Está en la página 1de 8

¿QUE MECANISMO PODEMOS USAR CONTRA EL AUTO

ADMISORIO?

Durante mi vida profesional he podido advertir que cuando somos notificados con el
auto admisorio y las copias de la demanda, casi siempre (por no decir SIEMPRE) lo
primero que se nos viene en mente es “contestar la demanda”. Es así que al querer
plantear nuestra estrategia obviamos el usar los medios de defensa de
forma(defensas previas y excepciones) y pretendemos usar el medio de defensa de
fondo que es la contestación como única alternativa de enfrentar el proceso, esto es
sin duda el primer error en el planteamiento de táctico – estratégico.

Debemos señalar pues que, incluso antes de pensar en usar los medios de defensa de
forma y de fondo señalados anteriormente debemos direccionar toda nuestra batería
pesada contra el que hasta ahora resulta ser un tan insignificante “AUTO
ADMISORIO” porque más adelante, en el proceso, veremos que será una resolución
tan importante que marcará en definitiva el derrotero del proceso. Les invito a viajar
conmigo hasta las entrañas mismas de esta resolución para comprenderla del todo.
1. ¿Qué es el auto admisorio?
En principio debemos señalar que es una Resolución tal como lo establece el artículo
121 segundo párrafo del nuestro CPC que a la letra señala lo siguiente:

Artículo 121.- Mediante los decretos se impulsa el desarrollo del proceso, disponiendo
actos procesales de simple trámite.
Mediante los autos el Juez resuelve la admisibilidad o el rechazo de la
demanda o de la reconvención, el saneamiento, interrupción, conclusión y las formas
de conclusión especial del proceso; el concesorio o denegatorio de los medios
impugnatorios, la admisión, improcedencia o modificación de medidas cautelares y las
demás decisiones que requieran motivación para su pronunciamiento.

Por otro lado debemos señalar que este contiene la revisión que ha realizado el Juez
de la concurrencia de las Condiciones de la Acción (CDA) y los Presupuestos
Procesales (PP), para lo cual el Juez deberá analizar minuciosamente no solo la
estructuración de la demanda sino también el diseño de la misma este es el punto de
partida del proceso. Es evidente que si reúne CDA y PP pues admitirá la demanda y si
falta un PP emitirá un auto de inadmisibilidad para que en un plazo determinado se
subsane su ausencia (Art. 426 del CPC) y si hay falta de una CDA pues emitirá una
resolución declarando Improcedente la demanda (Art. 427 del CPC).

2. ¿Cuáles son los efectos del auto admisorio?


A continuación les detallamos los efectos de este auto:
 Su notificación formal origina un Emplazamiento Válido.
 Determina quienes son las partes (análisis preliminar del Juez)
 Marca el Inicio del plazo para la deducir excepciones, defensas previas, cuestiones
probatorias y/o contestar la demanda, según sea el tipo de proceso.
 Determina cual de los procesos cognitivos o declarativos (Conocimiento, Abreviado o
Sumarísimo) regirá los destinos de la pretensión.
3. ¿Cuáles es la estructura del auto admisorio?
A continuación les presentamos el contenido (formato) usado con regularidad por
nuestros Juzgados en el Perú:

xx° JUZGADO CIVIL DE xxxx (señalar el distrito judicial al cual pertenece el juzgado)
EXPEDIENTE :
MATERIA :
ESPECIALISTA :
DEMANDANTE :
Resolución Nro. 01
Lima, xxxxxxxx de xxxx del
año dos mil doce.-
AUTOS Y VISTOS:
Dando cuenta en la fecha el escrito de demanda, al principal: Con el arancel judicial y derechos de
notificación, copias simples de la ficha RUC y DNI y demás instrumentales que se adjunta; Y
Y ATENDIENDO:
PRIMERO: Por el derecho de acción todo sujeto, en ejercicio de su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
y en forma directa o a través de representante legal o apoderado, puede recurrir al órgano jurisdiccional
pidiendo la solución a un conflicto de intereses intersubjetivo o a una incertidumbre jurídica; conforme lo
establece el artículo 2º del Código Procesal Civil. Este derecho de acción se ejerce conforme a las
previsiones legales.
SEGUNDO: El acto de calificación de la demanda implica que el Juez verifique preliminarmente si ésta
cumple los presupuestos procesales y condiciones de la acción, a fin de admitirla a trámite o, de ser el
caso, declarar su inadmisibilidad o improcedencia liminar, conforme a los artículos 426º y 427º del Código
adjetivo antes citado y demás normas especiales aplicables según el caso concreto.
TERCERO: El artículo xxxxx (explica los argumentos jurídicos que sustentan la materia de la
demanda y que enervan en proceso).
CUARTO: Mediante el escrito que se da cuenta se plantea la demanda de xxxxxxx (Señalar materia),
advirtiéndose preliminarmente la (explicar la correspondencia entre los medios probatorios y los
hechos esgrimidos en la demanda).
QUINTO: En tal sentido, no se advierte que la demanda se encuentre incursa en ninguna causal de
inadmisibilidad ni improcedencia, y verificándose la concurrencia de los presupuestos procesales y
condiciones de la acción, por lo que corresponde admitirla a trámite según su naturaleza, por lo que;
SE RESUELVE:
ADMITIR A TRAMITE la demanda interpuesta por xxxxx (nombre del demandante) contra
xxxxxxx (nombre del demandado) sobrexxxxxxxxx (materia de la demanda), en la vía del proceso
xxxxxxx (clase de proceso) ; en consecuencia;
PRIMERO: SE ORDENA xxxxxxx (se detallan las previsiones para que el auto admisorio cumpla con
su cometido).
SEGUNDO: Que, xxxxx (se pronuncia sobre todos los temas solicitados con mucho cuidado en
especial sobre los otrosidigo).
Al primer y segundo otrosíes: (Se pronuncia sobre lo solicitado por el demandante en su otrosidigo).
Al tercer otrosí: Confiérase las facultades de representación que se indica al letrado que suscribe que la
presente demanda. NOTIFIQUESE.-

Este formato es en efecto relativamente completo y cuenta en esencia con todo lo que
un AUTO ADMISORIO debe contener.

4. ¿Cuáles son las articulaciones procesales que podemos direccionar


contra el AUTO ADMISORIO?
A continuación detallaremos todas las articulaciones que desde nuestro punto de
vista son las más indicadas para el ataque frontal contra esta resolución:
4.1. Se puede solicitar la ACLARACION del Auto admisorio:
En nuestro CPC específicamente en lo establecido en el artículo 406 se señala lo
siguiente:

Artículo 406.- El Juez no puede alterar las resoluciones después de notificadas. Sin
embargo, antes que la resolución cause ejecutoria, de oficio o a pedido de parte,
puede aclarar algún concepto oscuro o dudoso expresado en la parte decisoria de la
resolución o que influya en ella. La aclaración no puede alterar el contenido
sustancial de la decisión.
El pedido de aclaración será resuelto sin dar trámite. La resolución que lo rechaza
es inimpugnable.

De este artículo podemos extraer las siguientes conclusiones:


 El Juez sí puede aclara una resolución de oficio o a pedido de parte, antes de seguir
debemos hacer una pregunta: ¿normalmente se observa que un Juez de oficio aclara
su resolución?, la respuesta es NO porque si ya la firmó para que se notifique resulta
risible pensar que él mismo la corrija en el plazo establecido. Por otro lado cuando es
a pedido de parte es lógico que tanto el demandante como el demandado están aptos
para solicitarla, pero Ud. me preguntará ¿Cuánto plazo tengo para solicitarla? La
repuesta es 3 días dado que luego de este plazo la resolución habrá quedado
consentida y se invocará supletoriamente el principio de convalidación que se
encuentra establecido en el artículo 171, tercer párrafo del CPC que señala lo
siguiente:

Artículo 172.- Tratándose de vicios en la notificación, la nulidad se convalida si el


litigante procede de manera que ponga de manifiesto haber tomado conocimiento
oportuno del contenido de la resolución.
(…) Existe convalidación tácita cuando el facultado para plantear la nulidad no
formula su pedido en la primera oportunidad que tuviera para hacerlo.(...)”

Eso quiere decir que si Ud. no solicita la aclaración antes de los 3 días su pedido será
improcedente.

 Por otro lado, también se establece que la aclaración solo se origina en el contenido
de la parte decisoria de la resolución bajo dos supuestos:
- Algún concepto oscuro: Es decir no claro o no entendible.
- Algún concepto dudoso: Es decir ambiguo e incluso contradictorio.
¿Podremos aclarar algo que sea oscuro y/o dudoso dentro de la parte expositiva ni
considerativa?
Según el artículo 406 del CPC señala que solo se puede aclarar la parte decisoria
¿tiene sentido?, Nosotros opinamos que es un craso error, en función que justamente
es en estas dos partes de la resolución (expositiva ni considerativa) que nace el hecho
que determina una parte decisoria obscura o dudosa. Nuevamente este es un buen
tema para una tesis.
 Esta solicitud de aclaración no puede modificar el contenido de la parte decisoria y en
eso estamos plenamente de acuerdo en función que se trata de una aclaración y no de
un cambio de opinión.
 No se puede apelar la resolución que la rechaza (entiéndase se declare infundado o
improcedente el pedido).

4.2. Se puede solicitar la CORRECCIÓN del Auto admisorio:


Desde nuestro punto de vista es perfectamente factible que se pueda solicitar una
corrección del auto admisorio en función a lo establecido en el artículo 407 del CPC
que señala lo siguiente:

Artículo 407.- Antes que la resolución cause ejecutoria, el Juez puede, de oficio o a
pedido de parte ysin trámite alguno, corregir cualquier error material evidente
que contenga. Los errores numéricos y ortográficos pueden corregirse incluso durante
la ejecución de la resolución.
Mediante la corrección las partes también piden al Juez que complete la
resolución respecto de puntos controvertidos pero no resueltos.
La resolución que desestima la corrección solicitada es inimpugnable.

De este artículo podemos extraer las siguientes conclusiones:


 El Juez sí puede proceder con la corrección de la resolución ya sea de oficio o a
pedido de parte y nuevamente hay que hacernos la siguiente pregunta: ¿Creen que el
Juez aclararía de oficio su resolución? La respuesta es NO y por una sencilla razón
que para él siempre lo que sale de su despacho está bien lo que nos hace pensar que la
única forma que lo aclare es que lo impulsemos a pedido de parte.
 Solo se corrigen errores materiales, pero ¿Cuáles son estos? ¿Dónde los encuentro?, el
concepto de error de hecho o error material ha sido ampliamente ponderado por nuestra
jurisprudencia, quedando caracterizado en su doctrina como aquél que resulte ostensible,
manifiesto, indiscutible, implicando, por sí solo, la evidencia del mismo, sin necesidad de
mayores razonamiento, por su sola contemplación. Así por ejemplo cuando se trata de
corregir simples equivocaciones elementales de nombres, fechas, operaciones aritméticas o
transcripciones de documentos.
La corrección por existencia de error material no puede pretender revocar
materialmente la resolución que se pretender aclarar y dar lugar a una nueva
resolución. Estos errores materiales se pueden encontrar en la parte expositiva,
considerativa y resolutiva de la resolución pero hay que tener en cuenta que la
corrección NO VARÍA EL FONDO de la resolución pero si la puede ampliar.
 También por la corrección se puede completar algunos puntos que son faltos de
pronunciamiento como por ejemplo el tema de los otrosidigos y cualquier otro pedido
que no se ha resuelto en el AUTO ADMISORIO. Obviamente este mismo artículo
puede usarse para cualquier resolución que se emita dentro del proceso incluyendo la
sentencia.
 No se puede apelar la resolución que la rechaza (entiéndase se declare infundado o
improcedente el pedido)

4.3. Se puede interponer recurso de Apelación contra el Auto admisorio:


En nuestro Código Procesal Civil en su artículo 365 inciso 2 señala lo siguiente:

Artículo 365.- Procede apelación:


(…) 2. Contra los autos, excepto los que se expidan en la tramitación de una
articulación y los que este Código excluya;(…)

Pero la pregunta sería ¿por qué apelaríamos? para comprender esta articulación
procesal debemos primero tomar conocimiento del artículo 364 del CPC que señala lo
siguiente:

Artículo 364.- El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano


jurisdiccional superiorexamine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la
resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o
revocada, total o parcialmente.

Con lo que podemos llegar a la conclusión que el demandado y eventualmente el


demandante podría interponer recurso de apelación contra el auto admisorio con el
objeto de que el superior jerárquico (es decir la Sala de la Corte Superior / Juzgado
Civil – según el caso) EXAMINE TODA LA RESOLUCIÓN con el objeto de ser
anulada (lo que implica nuevo pronunciamiento) o revocarla, es decir resuelta de
forma contraria al Juez de primera instancia.

Desde nuestra experiencia hemos podido detectar los siguientes eventos que resultan
ser continuamente las razones por las cuales se interpondría este recurso de
apelación:
 Cuando la resolución no cuenta con una debida motivación.
 Cuando el Juez otorga una vía procedimental errada como por ejemplo señalar que un
proceso se sustanciará en proceso de conocimiento cuando la vía correcta es la
abreviada.
 Cuando el Juez determina que si existen los Presupuestos Procesales (PP) o también
denominados requisitos de admisibilidad y sin embargo resulta evidente que no
concurren en la estructuración y el diseño de la demanda.
 Cuando el Juez determina que si existen las Condiciones de la Acción (CDA) o
también denominados requisitos de procedibilidad y sin embargo resulta evidente
que no concurren en la estructuración y el diseño de la demanda. Uno de los ejemplos
clásicos de esta situación resulta cuando el demandante no cumple con lo establecido
en el artículo 6 de la Ley Nº 26872, LEY DE CONCILIACIÓNmodificada por
el DECRETO LEGISLATIVO Nº 1070 que señala lo siguiente:

Artículo 6.- Falta de intento Conciliatorio


Si la parte demandante, en forma previa a interponer su demanda judicial, no solicita
ni concurre a la Audiencia respectiva ante un Centro de Conciliación extrajudicial para
los fines señalados en el artículo precedente, el Juez competente al momento de
calificar la demanda, la declarará improcedente por causa de manifiesta
falta de interés para obrar.

Es común ver a muchos Jueces pasar por alto este requisito lo que origina que la
demanda sea admitida cuando de hecho debería ser declarada improcedente
liminarmente al no adjuntar el acta de conciliación, algunos erradamente piensan que
este tema será un tema de fondo es decir que lo incluirán en la contestación de su
demanda pero para la información de estos errados estrategas lamento decirles que
este tema es eminentemente formal y solo se cuestiona por medio del recurso de
apelación contra el auto admisorio, ya que si no lo hacemos podemos “convalidar” la
referida resolución y ya no podríamos cuestionarla.

La siguiente pregunta sería ¿Cuánto tiempo tengo para interponer la


apelación?, la respuesta la encontramos en el inciso 1 del artículo 376 del CPC que
señala lo siguiente:

Artículo 376.- La apelación contra los autos a ser concedida con efecto suspensivo, se
interpone dentro de los siguientes plazos:
1. Tres días si el auto es pronunciado fuera de audiencia. Este es también el plazo para
adherirse y para su contestación, si la hubiera (…)

Pasado este plazo la resolución queda plenamente ejecutoriada y ya no puede ser


cuestionada.

4.4. ¿Se puede deducir la nulidad del Auto admisorio?


Indudablemente es un buen tema para una tesis y en esta publicación intentaremos
dar nuestro punto de vista sustentado.
En principio debo señalar que la mayoría de veces que ensayo solicitar la nulidad del
auto admisorio “equivocadamente” los jueces invocan el artículo 365 inciso 2 del CPC
y señalan que únicamente sobre los autos “procede” el recurso de apelación, desde
nuestro punto de vista esta conclusión es errada por los siguientes argumentos:
 El artículo 365 inciso 2 del CPC no es “números clausus” es decir cerrado a admitir
otras opciones si lo revisamos bien no contiene el sufijo “solo” o “únicamente” por lo
que podemos deducir que es un artículo “numerus apertus” y se puede admitir otro
mecanismo para cuestionar al auto admisorio, con lo que podemos señalar que
nuestra posición comienza a tomar forma.

 La apelación la resuelve el superior Jerárquico (Sala de la Corte Superior o el Juzgado


Civil según sea el caso) lo que implica mayor tiempo de inversión en recursos,
esfuerzos y gastos lo que iría en contra del principio de economía procesal, el
principio de celeridad procesal, el principio de concentración y afectaría gravemente
el fin concreto del proceso que es la eliminación de una incertidumbre jurídica o
solucionar un conflicto de intereses (Art. III del T.P. del CPC) por que el Juez al
rechazar o declarar improcedente nuestro pedido no ha resuelto ninguna
controversia o conflicto de intereses. Por otro lado y en este mismo sentido cabe
señalar que la nulidad (especialmente la de oficio contenida en el artículo 176 del
CPC) la resuelve el mismo Juez de la causa por lo que allí si se estaría respetando el
principio de economía procesal, de celeridad procesal, de concentración y se
cumpliría el fin concreto del proceso que es la eliminación de una incertidumbre
jurídica o solucionar un conflicto de intereses. Por lo que creo que este hecho también
coadyuva a nuestra posición.
 Con la nulidad se denuncia la existencia de un vicio o error in procedendo, cabe
hacerse esta pregunta ¿Qué órgano jurisdiccional es más apropiado para revisar la
denuncia de este tipo de vicio? La Superior o el Juez que emitió el auto, la respuesta
salta a la vista… ¡¡EL JUEZ!!! porque es “el autor” del vicio o error, con lo que
nuevamente nuestra posición cobra más fuerza.

La siguiente pregunta sería ¿Cuánto tiempo tengo para interponer la


nulidad?, la respuesta la encontramos en el artículo 176 del CPC que señala lo
siguiente:

Artículo 176.- El pedido de nulidad se formula en la primera oportunidad que


el perjudicado tuviera para hacerlo, antes de la sentencia. Sentenciado el proceso
en primera instancia, sólo puede ser alegada expresamente en el escrito sustentatorio
del recurso de apelación. En el primer caso, el Juez resolverá previo traslado por tres
días; en el segundo, la Sala Civil resolverá oyendo a la otra parte en auto de especial
pronunciamiento o al momento de absolver el grado.

Entonces… ¿Cuál será la primera oportunidad que tengo si recién está empezando el
proceso?, que tal dilema ¿no? pues la respuesta es relativamente simple, solo
tenemos que fijarnos en el inciso 2 del artículo 376 del CPC ya que en este articulo se
señala que se tiene 3 días para apelar y conocedoras que está prohibido presentar dos
recursos a la vez tal como lo señala el artículo 360 del CPC que señala lo siguiente:

Artículo 360.- Está prohibido a una parte interponer dos recursos contra una misma
resolución.

Entonces solo tenemos también 3 días para interponerlo porque luego de eso ya no
podré hacerlo, lógicamente Uds. dirán ¿qué estrategia seguiré?, ¿Invocaré la nulidad
o interpondré recurso de apelación? ¿Que dicen Uds.? Humm. Sé indudablemente
que algunos recordarán este artículo 382 del CPC:

Artículo 382.- El recurso de apelación contiene intrínsecamente el de nulidad, sólo en


los casos que los vicios estén referidos a la formalidad de la resolución impugnada.

Entones ¿para qué voy a deducir la nulidad si con la apelación también la


consigo?. La respuesta sigue siendo simple… PORQUE A UD. LE CONVIENE QUE
SEA EL JUEZ DE LA CAUSA QUE REVISE TODO DE UNA BUENA VEZ Y LO
CONCLUYA A SU FAVOR Y COBRE SUS HONORARIOS a la par que le permite
desarrollar el proceso con toda normalidad y no esperar una nulidad de ultimo
minuto que traiga abajo todo su trabajo. La determinación de qué decisión tomar
(entre la nulidad y la apelación) depende de algo meramente subjetivo y es que
debemos ir a entrevistarnos con el Juez y advertirle que ha cometido un error al
calificar la demanda, si el Juez le dice que tenemos la razón asunto arreglado porque
invocando el art. 176 último párrafo DE OFICIO lo puede arreglar todo; si nos dice
que presentemos nuestro escrito, debemos estar seguros que nos apoyará porque si
no lo hace estamos perdidos y hubiera sido mejor apelar así que a mirar fijamente el
comportamiento del Juez; por último si el juez dice que estamos equivocados no
queda otra alternativa que apelar.

También podría gustarte