestado Madres-Línea Fundadora”. El hecho de hablar de
“operativo”, “poder”, “presión” en lugar de “debate legislativo” pretende instalar la
sensación de arbitrariedad por parte del Poder Ejecutivo. Esto también ocurre
cuando el periodista pasa por alto que la sanción de la ley fue aprobada por amplia
mayoría.

18
Finalmente, el 20 de junio de 2006 comienzan los juicios a ex militares acusados de
cometer delitos de lesa humanidad. En la edición de ese día LA NACIÓN sólo
presenta una nota secundaria en la página 9, titulada “Juicio oral a Etchecolatz”.
Manteniendo la construcción de sentido del medio, esta nota destaca que éste es el
primer proceso luego de “la anulación de las denominadas leyes del perdón”. Si
bien esta es la única pieza sobre el tema en sí, se publican otras que a través de
sus fuentes y autores, critican las políticas de Derechos Humanos del presidente
Néstor Kirchner.

En cuanto a la jornada posterior, también se presenta sólo una pieza que alude
directamente al tema, en página 9, titulada: “Etchecolatz no declaró”. La posición
del medio se evidencia desde la propia volanta, donde se refiere al acusado de
cometer crímenes de lesa humanidad como “ex policía”. Esto se refuerza en el
cuerpo de la nota, donde se lo presenta como “ex director de la policía bonaerense”
y “ex jefe policial”. En cuanto a las leyes de obediencia Debida y Punto Final,
nuevamente se las menciona como “leyes del perdón”. Entre los recursos propios
de LA NACIÓN, en su oposición a la realización de estos juicios, esta breve pieza
apela a victimizar al acusado, acompañando la nota con una fotografía del mismo
cubriéndose el rostro en posición de aflicción, y el siguiente fragmento:
“Etchecolatz, de 77 años, soportó en varias oportunidades el hostigamiento de los
más de 300 activistas de organizaciones de derechos humanos que colmaron el
salón dorado de la municipalidad local”. Dando voz a un sector al cual representa y
defiende, durante esta misma edición, LA NACIÓN presenta bajo el título “Militares
reclaman por la “verdad completa”” la posición de este sector. Así, expone que en
“un nuevo acto para reivindicar a las víctimas de la guerrilla durante la década del
setenta” se reclamó por “"una memoria completa" de los hechos ocurridos en la
década de 1970”. Como fuentes se cita al coronel retirado Daniel García, quien “se
refirió a una "verdad oscurecida por la conveniencia de quienes así tratan de
presentarla" y cuestionó la "arbitrariedad" e "irracionalidad" del modo en el que se
intenta recordar el pasado”. La otra voz citada corresponde a los dichos de la
ministra de Defensa, Nilda Garré. Sin embargo, su opinión no se utiliza para darle
la réplica correspondiente al oficialismo sino para desmentir y desprestigiar lo
postulado por ella, tras sus afirmaciones sobre la inexistencia de “tensión entre el
gobierno y las Fuerzas Armadas”.

De esta manera, LA NACIÓN manifiesta su disconformidad ante la realización de los


juicios al evitar abordar el tema como se lo merece y sólo dedicarle escasas notas.
Y, al igual que cada vez que toca el tema de Derechos Humanos en la última
dictadura, reflota y reivindica la teoría de los dos demonios, y castiga al Gobierno
Nacional por sus políticas en la materia, tal como se observa en esta pieza de
opinión: “el primer mandatario actuó como un príncipe absoluto. Sustituyó las
lettres de cachet por una reinterpretación arbitraria del pasado -de los años
setenta- e incorporó en el Nunca más un agregado que refuta el prólogo, donde
Ernesto Sabato mencionaba responsabilidad de la guerrilla en la violencia de los
años setenta; negó la entrada en la Cámara de Diputados a un diputado electo por
sospecharlo incurso en actos de tortura; contribuyó, por medio de piqueteros
oficialistas como Barrios de Pie, a impedir la elección del doctor Alterini en la UBA
por haber tenido un cargo menor en el último gobierno militar, y concluyó con su
discurso, el Día del Ejército, recordando la represión ilegal para descalificar a los
oficiales que participaron en un recordatorio de las víctimas de la subversión”, “Los
extremistas que en los años 70 violaban los derechos humanos practican hoy un
extremismo de los derechos humanos, que pretende imponer una interpretación del
pasado que no sólo elimina de la violencia de esos años el enfrentamiento entre la
"patria peronista" y la "patria socialista". También niega su fruto, es decir, la
estrategia contraguerrillera ilegal iniciada por Perón y López Rega y continuada por
Isabel Perón e Italo Lúder”.

19
D. Análisis de las notas seleccionadas de la fase cuantitativa, aplicando los
indicadores de Intencionalidad Editorial con fundamentos, citas y ejemplos

En la edición de LA NACIÓN del primer día de observación, el domingo 21 de


marzo, no figura entre los titulares ninguna nota que se vincule con el tema. Las
piezas periodísticas que se refieren directamente al Día por la Memoria son pocas,
solamente un editorial. No por ello el tema pasa desapercibido, las referencias
hechas aunque alusivas son contundentes. En la sección Exterior, dentro de la
división Personajes, se destaca la figura del presidente uruguayo, José Mujica, por
haber demostrado una actitud reconciliadora al eximir de prisión a militares
genocidas.

Por otro lado, en la revista que aparece con el diario cada domingo, LRN, se
presenta como tema central una entrevista a Eduardo Duhalde, quien en días
anteriores había salido ferozmente a criticar las políticas de Derechos Humanos del
actual gobierno, pidiendo que se suspendieran los juicios a los genocidas a través
del conocido discurso de la reconciliación y concordia. La entrevista “Duhalde, el
regreso” es muy compasiva y tiende a situar al líder del peronismo disidente como
una figura presidenciable seria, que sostiene como principal objetivo “alcanzar una
reconciliación nacional”, un pacto para conseguir un “acuerdo patriótico” en
oposición al supuesto clima conflictivo que plantea el actual gobierno.

Por su parte, en la editorial “Superar el pasado, mirar el futuro” se hace


nuevamente referencia a la voluntad del gobierno uruguayo de mantener en
vigencia la Ley de Caducidad, que exime de prisión a los militares y policías que
cometieron delitos durante la última dictadura militar, la cual el editorialista
denomina “ley de pacificación nacional”. También rescata la actitud del pueblo
uruguayo de pronunciarse en ese sentido a través del voto. El tema se aborda,
claro está, desde el ‘mito de los dos demonios’, lo que autoriza al redactor a
afirmar: “esta circunstancia y seguramente un espíritu de reconciliación que nace
en la conciencia de culpas compartidas, es lo que debe haber movido al presidente
Mujica.” El ejemplo del vecino país sirve para advertir a los funcionarios locales
que “la confrontación” y “la revancha permanente”, “pueden terminar
reemplazando la justicia por la venganza”.

El día siguiente, 22 de marzo, continúan siendo mínimas las menciones al tema


observado. Una pequeña pieza informativa sin autor, integrante del conjunto de
notas agrupadas como Breves, se titula “Suspenden muestras en el caso Noble”. En
la misma, mediante la adjetivación y el uso de fuentes, se advierte la
intencionalidad opositora del medio frente a las políticas de Derechos Humanos
gestionadas por el Gobierno Nacional. Las fuentes recurridas son: por un lado, la
Cámara de Casación, responsable de suspender el análisis de las muestras
genéticas de los hijos “adoptivos” de Herrera de Noble. Dicha fuente es tratada de
un modo más directo, a diferencia de la segunda que aparece en el texto. Esta
última corresponde al juez federal Conrado Bergessio, quien ordenó allanamientos
con el fin de extraer muestras que permitieran realizar el mencionado estudio
genético. El medio utiliza esta última fuente como base para descalificar la medida
ordenada por el Juez, a la vez que contribuye a generar una idea general de la
victimización de Herrera de Noble frente a un Gobierno Nacional que se mueve más
por intereses particulares que por valores sociales y democráticos. “El
controvertido examen había sido ordenado por el juez Bergessio, que dispuso
efectuar los peritajes a partir de muestras obtenidas por dos allanamientos, en
lugar de usar el material genético obtenido en estudios a los que voluntariamente
se sometieron Felipe y Marcela Noble Herrera”, fragmento de la nota que evidencia
la postura tomada por el diario.

20
Este modo de cubrir periodísticamente la investigación sobre la posibilidad de que
Herrera de Noble se haya apropiado de hijos de detenidos desaparecidos en la
última dictadura favorece a deslegitimar los objetivos principales de la misma. Al
descontextualizar este tipo de noticias se las simplifica y, así, la cuestión tiende a
perder su verdadero sentido. Es decir, el medio haciendo uso de estos recursos
pretende dejar entrampada la investigación sobre la verdadera identidad de
Marcela y Felipe Noble Herrera como una más de las disputas entre el kirchnerismo
y el diario Clarín. Banalizar un tema tan vital como es la posibilidad de que los hijos
de la dueña del principal monopolio mediático de Argentina hayan sido expropiados
a sus padres, detenidos desaparecidos de la última dictadura, es una falta muy
grave hacia los valores democráticos del país.

El martes 23 el tema no tiene lugar entre los titulares de la primera plana, sí


aparecen en la sección Política dos notas menores que hacen referencia estricta a
los actos a realizarse el día siguiente. Ambas piezas son meramente informativas
pero su intencionalidad se demuestra sobretodo en la composición gramatical. En
la nota “La Presidenta, en los actos del golpe”, es muy significativa la manera en la
que el autor se refiere al día en cuestión, al cual no denomina Día Nacional por la
Memoria, la Verdad y la Justicia (tal como originariamente es), sino “la
conmemoración del golpe militar que derrocó a María Estela Martínez”. En relación
a la información de los actos en sí, el tema se resume en una enumeración de las
marchas a realizarse el día 24, destacando la participación de las agrupaciones
opositoras al gobierno en los mismos.

La segunda nota se refiere nuevamente al caso de los hijos adoptivos de Herrera de


Noble. En ella aparecen declaraciones de Estela de Carlotto pero se resalta, por un
lado, las explicaciones de los abogados de la directora de Clarín; y por el otro, un
comunicado, del cual no se explica el origen, que asegura la voluntad de los
jóvenes a someterse a los análisis pertinentes. Ambas piezas periodísticas aparecen
sin autor.

Llegado el 24 de marzo, fecha en la que se centra esta investigación, se advierte


que en la edición del día tampoco figura en primera plana ningún titular referido a
esta jornada ni a los actos en conmemoración. Aparecen en la sección Política sólo
dos notas de tamaño reducido en alusión al tema, ambas con un sesgo marcado
desde el título: “Controversia por la conmemoración por el Día de la Memoria”; y la
segunda, pone nuevamente en agenda los pronunciamientos del ex presidente
Duhalde, “La gente tiene que decidir si quiere más juicios a militares”.

En la primera nota se repite casi exactamente la información que se había


publicado el día anterior sobre los actos del “Día por la Memoria”, el cual según el
cronista se “rememorará en un clima confuso, caótico”, y además se resalta, pero
con más fuerza esta vez, la controversia que presentará la presencia de una
marcha que realizarán grupos de izquierda contrarios al gobierno. No figuran voces
desde el oficialismo que se manifiesten respecto de los actos organizados; sí se
apela a la voz de Vilma Ripoll (MST) que descarga fuertemente en contra del
gobierno. Muy extraña la apelación a esta voz por parte de este medio que en muy
raras ocasiones cita a miembros de partidos de izquierda. En cuanto al uso de la
gramática, a pesar del título, se reafirma que es el recordatorio “del golpe
institucional que derrocó a Isabel Perón”.

La nota en referencia a las declaraciones de Eduardo Duhalde se centra en la idea


del dirigente justicialista de terminar con los juicios y “mirar hacia adelante”, y en
su propuesta de hacer un referéndum, como se hizo en Uruguay, para decidir sobre
la continuidad de los juicios a los represores. También se citan declaraciones del
dirigente pejotista respecto de sus posibles adversarios en la carrera hacia 2011.

21
En cierta medida la nota tiende a continuar con un posicionamiento de Duhalde
como una alternativa real para las elecciones presidenciales. A tono con las demás
notas que tratan el tema, el autor, quien no firma, también nos habla de “la
conmemoración de otro aniversario del comienzo de la última dictadura”.

En alusión a la fecha, en la página 10 (la misma en la que figuran las otras dos
notas), aparece desenvueltamente dentro de las Participaciones, un “Homenaje”
que saluda a los diferentes cuerpos militares “que dieron sus vidas para
defendernos”. Está firmado por una particular: Betty Brandan.

El día siguiente a la realización de los actos en recordación a las víctimas del


terrorismo de estado, el 25 de marzo, se observa que es la única edición de la
semana en cual el tema aparece en primera plana. “Fuerte presión a los jueces por
causas sobre desaparecidos”, es el titular de la nota que alude al discurso de la
Presidenta en dichos actos. Acompaña a esta nota una pieza de opinión cuyo título
es: “Una promesa imposible de cumplir”.

El desarrollo de ambas notas está en la sección Política. La primera, cuya autora es


Mariana Verón, es una crónica del acto oficial que se hizo en el centro cultural
Haroldo Conti, situado en la ex ESMA. Puntualmente se hace un análisis del
discurso de Cristina Fernández de Kirchner. Verón remarca con entusiasmo cierto
tono crispado que percibe en el discurso, contribuyendo a la imagen que se ha
construido de la figura presidencial, y describe cómo la Presidenta “amenazó”,
“descargó críticas”, “desafió” a la justicia y cómo, a lo largo del discurso, presionó a
los jueces que trabajan en las causas de desaparecidos remarcando la afirmación
de acudir a tribunales internacionales. La cronista destaca también las palabras con
las cuales la Primera Mandataria se refirió al poder mediático.

En cuanto a la nota de opinión “Una promesa difícil de cumplir”, de Adrián Ventura,


es una animosa crítica a las políticas de Derechos Humanos del Gobierno Nacional.
Refiriéndose al discurso de Cristina Fernández de Kirchner afirma, primeramente,
que es una “mera jugada política la promesa de acudir a tribunales internacionales
para destrabar el caso de los hijos adoptivos de la directora de Clarín pues
legalmente sólo los particulares pueden acudir a la Corte Interamericana y no el
Poder Ejecutivo de un país”. La interpretación es totalmente válida, el problema es
que parte de un error, pues en el discurso Fernández de Kirchner no habló de
apelar desde su cargo sino de “acompañar” a los querellantes a los tribunales
internacionales (Este fragmento del discurso está citado en la nota de Mariana
Verón). Pero ésta es una introducción a su objetivo central, que es el desapruebo a
las política de Derechos Humanos que han marcado el gobierno actual y el anterior.
“La primera mandataria traza una identificación explícita entre justicia, memoria y
verdad. (…) Pero esa asociación tiene un límite: la justicia de cualquier caso
concreto no puede lograrse por cualquier camino, violando prueba, garantías y
derechos”, nos dice el cronista. En este mismo sentido, explica, en tono de
reproche, todos los trastornos que han significados los juicios a los implicados en
delitos cometidos en la última dictadura, con lo cual el pedido de celeridad por
parte de la Presidenta no es más que un despropósito. Utilizará a lo largo de la nota
diferentes argumentos que cimientan la idea de un evidente maltrato y atropello
hacia los demás poderes por parte del Ejecutivo, subrayando la idea de conflicto y
de sociedad dividida. Esta idea-fuerza es trabajada sistemáticamente por LA
NACIÓN.

Otro de los recursos utilizados por el medio para instalar con mayor efectividad su
intencionalidad editorial opositora a las políticas de Derechos Humanos
desarrolladas por el Gobierno Nacional, tiene que ver con la estrategia de ubicar
notas de opinión en la sección Política del diario (donde predominan ampliamente

22
las notas de género informativo), con una simple chapa de “Análisis”, tal como
sucede en el caso de la anterior pieza periodística analizada.

Acompañando estas notas aparecen otras piezas en la sección Política que hacen
referencia a los actos del 24 de marzo y a la conmemoración de dicha fecha. Entre
ellas figura una nota de opinión titulada: “Todos en la calle de un presente infinito”,
que firma Beatriz Sarlo. Básicamente, Sarlo se basa en la teoría que sostiene que
los juicios a los funcionarios de la dictadura que participaron en la violación de
Derechos Humanos representan un impedimento para el desarrollo de la historia y
genera un clima de enfrentamiento que debería ser superado. Se lee en la nota:
“La radicalidad ética del reclamo por “cárcel perpetua y efectiva de por vida a los
genocidas y las palabras de Estela de Carlotto (…) instalan la cuestión en un
fantasmático presente infinito…”. Esta hipótesis defendida por la autora es una
máxima sostenida desde siempre por LA NACIÓN, fiel representante de los poderes
fácticos y de sus férreos defensores. La nota se completa con cierta visión de la
autora que encuentra una continuidad entre la actitud de la Presidenta frente a las
instituciones y a sus opositores, y la conducta de los organismos de Derechos
Humanos y otros sectores del progresismo. Ambos alejados de los consensos con
cierta tendencia a disputarse a todo o nada la hegemonía del poder.

En sintonía con el tema aparece, en la misma página, otra nota cuyo título es:
“Rechazo oficial a la propuesta de Duhalde”. Se trata de un compendio de voces de
funcionarios del gobierno que se pronuncian en contra de la propuesta de Duhalde
de someter a referéndum la continuidad de los juicios a los militares acusados de
cometer delitos de lesa humanidad. Se pronuncian respecto del mismo y en un
mismo sentido, Aníbal Fernández, Julio Alak, Luis Duhalde y Cristina Fernández de
Kirchner. No figuran declaraciones de representantes de fuerzas políticas de la
oposición, que también habían salido en contra de las declaraciones del ex
presidente, como por ejemplo el diputado Adrián Pérez de la Coalición Cívica- ARI,
quien consultado por Página 12 dijo:“La Argentina ya ha elegido un camino, que es
el correcto: el de verdad, justicia y condena a los responsables del terrorismo de
Estado.”; o Martín Sabbatella, diputado del EDE que, para ese mismo medio,
sostuvo:“Duhalde decidió mostrarse tal cual es: como un lobbista de derecha que
quiere borrar los crímenes del pasado”. También Fernando Pino Solanas y el
dirigente del Pro, Pinedo, manifestaron su rotundo desacuerdo con Duhalde.
La enumeración de repudios hacia la propuesta de ex presidente por parte de
funcionarios del gobierno opera como una revalidación de la imagen que LA
NACIÓN sostiene del Gobierno Nacional: “un cuerpo de dirigentes hostiles al
diálogo, confinados rígidamente detrás de una ideología y fuertemente
adoctrinados”. Además, fortalece otra idea sostenida por el diario, que es la
representación de la oposición como un conjunto de fuerzas partidarias, que a
pesar de las diferencias, mantiene una unión sólida. En toda esta construcción la
idea del líder del PJ disidente mantiene validez, fuerza.

Es necesario aclarar que, a pesar de haber figurado durante toda la semana en


diferentes notas la propuesta de Duhalde, el diario nunca hizo un análisis serio del
tema. Pues, a pesar de ser este un diario en el cual se defiende siempre las leyes,
la justicia, los magistrados y, de contar con distintos abogados en su staff, jamás
informó que la Constitución Nacional prohíbe hacer un plebiscito de un asunto
estrictamente legal.

También aparecen en la sección Política otras notas que se ocupan del tema. Una
trabaja puntualmente los actos en Plaza de Mayo por el Día Nacional por la
Memoria, denominada: “Una multitud en una plaza dividida”. Aquí el cronista, Juan
Pablo Morales, también prefiere eludir a la designación oficial y opta por denominar
el 24 de marzo como “el 34º aniversario del comienzo de la última dictadura”. La

23
crónica se centra en la descripción de las diferentes marchas, de las cuales
participaron distintas agrupaciones que se dieron cita en la plaza, a las cuales
dividirá entre oficialistas y no oficialistas, por encima de toda otra distinción,
trasladando a un segundo plano aquellas que han luchado desde siempre por la
memoria y por el respeto a los Derechos Humanos y por el enjuiciamiento a los
militares genocidas. Por otro lado, se profundiza la idea de una sociedad dividida en
sectores irreconciliables, pero sobretodo describe un panorama “confuso”, “tenso”,
“enredado”, en el cual prevaleció la disputa por el espacio. Ese clima convulsionado
descripto por el autor está más cercano a lo sucedido en Ezeiza en el regreso de
Juan Domingo Perón que lo que trascendió en Plaza de Mayo en la conmemoración
del “Día Nacional por la Memoria”.

En la sección Opinión de este mismo día, aparece un editorial titulado: “¿Rencor o


reconciliación?”. Se trata de un artículo suelto cuyo eje es la crítica a las políticas
de Derechos Humanos del Gobierno Nacional. Tal como se hizo en diferentes notas
que aparecieron por estos días con las decisiones del presidente uruguayo respecto
del tema, se utilizan como contraposición. Para dimensionar ese supuesto encono
que despiertan las decisiones del gobierno respecto del tema, el editorialista
denuncia una agresión sufrida por el rabino Sergio Bergman, acérrimo detractor de
los juicios a los represores. Lógicamente, la nota está construida a partir de la
absurda e infundada “teoría de los dos demonios”, en ella se puede leer:”El actual
gobierno nacional y su antecesor se han ocupado y preocupado por mantener
vigente y exacerbar el subsistente rencor de quienes fueron blancos de la represión
del Estado, sin duda feroz, exagerada y censurable; pero, al mismo tiempo, ni
siquiera han tenido compasión por las infortunadas víctimas de una agresión
igualmente solapada y desprovista de piedad.” La figura de Mujica, como ex-
guerrillero tupamaro, contribuye al mito de un enfrentamiento entre dos bandos y
refuerza la idea de un comportamiento desmedido de los últimos dos gobiernos en
la revisión de lo ocurrido durante la última dictadura.

En sintonía con otras notas que se vierten sobre el tema hay una insistencia en que
los juicios a los represores sólo representan un impedimento para el avance en el
curso de la historia y una remoción de rencores sepultados en el pasado. Hipótesis
que tiende, claro está, al silenciamiento de los crímenes y al resguardo de la
integridad de la institución militar, aliado incondicional de los poderes fácticos. Se
lee en el editorial: “Blanco, negro (...) el presidente uruguayo es consciente de
cómo debe ser construido un futuro promisorio; la sesgada mirada de las
autoridades argentinas alientan la intemperancia y explica las amenazas a quienes
sustentan opiniones diferentes”.

En la sexta jornada de observación, correspondiente al 26 de marzo, dos notas


aparecidas en la sección Política del diario cubren el tema en cuestión. La principal
de ellas es una nota secundaria cuyo título y bajada son: “Quejas por las causas de
derechos humanos. Uno de los principales organismo de la ONU pidió al país un
“esfuerzo más riguroso” en las investigaciones judiciales”. La nota se basa en un
informe proveniente del Comité de Derechos Humanos de la ONU, donde
principalmente se critica la gestión de Derechos Humanos llevada a cabo por el
kirchnerismo. El diario, oportunamente, hace uso de esta pieza periodística con el
objetivo de autolegitimarse, como un medio “defensor de la democracia” a la vez
que se deslegitima al Gobierno Nacional. Este oportunismo de LA NACIÓN tiene
que ver con el tipo de fuente que maneja, un organismo internacional que goza de
gran prestigio social; principalmente porque reprende al oficialismo en lo
concerniente a Derechos Humanos, materia en la que incuestionablemente se ha
destacado si se la compara con la desempeñada por gobiernos anteriores. Sin
embargo, el diario orquesta para poner en dudas el real interés del oficialismo en
las causas de Derechos Humanos durante todo el lapso que durará la observación.

24
Si bien la nota anterior es de una corta extensión, es importante destacar que un
párrafo completo de la misma es dedicado a los cuestionamientos que el
mencionado informe realiza sobre la supuesta intromisión que el Poder Ejecutivo
ejerce sobre el Poder Judicial, idea que también intentó instalar LA NACIÓN durante
todo el período de observación.

Esta nota es complementada por una muy breve denominada “Críticas de Carlotto a
Duhalde”. Aquí, la única fuente utilizada es la voz de la misma Presidenta de
Abuelas de Plaza de Mayo a través de sus cuestionamientos al ex presidente
Duhalde, quien pretende dejar impunes los crímenes cometidos por fuerzas
militares durante los años ‘70 . Se trata de una pequeña nota que aparenta ser
meramente informativa, pues se encarga exclusivamente de reproducir los dichos
de Carlotto, pero es necesario sumarla a las notas opositoras a las políticas de
Derechos Humanos ejercidas por el Gobierno Nacional, debido a que está ubicada
dentro de una pieza periodística claramente opositora. Además, de aquí se concluye
que, a lo largo del período que llevó la observación, el medio se encargó de
legitimar la figura de Duhalde toda vez que las únicas voces citadas en repudio de
su actitud “reconciliadora” con el pasado provienen exclusivamente de figuras
ligadas al oficialismo, y no de organismo involucrados también en la lucha por los
Derechos Humanos, aunque alejados políticamente del Gobierno Nacional.

El día siguiente, el 27 de marzo, una única pieza periodística publicada en la


sección Política refiere al tema analizado. Su título es “Los conflictos debe
resolverlos la política”, y pertenece a Enrique Merenda. En el interior de la nota se
citan los dichos del juez Zaffaroni respecto de la apelación a la Justicia en temas
cuya resolución es política. Desde este punto critica tanto al oficialismo como a la
oposición. Sin embargo, hacia el final del artículo, el Juez formula que “para
transparentar cualquier expediente que investigue delitos contra los derechos
humanos, se debe seguir el curso normal por la vía ordinaria”, así se critica,
nuevamente y de manera descontextualizada, la afirmación de la Presidenta sobre
acudir a estrados internacionales.

Es necesario relacionar esta pieza periodística con el editorial principal de la edición


de la fecha, por más que este último no trate la temática que se observa. Allí se
cuestiona fuertemente al gobierno por la composición del Consejo de la
Magistratura, tildándolo de “autoritario”, “controlador”, “manipulador”. Esta es una
prueba más de la sensación de “crisis institucional” que LA NACIÓN pretende
imponer mediante la acusación de la arbitrariedad y el despotismo oficial por sobre
todos los poderes del Estado.

El domingo 28 de agosto es la fecha en que finaliza este observatorio. Esta edición


no toca la temática analizada en la sección Política. No obstante, el tratamiento
periodístico de las políticas de Derechos Humanos desarrolladas por el Gobierno
Nacional en relación a los actos llevados a cabo durante el último 24 de marzo, se
destaca en la sección Opinión de LA NACIÓN. De las 5 notas presentes en dicha
sección, 3 abordan duramente la temática.

La primera es, precisamente, el principal editorial del diario, titulado: “El indebido
uso de los derechos humanos”. A lo largo de toda la nota se desacreditan las
figuras del ex presidente Néstor Kirchner y la actual Presidenta. “No hay peor
gestión de los derechos humanos que la que restringe esa dimensión universal, (…)
que los reconoce a un grupo pero se los niega a otro. Ese es el vicio que corroe la
política seguida en esta delicada materia por los dos gobiernos del matrimonio
Kirchner”.

25
Tanto en este editorial como en las otras dos notas que cubren el tema observado,
se presenta directamente la versión de que en el pasado reciente existió una guerra
entre dos bandos claramente diferenciados. Es decir, se exponen falsos argumentos
para sostener la “teoría de los dos demonios”. “La guerrilla, levantándose contra la
democracia, sembró el país de sangre y muerte hasta transformarse en terrorismo,
extendiéndose a acciones que constituyeron por sus objetivos y alcances una
verdadera guerra interna”, puede leerse en el editorial.

Este argumento sirve de base al medio para instalar en la agenda pública dudas
sobre la real motivación por la defensa del oficialismo en las causas de derechos
humanos y en sus pedidos de justicia ante los crímenes de lesa humanidad. Y
también, al hablar de “culpas repartidas”, el medio, se siente avalado para exhortar
a las autoridades nacionales a “reconciliarse con el pasado”. El siguiente fragmento
ilustra claramente lo expuesto: “Su política de derechos humanos se funda en un
recorte deliberado del pasado que sólo reconoce una parte del drama acontecido
(…)En vez de reponer el equilibrio allí donde se había perdido, la bandera de la
Justicia es agitada para reinstalar la lucha, ahora con espíritu de venganza” .

En este sentido, la reivindicación del actual presidente uruguayo le es de gran


utilidad a LA NACIÓN: “se ha observado en otros países que quienes sí registraron
una actuación relevante en aquel ciclo turbulento, terminan convirtiéndose, cuando
están al frente del Estado, en agentes de reconciliación” (se refiere principalmente
al presidente uruguayo José Mujica).

Sin embargo, la motivación central de este editorial, y de las notas de opinión que
lo acompañan, es la de desacreditar y deslegitimar el compromiso de la Presidenta
y su marido, el ex presidente Néstor Kirchner, con las políticas de Derechos
Humanos. Para ello, se advierte que el medio adjudica al oficialismo un “uso
instrumental” de los Derechos Humanos. “Este uso instrumental y tendencioso de
los derechos humanos ha tenido en los últimos meses un par de manifestaciones
todavía más sombrías”, con frases como esta LA NACIÓN personaliza bajo meros
“intereses kirchneristas” el caso de los hijos adoptivos de Herrera de Noble y el la
jueza Sarmiento, responsable de fallar en contra del uso de reservas, cuyo padre es
investigado por posible vinculación con las violaciones a los Derechos Humanos en
la última dictadura. La siguiente frase extraída de dicho editorial ejemplifica esta
postura: “El matrimonio agitó de manera capciosa una causa judicial sobre la
identidad de los hijos de la señora Ernestina Herrera de Noble para atacar al Grupo
Clarín. Esa misma perversión apareció en el caso de la jueza María José Sarmiento,
quien después de fallar limitando el uso de las reservas del Banco Central advirtió
cómo se exhumaba una investigación judicial sobre la conducta de su padre, un
coronel retirado del Ejército, con 85 años de edad…”

De esta forma, el medio trabaja para construir un sentido común que tienda a
vincular al oficialismo con el oportunismo y el provecho político que le implica
“embanderarse” con los Derechos Humanos.

Las últimas dos notas por desentrañar, corresponden a dos de los periodistas más
representativos de los valores defendidos por LA NACIÓN, siendo éste por tradición
un diario altamente conservador y, por consiguiente, defensor de los órdenes
facciosos. En la sección de Opinión, Mariano Grondona y Joaquín Morales Solá
presentan una serie de argumentos que, casualmente, engloban las principales
ideas-fuerza sobre las que el medio se ha apoyado para desacreditar las políticas de
Derechos Humanos ejercidas por el Gobierno Nacional. Ya desde sus títulos ambas
piezas periodísticas reflejan claramente su intencionalidad editorial.

26
En su nota “Para un argentino, ¿no hay nada peor que otro argentino?”, Mariano
Grondona refuerza la intención del medio de instalar el “mito de los dos demonios”,
adjudicándole principalmente las responsabilidades a uno de los “dos bandos”, los
montoneros. En esta sintonía, y para acusar de manera directa al oficialismo se
refiere a él como “sus sucesores”. A continuación se cita un fragmento del texto
para ilustrar este recurso del autor: “Lo que estuvo totalmente ausente de la Plaza
fue un sentimiento de concordia y de reconciliación, que es la antítesis del odio, en
tanto sería justo preguntarse además si, en el caso de que otros manifestantes se
pronunciaran a su vez contra los Montoneros y sus sucesores, no los movilizaría
un odio igualmente intenso de signo inverso.”

Es importante destacar que incluso cuando los editorialistas hablan de “culpas


repartidas”, de “guerra interna”, las responsabilidades, las provocaciones, los odios,
la violencia provienen, para LA NACIÓN, especialmente de un único lado: los
Kirchner.”La Argentina parecía encaminarse entonces hacia la noble meta de la
reunificación espiritual, pero todo esto hasta que Néstor Kirchner resembró
imprevistamente en 2003 la semilla del odio que suponíamos en trance de
erradicación y cuya más reciente manifestación ha sido el acto en Plaza de Mayo”,
dice Grondona en su nota.

El fragmento arriba citado forma parte de los argumentos que el periodista expone
para impedir el avance de las causas que involucran a ex militares con los crímenes
de lesa humanidad ocurridos durante el último gobierno de facto. A este interés el
medio lo disfraza como “un obstáculo para que la historia avance sin rencores ni
odios”. La frase de la nota analizada que expresa esta postura es la siguiente:
“…cuando dos leyes de concordia, como la del punto final y la de obediencia debida,
remataron después en los indultos de Menem y del propio presidente Duhalde,
refrendando de este modo la lección de la concordia que en otros pueblos ha dado
lugar a iniciativas superadoras como los Pactos de la Moncloa en España y las leyes
de amnistía en Uruguay…”. En este sentido se exalta permanentemente la figura
del presidente uruguayo, José Mujica.

Uno de los tantos puntos en común observados entre las opiniones de Grondona y
Morales Solá es el énfasis puesto en la pretensión de instalar un manto de dudas
sobre las “reales” motivaciones que llevan a los Kirchner a promover la defensa de
los Derechos Humanos. A este respecto Grondona escribe: “…antes de 2003 el
gobernador Kirchner se había destacado por sus excelentes relaciones con los
militares a los que después procuraría destruir (…) ¿Qué guió a los Kirchner
entonces? ¿Una suerte de "conversión" espiritual o un cálculo táctico para
aprovechar un poderoso sentimiento que nunca habían tenido? En contraste con
ellos, el ex presidente Duhalde se animó en el mismo día de la Plaza a reclamar la
reconciliación entre los argentinos…”.

Por otro lado, aunque con las mismas intenciones, Joaquín Morales Solá se encarga
a partir de su nota titulada: “La lógica del poder y del apriete”, de deslegitimar al
Gobierno Nacional, vinculando con actos “corruptos”, “mafiosos”, “sospechos”,
“manipuladores” todas las políticas oficiales ejecutadas o planteadas durante el
último tiempo (principalmente: uso de reservas, impuesto al cheque,
coparticipación federal). Este recurso se enmarca en la tendencia de LA NACIÓN de
instalar a nivel social la percepción general de “crisis institucional”

Como prueba de ello puede leerse en la nota: “Apriete político o apriete violento.
Esos son sólo ejemplos extremos de un sistema de poder que busca
permanentemente la polarización de la sociedad; es también el camino para
sembrar el temor entre todos los que podrían decir que no”.

27
En esta misma línea, Morales Solá se ocupa, forzosamente, de ligar el accionar
violento del grupo Quebracho durante el último acto del 24 de marzo con el
oficialismo. Para ello presenta a modo de “constatación” el hecho de que
‘curiosamente’ los integrantes de esta agrupación no fueron reprimidos (cuando
una de las características claves de este gobierno y del anterior en materia de
Derechos Humanos ha sido justamente no utilizar las fuerzas de seguridad para
reprimir). “El miércoles, las fuerzas de seguridad no hicieron nada ante ese
encarnizamiento desatado en el centro de la ciudad. ¿Cuenta Quebracho con
protección especial? ¿Por qué? ¿A cambio de qué? ¿Acaso para sembrar temor
entre líderes que ya no se inclinan ante los Kirchner?”, expone el periodista en su
nota. Esta acusación indirecta resulta bastante confusa y oportunista si se retoma
un fragmento de una pieza publicada el 25 de marzo por el medio, perteneciente a
Juan Pablo Morales y titulada “Una multitud en una plaza dividida”. En esta crónica,
ya citada previamente, este periodista define a Quebracho como un grupo opositor:
“empezó con un incidente aislado del grupo opositor Quebracho: al mediodía
intentó romper el frente de la Unión Industrial Argentina, en Avenida de Mayo al
1100. Gritaban contra "los militares". Y contra el Gobierno”. Resulta extraño que un
mismo medio puede considerar a un mismo grupo de izquierda ‘opositor’ al
Gobierno Nacional y sólo tres días después ‘beneficiario’ del respaldo del Gobierno
al cual se opone.

Además, en esta misma nota, LA NACIÓN incurre una vez más en el grave error
periodístico de la descontextualización. Respecto a los dichos de la presidenta
Cristina Fernández en el acto del 24 de marzo, Morales Solá argumenta:”Cierto
populismo suele olvidarse de lo humano, y también de la legalidad. Los tribunales
internacionales de derechos humanos existen para proteger a los ciudadanos de
posibles abusos del Estado. Cristina Kirchner es la expresión más importante del
Estado argentino en estos momentos. ¿Para qué prometió entonces que recurriría
ante esos tribunales por el caso de los jóvenes Herrera Noble?. El periodista brinda,
así, una opinión basada en una información errónea, porque en su discurso –tal
como ya se formuló- la Presidenta se refiere a “acompañar” a los querellantes a los
tribunales internacionales, no a apelar desde su cargo.

Con estas tres notas de opinión, fieles representantes de la intencionalidad editorial


de LA NACIÓN, culmina el periodo de observación.

E. Conclusiones finales, desarrolladas sobre la base del marco teórico-


metodológico de Intencionalidad Editorial y los resultados obtenidos en los
análisis cuantitativo y cualitativo

LA NACIÓN

El diario LA NACIÓN, tribuna de doctrina de los intereses transnacionales, las


Fuerzas Armadas y la clase terrateniente, expone una clara posición crítica y de
oposición ante las políticas nacionales en Derechos Humanos -en el marco de la
conmemoración del 24 de marzo-. En su construcción de sentido apela a diversos
mecanismos que le permiten enmascarar su posición (parcialidad de grupo),
presentándola como “imparcial” y “perteneciente a toda la sociedad” (como valor
universal).

Durante el período analizado pudo observarse que LA NACIÓN le otorgó un lugar


secundario al tema. Sólo lo exhibió en tapa el 25 de marzo, luego de acontecidos
los actos conmemorativos. De esta manera, de 57 titulares sólo 3 se refirieron
al Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia, y a las políticas del
Gobierno Nacional en Derechos Humanos. De este mínimo porcentaje -y
respondiendo a la clara y perseverante posición del medio respecto al genocidio

28
perpetrado por las Fuerzas Armadas (aval, defensa y justificación del terrorismo de
estado a través de la teoría de los dos demonios)-, el 100% (los 3 titulares) se
construyó en oposición a las gestiones sobre Derechos Humanos llevadas
adelante por el Poder Ejecutivo.

En su interior, LA NACIÓN abordó el tema sólo en la sección Política y en las


destinadas al género opinión: Editorial y Notas. De un total de 174 piezas, (136
en Política y 38 en Opinión) sólo le dedicó 19 (14 en Política y 5 en Opinión) al 24
de marzo y a las políticas relativas a los Derechos Humanos en la Argentina
(equivalente al 10, 9%). La breve atención que LA NACIÓN le otorga al tema, uno
de los ejes principales de la agenda mediática durante los días analizados,
evidencia la posición del medio en cuanto a la historia reciente y al modo en que se
debe encarar la misma. El total (19) de notas publicadas sobre el tema reprueban,
desprestigian y critican las políticas de Derechos Humanos del Gobierno
Nacional, como así también reprochan las actitudes y posiciones de los
organismos de Derechos Humanos que coinciden con dichas gestiones.

En cuanto a la ubicación de estas piezas, la mayoría de las piezas se presentaron


de modo secundario (9 notas), o complementario (6), siendo sólo 4 las que se
expusieron de manera destacadas. Otro de los recursos utilizados por el medio para
instalar con mayor efectividad su intencionalidad editorial opositora a las políticas
de Derechos Humanos desarrolladas por el Gobierno Nacional, tiene que ver con la
estrategia de ubicar notas de opinión en la sección Política del diario (donde
predominan ampliamente las notas de género informativo), con una simple chapa
de “Análisis” o, en algunas ocasiones. “Opinión”.

Entre las fuentes consultadas en la construcción de las noticias predominan


aquellas voces que disienten con el Gobierno Nacional. Entre ellos se encuentran
distintos integrantes de la oposición: ex presidente Duhalde (PJ Disidente), Vilma
Ripoll (MST), Fernando Solanas (Proyecto Sur), Gustavo Ferrari (Peronismo
Federal), Ricardo Gil Lavedra (UCR y ex camarista en los Juicios a las Juntas
Militares, en 1985); el presidente de Uruguay, José Mujica; y también fuentes
judiciales y militares. Por otra parte, las fuentes pertenecientes al oficialismo:
presidenta, ex presidente Kirchner, miembros del Gabinete; o sectores que
coinciden con sus políticas, como algunos organismos de Derechos Humanos, al
citarse son simultáneamente catalogados de discursos violentos, sesgados o
autoritarios, denigrándolas y quitándoles valor.

En cuanto a la autoría de las piezas publicadas, casi todas se presentan firmadas


por su correspondiente escritor. Se destacan en la sección opinión los principales
columnistas políticos de LA NACIÓN: Mariano Grondona y Joaquín Morales Solá. El
primero de ellos escribe su columna en este medio desde 1996, aunque ya había
trabajado en él desde 1959 a 1962. Abogado, académico, profesor, escritor y
periodista, Grondona se ha mostrado siempre fiel a su célebre frase “Lo racional en
toda guerra, es estar al lado de los ganadores” (Hora Clave, 16 de marzo de 2003).
Antiperonista a ultranza, participó en los “comandos civiles” que apoyaron el golpe
de estado de 1955, para luego, con el transcurrir de los años, defender al más
oscuro de los peronistas: José López Rega. Durante la última dictadura sostuvo la
necesidad de la tortura y apoyó el terrorismo de estado desde las notas que
escribió bajo el seudónimo de ‘Guicciardini’ en El Cronista Comercial. Siguiendo su
línea oportunista, pidió en plena democracia sacar los tanques a la calle para
reprimir en la hiperinflación, y se manifestó entusiasmado con Carlos Menem. Su
intemperancia se volcaría en los últimos años contra otras formas de lucha popular,
incitando a los conductores a reaccionar contra el accionar de los piqueteros. Y si
bien en sus notas respecto al aniversario del 24 de marzo postula estratégicamente

29
que ninguna forma de odio es buena, también supo decir en otro momento que
“Ninguna democracia ha sido fundada sobre otro cimiento que la violencia”.

Por su parte, Joaquín Morales Sola se dedica al periodismo desde los 16 años,
cuando comenzó su profesión en el diario La Gaceta de Tucumán. Desde este
puesto cubrió el sangriento Operativo Independencia, publicando el 23 de abril de
1976 una nota de tapa, con su firma, en la cual festejaba la designación del general
Bussi como gobernador porque “el general conoce el ámbito local y no ignora las
necesidades y las urgencias de la provincia”, y tras reseñar “el pensamiento” del
genocida, termina diciendo que “tales palabras y posiciones reflejan sin duda la
perspectiva de un clima indispensable para aplicar una acción política eficaz”.
Trabajó durante 12 años en el diario Clarín, y también en importantes programas
televisivos, junto a otros conocidos periodistas. Escritor y condecorado con varios
premios europeos, Morales Solá es columnista político de LA NACIÓN desde 1993.

La intencionalidad de LA NACIÓN también se observa en algunas adjetivaciones y


construcciones discursivas a las que apela. La posición de este medio se hace
notoria en sus referencias al 24 de marzo. Al aludir a esta fecha manifiesta las
siguientes expresiones: “la conmemoración del golpe militar que derrocó a
María Estela Martínez”, “actos del golpe”, “recordatorio del golpe institucional
que derrocó a Isabel Perón”, y no expresa (sólo en contadas ocasiones y citando a
fuentes) el verdadero nombre otorgado por decreto a este día: Día Nacional por la
Memoria, la Verdad y la Justicia. Otro detalle importante de subrayar al respecto es
que, tratándose de una fecha tan dolorosa para la historia argentina, se utilice el
término “celebración”: “Cristina Kirchner presidirá mañana la celebración central
por la conmemoración del golpe militar que derrocó a María Estela Martínez de
Perón”. Las construcciones discursivas opositoras y críticas al Gobierno Nacional,
también se hacen muy visibles en el tratamiento de los actos del 24 de marzo en
Plaza de Mayo y en lo referido al discurso presidencial y a las actitudes del sector
de organismos de Derechos Humanos que apoya al Poder Ejecutivo. Entre ellas se
encuentran: “la presidenta Cristina Kirchner amenazó ayer con recurrir a
tribunales internacionales”; “Cristina Kirchner descargó críticas a los jueces”;
”desafió la Presidenta”; “Fuerte presión a los jueces por causas sobre
desaparecidos”; “criticó a un sector de la prensa”; “Afortunadamente, Carlotto se
equivoca: nadie es el mismo que antes. Los Kirchner, por ejemplo, no son los de
los años noventa”; “De paso, tomar nota: a algunos de Carta Abierta les irrita
que un asistente no cante el Himno Nacional. Cantar el Himno a la fuerza era una
humillante imposición durante la dictadura: ¿cómo olvidarlo justo el 24 de
marzo?”; “Bonafini, la eterna opositora, ha encontrado por fin su lugar en el
mundo”.

Es muy importante señalar, además, que durante el periodo analizado se trataron


otros temas de carácter político en el cual LA NACIÓN construye una posición
marcadamente opositora al Gobierno Nacional, defenestrando duramente toda
clase de hechos y acciones. Entre ellos es destacable la cobertura de la ley de
servicios de comunicación audiovisual, que presentan como paradojal ya que rotula
al gobierno de enemigo del derecho universal de la ‘libertad de prensa’. También LA
NACIÓN reitera en numerosas notas el concepto de crisis institucional,
resaltando el ataque –“presiones”, “amenazas”- del Ejecutivo hacia quienes
disienten con ellos: medios de comunicación, Congreso de la Nación, jueces,
organismos y sectores sociales “antikirchneristas”, etc.. En esta misma línea, el
medio construye una nueva idea-fuerza catalogando al PEN –a través de sus
fuentes y autores- de ‘oportunista’, de no poseer un interés genuino por la
defensa de los Derechos Humanos sino utilizar esta materia para lograr consenso
en cierto sector de la población.

30
A pesar de ser la edición del 24 de marzo clave en la cobertura del tema de este
observatorio, LA NACIÓN no lo menciona en tapa y tampoco le dedica ninguna de
sus piezas de opinión. En la sección política sólo dos notas recordarán la
conmemoración del Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia. La primera
de ellas, tal como indica su título “Controversia por la conmemoración por el Día de
la Memoria”, se dedica a resaltar la división que existirá durante los actos entre
grupos “de izquierda y del oficialismo”. La segunda nota cita los dichos del ex
presidente Duhalde, postulando que “La gente tiene que decidir si quiere más
juicios a los militares” (título), en oposición con las políticas en Derechos Humanos
del Gobierno actual. Además de promover a través de la fuente “mirar hacia
delante”, LA NACIÓN pretende con esta pieza posicionar al ex presidente como una
alternativa factible de cara a las elecciones presidenciales del 2011. Resulta en este
punto necesario aclarar que, a pesar de que la propuesta de Duhalde fuera
abordada reiterativamente, el diario nunca hizo un análisis serio del tema.
Tratándose de un medio especializado en temas legales y judiciales, jamás informó
que la Constitución Nacional prohíbe hacer un plebiscito de un asunto estrictamente
legal.

Por su parte, la edición del 25 de marzo –único día donde el tema se publica en
tapa- es la que mayor cantidad de artículos presenta. Todas ellos manifiestan duras
adjetivaciones hacia el oficialismo, castigando el discurso presidencial y la supuesta
división y confrontación que propiciaron en la marcha, así como también criticando
la política en Derechos Humanos aplicada desde la asunción a la presidencia de
Néstor Kirchner. Se destaca entre las piezas del tema “Una promesa difícil de
cumplir”, de Adrián Ventura, quien efectúa una crítica legal sobre la afirmación
presidencial de acudir, de ser necesario, a cortes internacionales para lograr
justicia. Si bien su argumentación es correcta, se basa en una interpretación
errónea del discurso de Fernández de Kirchner, quien no habla de apelar desde su
cargo sino de “acompañar” a los querellantes a los tribunales internacionales
(fragmento del discurso citado textualmente en una crónica publicada en la misma
edición). Además, esta nota, escrita por el abogado Adrián Ventura (columnista de
temas jurídico-legales) revela una serie de trastornos que han conllevado los juicios
a los implicados en delitos cometidos en la última dictadura, con lo cual formula
que el pedido de celeridad por parte de la Presidenta no es más que un
despropósito.

Otra de las piezas de esta jornada que explicitan la intencionalidad editorial de LA


NACIÓN se ubica en la sección Política -aunque con una volanta que indica que se
trata de una nota de opinión-. Titulada “Todos en la calle de un presente infinito”, y
firmada por Beatriz Sarlo, afirma que continuar con los juicios a los funcionarios de
la dictadura que participaron en la violación de Derechos Humanos representan un
impedimento para el desarrollo de la historia y genera un clima de enfrentamiento
que debería ser superado. Se lee en la nota: “La radicalidad ética del reclamo por
“cárcel perpetua y efectiva de por vida a los genocidas y las palabras de Estela de
Carlotto (…) instalan la cuestión en un fantasmático presente infinito…”. Esta idea
defendida por la autora es una máxima sostenida desde siempre por LA NACIÓN,
fiel representante de los poderes fácticos y de sus férreos defensores.

También en la sección Opinión aparece un editorial referido al tema que se titula


“¿Rencor o reconciliación?”. Se trata de un artículo que denuncia una agresión
sufrida por el rabino Sergio Bergman, acérrimo detractor de los juicios a los
represores. Lógicamente, la nota está construida a partir de la absurda e infundada
“teoría de los dos demonios”, en ella se puede leer:”El actual gobierno nacional y su
antecesor se han ocupado y preocupado por mantener vigente y exacerbar el
subsistente rencor de quienes fueron blancos de la represión del Estado, sin duda
feroz, exagerada y censurable; pero, al mismo tiempo, ni siquiera han tenido

31
compasión por las infortunadas víctimas de una agresión igualmente solapada y
desprovista de piedad.”

De esta manera, LA NACIÓN hace uso de personajes públicamente reconocidos que


defienden la posición del medio con respecto al tema, de modo de reforzar y
justificar su discurso ante la sociedad –regla de unanimidad y contagio-. Este
recurso se verá claramente expresado en la apelación constante de la figura del
presidente uruguayo José Mujica quien, como ex-guerrillero tupamaro, promovió la
Ley de Caducidad para dejar atrás el ‘doloroso pasado de ese país e impulsar la
unión nacional encarada en construir el futuro’. A partir de este ejemplo, el medio
contrapone las gestiones del Gobierno Nacional en la revisión de lo ocurrido durante
la última dictadura, acusándolas de promover un “eterno presente” y de incitar a la
“división y enfrentamiento” de la sociedad argentina. Esta construcción que realiza
LA NACIÓN se encamina, claramente, al silenciamiento de los crímenes y al
resguardo de la integridad de la institución militar, aliado incondicional de los
poderes fácticos. Se lee en el editorial: “Blanco, negro (...) el presidente uruguayo
es consciente de cómo debe ser construido un futuro promisorio; la sesgada mirada
de las autoridades argentinas alientan la intemperancia y explica las amenazas a
quienes sustentan opiniones diferentes”.

En síntesis, LA NACIÓN -medio afín con las Fuerzas Armadas y la clase alta
terrateniente- al construir noticias respecto del aniversario del 24 de marzo –
enmarcado en las políticas de Derechos Humanos aplicadas por el Gobierno
Nacional- enmascara su parcialidad de grupo/sector/ clase mediante
construcciones discursivas determinadas y un fino tratamiento de las fuentes
consultadas, generando un sentido común dominante de oposición y
deslegitimación de las gestiones del Poder Ejecutivo. De esta manera, este medio
pretende instalar como concepto clave ante los crímenes cometidos durante la
última dictadura militar la necesidad de reconciliación, de pensar en el futuro y
dejar el pasado atrás, defendiendo sus intereses empresariales y corporativos.

En este sentido, resucita conceptos tales como la Teoría de los Dos demonios
(dos bandos –terroristas y Fuerzas Armadas en representación del Estado- que
pelearon en una guerra interna, desatada en los ’70 por grupos subversivos). Por
otra parte, comprende que el Gobierno Nacional, al derogar las leyes de
impunidad y reabrir juicios y causas, al declarar el 24 de marzo feriado, al destinar
el espacio de la ex ESMA a un Museo y restablecer la justicia como modo
indiscutido de reparación del pasado y construcción del futuro, es promotor de
violencia, división y confrontación social. En esta línea, desprestigia estas
acciones del Poder Ejecutivo y asocia la búsqueda de justicia y verdad con una
“instrumentalización política del tema”, un “oportunismo” del gobierno para
lograr réditos y apoyo popular. Ligado a esta situación, LA NACIÓN reivindica a
través de diversas fuentes el funcionamiento de las cortes y sus respetivos jueces,
y recrimina al PEN por no respetar la división de poderes, imponiéndose con
autoritarismo, amenazas y presiones.

A través de estos recursos, LA NACIÓN presenta como naturales y/o universales los
valores particulares de su corporación. Apela a la reconciliación, a la unión
nacional y la construcción del futuro, cuando en realidad lo que defiende es el
olvido y la impunidad, respondiendo así a sus propios intereses
económicos, ideológicos y políticos.

32
Observación y Análisis de las cobertura realizada por el Diario CLARÍN
sobre las políticas nacionales en Derechos Humanos en el marco de la
conmemoración del 24 de marzo, durante el período que abarca desde el 21
de marzo hasta el 28 de marzo de 2010.

Coordinadoras: Lic. Soledad Gil y Lic. Jimena Marín


Observadoras: Mariana Olguín, Paola Ortiz y Verónica Falcón

ANÁLISIS CUANTITATIVO

A) Volcado de los datos cuantitativos del período de observación

1. Portada

1.1. Consignar cuáles fueron los temas más importantes del mes, a partir de los
titulares aparecidos en la portada.

 la suba en alimentos. Inflación


 causa contra Kirchner por terrenos en el calafate
 Muerte del hijo de Grimau
 Muerte de jóvenes en Baradero
 fondos a las provincias
 Elecciones en Francia
 Superclásico: Boca-River
 Ley de cheques
 Gripe A
 24 de marzo día de la memoria
 Semana santa
 Ley de medios
 Cura pedófilo
 Futbol AFA

1.2. Determinar qué lugar ocupó el tema analizado (porcentaje de titulares en


relación a otros temas)

Cantidad Porcentaje
Titulares
0 0%
Apoyo a las políticas Nacionales en DDHH
5 6%
Crítica a las políticas Nacionales en DDHH
73 94%
Otros temas
78 100%
Totales

33
1.3. Ubicación de los titulares en relación a referencias temáticas

Cantidad Porcentaje
Ubicación “destacada”
0 0%
Apoyo a las políticas Nacionales en DDHH
1 100%
Crítica a las políticas Nacionales en DDHH
1
Totales 100%

Cantidad Porcentaje
Ubicación “secundaria”
0
Apoyo a las políticas Nacionales en DDHH
2 100%
Crítica a las políticas Nacionales en DDHH
2 100%
Totales

Cantidad Porcentaje
Ubicación “complementaria”
0 0%
Apoyo a las políticas Nacionales en DDHH
2 100%
Crítica a las políticas Nacionales en DDHH
2 100%
Totales

1.4. Género en relación a referencias temáticas

Cantidad Porcentaje
Información
0 0%
Apoyo a las políticas Nacionales en DDHH
5 100%
Crítica a las políticas Nacionales en DDHH
5 100%
Totales

Cantidad Porcentaje
Opinión
0 0%
Apoyo a las políticas Nacionales en DDHH
0 0%
Crítica a las políticas Nacionales en DDHH
0 0%
Totales

34
2. Páginas interiores

2.1. Estadística del tema analizado: calcular porcentaje total de notas aparecidas
en relación con otros temas.

Resultados de todas las secciones Cantidad Porcentaje


2 1%
Apoyo a las políticas Nacionales en DDHH
31 12%
Crítica a las políticas Nacionales en DDHH
Otros Temas 231 87%

264 100%
Totales

2.2 Estadística del tema analizado por sección y en relación a referencias temáticas.

Sección 1: El País Cantidad Porcentaje


2 2%
Apoyo a las políticas Nacionales en DDHH
23 18%
Crítica a las políticas Nacionales en DDHH
Otros Temas 104 80%
129 100%
Totales

Sección 2: Opinión Cantidad Porcentaje


0 0%
Apoyo a las políticas Nacionales en DDHH
5 8%
Crítica a las políticas Nacionales en DDHH
Otros Temas 58 92%
63 100%
Totales

Sección 3: Sociedad Cantidad Porcentaje


0 0%
Apoyo a las políticas Nacionales en DDHH
1 2%
Crítica a las políticas Nacionales en DDHH
Otros temas 53 98%
54 100%
Totales

Sección 4: Ciudad Cantidad Porcentaje


0 0%
Apoyo a las políticas Nacionales en DDHH
2 11%
Crítica a las políticas Nacionales en DDHH
Otros Temas 16 89%
18 100%
Totales

35
2.3. Géneros de las notas en relación a las referencias temáticas

Cantidad Porcentaje
Información
2 8%
Apoyo a las políticas Nacionales en DDHH
23 92%
Crítica a las políticas Nacionales en DDHH
25 100%
Totales

Cantidad Porcentaje
Opinión
0 0%
Apoyo a las políticas Nacionales en DDHH
8 100%
Crítica a las políticas Nacionales en DDHH
8 100%
Totales

2.4. Ubicación de las notas en relación a referencias temáticas

Cantidad Porcentaje
Ubicación “destacada”
0 0%
Apoyo a las políticas Nacionales en DDHH
6 100%
Crítica a las políticas Nacionales en DDHH
6 100%
Totales

Cantidad Porcentaje
Ubicación “secundaria”
1 5%
Apoyo a las políticas Nacionales en DDHH
18 95%
Crítica a las políticas Nacionales en DDHH
19 100%
Totales

Cantidad Porcentaje
Ubicación “complementaria”
1 12%
Apoyo a las políticas Nacionales en DDHH
7 88%
Crítica a las políticas Nacionales en DDHH
8 100%
Totales

36
Actores y sujetos (Fuentes consultadas – “Voces Autorizadas”)

Jueza María José Sarmiento


Pres. Cristina Fernández (3)
Aníbal Fernández (jefe de gabinete) (2)
Joaquin Morales Solá
Alfonsín
Timerman
Sergio Torres (juez fedral)
Rafael Flores (ex diputado Peronista por Santa Cruz)
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
Unidad de Superintendencia para Delitos de Lesa Humanidad, el organismo creado
por la Corte Suprema
Sectores de la oposición
Julio César Strassera (fiscal) (2)
Adolfo Pérez Esquivel (2)
Gerardo Yung
Ricardo Gil Lavedra (miembro de l a cámara federal )
Hernán lombarda (Ministro de cultura)
Horacio Rodríguez Larreta (Jefe de gabinete)
Ricardo Roa
Julio Alak (Ministro de Justicia)
Eduardo Malacose (diputado del SI)
Florencio Randazzo
Hebe de Bonafini (Madres de Plaza de Mayo)
Nestor Pitrola (MVJ)
Militantes del oficialismo
CTA
Chino Navarro
JP
Juan Manuel Abel Medina
CGT
Estella Carlotto
Luis Duhalde (Strio DDHH Nación) (2)
Gustavo Ferraris
Maria Angelica Gelli - Abogada constitucionalista (2)
Edgardo Berón (Subctrio de DDHH Ciudad)
Gente
Jorges Luis Borges
Enrrique Fuckman (sobreviviente de la ESMA, integrante de MVJ)
Cristian Castillo (Asoc. MVJ)
Vilma Ripoll,dirigente del MST (asoc.MVJ)
Unidad Bicentenario
JP Evita
La JP Descamisados
La Corriente Nacional Martín Fierro
Ricardo Kirschbaum (editor del diario Clarín) (2)
Clarín (3)

37
ANÁLISIS CUALITATIVO

A. Síntesis de las investigaciones sobre la conformación histórica del


medio, actuales pertenencias corporativas, estructuras societarias e
ingenierías financieras

B. Síntesis de las relaciones entre el diario analizado y el medio cultural,


económico, social y político, tanto local como internacional

Clarín fue fundado por Roberto Noble, el 28 de agosto de 1945. Luego de una
primera etapa desarrollista, el matutino adoptó una postura pragmática frente a los
diversos gobiernos de turno. Cumplió, de forma abierta y conciente, el rol de
cómplice de la dictadura militar de 1976, abriendo el camino al golpe de Estado y
funcionó como formador de una opinión que arengaba la “guerra contra la
subversión” y cantaba loas a los cambios económicos fraudulentos digitados por
José Martínez de Hoz. Por supuesto, logró así redituables negocios que todavía
disfruta, como por ejemplo una parte de Papel Prensa SA.

Comenzó, en la década del ochenta, su etapa de expansión hacia otras ramas de la


industria cultural al adquirir, pese a las disposiciones vigentes, Radio Mitre,
poseedora de una de las mayores audiencias de Buenos Aires. Poco después, con la
obtención de Canal 13, se constituye como grupo multimedia y comienza a
experimentar un crecimiento constante ampliando su radio de acción desde el
mundo gráfico al audiovisual. En 1992 ingresa al mercado de la televisión por cable
al comprar Multicanal, el mayor operador de cable en América Latina con más de
1.500.000 abonados. Si bien en sus comienzos compartió la propiedad de
Multicanal con Telefónica y el Citicorp Equity Investment (CEI), desde 1995 controla
la totalidad de la empresa. El grupo contó además en los '90 con participaciones en
el sector de las telecomunicaciones a través de la Compañía de Teléfonos del
Interior (CTI), de telefonía celular y participó de la televisión satelital a través de
DirecTV Latin America (La Vaca, 2004).

Sin embargo, según el citado informe, en 1999 el Grupo se constituyó formalmente


como Sociedad Anónima siendo los accionistas mayoritarios Ernestina Herrera de
Noble, Héctor Horacio Magnetto, José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro. A su
vez, dichos accionistas constituyeron la sociedad G.C. Dominio Sociedad Anónima.
En forma directa y a través de G.C. Dominio Sociedad Anónima, los cuatro
accionistas poseen el 82% del capital del Grupo Clarín SA.

La Vaca.org agrega, “el 27 de diciembre de 1999, el Grupo Clarín S.A. y Goldman


Sachs (3) -una banca de inversión- suscribieron un acuerdo de asociación, por el
cual el grupo liderado por Goldman Sachs realizó una inversión directa. La
operación implicó un aumento de capital de Grupo Clarín S.A. y la incorporación de
Goldman Sachs como socio minoritario. En esa operación, se vendió por 500
millones el 18 por ciento de todo el Grupo Clarín, con la excepción de Multicanal”.

Por increíble que parezca, todo este proceso de acumulación dio como resultado, a
fines de los ´90, un holding endeudado en 1.000 millones de dólares, que llevó a
todo el Grupo a un proceso de decadencia en el que tuvo que invertir todo su poder
de presión. La deuda acumulada llevó a un proceso de reconversión interna que,
por supuesto, incluyó despidos masivos y precarización laboral. También, a
desprenderse de algunas adquisiciones. A principios de 2002, el Grupo Clarín
vendió su 50% accionario en la empresa de audiotextos Audiotel. De esa forma, los
socios de Clarín en Audiotel, es decir, Servicios Audiotex - que controla el grupo
francés Prosodie - se quedó con el 100% del paquete accionario. En junio de 2002,

38
redujo su participación en la operadora de celulares CTI Móvil del 20 al 2,8% del
paquete accionario. Para esta operación, Clarín ejecutó una opción de venta que
tenía con la estadounidense Verizon, por unos 240 millones de dólares. De
inmediato, pagó un préstamo garantizado, que le permitió reducir su deuda en un
20%. Pasó de deber 1.165 millones de dólares a adeudar 915 millones (4)” (La
Vaca.org, 2004).

La crisis del grupo fue cúlmine en el año 2002 pero, para recomponer su precaria
situación financiera, “el Grupo Clarín en primer lugar, hizo pesar su alianza con el
poder político. Se alineó al oficialismo peronista (encabezado en ese momento por
Eduardo Duhalde) y con José Ignacio de Mendiguren (ex presidente de la Unión
Industrial Argentina) a cargo del ministerio de la Producción que en enero de 2002
había impulsado la pesificación de los depósitos. Aquel fue un "pequeño alivio"
(porque no fue tanta la deuda licuada como otros dicen) para sus finanzas.
Cumplida la tarea de De Mendiguren y de Jorge Remes Lenicov (ex ministro de
Economía del entonces presidente Eduardo Duhalde), el grupo comenzó a ejercer
presión en el ámbito legislativo para la sanción de la Ley de Bienes Culturales, que
protegía (entre otros) a los medios de comunicación contra la embestida de los
fondos buitres. Finalmente, se alineó fuertemente al presidente Néstor Kirchner.
Esto se traduce en que fue el grupo mediático que más publicidad oficial recibió en
todo el país” (La vaca.org, 2004).

Como señala Diario Sobre Diario en su informe “Clarín bajo emoción violenta”,
desde 2004 a 2006 se abrió un período de tensiones en la relación de la prensa con
la Casa Rosada. En general, fue matizada como una legítima lucha por el control de
la “agenda” (un fenómeno natural que ocurre en todos los países y que se conoce
como “agenda setting”). En ese período, fue La Nación el matutino que más
tensionó con el gobierno de turno. Y fue ese gobierno el que cometió varias
torpezas: invitaciones a periodistas y no a los medios para realizar coberturas;
ausencia de normas claras en la publicidad oficial; menciones directas en discursos
oficiales a notas escritas por los periodistas nombrándolos por nombre y apellido;
ausencia de conferencias de prensa, entre otras.

En 2007, el eje de corrupción llegó a las tapas de los diarios con fuerza y armó
series informativas. El caso Skanska, la valija de Antonini, la bolsa de Miceli y el
caso Greco, fueron algunos de los hechos que fueron descriptos por los matutinos
como “corrupción”. Aún así, el balance global del año para Clarín arrojó, otra vez,
una posición a favor del gobierno.

El 4 de abril de 2008, Clarín se convirtió en el dueño de CIMECO. El Grupo Clarín


adquirió el 80 por ciento de las acciones de la Compañía Inversora de Medios de
Comunicación SA (CIMECO), al comprar la totalidad de las acciones de SA La
Nación en CIMECO por aproximadamente 62 millones de dólares, De esta forma, el
Grupo Clarín sumó el 80% de las acciones, mientras el otro 20% continúa en
manos de los accionistas de Los Andes (Mendoza) y de La Voz del Interior
(Córdoba). Fue el segundo cambio importante de capital accionario de CIMECO en
pocos meses: en agosto de 2007 los españoles de Vocento habían vendido su
participación en partes iguales a Clarín y La Nación.

En este mismo año -2008- se abrió un nuevo período. El conflicto con el sector
agropecuario, desde marzo a julio de 2008 provocó un giro en el posicionamiento
editorial de Clarín a la Casa Rosada. Tras el final del conflicto, luego de la decisiva
votación en el Senado de la Nación, ambas partes –Gobierno y Clarín- dejaban
trascender en forma oficiosa que el enfrentamiento público entre ambos se debía a
la cobertura funcional al “campo” que Clarín había hecho del mismo. Y porque las
cámaras de la señal Todo Noticias repetía una y otra vez la posición del agro, lejos

39
de una cobertura equilibrada. De ese período proviene la frase del ex presidente
Néstor Kirchner: “¿Qué te pasa Clarín? ¿Estás nervioso?”.

De esta manera, actualmente Clarín es la cabeza del conglomerado mediático más


poderoso del país. Además de “el gran diario argentino”, cuya edición digital es la
más consultada en América Latina, el Grupo Clarín posee acciones o es propietaria
de las siguientes empresas:

Propiedades del grupo Clarín

Empresa Descripción Productos Participación

Arte Gráfico
Editorial Editorial Prensa
Diario Clarín, Diario Olé 100%
Argentino S.A. Gráfica
(AGEA)

Editorial La Editorial Prensa


Diario Gratuito La Razón 75% (AGEA)
Razón S.A. Gráfica

Ferias y Organiza eventos y ExpoAgro, Expo Argentina


100% (AGEA)
exposiciones ferias Educativa

Avisos Clasificados en
el Diario Clarín;
Clarín Clasificados; Mas
Oportunidades gestión de receptorías 100% (AGEA)
Oportunidades.com
zonales del Diario
Clarín

Manuales de matemática
Editorial de libros y
Tinta Fresca "Matimática", libro de 100% (AGEA)
manuales escolares
inglés "Yes!"

Artes Gráficas
Imprime revistas, Revista Viva, Revista
Rioplatenses 100% (AGEA)
libros y folletos Genios
(AGR)

Editora de Revista Elle, Elle Novias,


Editorial de Revistas 100% (AGEA)
Revistas S.A. Elle Deco

Serv. de recepción,
clasificación,
programación,
Unir transporte, y Correo Privado 100% (AGR)
distribución de
correspondencia en
todo el País.

40
Gestiona y se encarga
Impripost de la logística de 50% (AGR)
documentos

Clarín Global/ Clarín.com, Diario Olé,


Compañía de Administra los sitios Ciudad.com,
100% (AGEA)
Medios Digitales Web del grupo MasOportunidades.com,
(CMD S.A.) Ubbi, Buscador Clarín

Compañía
Inversora de Editora de diarios y Papel Prensa, Diarios Los
Medios de revistas del interior Andes, La Voz del Interior, 100%
Comunicación del país Revista Rumbos
S.A. (CIMECO)

Diario Los Andes Diario de Mendoza 80% (CIMECO)

La Voz del
Diario de Córdoba 81% (CIMECO)
Interior

25,6%
Agencia DyN Agendia de noticias DyN Diarios y Noticias
(CIMECO)

Subsidiaria de
12% (CIMECO),
Papel Prensa CIMECO. Productora Papel de diario
37% (AGEA)
de papel de diario

Servicios de televisión por cable o satélite e Internet

Empresa Descripción Productos Participación

CableVisión (Analógico),
CableVisión Proveedora de
CableVisión Digital, CableVisión 60%
S.A. televisión por cable
HD.

Teledigital Empresa de cable Teledigital (Analógico), Teledigital 100%


S.A. de Neuquén Digital. (CableVisión)

Multicanal Proveedora de Multicanal (Analógico), Multicanal 98,5%


S.A. televisión por cable Digital, Multicanal HD. (CableVisión)

41
Canales locales como Canal 10
LCC (La
Cableoperador de Necochea y Canal 11 Miramar, 50% (a través de
Capital
la costa atlántica aunque tiene presencia también Multicanal)
Cable)
en Mar Del Plata

DirecTV Proveedora de
Latin Televisión digital DirecTV Televisión Satelital 5%
America por Satélite.

Fiber 10M, Fiber 5M, Fiber 2M,


FiberTel Proveedor de 100%
Fiber 3M, Fiber 1M, Fiber WiFi,
S.A. Internet (CableVisión)
Fiber Hosting.

Datamarkets (Servicio de Banda


Ancha Empresas), Ciudad
(Servicio de DialUp), Flash
Proveedor de 97% (Multicanal),
Prima S.A. (Servicio de Banda
Internet 3% (Cablevisión)
Ancha/Fusionado con FiberTel),
Fullzero (Servicio de Internet
Free).

Empresa de
telefonía digital Vontel, Telefonía IP empresas y
Vontel S.A. sobre IP para hogares mediante software 100%
empresas y SoftPhone.
hogares.

Telecentro (Analógico),
Proveedora de
TeleCentro Digital, TeleCentro
Telecentro televisión por
Triple Play, TeleCentro HD, 60%
S.A. cable, telefonía y
TeleCentro Locutorios, TeleCentro
banda ancha.
2 Vías.

Radio y televisión

Empresa Descripción Productos Participación

Canal 13, TN,


Arte
Volver, Quiero
Radiotelevisivo Productora y Realizadora de
música en mi 100%
Argentino Señales de Televisión
idioma,
(Artear)
Magazine, Metro

Telecolor Canal Canal de televisión de la ciudad de Canal 12


85% (Artear)
12 Córdoba, Provincia de Córdoba Córdoba

Telba Canal 7 Canal de televisión de Bahía Canal 7 Bahía 100% (Artear)

42
Blanca, Buenos Aires Blanca

Canal de televisión de Bariloche,


Bariloche TV Canal 6 Bariloche 100% (Artear)
Río Negro

Productora de contenidos Poliladron,


Pol-ka
televisivos. Se especializa en Mujeres 55% (Artear)
Producciones
ficción. asesinas, etc.

Productora de contenidos Showmatch,


Ideas del Sur 30% (Artear)
televisivos. Patito Feo

Cenizas del
Patagonik Film Productora de contenidos
Paraíso, El hijo 50% (Artear)
Group cinematográficos
de la novia, etc.

Canal Rural Canal de televisión por cable


Canal Rural 15% (Artear)
Satelital especializado en el campo

Inversora de Marketing deportivo y transmisión


Teledeportes 100%
eventos (IESA) de eventos deportivos

Transmisión y organización de
Mundoshow Carburando 51% (IESA)
turismo carretera.

Hasta el 11 de Agosto de 2009,


contaba con la exclusividad de los
Derechos de transmisión del fútbol
argentino (primera división,
nacional B, torneo Argentino A y
Televisión prácticamente cualquier
Satelital campeonato profesional 50% (IESA)
TyC Max
Codificada organizado por la AFA). Esta 50% (TyC)
(TSC) misma institución decidió rescindir
el contrato (vigente hasta 2014)
por ausencia de acuerdo
económico para aumentar la
remuneración a los clubes por la
televisación.

Productora y Distribuidora de
transmisiones deportivas
televisadas, puesta al aire de las
señales Tyc Sports (1 y 2), Tyc
Telered Imagen 50% (IESA)
Max (1 y 2), como así también TyC Sports
S.A. (TRISA) 50% (TyC)
producción de los programas de
dichas señales y la coproducción
de algunos productos que se
emiten en Fox Sports.

43
Radio Mitre AM
790 Khz y sus
repetidoras; La
Radio de alcance nacional,
Radio Mitre S.A. 100 FM 99.9 Mhz 100%
mediante repetidoras
y sus
repetidoras;
Mitre Córdoba

Otros

Empresa Descripción Productos Participación

Tercerización de procesos. Opera las


áreas de Administración y Finanzas,
Gestión
Abastecimiento, Recursos Humanos, 100%
Compartida
Sistemas y Servicios Generales del
Grupo Clarín

Compañía de
Medios Produce contenidos para Internet 100%
Digitales

Editorial La No pertenece oficialmente al grupo. Página/12,


Desconocido
Página S.A Edita el diario Página/12 Rosario/12

Por otra parte, resulta vital describir la posición del diario Clarín -instaurada la
dictadura militar el 24 de marzo de 1976- con respecto a los Derechos Humanos.
Este posicionamiento se evidenciará en las múltiples publicaciones que el diario
expondrá durante esta etapa, comenzando por la editorial de esa misma jornada:
"Las Fuerzas Armadas se hicieron cargo anoche del gobierno, después de una
prolongada crisis que resultó imposible de superar en el marco de las instituciones.
Esta decisión, materializada finalmente anoche, no tomó de sorpresa a los
observadores políticos y prácticamente desde el lunes había pasado a conocimiento
de grandes sectores de la opinión pública".

A partir del 24 de marzo de 1976 serían muchas las notas que alentarían al
régimen, harían oídos sordos a los reclamos sobre los desaparecidos y construirían
una realidad paralela a la triste verdad. Entre ellas, el 22 de abril de 1976 en plena
etapa de riguroso control y total censura, en la portada de Clarín se publicaría la
pieza “El gobierno y los diarios”. En la misma se exponía: “La rígida censura de
prensa impuesta el 24 de marzo duró sólo 36 horas. Desde entonces, el progresivo
retorno a la normalidad en todos los órdenes y la fluida comunicación entre el
gobierno y los diarios la han reducido al cumplimiento de normas indicativas. Pero
la experiencia, plena de matices, bien vale la pena ser contada como otro
testimonio del actual proceso”.

Otro ejemplo de este tipo se encuentra en la edición correspondiente al aniversario


del golpe en 1979. En dicha editorial, titulada “24 de marzo”, expresa: “La fecha -
24 de marzo de 1976- divide la historia política del país de manera tajante. En la
víspera, un vacío de poder que era cubierto por el desorden, la anarquía y la

44
guerrilla. Al día siguiente, un lento y seguro proceso de reordenamiento, para el
cual prestó su aquiescencia la ciudadanía. Por ello alcanzó la victoria. Que es
preciso cuidar con el esfuerzo de todos”.

Mapa de medios y multimedios en la Argentina (Fuente Agencia el Vigía)

C. Análisis de las notas seleccionadas. Momentos claves respectivos con


fundamentos, citas y ejemplos

Siguiendo con el modelo metodológico de la IE y en relación al objetivo de la


presente investigación, dilucidar la intencionalidad de LA NACIÓN respecto de las
políticas nacionales en Derechos Humanos en el marco de la conmemoración del 24
de marzo, tomamos como momentos claves los actos conmemorativos realizados
24 de marzo de 2004, en el primer aniversario del golpe militar de la
presidencia de Néstor Kirchner; la anulación de las leyes de impunidad,
llevada a cabo el 14 de junio de 2005; la ley que establece feriado el 24 de
marzo, sancionada el 15 de marzo de 2006; y el comienzo de los juicios a
represores implicados en crímenes de lesa humanidad, iniciados con el
proceso a Miguel Etchecolatz, el 20 de junio de 2006.

El 24 de marzo de 2004, se conmemoraron 28 años del último golpe de Estado en


nuestro país. Ese día, el entonces presidente Néstor Kirchner, inaugura el Museo de
la Memoria en la ex ESMA. Clarín, publicó en tapa, con un lugar destacado el título
“Tensión Kircher-PJ por el acto en ESMA”. Ya entonces se vislumbraba la
intencionalidad del medio de construir sentido de “tensión” y “confrontación”,
respecto de las decisiones del gobierno nacional. En sus páginas interiores, el diario
Clarín tituló “Kirchner inauguró el Museo en la ESMA y pidió perdón en nombre del
Estado”, mientras que en el cuerpo de la nota siguió haciendo referencia a la
“tensión” ocasionada por los dichos de Hebe de Bonafini: “Tras la polémica con
Hebe de Bonafini, los principales gobernadores del PJ estuvieron ausentes”. De
hecho, el medio también publica una pieza de opinión donde hace referencia al
suceso y habla de “un costo político que nadie imaginaba”.

El 14 de junio de 2005, con motivo de la anulación de las leyes de impunidad, el


diario Clarín publicó “Las Leyes del Perdón son inconstitucionales” – “La Corte

45
Suprema emitió el fallo este mediodía. Hubo siete votos por la derogación, uno en
contra y una abstención. Así, avaló la anulación de ambas normas que había
dispuesto el Congreso. Esto permite que sigan abiertos los procesos contra cientos
de represores.” Según la construcción de la pieza, el posicionamiento editorial del
diario es a favor de este accionar por parte de la justicia. Además, publicó varias
piezas destinadas al tema y sus repercusiones en el mundo.

El 16 de marzo de 2006, Clarín publicó piezas sobre la decisión nacional de declarar


el 24 de marzo feriado. “A 30 AÑOS DEL GOLPE: TRAS FUERTES DEBATES EN
AMBAS CAMARAS POR EL ANIVERSARIO - El Congreso aprobó anoche la ley y el 24
de marzo es feriado nacional - El proyecto del Gobierno tenía media sanción en el
Senado tras un trámite relámpago. Y Diputados lo convirtió en ley con 123 votos
a favor, 36 en contra y 11 abstenciones. Cruce de oficialistas y opositores.”

La pieza se construye tomando como principales fuentes a quienes se oponían a


esta iniciativa. “La iniciativa había encontrado la resistencia de varias
organizaciones defensoras de los derechos humanos, que consideraron que
"feriado" es sinónimo de día festivo cuando al golpe hay que recordarlo con "dolor,
reflexión y lucha". Entre los organismos el tema produjo serias diferencias. (..)Los
opositores incluyeron varios argumentos. El radical independiente Rodolfo Terragno
recordó que fue Jorge Videla el que primero hizo un decreto-ley para establecer los
"feriados nacionales" y que este Gobierno agrega otro feriado "con igual
displicencia", lo que motivó una dura respuesta de Cristina Kirchner”.

Asimismo, califican la aprobación de “relámpago”, “sin consulta”, construyendo un


sentido más bien de oposición.

Finalmente, el 20 de junio de 2006, con motivo del comienzo de los juicios a


represores implicados en crímenes de lesa humanidad, iniciados con el
proceso a Miguel Etchecolatz, Clarín publicó el título “Etchecolatz anunció que no va
a declarar y rechazó al tribunal que lo juzga”. En la pieza el medio da cuenta de
que es el primer juicio a represores luego de la anulación de las leyes de
impunidad. “El proceso contra el ex director de Investigaciones de la Policía
Bonaerense Miguel Etchecolatz, el primer represor de la dictadura que,
despojado del beneficio de las leyes del perdón, afronta un juicio oral y
público por delitos de lesa humanidad, pasó esta tarde a un segundo cuarto
intermedio. Poco antes, Etchecolatz rechazó al tribunal que lleva adelante el
proceso y afirmó que su caso debe ser considerado en el ámbito militar”.

Luego, el medio en cuestión publicó piezas respecto del proceso del juicio, la
condena al represor y la desaparición del testigo Jorge Julio López. A través de sus
construcciones periodísticas, Clarín, generó un sentido común a favor de la
realización de los juicios a represores de última dictadura militar, “beneficiados por
las leyes del perdón”.

Podemos decir entonces que, Clarín, se posiciona a favor de los Derechos Humanos,
a favor de la realización de los Juicios por delitos de Lesa Humanidad, pero que,
cuando hace referencia a las medidas dispuestas por el gobierno nacional,
construye un sentido de oposición al calificarlas como “confrontadoras”,
“impuestas”, “divisorias”.

D. Análisis de las notas seleccionadas de la fase cuantitativa, aplicando los


indicadores de Intencionalidad Editorial con fundamentos, citas y ejemplos

Dentro del período establecido, el día 21 de marzo, el diario Clarín publica en su


edición impresa una nota titulada: “La magistrada que freno el DNU para el pago de

46
la deuda. Cristina dijo que debió haber recusado a la jueza Sarmiento”. En una
extensa y destacada pieza de información, el medio pone en el tapete las políticas
de Derechos Humanos implementadas por el gobierno nacional actual.

El sentido construido en esta nota respecto de las políticas en DDHH


implementadas por la presidenta Cristina Fernández es de oposición,
desvalorización y deslegitimación. Particularmente en la pieza citada, se construye
la noticia con las siguientes construcciones discursivas: “error táctico. Rodeada de
funcionarios y legisladores oficialistas la presidenta Cristina Fernández admitió ayer
que desconocía que el estado actuaba como querellante en la causa por delitos de
lesa humanidad contra el padre de la jueza María José Sarmiento y por eso no la
recusó. De haberlo hecho, hubiera impedido la intervención de la magistrada en la
causa por el uso de las reservas y la remoción de Martín Redrado del Banco
Central”. Además, podemos observar como el periodista postula que el olvido de la
presidenta es en verdad parte de una táctica política. También agrega: "Miren la
buena fe del Gobierno", soltó Cristina ayer desde el atril de la Quinta de Olivos”.
Asimismo, la noticia se plantea desde el medio como: “El nuevo capítulo de la pelea
justicia-Gobierno” y se toma como fuente a la jueza Sarmiento: “acusó al
Gobierno de presionarla hasta hacerla "sentir miedo".

También podemos observar que el diario Clarín construye las piezas periodísticas
desde un posicionamiento editorial opositor al gobierno nacional y, por lo tanto,
despliega un aserie de mecanismos periodísticos (fuentes que consulta y
construcciones discursivas) que construyen un sentido común de oposición,
deslegitimación y desvalorización respecto de las diferentes políticas nacionales.

Un ejemplo claro de lo dicho es que el medio sigue tomando como central, la Ley
de Servicios de Comunicación Audiovisual, que hoy se encuentra suspendida
favoreciendo esto al poder de las corporaciones mediáticas en nuestro país,
particularmente al grupo Clarín. En esta línea, el mismo 21 de marzo, el diario,
publicó una nota de opinión titulada: “La SIP condenó el hostigamiento contra
medios y periodistas. Advirtió sobre el preocupante maltrato que sufren desde el
Gobierno argentino”. Vemos como el medio continúa generando un sentido común
respecto de la Ley de Servicios de Comunicación, al igual que momentos previos a
su sanción, de deslegitimación al asociarla directamente con el gobierno nacional
(al cual descalifica) y ocultando el origen de la misma. La idea fuerza de “ley de
medios K” persiste en las construcciones periodísticas de Clarín respecto del tema:
“El presidente de la SIP, Alejandro Aguirre, subrayó que persiste "una cadena de
confrontación de parte del Gobierno en contra de la prensa, campañas de
difamación y actos de intimidación", e incluso la intención de afectar el suministro
de materias primas, a través de los reiterados ataques a Papel Prensa. El director
de la Comisión para la Libertad de Expresión, Robert Rivard, también deploró "las
campañas verbales contra el derecho de informar" y el intento de "restar
credibilidad a los medios y manipular a la población"… “El informe define que "el
país vive un estado de crispación y grave deterioro político", un marco en el que
"los medios independientes padecen también la tensión generada por el
hostigamiento permanente del poder gubernamental”… “La vigencia de la ley de
medios, motivo de innumerables críticas a fines de 2009, fue cuestionada en cinco
fallos judiciales, cuyo propósito fue suspender la aplicación de la ley, por considerar
que viola derechos constitucionales de libertad de prensa y expresión”.

El día 23 de marzo Clarín publica una noticia que figura en la mayoría de los medios
de comunicación. La nota se titula: “LA SUSPENSION DE UNA PERICIA. Caso Noble
Herrera: las Abuelas piden que la Cámara se expida rápido. Presentaron un pedido
de "pronto despacho" en Casación Penal”. Esta noticia donde queda directamente
comprometida la dueña del Monopolio Clarín, se construye, en un primer momento,

47
utilizando como fuente a Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo:
“Hasta el viernes el caso Herrera de Noble estaba cerca de la verdad", dijo ayer
Estela de Carlotto. Y agregó: "Pero en apenas veinticuatro horas y en tiempo récord
la justicia ordenó suspender la pericia que permitiría entrecruzar el ADN de los
jóvenes adoptados por la propietaria de Clarín con el de los cientos de familiares
que buscan a sus seres desaparecidos". Sin embargo, Clarín también trae la voz de
los abogados de los hermanos Herrera de Noble para contrastarla con la de Las
Abuelas. “Los abogados de los hermanos Herrera Noble, Alejandro Carrió, Jorge
Anzorregui y Roxana Piña, explican en una declaración que la Cámara de Casación
vino a corregir una serie de decisiones adoptadas por el juez y la Cámara de San
Martín que "violaron derechos básicos que protegen a todos los justiciables".
Finalmente, Clarín remata la nota con lo siguiente: “Los abogados de Marcela y
Felipe Noble señalaron que nunca Ernestina Herrera de Noble ha sido indagada
sobre este cargo y que no existían elementos para imputarle ese delito”.
El posicionamiento del diario no es oponerse a los derechos humanos. En este caso
la construcción de sentido que realiza dadas las fuentes utilizadas, su tratamiento y
las adjetivaciones, tiene que ver con defender los derechos de los hijos de Herrare
de Noble y los de ella misma en un marco en el que se intenta probar si los
hermanos son o no hijos de desaparecidos/as en la última dictadura militar.

El 24 de marzo, “Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia”


Clarín publica la mayor cantidad de piezas periodísticas respecto de las políticas
sobre Derechos Humanos aplicadas por el Gobierno Nacional.

Con un lugar destacado en la Sección País, el diario publica una pieza titulada
“CUESTIONAMIENTOS A KIRCHNER Y A DE NARVAEZ”… “Duhalde repartió críticas”.
Entre las declaraciones que se tomaron de la fuente (Duhalde), el medio detalló:
“Sobre los juicios a los represores de la última dictadura pidió que "se aceleren y
terminen" porque "lo importante es mirar para adelante”. En este sentido, es
importante destacar en esta pieza que el medio tomó como fuente principal a quien
disputa el poder con el gobierno nacional. Además, en la construcción de la citada
pieza, el diario destaca la postura que toma este personaje respecto de los juicios a
los represores de la última dictadura que sufrió nuestro país, generando un sentido
común de oposición a las acciones desarrolladas por el actual gobierno nacional en
materia de DDHH y, más aún, deslegitimando y denigrando lo que viene exigiendo
gran parte de la sociedad, a través de los organismos de Derechos Humanos, que
los responsables de todas las aberraciones cometidas durante la última dictadura
sean juzgados en vida.

Como hemos dicho anteriormente, Clarín no se posiciona en contra de los Derechos


Humanos a través de sus construcciones periodísticas pero sí despliega una serie de
mecanismos que generan un sentido de oposición a todas las políticas impulsadas
por el gobierno nacional, incluidas las de DDHH. Entre las estretagias que puso en
juego durante el período consignado, estuvo la de lanzar una publicación de la
Constitución Nacional el 24 de marzo. El diario lo informa de la siguiente manera:
“Clarín entrega hoy, junto con el diario, un ejemplar de la Constitución Nacional. El
texto que cada golpe de Estado olvidó o mutiló debe regir sin excusas ni
manipulaciones nuestra vida institucional y cotidiana. Es la única manera de
asegurar los derechos y deberes que nos construyen como ciudadanos iguales y
libres”. En la edición impresa del día aparecen diversas piezas que hacen referencia
a este tema. Una de ellas titulada: “La Constitución, esa brújula” redactada por una
abogada constitucionalista, María Angélica Gelli, y publicada en la Sección País de
manera destacada. La autora se expresa: “Ese texto de 129 artículos dice mucho y
exige más. Es expresión de la república democrática y federal, manifestación de la
soberanía popular y garantía de los derechos personales y colectivos. Del ejercicio
de esa soberanía originaria nacieron poderes de gobierno limitados que deben

48
controlarse entre sí”. Más allá de referirse a la Constitución Nacional, la pieza tiene
la intencionalidad de generar un sentido respecto de los límites de los poderes y
gobernantes e, indirectamente, sobre el gobierno nacional actual ya que,
constantemente Clarín, califica al gobierno nacional como “autoritario”, “monarquía
K”, entre otras expresiones. La autora continúa diciendo: “En el modelo
constitucional de la República Argentina no hay -no deberían existir, ni de derecho
ni de hecho- poderes absolutos ni gobernantes que pretendan ejercerlos. Lo impide
la libertad, la igualdad y la dignidad de todos y cada uno de los habitantes del país”
(…) “Estamos aprendiendo la democracia y la república por contraste con todo lo
que no es democrático ni republicano desde la perspectiva constitucional”.
Finalmente, para determinar su posicionamiento y finalidad, la abogada se expresa
en nombre de Clarín contra el gobierno y la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual opinando lo siguiente: “Por eso es tan importante que la información
circule sin bloqueos y sea plural. La diversidad de voces permite reflexionar y
comparar, aprender en suma. Los déspotas quedan muy expuestos cuando hay
libertad”. Argumentos que defienden la libertad de empresa por sobre el derecho
humano de todos/as a la comunicación.

El mismo 24 de marzo se publica una nota en la sección País que dice: “En medio
de los tironeos entre la Nación y la Ciudad por el presupuesto. Con polémica y
obras a medio hacer, Cristina recuerda el golpe en la Esma. Recién ayer se abrió el
auditorium, seis años después de anunciado”.

En dicha nota se hace referencia a la ex Esma (ex Escuela de Mecánica Armada)


sólo teniéndose en cuenta las refacciones del lugar y culpando al actual gobierno de
haberse demorado 6 años en realizarla. No se hace mención del rol de este lugar
durante la última dictadura ni de de la importancia de que haya sido convertido en
el Museo de la Memoria. La pieza se construye con las siguientes expresiones
discursivas: “Talleres de cocina, murgas, visitas guiadas, 35 edificios, la mayoría
vacíos y en malas condiciones, una biblioteca y hasta una jauría de perros. Todos
integran la ESMA, menos el Museo de la Memoria prometido por el ex presidente
Néstor Kirchner en 2004. En el edificio Cuatro Columnas, donde deberían exponerse
fragmentos de historia, sólo funciona un auditorium. Y se inauguró ayer, seis años
después del anuncio”. Cabe aclarar que esta nota pese a hacer referencia a los
actos que iban a realizarse por el día de la Memoria, ocupó un lugar
complementario en primera plana del diario. A diferencia los temas más
importantes para el diario Clarín del día 24 de Marzo fueron: los bonistas y el futbol
de la AFA.

El mismo día también, el medio hace referencia a los actos de la plaza de Mayo.
Construye las piezas periodísticas destinadas al tema generando un sentido común
de discordia entre el gobierno, determinadas agrupaciones políticas y Organismos
de Derechos Humanos. Instala en el sentido común la idea de conflicto y
confrontación culpando al gobierno nacional y, por lo tanto, desvalorizando y
deslegitimando, sus acciones respecto a los DDHH en Argentina cuando, en verdad,
fue a partir del gobierno de Néstor Kirchner que quedan anuladas las “leyes del
perdón” aplicadas en la gestión de Carlos Menem, lo que posibilita que nuestro país
se encamine a juzgar a los represores y encuentre verdad y justicia.

Sin duda, la disputa por el poder que tiene este grupo mediático monopólico con el
gobierno nacional, llevan a que sus construcciones periodísticas y sus
posicionamientos respecto de las distintas políticas nacionales, generen un sentido
común dominante de oposición y deslegitimatización de las mismas en la sociedad,
enmascarando y mostrando como universal y natural esta parcialidad a través de
diversos mecanismos, como vemos en el presente análisis.

49
Clarín publica: “El Gobierno y los organismos pelean por un lugar en la Plaza. Hubo
denuncias de que sólo habrá espacio para los grupos afines a los K”. En esta nota el
periodista Leonardo Mindez toma como principal fuente a los grupos opositores al
gobierno: “Los que alzaron su voz indignada son los integrantes del Encuentro
Memoria, Verdad y Justicia (MVJ), denunciando que el Gobierno los corrió de la
Plaza para cederle ese lugar sólo a las organizaciones afines al oficialismo” (...)"Que
el gobierno nacional se haga cargo de habernos dejado afuera del escenario y de
cualquier provocación de grupos kirchneristas que podamos sufrir mañana (por
hoy) cuando vayamos a la Plaza", le dijo anoche a Clarín el sobreviviente de la
ESMA e integrante del MVJ Enrique Fuckman, después de haber estado durante la
tarde viendo como se montaba el escenario, las luces y el sonido que Presidencia
puso a disposición del evento”. Respecto al “Día Nacional de la Memoria, por la
Verdad y la Justicia” el periodista continúa citando la misma fuente para referirse al
gobierno nacional actual: "En realidad, lo que molesta es que nosotros creemos que
no hay nada para celebrar un 24 de marzo, y menos con música", respondió
Fuckman. "Por eso marcharemos igual hacia la Plaza y leeremos desde donde
podamos nuestro documento en el que denunciaremos las violaciones a los
derechos humanos de entonces y las que continúan hoy".
Claramente el medio busca remarcar y profundizar en “lo conflictivo” de la
situación. Es el enfoque que toman las piezas periodísticas publicadas al respecto.
La pieza citada comienza con una frase de un reconocido escritor: “Lo decía Borges:
"Somos nuestra memoria. Ese montón de espejos rotos". Y culmina con la
interpretación del periodista que marca este posicionamiento: “Como espejos rotos.
Todos irán a la Plaza de la Mayo. En el Día de la Memoria”.

Para continuar con su disputa con el gobierno, Clarín publica el mismo día una nota
titulada: “MOVILIZACION K FRENTE A LA REDACCION”. “Un nuevo apriete contra
Clarín”. En esta nota el medio declara que los grupos que realizaron protestas
frente al diario, son enviados por el gobierno actual: “Unos 50 militantes de la JP
Evita, la JP Descamisados y la Corriente Nacional Martín Fierro realizaron ayer un
escrache frente a la redacción de este diario. Al ritmo de los cánticos clásicos de los
actos kirchneristas -el más escuchado: "Se va a acabar, se va morir, el monopolio
de Clarín"- encendieron una fogata frente a la entrada de Tacuarí 1842, hicieron
pintadas y permanecieron allí, con antorchas, agitando sus banderas y haciendo oír
sus redoblantes por cerca de media hora” (…) “A través de un megáfono, voceros
de cada una de la organizaciones lanzaron embates contra Clarín y pidieron que "se
sepa la verdad" sobre la identidad de los hijos de Ernestina Herrera de Noble. La
marcha fue anticipada durante la tarde por la web del periódico oficialista "El
argentino" y Radio Nacional y fue cubierta por las cámaras de televisión pública
(Canal 7) y C5N”. También el medio se victimiza citando hechos que sucedieron en
el medio del debate por la aprobación de la ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual: “El año pasado, en medio de la campaña del Gobierno contra el grupo
Clarín, la sede del periódico sufrió un inusual "megaoperativo" de la AFIP. El titular
de la AFIP, Ricardo Echegaray, debió luego disculparse”.

La misma disputa presentada por el medio el día 24 de marzo entre el gobierno y


agrupaciones opositoras, vuelve a publicarse el día 25 de marzo en la edición
impresa. Esta vez, aparece el primera plana, ocupando un lugar destacado y
principal. El titulo que decide publicar Clarín respecto de los actos por el día de la
Memoria es el siguiente: “Masivo repudio al golpe de 1976, en una plaza dividida”.
Esta nota es desarrollada ampliamente dentro de la sección país, pero con un título
diferente al de tapa: “ACTOS CON DISTINTAS VISIONES POLITICAS. Entre
kirchneristas y la izquierda, la Plaza quedó partida en dos”. La noticia redactada por
Santiago Fioriti destaca: “Kirchnerismo ortodoxo, kirchneristas con reservas y
kirchneristas furiosos vs. marxismo-leninismo, trotskistas, maoístas, piqueteros y
anarquistas. K vs. anti-K. Dos marchas, dos actos, dos visiones distintas de ver el

50
mundo. En el mismo suelo, a la misma hora y divididos por una delgada línea
imaginaria. Sí, ayer, a 34 años del golpe militar, la mítica Plaza de Mayo lució
partida en dos.”

En este marco, el medio vuelve a hacer referencia sobre el plebiscito propuesto por
Eduardo Duhalde, pero esta vez, mostrando la respuesta del gobierno. Sin
embargo, el periodista construye la pieza utilizando diversas adjetivaciones que lo
descalifican: “LA IDEA DE UN PLEBISCITO. El Gobierno criticó duro la propuesta de
Duhalde. El Gobierno salió ayer a embestir nuevamente contra Eduardo Duhalde”.
Además, se hace referencia en otra nota: “Cristina dijo que "si no hay justicia" irá a
tribunales internacionales”. “Criticó a los jueces argentinos por la demora en las
causas de derechos humanos”. En esta pieza, publicada en la sección País y escrita
por Leonardo Mindez, podemos observar como continúan desplegándose diversos
mecanismos para generar un sentido de oposición respecto de las acciones, ideas y
políticas del actual gobierno. “Fue entonces, que se dirigió a la titular de Abuelas,
Estela de Carlotto, sentada en primera fila, y le dijo: "Vos y la democracia
argentina estamos atravesando uno de los momentos más difíciles" porque
"queremos saber si la Justicia es capaz de atravesar esta verdadera prueba de
ácido para ver si vivimos en democracia"(…) Aunque nunca lo hizo explícito, quedó
claro que Cristina se refería al caso Noble Herrera. No dudaron los muchachos de la
JP, que arrancaron con sus ya clásicos cantitos contra Clarín” (…) “La Presidenta
aprovechó entonces para un nuevo embate contra este diario (habló de "un poder
extorsivo, casi mafioso, sobre políticos, jueces y empresarios") y envió, de manera
indirecta, otro mensaje hacia los Tribunales, un frente que el Gobierno mantiene
abierto desde principio de año, cuando comenzó la disputa por los DNU y el Fondos
del Bicentenario”.

Por otro lado, lo dicho se refuerza en una nota de opinión, escrita por Ricardo Roa,
titulada “La Memoria Mesquina”. En ella se lee: “El kirchnerismo siempre encuentra
nuevas formas de decepción. Como si no hubiesen pasado 27 años desde la
recuperación de la democracia, la Presidenta convocó a la "construcción de esta
sociedad democrática, donde debatamos y tengamos puntos de vista diferentes"(…)
“Es exactamente lo que su Gobierno no hace: desprecia a la oposición, mantiene
bloqueado el Senado, abre las sesiones ordinarias con un DNU, va a la Justicia para
frenar a la oposición o para frenar a los jueces cuando fallan en contra. Sólo admite
la prensa genuflexa y ve intentos desestabilizadores y golpistas por todas partes”
(…) “Y en el día de la memoria, Cristina se olvidó del histórico juicio a las Juntas
Militares, que se llevó adelante en las peores condiciones. Debe ser por esa
mezquina costumbre K de que todo empieza cuando llegaron ellos. Aunque hayan
sido militantes inverificables de los derechos humanos: no pueden acreditar un solo
antecedente en la materia durante los años de la dictadura”.

Más aún, una editorial del diario Clarín, sección en la que los medios de
comunicación expresan su opinión y posicionamiento, fue titulada “Un discurso
que profundiza la confrontación”. Desde el título se marca fuertemente una
intencionalidad que profundiza la construcción de sentido común de oposición y
deslegitimación de las acciones del Gobierno Nacional. Asimismo, expresa la pieza “
En un día que debió haber sido para todos de celebración y valorización de la
democracia, la presidenta Cristina Kirchner avanzó en su política de
confrontación, con nuevas agresiones a la Justicia y a la prensa independiente y
con un nuevo ejercicio de manipulación política de la defensa de los derechos
humanos. (…) En un día que debió haber sido de celebración y valorización de la
democracia, la Presidenta realizó un discurso de confrontación, atacando a la
Justicia y a la prensa independiente y reiterando una manipulación política de
la causa de los derechos humanos con fines particulares. Existe preocupación de
que la agresión discursiva, que degrada la vida política, pueda incitar una

51
escalada de violencia contra la prensa”. Como vemos, a través de esta pieza el
medio expresa su posicionamiento particular sobre las acciones del Gobierno
Nacional actual y, particularmente, sobre las políticas en DDHH. En un marco en
que se intenta llevar a cabo una prueba de ADN a los hijos de la dueña del
multimedia, Ernestina Herrera de Noble, por posible apropiación en la última
dictadura cívico-militar que sufrió nuestro país, el medio acusa a la Presidenta de
“manipular” y al gobierno de “atacar a la prensa independiente”, dada la nueva ley
de Servicios de Comunicación Audiovisual. Podemos decir que Clarín, a través de
sus construcciones periodísticas, genera un sentido de defensa de los DDHH. Sin
embargo, esa defensa que muestra como universal y/o natural, no es más que la
defensa de sus propios intereses políticos, económicos e ideológicos.

En línea con su intención de deslegitimar y desprestigiar al actual gobierno, el 26


de marzo, el diario publicó una pieza en la sección País del diario, titulada “Polémica
Por Los Antecedentes Del Director De Inteligencia De Defensa”. “Más "espías" de la
dictadura ocupan cargos en el actual Gobierno”. “En la SIDE, cuatro directivos
trabajan allí desde los 70. Y nadie les pide explicaciones”.

El mismo día publicó una nota sobre la repercusión de los dichos de la Presidenta
Cristina Fernández al respecto de pedir colaboración a Tribunales Internacionales
por los Juicios de Lesa Humanidad, que se tituló: “Después de la advertencia de la
Presidenta en su discurso en la ESMA. Represión: críticas a la idea de ir a
Tribunales Internacionales”. La principal fuente consultada y a través de la cual se
construye la información es Gil Lavedra, ex camarista del juicio a las Juntas. Se lee
lo siguiente: “La Presidenta había dicho que "si no hay Justicia" en las causas por
derechos humanos el Gobierno irá a "tribunales internacionales". Gil Lavedra le
contestó que la frase tuvo "un alto grado de desatino" y especificó: "Nunca el
Estado puede hacer una denuncia así porque es responsable de lo que ocurre en la
Argentina frente a tribunales internacionales". Si bien es cierto que el acto que
intenta realizar la Presidenta, es inconstitucional, el medio toma como principal
ventaja para su disputa de poder con el gobierno y la deslegitimación de sus
políticas en derechos humanos, lo siguiente: “Gil Lavedra, miembro de la Cámara
Federal que juzgó a las Juntas Militares de la dictadura, culpó al Gobierno por el
atraso en el juzgamiento de los genocidas. "Si los juicios no han avanzado ha sido
porque el Gobierno no ha hecho políticas públicas eficientes para que los procesos
sean más rápidos", declaró por radio Continental. (...) El premio Nobel de la Paz
Adolfo Pérez Esquivel había responsabilizado al oficialismo de "manipular y buscar
divisiones entre los organismos" de derechos humanos. Incluso, Esquivel definió
como "una provocación" el acto festivo que organizó el Gobierno el miércoles en la
Plaza de Mayo” (…) “El fiscal a cargo del juicio a las juntas, Julio César Strassera,
también había sido contundente: "Me repugna el uso político de los derechos
humanos. Políticamente, al Gobierno le conviene la prolongación de los juicios,
tenerlos y tenerlos y agitar y agitar y no terminarlos".

El 27 de marzo Clarín publica en la sección Carta al lector una pieza titulada: “Los
medios atacan a la democracia” escrita por Héctor Timerman, Embajador en EE.UU.
y ex director del diario La Tarde.

Esta carta es en respuesta a una nota publicada el día anterior por diario Clarín.
Timerman afirma: “Ayer Clarín recordó el diario La Tarde. Aplaudo la decisión de
sus periodistas de tener presente en este nuevo aniversario del Golpe Militar el
diario que dirigí entre Marzo y julio de 1976. Porque recordar el fracaso editorial
más rotundo de la prensa durante la dictadura puede ser el mejor ejemplo para
entender la importancia de discutir el rol de los medios y los periodistas en la vida
de nuestro país. Ayer y hoy” (...) “No voy a explicar las razones o realizar una
reflexión sobre esos meses de mi vida. No lo hago porque prefiero seguir como

52
desde hace 34 años recriminándome por esa acción. Tampoco hablo de mi trabajo
por los derechos humanos porque nada de lo que vengo haciendo desde 1977
quiero que me sirva de alivio. Mi único y silencioso consuelo es la actual amistad de
quienes fueron mis compañeros de militancia y sobrevivieron con más dignidad que
yo” (...) “El Clarín de esta época es un diario que repite los errores de la prensa de
aquellos años con el agravante de ya haber vivido aquella pesadilla. Eso es lo que
yo denuncio y eso es lo que le molesta a los redactores de Clarín. Y por eso ayer
recordaron La Tarde” (…) ¿Los periodistas de Clarín no deberían exigir saber si
trabajan para apropiadores de niños y empresarios que obtuvieron un bien perdido
por una familia en una mesa de torturas?

Timerman formó parte de un medio que favoreció la última dictadura cívico-militar


en Argentina. Pero lo que recalca Clarín, medio que también la favoreció a través
de sus construcciones periodísticas, es que Timermam ocupa un cargo en el
gobierno actual. Estrategia constante del medio para desprestigiar y generar un
sentido común de oposición al mismo, presentando esta intencionalidad parcial
como única y universal, enmascarando las razones e intereses que llevan al
monopolio a esta acción: Nueva ley de medios que democratizaría la comunicación,
acciones tendientes a buscar la verdad y la justicia, por nombrar algunas.

Clarín le responde a Timerman en una pieza titulada “Fábulas y favores al


kirchnerismo”. El medio se defiende acérrimamente basándose una vez mas en las
ideas fuerzas de “ataque a la prensa”, “confrontación”. Se victimiza. “Timerman
dice que está arrepentido pero al arrepentimiento le dedica apenas dos de los 11
párrafos de la declaración enviada a este diario. El resto lo destina a atacar a
Clarín, a sus periodistas y a la directora. Esto demuestra al fin cuáles son los
objetivos de su nota” (...) “Timerman no sólo adultera la historia de Papel Prensa
del modo que más le conviene a este Gobierno del que forma parte También cierra
de un plumazo una causa que aún investiga la Justicia: dice que los hijos de la
directora de Clarín fueron apropiados ilegalmente. Es otro servicio que le presta hoy
al kirchnerismo”.

El 28 de marzo, El diario Clarín publicó una pieza periodística titulada "Cuando


Menem anunció los indultos, Kirchner no dijo ni pío". Esta nota es una entrevista
realizada a Rafael Flores ex Diputado Peronista por Santa Cruz, por tanto es la
única voz. La pieza, que se estructura en preguntas y respuestas, tuvo un lugar
destacado en la edición. La intención de la nota es dilucidar la relación de “los
kirchner” con los DDHH. En este sentido, la pieza toma los siguientes dichos “Nunca
tuvieron ninguna cercanía con los organismos de derechos humanos. Ni durante la
dictadura ni cuando volvió la democracia. Cuando Menem anunció los indultos, yo
renuncié al tribunal de disciplina partidario. Pero Kirchner no dijo ni pío. Incluso
Cristina, en ese entonces en la Legislatura, bloqueó mucho tiempo un proyecto para
que se conmemorara el 24 de marzo. Al final se aprobó, pero sin la parte que pedía
que se impartieran clases alegóricas en las escuelas. A ellos siempre les preocupó
más celebrar el 2 de abril, porque les ayudaba a mantener una buena relación con
los militares, que eran muchos en la provincia”. Una pieza más que Clarín publicó
en la semana de conmemoración del Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la
Justicia, con el fin de generar un sentido común dominante de oposición y
deslegitimación respecto de las políticas en DDHH llevadas a cabo por el Gobierno
Nacional. Esta pieza, esta entrevista, se publica en un contexto de reclamo por la
continuidad de los Juicios de Lesa Humanidad, de posible apropiación de hijos de
desaparecidos/as por la dueña de Clarín, etc., etc., La estrategia del medio no es
posicionarse en contra de los Derechos Humanos, sino construir este sentido
respecto de las acciones del Gobierno Nacional en la materia, para así generar igual
sentido sobre la temática. Similar estrategia se dieron los medios pertenecientes al
grupo Clarín respecto de la ley de medios. Al desprestigiar al gobierno que impulsa

53
determinadas medidas quedan desprestigiadas esas medidas que, dados los
intereses económicos, políticos e ideológicos que el medio oculta y enmascara,
atentan contra su poder hegemónico y dominante.

E. Conclusiones finales, desarrolladas sobre la base del marco teórico-


metodológico de Intencionalidad Editorial y los resultados obtenidos en los
análisis cuantitativo y cualitativo.

CLARÍN

El diario nacional Clarín, que forma parte de la corporación de medios más


concentrados del país, desplegó una serie de mecanismos con el fin de
construir un sentido, en torno a las políticas en DDHH ejecutadas por el Gobierno
Nacional, en el marco de una nueva conmemoración del 24de marzo, Día Nacional
por la Memoria, la Verdad y la Justicia, de oposición y deslegitimación.

Durante el período establecido en la presente investigación, el tema formó parte de


la agenda del medio. De 78 titulares, 5 se refirieron a la temática y el 100% de
los mismos construyó un sentido opositor con la clara intencionalidad de
defender sus intereses corporativos y mantener el status quo.

En sus páginas interiores, el medio publicó piezas periodísticas en las secciones


País, Sociedad y Ciudad y en las destinadas al género opinión. En total fueron 33
las notas que CLARÍN le dedicó al tema expuesto. 31 de estas piezas generaban
un sentido opositor. Es destacable en cuanto a las piezas de género opinión,
editoriales en su mayoría, que de 5 el 100% argumentaba construyendo un
sentido deslegitimante y de desprestigio respecto de las acciones del Gobierno
Nacional en materia de DDHH.

Por otro lado, la mayoría de las piezas dedicadas a tratar la temática, tuvieron una
ubicación secundaria y complementaria, excepto el 25 de marzo, día en el que
el tema ocupó la tapa y notas destacadas en el interior del diario.

Las fuentes que fueron utilizadas, es decir, consultadas como “voces autorizadas”
son, generalmente, opositoras al actual gobierno y, cuando consultan o toman
como fuentes de una pieza periodística a la Presidenta, Organismos de DDHH, etc.,
rápidamente son contrastadas y deslegitimadas por una “voz autorizada” de la
oposición. Es decir, en cuanto a las fuentes existe, en el tratamiento del tema
presentado, un desequilibrio que beneficia la construcción de un sentido
opositor a las políticas nacionales en DDHH.

La intencionalidad opositora y deslegitimante también se desprende de las


adjetivaciones y construcciones discursivas que el medio utiliza en sus piezas
periodísticas destinadas al tema: “dueños de los Derechos Humanos”
“confrontación”, “tiranos”, “manipuladores”, “error táctico”, “aprovechadores”,
“plaza partida en dos”, “Gobierno Vs. Organismos de Derechos Humanos”, etc., etc.

Las piezas periodísticas publicadas por el medio respecto de la temática de DDHH


fueron acompañadas durante el período observado por otras que, si bien no hacían
referencia al tema específicamente, sí mostraban las acciones del gobierno en otros
ámbitos.

Notas referidas a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, entre otras,


reforzaban, a través de sus construcciones, el sentido común de oposición y
deslegitimación hacia las diversas medidas provenientes del Gobierno Nacional. Por
ejemplo, tal como vimos en el análisis de las piezas en el presente informe, el 21

54
de marzo Clarín publicó una nota de opinión titulada: “La SIP condenó el
hostigamiento contra medios y periodistas. Advirtió sobre el preocupante
maltrato que sufren desde el Gobierno argentino”.

De lleno en la temática que nos convoca, el 24 de marzo, Día Nacional por la


Memoria, la Verdad y la Justicia, el medio publicó diversas piezas. Lo mismo al día
siguiente cuyo título de tapa fue “Masivo repudio al golpe de 1976, en una
plaza dividida”. Las diferentes piezas publicadas se basan en esta idea-fuerza:
confrontación, desintegración, división (similar estrategia utilizada por el
multimedia durante el “look out” de las patronales del campo y durante el debate
sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual). Y por supuesto, el diario
“culpa” al gobierno de esta supuesta situación. Lo califica de “tirano”,
“manipulador”, “censurador”, entre otros. Entonces, el sentido común dominante
que genera en la sociedad respecto de las medidas llevadas a cabo por el Gobierno
Nacional actual, en cualquier ámbito y particularmente, en relación a las políticas
de DDHH, es de oposición, deslegitimación y desprestigio. Esto, a través de los
mecanismos que hemos analizado en el informe: selección de agenda, fuentes
consultadas, construcciones discursivas y adjetivaciones. Así el medio construye
un sentido que presenta como universal y único enmascarando su
parcialidad en defensa de sus propios intereses políticos, económicos e
ideológicos.

El medio, publicó una editorial, sección que expresa el posicionamiento de un medio


sobre un determinado tema, titulada “Un discurso que profundiza la
confrontación”. En la misma, hace referencia una vez más a la idea de “ataques a
la prensa independiente” por parte del Gobierno Nacional. Esto sucede en el marco
de la aprobación de una nueva ley de medios que busca democratizar las
frecuencias y evitar la concentración mediática como la del grupo Clarín.

Respecto de los DDHH en particular, podemos decir que Clarín, a través de sus
construcciones periodísticas, genera un sentido de defensa de los DDHH. Sin
embargo, esa defensa que muestra como universal y/o natural, no es más que la
defensa de sus propios intereses.

La estrategia del medio no es posicionarse en contra de los Derechos Humanos,


sino construir este sentido respecto de las acciones del Gobierno Nacional en la
materia, para así generar igual sentido sobre la temática. Como hemos visto, una
estrategia constante del grupo. Al desprestigiar al gobierno que impulsa
determinadas medidas quedan desprestigiadas esas medidas que, dados los
intereses económicos, políticos e ideológicos que el medio oculta y enmascara,
ponen en juego su poder hegemónico y dominante.

55
Observación y Análisis de las coberturas realizadas por el canal de televisión TN
(Todo Noticias), en su programa TN Central de lunes a viernes de 21:00 a
22:00, sobre las políticas nacionales en Derechos Humanos en el marco de la
conmemoración del 24 de marzo, durante el período que abarca desde el 23 de
marzo hasta el 26 de marzo de 2010.

Coordinadoras: Lic. Soledad Gil y Lic. Jimena Marín


Observadores/as: Sol Ramos, Moisés Ortiz y Federico Lemos

B) Volcado de los datos cuantitativos del período de observación

1. Títulos

1.1. Consignar cuáles fueron los temas más importantes de la semana, a partir de
los titulares aparecidos al comienzo del noticiero

a) Boudou da explicaciones en Diputados


b) Pulseada por el impuesto al cheque
c) Detienen a Guillermo Zuloaga, titular de Globovisión
d) Destituyen al juez Faggionato
e) Siguen los cruces por la inflación: habla Moyano
f) Ley de medios K: otro fallo en contra
g) Habla la presidenta por conmemoración por el día de la Memoria, por la
Verdad y la Justicia.
h) Lionel Messi
i) Clásico River-Boca
j) Dakar 2011.

1.2. Determinar qué lugar ocupó el tema analizado (porcentaje de notas


respectivas al mismo en relación a otros temas)

Cantidad Porcentaje
Temas Notas
1 3%
Apoyo políticas de DDHH
0 0%
Críticas políticas DDHH
34 97%
Otros temas
35
Totales 100%

1.3. Ubicación otorgada a los títulos en relación a las referencias temáticas

Cantidad Porcentaje
Ubicación “destacada”
1 100%
Apoyo políticas DDHH
0 0%
Crítica políticas DDHH
1

56
Totales 100%

Cantidad Porcentaje
Ubicación “secundaria”
0 0%
Apoyo políticas DDHH
0 0%
Crítica políticas DDHH
0
Totales 100%

Cantidad Porcentaje
Ubicación “complementaria”
0 0%
Apoyo políticas DDHH
0 0%
Crítica políticas DDHH
0
Totales 100%

1.4. Género en relación a referencias temáticas

Cantidad Porcentaje
Información
0 0%
Apoyo políticas DDHH
0 0%
Críticas políticas DDHH
0
Totales 100%

Cantidad Porcentaje
Opinión
1 100%
Apoyo políticas DDHH
0 0%
Crítica políticas DDHH
1
Totales 100%

2. Bloques

2.1. Estadística del tema analizado: calcular porcentaje total de notas aparecidas
en relación con otros temas

Resultados de todas las secciones Cantidad Porcentaje

0 0%
Apoyo políticas DDHH
2 7.15%
Crítica políticas DDHH
26 92.85%
Otros temas

57
Totales 28 100%

2.2 Estadística del tema analizado por bloque y en relación a referencias temáticas.

Bloque 1: Cantidad Porcentaje

0 0%
Apoyo políticas DDHH
0 0%
Críticas políticas DDHH
0
Totales 100%

Bloque 2: Cantidad Porcentaje

0 0
Apoyo políticas DDHH
0 0
Crítica políticas DDHH
0
Totales 0%

Bloque 3: Cantidad Porcentaje

0 0
Apoyo políticas DDHH
2 100%
Crítica políticas DDHH
2 100%
Totales

2.3. Géneros de las notas en relación a las referencias temáticas

Cantidad Porcentaje
Información
0 0%
Apoyo políticas DDHH
1 100%
Crítica políticas DDHH
1
Totales 100%

Cantidad Porcentaje
Opinión
0 0%
Apoyo políticas DDHH
1 100%
Crítica políticas DDHH
1 100%
Totales

58
2.4. Espacio de las notas en relación a referencias temáticas

Cantidad Porcentaje
Espacio “destacado”
0 0%
Apoyo políticas DDHH
0 0%
Crítica políticas DDHH
0
Totales 100%

Cantidad Porcentaje
Espacio “secundario”
0 0
Apoyo políticas DDHH
2 100%
Crítica políticas DDHH
2
Totales 100%

Cantidad Porcentaje
Espacio “complementario”
0 0
Apoyo políticas DDHH
0 0
Crítica políticas DDHH
0 0%
Totales

3. Contabilización de actores y sujetos

Actores - Sujetos Cantidad


Abogado constitucionalista 1

Totales 1

ANÁLISIS CUALITATIVO

A. Síntesis de las investigaciones sobre la conformación histórica del


medio, actuales pertenencias corporativas, estructuras societarias e
ingenierías financieras

B. Síntesis de las relaciones entre el diario analizado y el medio cultural,


económico, social y político, tanto local como internacional

El canal TODO NOTICIAS pertenece Clarín, el mayor multimedia del país. Por
intermedio de TN, el grupo Clarín transmite información televisiva 24 horas por día.
Por este motivo se tornó, desde sus orígenes, en una herramienta vital del
multimedia para sentar agenda e instalar cánones y conceptos en la sociedad, dada
su reiteración cíclica de noticias y su presencia en todos los puntos del país. TN
inició sus transmisiones el martes 1 de junio de 1993, con la conducción de los
periodistas Luis Otero y Silvia Martínez Cassina. Según sus propias estadísticas, su
audiencia potencial es de 4.500.000 personas. En la actualidad ocupa los primeros
puestos en el ranking de la televisión por cable, superando a otros canales del

59
género. Sus programas y el canal en sí, han sido galardonadas en numerosas
ocasiones, tanto con el premio Martín Fierro (el reconocido programa A dos voces,
ciclo periodístico, recibió la estatuilla en 5 oportunidades) como por los premios
FUND TV, Broadcasting 2000 y ATVC. Todo Noticias recibió, además, una mención
del Senado de la Nación por haber sido el primer canal de noticias en llegar a la
Base Marambio, en la Antártida Argentina

Para comprender la relevancia que posee este canal dentro del entramado
mediático y político-económico de nuestro país, es necesario remitirse a la historia
y composición del grupo al cual pertenece (Consultar Diario Clarín -Punto B-).

C. Conclusiones finales, desarrolladas sobre la base del marco teórico-


metodológico de Intencionalidad Editorial y los resultados obtenidos en los
análisis cuantitativo y cualitativo.

TODO NOTICIAS

TODO NOTICIAS, siendo el principal canal periodístico de Clarín y difusor constante


de todo lo producido por los diversos soportes del multimedia, le brindó poca
importancia al tema en cuestión. A lo largo de la semana, el programa TN Central
no desarrolló artículos periodísticos relevantes sobre las políticas nacionales en
Derechos Humanos en el marco de la conmemoración del 24 de marzo. Esta
omisión o escaso tratamiento del tema obedece a la intencionalidad
editorial del canal y del multimedia al cual pertenece, restándole importancia a
una fecha clave en la historia de los/as argentinos/as.

El martes 23, jornada previa a la conmemoración del Día por la Memoria, el


noticiero central de TN no hace ninguna mención respecto de los actos previstos
por el 24 de marzo en Plaza de Mayo. Solamente, después del segundo corte
comercial y sin adelanto, el conductor informa que al día siguiente se conmemora el
Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia, y que el diario Clarín
(perteneciente al mismo grupo económico) entregará gratis un ejemplar de la
Constitución Argentina. A continuación se pone al aire una nota a un supuesto
abogado constitucionalista, (nunca informan su nombre) quien destaca la
importancia que le brinda la Constitución a los derechos de los ciudadanos y,
además, marca los límites de los tres poderes del Estado. Del siguiente modo se
desarrolla la nota: “Aniversario del golpe de estado, mañana gratis con Clarín,
un ejemplar de la Constitución Nacional” (Imagen de la bandera Argentina y el
preámbulo, cómo cortina el Himno Nacional Argentino – Imágenes de la Casa
Rosada). A continuación habla el supuesto abogado constitucionalista: “Tal vez
parezca poco trascendente el papel que cumple la Constitución en un país, pero el
entendimiento y respeto por las leyes son el camino individual para fijar los límites
que cada nación requiere para su prosperidad”; “La Constitución pretende marcar
límites a los gobernantes, por eso acá se establece en las constituciones, cuáles son
las atribuciones de cada órgano, y ellos deben sujetar su gestión a los límites que
esa constitución le establece”; “Nos da seguridad jurídica, que es el cumplimiento
estricto de la ley…”; “…la seguridad jurídica también consiste en considerar que la
democracia se sienta en el diálogo y el consenso”.

Durante el 24 de marzo, el canal TN solamente se dedicó a transmitir en vivo y en


directo -en horas de la tarde- los actos conmemorativos en Plaza de Mayo,
haciendo hincapié en el “caos vehicular generado por los manifestantes” de los
organismos sociales, políticos y estudiantiles, reunidos en defensa de los Derechos
Humanos. También se destacó una supuesta división entre grupos “oficialistas” y
“opositores”, en lugar de recordar el significado de la fecha. Por su parte, TN

60
presentará al sector opositor como organizaciones “anti K”, que no comparten las
políticas del gobierno.

En esta cobertura, los periodistas de TN minimizan la magnitud del golpe cívico-


militar, los delitos de lesa humanidad cometidos en ese período, y a su vez,
deslegitiman las políticas de Derechos Humanos planteadas por el Gobierno
Nacional. Esto se ve reflejado en los siguientes comentarios: “hace 34 años cayó
el gobierno de Isabel de Perón en manos de la Junta Militar”; “La dictadura militar
se cobró la vida de miles de personas, pero no hay consenso para establecer un
número. Unos hablan de 11 mil desaparecidos y otros de 30 mil”. Este comentario
es efectuado en el mismo momento en que se transmite el acto donde los
organismos de Derechos Humanos reiteran a plena voz: “30 mil compañeros
desaparecidos, presente”. Además, como refuerzo al argumento del medio, se cita
la conocida afirmación de Graciela Fernández Meijide: “son 8.000 y no 30.000 los
desaparecidos en la última dictadura militar en Argentina”.

Del mismo modo, los periodistas del canal mencionan que la presidenta pronunció
su discurso en la ex ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) y nunca aclaran que
este sitio fue convertido, por el ex presidente Néstor Kirchner, en el Museo de la
Memoria.

Manteniendo esta línea, TN se refiere a la fecha como un feriado más, sólo un día
no laborable: “muchos querían moverlo para que haya un fin de semana largo, pero
los organismos de Derechos Humanos se negaron”.

Dentro de esta misma cobertura los cronistas del medio le realizan una nota
periodística al premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. Entre las palabras del
premio Nobel, el medio destaca que “los Kirchner no son los únicos dueños de los
Derechos Humanos”. De esta manera, TN utiliza una regla propia de la propaganda,
la de unanimidad y contagio, citando la voz de un experto en la materia de
Derechos Humanos que, en sus dichos, manifiesta disconformidad con las políticas
del Gobierno Nacional. Con este comentario de un personaje reconocido y avalado
por la sociedad, TN (Clarín) pretende ‘contagiar’ a su público de la posición que
como medio posee frente al tema.

Por su parte, la edición central del miércoles 24 de marzo comienza a las 21.25
horas, luego de finalizado el discurso que la Presidenta pronuncia en la ex ESMA, en
horario de la mañana, y que es retransmitido en cadena nacional a la hora 21. En
las imágenes de dicho discurso resulta relevante destacar los zócalos que el medio
utiliza, emitiendo frases que distorsionan las palabras de Cristina Fernández de
Kirchner. Un ejemplo de ello es el siguiente: “se trata de una pelea entre izquierda
y derecha”, cuando en realidad la Presidenta dice todo lo contrario. Después de
esta cadena nacional comienza la edición central. Se presentan el informativo con
dos notas que no guardan ninguna relación con el Día de la Memoria ni con los
Derechos Humanos violentados en la última dictadura cívico militar. Se observa una
clara intencionalidad de ocultamiento del tema al no realizar ningún
comentario, análisis u opinión del discurso brindado por la Presidenta en el Museo
de la Memoria. Si se tiene en cuenta que el mensaje principal del discurso
presidencial gira en torno a la celeridad en las causas de crímenes de lesa
humanidad cometidos en la última dictadura, queda reflejado el motivo principal
para acallar el tema. Vale recordar que Ernestina Herrera de Noble, propietaria del
grupo Clarín, tiene una causa penal desde el año 2002 relacionada con la
expropiación de bebés tras el último golpe militar.

Este mismo día, TN sólo menciona, luego de una placa de último momento, que
hubo disturbios en Neuquén con “10.000 manifestantes que tiraron piedras a un

61
cuartel del Ejército. También rompieron vidrieras de comercios del centro y un
importante hotel”. Sin embargo, el noticiero termina sin que se amplíe la nota.

Lejos de referirse a los Derechos Humanos, y mostrando una línea claramente


opositora al gobierno, TN prefirió, en la semana del 23 al 26, organizar el tiempo
del noticiero central en información que desviara la atención del eje de la semana:
24 de marzo, Día por la Memoria, la Verdad y la Justicia. En promedio, las notas
tienen una duración de aproximadamente 2 minutos, sin embargo esto es
ampliamente superado cuando se trata de temas deportivos, meteorológicos y
policiales. Estas notas periodísticas, como por ejemplo las deportivas, superan los 6
minutos en cada aparición y, por noticiero, suelen ser dos.

En este marco, el jueves 25 de marzo en las diferentes franjas horarias, el canal


trasmitió en vivo desde Venezuela la conferencia de prensa posterior a la
aprehensión de Guillermo Zuluoaga, titular de Globovisión, quien fuera “detenido
por opinar” en un congreso de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). “En
Venezuela no existe la libertad de prensa…”, dijo Alejandro Aguirre, presidente de
la SIP, desde Miami.

En este día y el siguiente se emitieron notas que enfatizaron el tratamiento del DNU
(decreto de necesidad y urgencia); las explicaciones del ministro de Economía,
Amado Boudou, sobre ello, y los “faltazos” que había realizado en Diputados; el
impuesto al cheque y los entredichos de Hugo Moyano sobre la inflación. En estas
notas, cuya duración se extiende más de 2 minutos, se utilizaron imágenes y
adjetivaciones contrarias al Gobierno Nacional y a favor de la oposición. Podemos
citar al respecto algunos ejemplos: “Boudou se presentó después del doble faltazo”;
“Al Senado no, a Diputados si”; “Lo habrían convocado para dar explicaciones sobre
el canje de deuda”; “…el ultra K Erik, Calcaneo, anunció que quedaba postergado el
debate hasta la próxima semana…”.

En síntesis, se puede afirmar que TN, a través de su programa TN Central,


manifiesta una clara oposición a las políticas del Gobierno Nacional sobre
Derechos Humanos. Esto se evidencia en la marcada ausencia de notas que
refirieran a lo acontecido en Plaza de Mayo en el Día por la Memoria, la Verdad y la
Justicia, y al discurso presidencial, como así también la omisión de algún informe
que rememorara el significado de esta fecha para la historia argentina. El silencio
frente a un tema de indiscutida relevancia pública y la utilización de la regla de
simplificación –ya que nunca se inserta este día ni los actos conmemorativos en el
contexto necesario para hacer comprensible y asequible el mismo- denotan la
intención del medio de minimizar el tema y restarle notoriedad, obedeciendo a sus
propios intereses. Intereses no sólo económicos e ideológicos, sino hasta
personales, dada la instancia judicial entablada entre Ernestina Herrera de Noble y
organismos de Derechos Humanos, por la expropiación de niños durante la última
dictadura militar. Sumado a estos mecanismos, TN apela a otro recurso sumamente
utilizado por el multimedia al cual responde, la crítica y deslegitimación
constante de todas las acciones llevadas adelante por el Gobierno Nacional. De
esta manera, si bien a través de su transmisión casi no alude al tema de la
violación de Derechos Humanos en el pasado reciente ni a las políticas nacionales
respectivas al caso, provoca por medio de reiterativos agravios y ataques al Poder
Ejecutivo, un fuerte desgaste y desprestigio del mismo.

De este modo, TN enmascara bajo un supuesto valor universal su parcialidad de


grupo o clase, defenestrando al Gobierno Nacional, que con sus políticas de
Derechos Humanos atenta contra los intereses económicos, ideológicos y
personales del multimedia al cual pertenece.

62
Bibliografía

AA.VV., Octubre de 2005, “Intencionalidad Editorial. Un modelo para la producción


y análisis de discursos periodísticos”, Tram(p)as de la comunicación y la cultura,
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, Año 4.

Belinche, M.; Vialey, P.; Castro, J.; Tovar, C., 2003, “Medios, Política y Poder, La
conformación de los multimedios en la Argentina de los 90”, Ediciones de
Periodismo y Comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social,
Universidad Nacional de La Plata.

Efron, Gustavo y Brenman, Darío, 2004, “El impacto del nazismo en los medios
gráficos argentinos”. Universidad de Buenos Aires, Páginas 44,45 y 50.

Ego Ducrot, Víctor, 2004, "Coca - Cola NO refresca mejor", APM,


http://www.prensamercosur.com.ar/apm/nota_completa.php?idnota=324/.

Ego Ducrot, Víctor, 2005, “Intencionalidad Editorial. Una síntesis introductoria.


Hacia un método propio del análisis del discurso periodístico”, Revista Question,
vol.6, http://www.perio.unlp.edu.ar/question.

Espeche, Ernesto, “La investigación en los procesos periodísticos”, PECYP,


ttp://www.pecyp.com.ar/254865249.pdf

Esperón, Carlos, “Manipulación: Despejar los reduccionismos para reformular el


concepto”, http://www.pecyp.com.ar/254868576.pdf

Gil, Soledad, 2008, “Estereotipos de género y sentido común dominante en la


prensa gráfica mendocina. Un análisis desde la Intencionalidad Editorial”, Tesina de
Licenciatura, Comunicación Social, FCPyS, UNCuyo.

Informe Especial del Departamento de Política de la Agencia Taller de la Carrera de


Comunicación Social en “La prensa argentina no es inocente”, 2007, Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo.

López, Fernando, 2006, “Periodismo y Propaganda”, Tram(p)as de la comunicación


y la cultura, La Plata.

Marín, M. Jimena; 2008; "Tesina: Cobertura Gráfica del Juicio a las Juntas
Militares", FCPyS, UNCuyo, Mendoza.

Matelart, Armand, “La comunicación masiva en el proceso de liberación”, México


DF, 14° Edición.

Observatorio de Medios de la Agencia Periodística del Mercosur (APM),


http://www.prensamercosur.com.ar/observatorio/

Tesis y Observatorios consignados en el Portal para Estudios en Periodismo y


Comunicación (PECy), www.pecyp.com.ar

63
Páginas en Internet

www.clarin.com.ar
//www.diariomardeajo.com.//;
www.elobservatoriodemediosdeargentina.blogspot.com
www.lists.econ.utah.edu/pipermail/reconquista-popular/2003-July/009171.html
www.lanacion.com.ar
www.lavaca.org, “Ojo con los medios: Grupo Clarín y Grupo Uno - Vila /
Manzano”, 28 de julio del 2004. Revisado el 22 de Septiembre del 2009 a las
12.30hs.
www.tn.com.ar

64

También podría gustarte