Está en la página 1de 7

TEMA: EXPOSICION EQUILIBRIO QUIMICO –

ACIDO BASE Y OXIDO REDUCCION

GRUPO 1: DE INGENIERIA AMBIENTAL 701

MATERIA: QUIMICA

INTGRANTES:

DOMINGUEZ MENDEZ MIGUEL ANGEL


GONZALEZ GARCIA BRENDA YADIRA

CASTAÑEDA MARTINEZ DIANA

GONZALEZ GRANADOS SOFIA BETZABEL

XIMENA CRUZ RAMIREZ


Equilibrio químico

Es una situación dinámica en la cual la reacción directa y la inversa se prestan al mismo


tiempo : la velocidad de la reacción directa es igual ala velocidad de la reacción inversa

ReversibilidaD La reacción ocurren en ambas direcciones


Las letras minúsculas a,b,c, y d son coeficientes que corresponden al numero de moléculas
o iones de las sustancias que dan por resultado una ecuación equilibrada En equilibrio,
podemos expresar que

[𝐶 𝑐 ][D]𝑑
=K constante de equilibrio
[𝐴𝑑 ][B]𝑏
Ejemplo :
H 2(g)+I2(g) 2H I (g)
Equilibrio la reacción H y I para dar 2H I pero también las moléculas de HI se combinen
entre si y vuelvan a producir H I
Se llama reversibilidad que reaccionan entre si y llega aun estado de equilibrio químico

La constante del equilibrio K puede definirse como siendo la relación entre el producto
entre las concentraciones de los productos (en el equilibrio) elevadas a sus
correspondientes coeficientes estequiométricos, y el producto de las concentraciones de
los reactivos (en el equilibrio) elevadas en sus correspondientes coeficientes
estequiométricos. Esta constante sufre variaciones con la temperatura.

Según el valor que tenga la K de equilibrio, tendremos una idea certera de lo completa que
puede llegar a ser una reacción. Si estamos en presencia de una K grande, mucho mayor
que 1, la reacción tiende a completarse bastante a favor de los productos. Caso contrario
sucede si la K es muy pequeña.
En el caso de aquellas reacciones donde figuren compuestos en estado gaseoso, la
constante se denomina Kp en lugar de Kc como normalmente se usa en las reacciones. Kp
hace alusión a la presión en lugar de la concentración molar.
Kp = Kc.(R.T)∆ng
R = Constante universal de los gases.
T = Temperatura absoluta.
∆ng = Variación del numero de moles gaseosos.
Principio de Le Chatelier:
el Principio de Le Chatelier. Este principio sostiene que un sistema siempre reaccionará en
contra del cambio inducido.
Por ejemplo, si una reacción gaseosa aumenta el volumen al formar productos, al aplicarle
una presión tendera a formar reactivos, es decir, invertirá su sentido con la finalidad de
disminuir esa presión. Otro ejemplo lo tenemos en las reacciones exotérmicas o
endotérmicas, las que generan calor o absorben respectivamente. Si a una reacción
exotérmica le damos calor, el sistema para disminuir la temperatura, irá hacia la formación
de reactivos. De esta manera generara menos calor para atenuar el cambio. Y si es
endotérmica formara más productos, y así, absorberá más calor evitando el ascenso
térmico.
Cociente de reacción (Q):
Volviendo al tema de la constante de equilibrio, ahora explicaremos el concepto
de Cociente de reacción El valor de Q nos indicará hacia donde tendera la reacción, es decir,
no se refiere al punto de equilibrio como la K ya que es calculada en un momento distinto
al equilibrio. Ahora si calculando Q nos arroja el valor de K concluimos que la reacción se
encuentra en el equilibrio.
Si Q es mayor que K, las
concentraciones o
presiones parciales de los
productos son mucho
mayores, entonces la
reacción tiende a formar
reactivos, es decir, hacia la
derecha. Si Q es menor
que K, la reacción ira hacia
la derecha, es decir, hacia
el sentido de la formación
de los productos.
Equilibrio acido base

– Ácido: donación de especies positivas (H+ o catión del disolvente) aceptación de especies
negativas (Anión del disolvente o pares electrónicos etc.)
Base: donación de especies negativas (Anión del disolvente o pares electrónicos etc.)
aceptación de especies positivas (H+ o catión del disolvente)

• Según la teoría de Lewis, un ión hidrógeno (H+), invariablemente será un ácido, y un


ión hidróxido, (OH-), siempre será una base
• La definiciones de Lewis amplían el modelo ácido - base ya que identifica como
ácidos ciertas sustancias que no contienen hidrógeno y que tienen la misma
función que los ácidos comunes que contienen hidrógeno.

• Autoionización de agua
• El agua presenta una conductividad muy baja debido a que se ioniza en muy poca
proporción . Sistema del disolvente
• • Para el H2O se define el producto iónico a 25°C, de la siguiente forma:
• Kw=[H3O+][OH−]=10-14
• • Al tratar otros disolventes además del agua, análogamente a esta se puede
obtener: KDisolvente=[A+][B−]
• • Y de manera similar al agua, se pueden generar escalas análogas a la de pH de
cada pX
• • De este modo se podrá construir una escala similar a la del pH (-log[H+]), para
cualquier disolvente que sufra el proceso de autoionización.

PH

El pH, es un parámetro muy usado en química para medir el grado de acidez o


alcalinidad de las sustancias.
• La escala del pH va desde 0 hasta 14. Los valores menores que 7 indican el rango de
acidez y los mayores que 7 el de alcalinidad o basicidad. El valor 7 se considera
neutro. Matemáticamente el pH es el logaritmo negativo de la concentración molar
de los iones hidrogeno o protones (H+) o iones hidronio (H3O).

Electrolitos fuertes y Débiles:


• Electrolitos fuertes y Débiles:
• Son las sustancias que se descomponen en iones. Los fuertes se disocian o se
separan en un 100% y los débiles en un muy pequeño porcentaje.
• Al separarse en iones muchos de ellos pueden aportar iones OH– o iones
H+ o H3O+ afectando al pH en cierta medida.
• También hay un Potencial oxhidrilo (pOH) por haber iones OH–.
• pOH = -log[OH–]
• la suma entre el pOH y el pH nos da 14
• pOH + pH = 14

Equilibrio de Óxido-Reducción

Las reacciones que implican la transferencia de electrones entre las sustancias que participan, se
las conoce como reacciones de óxido-reducción o bien simplemente como reacciones

REDOX. Antes de proceder al estudio de los equilibrios redox es necesario realizar algunas
definiciones y sobre todo conocer a profundidad el balanceo de estas reacciones. Definiciones:
Oxidación.- es el proceso por el cual una especie en una reacción química pierde uno o más
electrones y por lo tanto incrementa su estado de oxidación.

Reducción.- es el proceso por el cual una especie en una reacción química gana uno o más
electrones y por lo tanto reduce su estado de oxidación.

Oxidante.- es una especie capaz de oxidar a otra, por lo tanto puede adquirir el(los) electrón(es)
perdidos por esta otra especie química, por lo tanto oxida reduciéndose.

Reductor.- es una especie capaz de reducir a otra, esto es puede ceder él(los) electrón(es) que
requiere esta otra especie química, por lo tanto reduce oxidándose.

Como se puede deducir de lo anterior, para que un oxidante oxide, se requiere de la presencia de
un reductor que se reduzca y viceversa.

la combinación de Ox1/Red1 y Ox2/Red2 se les conoce como pares redox. Esto es a todo oxidante
le corresponde un reductor y al revés todo reductor tiene un oxidante asociado. Así tenemos varios
pares redox:

Como se podrá observar al escribir las ecuaciones de estos equilibrios redox hemos escrito los
oxidantes del lado izquierdo de la ecuación y los reductores del lado derecho. Esto tiene su
justificación como se verá mas adelante. Antes de continuar con el estudio de los equilibrios redox,
es fundamental el poder balancear las reacciones redox. Para ello se requiere de poder asignar los
estados de oxidación (tarea: distinguir entre valencia, estado de oxidación y número de oxidación)
y después saber balanceo de óxido-reducción.
Estados de oxidación
El estado de oxidación representa la carga real o aparente de un átomo, sólo o dentro de
un ión o molécula, cuando en un ión o molécula existen dos o más átomos de un mismo
elemento, es común el asignar un estado de oxidación promedio. Es importante no
confundir estado de oxidación con valencia, mientras que el estado de oxidación es la carga
real o aparente –algunas veces arbitraria- con la que un átomo contribuye a la carga neta
del ión o molécula y que por lo tanto esta contribución puede o no ser un número entero,
pero siempre tendrá una carga asociada + o - . Por otro lado la valencia siempre es un
número entero, no tiene carga asociada y representa la capacidad de un átomo para
asociarse, esto es la capacidad para formar enlaces.

El número de oxidación representa el total acumulado de los estados de oxidación de todos


los átomos de un mismo elemento presentes en un compuesto
Balanceo de reacciones redox
Método de números de oxidación
Para ello es mejor emplear un ejemplo, la reacción entre el dicromato de potasio y el cloruro
férrico en medio ácido clorhídrico: K2Cr2O7 + FeCl2 + HCl ⇔ CrCl3 + FeCl3 + KCl + H2O Paso
1.- El primer paso es establecer los estados y números de oxidación para todos los
elementos que participan en la reacción, es importante tener en cuenta ambos lados de la
reacción química:

También podría gustarte